economia-_sesion_i_rrs_

27
FACULTAD : INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA : PROFESIONALIZACIÓN TEMA : ECONOMÍA PROFESOR : MG. ING. ROBERTO RUIDÍAS SEMINARIO

Upload: carlosconstantino

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

interesante

TRANSCRIPT

  • FACULTAD : INGENIERIA INDUSTRIALPROGRAMA : PROFESIONALIZACINTEMA: ECONOMAPROFESOR: MG. ING. ROBERTO RUIDAS SEMINARIO

  • PORQU ESTUDIAR ECONOMA?LA TENDREMOS PRESENTE EN TODA NUESTRA VIDA:

    CMO LAS FUERZAS ECONMICAS AFECTAN NUESTRO SALARIO

    EN QUE INVERTIR NUESTRO AHORROS

    PODREMOS ENTENDER EL COMERCIO INTERNACIONAL, EMPLEO Y DESEMPLEO, ETC

    LA CARRERA QUE ELEGIMOS: DECISIN ECONMICA MS IMPORTANTE QUE HAREMOS

  • QU ESTUDIA LA ECONOMA?

    Explora el comportamiento de los mercados financieros.

    Examina los ciclos econmicos y la poltica para moderarlos.

    Estudia el comercio internacional : Las finanzas y los efectos de la globalizacin.

    Porqu algunas personas o pases tienen ingresos elevados, mientras otras son pobres.

    Qu otro concepto pueden dar ustedes?

  • DEFINICIN:

    LA ECONOMA ESTUDIA CMO LAS SOCIEDADES UTILIZAN RECURSOS ESCASOS PARA PRODUCIR BIENES VALIOSOS Y DISTRIBUIRLOS ENTRE LAS PERSONAS.

    CONCEPTOS CLAVES

    BIENES SON ESCASOS. Cmo sera mundo sin escasez?

    DEBEN EMPLEAR LOS RECURSOS CON EFICIENCIA. Uso ms eficaz de recursos para satisfacer necesidades y deseos de las personas

  • RAMAS DE LA ECONOMA

    MICROECONOMA

    FUNDADOR ADAM SMITH (Riqueza de las naciones)

    FIJACIN DE LOS PRECIOS INDIVIDUALES

    DETERMINACIN PRECIOS DE TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL

    PROPIEDADES DE LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS

    EL BENEFICIO ECONMICO RESULTA DE LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS INDIVIDUOS

  • B. MACROECONOMA

    JOHN MAYNARD KEYNES (Teora general del empleo, el inters y el dinero 1,936)

    CAUSAS DE LOS CICLOS ECONMICOS (Alternan desempleo alto e inflacin elevada)

    DETERMINACIN DE LA INVERSIN TOTAL Y EL CONSUMO

    CAUSAS DE LAS CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

    DETERMINACIN DE LAS TASAS DE INTERS POR LOS BANCOS CENTRALES.

  • CULES SON LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIN ECONMICA

    QU BIENES SE PRODUCEN Y EN QUE CANTIDADES?Se producirn bienes de consumo o de capitalProduciremos pollo a la brasa o camisas

    CMO SE PRODUCEN LOS BIENES?Quin se encargar de la produccinQue recursos y qu tcnicas emplear

    PARA QUIN SE PRODUCEN LOS BIENES?Quin se lleva los frutos de la actividad econmicaLa distribucin de ingreso o riqueza es justa?

  • CULES SON LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIN ECONMICA

    PARA RESPONDER AL QU, CMO, PARA QUIN, LAS SOCIEDADES SE ORGANIZAN A TRAVS DE SISTEMAS ECONMICOS ALTERNATIVOS:

    ECONOMIA DE MERCADOPRESENTE EN ESTADOS UNIDOS Y VARIOS PASES DEL MUNDOAUNQUE HOY POR HOY NO AL 100%

    B. ECONOMIA CENTRALIZADAURSS LA MAYOR PARTE DEL SIGLO XX

  • ECONOMA DE MERCADO

    LOS INDIVIDUOS Y EMPRESAS PRIVADAS TOMAN LAS DECISIONES MS IMPORTANTES SOBRE PRODUCCIN Y CONSUMO.

    PRODUCEN BIENES QUE RINDAN MXIMOS BENEFICIOS ( EL QU)

    UTILIZAN TCNICAS DE PRODUCCIN MENOS COSTOSAS (EL CMO)

    EL CONSUMO LO DETERMINAN LOS INDIVIDUOS SOBRE EL EMPLEO DE SUS INGRESOS, POR SUELDOS O PROPIEDADES (EL PARA QUIN)

  • ECONOMA CENTRALIZADA

    EL ESTADO TOMA TODAS LAS DECISIONES IMPORTANTES SOBRE LA PRODUCCIN Y LA DISTRIBUCIN.

    ES LA ECONOMA QUE EXISTI EN LA UNIN SOVITICA LA MAYOR PARTE DEL SIGLO XX.

    EL ESTADO POSEE LA MAYORA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN (TIERRA Y CAPITAL), DIRIGE LAS OPS. EN LAS EMPRESAS, ES PATRN DE LOS TRABAJADORES, ETC.

  • ECONOMA CENTRALIZADANinguna sociedad encaja en las economas extremas.Todas son economas mixtasEU por ejemplo estatiz alguno bancos.Si bien la mayor parte de las decisiones las toma el mercado, es vital el gobierno en la supervisin del funcionamiento.Adicional el gobierno debe aprobar leyes que regulen la vida econmica, produce servicios educativos y policiacos y controla la contaminacin.

  • INSUMOS Y PRODUCTOS

    INSUMOS.

    Bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios.La economa emplea la tecnologa disponible para transformar estos insumos y generar productos

    PRODUCTOS Distintos bienes o servicios que resulten del proceso de produccin.

  • Factores de ProduccinConjunto de elementos o agentes que intervienen en la etapa de produccin de un bien o un servicio.TIERRA (RECURSOS NATURALES).EL TRABAJOEL CAPITAL

  • FACTORES DE PRODUCCIN:

    Tierra

    Regalo de la naturaleza para los procesos productivos.Recursos naturalesComprende la tierra, recursos energticos y no energticos.

  • FACTOR NATURALEZAEs todo lo que nos rodea y que no se debe a la accin del hombre.

    Factor PRIMARIO en la produccin.

    Comprende : * Suelo agrcola * Subsuelo de las minas * Las aguas de los mares, lagos, ros y lluvias.

  • FACTOR NATURALEZA* Los recursos naturales : bosques, pastos, la flora, la fauna.

    * El clima.

    * Fuerzas motrices: Fuentes de energa :sol, viento, gases, agua.

    Es un conjunto de recursos y condiciones existentes en la naturaleza, de donde el hombre extrae bienes para subsistir.

  • Materias PrimasSon los primeros productos que se extraen de la naturaleza: Suelo ( madera, las lanas); Subsuelo ( minerales, petrleo, gas), Mar( peces) .Origen animal: peces, cuero, lana, carne.Origen vegetal :madera, algodn, frutas, plantas medicinales.Origen mineral: cobre, oro, plata, petrleo.

  • FACTORES DE PRODUCCIN:

    B. Trabajo

    Tiempo que una persona dedica a la produccin.

    Es el insumo ms crucial de una economa industrializada.

  • INTERVENCIN DEL HOMBRE EN LA NATURALEZAACTIVIDADES DE TRANSFORMACIN :

    A travs del uso de la tcnica y la tecnologaCarreteras, represas, tneles, puentes.Desviacin de cauce de los ros, centrales hidroelctricas.

    DANDO VALOR ECONMICO A ESTA ACTIVIDAD:

    Costo de la transformacin.Implicancias para el hombre y la sociedad .

  • EL PER COMO POSEEDOR DE RECURSOS NATURALESMinas, petrleo, riqueza martima, tierras agrcolas, bosques.

    Responsabilidad social del hombre y de las empresas : Estos recursos deben cuidarse : no son inagotables.

    La Economa, ordena su uso racional, conservndolos y preservndolos de la explotacin y del uso desmedido. Leyes que preservan los recursos naturales: bosques, peces, fauna, etc.

  • FACTORES DE PRODUCCIN:

    CAPITAL

    Son los bienes durables de una economa.Se utilizan para producir otros bienes.Tenemos: mquinas, carreteras, ordenadores, martillos, camiones, etcLa acumulacin de estos bienes es especial para el desarrollo econmico.

  • FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP)

    Es imposible tener cantidades ilimitadas de todos los bienes porque dependen de los recursos y las tecnologas que se puedan disponer. FPP refleja conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologas en los que se alcanza la produccin mxima.Refleja las cantidades mximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado perodo y a partir de unos factores de produccin y unos conocimientos tecnolgicos dados

  • FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

  • FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP)

    Estructura productiva ineficiente: Ubicado debajo de la FPP. No se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o la tecnologa no es la adecuada (tecnologa mejorable).

    Estructura productiva eficiente: Se sita frente la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se est utilizando la mejor tecnologa

    Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de produccin. Es terica ya que ningn pas puede producir por encima de sus posibilidades.

  • Desplazamientos en la FPP La FPP se puede desplazar hasta los puntos inalcanzables. Este desplazamiento se debe a : Mejoras tecnolgicas, Ampliacin del capital, Incremento de trabajadores o descubrimiento de nuevos recursos naturales.

  • COSTES DE OPORTUNIDAD

    Muchas veces tenemos varias alternativas de decisin.

    Finalmente optamos por una alternativa.

    El coste de la alternativa que renunciamos es el costo de oportunidad.

    En FPP el costo de oportunidad es lo que se deja de percibir por decidir por un factor productivo.