economia informal en el peru

9
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005) 43 RESUMEN En el Perú, el crecimiento de la economía informal está asociado al crecimiento de la población, al escaso crecimiento de la economía y a la escasez de fuentes de trabajo. Se calcula que la economía informal en nuestro país es equivalente al 35% del PBI y al 60% de las horas hombre trabajadas; es decir, un 35% de la producción y un 60% del trabajo. La economía informal no es un fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo; hoy en día, la globalización de la economía ha evidenciado que la práctica de producir riqueza y crear empleo fuera del marco legal es también un fenómeno del mundo desarrollado. La magnitud de la economía informal en los países en vías de desarrollo y en los países desarrollados no aparece en las estadísticas oficiales de las Cuentas Nacionales, por lo que se desconoce con exactitud su medición e incidencia en la economía nacional; lo que constituye una gran limitación en el diseño de la política económica, la política fiscal y la política tributaria en su conjunto. Palabras clave: Economía informal, subterránea, paralela, negra. ABSTRACT In Peru the growth of the informal economy is associated to the population’s growth, the scarce growth of the economy and the shortage of work sources. It is calculated that the informal economy in our country is equivalent to 35% of the PBI and 60% of work. The informal economy is not an exclusive phenomenon of the developing countries. Today the globalization of the economy has evidenced that the practice of producing wealth and creating employment outside of the legal context is also a phenomenon of the developed world. The magnitude of the informal economy in the developing countries and in the developed countries doesn’t appear in the official statistics of the Bills, for what it is ignored with accuracy its measure and incidence on the National Economy, what constitutes a great limitation in the design of the economical policies, the fiscal policies and the tributary policies altogether. Keywords: Black and parallel, subway, informal economy. MAGNITUD DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO PAULINO BARRAGÁN ARQUE* E-mail: [email protected] * Contador Público Colegiado, Profesor Asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Secretario Técnico de la Comisión Supervisora de los Créditos Tributarios Financieros del Estado - Ministerio de Economía y Finanzas.

Upload: sapienspucallpa

Post on 28-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 3

RESUMENEn el Perú, el crecimiento de la economía informal está asociado al crecimiento de la población,

al escaso crecimiento de la economía y a la escasez de fuentes de trabajo. Se calcula que laeconomía informal en nuestro país es equivalente al 35% del PBI y al 60% de las horas hombre

trabajadas; es decir, un 35% de la producción y un 60% del trabajo.

La economía informal no es un fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo; hoy en

día, la globalización de la economía ha evidenciado que la práctica de producir riqueza y crear

empleo fuera del marco legal es también un fenómeno del mundo desarrollado.

La magnitud de la economía informal en los países en vías de desarrollo y en los países

desarrollados no aparece en las estadísticas oficiales de las Cuentas Nacionales, por lo que sedesconoce con exactitud su medición e incidencia en la economía nacional; lo que constituye

una gran limitación en el diseño de la política económica, la política fiscal y la política tributaria

en su conjunto.

Palabras clave: Economía informal, subterránea, paralela, negra.

ABSTRACTIn Peru the growth of the informal economy is associated to the population’s growth, thescarce growth of the economy and the shortage of work sources. It is calculated that theinformal economy in our country is equivalent to 35% of the PBI and 60% of work.

The informal economy is not an exclusive phenomenon of the developing countries. Today theglobalization of the economy has evidenced that the practice of producing wealth and creatingemployment outside of the legal context is also a phenomenon of the developed world.

The magnitude of the informal economy in the developing countries and in the developedcountries doesn’t appear in the official statistics of the Bills, for what it is ignored withaccuracy its measure and incidence on the National Economy, what constitutes a great limitationin the design of the economical policies, the fiscal policies and the tributary policies altogether.

Keywords: Black and parallel, subway, informal economy.

MAGNITUD DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN ELPERÚ Y EL MUNDO

PAULINO BARRAGÁN ARQUE*

E-mail: [email protected]

* Contador Público Colegiado, Profesor Asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Secretario Técnico de la ComisiónSupervisora de los Créditos Tributarios Financieros del Estado - Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 2: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 4

INTRODUCCIÓN

La economía informal, economía subterrá-nea, economía paralela o simplemente econo-mía negra, es el sector de la economía que noaparece en las estadísticas oficiales de las Cuen-tas Nacionales, por lo que se desconoce con exac-titud su medición e incidencia en el desenvolvi-miento de la Economía Nacional. Esto constitu-ye una gran limitación en el diseño de la políticaeconómica, la política fiscal y la política tributaria

en su conjunto, porque dificulta sustancialmentelas decisiones que toma el gobierno a nivelmacroeconómico, y hace que en algunos casostales decisiones sean excesivamente especulati-vas, produciéndose entre otros efectos negati-vos, evasión fiscal, déficit e inflación.

La economía informal, parecía ser unfenómeno exclusivo de los países en vías dedesarrollo o de algunos países avanzados denaturaleza peculiar como Italia, donde fue siempreuna actividad importante, pero hoy en día, laglobalización de la economía ha contagiadotambién al mundo desarrollado en la práctica deproducir riqueza y crear empleo fuera del marcolegal, tal como se analizará más adelante.

En el Perú, la economía informal no es unfenómeno nuevo. Su crecimiento está asociadoal crecimiento de la población y al escaso creci-miento de la economía, pues en el sector formalno se generan los empleos que la gente deman-da. En situaciones de crisis, la economía infor-mal tiende a incrementarse porque la escasezde fuentes de trabajo obliga a las personas aemplearse en actividades no reguladas.

En términos generales, se calcula que laeconomía informal en nuestro país es el equiva-lente a un 35% del PBI y un 60% de las horas-hombre trabajadas se desarrollan en las activida-des informales. Es decir, un 35% de la produc-ción y un 60% del trabajo.

Desde la perspectiva institucional, se en-tiende a la informalidad como:

«una manifestación de la incapacidad delgobierno de generar reglas de juego en el ámbitoeconómico que faciliten las transaccioneseconómicas, reduzcan los costos de informacióny transacción, y garanticen el derecho a lapropiedad»1.

Esto puede percibirse en nuestra realidadcotidiana en distintos aspectos: regulaciones ycontroles que dan amplio espacio a la

discrecionalidad y que entorpecen a la actividadeconómica, e igualmente en la incapacidad gu-bernamental para hacer cumplir la ley. Estos ele-mentos son estímulos para una informalidadcreciente; hay leyes, reglamentos y trámites queobstaculizan a quienes quieren emprender unnegocio por la vía plenamente legal.

No obstante los radicales cambioseconómicos causados por la crisis económicade la década del ochenta y las privatizacionesde las empresas públicas de los años noventa,aún continúan siendo muy altos los costos paracumplir con reglamentos y regulaciones. Esoscostos están ubicados en tres zonas claves: elmercado laboral, la estructura fiscal y en lanormatividad para el establecimiento yoperación de negocios.

ALGUNAS CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LAECONOMÍA INFORMAL

- La expansión de la economía informal se viofavorecida en las décadas de los 80 y 90, porlas políticas de ajuste estructural y de estabi-lización económica que en muchos países pro-dujeron el crecimiento de la pobreza, el des-empleo y el subempleo. La crisis financieraasiática de mitad de los noventa provocó uncrecimiento acelerado de las actividades eco-nómicas marginales.

- Un reciente caso de expansión del trabajoinformal es Argentina. Luego de más de unadécada de aplicación de las recetas del FMI,privatizaciones y rampante corrupción, lamitad de la población económicamente acti-va está sin empleo o tiene problemas en eltrabajo. Unos 3.5 millones de argentinos es-tán desocupados y otro tanto hace trabajosprecarios o temporales que no cubren el mí-nimo de horas semanales indispensables parala subsistencia.

- La pobreza es uno de los factores del creci-miento de la economía informal.

«Es la pobreza la que fuerza a la mayoría de laspersonas a aceptar puestos de trabajo pocoatractivos en la economía informal. Los bajosingresos que se obtienen de estos empleos creanun círculo vicioso de pobreza»2. 

Sin embargo, trabajo informal no siempreequivale a pobreza. Existen trabajadores in-formales, especialmente aquellos que labo-ran por cuenta propia, que ganan más quelos trabajadores poco calificados del sector

Page 3: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 5

formal. Pero esta es la excepción: la econo-mía informal concentra a los trabajadores máspobres, especialmente de las zonas rurales.

- Más allá de la distinción del trabajo formal oinformal, el déficit de trabajo decente carac-teriza a la economía globalizada. Al comen-zar el presente decenio, 160 millones no tie-nen empleo y un tercio de los 3 000 millonesde trabajadores que hay en el mundo estándesempleados, subempleados o con ingresosinsuficientes para mantener a sus familias.

- Según el estudio de la OIT, el crecimiento dela economía informal en los países endesarrollo está ligado a factores demográficoscomo el exceso de mano de obra, de ahí quesea importante tener en cuenta las corrientesmigratorias del campo a la ciudad, lasmigraciones internacionales y la crecienteincursión de la mujer en las actividadeseconómicas.

«Ya sea por elección o necesidad, más y másmujeres entran en el mercado laboral, pero muya menudo acaban en trabajos situados en lomás bajo de la economía informal, debido aque suelen tener peor preparación en términosde educación y formación, tienen menos accesoa los recursos, aún debe hacer frente a diversasformas directas e indirectas de discriminacióny soportan la carga de las responsabilidadesfamiliares»3.

- El crecimiento del sector de «tecnología depunta» y la consiguiente demanda de perso-nal altamente especializado relega a las per-sonas no cualificadas que buscan trabajo enla economía informal. Por otro lado, los sa-larios del sector público en muchos paísesen desarrollo son insuficientes para mante-ner una familia, por lo que los empleados osus cónyuges se ven obligados a buscar ocu-pación en la economía informal.

- La vigencia de un régimen impositivo depre-dador de las actividades empresariales y pro-fesionales, o un sistema de subsidios de ju-bilación, enfermedad, invalidez, que estimu-la el fraude.

- La vigencia de un modelo de crecimiento eco-nómico «sin empleo» ha agudizado el traba-jo informal. En este contexto, se hanimplementado políticas que tienden a favo-recer a la inversión extranjera, así como a lasgrandes empresas manufactureras, descui-dando el sector agrícola del que dependen lamayoría de habitantes de los países del sur.

- Por último, la mayoría de las personas ingre-sa a la economía informal porque no puedeencontrar empleo en la economía formal ytampoco puede permitirse el desempleo ab-soluto. La cantidad de trabajadores informa-les es amplia: incluye a vendedores ambu-lantes, lustrabotas, recolectores de basura,chatarreros y traperos; trabajadores domés-ticos, trabajadores a domicilio, trabajadoresde fabricas, trabajadores independientes demicroempresas y otros.

LA MAGNITUD DE LA ECONOMÍA INFORMALEN EL PERÚ

En nuestro país, la informalidad no se ori-gina en una tara cultural, en un problema reli-gioso o en un origen étnico; se encuentra en laineficiencia de la ley. En términos técnicos, so-mos informales por el llamado coste de la lega-lidad. Los políticos, los legisladores y los abo-gados, no entienden que la ley cuesta como cual-quier otra cosa. Si usted quiere hacer un nego-cio, necesita tiempo e información. Hacer el ne-gocio cuesta algo independientemente del ne-gocio mismo. Vender pintura cuesta algo másque la pintura misma; cuesta la oportunidad, lainteligencia, la ubicación, la percepción del de-seo de los consumidores, igual la ley. La ley cues-ta con independencia de lo que se quiera hacercon ella. ¿Cuál es el costo de la ley, entonces?La cantidad de tiempo y de información que senecesita para cumplir con ella.

3.1. LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL

El desarrollo urbano en el Perú se ha hechofundamentalmente en el sector informal. Lamayor parte de Lima (más de 9 millones de ha-bitantes), aproximadamente la mitad de su áreageográfica, se encuentra desarrollada en losdenominamos eufemísticamente «pueblos jóve-nes,» que no son otra cosa que las barriadas ur-bano-marginales, asentamientos humanos de-sarrollados por invasión de terrenos públicos oprivados por parte de migrantes del campo a laciudad de los últimos 45 años.

El desarrollo de este sector informal tienegran importancia económica, social y política ennuestro país. En primer lugar, es económicamentesignificativo porque la inversión realizada porla gente equivale aproximadamente a 8 000 u8 500 millones de dólares; inversión de

Page 4: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 6

viviendas que se ha realizado sin ningún tipode apoyo por parte del Estado.

En segundo lugar, es socialmente impor-tante porque representa la emergencia de unnuevo sector propietario. Tradicionalmente enel Perú, los sectores menos favorecidos han es-tado ausentes de la propiedad, y su acceso haestado limitado a los sectores ricos o aristocrá-ticos. A través de este proceso de urbanizacióninformal, los sectores menos favorecidos han lo-grado reivindicar para sí el derecho a la propie-dad. En ese sentido, la construcción informal hatenido una significación política muy notable,porque, en última instancia, solo la gente quees propietaria lucha por algo. Solo cuando setiene algo se tiene sentido de la responsabili-dad, de la lucha y del desafío político.

Los países donde no existen muchos pro-pietarios son países donde la sociedad es débil,donde la ciudadanía no se enfrenta al poderpolítico porque hay muy poco espacio para eldesarrollo individual.

3.2. EL COMERCIO INFORMAL

El comercio informal es una las actividadesmás notables de la economía informal en el Perú.Se lleva a cabo fundamentalmente a través delcomercio callejero –los llamados vendedores am-bulantes o buhoneros– que existen en todas lasciudades de América Latina. Mucha gente de ori-gen humilde, probablemente migrantes del cam-po a la ciudad que, dada la situación en la quese encuentran, tiene que dedicarse a comerciarpara así generar una actividad empresarial queles permita ganar una subsistencia mínima.

Aunque no se cuenta con un censo actuali-zado, se calcula que en el año 90 ó 91 habíaaproximadamente 300 000 vendedores ambu-lantes en Lima. A raíz de los programas de ajus-te económico llevados a cabo por el gobierno,esta cantidad creció significativamente. De he-cho, más medio millón de empleados públicosfueron despedidos por el gobierno peruano, ymuchos de ellos encontraron refugio en el sec-tor comercial informal.

La importancia social de los ambulantesemana de su reivindicación de la empresa priva-da para los sectores menos favorecidos de lasociedad peruana. Por lo general, hemos leídolibros y hemos escuchado programas en la ra-dio y en la televisión que nos han tratado de

convencer que el capitalismo es una cosa ajenaen el Perú y América Latina; que quienes somosempresarios en el Perú formamos una vanguar-dia de la penetración extranjera o un rezago dela aristocracia colombina, pero que no somosauténticos peruanos, mexicanos, y, ni siquiera,capitalistas porque no representamos al capita-lismo. ¡Esto es mentira! Y para probar esta men-tira, no hay que escribir libros de texto ni citar aAdam Smith. Para demostrar que es mentira bas-ta con salir a las calles de cualquier ciudad deLatinoamérica y enseñarles a aquellos que seresisten a aceptar la evidencia que los pobreslatinoamericanos ejercen el capitalismo en lasmismas calles aunque nadie se lo haya enseña-do; que no tienen que ser ricos para ser empre-sarios, solamente les basta ser trabajadores; queno tienen que ser listos para ganar dinero, sola-mente les basta ser ordenados; que no tienenque ser sabios para descubrir una oportunidad,solamente les basta ser audaces. Con la deci-sión, con la honestidad y con la audacia, las ca-lles del Perú se han convertido en la mejor es-cuela de empresarios que existe.

Es más, la existencia de este sector comer-cial informal nos ofrece el mejor argumento dis-ponible para convencer a aquella gente que tie-ne la reclusión ideológica de negar que el traba-jo y la responsabilidad son virtudes inherentesal ser humano.

3.3. LA INDUSTRIA INFORMAL

Al igual que en el comercio, la presencia dela informalidad en la industria es también signi-ficativa. El industrial informal es de dos tipos enel Perú. Uno es el propio industrial formal queinformaliza parte de su producción como conse-cuencia del alto coste de la regulación o de losimpuestos. Aunque esconda parte de su factura-ción, no es una persona diferente al industrialya establecido. En muchos casos se ha visto obli-gado a hacerlo porque el coste de la legalidades muy alto. Tiene así que abandonar la formali-dad para ocultarse total o parcialmente en elmercado informal. Esto se produce siempre quehay un alza de precios o siempre que aumentala inflación, que es una forma indirecta de subirlos impuestos.

Pero hay también otro tipo de informalesen el sector industrial que son los artesanos olos industriales propiamente informales, que sededican de una manera completamente ilegal al

Page 5: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 7

desarrollo de alguna actividad manufacturera. Ennuestro país, esta actividad es más pronunciaday se manifiesta en las confecciones y los textiles,la fabricación de muebles de madera, y el área dela mecánica. Son tres áreas donde existe una grancantidad de actividades de tipo informal. Porejemplo, en el área artesanal, hay gente que enla intimidad y en la seguridad de su viviendamontan un pequeño taller con familiares opaisanos, a los cuales inclusive muchas veces noles pagan o les pagan de manera indirectaenseñándoles el oficio. De esa forma, se generauna actividad microempresarial significativa.

3.4. LOS SERVICIOS INFORMALES

En el Perú, el nivel de actividad de los ser-vicios informales es bastante alto. El más nota-ble es el servicio del transporte. En los paísesdesarrollados, el transporte público es general-mente estatal; en los países subdesarrollados,el transporte público es generalmente privado einformal. Alrededor de América Latina, la emer-gencia de grandes ciudades ha ido emparejadacon el desarrollo de grandes sistemas de trans-porte informal.

En 1990, el 95% del transporte urbano delPerú estaba en manos de pequeños empresarios,cada uno dueño de su ómnibus o de su combi. Enese mismo año, el cien por ciento del transporteurbano público se fue a la quiebra. El gobiernoperuano disolvió la única empresa pública queexistía en el transporte urbano al venderle a cadauno de los conductores su carro, informalizandoasí por completo la actividad del transporte urba-no. También en 1990 el Alcalde de Lima liberalizóel transporte urbano al declarar la libertad absolu-ta de rutas, de tarifas, y de entrada y salida. Estoobligó a los conductores de taxis a tener una granimaginación ya que, como empresarios que son,tienen que identificar el deseo del viajero y ofrecerservicios diferenciados.

La libertad de tarifas también ha produci-do el fenómeno siguiente: hay todo tipo de ser-vicios y a todo precio. Si usted quiere irapachurrado como en una lata de sardinas, pagaun precio bajo. Si, por el contrario, quiere ir có-modamente sentado en un vehículo con aireacondicionado y televisor tiene que pagar unprecio distinto. Inclusive hay un servicio espe-cial nonstop entre un punto y otro, de tal mane-ra que ese es otro tipo de servicio y a otro pre-

cio. Todo esto ha sido generado informalmentetanto en los vehículos de alquiler, los taxis, comoen los vehículos de transporte masivo.

Mucha gente cree que casualmente esta hasido la clave por la cual el gobierno de la décadade los 90 no ha confrontado ni un solo acto derechazo de su política económica en diez años,pese a haber hecho el ajuste económico más dra-mático y profundo de América Latina, porquetodos los despedidos encontraron algo más ven-tajoso que hacer.

La paradoja fue la siguiente:

La gente que salió del sector público comoconsecuencia de los ajustes económicos, entotal, entre 500 y 600 mil personas,inmediatamente comenzó a trabajar en elsector privado, muchos de ellos dentro delservicio de transportes. Sus ingresos en esesector eran mucho más altos, ya que los sueldosdurante un proceso inflacionista como el quepadeció el Perú (un millón por ciento deinflación durante los cinco años del gobiernode Alan García) eran mínimos –10 dólares, 20dólares, 30 dólares, 50 dólares en el mejor delos casos en el sector público–. En cambio, comotransportistas privados, ganaban tres o cuatromil dólares mensuales4.

3.5. COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE LA

ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ

Como hemos visto, hay informalidad entodo; en la vivienda, el comercio, la industria,los servicios de transporte, etc. De hecho, si el60% del trabajo de los peruanos se desarrolla enel mercado informal, es porque una parte de sutrabajo se desarrolla formalmente y otra partese desarrolla informalmente. Por ejemplo, el casodel empleado bancario que tiene un vehículo:de ida al trabajo y de regreso del mismo, traba-ja como taxista para suplementar su ingresopersonal. Es el caso de la señora que después dedejar a los niños en el colegio hace pasteles ydulces para venderlos a restaurantes de la ciu-dad. También es el caso de la señora que usa elgaraje de su casa y lo convierte en un pequeñorestaurante. Esto son los casos de los peruanosque reivindican permanentemente su derecho atrabajar con prescindencia del Estado, sin pagarimpuestos, y sin obedecer sus regulaciones.

En el Perú, al igual que en otros países deAmérica Latina, la cantidad de tiempo y de infor-

Page 6: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 8

mación, y los costos que se necesitan para cum-plir con la ley son muy altos, de hecho compara-tivamente más alto de lo que se necesita en Esta-dos Unidos para cumplir con la ley. La diferenciaentre países desarrollados y subdesarrollados5

está en la organización institucional eficiente; esdecir, en el coste de la ley. Un país próspero tieneun coste de la ley bajo en comparación con losingresos de la población; un país que no es prós-pero tiene un coste de la ley alto en comparacióncon los ingresos de la población.

En el Perú, donde tenemos evidencia facti-ble, la ley es tan costosa que distorsiona al mer-cado y excluye de él a los sectores menos favo-recidos de la población; la gente de pocos in-gresos no puede cumplir con la ley, no puedepagar los impuestos, no puede acceder a unaurbanización formalmente construida porque lostrámites de hacerlo son inalcanzables. Esta es larealidad objetiva. No es una tara cultural, no esun problema mental, no es una herencia étnica.Es discriminación legal.

El origen de esa discriminación legal radi-ca en ese capitalismo antidemocrático que es elmercantilismo. Lo que subsiste prioritariamenteen los países latinoamericanos es un capitalis-mo en el cual la propiedad privada no es un de-recho sino un privilegio y la competencia noexiste; el Estado grande e inútil por una parte, yla hipocresía, por otra. Esta generalización de lahipocresía que permite mantener un sistema deprivilegio en América Latina puede considerarsesin lugar a dudas la causa principal de nuestrosubdesarrollo y de nuestra crisis.

3.6. LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA EVASIÓNTRIBUTARIA EN EL PERÚ

La economía informal y la evasión tributa-ría se relacionan recíprocamente tanto ensus causas como en sus efectos. Hernandode Soto en su obra el Otro Sendero señala:

«El incumplimiento de las obligaciones direc-tas y las leyes laborales es una de las diferen-cias, entre formales e informales; los empresa-rios formales pagan sus impuestos y lo hacenpor ellos y por los que no pagan; los empresa-rios informales que evaden sus obligacionestributarias producen como efecto que la cargatributaria se haga más pesada para aquellosque cumplen con sus impuestos».

«Se monta un circulo vicioso: como larecaudación es insuficiente, el Estado debe

incrementarlo por medio de sucesivosaumentos de impuestos que inciden sobreaquellos que cumplen sus obligacionesfiscales, la presión individual se torna tanalta que dichos contribuyentes comienzana evadir ingresando de ese modo a las filasde los informales6».

Para tratar de resolver este problema, laSUNAT desde el mes de marzo de 1991, investi-gó la naturaleza y la magnitud del fenómeno;analizó y estudió la informalidad por sectores yramas de la actividad productiva, propiciandola Simplificación del Sistema Tributario Nacio-nal y la creación del Régimen Único Simplifica-do (RUS), mediante el Decreto Legislativo N° 771vigente a partir del 1° de enero de 1994.

Dicho sistema estuvo diseñado para cum-plir un fin específico: la simplificación, entendi-da como un conjunto de normas fáciles de en-tender para el contribuyente y de fácil adminis-tración para la Administración Tributaria bajolos principios de neutralidad, equilibrio, equi-dad y recaudación.

En ese sentido, el RUS fue creado con elobjetivo y la finalidad de ampliar la basetributaria incorporando a la formalidad a laspersonas naturales y sucesiones indivisas domi-ciliadas dedicadas a pequeños negocios en laeconomía informal, quienes mediante un únicopago mensual dan por cumplidas sus obligacio-nes tributarias referidas al Impuesto a la Rentae Impuesto General a las Ventas (IGV), sin nece-sidad de requerirse la presentación de declara-ciones juradas, ni el registro formal de libros decontabilidad.

Posteriormente se incluyó dentro de dichorégimen a las personas naturales no profesionalesque exclusivamente obtienen rentas de cuartacategoría; además se efectuaron diversasmodificaciones que luego fueron agrupadas en unTexto Único Ordenado de la Ley del RUS, que fueaprobado por Decreto Supremo N.° 057-99-EF.

Después de diez años de vigencia de di-cho régimen se han introducido importantesmodificaciones mediante el Decreto Legislati-vo N.° 937, las mismas que están vigentes des-de el primero de enero del año 2004.

- Ventajas. Asegura un flujo de recaudaciónmínima y estable de contribuyentes de menorcapacidad contributiva; disminuye la brechade inscripción dentro del segmento depequeños contribuyentes (trámites de

Page 7: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 9

inscripción sencillos, rápidos y de bajo costo);simplifica la fiscalización de la AdministraciónTributaria porque se determina fácilmente ladeuda tributaria; disminuye los costos decaptura, digitación y comisión de los bancosde la red bancaria debido a que los pagosmensuales son definitivos; previene la evasióntributaria al prohibir la emisión decomprobantes que sustentan crédito fiscal ocosto y/o gasto para efectos tributarios.

- Dificultades. Se ha detectado que los contri-buyentes del Régimen General buscan utili-zar el RUS como herramienta de evasión yelusión, lo que ha obligado a la Administra-ción Tributaria a controlar el acceso e ir mo-dificando las normas tributarias para evitarnuevas formas elusivas. La Administración nopuede utilizar herramientas contables paradeterminar los ingresos reales de los sujetosacogidos, dado que no existe obligación dellevar contabilidad; este hecho dificulta a ve-ces la detección de la evasión tributaria y lasbajas cuotas de pago o su falta de actualiza-ción periódica podrían convertirlo en un sis-tema tributario costoso de administrar.

Se ha detectado también que la mayor par-te de los 350 000 contribuyentes acogidos alantiguo RUS estaban ubicados en la categoríadonde se efectuaba el menor pago (cuarta cate-goría, A, cuota de S/. 20.00) cuando en realidadse han verificado movimientos comerciales encompras y ventas superiores a la categoría en laque estaban ubicados y que en otros casos su-peraban el límite mensual de S/.18 000 de in-gresos brutos por sus ventas o servicios.

Se ha verificado así mismo que muchasempresas han optado por la modalidad de divi-dir físicamente su negocio con la finalidad deevitar las obligaciones y cargas propias de loscontribuyentes de rentas de tercera categoría delRégimen General y beneficiarse además con laescasa fiscalización realizada a los contribuyen-tes del RUS.

MAGNITUD DE LA ECONOMÍA INFORMAL ENEL MUNDO

Definitivamente, la economía informal noes un fenómeno exclusivo de los países subde-sarrollados; la globalización de la economía nosmuestra que también en el mundo desarrolladoesta actividad está muy extendida, tal como lo

precisa el economista austríaco Dr. FriedrichSchneider7, en la revista The Economist USA,quien estima que el tamaño de la economía in-formal en el mundo alcanza un volumen de 9trillones de dólares en traducción literal del in-glés, pero en buen español serían 9 billones.

El tamaño oficial de la economía mundiales de US$ 39 billones y el de la economía deEstados Unidos es de US$ 9 billones, por lo quela informalidad mundial añade otra economíaequivalente a la de Estados Unidos. Eso nos dauna idea de su magnitud.

El Dr. Schneider estudió la economía infor-mal en 76 naciones, tanto industrializadas comoemergentes. Basándose en esa investigación larevista The Economist estima que en los paísesricos la economía informal fluctúa alrededor del15% del PBI, y que en los países en desarrolloalcanza más del 33% del PBI.

De los 76 países examinados, Nigeria,Tailandia y Egipto tienen las economías infor-males más grandes, sobrepasando el 70% de PBI.Al otro extremo, el país con la economía infor-mal más pequeña es Suiza, con apenas 10% delPBI. Es interesante notar que donde más se res-peta el secreto bancario, menos informalidadhay. A Suiza la siguen Japón, Estados Unidos yAustria.

Pero en Europa la situación se deteriora envez de mejorar. La economía informal alemanaequivale al 2O% del PBI y 22% de su gente traba-ja en la economía informal, cuando en 1970 erasolo el 10%. Mientras más altos son los impues-tos y más entrometidas las regulaciones guber-namentales, mayor es el incentivo a operar enla informalidad. Así vemos que en Italia, Españay Bélgica, la informalidad fluctúa entre 23% y28% del PBI.

En Italia y Bélgica el peso total de los im-puestos, sumando los impuestos a las ventas, ala renta y las contribuciones por nómina a laseguridad social, sobrepasa el 70% del ingresodel trabajador. Esto se compara con el 41% deEstados Unidos (ver anexo).

Mucho más extendida es la informalidaden América Latina, donde la mayoría de la gentesimplemente no puede pagar el alto costo de lalegalidad. Cuando una persona quiere establecersu propio negocio, necesita contratar losservicios de un abogado y luego dedicarsemanas, si no meses, a conseguir permisos y

Page 8: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

5 0

licencias en una multitud de oficinas públicasdiferentes, además de tener que pagar bajo lamesa a una infinidad de funcionarios corruptospara «agilizar» la tramitación.

La magistral obra de Hernando de Soto, Elotro sendero8, publicado en 1986, señalaba quela economía informal del Perú alcanzaba enton-ces 60% de las horas-hombre trabajadas. En Ve-nezuela, desde hace varios años, más del 50%de la población trabaja informalmente. Se tratade dos países ricos en recursos naturales dondesus malos gobiernos han construido tan absur-dos obstáculos al trabajo que un altísimo por-centaje de la ciudadanía no tiene más recursoque vivir y trabajar al margen de la ley.

Por el contrario, como lo mostró el perio-dista de ABC John Stossel, en su programa detelevisión «20/20» en setiembre de este año, enHong Kong él mismo logró abrir una tienda enun centro comercial en menos de 24 horas. Eso,en gran parte, explica la riqueza de inmigrantesque llegaron de la China con sólo la ropa quetraían puesta, pero con trabajo y sin obstáculosoficiales transformaron una roca sin más recur-sos naturales que un buen puerto, en la ciudadmás próspera y con mayor densidad del mundo,todo ello en una sola generación. Ello tambiéncomprueba que el llamado «exceso» de pobla-ción, si llega a ser un problema, es insignifican-te comparado con el exceso de impuestos, regu-laciones y malas leyes.

CONCLUSIONES

1. Desde la década de los años 80 y 90, el Perúvive una revolución de los informales losmismos que han reivindicado para sí el dere-cho a la propiedad privada, el derecho a laempresa, y, sobre todo, la capacidad y el es-fuerzo individual.

2. Al reivindicar estos derechos, los menos favo-recidos se han convertido en la vanguardia dela construcción de una auténtica economía demercado, del auténtico sector empresarial deorigen popular, y han creado una base funda-mental para ser optimistas con el cambio.

3. Hernando de Soto sostiene que en el Perú elproblema no está en la economía informal sinoen el Estado. «Aquella es, más bien, unarespuesta popular espontánea y creativa antela incapacidad estatal para satisfacer lasaspiraciones más elementales de los pobres.

Cuando la legalidad es un privilegio al quesolo se accede mediante el poder económicoy político, a las clases populares no les quedaotra alternativa que la ilegalidad». Este es elorigen del nacimiento de la economía informalque Hernando de Soto documenta con pruebasincontrovertibles.

4. La economía informal-sociedad paralela es enmuchos sentidos, más autentica, trabajadora ycreativa que la que usurpa el título de país le-gal y aparece como una puerta de salida delsubdesarrollo que ya ha comenzado a franquearresueltamente a muchas de sus víctimas, en unproceso que está revolucionando desde su raízla economía de la nación, sin que curiosamen-te, parezcan advertirlo la gran mayoría de quie-nes escriben y teorizan sobre el atraso y las in-quietudes sociales del tercer mundo.

5. La informalidad es una réplica de las mayo-rías contra ese sistema que las ha hecho tra-dicionalmente víctimas de una suerte deapartheid económico y legal. En ese sistema,las leyes parecerían pensadas para cerrarlesel acceso a cosas tan elementales como tenerun trabajo y disponer de un techo. ¿Iban arenunciar a estas aspiraciones básicas de su-pervivencia en nombre de una legalidad enmuchos sentidos irreal e injusta? Renuncia-ron, más bien, a la legalidad, y salieron a lascalles a vender lo que podían, montaron sustalleres de fortuna y armaron sus viviendasen los cerros y arenales. Como no había tra-bajo, lo inventaron, aprendiendo sobre lamarcha lo mucho que no sabían y haciendodel defecto virtud, administraron con sabi-duría su ignorancia9.

6. De emigrantes a informales. Así fue, de estamanera que, para subsistir, los migrantes seconvirtieron en informales. Para vivir, comer-ciar, manufacturar, transportar y hasta consu-mir, los nuevos habitantes de la ciudad tu-vieron que recurrir al expediente de hacerloilegalmente. Pero no a través de una ilegali-dad con fines antisociales como en el casodel narcótico, el robo o el secuestro, sino uti-lizando medios ilegales para satisfacer obje-tivos esencialmente legales, como construiruna casa, prestar un servicio o desarrollar unaindustria.

7. Podríamos decir que la informalidad se pro-duce cuando el derecho impone reglas queexceden el marco normativo socialmente acep-tado, no ampara las expectativas, elecciones y

Page 9: Economia Informal en El Peru

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

5 1

preferencias de quien no puede cumplir talesreglas y el Estado no tiene la capacidad coer-citiva suficiente. No son informales los indivi-duos, sino sus hechos y actividades. A medidaque los informales han avanzado, el Estadoperuano se ha ido replegando, considerandocada concesión como temporal, «hasta salir dela crisis», cuando en realidad no es otra cosaque adoptar de mala gana una estrategia deretirada permanente. Retirada que paso a paso,socava su vigencia social.

N O T A S1 Ball, Carlos. La economía Informal. AIPE - Venezuela.2 Organización Internacional del Trabajo - OIT. Trabajo Decente

y Economía Informal. Reunión, 2002.3 OIT. Geografía del Trabajo Informal.4 Ghersi, Enrique. La Economía Informal en América Latina.

CATO.5 North, Douglass C. Premio Nóbel de Economía en 1994.6 De Soto, Hernando. El Otro Sendero - La Revolución Informal.7 Kepler - Linz, Profesor Austríaco.8 De Soto, Hernando; Ghersi, Enrique y Ghibellini, Mario. El

otro sendero.9 Beaumont Callirgos, Ricardo Arturo. El sector informal y

el derecho.

BIBLIOGRAFÍA

De Soto, Hernando; Ghersi, Enrique y Ghibellini,Mario. El otro Sendero - La Revolución Infor-mal. Instituto Libertad y Democracia.

Ghersi, E. La Economía Informal en América Lati-na. CATO - Instituto de Desarrollo Econó-mico.

Organización Internacional del Trabajo (OIT).Trabajo Decente y Economía Informal. 90°Reunión 2002 - Conferencia Internacionaldel Trabajo.

Ball, C. La Economía Informal. AIPE. Venezuela.

Vargas Llosa, M. El desquite de los pobres. En:Caretas, 1997.

Beaumont Callirgos, R. A. El Sector Informal y elDerecho

Decreto Legislativo N.° 771. Ley Marco del Sis-tema Tributario Nacional.

Decreto Legislativo N.° 937. Nuevo Régimen Úni-co Simplificado.

Morote, H. Réquiem por el Perú - Mi patria.