ecoregiones.docx

18
ECOREGIONES Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. Las divisiones políticas de municipios, estados y países, no respetan los procesos ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de políticas públicas que incluyan escalas espaciales adecuadas y que consideren la dinámica ambiental. El enfoque ecorregional es importante desde varios puntos de vista. Muchas especies requieren de regiones amplias para mantener poblaciones viables. Por ejemplo, las grandes rapaces y los grandes depredadores tienen áreas de actividad de más de 20 km 2 . Para mantener poblaciones de cientos de individuos de estas especies, necesitamos grandes regiones. Los procesos de los ecosistemas, como el ciclo del agua y de nutrientes, a veces suceden a grandes escalas espaciales y temporales; por ejemplo, la composición de las lagunas costeras está influenciada por el océano y por las corrientes de agua dulce que la alimentan que provienen desde lugares lejanos. La mayoría de las comunidades humanas soportan sus actividades económicas y sociales dentro de un marco ambiental regional. Un ambiente saludable proporciona bienes y servicios de alta calidad a las poblaciones. Por el contrario, las grandes ciudades abarcan más allá del ámbito local o regional para satisfacer las necesidades de sus pobladores: el agua, los alimentos, los materiales y la energía tienen que importarlos de lugares lejanos. POTENCIALIDADES DE LAS ECOREGIONES VENEZOLANAS

Upload: alexandra-giraldo-perez

Post on 28-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECOREGIONES.docx

ECOREGIONES

Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. Las divisiones políticas de municipios, estados y países, no respetan los procesos ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de políticas públicas que incluyan escalas espaciales adecuadas y que consideren la dinámica ambiental. El enfoque ecorregional es importante desde varios puntos de vista.

Muchas especies requieren de regiones amplias para mantener poblaciones viables. Por ejemplo, las grandes rapaces y los grandes depredadores tienen áreas de actividad de más de 20 km2. Para mantener poblaciones de cientos de individuos de estas especies, necesitamos grandes regiones. 

Los procesos de los ecosistemas, como el ciclo del agua y de nutrientes, a veces suceden a grandes escalas espaciales y temporales; por ejemplo, la composición de las lagunas costeras está influenciada por el océano y por las corrientes de agua dulce que la alimentan que provienen desde lugares lejanos.

La mayoría de las comunidades humanas soportan sus actividades económicas y sociales dentro de un marco ambiental regional.  Un ambiente saludable proporciona bienes y servicios de alta calidad a las poblaciones. Por el contrario, las grandes ciudades abarcan más allá del ámbito local o regional para satisfacer las necesidades de sus pobladores: el agua, los alimentos, los materiales y la energía tienen que importarlos de lugares lejanos.

POTENCIALIDADES DE LAS ECOREGIONES VENEZOLANAS

Ecorregiones de Venezuela           Las ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. En el mundo han sido identificadas 231 ecorregiones. En Venezuela existen 11 ecorregiones entre las cuales se encuentran:

                                          Lago de Maracaibo y sistema de Coro               

        

        Estas dos regiones son extremadamente variables en términos de paisaje y clima. El sistema de Coro incluye los estados de Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo. Es una combinación de montañas, valles y planicies con la altitud más alta a 1 900 msnm. La lluvia está entre 500 y 1 500 mm, y las temperaturas medias entre 20 y 28 ºC. Al nivel del mar, el clima puede ser bastante

Page 2: ECOREGIONES.docx

cálido. Las montañas están cubiertas por selvas, que evolucionan a selvas secas en las altitudes más secas hacia la costa donde la vegetación es xerófita a desértica. El Lago de Maracaibo es bien conocido por sus depósitos de petróleo. El paisaje a su alrededor es muy variable. En el oeste, hacia la frontera con Colombia, la vegetación es xerofítica a desértica, con la lluvia  inferior a 250 mm. Esta gradualmente se incrementa a 1 000 mm en las planicies que rodean a la ciudad de Maracaibo. En el extremo occidental de estas planicies la vegetación evoluciona hacia selvas pre-montanas y tropicales. Una densa selva tropical lluviosa se encuentra al sur del lago. 

Sur del río Orinoco

       Está es una gran región cubierta por el escudo de Guyana, una de las formaciones geológicas más antiguas (1 500 000 000 años). Hacia la frontera oriental con Guyana, la vegetación predominante es de sabana, con selva decidua que alterna con selva mesófila en las áreas bajas así como al sur en el área que limita con Brasil. Aquí se encuentra también la Gran Sabana, o planicies localizadas por encima de 1 000 msnm. Una formación geológica característica de esta ecozona son las montañas terminadas en una tabla plana conocidas como «tepuys», las cuales se elevan a alturas de 1 300 a 3 000 m y están frecuentemente cubiertas por una diversidad de formaciones selváticas. A lo largo de la ecozona la vegetación tiende a ser exuberante a pesar de la pobreza de los suelos, y la biodiversidad vegetal es muy alta. Se estima que incluye más de 9 000 especies de árboles, arbustos y hierbas. A pesar de su tamaño, la región no es importante desde el punto de vista agropecuario, pero los recursos minerales son importantes (por ejemplo, bauxita), como lo es el ecoturismo.

Los Llanos

          Esta ecozona se distribuye entre Colombia y Venezuela y se extiende sobre 355 112 km2, 68 por ciento de los cuales están en este último país. Desde un punto de vista ecológico incluye uno de los humedales más grande del mundo y constituye una de las reservas de agua más importante. Los Llanos cubren aproximadamente un 25 por ciento de Venezuela, albergan solamente el 16 por ciento de la población (15 personas/ km2, oscilando entre 6 y 50, según el estado) pero sin embargo contribuyen con la parte más grande de la producción cerealera y pecuaria del país.  Aunque la ganadería, los cereales y los oleaginosos son más o menos comunes a todos, la ganadería constituye la principal actividad económica en los estados de Barinas, Guárico y Apure, la producción cerealera predomina en

Page 3: ECOREGIONES.docx

Portuguesa y Cojedes y la de oleaginosas en Monagas y Anzoátegui.

Los Andes

         Los Andes venezolanos son un grupo de ecoregiones comunes a las partes más altas de los Andes tropicales y valles intermontanos que se extienden a través de Venezuela, Colombia, Ecuador y norte de Perú cubriendo 49 millones de hectáreas (los Andes «verdes»). Esta región es de importancia a nivel mundial como uno de los principales centros de indigenismo, conteniendo cerca de la mitad de las plantas, aves, mariposas y ranas de los neotrópicos, así como constituyendo una de las fuentes de agua más importante. En Venezuela incluye dos regiones distintas: las selvas montanas y los páramos de Mérida, las cuales se diferencian principalmente por la altitud. Parte de esta área drena hacia el lago Maracaibo y el resto hacia el Orinoco.

Los Andes centrales y orientales

Aquí es donde está localizada Caracas así como varias otras ciudades importantes. Por lo tanto, es probable que sea la región que más intensamente haya sufrido la intervención humana, resultando en una erosión ampliamente difundida, en sedimentación de los valles y en considerable contaminación. Las pendientes sureñas descienden dentro de las planicies o Llanos. Dependiendo de la lluvia variable, pueden contener selvas nubladas ricas o selvas montanas secas. Los valles albergan aproximadamente  un 40 por ciento de la población humana y a una alta proporción de las actividades económicas. En los valles intermontanos, la caña de azúcar es el cultivo más importante, seguido por los cultivos hortícolas y los frutales. Las partes más cálidas cultivan cacao, plátanos y tubérculos.

El ÁREA COSTERA

      Incluye regiones áridas localizadas entre la frontera caribeña con Colombia y el golfo de Cariaco. Áreas igualmente áridas están localizadas en las islas venezolanas, en algunas mesas secas en los Andes, y las tierras altas del estado de Barquisemeto. Todas juntas, estas áreas alcanzan a 41 023 km2

Page 4: ECOREGIONES.docx

 

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES

Larga sequía e inundaciones que afectaron a todo el país

Inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos (principalmenteDomésticos)

Mal manejo de vectores

Inapropiado manejo de las aguas servidas y residuales

Nueva amenaza de modificar el lindero norte del Parque Nacional WarairaRepano

Limitado tratamiento y acceso al agua potable.

Producción y/o comercialización de equipos electrónicos, consideradoscomo peligrosos una vez desechados

Derroche de agua y energía siguen siendo prácticas habituales de laCiudadanía

Proliferación de sistemas de generación de energía eléctrica altamenteContaminantes

Pocos esfuerzos en materia educativa ambienta

BIOMAS

¿Qué es un bioma?Un bioma es un área geográfica, muy grande en tamaño. Cada una de estas áreas posee algunos grupos de animales y plantas que son capaces de permanecer allí debido a su capacidad de adaptarse en ese tipo de entorno en particular. Los cambios en una región, como el clima y la distribución geográfica,  diferencian a los biomas del mundo.

Page 5: ECOREGIONES.docx

Enconarás biomas que se ajustan a la clasificación de praderas, tundras, bosques y desiertos. Estos son todos biomas terrestres, sin embargo, también existen numerosas áreas geográficas que contienen biomas de ambientes acuáticos. Resulta interesante explorar los diferentes ecosistemas que se encuentran dentro de un bioma, pues todos ellos son dependientes entre sí de diversas maneras.

Para aprender más sobre los diferentes biomas vea: Tipos de biomas .

A medida que se producen cambios en relación con el clima o el medio ambiente de un bioma, las plantas y los animales que viven dentro de este, pueden resultar amenazadas. Muchos de estos organismos son capaces de adaptarse a los cambios, de modo que pueden seguir sobreviviendo, desafortunadamente, no todos son siempre capaces de adaptarse y mueren.

Es increíble explorar la forma en que estos biomas afectan todo en el medio ambiente, cuando existen demasiados, de cualquier planta o animal, estos pueden llegar a luchar por su supervivencia. De lo contrario, si hay demasiado poco de cualquier planta o animal, entonces los que dependen de estos como alimentos, pueden tener dificultades para sobrevivir. El círculo de la vida, parte de cualquier bioma es muy complejo, y lo que afecta a un ser vivo dentro de este, afectará a todos los demás en algún nivel.

Es por eso que resulta tan importante aprender acerca de los biomas, y cómo las acciones humanas pueden alterar el equilibrio natural de las cosas, pues le puede ayudar a tomar decisiones importantes. Son muchas las criaturas que viven en un bioma, y de la mayor parte de ellas tenemos muy poco conocimiento. Sin embargo, son tan importantes como las que conocemos bien, algunos de estos seres vivos son grandes, y otros son extremadamente pequeños, sin embargo, son extremadamente dependientes el uno del otro.

Page 6: ECOREGIONES.docx

Son  muchas las cuestiones que entran en juego para que un bioma a sea reconocido como tal en un entorno determinado. El clima de la ubicación debe ser evaluado, pues no debe haber demasiadas variables que afecten al clima.

La distribución geográfica de un área en particular afectará a los biomas que la componen. Resulta importante descubrir el tipo de adaptaciones que una planta o animal posee a fin de continuar prosperando en un bioma dado a pesar de los diversos cambios que se producen allí.

Es muy importante entender que son estas adaptaciones, pues no solo se refieren a los cambios físicos, se incluyen también los cambios en sus comportamientos. Estos comportamientos también son indicadores claves de cómo un ser vivo es capaz de adaptarse.

Las plantas y los animales son dos entidades diferentes, es importante dividirlos y explorar cada uno de ellos. Estos constituyen a los diferentes biomas y deben trabajar juntos para sobrevivir. Las plantas a menudo dependen de los animales para la polinización y la dispersión de semillas, los animales a menudo dependen de las plantas como fuente de alimento.

Muchas personas no ven la importancia vital que las plantas desempeñan en nuestra sociedad. Sin las plantas, la vida animal en la Tierra moriría. Las plantas, por otro lado, serían capaces de sobrevivir sin las formas de vida animal, pues tienen la capacidad única de producir su propia comida. Incluso los animales que no se alimentan de plantas dependen de ellas de alguna forma para alimentarse.

Uno de los elementos esenciales y todas las formas de vida animal necesitan es el oxígeno, y este proviene de la vida vegetal también, las plantas necesitan el dióxido de carbono que exhalan los animales. Este intercambio resulta un aspecto clave de cómo las formas de vida vegetal y animal son altamente dependientes entre sí. Para que el equilibrio natural de oxígeno, dióxido de carbono y agua exista, todas las plantas y animales deben tener un lugar, muy importante, en la Tierra.

BIOCENOSIS

Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). Un ecosistema, según la definición original Tansley (1935), está formado por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo. El campo cultivado es la agrobiocenosis que, junto con su entorno físico-químico (biotopo) forman un agrosistema.

Page 7: ECOREGIONES.docx

El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.

En otras palabras es una comunidad o conjunto de poblaciones de diferentes especies, que habitan una zona geográfica determinada y se ve influenciada por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, etc.

Comunidad biológica

Término biológico que hace referencia a los seres vivos presentes en un ecosistema. Podría definirse como el conjunto de poblaciones biológicas que comparten un área determinada y difieren en el tiempo. Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonómico o funcional y escala geográfica. De igual modo podemos hablar de la comunidad de microorganismos del intestino de un herbívoro, de la de mamíferos marinos del océano Atlántico o de la de depredadores de las sabanas de África oriental. Para las comunidades extintas, que conocemos por sus fósiles, se utilizan los términos paleobiocenosis o paleocomunidad.

A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima, mientras que a menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los agrupamientos de especies. Uno de los primeros objetivos que persigue un ecólogo es conocer la composición de una comunidad y su estructura, entendiendo ésta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies entre sí y con el medio en el que viven. Existen varias maneras de caracterizar una comunidad, la más adecuada sería aquélla que considerase tanto la composición de especies como el número de individuos de cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen la misma importancia dentro de una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquéllas que si desaparecieran provocarían un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la comunidad entera.

Las comunidades pueden sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones; estas transformaciones suelen ser lentas y conducen a cambios en la composición o en las poblaciones de las especies.

A veces resulta difícil delimitar, en la naturaleza, una frontera que separe comunidades distintas y en muchos casos lo que se observa es una gradación progresiva desde una comunidad a otra. Las áreas de transición que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se llaman ecotonos y son especialmente ricas en especies.

Page 8: ECOREGIONES.docx

Sucesión ecológica en las comunidades

Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras persisten durante años o siglos. Típicamente en cualquier lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer lugar existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos cambios no son reversibles) y finalmente llega una fase relativamente estable, el clímax.

En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados microsucesiones que en forma progresiva vienen a conformar la sucesión principal. Las sucesiones se dan por cambios en los factores abióticos (humedad, temperatura, movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de competencias con las especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies. Cuando una comunidad natural se destruye por causas naturales o por intervención humana y el área donde previamente estuvieron es ocupada por otra; decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria.

Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se observan en muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones.

El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre. Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto grado.

Distribución

Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa un área de distribución. La extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que, vive su distribución ecológica. La distribución geológica de una especie depende de su existencia en el pasado. El estudio de la distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto de estudio de la zoogeografía y fitogeografía. Las comunidades vegetales dominantes en su estado clímax tienen una fisonomía distinta a la de otras comunidades de plantas, las cuales a su vez determinan el tipo de comunidades de animales. Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales son las que determinan una «zona de vida» (clasificación de Holdridge que es válida sólo para los continentes) y cada zona de vida posee un tipo distinto de comunidad, por tanto podemos deducir que las comunidades se distribuyen en estas zonas de vida (desiertos, estepas, bosques, tundras y páramos con sus respectivas variantes) y

Page 9: ECOREGIONES.docx

están adaptadas a las condiciones abióticas que imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas ni a otros casos excepcionales).

Factores que la regulan

Los factores externos que limitan la distribución se denominan barreras. Entre éstas se hallan:

Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos, y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua.

Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.

Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Estas barreras de transición entre dos o más comunidades diversas se denominan ecotonos, este límite es una zona de unión que puede ser escasa o de una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono suele contener a los organismos de cada una de las comunidades y además organismos que son característicos de la comunidad ecotonal, por lo que se dice que estas comunidades son muy ricas en diversidad y que caracterizan a un lugar determinado. La tendencia hacia una diversidad y densidad aumentada en las uniones de las comunidades se denomina efecto de borde.

Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o mínimo- a cada factor de su ambiente. En las plantas la tolerancia a los venenos del suelo o del alimento puede ser estrecha, mientras que a las diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza para la fotosíntesis es amplia. Los cambios de un factor más allá de los límites de tolerancia tienen como consecuencia la migración o la muerte, o la sobrevivencia de sólo los individuos mejor adaptados; tolerantes a las condiciones alteradas. La distribución de las comunidades está limitada por la suma total de influencias externas, muchas de las cuales son interdependientes. No obstante, la distribución y el equilibrio de una población están sujetos en último término a la ley del mínimo de Liebig, pues está limitada por el factor esencial que se presenta en cantidad menor o por alguna fase o condición crítica para la cual la especie tiene poca latitud de adaptación. Las ostras, por ejemplo, pueden vivir en aguas de distinta salinidad, pero solamente se reproducen si la temperatura pasa de un cierto mínimo.

Puede encontrarse contradicción entre el apego de los animales a sus territorios y sus desplazamientos. Pero puede verse también la unidad: la migración es un medio muy importante de mantener las correlaciones del organismo con el medio ambiente. Estas migraciones en algunas ocasiones alteran una comunidad cuando

Page 10: ECOREGIONES.docx

la especie migradora decide establecerse en el área de migración originándose otra forma de distribución y sucesión.

BIOTOPOS

Biotopo (del griego βíος bios, "vida" y τόπος topos, "lugar"), en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.1 Término que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. La noción de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un extremo se puede considerar el biotopo general, como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y de microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se puede considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife coralino, con su fauna y vegetación característica asociada. Por lo tanto, el biotopo puede ser homogéneo desde el punto de vista ecológico, o puede comprender un conjunto de residencias ecológicas distintas, como es el caso de un río y su tramo alto, medio y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales y vegetales diferentes.

EDOFOTO -

Edafotopo.- referido al sustrato-biotopo: Tierra Climátopo.- características climáticas- biotopo: Aire Hidrótopo.- factores hidrográficos-biotopo: Agua. En cuanto a su extensión, puede ser tan amplio como el mar, en el que viven comunidades animales, vegetales y microorganismos; o tan reducido como un pequeño lago, un arrecife de coral, o los diferentes desniveles de un río, en los cuales existen residencias ecológicas con distintas comunidades animales y vegetales.

CLIMATOPO

Los Elementos abióticos (agua, suelo, luz, temperatura y atmósfera)

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad y los nutrientes.

Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.

Page 11: ECOREGIONES.docx

Los elementos abióticos son los distintos componentes que establecen el espacio físico en el cual habitan los seres vivos (bióticos).

A continuación se describen algunos de los elementos abióticos más importantes: -AguaSi dividimos la superficie la nuestro planeta en 10 partes iguales, siete de ellas estarían compuestas por agua, por lo que tranquilamente nuestro planeta se podría llamar Agua en lugar de Tierra.

El origen del agua está íntimamente ligado al de la corteza terrestre debido a que los océanos se crearon a partir de "exudaciones" de la roca.

El agua se recicla constantemente. Se limpia y renueva gracias al sol, la tierra y el aire, para mantener el equilibrio en la Naturaleza. Dicho en otras palabras el agua que tomamos ahora es la misma que tomaban nuestros antepasados pero reciclada. En estos momentos podrías estar tomando el mismo agua que tomo Ramses II, Edgar Alan Poe o simplemente un Tiranosaurio Rex.

- Suelo

Es la cubierta superficial que cubre la tierra. Está compuesto de minerales y partículas orgánicas que se producen por la acción combinada entre el viento, el agua y la temperatura.

El suelo es el hábitat de conjunto de microorganismos y pequeños animales que constituyen el llamado edafon

Las alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo,  se denomina, meteorización. Este  proceso consiste en el deterioro y la transformación que se produce en  la roca al fragmentarse por diferentes factores (físicos, químicos, biológicos, etc.).

La lluvia, el viento y los cambios de temperatura son factores físicos más importantes que intervienen en la erosión de la roca. Esta se rompe formando rocas cada vez más pequeñas y se incorporan al suelo.

Los minerales que poseen las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a nuevas sustancias químicas con propiedades diferentes a las de los minerales primitivos. Estos nuevos minerales al entrar en contacto con la roca inician su oxidación logrando una lenta descomposición (erosión por factores químicos)

Los animales y plantas también interaccionan con la roca (factores biológicos).  Los primeros la erosionan al excavar o al depositar sus excrementos en ella.  Las plantas, por la presión de las raíces crecer, también producen una fragmentación de la roca.

Los restos de animales y plantas luego de un proceso de descomposición,  forman lo que se llama humus.

Page 12: ECOREGIONES.docx

Los suelos pueden cambia mucho su composición de un lugar a otro. La estructura física del suelo en un lugar dado está determinada por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.

 Las variaciones del suelo son lentas y graduales, excepto cuando se originan por un desastre natural.  El cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento.

El hombre, desde hace miles de años se dedico a contaminar el suelo depositando sustancias químicas y desechos de todo tipo y color. Tanto industrial como domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego se precipita a la tierra (lluvia acida) el suelo es continuamente agredido.

 - Luz

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.

La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el Sol. El Sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas son factores ecológicos muy valiosos.

 - Temperatura

Ésta es un factor fundamental en la vida de los organismos ya que regula las funciones vitales que realizan las enzimas de carácter proteico. Cuando la temperatura es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan llevando a la destrucción de los organelos celulares o la propia célula.

Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen eficientemente

 - Atmósfera

Está compuesta por una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que estos escapen. La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%),

Page 13: ECOREGIONES.docx

distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, criptón y xenón.

Las actividades humanas están variando la composición global de la atmósfera terrestre. Uno de los principales impactos, debido fundamentalmente al uso de combustibles fósiles, ha sido el incremento de la concentración de dióxido de carbono que puede afectar al clima planetario a través del proceso conocido como efecto invernadero. La emisión de dióxido de azufre y de óxidos de nitrógeno emitidos a la atmósfera por las industrias y los vehículos origina la lluvia ácida, de efectos dañinos sobre el medio ambiente. Imagen abiótica.