economia social de mercado aplicado en el peru

Upload: tk55

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Economia Social de Mercado Aplicado en El Peru

    1/7

    ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO APLICADO EN EL PERU

    1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO?

    La Economía Social de Mercado es un ordenamiento económico, esto es un conjuntoarticulado de principios que permiten establecer y conducir el que hacer económico de

    un país.

    La Economía Social de Mercado tiene su origen en el ordoliberalismo promovido por la

    escuela de Friburgo que se !undamentaba en la propiedad privada de los medios de

     producción y en la !ormación libre de los precios del mercado. "ero, reconociendo que

    el orden competitivo no se da naturalmente, y que por tanto debe ser organi#ado como

    un programa estatal a trav$s del ordenamiento jurídico.

    El t$rmino Economía Social de Mercado se debe a %l!red M&ller %rmac', quien !ue

    Ministro de Economía y Finan#as de %lemania en ()*+, este destacado economista puso

    $n!asis en la política social y en los principios que permiten el !uncionamiento de la

    economía en un mercado de competencia.

    Segn -ugo aconi* destacado empresario chileno, se reconoce que la Economía

    Social de Mercado/

    0Es economía porque pretende solucionar las necesidades de producción y distribución

    de bienes en una sociedad1.

    0Es social porque tiene como !inalidad alcan#ar la e2pansión y satis!acción de todos loshabitantes del país y no de un grupo o sector de $l1.

    0Es mercado, porque regula el proceso económico apoy3ndose en la iniciativa de los

    !actores de producción y en la libertad de los consumidores para satis!acer sus

    necesidades1

    2. ROL DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO 

    Establece que para alcan#ar bienestar es necesario promover crecimiento y $ste se

    sustenta en la inversión. La inversión es a su ve#, ahorro, es decir, consumo di!erido.

    "or eso, el crecimiento sano es el que estimula el ahorro y la inversión y no las políticascoyunturales basadas en el estímulo arti!icial del consumo.

    4onsidera que la mejor !orma de generar e!iciencia en la economía es estimulando la

    competencia y la libre !ijación de precios en el mercado. "or ello, entiende que la

    economía est3 al servicio del consumidor.

    5nduce, sin embargo, a la responsabilidad social de los empresarios, para reducir precios

    o evitar el aumento de $stos, así como para asumir compromisos en de!ensa del medio

    ambiente y la viabilidad social.

  • 8/17/2019 Economia Social de Mercado Aplicado en El Peru

    2/7

  • 8/17/2019 Economia Social de Mercado Aplicado en El Peru

    3/7

  • 8/17/2019 Economia Social de Mercado Aplicado en El Peru

    4/7

  • 8/17/2019 Economia Social de Mercado Aplicado en El Peru

    5/7

    corrientes in!lados que determinan una demanda innecesaria de recursos al

    sector privado, naturalmente tienen un e!ecto negativo para el crecimiento de la

    empresa privada servicios pblicos ine!icientes e ine2istentes a!ectan la

    competitividad de las empresas cuando $stas tienen que hacer uso de los

    mismos.

    • @el mismo modo, la mano de obra cumple un rol determinante en lacompetitividad de los países. %n teniendo un Estado e!iciente y empresas

    e!icientes, si la mano de obra no est3 adecuadamente cali!icada o, no tiene una

    actitud proactiva !rente a la inversión, merma su productividad y por tanto la

    competitividad del país.

    • "or otro lado el "er en!renta una crisis generali#ada de valores, y en especial

    una crisis en educación tanto por la calidad de la misma como por el divorcio de

    las especiali#aciones de su población respecto de las demandas de mano de obra

    del mercado.

    • La tecnología est3 poco desarrollada en el país, es m3s, no e2iste una cultura

    tecnológica que sea la dinamo del país, para mejorar posiciones en un mundo

    globali#ado.• "or tanto, se requieren superar los problemas comentados y las actitudes de

    con!rontación entre los di!erentes agentes económicos en el país empresa,

    Estado, trabajadores y convertirla en una actitud de concertación que !acilite la

    sinergia de los es!uer#os.

    %. CINCO E&ES !UNDAMENTALES DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA UN!UTURO #OIERNO.

    a. Constancia en la política económica con pleno respeto a losequilibrios macroeconómicos

    • "ara alcan#ar el desarrollo económico se requiere de un crecimientosostenido, acompaDado de políticas sociales que corrijan en lo posible las

    desigualdades que se presentan en el país.

    • El crecimiento económico a su ve# e2ige un importante y sostenido

    es!uer#o de inversión en especial de car3cter privado, inversión que se

    viabili#a en la medida que se cuente con un escenario económico estable

    y predecible.

    • La estabilidad se logra con un manejo prudente de la economía que se

    e2presa en el campo !iscal, el monetario y el e2terno. Lo que se puede

    resumir en un Estado que no gaste m3s de lo que recauda, un ;anco

    4entral de 6eserva que no emita inorg3nicamente y un sector e2ternoque mantenga equilibrada su ;alan#a de "agos.

    '. P()*)+,- /0 I0(,- P(,/

    • El leitmotiv7 de la inversión privada es la bsqueda del lucro sin que

    aquello signi!ique la prescindencia de su responsabilidad social. El lucro

    o rentabilidad se hacen m3s atractivos cuando los mercados son m3s

    grandes y m3s abiertos como lo demuestra la tendencia mundial hacia la

    globali#ación de las economías por tanto, una primera condición para

    alentar la inversión privada a niveles signi!icativos es la plena inserción

    del país en el proceso de globali#ación, alentando su incorporación al=ratado de Libre 4omercio con los Estados Gnidos y el ME649SG6 en

  • 8/17/2019 Economia Social de Mercado Aplicado en El Peru

    6/7

    una primera etapa, hasta lograr el libre acceso de nuestros productos a

    todos los mercados objetivo del "er.

    • 4oncluir con la privati#ación de las empresas pblicas, alentar las

    concesiones para los servicios pblicos y la in!raestructura, son tareas

    que de!inir3n el per!il de un país promotor de la inversión privada.

    • El pleno respeto al estado de derecho y la libertad contractual así comouna tributación competitiva a nivel internacional y libre de distorsiones,

    completar3n un escenario amigable para la inversión privada.

    +. A(0, 07,+,080 I0(,- S)+,

    • "rincipalmente en los campos del alivio a la pobre#a e2trema, la

    educación y la salud.

    • "ara lograr este objetivo se requiere mejorar la e!iciencia del gasto

    corriente del Estado a !in de liberar una mayor cantidad de recursos

    destinables a la inversión social, !ocali#ar mejor el gasto, evitar 

    superposición de es!uer#os, alentar la participación de la sociedad en elcontrol de la e!iciencia del gasto, terceri#ar en lo posible la prestación de

    los servicios y tecni!icar la gestión de los mismos.

    /. P()*)+,- /0 +)*908,8,,// ,)+,- 80+)-,+

    • "ara aprovechar los mercados ampliados se requiere ser competitivo, lo

    que a su ve# e2ige la moderni#ación de nuestro aparato productivo de

     bienes y servicios. El siglo HH5 corresponde a la sociedad del

    conocimiento, $ste a su ve# debe ser trans!erido a nuestro país en las

    mejores condiciones, debe ser generado en nuestro país por una población que tiene como ventajas comparativas su enorme creatividad y

    una increíble biodiversidad que lo convierten en un candidato a país

    ganador en este siglo.

    • El Estado debe dar el primer paso promoviendo la creación de centros de

    investigación y desarrollo tecnológico, promoviendo la capacitación de

    una elite cientí!ica que cuente con los incentivos adecuados para radicar 

    en el país y !acilitando los canales para la capacitación de la población.

    • Las empresas deben adaptarse al cambio, reconvirtiendo su parque

     productivo, para lo cual requerir3n inversiones cuyo !inanciamiento

    deber3 estar disponible en un mercado de capitales transparente y bien

    supervisado.

  • 8/17/2019 Economia Social de Mercado Aplicado en El Peru

    7/7

    agraria, que por constituir un importante es!uer#o económico para el

    Estado, durante muchos aDos no ha sido en!rentado.

    • Lo que no se dice es que la !alta de solución a este problema impide

    inscribir la propiedad de las tierras en los registros pblicos, con lo cual

    se parali#a la din3mica de la trans!erencia de los mismos, se restringe el

    acceso al cr$dito de sus propietarios y en general se atro!ia el proceso demoderni#ación del campo.

    • La ley de aguas es necesaria porque es un instrumento que ha de permitir 

    el uso racional de la misma, evitando con!lictos y promoviendo los

    cultivos compatibles con la escase# de la misma.

    • Gn tratamiento tributario y crediticio especial, que debe tener car3cter 

    transitorio y debe ser de aplicación en las 3reas m3s deprimidas en tanto

    y en cuanto se superen las restricciones a la competencia que a!rontan los

     productos del campo por políticas proteccionistas vigentes en países con

    los que "er comercial

    CONCLUSION

    La economía social de mercado supone una postura intermedia entre el dogma

    capitalista del mercado y el controlismo estatista mar2ista. Es tiempo de aclarar 

    las cosas y evitar que contine este contrabando interesado, no solo porque así lo

    dice la 4onstitución, sino tambi$n porque es la posición asumida por la inmensa

    mayoría del electorado nacional.

    El =ribunal 4onstitucional ha precisado muy bien que, en una economía social

    de mercado, la intervención del Estado en la economía puede darse cuando las

    distorsiones del mercado a!ectan el bien comn, la justicia, la equidad y

    solidaridad, en perjuicio de los menos !avorecidos.

    El Estado no puede permanecer indi!erente ante el bene!icio injusto e inmoral de

    intereses individuales, egoístas, que pretenden aprovecharse de situaciones de

    crisis o emergencia económica o desastres naturales mediante el incremento

    irra#onable de precios o la especulación con productos de primera necesidad o

    servicios pblicos alimentos, medicamentos, transporte, por ejemplo.

    %llí donde algunos sostienen que todo debe resolverse por el mercado y las

    reglas de la o!erta y la demanda, la opción constitucional por una economía

    social de mercado impone al Estado un deber político y $tico de intervención para remediar tales pr3cticas abusivas.