economia trabajo final

13
LA SALUD EN EL PERU PRINCIPALES INDICADORES Economía en Salud. Integrantes: Acaro Celis Mary Carmen Espinoza Carrillo Carolina Gonzáles Rojas Luis David Roque Alvarado Gabriela Docente: ENERO, 2015 Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo FACULTAD DE ENFERMERÍA

Upload: caro-espinoza

Post on 24-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Trabajo Final

LA SALUD EN EL PERU PRINCIPALES INDICADORES

Economía en Salud.

Integrantes:

Acaro Celis Mary Carmen

Espinoza Carrillo Carolina

Gonzáles Rojas Luis David

Roque Alvarado Gabriela

Docente:

ENERO, 2015

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Page 2: Economia Trabajo Final

1. INTRODUCCIÓN

La situación de Salud es el resultado

de la interacción de múltiples factores

de gran dinamismo que modifican el

perfil epidemiológico de un territorio

y, concomitantemente, el escenario

en el cuál los tomadores de

decisiones, los niveles operativos y la

comunidad deben desplegar sus

esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos.

Actualmente los sistemas de salud ejercen una influencia determinante en la

salud y la vida de las personas. Asimismo tienen la responsabilidad no solo de

mejorar la salud y responder a las expectativas de la población, sino de

protegerlas contra las pérdidas financieras propias de la enfermedad.

Es conocido que el acceso a los servicios de salud, se logra mediante la plena

satisfacción de una necesidad de atención percibida. Sin embargo también se

sabe que entre aquella necesidad de salud y la atención de la misma suelen

presentarse múltiples barreras.

Algunas de tipo económica, física o psicológica y otras de carácter

administrativo producto de la organización del sistema de salud, sus niveles de

atención, sectorización, cobertura y costo.

La sociedad peruana ha estado signada por la crisis de gobernabilidad y el

marcado debilitamiento institucional, la que tiene a su vez expresiones

diversas. Primero: la ausencia de una política de mediano y largo plazo

coherente y capaz de promover el crecimiento de la economía, el desarrollo del

país y el bienestar de los peruanos, lo que se ha expresado en las mezclas

Page 3: Economia Trabajo Final

entre el aperturismo no regulado y medidas puntuales de carácter netamente

político, y en la limitada eficiencia, impredictibilidad, deshonestidad, falta de

transparencia y responsabilidad del sector económico del gobierno. Segundo,

el poco desarrollo de las condiciones necesarias para que el Estado pueda

gobernar a la sociedad en su conjunto. Estas se refieren a aspectos

relacionados con el mantenimiento del estado de derecho, la juridicidad de las

acciones públicas, la elección del régimen político, la función legislativa, la

administración de justicia, la gestión de los intereses regionales y locales, etc.

Y tercero, la falta de una relación transparente entre el Estado y la sociedad

civil que permita contar con el consenso necesario para cumplir de forma

legítima, estable y eficiente con el desarrollo de las políticas públicas.

Ante esta situación hemos procurado realizar el análisis teniendo en cuenta

diferentes datos, con un enfoque que aborde las determinantes que

condicionan la situación de salud en el Perú.

Page 4: Economia Trabajo Final

2. CARACTERISTICAS

2.1. Características del trabajo

El presente trabajo es de diseño no experimental, de corte

transversal. Es no experimental pues no se manipularan

deliberadamente variables, es decir, no se harán variar

intencionalmente los datos. Lo que se hará es observar el fenómeno

como tal y como se da en su contexto para después analizarlo.

(Hernández, 1995).

Es de tipo transversal pues los datos se recolectarán en un solo

momento, su propósito será describir los datos. Es un trabajo post

facto, ya que los datos ya han pasado, por lo tanto sólo se evalúa

después del hecho sin manipular datos.

Es de nivel descriptivo analítico, ya que describe y analiza los

indicadores de la situación de Salud en Perú.

2.2. Conceptos.

Situación de salud: es un proceso analítico-sintético que

permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-

enfermedad de una población, incluyendo los daños y

problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de

identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son

de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias.

Indicadores: identifican las diferencias existentes entre los

resultados planeados y obtenidos como base para la toma de

decisiones, fijar el rumbo y alinear los esfuerzos hacia la

consecución de las metas establecidas con el fin de lograr el

mejoramiento continuo de los servicios. Son útiles para poder

medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación

de programas, procesos o acciones específicos, con el fin de

obtener el diagnóstico de una situación, comparar las

Page 5: Economia Trabajo Final

características de una población o para evaluar las variaciones

de un evento.

Indicadores de salud: son instrumentos de evaluación que

pueden determinar directa o indirectamente modificaciones

dando así una idea del estado de situación de una condición.

Si se está evaluando un programa para mejorar las

condiciones de salud de la población infantil, se puede

determinar los cambios observados utilizando varios

indicadores que revelen indirectamente esta modificación.

Salud: condición de todo ser vivo que goza de un absoluto

bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es

decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no

aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá

de eso.

2.3. Definiciones

Elena. H. (2013) nos dice que: “análisis de situación de salud”

(ASIS) es considerado como el insumo básico para la toma de

decisiones en el sector salud. Conocer y comprender la

complejidad en que se desarrollan los procesos de salud,

enfermedad y calidad de vida de las poblaciones, permite la

adecuada y pertinente planeación de intervenciones desde el

estado y la misma comunidad.

Marcelo. J. (2010) define a los Análisis de Situación de Salud

(A.S.I.S.), como: procesos analítico-sintéticos que abarcan

diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y

explicar el perfil de salud-enfermedad de una población,

incluyendo los daños, problemas de salud así como sus

determinantes de cualquier sector. Se basan

fundamentalmente en la interacción de las condiciones de vida

y el proceso salud-enfermedad.

Según lo OMS (2007) indicadores de salud son variables que

intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,

sucesos colectivos (especialmente sucesos bio-demográficos)

Page 6: Economia Trabajo Final

para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y

metas. Son "variables que sirven para medir los cambios”

Según la OCDE (2002), un indicador de salud es "una noción

de la vigilancia en salud pública que define una medida de la

salud (la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento

relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud

(el estado de salud u otro factor de riesgo) en una población

especificada"

La OCDE (2002) define a un Indicador como una "Variable o

factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio

sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios

vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los

resultados de un organismo de desarrollo"

Antonio. P (2007) definió a salud como: “superar una

dificultad”, es decir, que nos permite superar los obstáculos

que el vivir encuentra a su paso. Porque, efectivamente, vivir

no es simplemente “estar”, como está una piedra. Vivir implica

una actividad interna del ser vivo que consigue mantener una

cierta independencia y diferenciación de su ámbito exterior: el

mantenimiento de la homeostasis, característico de los

vivientes, es un proceso activo que se realiza contra

dificultades que opone el medio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es

la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto

bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es

decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no

aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá

de eso.

3. IMPORTANCIA

El análisis de la situación de salud se basa en una revisión

exhaustiva de los datos estadísticos con un enfoque clínico-

epidemiológico y social para la identificación de los problemas del

individuo, de las familias y de la comunidad, así como sus posibles

Page 7: Economia Trabajo Final

soluciones, desarrollando el trabajo del equipo de salud, con gran

valor como experiencia educativa y obteniéndose un mayor nivel de

satisfacción por parte de la población. El ASIS es el proceso

analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil

de salud-enfermedad de una población incluyendo los daños o

problemas de salud, así como sus determinantes, y que facilita la

identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación

de intervenciones, programas apropiados y la evaluación de su

impacto.

A través del análisis de la situación de salud se puede conocer o

acercarse al conocimiento del estado de salud poblacional, teniendo

en cuenta los diferentes indicadores para la población como por

ejemplo la mortalidad, morbilidad y la expectativa de vida. En

realidad lo que se mide son desviaciones del estado de salud y no la

salud misma, hay que tener en cuenta que la situación de salud

comunitaria puede variar mucho en cortos períodos de tiempo, es

como una fotografía en un momento dado y evidentemente el

aprendizaje.

4. EVOLUCIÓN DEL TEMA

LA SALUD EN EL PERU

Situación de salud

La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad

social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos

indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes

diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan

las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor

probabilidad de muerte y enfermedad está en función de

factores como el estrato socioeconómico, la condición de

ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentren

las personas y las comunidades.

Page 8: Economia Trabajo Final

Así, en las últimas décadas se ha producido una mejoría en la

salud de la población peruana, debido al proceso de

urbanización, al aumento del nivel de instrucción y acceso a

servicios de saneamiento básico, los cambios en los estilos de

vida de la población, los cambios demográficos y el desarrollo

de servicios en el primer nivel de atención. Este último

permitió incrementar el acceso de grupos marginados a ciertos

servicios de salud y mejorar algunos indicadores de salud, en

especial la mortalidad infantil de las zonas urbanas, mediante

el control de las enfermedades diarreicas e

inmunoprevenibles; sin embargo, en las zonas rurales

persisten altas tasas de mortalidad infantil, perinatal y materna

(que no se ha modificado sustancialmente en las últimas dos

décadas.)

Sin embargo, considerando el contexto latinoamericano, la

situación de salud en el Perú es bastante insatisfactoria e

inicua, comparada con países de similar o inclusive menor

desarrollo económico. Así, la mortalidad infantil en el Perú es

una de las más altas de América Latina, sólo superada por la

República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y Haití, países con

un ingreso per cápita bastante menor; aquellos países con un

ingreso per cápita similar al de Perú tienen tasas mucho

menores: la mitad en Colombia, cuatro veces menor en Costa

Rica y cinco veces menor en Cuba.34 Asimismo, en las

últimas décadas la razón de muerte materna no ha variado

sustancialmente en el país, siendo de 185 por 100,000

nacidos vivos entre 1994 y el 2000,35 una de las más altas de

América Latina, sólo superada por Haití y Bolivia; aquellos

países con similar ingreso per cápita tienen tasas mucho

menores: la cuarta parte en Colombia y cinco veces menor en

Costa Rica y Cuba.36 Adicionalmente, la situación de la salud

del Perú es muy heterogénea, existiendo grandes diferencias

relacionadas con el nivel de pobreza. Las desigualdades

sociales, las malas condiciones de vida y el escaso acceso a

Page 9: Economia Trabajo Final

servicios explican las enormes brechas que existen entre la

población urbana y la rural. En el siguiente cuadro se muestra

los principales indicadores demográficos y de salud en el Perú

para el año 2000.

1. http://www.dge.gob.pe/asis.php