economia pesquera

Upload: yair-tamara-alvarado

Post on 08-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

en general

TRANSCRIPT

INTRODUCCINlapescaes una actividad extractiva que captura un recurso renovable, es decir que puede reproducirse. sin embargo existe un altoriesgode agotarlo si el ritmo de captura es superior al dereproduccinde las especies. la argentina dispone de abundantesrecursospesqueros en sus aguas martimas, con predominio de la merluza y el calamar, que representan el mayorvolumeno tonelaje capturado.la captura comercial econmica se desarroll desde fines del siglo xix a travs del puerto pesquero de la ciudad de mar de plata.por medio de la pesca se obtienen especies que son consumidos en forma directa. elproductode esta actividad es utilizado tambin para la elaboracin de conservas, harinas y aceites.la pesca puede ser martima u ocenica o deaguadulce. la primera es la ms importante por el volumen de suproduccinydesarrollodepende de la extensin de las plataformas submarinas, el desarrollo del plancton laaccinde las corrientes marinas y el material que los ros arrastran a los mares.

LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PER

El Per es un pas pesquero por excelencia puesto que su ubicacin geogrfica es privilegiada y frente a sus costas convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente de El Nio, creando ambas un ambiente propicio para la pesca y permitiendo la generacin de una diversidad de recursos ictiolgicos.La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia econmica en el Per pues aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8% del total de las exportaciones del pas. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de alimentos para la poblacin siendo el pescado el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20% de protenas, mientras que otras carnes aportan solo el 18%. Asimismo, es una fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Per es el mayor productor y exportador del mundo lo cual a su vez genera una fuente de empleos importante adems de la generacin de divisas.Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del recurso anchoveta, el gobierno a travs del Ministerio de la Produccin (PRODUCE) y del Instituto del Mar del Per (IMARPE) han establecido el marco regulatorio idneo que proporciona los lineamientos de control para la extraccin del recurso, as se tiene un sistema de Cuotas Individuales, periodos definidos de pesca y periodos de veda creando el entorno adecuado para su reproduccin. Adems se tiene un control de la navegacin y asistencia tcnica con monitoreo satelital por parte de la Direccin de Capitanas y Puertos (DICAPI) asegurando as las condiciones adecuadas de trabajo y un control estricto de la explotacin de los recursos y del cumplimiento de las normas sanitarias a travs de la participacin del Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP).

SECTOR PRIMARIOIncluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas.VOLUMEN DE PESCA EN TN

ENTIDADES QUE SE ENCARGA SOBRE LAS REGULACIONES DEL SECTOR PESQUERO

LA PESCA EN LA ECONOMA PERUANAPesca del Per ha sido utilizada desde la antigedad, pero no fue hasta dcadas despus de la segunda guerra mundial que desarroll una amplia industria de exportacin.

La industria pesquera del Per se expandi rpidamente en los aos 1950 y hacen del pas el principal productor mundial y exportador de harina de pescado.Aunque una gran variedad de peces se capturan mar adentro, el rpido crecimiento fue principalmente en la captura de anchoas para su transformacin en harina de pescado.El boom de la harina de pescado proporciona un importante estmulo a la economa y representaron ms de un cuarto de las exportaciones en el mid1960s.En la dcada de 1960, sin embargo, hay indicios que fue sobrepesca zona de pesca de alta mar de la nacin.Expertos estiman que las capturas de pescado deben ser aproximadamente 8 a 9 millones de toneladas un ao si la sobrepesca fue evitarse.En 1965 el Gobierno intentado limitar los peces anuales atrapar a 7 millones de toneladas, pero sin xito, en parte porque las inversiones en buques y las instalaciones de procesamiento muy haban superado ese nivel.En la dcada de 1960, se estn agotando un recurso finito.En 1970 la anchoa capturas picuda en ms de 12 millones de toneladas.Caladeros ricos del Per son en gran medida el resultado de la fra offshore corriente de Humboldt (peruano actual) que provoca un welling hasta de la vida marina y vegetal que se alimentan los peces.Peridicamente, El Nio (Cristo-nio), una corriente de agua clida del Norte, empuja hacia el sur lo normal y altera el flujo de la corriente de Humboldt, destruyendo los piensos para peces.En esos aos, los peces capturan gotas dramticamente.La intrusin del Nio se produjo en 1965, 1972 y 1982-83, por ejemplo.La captura de 1972, una cuarta parte su tamao mximo, contribuy a una crisis en la industria de harina de pescado y la desaparicin de la harina de pescado como una exportacin peruana lder durante la mayor parte de la dcada de 1970.En 1973 el Gobierno nacionaliz la comercializacin y procesamiento de pescado.Sin embargo, la industria del pescado se convirti en un gran drenaje sobre el presupuesto de Gobierno como la empresa de pescado nacional pag antiguos propietarios para sus activos nacionalizados, reduce el exceso de capacidad y procesa una escasa captura de menos de 4 millones de toneladas.En parte para reducir la merma de ingresos, en 1976 el gobierno vendi la empresa flota a privados de pesca.nfasis se desplaz tambin lejos de harina de pescado, principalmente de anchoas, peces comestibles y las exportaciones de productos pesqueros congelados y enlatados.La industria pesquera se recuper en la dcada de 1970, pero el retorno del Nio en 1982-83 devast la industria hasta mediados de la dcada de 1980.En 1986 el pescado total capturas han superado de 5.5 millones de toneladas y en 1988, 5,9 millones de toneladas, con las exportaciones de harina de pescado valoradas en 379 millones de dlares.La captura de 1989 ascendi a 10 millones de toneladas, un aumento de 34 por ciento en 1988, y las exportaciones de harina de pescado fueron 410 millones de dlares.A finales de 1991, el Congreso aprob un decreto que elimin todas las restricciones y los monopolios en la produccin y comercializacin de productos pesqueros y alentar inversiones en la industria.

Peguntas:1. Qu criterios debera regir la gestin de barcos de pesca? Registrar todos los barcos que estn en operacin para tener un control. Definir la frontera a travs del uso de geocercas poligonales. Autorizar las pescas de acuerdo a un horario de pesca. Exigir una participacin de los pescadores para mejorar la decisin a diferentes niveles de gobernanza. Vigilancia Administracin por satlite de las zonas de pesca que responde a las necesidades especficas de la pesca industrial y artesanal.

2. Como afectan las reservas pesqueras a las diferentes tasas de explotacin La industria pesquera en la ltima dcada ha incrementado sus niveles de produccin utilizando tecnologas de punta, lo cual ha permitido obtener productos de mayor calidad y competitividad en el mercado internacional. Cuando la pesquera est subdesarrollada, la tasa de crecimiento de los desembarques es baja, pero se incrementa rpidamente a medida que la especie comienza a tener un valor comercial y la pesquera comienza a desarrollarse -corresponde al paso de la etapa i a la ii. Una vez que la pesquera se desarrolla ms intensamente, ms pescadores explotan el recurso, la demanda se intensifica, y los pescadores mejoran sus cosechas efectivamente, pero la tasa de crecimiento de las extracciones comienza sistemticamente a reducirse -etapa ii- hasta que se hace cero cuando la pesquera se encuentra en su plena explotacin que es la etapa iii. Luego que los desembarques son mximos, la biomasa no es capaz de recuperarse por lo que la tasa de crecimiento de la captura se torno negativa. El anlisis de los recursos pesqueros se puede abordar de dos formas: la primera, desde una perspectiva biolgica, estimndose el mximo rendimiento sustentable; y la segunda, desde la perspectiva econmica, que permite estimar el mximo rendimiento econmico. En este ltimo caso, el anlisis puede ser de carcter esttico o dinmico.

El anlisis esttico, corresponde a una situacin en la cual las variables del modelo no dependen del tiempo, por lo tanto son modelos que abarcan un perodo. Esta aproximacin perdi importancia a mediados de los aos 60's, tras los avances en el instrumental matemtico del control ptimo que permiti caracterizar de mejor forma el comportamiento de los recursos naturales.

Sin embargo, se ha decidido incluir en este libro el anlisis esttico, por la facilidad con que se pueden estimar y comprender los resultados, y porque corresponde a un caso especial del modelo dinmico. En el prximo captulo se desarrolla el modelo dinmico de explotacin pesquera con detenimiento.