economía y valoración agroindustrial 2016-ii

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Ley de Creación N° 28372 Resolución de Funcionamiento N° 280-2006-CONAFU CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SILABO 1. DATOS GENERALES: 1.1 Nombre de la asignatura : Economía y Valoración Agroindustrial 1.2 Código de la asignatura : IAAAA6 1.3 Prerrequisito : Ninguno 1.4 Créditos : 04 1.5 Ciclo : Décimo 1.6 Año y semestre académico : 2016-I 1.7 Duración : 17 semanas 1.8 Horas : TH:05; (T:03,P:02) 1.9 Fecha de inicio y termino : 11-04-2016 al 05-08-2016 1.10 Profesor responsable : Ing. MSc. Carlos Alberto Ligarda Samanez 1.11 Correo electrónico : [email protected] 2. SUMILLA: La asignatura de Economía y Valoración Agroindustrial es de naturaleza obligatoria de formación profesional, cuyo propósito es el desarrollo de capacidades y destrezas; sobre la importancia y rol del mercado de factores en práctica, la política económica del sector productivo y métodos de valoración empresarial; con el debido estudio de las técnicas y principios económicos, contables y financieros, inherente dentro del proceso de inversión y financiamiento. Los contenidos de la asignatura son los siguientes: Economía en el país, factores de la producción, proyectos productivos y biocomercio. Aspectos generales e identificación en proyectos productivos y de biocomercio. Formulación y evaluación de proyectos productivos y de biocomercio. 3. CONTENIDOS TRANSVERSALES: 3.1 Educación en valores. 3.2 Desarrollo sostenible, local, regional y nacional. 3.3 Investigación científica y tecnológica. 4. COMPETENCIAS: Evalúa, explica, critica y resuelve problemas, sobre los problemas técnicos referidos a la asignación de factores; la política económica del sector agrario-industrial aplicadas y procedimientos de valorización económicos- financieros, a través de la aplicación de teoría económica, cálculo económico- financiero-estadístico, cuadros comparativos, resolución de casos, manifestando predisposición, perseverancia y valorando la importancia de las variables inmersas de cada proceso.

Upload: carlos-alberto-ligarda-samanez

Post on 09-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

sa

TRANSCRIPT

Page 1: Economía y Valoración Agroindustrial 2016-II

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Ley de Creación N° 28372 Resolución de Funcionamiento N° 280-2006-CONAFU

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SILABO

1. DATOS GENERALES:1.1 Nombre de la asignatura : Economía y Valoración Agroindustrial1.2 Código de la asignatura : IAAAA61.3 Prerrequisito : Ninguno1.4 Créditos : 041.5 Ciclo : Décimo1.6 Año y semestre académico : 2016-I1.7 Duración : 17 semanas1.8 Horas : TH:05; (T:03,P:02)1.9 Fecha de inicio y termino : 11-04-2016 al 05-08-20161.10 Profesor responsable : Ing. MSc. Carlos Alberto Ligarda Samanez1.11 Correo electrónico : [email protected]

2. SUMILLA:La asignatura de Economía y Valoración Agroindustrial es de naturaleza obligatoria de formación profesional, cuyo propósito es el desarrollo de capacidades y destrezas; sobre la importancia y rol del mercado de factores en práctica, la política económica del sector productivo y métodos de valoración empresarial; con el debido estudio de las técnicas y principios económicos, contables y financieros, inherente dentro del proceso de inversión y financiamiento. Los contenidos de la asignatura son los siguientes:

Economía en el país, factores de la producción, proyectos productivos y biocomercio. Aspectos generales e identificación en proyectos productivos y de biocomercio. Formulación y evaluación de proyectos productivos y de biocomercio.

3. CONTENIDOS TRANSVERSALES:3.1 Educación en valores.3.2 Desarrollo sostenible, local, regional y nacional.3.3 Investigación científica y tecnológica.

4. COMPETENCIAS:Evalúa, explica, critica y resuelve problemas, sobre los problemas técnicos referidos a la asignación de factores; la política económica del sector agrario-industrial aplicadas y procedimientos de valorización económicos-financieros, a través de la aplicación de teoría económica, cálculo económico-financiero-estadístico, cuadros comparativos, resolución de casos, manifestando predisposición, perseverancia y valorando la importancia de las variables inmersas de cada proceso.

5. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:5.1 Primera Unidad: Economía en el país, factores de la producción, proyectos productivos y biocomercio.a. Duración: 10 Semanasb. Total de horas:50

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

ACTIVIDADES RECURSOS SEMANA

Exposición del sílabo. Identifica, diferencia la economía en el país y su funcionamiento

Describe y secuencia el contenido silábico, y objetivos que deben lograrse. Sintetiza las definiciones de la economía en el país

Valora y demuestra el estudio de la economía en el país

- Exposición temática del profesor

- Resolución de ejercicios y casos prácticos

- Humanos- Audiovisuales- Multimedia- Pizarra- Plumones- Separatas- Material de

practica

01

Factores de la producción en la agroindustria

Define y desarrolla en forma práctica los factores de la producción en la agroindustria

Participa y realiza críticas constructivas. Demuestra interés y participa en el desarrollo del tema.

02

Proyectos productivos y la agroindustria

Comprende analiza conceptos sobre proyectos productivos y la agroindustria

Valora la importancia de los proyectos productivos y la agroindustria

03

Page 2: Economía y Valoración Agroindustrial 2016-II

Biocomercio y políticas nacionales

Define y desarrolla en forma práctica la aplicación de las políticas nacionales en biocomercio

Participa, responde y expresa interés por el tema en desarrollo.

04

Nombre del proyecto productivo, Institucionalidad y marco de referencia

Define y desarrolla en forma práctica el nombre del proyecto productivo e institucionalidad

Participa y realiza críticas constructivas. Demuestra interés y participa en el desarrollo del tema.

- Exposición temática del profesor

- Resolución de ejercicios

- Humanos- Audiovisuales- Multimedia- Pizarra- Plumones- Separatas- Material de

practica

05

Diagnóstico de la situación actual

Define y desarrolla en forma práctica la aplicación del diagnóstico de la situación actual

Participa, responde y expresa interés por el tema en desarrollo.

06

Definición del problema, sus causas y efectos.

Comprende, analiza conceptos del árbol de problemas, objetivos y el de medios fundamentales y acciones

Valora la importancia de la definición del problema, sus causas y efectos.

07

Planteamiento del proyecto productivo o de biocomercio.

Comprende, analiza conceptos del planteamiento del proyecto productivo o de biocomercio.

Valora, discute y expresa interés por el tema en desarrollo.

08

Evaluación de la Primera Unidad Las evaluaciones se desarrollaran en estricta sujeción a los indicadores planteados

09

VIAJE DE ESTUDIOS A OTRA REGIÓN CON POTENCIAL AGROINDUSTRIAL

El viaje de estudios se desarrollará según lo estipulado en el reglamento vigente

10

5.3 Segunda Unidad: Formulación y evaluación de proyectos productivos y de biocomercio.a. Duración: 07 Semanasb. Total de horas: 35

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

ACTIVIDADES RECURSOS SEMANA

Definición del horizonte de evaluación del proyecto y determinación de la brecha oferta demanda

Define y desarrolla en forma práctica los temas tratados en clases

Demuestra interés y participa en el desarrollo del tema.

- Exposición temática del profesor

- Resolución de ejercicios

- Humanos- Audiovisuales- Multimedia- Pizarra- Plumones- Separatas- Material de

practica

11

Análisis técnico de las alternativas y costos a precios de mercado

Define y desarrolla en forma práctica la aplicación de los conceptos desarrollados

Responde, participa y expresa su interés sobre el tema desarrollado.

12

Evaluación social y evaluación privada

Define y desarrolla en forma práctica la aplicación de la evaluación social y evaluación privada

Responde, participa y expresa su interés sobre el tema desarrollado.

13

Análisis de Sostenibilidad, impacto ambiental y el plan de Implementación

Define y desarrolla en forma práctica la aplicación de lo desarrollado en clases

Demuestra interés y participa en el desarrollo del tema, es participativo.

14

Organización y Gestión y la matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Analiza, comprende y conversa sobre la importancia de lo desarrollado

Responde, discute y expresa interés por el tema en desarrollo.

15

Page 3: Economía y Valoración Agroindustrial 2016-II

PF =

Evaluación de la Tercera Unidad Las evaluaciones se desarrollaran en estricta sujeción a los indicadores planteados

16

Semana de control de logros y capacidades, aplazados y consolidación de notas 17

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICASA fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán las siguientes estrategias metodológicas: a. Conferencia o clase magistralb. Dinámicas grupalesc. Prácticas individuales y/o grupalesd. Evaluación y análisis de resultados

7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

MEDIOS MATERIALESAudiovisuales Voz humanaVisuales Pizarra, separatas, guías, textos.Audiovisuales Internet, proyector multimedia.

8. EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes tiene su base en el Reglamento General de Estudios y el Reglamento General de Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la UNAJMA. Está orientada a determinar si el estudiante posee conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes requeridas para alcanzar una formación educativa mediante el proceso de enseñanza aprendizaje; considerando la entrega de información objetiva, valida, confiable y oportuna; considerando la fase inicial, progresiva permanente (intermedia y final). La evaluación del aprendizaje será una tarea constante durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Se evaluará los conocimientos que el alumno vaya adquiriendo, sus actitudes y progresos en el razonamiento, etc.

8.1 CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

INSTRUMENTOS CANTIDAD PESO

C. C.- Prueba objetiva.- Trabajo Monográfico- Proyectos.

3.03.01.0

50% (0.5)

C. P. - Prueba práctica o de laboratorio. 3.040% (0.4)

C. A. - Escala de apreciación 3.0 10% (0.1)

FÓRMULA: C. C. (0.5)+ C. P. (0.4)+ C. A. (0.1)

Leyenda:

C.C: Contenido ConceptualC.P: Contenido ProcedimentalC.A: Contenido Actitudinal

a. De la Asistencia:

La asistencia a clases para todos los estudiantes matriculados en la Universidad Nacional José María Arguedas es obligatoria de manera general. Para ser promocionado el alumno no debe tener más del 25 % de inasistencias. (Art. 46, Reglamento General de Estudios – UNAJMA).

b. De la Calificación:

Se empleará el sistema vigesimal (00 a 20). La nota mínima aprobatoria es once (11). Toda fracción igual o mayor a 0.5 será considerada como uno (1) a favor del estudiante solo para el caso de los promedios de una parte o unidad del curso o para el promedio final del curso (Art. 20 Reglamento general de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje).

1

Page 4: Economía y Valoración Agroindustrial 2016-II

La calificación de las evaluaciones escritas, se desarrollaran en forma anónima para garantizar la imparcialidad y objetividad del docente y del estudiante (Art. 21 Reglamento general de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje).El estudiante que en la fecha programada no rinda su evaluación de alguna asignatura, ni haya solicitado su postergación, se calificara con nota cero (00), salvo aquellos que por razones justificadas no pudieron rendirlo; para lo cual deben solicitar ante la coordinación de la carrera profesional se le considere como caso rezagado. (Art. 23 Reglamento general de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje).El estudiante desaprobado en una determinada asignatura con nota igual o mayor a siete (07), tiene derecho a ser evaluado bajo la modalidad de aplazado en dicha asignatura, previo pago del derecho respectivo. La evaluación será de todo el curso y en la fecha programada por el calendario académico del respectivo semestre. (Art. 29 Reglamento general de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje).

9. BIBLIOGRAFIA

Gomero Gonzales Nicko. Finanzas y proyectos de inversión.1ª ed. Editorial San Marcos. Lima Perú. 2005. Andrade Espinoza, Simón. Costos y Presupuestos. 2ª, ed. Editorial Andrade. Callao Perú. 2007. Mochón Morcillo Francisco. Principios de Economía. 3ª, ed. Madrid, España. Editorial MacGraw

Hill/Interamericana España. 2008. Riera Peré; García Dolores;Kriström Bengt & Brännlund. Manual de Economía Ambiental y de los Recursos

Naturales. 2ª, ed. Editorial Thomson Editores Spain. España. 2008. Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo & Ávalos, Marcos. Microeconomía.7ª,ed. Editorial Pearson-Addison Wesley.

2006.

Andahuaylas, marzo 2016.