economia1-090709134945-phpapp01

84
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO ABRIL-AGOSTO 2009 Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec 15102 Guía didáctica I - CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS 1 CICLO AUTORA: Econ. Denisse Ruiz Aguirre REESTRUCTURADA POR: Econ. Rosa Esperanza Martínez ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDITORÍA NTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Upload: janethpaolaantoniaromeroboza

Post on 20-Jul-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: economia1-090709134945-phpapp01

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

ABRIL-AGOSTO 2009

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

15102

Guía didáctica

I

- CONTABILIDAD Y AUDITORÍA- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS

1CICLO

AUTORA:Econ. Denisse Ruiz AguirreREESTRUCTURADA POR: Econ. Rosa Esperanza Martínez

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDITORÍA

NTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Page 2: economia1-090709134945-phpapp01

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍAGuía didácticaDenisse Ruiz Aguirre

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja - Ecuador

Derecho de Autor No.: 021633

Segunda ediciónSéptima reimpresión

ISBN-978-9978-09-167-8

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - No comercial - Sin Obras Derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Enero, 2009

Page 3: economia1-090709134945-phpapp01

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.. ...................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................ ................... 6

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 7

ORIENTACIONES GENERALES .................................................................. 8

PRIMER BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................ 9

CONTENIDOS ............................................................................................. 9

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ... .......................................................... 12

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA .................................... 12

CAPÍTULO 2: LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA ................................................................................................... 20

CAPÍTULO 3: LA OFERTA Y LA DEMANDA ................................................. 27

CAPÍTULO 4: APLICACIONES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA ............ 39

CAPÍTULO 5: LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN ................................................................ 47

SEGUNDO BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 55

CONTENIDOS ............................................................................................. 55

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ... .......................................................... 59

CAPÍTULO 6: EL IMPUESTO Y EL GASTO PÚBLICO ................................... 59

CAPÍTULO 7: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ............................ 64

CAPÍTULO 8: VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA .............. 69

CAPÍTULO 9: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO ........................................ 74

CAPÍTULO 10: EL DINERO .......................................................................... 78

SOLUCIONARIO ................................................................. ........................ 82

EVALUACIONES A DISTANCIA

Page 4: economia1-090709134945-phpapp01

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

Page 5: economia1-090709134945-phpapp01

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

Introducción

Introducción a la economía, es una asignatura del primer ciclo de la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, los contenidos que se estudian en la misma son muy importantes en la formación de los profesionales, puesto que dan las bases para el estudio de la microeconomía y macroeconomía.

En esta guía didáctica de Introducción a la economía se plantean los objetivos generales y específicos que se pretende conseguir, los contenidos y la bibliografía que usted debe utilizar, orientaciones generales para el estudio, desarrollo del aprendizaje con sus respectivas actividades, las mismas que constituyen un refuerzo, para que usted valore sus avances. Los contenidos de la asignatura están divididos en diez capítulos, los primeros cinco capítulos corresponden al primer bimestre y los siguientes cinco al segundo bimestre.

La Economía como toda ciencia social ha ido evolucionando a la par con la sociedad y así ha enfrentado varios problemas presentados en cada época de la historia de la humanidad; y, lo más importante ha tratado de encontrar respuestas y soluciones a dichos problemas.

El estudio de la economía le va a permitir entender por qué la gran diferencia entre los países desarrollados y los países subdesarrollados, por qué es importante nuestras decisiones al momento de elegir a nuestros representantes. Nos permite reflexionar sobre cuáles son las directrices que está tomando el gobierno para mejorar la situación económica del país.

Con el análisis de la economía y de sus indicadores, los mismos que se presentan en esta materia, se puede tener una visión general de la situación económica de un país. Podemos analizar por ejemplo qué efectos ha traído la implementación de la dolarización, se ha cumplido con los planteamientos que formula la dolarización.

El conocimiento de las reglas económicas que rigen a los pueblos les permite a cada uno de ustedes en sus lugares de trabajo, en sus hogares, en el entorno socioeconómico en el que se desenvuelven, tomar las mejores decisiones, que busquen mejorar su bienestar, acceder a un mejor nivel de vida tanto individual como familiar y si es posible tratar siempre de buscar mejores alternativas para ayudar a la población pobre a salir adelante.

Señor estudiante con el estudio de esta asignatura usted comprenderá mejor las variables que presentan las autoridades económicas y poder ser entes críticos, activos y generadores de nuestro propio futuro.

Para empezar el estudio de Economía, en el primer capítulo, partiremos con el conocimiento de los principales conceptos que nos permitirán comprender esta materia e ir profundizando en el análisis económico. Iniciaremos conociendo el concepto de Economía, la clasificación de los bienes y su importancia, estudiaremos los tres problemas de la organización económica y la frontera de las posibilidades de producción. En el segundo capítulo, se analizará el funcionamiento del mercado y los mecanismos que utiliza para tratar de responder a las interrogantes de qué, cómo y para quién producir, además como los precios influyen en las decisiones de compra y venta; se estudiará cómo se desenvuelve el comercio, el dinero y los bienes de capital y finalmente se tratará el papel del Estado en la economía. En el tercer capítulo, se estudiará la oferta y la demanda; las variables que influyen en las mismas, además cómo se debe representar gráficamente; y el equilibrio de mercado. En el cuarto capítulo, se estudiará las elasticidades de la oferta y demanda, como influyen las mismas para

Page 6: economia1-090709134945-phpapp01

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

la toma de decisiones por parte de los participantes de la economía. En el capítulo cinco, se analizará la determinación de los precios de los factores productivos, así como las variables que influyen en la distribución de la renta entre la población, también se analizará la determinación y fijación de los salarios en condiciones competitivas, y finalmente se estudiará al capital como un factor producido. En el capítulo seis, conoceremos el papel del Estado en una economía de mercado, con qué instrumentos cuenta el Estado para alcanzar los objetivos económicos, se estudiará los impuestos y el gasto público. En el capítulo siete, se estudiará el impacto del medio ambiente en la economía, cómo el Estado puede hacer frente a las externalidades negativas y cómo las mismas afectan al ecosistema. En el capítulo ocho, se hace una introducción a la macroeconomía, estudiando los principales conceptos y su aplicación a las diferentes situaciones económicas. El capítulo nueve hace un estudio de una de las variables más importantes para el análisis del crecimiento económico, qué es el Producto Interno Bruto (PIB); y, finalmente en el capítulo diez, se hace un análisis de la evolución del dinero, el tipo de interés y la demanda de dinero.

1. Comprender el funcionamiento de la Economía en base a conceptos básicos y relacionar los diferentes temas a los problemas de la vida real.

2. Analizar en base a variables, y conceptos fundamentales la participación de los diferentes sectores económicos en los hechos relevantes de las economías actuales.

Objetivo general

Page 7: economia1-090709134945-phpapp01

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Samuelson P. y otros, (2005): Economía, México, Colección McGraw-Hill.

El autor del texto seleccionado, Samuelson, es un científico muy destacado, cursó sus estudios en la Universidad de Chicago y la Universidad de Harvard, fue el primer estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía. Por varios años fue asesor económico del presidente John F. Kennedy; consultor académico de la Reserva Federal, el Tesoro de Estados Unidos y de varias organizaciones privadas sin ánimo de lucro.

Este texto se ha escogido para el estudio de la materia Introducción a la Economía, por presentar en forma clara y sencilla a la economía moderna, además presenta advertencias, resúmenes al final de cada capítulo, apéndices, bibliografía adicional para consulta y glosario, la misma que facilita el estudio por parte del estudiante, además presenta los conceptos más importantes en forma resaltada. Los capítulos que se estudiaran garantizan la comprensión de la economía. Este texto también se escogió por las facilidades que presenta para que las materias de Microeconomía y Macroeconomía lo utilicen, y así el estudiante puede seguir una secuencia y se le facilite su estudio.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Tucker, I. (2002): Fundamentos de economía, México, Internacional Thomson S.A.

Este libro sirve de apoyo académico en los capítulos de oferta y demanda; y aplicaciones de la oferta y la demanda y fundamentos de la economía, con este libro se puede comprender mejor estos temas.

• Monchon, F. (2006): Principios de economía, McGraw-Hill, Madrid - España.

Este libro sirve de apoyo académico en los capítulos de oferta y demanda; sus aplicaciones, como también en lo referente a la oferta y a la demanda de los factores de la producción.

• Castaño R., (2004): Ideas económicas mínimas, Santa Fe de Bogotá-Colombia.

Este libro sirve de apoyo académico en el capítulo de fundamentos de economía, ya que en el mismo presenta más detalladamente conceptos de bienes y su clasificación.

DIRECCIONES DE INTERNET

• www. inec.gov.ec, 26-11-08

• www.bce.fin.ec, 26-11-08

• www.gestión.dinediciones.com, 26-11-08

• www.auditoriadeuda.org.ec, 27-11-08

Page 8: economia1-090709134945-phpapp01

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

Para el estudio de Introducción a la Economía usted necesitará el libro básico, un cuaderno donde pueda hacer anotaciones o elaborar resúmenes de cada uno de los diez capítulos; no olvidar la guía didáctica que le servirá de referencia para estudiar los capítulos y los temas de cada bimestre.

Lo antes citado es muy importante al empezar a estudiar esta asignatura para no perder la concentración, luego para que el estudio sea mejor aprovechado se recomienda que el mismo se lo realice en horas en las cuales no pueda ser interrumpido, en un lugar tranquilo; se sugiere señor estudiante que el estudio de esta materia lo realice por lo menos dos horas diarias. Empiece leyendo la guía didáctica, luego el texto básico (los cinco capítulos del primer bimestre) sin tomar ninguna anotación o tratando de buscar las respuestas a las preguntas de la prueba a distancia. En la guía, al inicio de cada capítulo se citan las páginas del texto básico, en las cuales encontrará el contenido de cada capítulo, se debe aclarar que hay capítulos que no se estudiarán, por eso la insistencia que revise la guía didáctica y señale en el libro los temas que tiene que investigar.

Después de haber leído todos los capítulos que se estudiará en cada bimestre, usted puede realizar resúmenes en su cuaderno, de los puntos más importantes de cada tema de estudio, también el libro le presenta información actualizada de algunos temas los mismos que se encuentran en recuadros, se le sugiere que los lea como información general que le puede servir para dar su criterio en algún tema, además el libro le presenta un resumen al final de cada capítulo y actividades adicionales que usted puede desarrollar después de haber estudiado bien el capítulo y finalmente, tiene las auto evaluaciones que se presentan en cada capítulo de la guía didáctica, las mismas que le orientarán a determinar si esta en capacidad de pasar a estudiar el siguiente capítulo. Ahora si puede empezar a resolver la evaluación a distancia que le llegó junto con la guía didáctica y su libro básico.

Para que usted comprenda la materia no necesita tener conocimientos especiales de ningún tema, ya que el libro le presenta varias ayudas, así como la guía didáctica. Si talvez no tiene conocimientos de graficación de datos, le sugiero que antes de empezar a estudiar el capítulo dos, lea y comprenda el apéndice que le presenta el libro en el mismo capítulo.

Señor estudiante los problemas más frecuentes que se ha observado es que la mayoría de los estudiantes en primer lugar no leen la guía didáctica y por lo tanto estudian temas que no se van a evaluar, ocasionando que pierdan el tiempo, en segundo lugar esperan que las preguntas de la evaluación a distancia sean en relación solo a los temas y sub temas y por lo tanto no encuentran algunas preguntas, en tercer lugar tienen problemas al graficar las curvas de demanda y oferta, así como la graficación de las diferentes elasticidades. Para solucionar estos problemas y cualquier otro que se le presente, le vuelvo a insistir que lea, analice y comprenda cada tema, para luego pasar al siguiente.

Estimado estudiante, el reto que se ha impuesto es un desafío que usted puede vencer con dedicación, empeño y lo más importante con perseverancia, yo entiendo que al principio no le será fácil pero dedicándose y tomando en cuenta mis sugerencias podrá salir triunfante como lo han hecho ya muchos alumnos de nuestra Universidad, pero si a pesar de ello usted tiene dificultades, no dude en comunicarse por medio de los teléfonos de la Universidad o por medio del correo electrónico, los mismos los encontrará en la carátula de la guía didáctica con los respectivos nombres de los profesores que le podemos ayudar con esta materia y sus horarios de tutoría.

Solo me queda felicitarlo(a) por la decisión tomada y de prepararse para que en el futuro pueda alcanzar todos los objetivos que se ha planteado, llegar a superarse y ser una persona activa en el desarrollo de nuestro país.

Orientaciones generales

Page 9: economia1-090709134945-phpapp01

PRELIMINARES Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

PRELIMINARESGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

1. Comprender las leyes de la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado

2. Determinar cómo la escasez y la eficiencia responde a los deseos ilimitados de la población.

3. Identificar los tres problemas de la organización económica.

4. Diseñar e interpretar la curva de la frontera de posibilidades de producción.

5. Explicar el funcionamiento del mercado y el papel económico del Estado.

6. Analizar que el comercio, el dinero y el capital son rasgos distintivos de las economías desarrolladas.

7. Comparar las diferentes elasticidades y su influencia en las decisiones de los agentes económicos.

8. Analizar la oferta y la demanda de los factores productivos y determinar las principales variables que influyen.

PRIMER BIMESTREObjetivos específicos

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

1.1. Escasez y eficiencia

1.1.1 Microeconomía y macroeconomía

1.2. La lógica de la Economía

1.3. Los problemas de la Organización Económica

1.3.1. La economía de mercado

1.3.2. La economía autoritaria

1.3.3. Economía mixta

Contenidos

Page 10: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

1.4. Posibilidades tecnológicas de la sociedad

1.4.1. Clasificación de los bienes

1.4.2. Factores y productos

1.4.3. Factores de la producción

a. La tierra

b. El trabajo

c. El capital

d. La empresa

1.4.4. Frontera de posibilidades de producción

1.4.5. Coste de oportunidad

1.4.6. Sectores productivos

CAPÍTULO 2

LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA

2.1. Los mercados

2.2. El comercio, el dinero y el capital

2.3. El papel económico del Estado

2.3.1. La eficiencia

2.3.2. La equidad

2.3.3. El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos

CAPÍTULO 3

LA OFERTA Y LA DEMANDA

3.1. La demanda

3.1.1. Tabla de demanda

3.1.2. Curva de demanda

3.1.3. Factores determinantes de la demanda

a. Renta media de los consumidores

b. La dimensión del mercado

c. Precios de los bienes relacionados

d. Gustos y preferencias

e. Elementos especiales

Page 11: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

3.2. La oferta

3.2.1. La tabla de oferta

3.2.2. La curva de oferta

3.2.3. Factores determinantes de la oferta

a. Precios de los factores productivos

b. Avances tecnológicos

c. Precios de los bienes relacionados

d. Políticas económicas del gobierno

e. Elementos relacionados

3.3. Equilibrio de la oferta y la demanda

CAPÍTULO 4APLICACIONES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA

4.1. Elasticidad de la demanda y la oferta

4.1.1. Elasticidad – precio de la demanda

4.1.2. Elasticidad e ingreso

4.1.3. Elasticidad precio de la oferta

4.2. Aplicaciones a grandes cuestiones económicas

CAPÍTULO 5LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

5.1. La renta

5.1.1. Renta de factores y renta personal

5.1.2. El papel del Estado

5.2. La riqueza

5.3. La naturaleza de la demanda de factores

5.4. La oferta de factores de la producción

5.4.1. La oferta de trabajo

5.4.2. La oferta de la tierra y el capital

5.4.3. La oferta del capital y el interés

Page 12: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja12

“Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente no pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está fomentando. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio beneficio. Y al hacerlo, una mano invisible lo lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Cuando busca su propio interés, a menudo, promueve el de la sociedad más eficientemente que si realmente pretendiera promoverlo.”

Adam SmithLa riqueza de las naciones(1776)

En el capítulo 1, se estudiará los siguientes temas: Escasez y eficiencia, La lógica de la economía, Los problemas de la organización económica y Posibilidades tecnológicas de la sociedad.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 3 a la 14 del libro básico.

1.1. ESCASEZ Y EFICIENCIA.

Estimado estudiante, es muy importante que usted tenga presente y comprenda que un estudio superficial no conlleva al aprendizaje y comprensión de los contenidos de esta asignatura, no trate de memorizar las líneas de las gráficas, aprenda primero los conceptos básicos de esta materia, puesto que las gráficas son ilustraciones de esos conceptos.

Para comenzar con el estudio de esta ciencia, necesitamos saber y comprender el concepto de Economía.

En el texto guía, página 4, se presentan varias definiciones, las mismas que luego son condensadas por el autor para seguidamente presentarnos una definición completa, la misma que usted debe analizarla y extraer de ella las dos ideas claves.

De dicho concepto es posible determinar que los recursos son escasos y por tal motivo la población debe aprender a utilizarlos eficientemente, también tenemos que comprender que las necesidades de la población son ilimitadas y por ello se hace imprescindible saber priorizarlas.

Podemos citar el siguiente concepto de Economía:

“La economía es el estudio de la forma en que una sociedad usa sus recursos escasos con la finalidad de producir bienes y servicios para satisfacer necesidades ilimitadas” (Tucker 2002, pág. 6)

También de este concepto podemos señalar que nos encontramos en un mundo de escasez limitado de bienes económicos.

Una vez que haya leído y comprendido los varios conceptos de economía, que presenta el autor, estoy segura que con facilidad podrá desarrollar la siguiente actividad.

Desarrollo del aprendizaje

Fundamento de la economíaCapitulo 1:

Page 13: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

Con criterio fundamentado defina ¿Qué entiende usted por economía?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

Al encontrarnos rodeados de recursos escasos o limitados, la población debe aprovecharlos de la mejor manera posible y de aquí surge el concepto de eficiencia, el mismo que lo encuentra en la página 4 del texto básico.

1.1.1. Microeconomía y Macroeconomía.

La Microeconomía es la rama de la Economía que estudia la toma de decisiones de un individuo, familias, empresas, mercados. Su fundador se lo considera a Adam Smith.

La Macroeconomía es la rama de la Economía que estudia el funcionamiento general de la economía. Su fundador se lo considera a John Maynard Keynes.

1.2. LÓGICA DE LA ECONOMÍA.

La Economía utiliza el método científico, el mismo que consiste en desarrollar una teoría, reunir datos y examinar si estos son consistentes con la teoría.

Algunas falacias habituales en el razonamiento económico constan en las páginas 5 y 6 del texto básico, es muy importante que las lea y analice.

1.3. LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.

Como se indicó anteriormente los factores productivos son escasos y las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas, por lo tanto plantean la necesidad de elegir; y, al elegir se plantean tres problemas fundamentales:

• ¿Qué producir? Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad, se priorizará la producción de bienes de consumo (alimentos) o de bienes de inversión (fábricas); de bienes materiales (automóviles) o producción de servicios (espectáculos).

• ¿Cómo producir? Se debe decidir quién se debe dedicar a una actividad (agricultura) y quién a otra (prestación de servicios), es decir qué personas se destinarán a las diferentes actividades económicas; las empresas serán propiedad privada o pública.

• ¿Para quién producir? Cómo se va a distribuir la producción nacional entre toda la población; se va a priorizar que la distribución del impuesto a la renta sea equitativo o se permitirá que aumente la población pobre.

Estimado estudiante, usted puede profundizar un poco más respecto a estos tres problemas económicos fundamentales leyendo la página 7 de su texto básico.

ACTIVIDAD 1

Page 14: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja1�

Haciendo un resumen de los tipos de economía que presenta el texto básico en la página 8 tenemos:

1.3.1. Economía de mercado.

Economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas son las que toman las principales decisiones sobre la producción y el consumo, es decir es un conjunto de mercados donde se compran o venden bienes y servicios; y, de esta forma se contesta las tres preguntas antes citadas ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?

También hay que indicar que cuando el estado no interviene en las decisiones económicas, se denomina economía de laissez-faire, siendo este tipo de economía un caso extremo de la economía de mercado.

1.3.2. Economía centralizada.

Es aquella en la que el gobierno de un país toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y con la distribución, en este tipo de economía como es lógico, será el Estado el que toma las decisiones de ¿qué producir?, ¿cómo producir?, y para ¿quién producir? En este tipo de economía el estado es propietario de la mayoría de los factores de producción: de la tierra y el capital.

1.3.3. Economía mixta.

Tomando en cuenta la diferencia entre la economía de mercado y la economía centralizada, en la realidad lo más frecuente es encontrar economías mixtas, las mismas que cuentan con elementos de los dos tipos de economías antes estudiadas.

1.4. POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD.

Por la limitación de los recursos toda economía debe decidir cómo asignar de mejor manera sus recursos, y al decidir ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién producir?, se puede observar cuáles son las prioridades del Estado, así como también se va encaminando a mejorar el nivel de vida de la población o a mejorar las variables macroeconómicas.

1.4.1. Clasificación de los bienes.

Este tema no lo encontrará en el libro base, pero se lo incorpora por la importancia que tiene, para que usted señor estudiante, conozca los diferentes tipos de bienes que existen. La clasificación que se presenta a continuación se ha tomado del libro Ideas Económicas Mínimas de Castaño Ramón (2003), Págs.: 10, 11 y 12, que consta en la bibliografía complementaria.

Los bienes se clasifican según diversos criterios:

1.- Según la escasez:

Bienes libres: Son abundantes y no son propiedad de nadie. Ejemplos: el agua del mar, el aire, la luz solar.

Bienes económicos: Son los bienes que tienen relación con los deseos que hay de los mismos, estos son bienes escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de comercio. Ejemplos: casas, vehículos, vestidos, transporte.

Page 15: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1�

2.- Según su función económica:

Bienes de consumo: Sirven para la satisfacción directa de necesidades y pueden ser duraderos y no duraderos. Ejemplos de consumo duradero: muebles, electrodomésticos, aviones; y, no duraderos: alimentos, bebidas.

Bienes de capital o de inversión: No atienden a las necesidades humanas directamente. Ejemplos: maquinas, carreteras, inventarios, construcciones.

3.- Según su grado de terminación:

Bienes intermedios: Son los que sufren transformaciones antes de convertirse en bienes finales. Ejemplos: materias primas, productos en proceso.

Bienes finales: Aquellos que han concluido su ciclo productivo y pueden usarse o consumirse. Ejemplos: alimentos, vestidos, máquinas.

4.- Según la velocidad de rotación en la producción (o bienes de capital):

Capital circulante: Son los que se agotan en un ciclo productivo. Ejemplos: combustibles, materias primas, los lubricantes.

Capital fijo: Aquel que permanecen a través de varios ciclos de producción. Ejemplos: Edificios, carreteras, maquinarias.

5.- Según el ámbito de uso:

Bienes privados: Son aquellos que son susceptibles de apropiación por parte de las personas. Ejemplos: electrodomésticos, fincas, vestidos, viviendas.

Bienes públicos: Son aquellos para los cuales el consumo de algunos individuos no disminuye el consumo de otros, es decir no existe rivalidad en el consumo. Ejemplos: parques, alumbrado público. Calles, carreteras.

6.- Según la relación con el ingreso:

Bienes de demanda normal: Aquellos bienes cuya cantidad demandada crece cuando se aumenta el ingreso.

Bienes de lujo: Ante aumentos de los ingresos la cantidad demandada aumenta más que proporcionalmente. Ejemplos: perfumes, viajes, joyas.

Bienes de primera necesidad: Ante aumentos de los ingresos la cantidad demandada aumenta menos que proporcionalmente. Ejemplos: alimentos, gaseosas.

Bienes de demanda inferior: La cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso. Ejemplo: el transporte en autobús y bienes de calidad inferior.

7.- Según las relaciones mutuas entre ellos:

Bienes complementarios: Son aquellos que se utilizan conjuntamente Ejemplos: semillas y tierras, raquetas de tenis y pelotas, autos y gasolina.

Page 16: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja1�

Bienes sustitutos: Son aquellos bienes susceptibles de uso alternativo. Ejemplo: carne de res y de pollo, los cigarrillos de distintas marcas.

Luego de haber leído y comprendido la clasificación de los bienes, le invito para que desarrolle la siguiente actividad:

Elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de los bienes de acuerdo a los aspectos señalados por Castaño y escriba un ejemplo personal de cada uno de ellos.

1.4.2. Insumos y productos.

Estimado estudiante estos conceptos los encontrará en el texto básico, lo invito para que revise y lea detenidamente la página 8 de su texto básico.

1.4.3. Factores de la producción.

Los factores de producción considerados tradicionalmente son la tierra, el trabajo y el capital, pero actualmente a estos se agrega la empresa y la tecnología. En el texto complementario Ideas económicas Mínimas de Castaño Tamayo (2003) páginas 12 y 13 cita lo siguiente:

La tierra, comprende el espacio físico y la atmósfera, y, además, los recursos naturales del suelo y del subsuelo.

El trabajo, consiste en el esfuerzo muscular e intelectual de la población económicamente activa, y puede ser trabajo calificado si el trabajador ha recibido algún entrenamiento, y no calificado si el trabajador carece de entrenamiento.

El capital, lo conforman los bienes producidos por el hombre y sustraídos al consumo para aplicarlos a una ulterior producción; comprende las fincas, las plantaciones, las fábricas, las plantas generadoras de energía, los ferrocarriles, las carreteras, los puertos; etc.

La tecnología, es el recurso producido por la inteligencia creadora del hombre y se concreta en nuevos bienes de producción y de consumo que sustituyen los naturales, y en nuevos proceso de producción, de administración y control. La tecnología va ganando importancia con los nuevos avances de la ciencia, al paso que la van perdiendo los recursos naturales y el trabajo.

Finalmente, la empresa es el factor intelectual que combina los otros factores en el proceso de producción; se ha configurado paralelamente al desarrollo industrial…..La tendencia de la sociedad industrial en los dos últimos siglos fue hacia la concentración en grandes corporaciones para la producción en masa y estandarizada. Esta tendencia está cambiando en la actualidad con el surgimiento de la economía informatizada, que está propiciando la desconcentración de las plantas y empresas y la producción por lotes para satisfacer demandas diversificadas. Este subtema (factores de producción) también lo encuentra en la página 9 de su texto básico.

1.4.4. Frontera de las posibilidades de producción (FPP).

El problema económico es el hecho de que los recursos disponibles son escasos y la necesidad consiguiente de elegir, se puede expresar mediante la representación gráfica de la curva de la Frontera de posibilidades de producción (FPP).

ACTIVIDAD 2

Page 17: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1�

La frontera de posibilidades de la producción muestra la cantidad máxima posible de dos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Cuando existe crecimiento económico la curva de frontera de las posibilidades de producción se desplaza a la derecha como se observa en la figura 1-3b (Samuelson 2005, pág. 11).

La frontera de las posibilidades de producción esta formada por todos los puntos que se encuentran en la tabla 1-1 (Samuelson 2005, pág.9). Todos los puntos en principio son igualmente deseables, pero los puntos más interesantes parecen ser aquellos en que se produce cierta cantidad de ambos bienes.

Para facilitar el estudio de esta curva es importante que usted señor estudiante tenga presente que la frontera de posibilidades de producción:

• Relacionar la producción de dos bienes o servicios.

• Todos los puntos que forman la FPP significan diferentes combinaciones de los dos bienes o servicios en estudio (en el caso del ejemplo del texto básico, está relacionando la producción de armas y de mantequilla).

• Todos los puntos situados fuera de la FPP (como el punto I del texto básico) nos indica que no son factibles de alcanzarlos, salvo el caso de un desplazamiento de la FPP.

• Todos los puntos situados bajo la FPP (como el punto U del texto básico) nos indica que la economía de un determinando país o empresa no ha alcanzado la eficiencia productiva, por ejemplo lo que sucede cuando hay presencia de un elevado desempleo.

• Cuando existe crecimiento económico la FPP se desplaza a la derecha.

• Todos los puntos en principio son igualmente deseables, pero los puntos más interesantes parecen ser aquellos en que se produce cierta cantidad de ambos bienes.

Estimado estudiante para reforzar la comprensión de la FPP le recomiendo trazar dicha curva en base a cualquiera de las dos tablas de valores que se presentan en las páginas 9 y 17 del texto básico y poner en práctica los 6 puntos citados anteriormente.

En este tema no se estudia la frontera de posibilidades de producción en la práctica, pero es importante que revise el análisis de la figura 1-2 (Samuelson 2005, pág. 10).

1.4.5. Costo de oportunidad.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados la economía se enfrenta a la disyuntiva, de que producir una cantidad mayor de un bien ocasionaría producir menos de otro bien.

Se puede conceptuar el coste de oportunidad de un bien o servicio como la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

ACTIVIDAD 3

Page 18: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja1�

• Eficiencia productiva.

La definición y una amplia explicación referente a la eficiencia productiva la encuentran en la página 13 del texto básico.

Existen recursos desempleados e ineficientes cuando la economía se encuentra en algún punto por debajo de la frontera de posibilidades de producción, como se observa en la figura 1-2 (Samuelson 2005, pág. 10)

Al finalizar este capítulo y los siguientes, es importante que lea el resumen que presenta el libro básico y si tiene dificultades al elaborar los gráficos estudie detenidamente el apéndice 1, página 17, del mismo texto.

1.4.6. Sectores productivos.

Estimado estudiante, este tema se lo trata para completar el estudio de conceptos básicos de Economía, el mismo que es tomado del texto complementario Ideas Económicas Mínimas de Ramón Castaño (2003) páginas 8 y 9, quien cita lo siguiente:

“Tradicionalmente las unidades de producción se han agrupado en tres sectores, así:

1. Sector primario, que incluye las unidades económicas que generan bienes, como es el caso de las actividades extractivas y las de cultivo agrícola y forestal. Ejemplos: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca.

2. Sector secundario, agrupa las industrias y las actividades trasformadoras de los bienes. Ejemplos; siderurgia, química, eléctrica, textil, etc.

3. Sector terciario, agrupa las unidades económicas productoras de servicios…. A partir de los recientes descubrimientos, el sector terciario ha empezado a imponerse sobre los otros dos por su tecnología suave, que se define como conocimientos, información y organización, y que ha dado lugar a novedades tales como la ampliación del ámbito del sector terciario. Vale decir que, ahora, el sector secundario incorpora tecnologías de los servicios en la automatización de los proceso industriales (cada vez en mayor medida las máquinas y equipos contienen más componentes de servicios en forma de programas de computación); y el sector terciario adopta tecnologías de la industria en los procesos de información, la administración y las telecomunicaciones”. Ejemplos: comercio, turismo, transporte, educación comunicaciones, etc. (los ejemplos no son del autor citado)

Señor estudiante, estoy segura que si usted sigue fielmente las indicaciones citadas en esta guía le será muy fácil comprender los contenidos del texto básico, desarrollar su trabajo a distancia y contestar exitosamente la primera evaluación presencial.

Page 19: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1�

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, está estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. La utilización eficaz de los recursos, para así lograr satisfacer las necesidades y deseos de las personas, se denomina:

a. ( ) Excedente económico

b. ( ) Abundancia

c. ( ) Eficiencia

2. Los países tienen que resolver tres problemas económicos:

a. ( ) ¿Qué, cuánto y cómo producirlo?

b. ( ) ¿Cómo, por qué y cuánto producir?

c. ( ) ¿Qué, cómo y para quién producir?

3. A lo largo de la frontera de posibilidades de producción, un aumento en la producción de un bien, sólo se puede lograr al:

a. ( ) Mantener constante la producción de otro bien

b. ( ) Disminuir la producción de otro bien

c. ( ) Aumentar la producción de otro bien

4. Entre los recursos de capital, tenemos:

a. ( ) Las carreteras, computadoras, tractores

b. ( ) Los recursos naturales, del medio ambiente y energéticos

c. ( ) Minerales, camiones, agua potable

5. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de la producción?

a. ( ) Tierra

b. ( ) Dinero

c. ( ) Capital

Page 20: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

En el capítulo 2, se estudiará los siguientes temas: Los mercados; El comercio, el dinero y el capital; y, El papel económico del estado.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 24 a la 39 del libro básico.

2.1. LOS MERCADOS.

Son instituciones sociales en las que los bienes y servicios, factores productivos se intercambian libremente.

Se puede indicar que el mercado es un mecanismo complicado que reúne a consumidores y vendedores para así poder realizar transacciones y por lo tanto todos poder satisfacer sus necesidades, que pueden ser de comprar o vender bienes o servicios a un precio determinado por las dos partes.

Una vez que hemos comprendido la definición de mercado, estamos en capacidad de citar quienes lo conforman.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................

Según Samuelson (2005) página 25, nos dice que Precio es “el valor del bien en términos de dinero”

En un sistema de mercado todo tiene un precio, y el mismo indica a los consumidores, (por ejemplo, en el bien arroz), que si ellos demandan mayor cantidad del bien el precio tiende a subir y esto le da una señal al productor para que produzca más arroz.

Lo que ocurre en el mercado de bienes se aplica también al mercado de factores. Por ejemplo: en una ciudad determinada existe exceso de mano de obra en el área de la construcción, su salario será menor en relación a otra ciudad que haya escasez de esta mano de obra.

Se puede indicar que el precio es una variable determinante en la decisión de adquirir o no un bien o servicio.

El equilibrio de mercado.

Se da el equilibrio de mercado cuando los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo a comprar y a vender cierta cantidad de bienes y servicios a un precio determinado.

Los mercados y el estado en la economía moderna

Capítulo 2

ACTIVIDAD 4

Page 21: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

Se puede graficar el equilibrio de mercado de la siguiente forma:

CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE AZÚCAR(Datos hipotéticos)

PRECIO CONSUMO PRODUCCIÓN

A 2 50 10

B 4 40 20

C 6 30 30

D 8 20 40

E 10 10 50

En el punto C (observe la tabla de valores) se encuentra el equilibrio de mercado, puesto que al precio de 6, se consume y se produce la misma cantidad, es decir, 30 unidades.

En el punto D (ver tabla) se observa que a un precio mayor al precio de equilibrio (8) se consume 20 y se produce 40 unidades, lo que nos indica que hay un exceso de producción (porque se producen 40 y se están consumiendo únicamente 20 unidades).

En el punto B (ver tabla) observamos que a un precio menor al de equilibrio (4) se consume 40 y se produce 20, lo que nos indica que hay un exceso de consumo.

Es importante señalar que podemos hablar de consumo o de demanda y de producción u oferta.

También el mercado resuelve los tres problemas económicos:

• ¿Qué bienes y servicios se producen? Esta pregunta se puede decir que es contestada por las preferencias o necesidades de los consumidores hacia determinados bienes y servicios; y, esto se refleja en las compras que realizan, lo que a su vez le da una señal a los productores para determinar que bienes y servicios pueden aumentar sus beneficios y así ellos mejoran su producción en los bienes y servicios más rentables, abandonando los bienes y servicios que no le representan un beneficio atractivo.

Por ejemplo en el Ecuador y principalmente en las ciudades con alto índice de migración se observa la proliferación de los cibert café o lugares que prestan servicios de internet para realizar llamadas al exterior.

Page 22: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

• ¿Cómo se producen? Esta pregunta esta determinada por la aptitud de los productores frente a la competencia en precios y calidad. Los productores deben buscar el mecanismo para bajar sus costos por medio de una producción eficiente, utilizando mejor tecnología, mejorando la productividad, o buscando alternativas que maximicen el tiempo. Ejemplo: Los servicios que presta PORTA y MOVISTAR en el Ecuador, se observa las campañas publicitarias donde señalan las ventajas de utilizar sus servicios, así tenemos que reducen sus precios para captar más clientes.

• ¿Para quién se produce? Depende de la oferta y de la demanda de los factores de la producción (tierra, trabajo, capital). Esto quiere decir que entre mayor sea la renta de la población mayor va a ser el consumo de bienes y servicios. Ejemplo: actualmente la mayoría de la población ecuatoriana no tiene ingresos que cubran la canasta básica, peor para realizar compras de bienes suntuarios o de lujo y esto repercute en los problemas que tienen algunas empresas que producen este tipo de bienes, que se han visto obligados en cerrar, porque no tienen demanda sus productos.

En este punto también se analiza los monarcas del mercado, los mismos que son los gustos y la tecnología, fuerzas que determinan la forma de la economía, porque ellos limitan las decisiones de los consumidores para poder adquirir más de un bien o servicio.

Se puede observar en la figura 2-1, página 28 del texto básico, como los consumidores son demandantes de bienes y servicios; y, a la vez son oferentes de factores de la producción, mientras que las empresas son oferentes de bienes y servicios; y, además demandantes de factores de la producción. Esta interacción contribuye a determinar ¿QUÉ PRODUCIR?, ¿CÓMO SE PRODUCE? y ¿PARA QUIÉN SE PRODUCE?

Estimado estudiante, es importante que analice y comprenda bien la figura 2-1, del texto básico, así logrará una mejor comprensión del sistema de mercado.

Adam Smith en 1776 se refería a que el mecanismo de mercado era regido por una “mano invisible” que determinaba que se produce y que se consume, por ejemplo: El mercado decide que PRONACA debe producir de 150.000 a 250.000 libras de pollo en un año (hipotéticamente). Las personas mediante sus compras les señalan a los productores lo que deben producir, si los consumidores demandan menos carne de pollo y una cantidad mayor de otros bienes, harán que se reduzca la producción de pollo y se incremente la de otros bienes.

Como se observa el mecanismo de mercado no necesita un contacto directo entre consumidores y productores, sino que suele existir una relación indirecta y se realiza a través de los precios y las ventas del mercado. La clave del mecanismo del mercado son los precios. Se puede decir entonces que los precios y las ventas transmiten los resultados y dirigen el mercado como lo haría una “mano invisible”.

Pero lo que Smith planteaba tenía ciertas limitaciones o fallos que no permiten que el mercado funcione eficientemente, así tenemos:

• Mercados en los que la competencia es imperfecta: Aquí podemos citar los monopolios, oligopolios.

• Las externalidades: Una externalidad positiva sería la conservación de un parque natural; una externalidad negativa sería la contaminación de los ríos causada por la explotación petrolera en el Oriente Ecuatoriano.

Page 23: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

• Una mala distribución de la renta: Se puede dar por acuerdos políticos, olvidándose de la población más necesitada.

2.2. COMERCIO, DINERO Y CAPITAL

Las economías capitalistas más avanzadas se caracterizan por tener un elevado grado de especialización, una complicada división del trabajo y una extensa red de comercio.

Especialización del trabajo.

Se da cuando a cada individuo se le permite potencializar sus cualidades y así lograr una mayor productividad. Es importante que los países se especialicen en la fabricación o producción de determinados bienes y servicios; y, dejar de producir otros bienes y servicios en los cuales no son eficientes produciéndolos. Tomando el ejemplo del libro observamos que Japón se especializó en bienes manufacturados con alto aporte tecnológico y el gobierno apoyo esta especialización, porque el país al no contar con tierras aptas para el cultivo de alimentos no tenia porque gastar recursos en esta actividad y la mejor alternativa es la importación de bienes de consumo.

Actualmente ninguna economía avanzada ha podido ser autosuficiente para lograr un mayor crecimiento económico.

División del trabajo.

Otro de los elementos para lograr economías capitalistas avanzadas es la división del trabajo, la misma que consiste en que cada persona se dedique a un área específica de acuerdo a sus aptitudes innatas o adquiridas, las mismas que en su conjunto se complementan recíprocamente. Por ejemplo, algunas personas son excelentes mecánicos, expertos en procesos informáticos, en técnicas agrícolas, etc.

El comercio.

Los países se han beneficiado con la especialización y la división del trabajo porque exportan lo que producen e importan lo que necesitan, dando como resultado una mayor productividad entre los países que han desarrollado estos aspectos, permitiéndoles un mayor crecimiento económico.

• El dinero.

Según Samuelson, página 32, dinero es “el medio de pago, en forma de monedas y cheques que se utiliza para comprar bienes”, el dinero constituye un medio de intercambio.

Hay que anotar que la utilización del dinero facilitó el intercambio de bienes y servicios, reduciendo las relaciones de cambio a moneda – mercancía y mercancía – moneda. Ejemplo: 10 naranjas cuestan 50 centavos de dólar o con $ 0.50 compro 10 naranjas.

Es importante tener un control de la oferta de dinero, por medio de los gobiernos para no ocasionar distorsiones en el mercado. El dinero es el medio de pago universalmente aceptado para realizar cualquier tipo de transacción.

• El capital.

El capital son los bienes producidos por el hombre y sustraídos del consumo para utilizarlos en una posterior producción.

Page 24: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja2�

Con la utilización del capital se mejora la productividad en todas las actividades económicas. Por ejemplo, con la utilización de maquinaria agrícola, la productividad y los beneficios para la agricultura serán mayores.

Es importante señalar que factores primarios de producción se denominan a la tierra y al trabajo, lo cual significa que su oferta depende en gran medida de factores no económicos como la tasa de fertilidad y la geografía del país.

El capital es todo lo contrario, hay que producirlo para luego utilizarlo.

La capacidad de ahorro de los países es fundamental para que en el futuro se pueda invertir en bienes de capital y así lograr crecer. Por lo tanto es importante en países como el nuestro incentivar el ahorro para poder lograr tasas de crecimiento que han logrado los tigres asiáticos, pero hay que tener en cuenta que el incremento excesivo de capital puede ocasionar la reducción del consumo, ya que la población sacrificaría el consumo actual para esperar consumir en el futuro.

En el sistema capitalista el capital generalmente es de propiedad privado, es decir que los derechos de los medios de producción (capital) son los que reciben los beneficios por su utilización. Los bienes de capital se pueden comprar o venderse, no así el trabajo, el cual debe pagarse por medio de un salario y no se lo puede comprar o vender.

La especialización, el comercio, el dinero y el capital están estrechamente relacionados y se complementan eficazmente para lograr que las economías avancen; y, son la clave para mejorar la productividad.

Como cita el texto base en la página 33 la especialización, el comercio, el dinero y el capital son importantes para lograr que los países tengan un crecimiento acorde con el momento actual. Por lo tanto debemos fomentar en nuestro país políticas que faciliten el mejoramiento de estos cuatro aspectos con políticas claras, con respaldo jurídico idóneo, y, así dar la confianza a la inversión extranjera y especialmente a nuestro pueblo para empezar a ahorrar y poder lograr un mejor futuro.

2.3. EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO.

Por los fallos que presenta el mercado, el estado debe intervenir para regular las actividades económicas. El estado interviene donde la empresa privada no observa beneficios, así tenemos en la prestación de la seguridad interna y externa; al subvencionar ciertos productos de primera necesidad o servicios como la salud, la educación; tratando de realizar una distribución más equitativa del ingreso, por medio de los impuestos que gravan a las clases de mayores ingresos.

El estado puede llevar a cabo todas estas actividades por medio de la aplicación de los impuestos al consumo de determinados bienes, por ejemplo, si el estado desea disminuir el consumo de tabaco en la población, porque perjudica la salud, puede aplicar un impuesto al consumo de este bien.

Lo anotado anteriormente se puede resumir diciendo que, el estado busca siempre fomentar la eficiencia, equidad y estabilidad, así como lograr el crecimiento macroeconómico.

2.3.1. Eficiencia.

Para Adam Smith la eficiencia se logra en un mercado de competencia perfecta.

Se entiende como mercado de competencia perfecta, cuando ningún consumidor o vendedor pueden influir en el precio, es decir la economía se encuentra en la frontera de posibilidades de producción.

Page 25: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2�

Pero hay que aclarar que este tipo de mercado no se da en la realidad por los fallos que se analizaron en los temas anteriores. Por esta razón el estado tiene que intervenir

Mercado de competencia imperfecta, se da cuando un comprador o vendedor puede influir en el precio de mercado, por ejemplo las empresas de telecomunicaciones Andinatel y Pacifictel.

El caso extremo de la competencia imperfecta sería el monopolio, que son empresas que determinan el precio, por ser el único oferente de un determinado bien o servicio.

El estado frente a esta situación, lo regula por medio de leyes antimonopolio.

Las externalidades, el estado regula las externalidades negativas, las mismas se las puede conceptuar como costos adicionales al agente económico de los cuales este no es responsable.

Los bienes públicos, el estado proporciona bienes públicos, ya que la empresa privada al no observar beneficios que impulsen la inversión, no le interesa ofrecer este tipo de bienes o servicios.

El estado proporciona bienes y servicios públicos, así la población este o no de acuerdo.

Para que un bien sea público debe tener dos atributos:

ü Cuando el coste de extender un servicio a una persona más es igual a cero.

ü Cuando es imposible impedir a alguna persona disfrutarlo.

Señor estudiante, le sugiero que realice la lectura comprensiva de ¿Son los faros bienes públicos? Pág. 36 del texto básico, ello le ayudará a explicar el concepto de lo que son los bienes públicos.

El estado para proveer a la población de bienes públicos debe financiarse y un mecanismo para conseguirlo son los impuestos, y a éstos se los puede conceptuar como el precio que se debe pagar por los bienes públicos y estos son obligatorios.

Se pagan impuestos por el uso de bienes de consumo, por ingresos personales y empresariales. En el Ecuador los impuestos más conocidos son: el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a la renta, impuesto a los consumos especiales (ICE), impuestos prediales.

2.3.2. La equidad.

Es un tema difícil de tratar, porque no se puede determinar cómo debería ser la redistribución del ingreso, para que la misma sea más equitativa entre su población.

El Estado puede utilizar mecanismos para mejorar la redistribución del ingreso como:

Política impositiva progresiva: Este tipo de política grava más a las clases más ricas del país, que a los de menos ingresos. Ejemplo, en el Ecuador sería el impuesto a la renta.

Pagos de transferencia: Se refiere a la ayuda social que realiza el Estado. Ejemplo el bono solidario, también comprende los subsidios a determinados bienes y servicios de consumo popular (el subsidio al gas de consumo doméstico).

Page 26: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja2�

2.3.3. El crecimiento macroeconómico y la estabilidad.

La política macroeconómica destinada a conseguir la estabilización y el crecimiento de la economía comprende la política fiscal (relativa a los impuestos y al gasto) y la política monetaria (relativa a la oferta monetaria, tipos de interés y condiciones crediticias).

Desde que se desarrolló la macroeconomía en los años treinta, los gobiernos han conseguido contener los peores excesos de la inflación y del desempleo.

Estimado estudiante, es importante y necesario que lea y comprenda lo que presenta el autor en la tabla 2-1 (Samuelson 2005, pág. 39)

Con el desarrollo de la macroeconomía el estado por medio de la política fiscal y monetaria, también busca fomentar el crecimiento económico y la productividad a largo plazo, y reducir los excesos de inflación y de recesión.

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, está estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. Un mercado descentralizado puede ser:

a. ( ) De trabajo

b. ( ) De valores

c. ( ) Competitivo

2. La oferta y la demanda de los factores de la producción son determinantes para saber:

a. ( ) Que precios son mejores para el mercado

b. ( ) Para quién se producen los bienes y servicios

c. ( ) Quienes deben producir

3. Un fallo de la economía puede ser:

a. ( ) La competencia perfecta

b. ( ) Los monopolios

c. ( ) Las dos alternativas anteriores

4. Un país puede aumentar su capital, si la población:

a. ( ) Gasta ahora y ahorra cuando mejore sus ingresos

b. ( ) Ahorra en la actualidad para consumir en el futuro

c. ( ) Invierte en bienes de consumo

Page 27: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2�

5. El impuesto a la renta en Ecuador es un impuesto:

a. ( ) Regresivo

b. ( ) Progresivo

c. ( ) Indirecto

En el capítulo 3, estudiaremos los siguientes temas: La demanda, la oferta y el equilibrio de la oferta y la demanda.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 44 a la 57 del libro básico.

Para comprender mejor la economía de mercado, debemos entender como funciona la oferta y la demanda.

Para empezar con este capítulo le recomiendo que primero revise el apéndice que presenta el libro base en este capítulo, el mismo lo encuentra en las páginas 17-21. Es importante ya que para poder graficar las curvas de oferta y demanda debe entender y saber las pendientes de las curvas.

Para nuestro estudio supondremos que las curvas son líneas rectas.

Empezamos con el concepto de pendiente:

Según Samuelson (2005) “La pendiente de una línea representa la modificación de una variable que se presenta cuando otra variable se modifica”, puede profundizar el estudio de este concepto leyendo las explicaciones y observando los gráficos que presenta el autor en las páginas 18 y 19 del texto básico.

3.1. DEMANDA.

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales factores pueden ser los gustos y preferencias, ingresos de los consumidores, precios de los bienes sustitutos, complementarios y el más importante el precio del propio bien.

3.1.1. Función de la demanda.

La variable que más influye en la decisión de los consumidores de comprar un determinado bien son los precios del bien. La función de la demanda se representa:

D = f (Px) C.P.

La función antes anotada significa que la demanda esta en función del precio del bien, manteniéndose todo lo demás constante (C.P). Se puede concluir que:

Cuanto más alto es el precio del bien, menores son las cantidades consumidas y cuanto menos sea el precio del bien mayores son las cantidades consumidas, es decir que existe una relación inversa entre el precio y las cantidades demandadas.

La Oferta y la DemandaCapítulo 3

Page 28: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja2�

Para comprender mejor la ley de la demanda observe la tabla 3-1 y el gráfico correspondiente que se presenta en la página 46 del texto básico.

3.1.2. Curva de demanda.

Como se observa en el gráfico, se cumple la ley de la demanda.

A un precio P1 se consume Q1, y al aumentar el precio a P2 se disminuye el consumo a Q2.

También se observa en el gráfico que en la relación entre el precio del bien y las cantidades demandadas, existe una relación inversa, es decir, por ejemplo, si el precio baja las cantidades aumentan. Por lo tanto la pendiente de la curva de demanda es negativa.

Es importante señalar que siempre que se desee graficar la curva de demanda en función del precio del bien, en el eje de las “x” o abscisas van las cantidades demandadas, y en el eje de las “y” u ordenadas va el precio. Señor estudiante le recomiendo revisar el gráfico 3-2 de la página 46 del texto base.

Recuerde, la cantidad demandada tiende a disminuir por dos razones:

ü Por el efecto sustitución, y

ü Por el efecto ingreso.

La demanda de mercado es la que se analiza en este capítulo, la misma que es la sumatoria de las demandas de todos los individuos. Se obtiene la curva de demanda de mercado sumando las cantidades demandadas de todos los individuos a cada uno de los precios.

3.1.2. Fuerzas detrás de la curva de la demanda.

Como se indico anteriormente, las cantidades demandadas de un bien dependen del precio, pero se dijo también, que no exclusivamente de esta variable. La curva de la demanda, muestra exclusivamente el efecto del precio sobre las cantidades demandadas.

Al señalar ¿qué cantidades se desean demandar? a diferentes precios, se supone que las demás variables permanecen constantes, lo que se conoce como la condición ceteris paribus.

Cuando estas variables (diferentes del precio) que permanecen constantes sufren alteraciones se originan los desplazamientos de la curva de la demanda.

Entonces, los factores que afectan a la curva de la demanda son: el ingreso promedio de los consumidores, el tamaño del mercado, los precios y la disponibilidad de bienes relacionados, gustos o preferencias e influencias especiales.

Page 29: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2�

a. El ingreso promedio de los consumidores.

Cuando el ingreso aumenta los individuos pueden adquirir más bienes o servicios, cualquiera sea su precio, por lo tanto la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, de D a D’, como se observa en el gráfico.

Por el contrario si el ingreso disminuye, se puede esperar que los individuos deseen menores cantidades de un bien, para cada precio, con lo que la curva de demanda se desplazaría hacia la izquierda (le sugiero estimado estudiante que grafique este enunciado).

Se puede indicar que entre el ingreso de los consumidores y las cantidades demandadas existe una relación directa. Pero con ciertas excepciones. Por ejemplo: Una persona que ve que se incrementa su ingreso, la reacción normal sería que modifique sus hábitos de consumo, así tenemos que consuma menos papas e incremente el consumo de carne y pescado, si esto sucede ocasionaría que al aumentar el ingreso se disminuya el consumo de papas, lo que ocasionaría que la curva de demanda se desplace a la izquierda, y la curva de demanda de carne y pecado se desplace hacia la derecha.

De lo indicado anteriormente se puede clasificar a los bienes en normales e inferiores.

Bienes normales.

Cuando al aumentar el ingreso, las cantidades demandadas a cada uno de los precios aumenta, y viceversa.

Bienes inferiores.

Cuando al aumentar el ingreso las cantidades demandadas a cada uno de los precios disminuye, y viceversa.

b. El tamaño del mercado.

La demanda dependerá del número de habitantes de una población que se analice, ejemplo Guayaquil tendrá mayor demanda de carne de res que Tulcán.

c. Los precios y la disponibilidad de los bienes relacionados.

Las alteraciones del precio de un bien pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otro bien. Así tenemos que si se trata de:

Page 30: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja30

Bienes complementarios.

Cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la demanda del otro y viceversa. Ejemplo, Al disminuir el precio de la gasolina, aumentará la demanda de autos. Esto se puede graficar de la siguiente manera:

En el grafico observamos que la demanda de autos se desplaza a la derecha de D a D’. Usted puede graficar la curva de la demanda cuando disminuye el precio del bien complementario.

Bienes sustitutos.

Cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio; y cuando disminuye el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro disminuye, cualquiera que sea el precio.

Ejemplo: Si aumenta el precio de la carne de res, en consecuencia la demanda de carne de pollo aumentará. Se representa el aumento de demanda de carne de pollo con un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha.

d. Gustos o preferencias.

Los gustos o preferencias experimentan alteraciones que pueden ocasionar desplazamientos en la curva de la demanda. Los gustos o preferencias se pueden modificar con el transcurso del tiempo debido a campañas publicitarias. Si los gustos se alteran en sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado bien, la curva de demanda se desplazará a la derecha; mientras que si los gustos se modifican en sentido contrario, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

Ejemplo, por la proliferación de una campaña publicitaria que señale los efectos dañinos del consumo de cigarrillos. ¿Qué ocurre con la demanda de cigarrillos?, se presenta el siguiente gráfico para que usted lo analice.

Page 31: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

e. Influencias especiales.

Entre otros factores que influyen en la demanda, tenemos las condiciones climáticas, las expectativas de la situación económica, etc.

Ejemplo, el consumo de bebidas gaseosas aumentan en verano, como se demuestra en el siguiente gráfico.

La demanda de bebidas gaseosas aumenta lo que se refleja con un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha.

Estimado estudiante le sugiero que estudie la tabla 3-2 de la página 46, como también el tema de los desplazamientos de la demanda en la página 47 del texto básico.

Es importante que comprenda perfectamente la diferencia entre cambio en la demanda y cambio en las cantidades demandadas, para comprender mejor se estudiará los movimientos a lo largo de la curva de demanda frente a desplazamientos de la curva de demanda.

Cambio en la demanda: Representa desplazamientos de la curva de demanda por variación de los factores que permanecen en condición ceteris paribus.

Cambio en la cantidad demandada: Significa un movimiento de un punto a otro en la misma curva de demanda, esto se da como consecuencia de una variación del precio del bien.

Para comprender mejor desarrollaremos un ejemplo:

¿Cómo afecta una gran reducción del precio de las computadoras en la demanda de este bien? Grafique y explique.

1. Debemos indicar si es un cambio en la demanda o un cambio en las cantidades demandadas:

Como nos indica el enunciado la variable que influye es el precio de las computadoras, por lo tanto estamos hablando de un cambio en las cantidades demandadas (específicamente un aumento en las cantidades demandadas), y lo graficamos de la siguiente manera:

Page 32: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja32

2. Explicamos el gráfico, al precio P1 la cantidad demandada es Q1, al disminuir el precio a P2 ocasiona que la cantidad demandada aumente a Q2. Se observa entonces que es un movimiento a lo largo de la curva de la demanda, del punto A al punto B.

Un segundo ejemplo, ¿cómo afecta una gran reducción del precio de la COCA COLA a la demanda de PEPSI? Desarrollemos:

1. Debemos saber si es un cambio en la demanda o un cambio en las cantidades demandadas: A la Coca Cola se la puede considerar sustituto de la Pepsi, entonces estamos hablando de un cambio en la demanda, porque la variable que influye en la demanda de Pepsi es el precio de la Coca Cola. Además si el precio de la Coca Cola disminuye la demanda de Pepsi disminuye (revisar bienes relacionados).

2. Explicación del gráfico. Ante la disminución del precio de la Coca Cola la demanda de Pepsi disminuye y esto se refleja mediante el desplazamiento de la curva de demanda de Pepsi a la izquierda.

Señor estudiante, le será de mucha ayuda si usted realiza los ejercicios relacionados con este tema que constan en la página 59 del texto básico.

3.2. OFERTA.

El mercado también recoge el conjunto de interrelaciones en la que los vendedores responden a los deseos de los consumidores.

La oferta muestra exclusivamente los efectos de las variaciones de los precios de un bien sobre las cantidades ofrecidas de dicho bien, anotando que las demás variables se encuentran en condición ceteris paribus (C.P).

3.2.1. Función de la oferta

La oferta relaciona los precios del bien con las cantidades ofrecidas manteniendo las demás variables constantes (C.P).

Podemos indicar que la ley de la oferta quedaría expresada de la siguiente manera:

Cuando los precios del bien aumentan las cantidades ofrecidas aumentan.

Cuando los precios del bien disminuyen las cantidades ofrecidas disminuyen.

Entonces podemos observar que existe una relación directa entre el precio y las cantidades ofrecidas, por lo tanto la pendiente de la curva de oferta es positiva.

Page 33: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33

La función de la oferta quedaría expresada de la siguiente manera:

O = f (Px) C.P.

Significa que la oferta esta en función del precio del bien, manteniéndose todas las demás variables constantes (C.P).

3.2.2. La curva de oferta.

Después de revisar la tabla 3-3 de la Pág. 50 del texto básico, observamos que al ir disminuyendo el precio las cantidades ofrecidas también disminuyen.

La curva de la oferta se la grafica de la siguiente manera:

Se puede concluir que a un precio P1 las cantidades ofrecidas es Q1 y al aumentar el precio a P2 las cantidades ofrecidas aumentan a Q2.

Recordemos que en la curva de oferta, en los ejes de las “x” o abscisas siempre van las cantidades ofrecidas(Qo) y en el eje de las “y” u ordenadas va siempre el precio (P) del bien.

La curva de oferta siempre tendrá pendiente positiva, y esto causa la ley de los rendimientos decrecientes.

Ley de los rendimientos decrecientes: Significa que si a un factor fijo se le adiciona cada vez mayor cantidad de trabajo, el rendimiento será cada vez menor. Es conveniente que nuevamente observe y analice la figura 3-5 de la página 50 del texto básico.

3.2.3. Factores determinantes de la oferta.

Las variables más significativas que afectan la oferta a más del precio del bien, son:

a. El coste de producción.

Si el coste de la producción disminuye la oferta aumentará y esto se reflejará con un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha, como lo demuestra el siguiente gráfico.

Page 34: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja3�

Si el coste de la producción aumenta la oferta disminuirá, y esto se reflejaría con desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda, de O a O´ como se demuestra en el siguiente gráfico.

b. Adelantos tecnológicos.

Los avances tecnológicos también reducen los costos de producción.

Así tenemos que cuando se utilizan avances tecnológicos aumenta la oferta, desplazando la curva hacia la derecha; y, la falta de utilización de tecnología disminuye la oferta, reflejándose con un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.

Se puede concluir que los precios de los factores productivos y los avances tecnológicos son determinantes de los costes de producción y por lo tanto movilizan la curva de oferta hacia la derecha cuando se disminuyen los costos de producción; y, se desplazará hacia la izquierda cuando se incrementen los costes de producción.

c. Precios de los bienes relacionados.

Si los precios de los bienes disminuyen, los productores probablemente se dedicaran a producir otro bien, o a destinar una mayor cantidad de recursos a producir otro bien. Por lo tanto la curva de oferta del bien alternativo se desplaza a la derecha, como consecuencia de la disminución del precio del bien principal, como se observa en el gráfico siguiente:

d. La política gubernamental.

Dentro de este punto podemos señalar dos factores que pueden influir en la oferta.

Los impuestos. Cuando el gobierno grava con impuestos, lo que busca es restringir el consumo de ciertos bienes. Ejemplo: cigarrillos, bebidas alcohólicas.

Cuando el gobierno aplica un impuesto o aumenta el porcentaje del impuesto, la oferta disminuye, y esto se refleja con un desplazamiento de la curva a la izquierda. Si el gobierno disminuye un impuesto la oferta aumentará, y la curva de oferta se desplaza a la derecha.

Los subsidios. Cuando el gobierno desea incentivar el consumo de un bien, o beneficiar a las clases pobres, aplica un subsidio, ocasionando que la oferta aumente y en caso contrario disminuya.

Page 35: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3�

e. Factores especiales.

Aquí se pueden citar las condiciones climáticas: Tenemos que un exceso de lluvias disminuye la oferta de productos agrícolas, porque se perdería la producción y esto se refleja con un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda; y, en caso contrario aumentaría, y la curva de oferta se desplazaría a la derecha.

Estimado estudiante revise la tabla 3-4, Página 51 del texto básico para que comprenda con mayor facilidad los factores que afectan la curva de la oferta y el tema de los desplazamientos de dicha curva.

Lo mismo que analizamos en la demanda ocurre en la oferta, es decir que las variables que permanecen en condición ceteris paribus movilizan la curva de oferta a la derecha o a la izquierda.

Cuando el precio de un bien aumenta o disminuye, las cantidades ofrecidas aumentan o disminuyen respectivamente, produciéndose un movimiento a lo largo de la misma curva de oferta.

En cambio cuando las otras variables intervienen y son distintas al precio del bien, desplazan la curva de oferta a la izquierda o a la derecha, según sea el caso.

Antes de realizar un ejercicio, se debe indicar que la oferta se puede representar con la letra “O” o “S”.

Para comprender mejor la diferencia entre cambio en la oferta y cambio en las cantidades ofrecidas, resolveremos el siguiente ejercicio.

¿Cómo describiría el lector un aumento de la producción de pollo provocado por una subida de su precio?, ¿y un aumento de la producción de pollo provocado por un descenso del precio de los piensos para pollos?

Desarrollando la primera pregunta del ejercicio, tenemos:

1. Determinamos si es un cambio en la oferta o un cambio en las cantidades ofrecidas: Podemos indicar que las variables que intervienen son el precio de la carne de pollo y la producción. Por lo tanto estamos hablando de un cambio en las cantidades ofrecidas, y se lo representa de la siguiente manera:

2. Explicación del gráfico: Como las variables que intervienen son el precio de la carne de pollo y la producción observamos que a un precio P1 las cantidades ofrecidas son Q1, y si aumenta el precio de la carne de pollo a P2 las cantidades ofrecidas aumentan también a Q2 (recordemos que en la curva de oferta existe una relación directa entre cantidades ofrecidas y el precio del bien en referencia).

Page 36: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja3�

Observamos en el gráfico también, que existe un movimiento a lo largo de la misma curva de oferta de A a B y por lo tanto no existe desplazamiento de dicha curva.

Segunda pregunta:

1. Es un cambio en la oferta o cambio en la cantidad ofrecida: Las variables que influyen son la disminución del precio de los piensos para pollos, ocasionando un aumento de la producción de carne de pollo. Por lo tanto podemos determinar que estemos hablando de un aumento de la oferta y el gráfico sería el siguiente:

Explicación del gráfico: Al disminuir el precio de los piensos para pollos (coste de producción) aumenta la oferta en el mercado y esto se refleja con un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de O a O´.

Estimado estudiante en la página 55, tabla 3-6 del texto básico se presenta los diferentes efectos sobre el precio y la cantidad como consecuencia de un aumento o disminución tanto de la demanda como de la oferta (desplazamientos), le sugiero realizar la siguiente actividad:

Elabore (a mano alzada, es decir sin utilizar una tabla de valores) en papel a cuadros o milimetrado los cuatro gráficos respectivos a los desplazamientos de la demanda y de la oferta, ello le permitirá comprender con facilidad los efectos sobre el precio y la cantidad.

3.1. EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

El mercado se encuentra en equilibrio cuando a un precio determinado los compradores desean comprar la misma cantidad que los vendedores desean vender.

Señor estudiante, le ayudará mucho a la comprensión de este tema si observa y analiza la tabla 3-5 y figura 3-7 que presenta Samuelson en la página 53 del texto básico.

ACTIVIDAD 5

Page 37: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3�

Gráficamente el equilibrio de mercado se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Ejemplo:

PRECIO CONSUMO PRODUCCIÓN

2 8 0

4 6 2

6 4 4

8 2 6

10 0 8

En el precio de equilibrio no existe excedente ni escasez, puesto que se consume todo lo que se produce.

En los temas que se tratan en las páginas 54-57 observamos que con un equilibrio de mercado se puede observar movilizaciones de las curvas de oferta y demanda, y que las mismas son reflejo de variaciones de las variables que permanecen en condición ceteris paribus, es decir se excluye el precio del bien.

Una vez que hemos observado el gráfico anterior y estudiado cuando se produce un equilibrio de mercado, comprobemos el nivel de comprensión de esta temática:

Grafique en su cuaderno de apuntes la figura 3-7 (con la misma tabla de valores) de la página 53 del texto básico y conteste lo siguiente:

• Nombre de las curvas graficadas.

• Precio y cantidades de equilibrio.

• Cuando hay excedente y cuando escasez.

Señor estudiante, recuerde que es muy importante que lea en forma comprensiva el resumen que presenta el autor al final de cada capítulo, ello le ayudará a entender con mayor facilidad los términos económicos utilizados y la literatura de cada uno de los temas estudiados.

ACTIVIDAD 6

Page 38: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja3�

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, está

estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. La ley de la demanda afirma que la cantidad demandada de un bien cambia, si todo lo demás permanece constante cuando el:

a. ( ) Precio de los otros bienes cambia

b. ( ) Ingreso de los consumidores varia

c. ( ) Precio del bien cambia

2. Supongamos que los precios de la gasolina aumentan que sucede con la demanda de autos:

a. ( ) Aumenta

b. ( ) Disminuye

c. ( ) Es indiferente

3. La aplicación de una mejor tecnología causa un:

a. ( ) Desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda

b. ( ) Desplazamiento de la curva de oferta a la derecha

c. ( ) Movimiento descendente a lo largo de la curva de oferta

4. Existe escasez en el mercado cuando las cantidades:

a. ( ) Ofrecidas es mayor a las cantidades demandadas

b. ( ) Demandadas son iguales a las cantidades ofrecidas

c. ( ) Demandadas son mayores a las cantidades ofrecidas

5. Si la Coca Cola y Pepsi Cola son bienes sustitutos, un aumento en el consumo de Coca Cola, hará que la curva de Demanda de la Pepsi Cola:

a. ( ) Se desplace a la derecha

b. ( ) Permanece constante

c. ( ) Se desplace a la izquierda

En el capítulo 4, estudiaremos los siguientes temas: Elasticidad precio de la demanda y de la oferta; y, las aplicaciones a grandes cuestiones económicas.

Page 39: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3�

Para conseguir la comprensión de estos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 63 a la 78 del libro básico.

4.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.

Con el estudio de elasticidad se completa el análisis de la oferta y la demanda, ya que con la elasticidad podemos saber cuanto responden las cantidades demandadas y ofrecidas a las variaciones del precio. Así, al estado le facilita determinar a que bienes puede aplicar un impuesto o subsidio y que impacto tendrá en la población.

4.1.1. Elasticidad precio de la demanda:

A la elasticidad – precio de la demanda se la puede definir como la variación relativa de la cantidad en consecuencia de una variación relativa del precio.

Algunos autores a la elasticidad – precio de la demanda la identifican únicamente como elasticidad de la demanda.

El coeficiente de elasticidad de la demanda se calcula de la siguiente manera:

Para calcular matemáticamente la elasticidad, procederemos de la siguiente manera:

Donde:

Q1 = cantidad demandada inicial

Q2 = cantidad demandada final

P1 = precio inicial

P2 = precio final

^Q = Q1-Q2

^P = P1-P2

Aplicaciones de la Oferta y la DemandaCapítulo 4:

Page 40: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�0

Tipos de elasticidades:

1. Demanda elástica. Si el coeficiente de elasticidad precio es mayor a 1, esto significa que la reacción de los consumidores es más que proporcional a la presión que hace el precio, es decir los consumidores de este tipo de bien, son muy sensibles ante la variable precio. Conceptualmente se lo define como la variación porcentual de las cantidades demandadas más que proporcional a la variación porcentual del precio; este tipo de coeficiente caracteriza de modo general a bienes no necesarios.

A este tipo de coeficiente se denomina elástico y gráficamente la pendiente de la demanda con este tipo de coeficientes es menor.

2. Demanda de elasticidad unitaria. Si el coeficiente de elasticidad-precio es igual a uno, significa que el comportamiento de los consumidores va en proporción a la presión que hace el precio y se lo conceptúa como la variación de las cantidades demandadas proporcional a la variación porcentual del precio. Este tipo de coeficiente caracteriza a bienes término medio de necesidad, es decir, no muy necesarios y no muy suntuarios. Gráficamente la curva de demanda debería tener una pendiente media.

3. Demanda inelástica. Si el coeficiente de elasticidad precio es menor que uno, significa que el comportamiento de los consumidores no es muy sensible al precio. Conceptualmente se lo define como la variación de las cantidades demandadas menos que proporcional a la variación porcentual del precio. Este tipo de coeficiente caracteriza de forma general a bienes necesarios para el consumidor, razón por la cual cualquier movimiento del precio hace accionar poco a los consumidores. Gráficamente la curva de demanda es de mayor pendiente.

Page 41: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �1

4. Inelasticidad rígida. Este tipo de coeficiente conceptualmente se lo define como la variación porcentual de las cantidades demandadas ante las variaciones porcentuales del precio. Es decir representa a aquellos bienes que no encuentran ninguna sensibilidad en el consumo ante variaciones en el precio. Este tipo de coeficiente representa el extremo de la inelasticidad, denominándosele rígida. Caracteriza a bienes estrictamente necesarios. Gráficamente se encuentra curva de demanda de tipo vertical.

5. Elasticidad infinita. Conceptualmente se lo define como una variación porcentual infinita de las cantidades demandadas aún cuando no hay variación porcentual en el precio, representa a bienes sumamente sensibles en el comportamiento de los consumidores, es el extremo de la elasticidad y se le conoce con el nombre de elasticidad infinita. Este tipo de coeficiente puede caracterizar a bienes extremadamente no necesarios, llámense suntuarios o de lujo. Gráficamente esta representada por una curva de tipo horizontal.

Señor estudiante, no se profundizará el estudio de las elasticidades de las curvas, ni con el método para su cálculo, por ser contenidos que usted los estudiará en el siguiente semestre en Microeconomía, por lo tanto no serán evaluados. Deberá estudiar únicamente la parte correspondiente a tipos de elasticidades, sus conceptos y gráficas correspondientes.

4.1.2. Elasticidad e ingreso.

Samuelson (2005): página 68 del texto básico señala que ingreso total “es el precio multiplicado por la cantidad”.

La relación elasticidad e ingreso nos permite saber si es recomendable subir los precios o no y si la misma compensa o no la reducción de la demanda.

Es importante comprender la elasticidad-precio de la demanda para saber que ocurrirá con el ingreso total cuando varían los precios:

Page 42: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�2

1. “Cuando la demanda es inelástica respecto del precio, una reducción de éste reduce los ingresos totales” (Samuelson 2005, Pág. 68)

En el punto N tenemos un ingreso representado por el rectángulo OPNQ, suponiendo que ocurre una disminución del precio a P´, el nuevo punto sería N´, y el ingreso esta representado por el rectángulo OP´N´Q´, que es mucho menor que el ingreso anterior.

2. “Cuando la demanda es elástica respecto del precio, una reducción de éste aumenta los ingresos totales” (Samuelson 2005, Pág. 68)

En el punto N un ingreso representado por el rectángulo OPNQ, bajo la suposición de una disminución del precio a P´, el nuevo punto sería N’ y el ingreso esta representado por el rectángulo OPN´Q´, que es mayor que el ingreso anterior.

3. “En el caso límite de demanda de elasticidad unitaria, una disminución de precio no modifica los ingresos totales” (Samuelson 2005, Pág. 68)

En el punto N tenemos un ingreso representado por el rectángulo OPNQ, y ante una disminución del precio a P´ encontramos el punto N´ que tiene un ingreso representado por el rectángulo OP´N´Q´ que es igual al ingreso anterior.

Como se observa en los gráficos anteriores podemos entender la paradoja de la abundante cosecha y comprobar la tesis señalada por el libro.

Page 43: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �3

Se puede concluir:

Cuando la elasticidad de la demanda de productos agrícolas es elástica una buena cosecha mejora los ingresos de los productores y una mala cosecha es perjudicial.

Cuando la elasticidad de la demanda de productos agrícolas es relativamente inelástica una buena cosecha es perjudicial para los productores y una mala cosecha es beneficiosa.

Cuando la elasticidad es unitaria la elasticidad de la demanda, no afecta a los ingresos de los productores.

Para entender la elasticidad de la demanda, le sugiero observar y analizar la tabla 4-3 de la página 70 del texto básico.

4.1.3. Elasticidad precio de la oferta.

La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual de las cantidades ofrecidas dividida por la variación porcentual del precio.

El coeficiente de elasticidad precio de la oferta, se calcula de la siguiente manera:

La elasticidad precio de la oferta se calcula y se analiza igual a las elasticidades de la demanda. A continuación se presenta las más importantes elasticidades de la oferta:

1. Oferta elástica. Si el coeficiente de elasticidad precio es mayor a 1, esto significa que la reacción de los productores es más que proporcional a la presión que hace el precio, es decir los productores de este tipo de bien, son muy sensibles ante la variable precio. Conceptualmente se la define como la variación porcentual de las cantidades ofrecidas más que proporcional a la variación porcentual del precio; este tipo de coeficiente caracteriza de modo general cuando es fácil incorporar los factores productivos al proceso de producción, como respuesta de un incremento de la demanda.

A este tipo de coeficiente se denomina elástico y gráficamente la pendiente de la oferta con este tipo de coeficientes es menor

Page 44: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

2. Oferta de elasticidad unitaria. Si el coeficiente de elasticidad-precio es igual a uno, significa que el comportamiento de los productores va en proporción a la presión que hace el precio y se lo conceptúa como la variación de las cantidades ofrecidas proporcional a la variación porcentual del precio. Gráficamente la curva de oferta debería tener una pendiente media.

3. Oferta inelástica. Si el coeficiente de elasticidad precio es menor que uno, significa que el comportamiento de los productores no es muy sensible al precio. Conceptualmente se lo define como la variación de las cantidades ofrecidas menos que proporcional a la variación porcentual del precio. Este tipo de coeficiente se da cuando no es fácil incorporar los factores de producción, al proceso productivo como respuesta a un aumento de la demanda, razón por la cual cualquier movimiento del precio hace accionar poco a los productores. Gráficamente la curva de oferta es de mayor pendiente.

No se presenta los dos extremos de las elasticidades (inelasticidad rígida y elasticidad infinita) ya que es el mismo análisis que en la elasticidad de la demanda.

Señor estudiante en el siguiente ejercicio se presenta un equilibrio de mercado y el análisis de las elasticidades.

Graficar una curva de demanda con elasticidad inelástica y una oferta con elasticidad elástica ¿Qué ocurre cuando aumenta la demanda y permanece constante la oferta?

1. Grafico:

Para poder desarrollar el ejercicio hay que tener en cuenta como se debe graficar cada una de las curvas teniendo en cuenta las elasticidades que se solicitan:

Page 45: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

2. Análisis del grafico:

Ante el aumento de la demanda con curvas de oferta elástica y de demanda inelástica observamos que el aumento de las cantidades de Q1 a Q2 es mayor al aumento del precio de P1 a P2.

Una vez que haya analizado y comprendido los diferentes tipos de elasticidades, grafíquelas y observe en cada diagrama el efecto que produce las variaciones del precio sobre las cantidades, sean éstas demandadas u ofrecidas (los gráficos constan en la guía didáctica como también en el texto básico, págs. 66 y 67).

4.2. APLICACIONES A GRANDES CUESTIONES ECONÓMICAS.

En lo relacionado al declive de la agricultura y a la limitación de las extensiones cultivadas, los agricultores siempre han buscado apoyo de los gobiernos para mejorar sus rentas, en este sentido el gobierno lo que busca es reducir la producción. Este análisis en forma amplia lo encuentra en el libro básico en las páginas 71 y 72.

También se analiza el concepto de incidencia, el mismo que Samuelson lo conceptualiza de la siguiente manera: “la incidencia de un impuesto denota la repercusión de este en los ingresos de los productores y consumidores”. Observe y analice la figura 4-10 de la página 74 del texto básico.

Del análisis de la figura 4-10, se puede concluir:

ü Si la demanda es inelástica en relación con la oferta, la mayor parte del impuesto lo paga el consumidor.

ü Si la oferta es inelástica en relación con la demanda la mayor parte del impuesto se traslada a los productores.

Page 46: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, esta estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. La elasticidad - precio de la demanda de una curva de demanda vertical es:

a. ( ) Elástica

b. ( ) Inelástica

c. ( ) Perfectamente inelástica

2. Ante una variación del 1% del precio, la variación de la cantidad demandada es igual a 1% la curva es:

a. ( ) Perfectamente inelástica

b. ( ) Unitaria

c. ( ) Perfectamente elástica

3. Una disminución del precio de los perfumes:

a. ( ) Es indiferente a los ingresos

b. ( ) Disminuye los ingresos

c. ( ) Aumenta los ingresos

4. Entre el arroz, los autos y los perfumes, cuál cree que es más inelástico:

a. ( ) Los perfumes

b. ( ) El arroz

c. ( ) Los autos

5. La elasticidad elástica caracteriza a bienes:

a. ( ) Necesarios

b. ( ) Suntuarios

c. ( ) Complementarios

Page 47: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

En el capítulo 5, se estudiará los siguientes temas: El ingreso, la riqueza, la naturaleza de la demanda de factores y la oferta de los factores de la producción.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 221 a la 262 del libro básico.

Estimado estudiante, en el presente capítulo analizaremos los temas introductorios de cada uno de los factores de la producción, por tal motivo se han unido varios capítulos del libro, por ello es importante que revise la guía didáctica para poder estudiar los temas que se van a evaluar. Se empieza con el capítulo 12 del libro básico página 221, Forma en que los mercados determinan los ingresos.

5.1. EL INGRESO.

Para medir la situación económica de una persona o país se debe analizar la renta y su riqueza.

El ingreso es el flujo de salarios, intereses ganados, dividendos y demás cosas de valor recibidas durante un año.

5.1.1. Ingreso de los factores e ingreso personal.

Es importante diferenciar entre ingreso de los factores e ingreso personal.

Ingreso de los factores: Es la sumatoria de todos los pagos al factor tierra, trabajo y capital.

La tierra: Su pago se hace por medio del alquiler de un bien inmueble.

El trabajo: Por medio de sueldos y salarios.

El capital: Por medio de intereses o pagos por dividendos, cuando se tienen inversiones.

Ingreso personal: Es la sumatoria de todos los ingresos de una persona, que pueden ser rendimiento de propiedades, salarios por su trabajo, intereses por cuentas bancarias o dividendos por inversiones. Se puede concluir que el ingreso personal son las cantidades de factores de producción vendidas por una persona multiplicadas por el salario o precio de cada factor

5.1.2. El papel del estado.

El estado en todos los países es el mayor oferente de fuentes de trabajo, por ejemplo al ejecutar obras de infraestructura, requiere de personal, para que funcionen sus oficinas tiene que adquirir bienes inmuebles por medio de compra-venta o alquiler; y otros beneficios que se hacen acreedores las personas que tienen relaciones con el estado.

El estado también por medio de los impuestos obtiene rentas.

En el Ecuador entre los impuestos más importantes tenemos:

Impuesto a la renta: Que recae en el patrimonio de las personas naturales o sociedades.

La oferta y la demanda de los factores de la prodcciónCapítulo 5

Page 48: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

Impuesto al valor agregado (IVA), Impuesto a los consumos especiales (ICE): Que se cobra por el consumo de ciertos bienes y/o servicios.

Impuestos prediales: Que son recaudados por los municipios.

También hay que entender que lo que recibe el estado por medio de los impuestos los devuelve por medio de la inversión en infraestructura básica (carreteras, escuelas, alcantarillado, electricidad, etc.) y por medio de transferencias, que son pagos que se efectúan a las personas sin recibir a cambio ningún bien o servicio. Ejemplo: el bono solidario.

5.2. LA RIQUEZA.

Es el valor monetario neto de los activos que se posee en un momento dado de tiempo.

La riqueza o patrimonio neto = Activo – Pasivo

Como se observa en Estados Unidos, también se da en nuestro país, puesto que la mayoría de la riqueza esta concentrada en pocas personas.

Luego de que haya leído y comprendido las definiciones de ingreso y riqueza establezca la diferencia entre estos dos términos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................

5.3. LA NATURALEZA DE LA DEMANDA DE FACTORES.

La demanda de factores se diferencia de la demanda de bienes porque las primeras son demandas derivadas e interdependientes.

La demanda de factores de producción son demandas derivadas porque la demanda de factores depende de la demanda presente o futura de la demanda de bienes.

Las demandas de factores de producción son interdependientes porque no puede haber producción sino se trabajan todos los factores de la producción en equipo.

5.4. LA OFERTA DE FACTORES DE PRODUCCIÓN.

En una economía de mercado la mayoría de los factores de la producción pertenecen al sector privado, a excepción del trabajo, que se lo considera un alquiler por el cual se paga en forma de salarios.

La oferta de trabajo depende del salario, edad, sexo y nivel de educación.

La oferta de tierra y otros recursos naturales dependen de la geología y no pueden ser modificados.

ACTIVIDAD 8

Page 49: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

La oferta de capital depende de las inversiones que realizan las empresas, familias y el estado.

En este capítulo no se estudiará las elasticidades de los factores de la producción. Se profundizará en la oferta de cada uno de los factores de la producción.

5.4.1. La oferta de trabajo.

Se refiere a la cantidad de horas que desea trabajar la población en actividades remuneradas.

Los elementos claves de la oferta de trabajo son:

Las horas trabajadas.

En nuestro país las horas de trabajo son de 40 horas semanales, pero estas pueden ser menores al número establecido, esto de acuerdo a las necesidades y prioridades de la población.

Cuando a un trabajador le plantean la posibilidad de un aumento salarial y además le permiten elegir el número de horas que desea trabajar. Frente a esta situación el trabajador se enfrenta a dos fuerzas:

Efecto sustitución, que significa que cada hora de trabajo es mejor pagado, cada hora de ocio se encarece.

Efecto renta, cuando el salario es mayor, las necesidades de bienes y servicios aumentan.

La migración e inmigración:

En nuestro país tenemos que hablar de estos dos aspectos que esta afectando a la economía. En primer lugar tenemos la inmigración que esta enfrentando el país, esta se da por parte de la población colombiana que esta desplazada por los problemas con la guerrilla, y se están refugiando en nuestro país, teniendo que indicar que nosotros no estamos en capacidad de absorber esa población en edad de trabajar, ya que el gobierno no puede ni garantizar el empleo para la misma población ecuatoriana.

La migración que se ha dado en los últimos años de nuestra población económicamente activa hacia los países desarrollados se puede decir ha sido beneficiosa en el aspecto económico, ya que las remesas de los migrantes han permitido que se active un poco la economía ecuatoriana y poder resistir la dolarización, pero también hay que anotar que el efecto negativo de la migración es la desintegración de las familias ocasionando que los niños y jóvenes que se quedan en el país tengan muchos problemas para hacer frente a esta situación, observándose un incremento en los suicidios y en el consumo de bebidas alcohólicas.

5.4.2. La oferta de la tierra y el capital.

La tierra se caracteriza por tener una cantidad fija y ser totalmente insensible al precio.

Renta, es el precio que se paga por utilizar la tierra durante un periodo de tiempo.

La curva de oferta de la tierra es totalmente inelástica, porque no se puede aumentar su oferta. Observar y analizar la figura 14-1 de la página 259 del texto básico.

Graficaremos el ejercicio que plantea el libro: Se supone que la tierra sólo se puede utilizar para el cultivo de maíz y si aumenta la demanda de maíz que ocurre:

Page 50: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�0

Se observa que al aumentar la demanda de maíz esta ocasionará que el precio de la tierra suba, comprobándose que la demanda del factor depende de la demanda del bien final (maíz).

Como se observa en la figura 14-2 de la página 260 del texto base, un impuesto sobre la tierra afecta sólo a los terratenientes y por ende a su renta.

5.4.3. La oferta del capital y el interés.

Se empezará con la definición de los conceptos básicos:

Los factores primarios constituyen la tierra y el trabajo.

El factor producido es el capital.

El capital como se lo definió anteriormente son los bienes producidos por el hombre y sustraídos del consumo para aplicarlos a una producción posterior.

Existen tres clases de bienes de capital:

• Las estructuras (edificios y casas)

• Los equipos (bienes durables de consumo como automóviles)

• Inventarios de insumos y de bienes (automóviles en un lote de un comerciante)

Precios y rentas de los bienes de capital.

Generalmente se compran y se venden; y en una economía de mercado pertenecen a las empresas privadas, pero hay bienes de capital que se alquilan. Ejemplo: un apartamento.

Tasa de rendimiento de los bienes de capital.

La tasa de rendimiento del capital es el rendimiento anual neto por unidad monetaria invertida, expresado en porcentaje anual.

Para que sea atractivo para el inversionista el rendimiento de capital debe ser mayor a la tasa de interés, o buscar la mejor tasa de rendimiento de capital entre diversas inversiones.

Page 51: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �1

Ejemplo:

Planto un pino con un coste laboral de $100. Dentro de 25 años vendo el árbol crecido por $430. La tasa de rendimiento de este proyecto de capital es:

Calculamos la tasa de rendimiento:

Tasa de rendimiento = 430-100

= 330%

Para determinar el rendimiento anual procedemos de la siguiente manera:

M = C (1+i)n

Donde:

M : monto

C : capital inicial

i : tasa de interés

n : período de tiempo

Tenemos que despejar la tasa de interés:

i = 1.06-1

i = 6% anual *

* Se calcula con todos los decimales

M = C ( 1+i )^n

M = 100 ( 1.06)^25

M = $ 430

Se desarrolló este ejercicio para que comprenda de donde se obtiene el 6% anual.

No será tema de evaluación la resolución de ejercicios.

Para aclarar un poco el concepto de tipo de interés, se cita el criterio de Keynes, que dice “Tipo de interés es un precio por el uso de los recursos monetarios, que pagan quienes no disponen de ellos y los requieren para la inversión, a quienes si disponen de ellos y no desean invertirlos directamente”.

Page 52: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�2

• Tipos de interés reales y nominales.

En este tema lo que se busca es determinar el rendimiento real de las inversiones en el tiempo.

El tipo de interés nominal, nos indica cuantas unidades monetarias adicionales tendremos en el futuro si invertimos una unidad monetaria en la actualidad.

Dado que las monedas, como patrón de medida pueden distorsionarse debido al aumento de los precios, resulta necesario hallar un rendimiento real del capital, por lo tanto se obtiene el tipo de interés real, que mide la cantidad de bienes que se obtendrán en el futuro a cambio de los bienes de los que hoy renunciamos. Si al tipo de interés nominal le restamos los efectos de la inflación obtenemos el tipo de interés real.

En resumen “la tasa de interés real es el rendimiento sobre fondos en términos de bienes y servicios; por lo general, la tasa de interés real se calcula como la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación” (Samuelson, 2005, página 263).

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, esta estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. Se puede determinar como una transferencia del Estado ecuatoriano el:

a. ( ) IVA

b. ( ) Bono de desarrollo humano

c. ( ) Impuesto a la renta

2. La riqueza constituye:

a. ( ) El valor monetario neto de los activos que se posee en un momento dado del tiempo

b. ( ) Los salarios, intereses, dividendos y demás cosas de valor recibidas durante un periodo de tiempo.

c. ( ) Los valores que se posee en un momento dado de tiempo en instituciones financieras.

3. La oferta del factor tierra es:

a. ( ) Elástica

b. ( ) Perfectamente elástica

c. ( ) Perfectamente inelástica

Page 53: economia1-090709134945-phpapp01

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �3

4. La oferta de trabajo depende:

a. ( ) Del salario y la renta

b. ( ) De los factores demográficos y la riqueza

c. ( ) Del salario y factores demográficos

5. La demanda actual de tela depende de la demanda:

a. ( ) Actual de vestidos

b. ( ) Pasada de vestidos

c. ( ) Futura de vestidos

Page 54: economia1-090709134945-phpapp01
Page 55: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

1. Establecer las funciones del Estado, los objetivos e instrumentos que utiliza para alcanzarlos en una economía de mercado.

2. Analizar los impuestos y el gasto público.

3. Analizar los impactos ambientales en las economías de los países y los limitantes entre la población y los recursos naturales.

4. Interpretar el porqué de los ciclos económicos, el desempleo y como estimular el crecimiento económico.

5. Analizar el nivel de desarrollo de un pueblo por medio del Producto Interno Bruto.

6. Determinar la esencia del dinero y el tipo de interés

CAPÍTULO 6

EL IMPUESTO Y EL GASTO PÚBLICO

6.1. El control de la Economía por parte del Estado

6.1.1. Los instrumentos de la política económica

6.1.2. Las funciones del Estado

a. Mejorar la eficiencia económica

* Los límites de la mano invisible

* Interdependencias inevitables

b. Reducción de la desigualdad económica

c. Estabilizar la economía por medio de la política macroeco-

nómica

d. Gestionar la política económica internacional

e. La teoría de la elección pública

SEGUNDO BIMESTREObjetivos específicos

Contenidos

Page 56: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

6.2. El gasto público

6.3. Principios de la tributación

6.3.1. El principio del beneficio frente al beneficio de la capacidad de Pago.

6.3.2. Equidad horizontal y vertical

6.3.3. Los impuestos progresivos y regresivos

6.3.4. Los impuestos directos e indirectos

CAPÍTULO 7

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

7.1. La población y las limitaciones de los recursos

7.1.1. Malthus y la ciencia sombría

7.1.2. A mayor riqueza mayor salud

7.2. Análisis económico de los recursos naturales

7.2.1. Clases de recursos

a. Recursos apropiables e inapropiables

b. Recursos renovables y no renovables

7.2.2. Asignación de los recursos naturales apropiables

7.2.3. Tendencias de los precios de los recursos

7.3. La economía del medio ambiente

7.3.1. Las externalidades

7.3.2. La ineficiencia del mercado con externalidades

a. Análisis de la ineficiencia

b. La contaminación socialmente eficiente

c. La valoración de los daños

d. Análisis gráfico de la contaminación

7.3.3. Medidas para corregir las externalidades

a. Programas públicos

Page 57: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

7.3.4. Enfoques privados

a. Sistema de responsabilidad civil

b. La negociación y el teorema de Coase

7.4. El cambio climático: frenar o no frenar

CAPÍTULO 8

VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA

8.1. Conceptos fundamentales de macroeconomía

8.1.1. El nacimiento de la macroeconomía

8.1.2. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía

a. Medición del éxito económico

b. Los instrumentos de política macroeconómica

8.1.3. Relaciones internacionales

8.2. La oferta y la demanda agregada

8.2.1. En el interior de la macroeconomía: La oferta y la demanda agregadas

a. Definiciones de oferta y demanda agregadas

CAPÍTULO 9

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

9.1. El Producto Interno Bruto: El patrón de medida del rendimiento de una economía

9.1.1. Dos medidas del Producto Nacional: como flujo de bienes y como flujo de ingresos

9.1.2. Obtención de la contabilidad nacional a partir de la contabilidad de las empresas

9.2. PIB real y nominal: como deflactar el PIB mediante un índice de precios

9.2.1. El consumo

9.2.2. La inversión y la formación de capital

9.2.3. El Estado

9.2.4. Las exportaciones netas

Page 58: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

9.3. El Producto Interior Bruto, el Producto Interior Neto y el Producto Nacional Bruto

9.4. Del PIB a la renta disponible

9.4.1. La renta nacional

9.4.2. La renta disponible

9.5. El ahorro y la inversión

CAPÍTULO 10

EL DINERO

10.1. El dinero y los tipos de interés

10.1.1. La evolución del dinero

10.2. Componentes de la oferta monetaria

10.2.1. Dinero en sentido estricto M1 (para transacciones)

10.2.2. El dinero en sentido amplio M2

10.3. Los tipos de intereses: el precio del dinero

10.3.1. Variedad de los tipos de interés

10.3.2. Tipos de intereses reales y nominales

10.4. La demanda de dinero

10.4.1. Funciones del dinero

10.4.2. Los costes de la tenencia de dinero

10.4.3. Demanda de dinero para transacciones

10.4.4. Demanda como activo

Page 59: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

“Los notables defectos de la sociedad económica en que vivimos son su incapacidad de dar empleo total y su distribución arbitraria e inequitativa de la prosperidad y los ingresos”.

John Maynard Keyne

En el capítulo 6, estudiaremos los siguientes temas: el control de la economía por parte del estado, el gasto público y los principios de la tributación.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 309 a la 320 del libro básico.

6.1. CONTROL DE LA ECONOMÍA POR PARTE DEL ESTADO.

Estimado estudiante, este tema lo encuentra en el capítulo 16 del libro; es importante que usted analice el impacto que puede tener la política económica que adopte un gobierno, hacia donde nos puede conducir y cual es el fin que busca el estado.

6.1.1. Herramientas de política económica.

El Estado puede utilizar tres herramientas básicas para influir en la actividad económica de un país:

1. Los impuestos sobre los ingresos, bienes y servicios.

2. Los gastos en ciertos bienes o servicios.

3. Regulación o controles que orientan o impiden a las personas realizar ciertas actividades económicas.

Los impuestos, reducen el ingreso privado y gasto privado, y a su vez son fuente de recursos para el estado y así poder financiar el gasto público. El sistema tributario también sirve para reducir los incentivos para llevar a cabo determinadas actividades que tienen una mayor carga fiscal (como contaminar, fumar) y fomentar otras que están menos gravadas.

Cuando el Estado establece los impuestos está diciendo la manera en que van a extraerse los recursos necesarios de las familias y de las empresas para darle un fin público. En consecuencia el dinero obtenido por medio de los impuestos, es el instrumento por medio del cual se transfieren recursos reales de los bienes privados a los bienes públicos.

Los gastos, los gastos del Estado en educación, salud, defensa, junto con las transferencias, proporciona recursos a la población.

Desarrollo del aprendizaje

Los impuestos y el gasto públicoCapítulo 6

Page 60: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�0

El gasto público comprende desde las compras de bienes y servicios por parte del sector público, los sueldos de los funcionarios públicos, seguridad social y otras transferencias, y los intereses de la deuda.

La regulación que establece el Estado para lograr el bienestar de la población: Esta regulación por parte del Estado lleva a las familias y empresas a realizar determinadas actividades económicas o abstenerse de realizarlas.

6.1.2. Las funciones del estado.

a. Mejorar la eficiencia económica.

El Estado interviene tratando de limitar el poder de mercado de las empresas monopolísticas u oligopolísticas, luchando contra los efectos nocivos de las externalidades, especialmente la contaminación y la deforestación, proveyendo de bienes públicos y tratando de suministrar información a los consumidores para que tomen las mejores decisiones y así disminuir los efectos de la información imperfecta.

Después de estudiar el texto básico respecto al presente tema, vale hacerse varias preguntas: ¿En el Ecuador el Estado no interviene en el mercado?, ¿No determina el precio de ciertos bienes o los precios los determina el mercado?

Al contestar estas preguntas que piensa usted, con las directrices que el Estado lleva nos esta conduciendo a la eficiencia económica o a una asignación socialmente aceptable de los recursos. Queda abierta esta inquietud para que usted la analice.

Para mejorar la eficiencia económica hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Los límites de la mano invisible.

Si en una economía de competencia perfecta no puede la “mano invisible” lograr una producción y distribución eficiente, peor en los mercados reales, por lo tanto el Estado debe tener una política que regule todas las imperfecciones del mercado.

• Interdependencias inevitables.

En este tema Señor estudiante se le sugiere que estudie los mecanismos que utiliza el estado para corregir las fallas del mercado que se presentan en la página 312 del texto básico.

b. Reducción de la desigualdad económica.

El funcionamiento de la “mano invisible” puede generar una distribución del ingreso muy desigual, además en algunos casos la renta resultante de la competencia perfecta no regulada puede ser bastante arbitraria.

En las economías de mercado, el margen de maniobra del Estado para dedicar recursos a la población más necesitada es considerable y por lo tanto la redistribución del ingreso es una función del Estado de mucha importancia.

Por lo general, la redistribución de la renta o ingresos se realiza por medio de la política de impuestos y gastos, además también la regulación que realiza el Estado también desempeña en ocasiones un papel relevante.

Page 61: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �1

Señor estudiante le sugiero que después de estudiar este tema, analice si el Estado ecuatoriano esta implementando los mecanismos necesarios para lograr una mejor distribución de la renta, o si por lo meno esta dando su mejor esfuerzo.

c. Estabilizar la economía a través de políticas macroeconómicas.

Actualmente se ha observado que los gobiernos se preocupan por mejorar los agregados macroeconómicos, así tenemos la demanda agregada, Producto Interno Bruto (PIB), Balanza Comercial, entre otras.

El Estado se preocupa de los agregados macroeconómicos para poder evitar las depresiones cíclicas, estas se procuran evitar con una correcta aplicación de la política monetaria y fiscal y la regulación del sistema financiero.

Al tratar de evitar las fluctuaciones cíclicas lo que se pretende es evitar los drásticos aumentos en el nivel de desempleo que se originan en el fondo de las depresiones o los bruscos crecimientos de los precios.

d. Conducción de la política económica internacional.

En este tema el libro es muy explicativo. Por ello señor estudiante debe estudiar las cuatro áreas en las que interviene el Estado y en que consisten, lo invito a leer la página 314 de su texto básico.

La teoría de la elección pública.

Según Samuelson página 314, la teoría de la elección pública “es la rama de las ciencias económicas y políticas que estudia la manera en que el estado toma sus decisiones”

Elabore un resumen de las principales funciones del estado e indique cuál de ellas se ha desarrollado con mayor eficiencia en nuestro país.

6.2. EL GASTO PÚBLICO.

El gasto público representa un factor redistributivo del ingreso, como se indico anteriormente.

El gasto total de un país se puede descomponer en tres categorías:

• Gasto de consumo realizado por las familias

• Gasto de inversión efectuado por las empresas

• Gasto público realizado por el sector gobierno

El gasto público puede ser ordinario, porque financieramente es aquel que se presenta en cada ejercicio financiero o presupuestario. Ejemplo: sueldo de los funcionarios.

El gasto puede ser extraordinario cuando carece de periodicidad, se encuentra fuera del análisis o inversión porque se presenta inesperadamente o por provenir de una calamidad doméstica. Ejemplo: Declaratoria de emergencia por el fenómeno del niño.

ACTIVIDAD 9

Page 62: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�2

6.3. PRINCIPIOS DE TRIBUTACIÓN.

Cuando se desea configurar un sistema impositivo, el mismo debe satisfacer los siguientes objetivos o principios: equidad, neutralidad y simplicidad. Al procurar que un sistema sea equitativo se pretende que los impuestos sean justos y generen un reparto aceptable de la carga tributaria.

6.3.1. El principio del beneficio frente al principio de la capacidad de pago.

Según el principio del beneficio, a las personas se los debería gravar de acuerdo al beneficio que cada persona pueda recibir de los programas del Estado, así los que más provecho obtienen de los servicios del Estado, deberán pagar más. Ejemplo: El pago de peajes en las carreteras.

Según el principio de la capacidad de pago, este depende de sus rentas o su riqueza, en relación si mayor es la renta o la riqueza mayor serán los impuestos. Ejemplo: El impuesto a la renta.

6.3.2. Equidad horizontal y vertical.

Se hace referencia a la equidad horizontal, en el sentido que todas las personas que son iguales deben pagar lo mismo.

El principio de equidad vertical es algo controvertido, porque personas con rentas diferentes deben pagar lo mismo.

6.3.3. Impuestos progresivos y regresivos.

Los impuestos progresivos son cuando gravan más fuertemente a los contribuyentes de altos ingresos.

Los impuestos son regresivos cuando gravan más fuertemente a los contribuyentes de menores ingresos.

Hay que indicar que los términos progresivos y regresivos se refieren exclusivamente a las proporciones que recaen sobre las diferentes rentas.

6.3.4. Impuestos directos e indirectos.

Los impuestos directos gravan los ingresos personales de los contribuyentes. Y los impuestos indirectos gravan la producción, importación, las ventas y el consumo de mercancías y pueden ser trasladados parcialmente a los consumidores finales.

Page 63: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �3

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, esta estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. El Estado al aplicar el impuesto a los consumos especiales (ICE), lo que busca es:

a. ( ) Aumentar el consumo de esos bienes

b. ( ) Disminuir el consumo de esos bienes

c. ( ) Sólo recaudar fondos

2. La redistribución del ingreso es mejor en:

a. ( ) Estados Unidos

b. ( ) Ecuador

c. ( ) Brasil

3. Para organizar un sistema tributario es necesario tener en cuenta dos principios:

a. ( ) Del beneficio y de la capacidad de pago

b. ( ) Del beneficio y de la capacidad de préstamo

c. ( ) De la capacidad de pago y los salarios

4. Los impuestos regresivos afectan a:

a. ( ) Las clases más ricas

b. ( ) Las clases más pobres

c. ( ) A toda la población

5. Los impuestos sobre herencia se consideran:

a. ( ) Impuestos directos

b. ( ) Impuestos indirectos

c. ( ) Impuestos regresivos

Page 64: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

En el capítulo 7, estudiaremos los siguientes temas: La población y las limitaciones de los recursos, Economía de los recursos naturales, economía ambiental y el cambio climático.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 350 a la 365 del libro básico.

7.1. LA POBLACIÓN Y LAS LIMITACIONES DE LOS RECURSOS.

7.1.1. Malthus y la ciencia sombría.

Malthus planteó que la población crecía en progresión geométrica, mientras la producción de alimentos crecía en progresión aritmética; por ello él indicaba que las guerras, enfermedades, hambrunas, etc., son esenciales para tener un equilibrio entre la población y los recursos naturales.

1. Falsas profecías de Malthus.

Con el transcurso de los años la teoría planteada por Malthus fue perdiendo fuerza ya que con los avances tecnológicos la producción de alimentos ha mejorado, los salarios han sufrido un aumento, lo que ha ocasionado que la población se dedique a viajar, disfrutar de sus ingresos y han ido posponiendo el matrimonio y la procreación de hijos, esto se observa en países de Europa Occidental que tiene un crecimiento demográfico bajo.

7.1.2. Mayor riqueza es mejor salud.

Se hace referencia que en los países más desarrollados se pueden invertir en mecanismos de investigación para reducir la contaminación, mejorar la salud dotando de infraestructura básica.

Señor estudiante, le sugiero revise el análisis de la figura 18-1 (Samuelson 2005, pág. 352) que se refiere a la curva de contaminación y crecimiento económico

7.2 ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES.

7.2.1. Tipos de recursos naturales.

Los recursos naturales más importantes constituyen la tierra, el agua y la atmósfera. Lo invito a leer las páginas 354 y 355 de su texto básico en donde se trata con claridad, profundidad y se establecen ejemplos de cada uno de ellos.

a. Recursos apropiables frente a no apropiables.

Son recursos apropiables la tierra, los recursos minerales y los árboles.

Los recursos inapropiables son la contaminación del medio ambiente.

La protección del medio ambienteCapítulo 7:

Page 65: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

b. Recursos renovables y no renovables.

Un ejemplo de recurso no renovable es el petróleo y de recurso renovable son los alimentos agrícolas.

7.2.2. Asignación de los recursos naturales apropiables.

Se analizó la importancia de los recursos naturales para el crecimiento económico, pero se determina que ningún recurso natural es indispensable, porque con los avances tecnológicos podemos sustituirlos, aunque en alguno de los casos serían con un mayor costo.

También se analiza que se debe contar con un stock de activos de capital para las futuras generaciones.

7.2.3. Tendencias de los precios de los recursos.

Los precios de los recursos naturales a pesar de su agotamiento son menores a lo esperado, debido a los avances tecnológicos, ya que algunos recursos se han sustituido con otros más baratos.

7.3. ECONOMÍA AMBIENTAL.

7.3.1. Las externalidades.

Las externalidades pueden ser positivas o negativas.

Externalidades positivas se consideran la declaración de reserva natural de un área con un ecosistema en peligro de extinción; reforestación de una cuenca hidrográfica.

Externalidad negativa se considera la contaminación de petróleo en ríos y lagunas, explotación maderera sin control.

1. Bienes públicos y bienes privados.

Se hace una distinción entre bienes públicos y privados; la magnitud y su influencia que tienen en la población y como pueden constituirse en una externalidad.

Estimado estudiante lo invito a leer en forma comprensiva el tema: bienes públicos globales, en la página 359 del texto básico.

7.3.2. Ineficiencia del mercado con externalidades.

Recordemos que controlar las externalidades es una función del estado.

a. Análisis de la ineficiencia.

Las empresas al no medir los beneficios sociales que puede ocasionar la reducción de la contaminación, por ello se puede observar la ineficiencia del mercado. Lo invito a leer la literatura expuesta con claridad en la página 360 de su texto básico.

Page 66: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

b. La contaminación socialmente eficiente.

El nivel de contaminación socialmente eficiente se logra con la siguiente igualdad:

Beneficio social marginal de la eliminación = Costos sociales marginales

Los gobiernos deben lograr esta igualdad para poder bajar los niveles de contaminación, los que repercuten negativamente en la salud de su población.

c. La valoración de los daños.

Se debe tener en cuenta que la valoración o la determinación del precio ocasionada por una externalidad negativa es muy complicado, ya que es difícil calcular un precio de un componente que no se vende en el mercado.

Analice y estudie la técnica que algunos economistas utilizan para determinar el precio de una externalidad negativa, la misma que es la valoración contingente. ¿Cuáles son sus ventajas y /o desventajas?

d. Análisis gráfico de la contaminación.

Observe y analice la figura 18-6 de la página 362 de su texto básico. No será tema de evaluación.

7.3.3. Políticas para corregir las externalidades.

a. Programas públicos.

1. Controles directos.

Después de estudiar este punto, en la página 363 de su texto básico, se puede deducir que en el Ecuador el gobierno no aplica controles directos en contra de la contaminación. Algunos municipios si han iniciado sistemas para controlar este grave problema ambiental.

Pero se observa también que con el medio ambiente es difícil normar políticas y exigir que se cumplan.

2. Soluciones de mercado: cuotas por emisión.

Otra medida para corregir las externalidades sería por medio del cobro de una tasa sobre las emisiones de contaminación.

3. Soluciones de mercado: permisos negociables de emisión

Con la aplicación de un permiso que regule el nivel de contaminación que puede tener una empresa.

Page 67: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

7.3.4. Métodos privados.

a. Leyes de responsabilidad legal.

Por medio de este sistema el causante de las externalidades estaría obligado por la ley a pagar daños y perjuicios, pero tiene limitantes como los costos judiciales; y todas las externalidades no se encuentran tipificadas.

b. Negociación entre las partes.

Este teorema se refiere a que el Estado debería reasignar los derechos de propiedad, lo que permitiría introducirlos a los mercados para el manejo de las externalidades.

7.4. EL CAMBIO CLIMÁTICO: FRENAR O NO FRENAR.

En el análisis que hace el libro básico sobre el cambio climático provocado por la contaminación, es preocupante porque ya se observa actualmente los cambios drásticos del clima, por ejemplo en época de lluvias cuando los agricultores se preparan para sembrar se presenta una sequía o se presentan torrenciales lluvias que ocasionan que se pierda las cosechas y el ganado.

Aquí se observa lo importante que es que el gobierno tome medidas para ir controlando la contaminación, y que los entes contaminantes empiecen a pagar por la contaminación que la generan.

Al finalizar este capítulo Señor estudiante, es importante que usted analice que esta haciendo para prevenir el calentamiento de la tierra, estamos consientes que al encontrarnos en un país en vías de desarrollo no contamos con los recursos para frenar la contaminación; la tala indiscriminada de bosques, el exterminio de flora y fauna.

Estimado estudiante, luego de la lectura comprensiva del capítulo explique en qué consiste una externalidad.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ........................

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, esta estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

ACTIVIDAD 10

Page 68: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

1. Thomas Robert Malthus plantea la teoría, que:

a. ( ) La población crecía aritméticamente y la producción de alimentos geométricamente

b. ( ) La población crecía geométricamente y la producción de alimentos aritméticamente

c. ( ) Las dos anteriores

2. Los recursos apropiables son:

a. ( ) La tierra, minerales, los árboles

b. ( ) Los que generan externalidades

c. ( ) Sólo la tierra y los árboles

3. La contaminación de las petroleras a los ríos del oriente ecuatoriano se considera una:

a. ( ) Externalidad positiva

b. ( ) Externalidad negativa

c. ( ) Sostenibilidad social

4. Los recursos renovables son:

a. ( ) Los minerales

b. ( ) El petróleo

c. ( ) Los suelos agrícolas

5. Los economistas para hallar un nivel eficiente de contaminación recomiendan utilizar el método de:

a. ( ) Análisis coste - ingreso

b. ( ) Análisis coste - beneficio

c. ( ) Análisis beneficio - ventas

Page 69: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

En el capítulo 8, estudiaremos los siguientes temas: Conceptos fundamentales de macroeconomía; y, la oferta y la demanda agregada.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 393 a la 404 del libro básico.

8.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MACROECONOMÍA.

8.1.1. El nacimiento de la macroeconomía.

Se puede afirmar que la macroeconomía nació en el siglo XX, a raíz de la obra de John Maynard Keynes. Keynes desarrollo su Teoría General para tratar de explicar las fuerzas que producen fluctuaciones económicas, defendió la intervención del Estado sobre el gasto público, los impuestos y la cantidad de dinero que debe existir en el mercado, para influir en la actividad económica y reducir el desempleo y disminuir las recesiones económicas.

8.1.2. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía.

Samuelson en la página 394 del texto básico, señala los tres principales objetivos de la macroeconomía: crecimiento del producto, la promoción del empleo y el mantenimiento de la estabilidad de precios.

Estimado estudiante, lo invito a relacionarse con la literatura y tablas del presente capítulo que presenta el autor del texto básico; y, especialmente concentrarse en los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica.

a. Medición del éxito económico.

• La producción.

El indicador más amplio de la producción total de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB), el mismo que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año.

Al PIB se lo puede medir o calcular de dos formas: nominal y real

PIB nominal: Se mide a precios corrientes de mercado.

PIB real: Se calcula a precios constantes; y, es un índice de volumen o cantidad de bienes y servicios producidos. Existiendo recesiones cuando el PIB real disminuye durante 1 o 2 años.

PIB potencial: Es el máximo nivel del PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados sin acelerar la inflación. El PIB potencial depende de la

Visión panorámica de la MacroeconomíaCapítulo 8:

Page 70: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�0

capacidad productiva de la economía, y esta a su vez esta determinada por los factores productivos existentes y por la tecnología disponible. El PIB potencial suele presentar un crecimiento moderado y sostenido a lo largo del tiempo, debido esto a los aumentos en la productividad del trabajo y del capital; y a las innovaciones tecnológicas.

• Elevado empleo, bajo desempleo.

Probablemente la variable macroeconómica que más directamente siente la población es el empleo. Cuando se culmina nuestra formación académica, lo que se busca es un buen empleo, con un salario elevado, beneficios de ley, estabilidad laboral.

En cambio el desempleo, se lo mide generalmente mediante la tasa de desempleo, el mismo que es el porcentaje de la población económicamente activa que esta desocupada.

• Precios estables.

El índice de precios del consumidor (IPC), mide el coste de la canasta familiar y se calcula de la siguiente manera:

Año base: Es año seleccionado como punto de referencia para compararlo con algún año anterior o posterior.

La tasa de inflación.

Utilizando la fórmula con datos de nuestro país. El índice de precios al consumidor urbano correspondiente al mes de octubre del 2003 fue de 1213.57, si comparamos con el índice del mes anterior (1213.54), la inflación mensual sería del 0.01%. Comparando con octubre del 2002 tenemos, que el índice para octubre del 2002 fue 1135.65, por lo tanto la inflación anual asciende al 6.86%, en cambio la inflación acumulada del año alcanza 5.76%.

Los tres principales rubros que han influido en la inflación de octubre del 2003 fueron: alquiler, electricidad, gas, agua y otros combustibles (1.06%); educación (0.99%) y salud (0.24%). Estos datos son obtenidos de la página web del INEC.

Señor estudiante, el sistema de cálculo de la tasa de inflación no será evaluado, lo presentamos para que usted se relacione con el mismo y si lo considera necesario pueda verificar con los datos que mensualmente presenta el INEC.

Page 71: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �1

b. Las herramientas de política macroeconómica.

Con la aplicación de las correctas políticas fiscales, monetarias, los gobiernos pueden modificar los problemas macroeconómicos que se presentan en un país.

1. Política fiscal.

El Estado por medio del gasto publico y de los impuestos puede frenar o expandir la economía.

Por medio del gasto público puede generar fuentes de trabajo, aumentar los sueldos a los jubilados. Y por medio de los impuestos puede frenar la producción de bienes que considera nocivos para la sociedad, o crear incentivos tributarios para incentivar la inversión.

La política fiscal, debido a su impacto sobre el ahorro y la inversión, y en los incentivos para trabajar, se suele utilizar para incidir en el crecimiento económico.

2. La política monetaria.

Por medio del Banco Central el gobierno regula la oferta monetaria, la misma que puede influir en las tasas de interés, los tipos de cambio, en el nivel general de precios, en la inversión, entre otros.

Si la economía esta enfrentando una fuerte presión alcista de los precios, y se lleva a cabo una política monetaria restrictiva, la reducción de la oferta monetaria hará que suban la tasa de interés, se reduzca la inversión y disminuya el PIB y la inflación.

Si la actividad económica se encuentra en un proceso de recesión, el Banco Central puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar la economía.

Pero hay que aclarar que en el caso ecuatoriano con la adopción de la dolarización el Ecuador dejó el uso del sucre a favor de una divisa sólida (dólar), de esta forma, no esta en posibilidades de emplear la política monetaria como un instrumento de liquidez a través de la emisión de dinero.

8.1.3. Vinculación Internacional.

Exportaciones Netas = Exportaciones – Importaciones

Cuando las exportaciones son mayores a las importaciones hablamos de un superávit.

Cuando las importaciones son mayores a las exportaciones hablamos de un déficit.

Las relaciones de un país con el exterior se recogen en la Balanza de Pagos. Esta al ser un documento contable, siempre esta en equilibrio. Los componentes de la Balanza de Pagos se presentan en el siguiente cuadro sinóptico, elaborado con la literatura que presenta Castaño Tamayo en la página 198, texto de la bibliografía complementaria:

Page 72: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�2

Bala

nza

de

Pa

go

s

Balanza de cuenta corriente

Balanza de importaciones y exportaciones de capital

Balanza comercial: Recoge los cobros por la

exportaciones y los pagos por las importaciones

Balanza de Servicios: Comprende los fletes, seguros,

los viajes, las rentas de inversión y otros servicios

ue un país compra al resto del mundo y también

vende

Registra los ingresos y egresos por créditos o

préstamos e inversiones que se realizan en un país

hacia el resto del mundo o viceversa

Cuando se obtiene un saldo positivo en la balanza de la cuenta corriente, implica que los ingresos corrientes provenientes del sector externo fueron superiores que los gastos corrientes; lo contrario se observa cuando el saldo es negativo.

8.2. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA.

La actividad económica global se encuentra conceptualizada por varias variables que determinan el nivel de precios, el nivel de producción y el empleo. Estas variables se pueden agrupar en dos categorías, unas que afectan a la demanda agregada y otras que afectan la oferta agregada.

8.2.1. En el interior de la macroeconomía

a. Definiciones de oferta y demanda agregada.

Demanda Agregada: (DA) Es la sumatoria del gasto de los consumidores, las empresas y el Estado en un determinado período de tiempo.

Oferta Agregada: (OA) Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período de tiempo.

Estimado estudiante, le sugiero observar y leer el análisis correspondiente a las figuras 20-5 y 20-6, que se encuentran en las páginas 403 y 404 de su texto básico.

Las curvas de oferta y demanda agregada tienen las mismas pendientes que las curvas de oferta y demanda que estudiamos anteriormente.

Page 73: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �3

Le invito a elaborar con criterio fundamentado la diferencia entre demanda agregada y oferta agregada.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................................

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, esta estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras del país, es el producto:

a. ( ) Nacional Bruto

b. ( ) Interno Neto

c. ( ) Interno Bruto

2. Existe recesión cuando el PIB:

a. ( ) Real aumenta en uno o dos años

b. ( ) Nominal permanece constante

c. ( ) Real disminuye en uno o dos años

3. El indicador más frecuente del nivel general de precios es el índice de:

a. ( ) Precios al consumidor

b. ( ) Desempleo

c. ( ) Precios al productor

ACTIVIDADES

Page 74: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

4. La curva de la Demanda Agregada, tiene pendiente:

a. ( ) Nula

b. ( ) Positiva

c. ( ) Negativa

5. Si el IPC (índice de precios al consumidor) fue de 200 en el año 2000, y el IPC del año 2003 fue de 215. La tasa de inflación del 2003 es:

a. ( ) 25%

b. ( ) 5%

c. ( ) 7.5%

En el capítulo 9, estudiaremos los siguientes temas: El producto interno bruto (PIB), del PIB al ingreso disponible; y, el ahorro y la inversión.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 411 a la 423 del libro básico.

Señor estudiante, el contenido de este capítulo lo puede investigar en el capítulo 21 del libro básico, bajo el tema: “Medición de la actividad económica”

El PIB es el indicador de bienestar más utilizado a pesar de algunas limitantes. Si es cierto que el PIB no mide la calidad de vida de la población (educación, salud, etc.), la realidad es que los países que tienen un PIB per capita más elevado pueden permitirse mejores servicios en salud, educación, infraestructura básica, lo que conlleva a conseguir un mejor nivel de vida de la población.

9.1.1. Dos medidas del producto nacional o PIB.

Para una mejor comprensión del PIB se partirá de una economía donde sólo existan familias y empresas.

Al PIB se lo puede medir por medio del flujo de bienes y servicios; y, por medio del flujo de los ingresos.

Para medir el PIB por medio del flujo de bienes y servicios (enfoque del gasto), se debe considerar lo que gastan las familias al año en bienes y servicios finales, es decir si sumamos todos los dólares gastados en bienes y servicios obtenemos el PIB de nuestra economía.

Si se calcula el PIB por medio del enfoque de los ingresos o del costo, se lo puede calcular por medio de los ingresos que generan los factores de la producción.

Producto Interno BrutoCapítulo 9:

Page 75: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

El PIB calculado como flujo de bienes y servicios finales o como flujo de los ingresos, es exactamente igual.

9.1.2. Cuentas nacionales derivadas de contabilidad de las empresas.

Señor estudiante, es importante que comprenda que la sumatoria de las contabilidades individuales da como resultado la obtención de la contabilidad nacional, y así poder calcular el PIB.

1. El problema de la doble contabilidad.

Para evitar este problema los analistas solo toman en cuenta los costes en los que ha incurrido cada empresa, y no contabiliza los pagos a otras empresas por adquisición de materia prima y otros gastos ya que los mismos van a ser presentados por sus propias empresas proveedoras de esos bienes y servicios.

En otras palabras se puede evitar la doble contabilidad si se calcula el valor agregado en cada fase de producción, esto se obtiene restando el valor del producto de la fase en cuestión los costes de materiales y bienes intermedios que no han sido producidos en esa fase, sino comprados a otras empresas, y que por lo tanto, serían contabilizadas por dichas empresas.

Estimado estudiante, observe detenidamente la tabla 21-3 en la página 416 y así podrá comprender mejor el PIB y sus componentes.

9.2. PIB REAL FRENTE A NOMINAL: COMO DEFLACTOR DEL PIB MEDIANTE EL ÍNDICE DE PRECIOS.

El PIB nominal se calcula multiplicando las cantidades de bienes y servicios por los precios variables (precios de cada año que se analiza).

El PIB real se calcula multiplicando la cantidad de bienes y servicios a precios constantes.

Respecto a este tema existe amplia literatura en su texto básico en las páginas 415 a la 418, le sugiero estudiarla detenidamente.

9.2.1. El consumo.

Los gastos en bienes de consumo comprenden los bienes duraderos y los no duraderos y servicios. Por lo tanto el consumo es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes de las economías domésticas.

9.2.2. La inversión y la formación de capital.

La formación de capital se obtiene sacrificando el consumo actual para destinarlo a la producción de capital, y en el futuro aumentar el consumo.

La inversión es el incremento de la variedad de medios de producción. Así tenemos que la inversión bruta comprende todas las máquinas, fábricas, edificios construidos en un año.

La inversión neta es la diferencia de la inversión bruta menos las depreciaciones.

Page 76: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

9.2.3. Gobierno.

Para determinar el PIB se debe tomar en cuenta los gastos e inversión que hace el Estado, pero teniendo en cuenta que las transferencias deben ser descontadas.

Los pagos de transferencias “son los que hace el gobierno a los individuos, cuando no son a cambio de bienes o servicios suministrados”. (Samuelson 2005, pág. 419)

Cuando se mide el PIB por medio del enfoque del flujo de productos se excluye los impuestos, pero cuando se calcula el PIB por medio del enfoque de los costes si se debe incluir los impuestos.

9.2.4. Las exportaciones netas.

Son el resultado de restar las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios. Cuando se analiza el PIB de una economía abierta hay que incluir al “resto del mundo”. Las operaciones del “resto del mundo” se contabilizan como se lo anotó anteriormente en la Balanza de Pagos.

En conclusión los componentes del PIB son el consumo, gasto del gobierno, inversión y las exportaciones netas.

Para comprender mejor el PIB lea el ejemplo que presenta Samuelson en la pág. 420 de su texto básico.

9.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO INTERNO NETO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO.

El PIB recoge la producción total efectuada dentro de un país durante un período de tiempo generalmente un año. El Producto Nacional Bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero, es decir que el PNB se lo puede definir como la suma del PIB más las rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellas en el extranjero menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional.

En conclusión el PNB es el producto total que se produce con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país.

El Producto Interior Neto es igual a restar el PIB menos las depreciaciones. No estudiar el tema el PIB y el PIN: análisis de los números.

9.4. DEL PIB AL INGRESO DISPONIBLE.

9.4.1. Ingreso nacional.

“El ingreso nacional representa los ingresos totales recibidos por el trabajo, el capital y la tierra. Se determina restando la depreciación del PIB.” (Samuelson 2005, página. 422)

9.4.2. Ingreso disponible.

El ingreso disponible es lo que realmente llega a la población para que lo consuman o lo ahorren deducidos todos los impuestos.

Page 77: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

9.5. EL AHORRO Y LA INVERSIÓN.

Señor estudiante lo invito a relacionarse con estos conceptos económicos leyendo las páginas 423 y 424 que nos presenta Samuelson en su texto básico.

Es importante que tenga presente, que la inversión es igual al ahorro.

Elabore un listado de por lo menos 4 bienes (cite los más importantes) que nuestro país exporta e importa de otros países.

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, esta estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas que ha fallado.

1. En base al modelo del flujo circular de la actividad macroeconómica, el dinero fluye de las empresas a las familias, en los:

a. ( ) Mercados de factores

b. ( ) Mercados de bienes y servicios

c. ( ) En ninguno de los mercados de factores, ni en la producción

2. Al restar la depreciación del PIB, obtenemos él:

a. ( ) Producto Nacional

b. ( ) Producto Interno Neto

c. ( ) Inversión Bruta

3. El ahorro es la parte:

a. ( ) Del ingreso nacional que no se consume

b. ( ) Del producto nacional que no se consume

c. ( ) De la inversión que no se consume

ACTIVIDAD 11

Page 78: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja��

4. La diferencia entre las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios, tenemos:

a. ( ) Exportaciones Netas

b. ( ) Exportaciones Brutas

c. ( ) Importaciones Netas

5. Al restar la depreciación de la Inversión Bruta, tenemos la inversión:

a. ( ) Real

b. ( ) Nominal

c. ( ) Neta

El DineroCapítulo 10

En este último capítulo estudiaremos los siguientes temas: El dinero y los tipos de interés, Componentes de la oferta monetaria, tasa de interés y rendimiento de los activos financieros; y, la demanda de dinero.

Para conseguir la comprensión de dichos temas es necesaria la lectura comprensiva de las páginas 491 a la 495 del libro básico.

10.1. EVOLUCIÓN DEL DINERO.

El trueque, en la época primitiva obtenían los bienes que necesitaban por medio del intercambio de un bien por otro. Por ejemplo una persona tenía 1 quintal de trigo y quería cambiarlo con carne, para poder realizar el intercambio tenía que buscar la persona que tenía la carne y además que quiera recibir como pago 1 quintal de trigo.

Con este ejemplo se ilustra las desventajas que tenía el sistema de trueque y los limitantes que presentaba para que el mercado se desarrolle en toda su dimensión.

El dinero mercancía, se lo puede definir como un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria, que como mercancía, es decir que el bien que tenía las funciones de dinero se utilizaba como un medio de cambio de una mercancía por otra y también servían para comprarse o venderse como cualquier mercancía.

La mercancía elegida debía reunir las siguientes cualidades: duradera, transportable, divisible (que se pueda dividir en pequeñas partes), homogénea (cada unidad debe ser igual a las demás) y de oferta limitada (porque cualquier mercancía que no tenga oferta limitada no tendrá un valor económico).

Por los requisitos antes anotados las mercancías que generalmente se utilizaban era el oro, plata y metales preciosos, los dos primeros eran generalmente más empleados por su peso, ser duraderos y fácil de almacenar.

Page 79: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ��

El dinero moderno, La evolución que ha sufrido el dinero hasta llegar al dinero papel ha beneficiado y facilitado realizar las transacciones, especialmente si consideramos las facilidades que ofrece el dinero bancario (depósitos a la vista sobre el cual el dueño de la cuenta gira cheques para realizar cualesquier transacción).

10.2. COMPONENTES DE LA OFERTA MONETARIA.

En el Ecuador se utiliza las mismas definiciones que señala Samuelson en nuestro texto básico.

10.2.1. Dinero en sentido estricto representado por M1

El dinero para las transacciones esta conformado por las monedas que se encuentran en el mercado, el papel moneda (billetes), y los depósitos a la vista (cheques).

10.2.2. El dinero en sentido amplio representado por M2

Llamado también cuasidinero, el mismo que comprende las monedas, los billetes, los depósitos a la vista (componentes de M1) más las cuentas de ahorros y depósitos a corto plazo, los fondos del mercado de dinero y fondos comunes.

Señor estudiante, revise las diferentes definiciones de dinero, que presenta el libro base en la página 491.

10.3. TASAS DE INTERÉS Y RENDIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

El interés es el precio que se paga por el dinero que se pide en préstamo.

10.3.1. Un conjunto de tasas de interés.

• Los préstamos se diferencian por el tiempo de vencimiento.

• El riesgo que representan para el prestamista

• Cuando los préstamos pueden convertirse rápidamente en efectivo.

10.3.2. Tipos de interés: reales y nominales.

La definición de estos dos términos y una explicación amplia de los mismos puede consultarlos en la página 489 del texto básico.

10.4. LA DEMANDA DE DINERO.

El dinero no se demanda por si mismo, sino porque nos sirve indirectamente para lubricar el comercio, el intercambio y además como depósito de valor.

Page 80: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�0

10.4.1. Funciones del dinero, el dinero nos sirve como:

• medio de cambio

• unidad de cuenta o de valor

• depósito de valor

10.4.2. Los costos de conservar dinero.

Son los intereses con los que no contaríamos si mantenemos el dinero en efectivo, es decir sin invertirlo.

10.4.3. Demanda de dinero para transacciones.

Aquí se hace referencia al dinero en efectivo para comprar bienes y servicios. La variable que más influye sobre la demanda de dinero para transacciones es la renta real, es decir entre mayor sea su renta mayor cantidad de bienes y servicios va a comprar, y por lo tanto mayor será la cantidad de dinero que se utilizará, la frecuencia con la que la gente cobra su sueldo también afecta a la demanda. También cuando el interés sube y las demás variables permanecen constantes, la demanda de dinero disminuye, y cuando el interés baja y las demás variables permanecen constantes la demanda de dinero aumenta.

10.4.4. Demanda de activos.

Otra alternativa es invertir el dinero en inversiones más seguras y con un mayor rendimiento. La demanda dinero se debe que ante una gran incertidumbre el dinero plenamente líquido es el activo más seguro.

En un cuadro sinóptico presente los componentes de la oferta monetaria y explique la diferencia principal entre M1 (dinero en sentido estricto) y M2 (cuasidinero).

Ahora bien, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

De las alternativas que se presentan para cada pregunta señale la respuesta correcta en el paréntesis respectivo. Si contestó correctamente las cinco afirmaciones, esta estudiando y entendiendo la asignatura, de lo contrario usted se dará cuenta que tendrá que volver a estudiar sobre los temas incorrectos.

1. La oferta de dinero correspondiente a M1 incluye los billetes y:

a. ( ) Los préstamos bancarios

b. ( ) Monedas en circulación

c. ( ) Monedas en circulación más los depósitos a la vista

ACTIVIDAD 12

Page 81: economia1-090709134945-phpapp01

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �1

2. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no se incluyen, cuando se calcula M1:

a. ( ) Los depósitos en cuentas corrientes

b. ( ) Las cuentas de ahorro

c. ( ) Los billetes y monedas en circulación

3. Las funciones del dinero son:

a. ( ) Medio de cambio, unidad de cuenta, depósito de valor

b. ( ) medio de cambio, depósito de valor, medio de pago

c. ( ) Medio de cambio, unidad de cuenta, medio de pago

4. Cuando bajan los tipos de interés y se mantienen las demás variables constantes:

a. ( ) La demanda de dinero disminuye

b. ( ) La demanda de dinero aumenta

c. ( ) Le es indiferente a la demanda de dinero

5. ¿Cuál de los siguientes artículos pueden servir como dinero? Analice el artículo como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor:

a. ( ) Pieles

b. ( ) Tarjetas de crédito

c. ( ) Monedas

Page 82: economia1-090709134945-phpapp01

SOLUCIONARIOGuía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja�2

PRIMER BIMESTRE

CAPITULO UNO: CAPITULO DOS:

1. c 1. a

2. c 2. b

3. b 3. b

4. a 4. b

5. b 5. b

CAPITULO TRES: CAPITULO CUATRO:

1. c 1. c

2. b 2. b

3. b 3. c

4. c 4. b

5. c 5. b

CAPITULO CINCO:

1. b

2. a

3. c

4. c

5. c

Solucionario

Page 83: economia1-090709134945-phpapp01

SOLUCIONARIO Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �3

SEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO SEIS: CAPÍTULO SIETE:

1. b 1. b

2. a 2. a

3. a 3. b

4. b 4. c

5. a 5. b

CAPÍTULO OCHO CAPÍTULO NUEVE

1. c 1. a

2. c 2. b

3. a 3. a

4. c 4. a

5. c 5. c

CAPÍTULO DIEZ

1. c

2. b

3. a

4. b

5. c

DR/ia-13-01-2009

Page 84: economia1-090709134945-phpapp01