economia - ecodicom.net · economia de comunion una cultura nueva. nuestro sueño: ningún...

15
ECONOMIA DE COMUNION 2 Año I - No 1 - Marzo 1995 una cultura nueva Una economía auxiliada por el Padre 2 Nuestro sueño: ningún necesitado 3 La empresa: lugar de comunión 4 Primeros pasos de la Economía de Comunión 5 La elección de los empresarios de Solingen 8 Entrevista a Susanne Thevissen 9 Las tesis sobre la Economía de Comunión 10 La historia de la “Roberto Tassano” 12 La Economía de Comunión en el ´94 14 Amartya Sen sobre Etica y Economía 15

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMIADE COMUNION

2 Año I - No 1 - Marzo 1995

una cultura nueva

Una economía auxiliada por el Padre 2

Nuestro sueño: ningún necesitado 3

La empresa: lugar de comunión 4

Primeros pasos de la Economía de Comunión 5

La elección de los empresarios de Solingen 8

Entrevista a Susanne Thevissen 9

Las tesis sobre la Economía de Comunión 10

La historia de la “Roberto Tassano” 12

La Economía de Comunión en el ´94 14

Amartya Sen sobre Etica y Economía 15

Una economía auxiliada por el Padre

errumbado el sueño marxista de unasolidaridad de los hombres, sin Dios, la

humanidad que se había ilusionado con tener pordelante una larga era de paz y desarrollo, hoyasiste impotente al furor de unas cuarentaguerras, con crueldad que se pensaba yairrepetible, después de la vergüenza de loscampos nazis de exterminio.Una humanidad insegura y confusa, incluso enese occidente que había leído en los acon-tecimientos la victoria de aquel libre organizarsey competir en las actividades económicas y en losintereses individuales, en aquella “economía demercado” que- se aseguraba- si se aplicabauniversalmente y sin más peligros para lalibertad, sería de gran utilidad para todos, pobresy ricos. Una ilusión de un bienestar para todos, que loshechos desmienten , incluso en los momentos deuna decisiva renovación económica como laactual, en que el número de los excluídos, en vezde reducirse, crece cada día.Entre tanto el malestar de los marginados llega aincidir incluso en la calidad de vida de quien esmás afortunado; el ser acomodado de hecho nobasta, si luego se debe vivir en el temor, traspuertas blindadas o en barrios amurallados.Se teme al prójimo en vez de gozar de su existir,como sería natural en el ser humano, que lleva ensí la impronta de la amistad de un Padre que lo hacreado como El y lo ha hecho sediento de la ple-nitud de una profunda, libre, recíproca y desinteresada relación con sus semejantes.La economía de comunión en la libertad es undon de Dios para esta humanidad trastornada porel derrumbe de sus utopías. Un don que no podemos guardar para nosotrossolamente: nos ha sido confiado para ofrecer almundo , como alternativa a la lucha cruel poraplastarse, la posibilidad de llegar a ser una únicafamilia en la cual, como en la familia natural, seanormal y gratificante el ayudar con el propioesfuerzo y sin cálculo a quienes en el momentono están en grado de hacerlo por sí solos.Como primer paso solidario hacia una única familia humana, Chiara ha visto la urgencia de aten-der al menos a las necesidades que existen al interior de su familia espiritual en el mundo.

No siendo todavía suficientes para este objetivolas utilidades de las empresas que se hanadherido a la economía de comunión, ha solicita-do una contribución personal extraordinaria acada uno. La respuesta ha sido inmediata y generosa y pordoquier – lo dicen las numerosas cartas llegadas– se ha vivido la alegría de repetir a nivelmundial la experiencia del “ningún necesitado”de la primera comunidad de Trento y de losprimeros cristianos.El esfuerzo extraordinario de todos se ha unidoasí a aquel más escondido pero cotidiano de uncada vez mayor número de operadores económi-cos y trabajadores que están empeñados en creary hacer funcionar, en el respeto a las leyes, laspersonas y el ambiente, mecanismos productivosque den utilidades, no ya para acumularlas enempresas cada vez más grandes, sino parafructificar de inmediato en ayudas para losnecesitados, para difundir la cultura del dar ytambién para crear más puestos de trabajo.Un modo de actuar, relacionarse y producir quesería incorrecto definir como un nuevo sistemaeconómico válido para todos,independientemente del modo de ser de cada uno,pero que se demuestra muy válido para cuantoshan hecho la libre y fundamental elección de la“cultura del dar”.Una propuesta económica fascinante que se basa,en vez de la certeza de la omnipotencia del dineroen la confianza, luego de haber hecho todo lohumanamente posible, de la continua presenciade un Padre que ha prometido no abandonarnunca a quienes buscan Su Reino, incluso en laactividad económica.Esta es la verdadera novedad, la fundamentaldiferencia de la economía de comunión, resultadodel camino de santidad colectiva de cuantos sesienten llamados a testimoniar el Evangelio consu presencia activa en la sociedad.

Alberto Ferrucci

2

D

ECONOMIADE COMUNION

una cultura nueva

Nuestro sueño: ningún necesitado

Lo sabemos. El amor por los pobresno falta en nuestra vida.

Obras y obras de caridad y obrassociales han surgido en todo el mundoprecisamente con ese propósito.Pero lo que nos ha dado una ciertaesperanza de lograr atenderregularmente a los pobres, comenzandopor aquellos que pertenecen a la Obra,ha sido la idea deEconomía de Comunión.Si nosotros la ponemos en práctica,con el tiempo, podremos ver realizadala otra maravillosa página,esta vez de la iglesia naciente:“La multitud tenía un solo corazóny un alma sola.... todas las cosasestaban entre ellos en común... ningunoentre ellos era necesitado” (Hch. 4,32-34)

Este es el ideal al que debemos tendercon todas nuestras fuerzas,este es el Idealque debe hacerse realidad entre nosotros.

Chiara Lubich

Rocca di Papa, 23 junio 1994 3

La empresa, lugar decomunión

Vera Araujo

Si la fábrica, al nacer la revoluciónindustrial, representó el lugar por excelencia del nuevo sistema productivo,hoy este puesto corresponde a laempresa. De pequeña, mediana o grandimensión, ella es no sólo el eje de lamoderna economía industrial, sino quea muchos parece casi como verdaderoy auténtico “santuario” del progreso ydel desarrollo.Sin embargo sabemos que – a pesar detodas las nuevas teorías y aplicacionesrelativas, referentes a la organizacióndel trabajo – la empresa es igualmentesiempre un lugar de tensiones o másaún de choque, donde es difícildesarrollar auténticas relacioneshumanas. Todo lo que se dice de recuperar una dimensión ética en la economía entera y, por lo tanto, también enla vida de la empresa, qué oculta enrealidad?Solamente el deseo de un código prag-mático de los negocios o más profundamente la angustia de valores humanosque hay que salvar.1

Creo que esta pregunta se ha hechocon seriedad y coraje, para no confun-dir luciérnagas con linternas, pero también para investigar a fondo uncamino o caminos que vayan al en-cuentro del trabajo que pasa a travésdel actuar económico.El Concilio Vaticano II ofrece un textoiluminante: “en las empresas económicas se unen personas, esto es hombreslibres y autónomos, creados a imagende Dios. Por lo tanto, salvo siempre elpapel de cada uno – sea propietario,sea empresario, sea dirigente, sea tra-bajador – y salva la necesaria unidadde dirección de la empresa, procúresepor procedimientos bien determinados,la activa participación de todos en lavida de la empresa” (GS 68,1)

Juan Pablo II ha dado un contenidomás específico a este relacionarse dehombres libres, creados a imagen deDios, hablando de la empresa comocomunidad de trabajo (CA 32) como“comunidad de hombres que persiguenla satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituyen un grupo especial al servicio de la sociedadentera” (CA 35).La empresa, por lo tanto, se abre a lasnecesidades ajenas y se relaciona concada vez más vastos campos de humanidad. Los diversos agentes que actúandentro de la empresa pueden así tomarconciencia de los profundos conteni-dos de su trabajo, de su actuar;“mediante su trabajo el hombre seesfuerza no sólo por sí mismo, sinotambién por los demás y con losdemás. El hombre trabaja para cubrirlas necesidades de su familia, de lacomunidad de la que forma parte, dela nación y, en definitiva, de la humanidad toda. El también colabora en eltrabajo de los demás que operan en elmismo negocio así como en el trabajode los proveedores y en el consumo delos clientes, en una cadena de solidaridad que se extiende progresivamente”(CA 43)No es un trozo de literatura, es unaorientación segura, que poco a pocoestá encontrando eco y se concreta enla economía de comunión.Escuchando y leyendo el resumenanual de la economía de comunión enel mundo, este otoño, se desplegabandelante de mí muchos puntos oaspectos auspiciados por la doctrinasocial de la Iglesia y que allí habíanlogrado hacerse realidad, como – sólopor dar unos pocos ejemplos – unacorrecta relación con la competencia,más aún, un cuidado de no dañarla

(Bélgica); una radicación en elterritorio con profunda atención a lasnecesidades de los más pobresmediante la creación del mayornúmero posible de puestos de trabajo(Filipinas); una gran creatividad alservicio de la creación de nuevospuestos de trabajo (Italia) o de lasalvación del negocio mismo frente ala competencia internacional (Argentina); una visión planetaria de solidaridad fraterna en el poner a disposiciónde las naciones más necesitadas,recursos y capacidades (Alemania);atención a crear relaciones amigablesy fraternas con la clientela (Brasil).Creo que todo esto no puede ser másque fruto de una concepción diferentedel ambiente de trabajo, típica de laeconomía de comunión. No es unautopía ni tampoco un “milagro”. Es elretorno a una visión correcta de laverdadera naturaleza del hombre,llamado por Dios a vivir dondequiera“en la tierra como en el cielo”. Elmundo del trabajo y de la producciónno está excluido.La economía de comunión hecha por“hombres nuevos” se encamina lentapero decididamente a entender y poneren práctica las transformacionesnecesarias para que se hagan realidad“estructuras nuevas” (comenzandoprecisamente por la empresa.)

1(Card, R .ETCHEGARAY – Discurso de

clausura en “Etica, Economía y Desarrollo– La enseñanza de los Obispos de 5continentes, Bolonia, 1994, p. 271)

4

ECONOMIADE COMUNIÓN

una cultura nueva

Empresa de Giovannie Iliana Pieri

El negocio de Giovanni e Iliana se dedica en Cesena al comercio al por mayorde artículos de papel y productos parala limpieza de hoteles, restaurantes yheladerías. Su actividad está, por lotanto, ligada sobre todo al turismo deverano en el litoral de la Romaña.Desde el inicio de sus actividades en el´79, Giovanni e Iliana decidieron factu-rar todo, sin evadir de algún modo alfisco y pagando por lo tanto altos im-puestos y contribuciones. En estos añosno se enriquecieron, pero al mismotiempo encontraron la manera, graciastambién al esfuerzo de quienes colabo-ran con ellos, de consolidar la empresa.De hecho, en el transcurso de 15 años,se formó un capital que actualmenteestá invertido en mobiliario y mercade-rías en el almacén.Cuando en junio del ´91 supieron dellanzamiento de la Economía de Comu-nión, de inmediato se adhirieron congenerosidad a la idea de Chiara, que lespareció revolucionaria y decidieron en-tregar las utilidades, incluso cuando elnegocio no las había producido todavía.Giovanni, que en este último año seenfermó de modo bastante serio, al en-viar las últimas utilidades, escribe así:“Después de la gran aventura de esteverano y en espera de conocer qué otrotipo de curación debo afrontar- tal veztodavía la cobaltoterapia- alcanzamos acomunicarles en síntesis los resultadoseconómicos de nuestra empresa: milmillones de facturación; saldo de lacuenta de ganancias y pérdidas: tres millones de utilidad. Les enviamos, por lotanto, los dos tercios, que suman dosmillones, para destinarlos a nuestrospobres y a la formación de hombresnuevos..... ha crecido nuestra capacidadde abandonarse en las manos de Dios,seguros de Su amor en toda ocasión”.

La TOTFREPse desarrolla

En 1986, en Itú, Brasil, de tres socios,una máquina y la idea de tener un nego-cio propio con el cual resolver el problema de la desocupación, nació una em-presa metalmecánica, la TOTFREP.En el ´91, fascinados por la propuestade Chiara, los tres socios: Benedito,Vera y Edson, adhirieron al proyecto deEconomía de Comunión y la TOTFREPse convirtió en un negocio afiliado.Hoy la industria emplea 12 trabajado-res y tiene un capital invertido que estáconstituído por cuatro fresadoras, dostornos, cuatro máquinas soldadoras, ta-ladros y equipos auxiliares, y provee aotras industrias, con una facturaciónmensual de alrededor de 40 mil dólares.Los productos TOTFREP son muysolicitados y está en su programa unaampliación de sus estructuras para per-feccionar la producción y dar a los em-pleados mejores condiciones de trabajo.El programa de ampliación consiste enla construcción de un nuevo cobertizopara aumentar el espacio físico y, por lotanto, favorecer la relación entre todos.

La SPACO formay adiestra trabajadores

Es una de las empresas más reciente-mente afiliadas a la economía de comunión en Brasil. Se encuentra en laciudad de Sao Paulo y opera en el ámbito de los Recursos Humanos,ofreciendo servicios de adiestramientoy desarrollo del personal.La empresa dicta sus cursos endiversos sectores, con programas dedesarrollo del personal según las exigencias de los clientes (encuentros, cursos,comunicaciones, talleres).El trabajo se ejecuta con lacolaboración de profesionales especia-lizados. En sólo cinco meses de vida (laSPACO nació en setiembre del ´94) sehan llevado a cabo cinco proyectos yhay otros en fase de estudio.Una experiencia notable se realiza en elmunicipio de la ciudad de Sao Roque, apocos kilómetros de Araceli. A pedidodel alcalde, que conoce el espíritu de laeconomía de comunión, se haempezado un trabajo con 1200 emplea-dos municipales, tratando de identificar

5

Primeros pasos de la Economía de Comunión

ITALIACESENA

BRASILITU

BRASILSAO PAULO

los principales problemas que seafrontan en el trabajo, comofalta de relaciones, ausencia demotivación para el trabajo, de-bido a la casi total imposibili-dad de progreso profesional, ytambién al alcoholismo. El proyecto tendrá una duración demás o menos un año.Pero la SPACO ofrece la posi-bilidad de un perfeccionamiento profesional en otros camposcomo las matemáticas financieras y comerciales, para los cuales se han organizado cursos.En medio de los números, lascifras y los requerimientos delmercado, en la base está elalma de la economía de comu-nión: en nombre de la compe-tencia profesional se impregnaen estos ambientes, muchas veces fríos y demasiado raciona-les, el más genuino espíritucristiano. Según Ercilia Teixeira Fiorelli, directora de la em-presa “la educación y los valores que forman cualquier trabajo de adiestramiento y desarrollo profesional, implican uncrecimiento continuo de laspersonas, Y es en la reciproci-dad de informaciones, de valores y de pensamientos, que seconcretan las relaciones de co-nocimiento”

La empresa agrícola Omnia vincit Amor

Dejando una bella casa “hechapara siempre”, un óptimo trabajoy una comunidad del Movimientode los Focolares muy cercana,aceptamos en 1977 trasladarnospara administrar una empresa agrícola de dos hermanos ancianosque deseaban donarla a la Obra enFrontignano, un pueblito de 450habitantes, en la provincia deBrescia.Entonces nos resonaron las pala-bras de Jesús: “anda, vende lo que

tienes, ven y sígueme” pero nosparecía que no debíamos cumplir-la dejándolo todo. Sin embargonos dio valor nuestro hijo Paoloque entonces nos dijo: “lo que te-nemos de bello aquí, está dentrode nosotros; partiendo, lo lleva-mos con nosotros”.Llegamos a Frontignanoseguros del amor espe-cial de Dios por noso-tros. Debimos inventarun nuevo tipo de admi-nistración familiar, yano basado en el sueldodel fin de mes, sino so-bre los ingresos de lascosechas, y no sabíamosnada de agricultura.....Teníamos necesidad detodos y de aprender detodos. Esto de inmediatonos ayudó a establecerbuenas relaciones conlos agricultores de losalrededores.Con el tiempo promovi-mos, junto con los jóvenes agri-cultores de la zona, pequeños consorcios para conseguir maquinariaagrícola, en los cuales cada unocontribuía en proporción a la tie-rra cultivada; así, incluso el que tenía menos terreno podía usar ma-quinaria moderna. Cuán buenaseran las relaciones lo vimos cuan-do en periodos criticos para la ara-dura o la siembra, queríamos encambio participar en encuentrosdel Movimiento: en esas ocasio-nes muchos de nuestros vecinos seofrecían a ayudarnos gratuita-mente.En 1986, para utilizar de modoproductivo un cobertizo existenteen la propiedad , que podía serequipado para criar 10 mil galli-nas ponedoras, se pensó en crearuna pequeña empresa que llama-mos Omnia vincit Amor cuyas si-glas OVA recordaban la produc-ción que se había previsto.Para que los huevos resultasenmás genuinos, se decidió usar co-mida de preferencia vegetal y sincolorantes, aunque era más costo-sa. Tal decisión nos llevaba a re-nunciar al suministro a fábricas depastas que exigían huevos con layema coloreada químicamente, pero nos permitía vencer a la competencia en proveer de huevos a lasescuelas maternas, los asilos nido

y las casas de reposo en laComuna de Brescia.Actualmente esta empresa datrabajo a 4 personas, entre ellasuna que es de gran ayuda, aunqueen forma intermitente, de naciona-lidad marroquí y por lo tanto dereligión islámica. Con el anuncio

de la Economía de Comunión,nuestro hijo Andrea, a pesar de te-ner buenas posibilidades de traba-jo, pidió laborar en el sector de lacomercialización, lo que le permi-te no sólo desarrollar una activi-dad con Jesús en medio, sino también a través de las relaciones conmuchos clientes, difundir nuestravisión de la economía.Desde el ´93, al lado de los terre-nos de nuestra empresa ha entradoen funciones el nuevo Centro Ma-riápolis y las muchas personas quevienen de toda Lombardía para losencuentros desean adquirir, juntocon los huevos, otros productosgenuinos. Así, hace un año nacióel “Despacho” que ofrece tambiénproductos agrícolas, miel, aceite,arroz, conservas alimenticias yvino de otras empresas que vivenla Economía de Comunión.Visitar el Despacho es siempreuna ocasión para construir y con-solidar verdaderas relaciones. Estácongestionado el sábado y el do-mingo, pero también es frecuentado durante la semana, a menudopor personas de convicciones dis-tintas a las nuestras, que nos inte-rrogan sobre el por qué y sobre eldestino de las utilidades que ésteproduce, dándonos así la oportunidad de anunciar la Economía deComunión.

6

ECONOMIADE COMUNION

una cultura nueva

ITALIAFRONTIGNANO

En este camino en el que Chiara nos hapuesto, a pesar de las dificultades, expe-rimentamos la alegría de vivir plenamen-te por la Obra con nuestros hijos y dedecir con ellos: “Señor, eres nuestroúnico bien”.

Cesare y Rosy Zorra

La “Sprimoglass”de los hermanos Pregardien

Es una empresa familiar que en una fá-brica situada cerca de Lieja, en la quetrabajan 70 personas, produce vidriosaislantes. Los socios son los treshermanos Pregardien , responsables delos tres diferentes sectores de laempresa: la producción, las relacionescon la clientela y la administraciónfinanciera.En el ´92, Pierre y Philippe, dos de loshermanos, decidieron adherir, compar-tiendo las utilidades, a la propuesta deEconomía de Comunión, que encontra-ban liberadora y equilibrada a nivel so-cial. En el ´94 ellos entregaron una buena utilidad.Este clima de unidad y de armonía hatenido un fuerte impacto en todo el ámbito de la empresa; es su modo de vivir elque cambió y que trajo como fruto mejoruna relación económica más equilibradaentre empleador y trabajadores, una nueva relación tanto con los obreros comocon los empleados, más escucha einterés por cada persona, ya se trate de lacordialidad en las relaciones o del com-partir los grandes problemas familiares.Pierre: “...siento que debo crear relacio-nes nuevas con cada uno, interesándomehasta el fondo incluso en sus problemasfamiliares. Al llegar al trabajo el lunespor la mañana, me es espontáneo el pre-guntar cómo resultó la partida de ping-pong o la competencia de motocross deldomingo.Cuando en junio pasado, particularmen-te caluroso, se hizo extenuante el traba-jo y a pesar de que los urgentes requeri-mientos de la producción lo hacían parecer absurdo, resultó natural, viendo encada uno a una persona, ordenar que pararan todas las máquinas y ofrecer a todos el refrigerio de un helado”.Philippe: “Cierto que no es fácil vivir laEconomía de Comunión. Cómo hacer para encontrar el equilibrio entre la ley dela competencia y el respeto por el otro?Incluso aquí la Economía de Comuniónha traído una “revolución”de veras liberadora:

Antes, el pensar que trabajando en lamisma empresa con mis operarios, yo alfinal ganaba más que ellos, me producíadisgusto.Ahora este disgusto ha desaparecido porla convicción de que las utilidades son“transparentes” pues se han producidopor un comportamiento honesto no sólohacia el Estado sino hacia mis trabajadores y, sobre todo, por la posibilidad decompartir estas utilidades en la Economía de Comunión.

La empresa ECOMde los Heyse y los Vanreusel

Piet y Agnes Heyse, junto con Koen yLieve Vanreusel, decidieron ante el anuncio de Chiara sobre la Economía deComunión , fundar una empresa íntegra-mente basada en aquellos principios.Piet era entonces consultor financiero ygerencial, mientras que Koen era direc-tor de una fábrica de muebles de cocinay de instalaciones de calefacción.Después de meses de preparación ensetiembre del ´92 nacía la ECOM (En-gaged Consulting and Organization Ma-nagement) (Administración de Consulto-ría y Organización, Asociados) con uncapital de 37 millones de liras.

El propósito era suministrarservicios de consultoría en lossectores de la constitución deempresas y en la administración yfinanzas, con la intención futura depromover- incluso con capitales- elnacimiento, también en otros países,de empresas orientadas a laEconomía de Comunión.De inmediato han sido numerosaslas empresas que han utilizado losservicios de la ECOM, cuyafacturación en crecimiento hapermitido tomar una persona más yaumentar así el volumen de trabajo.Los consultores de la ECOM sonmuy apreciados, no sólo por sucapacidad, sino sobre todo por suactitud ética, que ayuda a lasempresas a lograr una transparenciafiscal absoluta.Uno de los propósitos de la empresaes también la difusión de las ideasde Economía de Comunión, laformación de las personas en lacultura del dar.Los socios de la ECOM estánconvencidos de que esto producirámuchos frutos incluso en economía,aunque a largo plazo y luego degrandes inversiones en tiempo yesfuerzos.En este sector la ECOM está ya enrelación regular con los dirigentes deunas veinte empresas, con los cualesmantiene un diálogo sobre estanueva visión de las relacioneseconómicas, orientada a la culturadel dar, que ofrece la motivaciónjusta para el esfuerzo de lograr, en lacorrección, provecho económico.El aporte de la ECOM a la economíade comunión no se queda enprocurar trabajo o formación, sinoque llega ya al compartir lasutilidades.Al principio sólo en servicio, vía laprestación gratuita de la consultoríanecesaria para la constitución denuevas empresas, con el espíritu dela Economía de Comunión, pero enel último trimestre incluso en dinero.

7

BELGICALIEJA

BELGICABRUSELAS

La Economía de Comunión considera las empresas, dirigidas también por familias.

Es necesario distinguir la comunión de los bienes de la economía de comunión aunque es realmente difícil distinguir todo.

.....Comunión de los bienes es poner en común; economía de comunión son las empresas.....

Chiara

Encuentro de Familias Nuevas9 diciembre 1991

Franz Joseph Rademacher,voluntario, empresario y sociode la AHG Gmbh, una sociedadque administra un complejo de23 clínicas de rehabilitación,en Alemania la primera reali-dad del sector, que da trabajo amás de 2,000 personas.Walter Schmidt, focolarino ca-sado, empresario y socio deuna empresa metalmecánica laTS GS Fur Transport producesistemas de bloqueo de seguri-dad para el transporte de cargaEllos han sido elegidos entre23 empresarios de la zona deSolingen- determinados a darsu contribución para hacer rea-lidad la Economía de Comu-nión- como puntos de referen-cia para la realización de unproyecto innovador que prevela creación de nuevas empresasque trabajen con este espírituen todo el mundo.Franz Joseph, cómo nació laidea de esta “Sociedad para laPromoción de la Economía deComunión?Cuando se lanzó la idea de Econo-mía de Comunión, nosotros, empresarios y dirigentes de 23 empresasde la zona de Solingen que adheri-mos al Movimiento de los Focola-res, nos apasionamos de inmediatoen querer buscar juntos loscaminos para hacer realidad la ins-piración de Chiara y no nos dimostregua, a pesar de los interrogantesy las dificultades.Desde el inicio nos encontrábamosregularmente para confrontar nues-tras ideas al respecto, pero viéndo-

las en conjunto nos dábamoscuenta de que no eran realizables,por una u otra dificultad. Pero noperdimos el ánimo y continuamosreuniéndonos para encontrarnuevas vías.Ciertamente habríamos podido li-mitarnos a buscar cómo hacer realidad la propuesta de Chiara indivi-dualmente en nuestras empresas,pero nos dábamos cuenta de quetransformar las empresas fuerte-mente ligadas al ambiente económico, social y familiar- en las cuales amenudo éramos socios minoritarios–en empresas que adherían plena-mente a la economía de comunión,requeriría mucho tiempo.Pero sobre todo nos dábamos cuen-ta de que ello sería realizable sólosi tuviésemos modo de profundizaresta nueva impostación de la economía creando modelos de comportamiento de tipo totalmente nuevocon los cuales confrontarnos, quenos permitiesen aclarar nuestras intenciones y de estudiar los resulta-dos de la aplicación de este nuevoespíritu.Y entonces- pensamos- por la luzde la presencia de Jesús en medionuestro, nació finalmente a comienzos del ´94 esta nueva idea paracuya realización estamos empeña-dos cada uno personalmente. Estaidea la quisimos hacer conocer aChiara, por medio de una carta,para estar seguros de que la sintieseplenamente una respuesta al espíritu de la Economía de Comunión.Chiara nos respondió invitándonosa Suiza. Y allí una pequeña delega-ción nuestra, en la cual estábamoslos dos, fue acogida con el amorsuyo y pudimos exponer extensa-mente nuestro proyecto. Chiaraquedó muy contenta y nos alentó aseguir adelante.

Walter, sabemos que en estosaños tú has trabajado para laconstitución de nuevas empre-sas y que la Trans Tecnick deBrno, en la República Checa,que hoy tiene una producciónsimilar a la de tu empresa,debe mucho de su éxito a tutrabajo. Querrías ahora expli-carnos más ampliamente estevuestro proyecto?Con la “Sociedad para la Promo-ción de la Economía deComunión” no queremos ya actuarsólo por iniciativa individual, sinoque queremos unir nuestras capa-cidades profesionales y fuerzasfinancieras.El propósito de esta nuevasociedad es facilitar la fundaciónde nuevas empresas, sobre todo enlos países en desarrollo y en la Eu-ropa Oriental poniendo a su dispo-sición préstamos a intereses muyconvenientes y también consulto-ría y ayuda concreta, sobre todo enla fase de la constitución yequipamiento.

8

ECONOMIADE COMUNION

una cultura nueva

Entrevista aFranjo Rademacher y Walter Schmidt

La elección de los empresarios

de Solingen

Entrevista a Susanne Thevissen

Un libro sobre Economía de Comunión

Susanne Thevissen, 25 años, de Solingen, es una de las primerasGen que ha sustentado una tesis sobre economía de comunión,dela cual ha nacido un libro publicado en Alemania, que en los pri-meros meses ya ha tenido una notable difusión.Cómo Susanne, tú que eres una profesora, te has ocupado deproblemas económicos?Hace dos años no habría podido imaginarlo siquiera, porque la economía me

parecía algo nega-tivo, que me abrumaba. Mi trabajo con diversos grupos del tercer mundo yuna estada en Argentina, donde la pobreza se podía tocar con la mano, me re-forzaron esta convicción. Pero cuando conocí la realidad de la economía decomunión, cambié completamente de idea.De qué modo?La economía de comunión muestra cómo empresarios, trabajadores y clientespodrían compaginarse en una economía activa, pues ella ofrece valores muydefinidos. Es una economía que se diferencia del modelo imperante hoy,porque con ella las ganancias de una empresa no sirven para multiplicar lariqueza personal de un empresario, sino para atender las necesidades de losindigentes.Más aún – y esto lo considero decisivo - la Economía de Comunión estáindisolublemente ligada a un estilo de vida consecuente con el espíritu queanima al Movimiento de los Focolares, estilo que tiende a penetrar en todoslos campos de la vida humana, con un amor recíproco que se inspira en elEvangelio.Tú estás interesada sobre todo en los principios teóricos?De inmediato yo también me privé de lo superfluo, como por ejemplo misjoyas y me limité en algunos gastos para poder contribuir ya al nacimiento delas primeras iniciativas. Luego comprendí que como estudiante podía dar unacontribución específica profundizando en los presupuestos teóricos de laEconomía de Comunión. Así decidí elegir para la segunda parte de misestudios las doctrinas económicas y si bien la Economía de Comunión reciénhabía aparecido, pude escribir incluso la tesis de graduación sobre este tema.A la buena acogida de la tesis siguió la publicación. Cuál es elmensaje principal de tu libro?Después de haber expuesto un panorama completo sobre las iniciativascristianas en economía, pone en evidencia cómo el proyecto de Economía deComunión tiene mucho en común tanto con la doctrina social cristiana cuantocon la “Economía Alternativa” , pero superando a ambas.Qué cosa te ha quedado de tu intenso trabajo con la Economíade Comunión?Una gran pasión por esta iniciativa. Se ha consolidado mi primera impresióny ella es que todos pueden contribuir a una economía que sirva al hombre.Pienso que cada uno debería preguntarse qué cosa puede hacer en estesentido. Ninguna comunidad puede estar contenta si entre sus miembros haypersonas necesitadas.

Podrán así nacer empresas libres de lasvinculaciones tradicionales; modelossobre cuya base podamos estudiar losresultados de la aplicación de estenuevo espíritu que anima a la econo-mía de comunión.La “Sociedad para la Promoción de laEconomía de Comunión” podría, cuan-do sea necesario, convertirse incluso ensocia, en la fase inicial, de estas nuevasempresas.Franz Joseph, cuáles han sido losavances de estos últimos meses?Al regreso de Suiza nos reunimos deinmediato con todos los empresariospara ponerlos al día y las primerascontribuciones financieras a lasociedad llegaron a 400 mil marcos.Hablando del proyecto con expertos enDerecho Fiscal se ha visto que la formajurídica más adecuada es la de lasociedad por acciones. Una forma queexige la máxima transparencia en cadaoperación y deja la mayor libertad paraorganizar y actuar según el espíritu dela economía de comunión.Según la ley alemana se pueden emitiracciones del valor mínimo de 5 marcosun valor muy adecuado que permitiráhacer realidad incluso lo que Chiaraauguraba en la Araceli “empresas conmuchos pequeños accionistas”.En noviembre del ´94 tuvimos ocasiónde informar a miembros del Movimiento en nuestra zona sobre los momentosmaravillosos de nuestro encuentro conChiara en Suiza y también sobre losúltimos avances de nuestro proyecto.Ellos fueron acogidos con entusiasmoe inmediatamente una cincuentena depersonas se interesó por suscribiracciones mediante cuotas mensuales oanuales.Sabemos ya así de muchos pequeños ygrandes futuros accionistas.Ahora estamos preparando el estatutode la sociedad: vista la legislaciónalemana y la complejidad de nuestrosplanes, se trata de un trabajocomplicado.Estamos conscientes de que es unproyecto difícil, que requiere de todasnuestras fuerzas y un gran amor entrenosotros, pero sabemos que “laeconomía de comunión es una Obra deDios y que El ya ha pensado y sigue decerca cada detalle” como Chiara nosdijo al saludarnos este verano.

9

RITA BALDACCHINO de MaltaGrado en Economía y Comercio“La economía de comunión y las relacionesfinancieras en la empresa”Facultad de Economía y Comercio de Malta

Su tesis ha sido, en orden cronológico la primera en sersustentada, a sólo 2 años del lanzamiento de la Econo-mía de Comunión. En ella Rita ha tratado de identificarun tipo de relación financiera capaz de reflejar el com-promiso social de las empresas que han adherido. Ritaha obtenido datos de primera mano de unas 47

empresas que contestaron un cuestionario diseñado paraindividualizar las características que distinguen a lasempresas de Economía de Comunión de las demás, enparticular las diferencias de actitud en las relacionesfinancieras.

PIETRO PIZI de Ascoli PicenoGrado en Historia de las DoctrinasEconómicas“Hacia una nueva cultura económica. Unproyecto de Economía de Comunión”Facultad de Economía y Comercio de Ancona

En el curso de la tesis Pietro afronta el tema de la éticay la justicia social en la economía, recorriendo las tenta-tivas hechas o las soluciones teóricas propuestas en eltranscurso de la historia por las diversas doctrinaseconómicas, pasando por el pensamiento cooperativo,el marxista y el capitalista. Por último toma la DoctrinaSocial de la Iglesia y presenta la Economía deComunión como propuesta concreta y esperanza para elmañana.

ANOUK GREVIN de NizaDiploma en el Instituto Superior deAdministración Empresarial“Un modo distinto de ser empresa”IPAG- Formación Superior en Administración, de Niza

Ya desde las primeras líneas Anouk explica en quéconsiste la diferencia: “Hemos asistido a muchas revo-luciones en la concepción de la gerencia y de la empresa, pero siempre para permitir a la misma que generecada vez más utilidades. La Economía de Comunión,en cambio, invita a considerar la empresa tambiéndesde el punto de vista de su capacidad de donar”.Anouk luego recorre los puntos básicos de las teorías deadministración de la empresa – la involucración de lostrabajadores, el sentido del trabajo, los recursoshumanos, el rol social de la empresa, la relación conclientes y proveedores – y para cada aspecto presenta lacontribución de la Economía de Comunión. Finalmentemuestra la historia de cuatro de las primeras empresasque han adherido a la Economía de Comunión.

MICHÈLE STEIN de LuxemburgoGrado en Economía“Una Economía de Comunión planetaria: Utopía o realidad de mañana?Análisis de algunas realizaciones concretas”Instituto Católico de Altos Estudios Comerciales deBruselas

En el umbral del tercer milenio, la sociedad actualmuestra los signos de una grave crisis que afecta a lahumanidad entera, del Este al Oeste, del Norte al Surdel mundo.

10

ECONOMIADE COMUNION

una cultura nueva

Las primerasTesis de Gradosobre Economía

de Comunión

Antonella Ferrucci

Desde el momento en que se publicó en estenoticiario la existencia de un punto dereferencia mundial para el intercambio por lavía informática de las tesis sobre Economía deComunión, se han reunido en diskette lostextos de seis tesis de grado. Cinco enviadaspor Gen y una por una persona que aunque noconoce el Movimiento de los Focolares haquerido preparar su propia Tesis de Grado enTeología sobre el tema de la Economía deComunión. Más aún, se ha agregado el textode una séptima tesis de una Gen, publicadapor una casa editorial alemana.Completada la tesis de grado, todos están muycontentos de saber que su trabajo, en vez dequedarse “acumulando polvo en un estante”llega a todo el mundo a través de otros tantosdiskettes. En cambio ha sucedido ya que tesisasí compartidas hayan sido citadas entrabajos posteriores! Quien recibe losdiskettes comprueba que no está solo enafrontar esta “empresa” de pioneros.Actualmente las tesis que han sidocompletadas son 8 en Malta, Italia, Francia,Alemania, Luxemburgo y Brasil. Las tesis enproceso son ahora 13 en Austria, RepúblicaCheca, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Maltay Brasil, mientras hay 11 en Italia, Portugal yEspaña, para las que se está tratando dedefinir un tema que se refiera a la Economíade Comunión.Veamos los temas de las tesis ya presentadas:

La destrucción del modelo económicocomunista y los límites del capitalista,hacen necesaria una “tercera vía”, ba-sada en nuevos valores o, tal vez, enantiguos valores reencontrados e inte-grados en el contexto actual.Michèle presenta la Economía de Co-munión y la cultura del dar como unintento en esta dirección y va perso-nalmente al Brasil a conocer la reali-dad de dos de las primeras empresas:la FEMAQ y la TUNICA.Al finalizar su investigación retornaa Europa para analizar otras empresasen que el proyecto de Economía de Co-munión está ya funcionando, con elpropósito de demostrar el alcance uni-versal : la Economía de Comunión esmucho más que un intento de desarro-llo del tercer mundo!

SUSANNE THEVISSEN de SolingenGrado en Economía“Actitud cristiana de una economía alternativa”

La tesis ha sido publicada por una casa editorial científicaalemana. Examina la Economía de Comunión en el ámbito de labúsqueda de una “tercera vía” en el umbral del tercer milenio.Partiendo de los conceptos de la llamada “EconomíaAlternativa” , desarrollados en estos últimos años por variosestudiosos y pasando por la Doctrina Social de la Iglesia,Susanne dedica la parte central de su estudio a “teoría y prácticade la Economía de Comunión” y termina con una comparaciónde la misma tanto con la Doctrina Social de la Iglesia cuantocon la Economía Alternativa.

ANTONELLA MARTINELLI de MilánGrado en Teología“La Economía de Comunión 1991-1993”Instituto Superior de Ciencias Religiosas, de Milán

Cuando Antonella aceptó la propuesta de su tutor de “ir a averi-güar qué cosa es esta Economía de Comunión” no conocía ni aChiara ni al Movimiento.Como Antonella escribe en la introducción: “...con esta tesis hetratado.... de conocer y profundizar personalmente, con un fati-goso viaje no sólo intelectual sino también espiritual, una vidacristiana abierta a la solidaridad, a la comunión, a la justiciasocial que, alejada de toda forma de comunismo ideológico,materialista, pragmático y ateo, demostrase poder hacerrealidad una economía verdaderamente inspirada en los valo-res cristianos, al punto de sintetizar y, por lo tanto, superar losdos modelos históricos opuestos : el capitalismo y el comunis-mo”.Partiendo del Movimiento de los Focolares y de sus orígenes, latesis desarrolla un análisis de las raíces bíblicas de la Economíade Comunión, con sus aspectos filosóficos y gnoseológicos, conla cultura del dar.Luego pone en relación Capitalismo, Comunismo y Economíade Comunión. Finalmente, pasando al plano de lo concreto,presenta la experiencia de dos empresas de Milán .

En la última parte, Antonella desata los últimos “nudos” através de una entrevista-confrontación con R. Zappalà yBenedetto Gui.

CHIARA SGUILLA de PerugiaGrado en Economía y Comercio“Problemas y perspectivas de desarrollo de lospaíses económicamente atrasados. Un proyectoespecial: la Economía de Comunión”.

Chiara se graduó en Diciembre pasado. Su tesis comienza conuna panorámica sobre la situación Norte-Sur y la descripción delas problemáticas emergentes en los países menos desarrolladosentre ellas el endeudamiento.En seguida describe las principales teorías elaboradas en losúltimos 50 años sobre el subdesarrollo y las consiguientes estra-tegias adoptadas. De aquí, luego de varias reflexiones sobre elfuturo de los países menos desarrollados y de la humanidadentera, introduce el proyecto de Economía de Comunión, com-pletándolo con el análisis de algunas realizaciones concretas.Gracias al intercambio de las tesis ha podido insertar en supropio trabajo, datos recolectados por Michèle Stein en Brasil,logrando así dar un mayor valor a su tesis.

11

Punto de referencia mundial para las tesis deEconomía de Comunión:

Antonella Ferrucci c/o Prometheus SrlPiazza Borgo Pila 4016129 Génova – ItaliaTeléfono: 010-542011Fax: 010- 581451

Giacomo Linaro y Piero Cattani son dostécnicos que hasta hace pocos años conducíanen Sastri Levante, en la ribera liguria, una pe-queña pero floreciente empresa artesanal en elsector de mantenimiento de aparatos electro-domésticos. Ambos son focolarinos casados,como lo son sus respectivas esposas. Franca yGiacomo Linaro tienen dos hijos, el menortomado en adopción es un vivacísimo indiomapuche de Chile, mientras que Anna y PieroCattani tienen tres hijos.Giacomo y Piero, acostumbrados a trabajarduro, nunca concibieron acumular las utilida-des que obtenían en su actividad y era costumbre usar los márgenes de ganancia de la empresa que excedían de las necesidades familiares,para ayudar a personas en dificultad con lasque tenían contacto: el desocupado, la madreadolescente, el prófugo, el de una comunidadextranjera. ..sobre todo ofreciéndoles trabajo.Sin embargo, en un cierto momento esto ya nofue suficiente y su actividad se transformó enla Cooperativa “Roberto Tassano” por el nom-bre del más joven de sus iniciadores, un Gende profesión enfermero que murió prematura-mente.La Cooperativa nació como un organismoproductivo que “hiciese algo por los demás”,algo más que el simple compartir lo superfluo:una actividad económica capaz, más que deproducir utilidades, de contribuir a resolver losproblemas sociales.Una idea que nació de la unidad conMariangela Milanta, asistente social en unaempresa metalmecánica, con PierangeloTassano, obrero, sindicalista y seriamentelisiado, Diego Ferri, obrero metalmecánico,Paolo Venzano, empleado público, etc.Cada uno aportó su propia contribución: Gia-como y Pierangelo sentían la urgencia de crearpuestos de trabajo para los desocupados, Ro-berto y Mariangela, la de crear servicios socia-les realmente capaces de ayudar a la gente.

Nace la Cooperativa Roberto TassanoLa Cooperativa se hizo una realidad operativaen 1989, aprobada por el Tribunal contra todaesperanza de los expertos, porque los 26 sociosde los cuales 19 benefactores, es decir financiadores, habían querido un estatuto abierto atodo tipo de actividad en Italia y en el exterior,no queriendo poner límites a la acción de laProvidencia.Un nuevo organismo que era toda una apuesta,porque por ejemplo Giacomo y Piero , que ha-bían donado a la Cooperativa su empresa, estaban habituados a decidir solos en ella. Ahorala decisión era del consejo de administración,cinco de cuyos miembros afrontaban por primera vez los problemas de administración de unaempresa. Una bella gimnasia de unidad paratodos.Además la nueva estructura tenía costos mayores y aunque los ingresos continuaban mante-niendo el ritmo anterior de 300 millones defacturación, el millón aportado por cada uno

de los socios benefactores, de hecho cubríaapenas el normal faltante de caja de la empresaSin embargo, hubo de inmediatooportunidades de trabajo: al comienzo la adjudicación de la administración en el verano dela maquinaria de la ciudad, que daba trabajopor tres meses a 60 jóvenes.Inmediatamente después el primer contratoestable: un servicio de transporte de alimentoscalientes para empresas y hospitales, trabajofijo para cinco personas. Luego la atención deltrámite de las multas edilicias para aquellaspequeñas comunidades desprovistas de perso-nal experto: trabajo para diez jóvenes más pormás de un año.En aquel periodo Chiara lanzaba desde Aracelila Economía de Comunión en la libertad y lossocios de la Tassano pidieron inmediatamenteque su Cooperativa fuera considerada una em-presa ligada a la economía de comunión.Esta decisión no era sólo formal porque presuponía no sólo compartir las utilidades, sinotambién ordenar primero la actividad y la parteadministrativa de modo de garantizar la plenacorrespondencia con las disposiciones tributa-rias y fiscales, no siempre de fácil cumplimiento para negocios en el periodo de formación,sobre todo si nacieron sin capitales sólidos.A tal fin Giacomo Linaro, designado presiden-te de la Tassano, pidió la ayuda de los expertosen economía de comunión disponibles local-mente y precisamente por la unidad con ellosencontró las formas y las personas capaces dedar a la estructura administrativa y comercial,un salto de calidad.

La casa Arco IrisEntre tanto la Tassano cooperaba , aportandoparte de los recursos creados por las otras acti-vidades, con “El Puente” , una iniciativa de laCaritas diocesana nacida para incorporar en eltrabajo con pequeñas remuneraciones a perso-nas con diversas incapacidades físicas o men-tales. En esta actividad la Tassano se puso encontacto con los Movimientos más activos enla solidaridad como la Caritas y la Renovación

en el Espíritu.El obispo de Chiavari, habiendo notado laespecial capacidad de los miembros de la Cooperativa para armonizar las actividades de losdiversos grupos eclesiales, decidió confiarlesla administración de una moderna casa de re-poso recién construída gracias a un legado, enCastiglione Chiavarese.El hacerse cargo de toda una estructura paraancianos, incluso no autosuficientes, fue unsalto de calidad de mucho esfuerzo. Fue degran ayuda la experiencia de amigos que trabajaban en la zona como hoteleros y la de lossocios médicos que organizaron la asistenciamédica, de enfermería y rehabilitativa.El primer director fue Diego Ferri , que paracumplir el encargo dejó, de acuerdo con sumujer, un puesto de trabajo en una gran empresa: “lo hice – nos dijo – sobre todo porqueexperimenté en primera persona, cuandoestuve desocupado, la solidaridad de laempresita de Giacomo y Piero”.La casa de reposo “Arco Iris” funciona yadesde hace tres años a pleno ritmo, empleandoa veintiseis personas y con una capacidad decincuenta puestos, en modernas habitacionesde dos camas. Los puestos disponibles estáncasi siempre ocupados, no sólo por la bellezadel lugar sino, sobre todo, por la calidad delservicio. “Decidimos desde el primer díaponer en el primer lugar al huésped anciano-nos dice Diego – y para ello pedimos la cola-boración de sus parientes, que conocen lasexigencias. Nos hemos propuesto tratar atodos los ancianos como si fueran nuestrosabuelos....”Y naturalmente la voz se esparce “....apenasqueda un puesto libre, se ocupa inmediatamente, también gracias a una congregación dereligiosas que, sin que se lo pidamos, siguenhaciéndonos propaganda”. La voz corretambién entre los obreros del sector, los cualesse asombran del éxito de la casa “Arco Iris” ycomienzan las propuestas a la Tassano paraadministrar en todo o en parte otras casas dereposo:... nuevos puestos de trabajo.Las religiosas amigas últimamente han pedidoa la Tassano que les administre una casa suya:

12

ECONOMIADE COMUNION

una cultura nueva

Además del balance económico, un balance social

La cooperativa “Roberto Tassano”

la respuesta ha sido positiva y en condicioneseconómicas que cubren solamente los gastosvivos.Giacomo, a las religiosas que objetan que elprecio es muy bajo – la Cooperativa debe sinembargo tener un margen de ganancia –responde que la ganancia ya la han dado conanticipación, con su amistad.

Servicios sociales de calidad:“El Puente”

Mariangela Milanta había entrado en la Coope-rativa para crear puestos de trabajo para losdesamparados y para hacer nacer servicios so-ciales de calidad, que fuesen de verdaderaventaja para la gente. Desde años atrás ellatrabaja en una ONG de la cual las estructuraspúblicas se valen para resolver los casos dedesamparo más difíciles y está así en contactodiario con personas para las cuales a menudono es fácil encontrar una inserción laboral.Cuando en 1991 en Italia se aprobó la ley 381que favorece a las cooperativas sociales,Mariangela propone que la Tassano ayude anacer a una cooperativa capaz de suministrarservicios sociales de calidad o una cooperativasocial orientada a la inserción en el trabajo delas clases en desamparo, para las cuales la leyofrece la exoneración de las contribucionesprevisionales.La iniciativa “El Puente”, tomada a su cargopor la Tassano y revitalizada, fue equipada paraproporcionar servicios sociales de calidad.A través de “El Puente” hoy sesenta, entreenfermeros y trabajadores especializados,prestan sus servicios en institutos públicos yprivados.“El Puente” ha instituído también, con los sis-temas más modernos, un servicio de Telesoco-rro, que asegura la asistencia a domicilio encualquier momento del día o de la noche.

Trabajo para los desamparados:“El Pelícano”

Nace después “El Pelícano”, cooperativa socialdedicada a la inserción laboral de discapacita-dos mentales, ex – tóxicodependientes, ex –encarcelados, para los cuales la ventaja mayorestá precisamente en trabajar lado a lado conlos socios de la Cooperativa.Como aquel joven deprimido, asignado a Pierocomo ayudante en la reparación de lavadoras:un muchacho muy cerrado, que sin embargo sesiente a gusto y llega a confesar a Piero, mien-tras van en el auto sorteando el tráfico entreuna reparación y otra, que está contento deltrabajo por las propinas que recibe, pero que loestá más por haber conseguido que se confíe enél, como no lo había logrado nunca en sufamilia.La Providencia no hace faltar el trabajo para“El Pelícano” a la que la Región Liguria ledemuestra gran confianza, aprobándole, hechosumamente raro, todos sus proyectos.A través de estos programas concebidospensando en los últimos, se logra hacer colabo-rar sin dificultad, en situaciones concretas, a lasdiversas instituciones y también las adminis-traciones municipales, dirigidas por representantes de partidos normalmente contrapuestos.

Actualmente “El Pelícano” cuenta con cuaren-ta y cuatro trabajadores, entre ellos personas enlibertad vigilada y tóxicodependientes.Una realidad muy compleja, que debe ponertambién en la balanza posibles recaídas. En talcaso las normas son claras, se ha previsto elinmediato despido. Situaciones difíciles de manejar queinvolucran incluso a las estructuras públicas deequipamiento y supervigilancia y alvoluntariado. Una trama muy compleja, querequiere de una gran colaboración y sobre todode una grande, auténtica, confianza recíproca.

“El Pelícano” está actualmente dirigido porPierangelo Tassano, ayudado también porvoluntarios: “un trabajo fatigoso pero que damucha alegría” nos dice, contando que en “ElPelícano” se hacen labores manuales muysimples como el montaje de los sistemasalzavidrios para los autos Punto de la Fiat, elmontaje de máscaras Mares para la pescasubmarina, el de centenares de miles de juntasde plástico para conductores hídricos y el defaros para automóviles.Además se ha logrado la adjudicación delservicio de limpieza de las calles de una ciudadde dimensiones medianas y el mantenimientode los jardines de una ciudadana.

Puestos de trabajo y facturación

Del ´89 a la fecha, cuenta Silvia Giudici, unaGen responsable de la sección de personal yadministración, la facturación y los puestos detrabajo van creciendo juntos: en el ´89 losdependientes eran cuatro y la facturación 300millones; en el ´90, veinte dependientes y 700millones; en el ´91 la facturación había subidoa 1,000 millones.En el ´92, con la entrada en servicio de la casa“Arco Iris”, los dependientes llegaron acuarenta y la facturación a 1,600 millones. Enel ´93, con el inicio de “El Puente” se llegó asetenta dependientes y 3,000 millones defacturación. En el ´94, con el nacimiento de “ElPelícano” se ha llegado a ciento treintapersonas y a 4,000 millones de facturación.

Las utilidades

“En una estructura como la nuestra – diceGiacomo Linaro – es evidente que muchas delas utilidades llegan directamente a los últimospor medio de la creación de puestos detrabajo.De todos modos, en los últimos dos ejercicios,a pesar de las necesidades internas de capitalpara el desarrollo, la Tassano ha invertido diezmil dólares – alrededor de 16 millones – enacciones de la sociedad brasileña ESPRI queestá administrando el polo industrial deAraceli y este año ha destinado una contribu-ción para los cinco mil indigentes del Movi-miento”.Ultimamente la Tassano ha propuesto a losamigos brasileños enviar a Piero Cattani aAraceli para que verifique sobre el terreno laconveniencia de iniciar, incluso con la ayudafinanciera de la Cooperativa, una actividad dereparación de electrodomésticos.Si ella resultase útil, la Tassano podríahospedar en Italia a un par de jóvenes paraespecializarse en el trabajo, de modo queluego, retornando al Brasil, estén encondiciones de hacerlo solos.Preguntamos a Giácomo cuál era, según él, elsecreto de este gran desarrollo en tan pocosaños.Giacomo, un poco conmovido, como hacecuando habla de sus experiencias másprofundas, dice: “La Providencia llega luegode que nos hemos fundido en la unidad. Elsecreto está en la búsqueda continua de launidad,, poniendo en común todo con loshermanos, incluso cuando se tiene que admitirque se ha actuado sin haberse consultado y,por lo tanto, deberíamos ser criticados”.

Y para el futuro?

“Ultimamente asistimos todavía a nuevosdesarrollos. Un hotelero anciano y amargadoque quería cerrar una gran estructura en unlindo parque, fue aconsejado de que nosvisitara antes de decidir. Después de una brevevisita a la casa “Arco Iris” súbitamentedecidió que nos confiaría la entrega de toda laestructura, al precio que nosotrosdecidiéramos, porque había comprendidoquiénes éramos. Ahora queremos hacer unalbergue especial para familias con ancianos opersonas discapacitadas, de modo quetambién ellas puedan gozar del sol y de labella naturaleza de nuestra zona”.“Por lo tanto, siempre adelante! Prontos arecorrer todos los caminos que el PadreCeleste nos abre en las formas más imprede-cibles, pero sin olvidar cuán esencial es, parapoder continuar creciendo, seguir la línea deeconomía de comunión, el disponer de unnúmero siempre mayor de personas que eligenactuar según la cultura del dar”.“Consideramos, pues, de primordialimportancia, incluso para nuestro futuro, lacontribución de quienes puedan ayudarnos aprofundizar la formación de nuestro personalen esta cultura”

13.

He aquí algunos datos relativos a losprogresos en 1994 para el aspecto másinnovador e importante de la economíade comunión: el de la actividadproductiva.Con ocasión del recuento de fin de añose ha tenido noticias de empresas liga-das o insertas en la economía de comunión, de 46 diferentes zonas, 8 más conrespecto al año anterior. Las empresaso actividades productivas consideradashan pasado de las 328 de 1993 a 403en 1994.De estas, 120 resultan nuevas organizaciones, mientras que 45 empresas quefueron consideradas en 1993 no hansido confirmadas. Probablemente ellose debe a las informaciones incomple-tas recibidas y en parte al hecho de quealgunas iniciativas presentadas no sehan consolidado en el tiempo. De todosmodos, aún teniendo en cuenta este14% de “inestabilidad empresarial” seha verificado un crecimiento global del23%.

Las empresas en el mundoLa distribución geográfica es la siguiente: en América Latina se ha llegado a139 empresas, 16 más que en el añoprecedente; en América del Norte yMéjico, a 27 empresas; en Europa, a208, de las cuales 96 en Italia y 90 – elaño pasado eran sólo 46 – en las otrasnaciones de Europa Occidental.22 son las empresas en Europa Oriental24 en Asia, 3 en Australia y 2 enAfrica.El número de socios, gracias sobretodo, aunque no solamente, a la difundida suscripción de acciones de la sociedad ESPRI de Araceli , ha subido delos 1,362 del 1993 a 3,303. Los traba-jadores en cambio, pasaron de los2,505 de 1993 a 5,532, debido tanto ala nueva “afiliación” de grandes empresas de Alemania como al extendidocrecimiento del número de puestos detrabajo, a pesar de la coyuntura económica desfavorable.

Nuevos puestos de trabajoAun cuando no disponemos de datoscompletos respecto a los nuevos, tomados por las empresas, considerando lasya señaladas en el ´93, el aumento delnúmero de ocupados después de un añollega a 212 nuevos puestos, pero probablemente los que han sido creados a nivel mundial son muchos más. Sólo elgrupo de las cooperativas nacidas de la“Roberto Tassano” de Sestri Levante, -cuya historia se describe en estenúmero- ha pasado de 60 a los 130puestos actuales.

Desde el punto de vista de la facturación, se ha verificado un grancrecimiento, sobre todo por la afilia-ción de nuevas empresas de considera-ble dimensión: respecto a 1993 las empresas que facturan más de 10 milmillones han pasado de 3 a 8 y de ellas,3 facturan más de 40 mil millones.Otras 36 empresas facturan entre mil y10 mil millones al año.Con respecto a las utilidades, aunexcluyendo a las que tienen una finalidad específica y a pesar de la recesióngeneralizada, éstas han sido pagadaspor los socios de al menos 155 firmas.

Las agencias de desarrolloUn signo particular de la voluntad delos empresarios de hacer desarrollar laeconomía de comunión viene no sólode los empresarios de Solingen – decuya experiencia se habla en este número- sino también de Heidelberg, en lamisma Alemania.

Empresarios de estas zonas hanpensado promover en los sectores de suexperiencia el nacimiento de nuevasempresas, sobre todo en áreas del Esteeuropeo y del tercer mundo, con lacolaboración y el esfuerzo de empresarios locales, destinados a constituirseen propietarios.En todo operando de modo coordinadoentre ellos y ofreciendo a las empresasque nacen las tecnologías y las capacidades profesionales que poseen, asícomo también parte de la financiaciónnecesaria para su despegue.En la práctica quieren hacer naceragencias de desarrollo de un nuevo tipoUsualmente tales agencias son activadas por los gobiernos que ponen a sudisposición ingentes financiamientospara hacer surgir nuevas actividadesproductivas, preocupados por la cre-ciente desocupación. A menudo sinmucho éxito, tal vez precisamente por-que tales agencias son administradascon escasa experiencia empresarial. Eneste caso, en cambio, son los empresa-rios, para no perder el desafío de estanueva economía que une lo humanocon lo divino, los que están disponiblesdirectamente para crear incluso en o-tras naciones, actividades en sus mis-mos sectores.

Los polos industrialesA pesar de la recesión económica ytambién de los fenómenos naturalesadversos, tanto en Brasil como enArgentina siguen haciéndose realidadlos polos industriales junto a las ciudadelas.En Brasil opera ya desde hace algunosmeses en la nueva sede construída enel terreno del polo industrial, laTUNICA, una sociedad del sector deropa, mientras que la sociedad ESPRIque administra los servicios comunesdel polo y se encarga de las nuevasconstrucciones industriales en su área,tiene ya 1,800 socios.Entre ellos muchísimos pequeñosaccionistas, habiendo personashabitantes de las “favelas” brasileñasque, tal vez inventándose pequeñosnegocios, han juntado los cinco dólaresnecesarios para suscribir entre todosuna acción de la ESPRI, sorteandoluego quién debería figurar como elpropietario.

14

ECONOMIADE COMUNION

una cultura nueva

Los progresos de la economía de comunión en el año 1994

Las empresas en el mundo

Alberto Ferrucci

a economía política, estudiando loscomportamientos humanos en el

sector económico está obligada a unapremisa antropológica: a hacer hipótesissobre los comportamientos del serhumano. Hipótesis que orientan elestudio, determinando en buena parte elresultado.Si el economista olvida esta importantepremisa, se arriesga a cometer el mismoerror de quien describe un paisaje,llevando puestos un par de lentesamarillos y sostiene que el paisaje esíntegramente amarillo.Así corre el riesgo de declarar indiscutibles las visiones del mundo que, encambio, podrían estar distorsionadas.Algunos entre los economistas másatentos, entre ellos Amartya Sen deHarvard, en los últimos años han adver-tido severamente contra este riesgo,recordando que la teoría económica esempujada hacia peligrosas contradicciones, porque se ha interrumpido la líneade continuidad original que existe entreEtica y Economía.A la luz particular que viene de la intuición de la Economía de Comunión, tratamos de comprender cuál es el modelode hombre implícito en la teoría económica que estamos habituados a considerar ciencia como si fueran lentes que seha colocado el economista moderno.Desde su surgimiento la teoría económica ha cedido a la sugestión de que lasrelaciones económicas son determinadaspor un egoísmo general. Los propulso-res de la economía de mercadosostienen que el libre encuentro de estosegoísmos no resulta negativo para la comunidad sino que más bien son conducidos – por una mano invisible – a incre-mentar el bien común; quienes no comparten tal creencia afirman, en cambio,la peligrosidad de un sistema en el cualel más fuerte termina fatalmente poraplastar al más débil.Quienquiera que sea el que tenga la ra-zón, permanece la hipótesis de fondo deAdam Smith, fundador de la economíapolítica contemporánea, según la cual lapersona humana está motivadaúnicamente por la búsqueda del interéspersonal y se identifica por lo tanto con

lo que ha sido definido como el homoeconomicus.Buena parte de la teoría económicacontemporánea se basa en el comportamiento de este homo para quien laracionalidad consiste en lograr al máximo la utilidad personal: si es un consumidor , buscará la máxima satisfacciónindividual del uso de su renta; si es unproductor buscará el máximo provechode su actividad. El mercado coordinarátodos estos comportamientos y del conjunto de las interacciones entre los diversos sujetos, se formará el sistema económico.

Por lo tanto el homo de los economistases fundamentalmente individualista, he-donista, egoísta. Un modelo de hombreincapaz de interpretar y comprendertodo el comportamiento de la personahumana que en la realidad, incluso másallá de las creencias religiosas opolíticas, es siempre impulsado por motivaciones ulteriores como la solidaridadel ansia de justicia, el altruísmo, que sejuntan y moderan los comportamientosdictados por el egoísmo y el interés.En efecto, difícilmente el propio Smithse reconocería en el homo economicus:él de hecho afirma con referencia a losestoicos griegos: “El hombre deberíaconsiderarse a sí mismo, no como algoseparado o desprendido, sino como unciudadano del mundo, un miembro de lavasta comunidad de la naturaleza (....)éldebería alegrarse de que se sacrifiquesu pequeño interés personal al interésde esta gran comunidad”.Amartya Sen pone de relieve, en cambiocómo desde el nacimiento de la econo-mía nunca se ha separado en la valoración del bienestar, la ventaja personal de

la social. Aristóteles, a propósito delbien humano afirma :”ello es deseableincluso cuando se refiere a una solapersona, pero es más bello y más divinosi se refiere a un pueblo y a lasciudades”.El equívoco teórico de la economía contemporánea está todo aquí. Ella crea unaoposición entre bien individual y biensocial y afirma que el comportamientohumano tiende a hacer realidad sobretodo el primero, obteniendo el segundocomo un producto eventualmente accesorio. Considera racional sólo a quienbusca su interés individual.Sen niega que la racionalidad deba siempre apuntar al máximo interés personaly afirma que está por demostrarse que laefectiva realidad consista en un egoísmogeneral: hacer de esto la base de la racionalidad es “una cosa patentemente absurda”.Esta óptica impuesta al economista, deun lado hace excluir del espectro de laeconomía, como irracional, una serie importante de eventos, fenómenos y comportamientos que producen efectos eco-nómicos a veces de un notable valor.Por otro lado ella obliga a evaluar losresultados económicos de un sistemaproductivo en base a la sola utilidadmonetaria, porque no alcanza , conconsecuencias muy negativas, a contemplar una utilidad social que no estésubordinada a la personal.Sen sostiene que la trampa en que hacaído la economía ha sido la separaciónde ella de la esfera ética y propugna conenergía un reacercamiento entre ambasdisciplinas.En realidad, detrás de tal propuesta, parece estar implícita la exigencia de volver a partir del hombre, esto esrediseñar el modelo antropológico debase , en el cual la persona humana seacorrectamente orientada hacia una realización madura de sí misma, consistenteen lograr una dimensión social que es laapertura.Cultura del dar y no del tener, culturadel ser y del ser para. Es en este ámbitode la antropología de la persona que sepuede lograr una nueva síntesis correctay equilibrada entre dimensión social ydimensión individual, que logre superarla oposición conceptual entre bien individual y bien social, para que la personamadura sea un individuo capaz de desarrollar plenamente su dimensión social.

Guido Signorino

15

L

Las ideas del economista de Harvard

Amartya Sen sobre

Etica y Economía