economía del periodismo

49
APUNTES ECONOMÍA 19-02-2012 TEMA 0 CONCEPTOS Tasa de cobertura Inflación/Estanflación Elasticidad TEMA 1: ANTECEDENTES Industrialización En el contexto de Europa, el caso de la industralizacion española es tardío: de 1850 en adelante. El proceso estaba muy avanzado en GB y N. América… Por eso, cuando España entra ya había una división internacional del trabajo (países especializados en ciertos sectores), España tenía que encontrar su sitio. No es un estado pionero, el primero fue GB, después se enganchó Holanda. En este proceso tuvo un gran protagonismo el capital extranjero. Grandes empresas (alemanas, francesas…) necesitan ciertos materiales para su proceso de explotación y vienen a buscarlos a España. Este es el motivo por el que el proceso de industrialización se hace con deuda extranjera, como prestamista del estado español a cambio de concesiones de explotación, a través de diversos mecanismos (como los bancos). Proceso sectorial muy desigual. Sectores: textil, metálico, químico… También fue un proceso focalizado territorialmente. No se da en toda España, sino por territorios: Cataluña, País

Upload: anna-prats

Post on 29-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

APUNTES ECONOMA19-02-2012TEMA 0 CONCEPTOS Tasa de cobertura Inflacin/EstanflacinElasticidad

TEMA 1: ANTECEDENTES IndustrializacinEn el contexto de Europa, el caso de la industralizacion espaola es tardo: de 1850 en adelante. El proceso estaba muy avanzado en GB y N. Amrica Por eso, cuando Espaa entra ya haba una divisin internacional del trabajo (pases especializados en ciertos sectores), Espaa tena que encontrar su sitio. No es un estado pionero, el primero fue GB, despus se enganch Holanda. En este proceso tuvo un gran protagonismo el capital extranjero. Grandes empresas (alemanas, francesas) necesitan ciertos materiales para su proceso de explotacin y vienen a buscarlos a Espaa.Este es el motivo por el que el proceso de industrializacin se hace con deuda extranjera, como prestamista del estado espaol a cambio de concesiones de explotacin, a travs de diversos mecanismos (como los bancos).Proceso sectorial muy desigual. Sectores: textil, metlico, qumico Tambin fue un proceso focalizado territorialmente. No se da en toda Espaa, sino por territorios: Catalua, Pas Vasco, Asturias y en Catalua tampoco se da en todo el territorio, slo en el rea metropolitana de Barcelona y en algunos puntos del interior.

Fue un proceso muy rpido: la economa espaola, cuando corre, corre mucho. Proceso muy condicionado por los intereses de los terratenientes. Hegemona muy marcada: dur hasta la dcada de los 60 del S.XX.Las caractersticas del momento son: Proceso tardo. Gran protagonismo del capital extranjero (infraestructuras/servicios, bancos y prestamistas). Proceso sectorialmente disperso. Proceso focalizado territorialmente. Rpido. Hegemona de los terratenientes. Mucha dependencia del sector agrario.

Dependencia del mercado respecto a las pocas colonias que nos quedaban: Cuba, Puerto Rico el mercado interior era bsicamente de aceite de oliva, ctricos Cuando haba aos buenos para la agricultura, haba aos buenos para la industria, porque haba dinero para fabricar e importar. La agricultura predominante era la de la costa, no la interior.Dependencia de divisas: se exportaban productos de la agricultura y se importaba mquinas y algodn. Se necesitaban divisas para afrontar o asegurar la fabricacin.Beneficios industriales y precios agrarios: ms beneficios cuanto menos costes. Relacin muy estrecha entre beneficios industriales y precios agrarios. Uno de los costes ms importantes es la mano de obra (salarios). Como el principal gasto de la gente era la alimentacin (pan), si sta suba, los sueldos tambin.En el caso espaol a las industrias les interesaba que el maz (para el pan) fuese barato. Se deba encontrar un mecanismo para producir beneficios. Antes la alimentacin supona un 50% de la renta familiar y ahora supone un 15% o menos.Importantes limitaciones del mercado: si slo se potencia el mercado interior, slo los terratenientes y la burguesa podan comprar los productos industriales.ETAPAS1850-1880/90 Momento de transicin: librecambismo. No hay barreras que limiten el comercio internacional. Aos muy abiertos que permiten la importacin de productos. El librecambismo fue promovido por los terratenientes. En 1830 con la Guerra de Crimea, se permiti a los terratenientes exportar muchos cereales. Estaban convencidos de que Espaa era el granero de Europa. Tambin eran librecambistas porque para exportar necesitbamos el ferrocarril, que lo producan los pases extranjeros. Si no, tendramos que esperar a que Espaa generase industria siderrgica para montar las vas y no se quera esperar, se prefera fabricar todo lo necesario para el ferrocarril en el extranjero. Este es el motivo por el que en Espaa la creacin de una red de ferrocarril no tiene el impacto en el desarrollo de la industria siderrgica, metalrgica, etc. En general haba una concepcin favorable sobre el librecambismo.1889-1890 Proteccionismo. Cambio de postura de los terratenientes. Se hacen proteccionistas porque hubo una bajada de precio de los transportes martimos. Llegaba el maz ms barato porque transportarlo era muy barato. Vena de Ucrania y de Argentina.Caractersticas del periodo: Se pide proteccionismo, los terratenientes se unan con la burguesa catalana que siempre haba pedido medidas proteccionistas. El ferrocarril no tiene impacto en la industria. No arrastra desarrollo. Se produce un efecto fallido (bancarrota). Problemas en la Balanza de Pagos. Prdida de las ltimas colonias. El proteccionismo se expande alrededor del mundo, excepto en GB y Holanda.

PROTECCIONISMOHay 2 tipos de proteccionismo: Selectivo: slo afecta a algunos sectores. Integral: modelo espaol. Todo se protege. Afecta a la agricultura y a la industria. Dos medidas: aranceles y cuotas/contingentes.Barreras: (1) Aranceles: grava al consumidor los productos importantes. (2) Cuota/contingente: al ao slo se puede importar una cantidad marcada de un producto.

Modelo librecambistaOA: productos interiores. Estamos dispuestos a producir esta cantidad a este precio.AB: demanda cubierta a bajos precios por importaciones: productores satisfechos, consumidores insatisfechos.Modelo proteccionistaSi ponemos aranceles: Oferta nacional OC > OA productores satisfechos. Demanda OD < OB librecambista consumidores insatisfechos. Importaciones CD < AB librecambistas exportadores insatisfechos.Adems, en Espaa: Fuerte intervencionismo del Estado en la economa. Tendencia al oligopolio. Aparicin y crecimiento de la burguesa financiera.

TEMA 2: LA AUTARQUA (1939-59)Hay que entender la autarqua en el contexto de posguerra de la Guerra Civil y la IIGM.Influencia italiana el referente terico es el fascismo italiano de Mussolini. El Duce deca que un pas ha de poder salir del imperialismo.Se lleva el proteccionismo hasta sus ltimas consecuencias sigue la dinmica proteccionista imperante desde 1880-90, pero se lleva al extremo de prohibir las importaciones.Trata de conseguir la autosuficiencia econmica respecto al exterior, pero nunca se consigui, porque Espaa depende fuertemente del suministro externo de bienes como el petrleo.Intervencin estatal muy fuerte Regulacin econmica mayor que en el comunismo. Haba que pedir permisos para llevar mercancas entre provincias espaolas. Todos los salarios estaban regulados por el Estado.Durante la autarquia los empresarios (grandes y con contactos en el gobierno) compraban los productos en el exterior respetando las cuotas a la importacin y como la oferta era escasa, podan vender el producto hasta seis veces ms caro que en el mercado internacional. Sindicalismo vertical y corporativo organizacin sindical por sectores que defiende intereses comunes de trabajadores y empresarios. Sindicato del metal, de la alimentacin...

La autarqua fue voluntaria en un principio pero con el boicot internacional de 1945 el resto de pases cerraron sus fronteras y la autarqua se convirti en obligada. Entre 1945 y 1952 la Argentina de Pern fue el nico pas que comerciaba con Espaa.La IIGM favoreci a Espaa, que desde su neutralidad venda tanto a alemanes como americanos.Coste social de la autarqua miseria, inflacin, racionamiento (cartillas y colas).A partir de la Guerra Civil la moneda en funcionamiento no guarda relacin con el oro del banco central (porque no hay). Poltica monetaria expansiva ms emisin de moneda que produccin. Desequilibrio entre oferta y demanda. Inflacin.

BRETTON WOODSLos pases y economistas que se vieron ganadores de la IIGM se renen para establecer el sistema monetario internacional. Bretton Woods trat de poner fin al proteccionismo del perodo 1914-1945, que se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tena que existir una poltica librecambista, donde se estableceran las relaciones con el exterior.

La cumbre tena tres pilares:

(1) Monetario (FMI):Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y facilitar el desarrollo a travs de la influencia en las polticas econmicas de los pases como condicin para obtener prstamos, alivio de la deuda y ayudas.

(2) financiero (dar prstamos a los pases menos desarrollados con la creacin del BM)

(3) (3) comercial (creacin del GATT). Se basaba en las reuniones peridicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reduccin de aranceles, segn el principio de reciprocidad

El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Econmico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a travs de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio slido y estable fundado en el dominio del dlar. La conferencia de Bretton Woods estableci una equivalencia fija entre dlares y oro (una onza de este metal valdra siempre 35 dlares) con lo que la moneda estadounidense se convirti en la divisa de referencia.

Hasta entonces los pases respaldaban las diferentes monedas nacionales con sus reservas de oro que, con el enorme gasto blico, haban cado en picado en la mayora de pases. La conferencia de Bretton Woods estableci una equivalencia fija entre dlares y oro (una onza de este metal valdra siempre 35 dlares) con lo que la moneda estadounidense se convirti en la divisa de referencia

Tipo de inters precio del dinero. Es el inters que tendrs que pagar al devolver un prstamo.Efecto multiplicador del dineroKeynes propona la creacin de una moneda nica, mientras que Whait defenda la relacin dlar-oro.Espaa no estuvo en la cumbre ni ingres en el FMI, as que no se aceptara el cambio pesetas-dlar hasta 1959 , cuando se establece el cambio fijo 1$ = 60 pesetas.El 15 de agosto de 1971 Nixon dice que se termina con la relacin dlar-oro EEUU no cambiar ms dlares por oro.

Etapas autarqua

-1939-52 Miseria, inflacin, hambre, economa de guerra (cartilla de racionamiento). La culpa siempre era de la pertinaz sequa.-1953-57 Recuperacin de la mano de cierta apertura internacional. A partir de la guerra de Corea el discurso franquista se vuelve ms anticomunista que fascista. 1953 Acuerdo de Amistad y Cooperacin EEUU-Espaa: EEUU enviaba alimentos y mercancas y Espaa pagaba con pesetas que se empleaban en construir las bases militares americanas. El programa de EEUU se llama PL480 y an continua. La apertura termin con el racionamiento. Crece la industria (53 nace la SEAT) y se necesita importar ms pero el Estado no tena divisas para pagar.

-1957-59 Suspensin de pagos internacional. El Estado no puede pagar = no puede continuar la autarqua.

Sectores econmicos de la autarqua 1939-59-Agricultura Contrarreforma social de la tierra agraria: se devuelven las tierras expropiadas durante la II Repblica a los antiguos propietarios. Reforma tcnica de la agricultura: agricultura de regado aumenta la productividad, garantiza la estabilidad de la produccin y diversifica los productos. Franco inaugurando pantanos.-Industria y transportes se crean los holdings como Instituto Nacional de Industria (INI) y Renfe.

Poltica econmica-Poltica monetaria Al terminar la GC se convierte la peseta republicana en franquista, pero el dinero impreso antes de la guerra segua siendo vlido. No haba relacin entre emisin de moneda y el oro (porque no haba). Esto genera mucha inflacin.-Poltica fiscal presin fiscal baja, continuas moratorias fiscales. Franco perdonaba muchos impuestos cuando haba mal ambiente.-Poltica presupuestaria presupuesto pblico deficitario.-Poltica laboral Reformas llevan al trabajo agrario. Paternalismo laboral: si el trabajador se hace viejo se tiene que quedar, difcil despedir.TEMA 3. PLAN DE ESTABILIZACIN 1959Entre 1957 y 1959 Espaa est en suspensin de pagos: no puede afrontar sus deudas ya que no tiene liquidez, as que es necesario cambiar el sistema mediante un Plan de Estabilizacin.Estabilizar la economa y buscar un equilibrio interno/externo.-Equilibrio interno (indicador: inflacin) Equilibr interior: INFLACI ALTA. 1) Dficit pressupostari pblic (emissi de diners)2) Tipus d'inters ms car (els bancs no donen crdits) 3) Baixa la demanda-Equilibrio externo (indicador balanza de pagos) la solucin es la devaluacin para exportar ms. Nota: las devaluaciones funcionan en funcin de la elasticidad de la balanza de pagos.Liberalizacin exterior (FMI, BM, pases occidentales [hoy OCDE])Ajuste econmico, ms apertura internacional (bajada de aranceles y cuotas y mayores facilidades para inversores extranjeros) y menos intervencin del Estado en la economa.Servicios turismo en Espaa, era barato venir. Remesas emigrantes enviaban dinero.Espaa poda ir devaluando para recuperar la economa.Plan de estabilizacinComienza en el 57 y se concreta por decreto ley en el 58.Recibi ayudas econmicas del FMI, OCDE y sobretodo de EEUU.-Devaluacin desde 10 pesetas = 1$ hasta 60ptas =1$. Con este tipo de cambio Espaa entra en el FMI.-Congelacin salarios de los funcionarios.-Sistema de recaudacin de impuestos global por gremios. Ej.: entre todos los zapateros tienen que pagar una cantidad determinada, as la presin fiscal se lleva a un rango inferior.-Dentro de la liberalizacin econmica internacional aumento de arancel, apertura/desaparicin de cuotas y ley muy favorable a la inversin extranjera (empresas y comprar casas: Reanult).El caso de Renault: el arancel era altsimo, as que la solucin era poner una fbrica en Valladolid para el mercado interno. Se producan coches pequeos.

Tambin electrodomsticos (Milunex, Braun) o alimentacin.El Plan de Estabilizacin tuvo un impacto positivo tanto a corto plazo como para preparar el Desarrollismo de los 60.La industria no crea muchos puestos de trabajo. Los sectores tradicionales como la agricultura o el textil pierden puestos de trabajo, pero s que los crean el sector servicios y la construccin.(FORA DEL TEMA)Balana de Pagaments 3 Tipus: (Transaccions entre residents i no residents per Any. No s Estat, no sn els Pressupostos pblics)1) Per Compre Corrent: B. Comercial: Importacions-Exportacions. Si un pas viu per sobre o per sota de les teves possibilitats* B. Serveis: (Turisme, a Espanya generalment s positiu) B. Rendes: empreses de fora aqu, cobren royalties i patents (negatiu) B. Transferncies: (a Esp: Remeses)

2) Capital3) Financera: Inversions estrangeres Directes Immoble Cartera

* Importacions-Exportacions: Taxa de Cobertura: Exp x 100 ImpLa Taxa de Cobertura d'Espanya normalment s -100. Aix que viu per sota de les seves possibilitats.Taxa d'apertura: Exp + ImpPIB

TEMA 4. EL DESARROLLISMO DE LOS AOS 601960-75 El milagro espaol-Periodo de crecimiento rpido. Los pases OCDE incrementan su PIB en un 4% anual y un 5,5% de PIB per cpita. Espaa sube un 6% anual.-Convergencia real con los pases de Europa. Espaa llegaba al 80% de convergencia con la media de la UE en 1975. En 1960 solo era del 60%.Factores de crecimientoContexto internacional muy favorable. Occidente crece.Llega mucha inversin extranjera (multinacionales y pisos).Emigracin. 1 milln de espaoles se ha ido fuera ( envio de divisas)Turismo.El motor principal del desarrollo fue la industria. Fue la clave para subir la productividad. Si fuera turismo+construccin la productividad sera baja.Caractersticas1) El desarrollo se enfoca hacia el mercado interior (al revs que Japn o China). Como los aranceles son del 100% de tal forma que las importaciones son caras, si se pone una fbrica en Espaa, se vende a los espaoles. 2) Proteccionismo arancelario.3) Sustitucin de importaciones con sucursales de empresas multinacionales, sobretodo europeas.4) Incorporacin de tecnologa extranjera. Una empresa espaola paga patentes/royalties.5) Multinacionales montan filiales joint venture (riesgo compartido con socios espaoles). Eso s, las filiales estn poco integradas en el conjunto mundial de la firma. Las filiales de Espaa solo producan para el mercado interior.6) Balanza de pagos. Balanza comercial deficitaria. Tasa de cobertura de 50 (se exporta ms de lo que se importa). Con las exportaciones solo se paga la mitad de las importaciones. -Turismo: se compensa el 80%, dficit balanza comercial.-Remesas de emigrantes: se compensa el 20%, dficit balanza comercial.Por eso la balanza de pagos por cuenta corriente queda igualada.Balanza financiera: inversin extranjera sube las reservas.7) Formacin bruta del capital. Muy elevada: se ahorra mucho y se invierte mucho. Inversin privada: bancos extranjeros y economa domstica (compraba un piso). No endeudarse, no hipotecarse, trabajar ahorrar y comprar el piso.8) Mercado de trabajo plena ocupacina) Emigracin 1 milln de personas.b) Baja tasa de actividad de las mujeres.c) Cambios sectoriales de la mano de obra. Necesidades de servicios y construccin. La agricultura expulsa gente. Industria no cre muchos puestos de trabajo.9) Crisis de la agricultura tradicional.a) Proceso de modernizacin mecanizacin y disminucin de la mano de obra. 4 trabajadores fuera pero entra un tractor (ms productividad).b) Cambio en la composicin de la almientacin. Durante la autarqua muchos cereales y legumbres. Ahora cambia el consumo: ms dinero, mayor consumo de protena animal.c) Se necesitan nuevas producciones. En 1965 la balanza agraria era negativa, es decir, que el consumo era ms elevado que la produccin, con lo cual haba que importar ms.10) Modelo desequilibrado territorialmente tres zonas de 1: Cataunya, Pas Vasco y Madrid; de 2 Valencia, Zaragoza y Valladolid y el declive de Asturias y Cantabria. Con todo, la renta per cpita era similar en todas las provincias. Los campesinos ms pobres emigran a las zonas con demanda de trabajo y se quedan los que tienen dinero. El PIB/percpita es similar pero el PIB provincial baja. Adems, en las provincias de 1 hay ms personas, con lo que se reparte el PIB per cpita.11) Poltica econmica para regular la economa. Espaa no practicaba el keynesianismo, sino una poltica de stop and go segn la poltica monetaria. Cuando el turismo y las remesas no eran suficientes hacan stop. Suben el inters del dinero y no puede endeudarse nadie. Balanza de pagos por cuenta corriente era negativa. Tipos de inters suben y los crditos bajan: stop. Si baja la actividad, bajan las importaciones y las empresas han de intenta exportar. Pero segua pleno empleo. Cmo? Jornada laboral de 8 horas + 4 horas extra. Con las horas extra te comprabas el piso, el coche etc. En pocas de stop el empresario no da horas extraordinarias. Era muy difcil perder el puesto de trabajo (poltica laboral franquista muy paternalista).12) Circuitos privilegiados de financiacin. Poltica de apoyar algunos sectores especiales de la economa con intereses bajos en los crditos, sobretodo a grandes empresas nacionales: elctricas, siderurgia, cemento. Tambin se daban facilidades a las empresas que se localizaban en los polos de desarrollo nica poltica equilibradora entre territorios. Algunos funcionaron y otros no. 13) Supervit del presupuesto pblico y presin fiscal baja. Impuestos indirectos y pocos directos. El Estado gastaba poco: nada en Estado del Bienestar. Carretera MAD-BCN 30 aos de construccin. ( Por eso hay supervit)14) Concentracin bancaria y oligopolio financierolos siete grandes bancos hacan poltica conjunta.15) No planes econmicos, sino indicadores. La economa de mercado no es planificada; los planes los hacen los comunistas. En Espaa se hacen planes indicativos, es decir, el Gobierno seala qu sector crecer en un futuro y garantiza facilidades a las empresas que hagan inversin en aqul sector.

TEMA 5. AGRICULTURA Y RAMADERIA EN ESPAASector con poco peso hoy en da 2-3% del PIB espaol y 3-6% de la ocupacin.Es un sector en fuerte retroceso, que ha ido cayendo en las ltimas dcadas y se encuentra muy limitado en los pases desarrollados. Eso s, arrastra mucha actividad gracias a la cadena agroalimentaria (transformacin de los productos agrcolas en productos alimentarios). Tambin hay que tener en cuenta los inputs (actividades previas) de los productos agrcolas. Si tenemos en cuenta las actividades previas y posteriores, el sector agrcola es la 1 actividad econmica.El sector primario no solo abarca la agricultura, sino toda actividad que se dedique a la obtencin de materias primas (minas, pesca etc.). El sector agrcola tambin comprende la actividad ganadera. Importancia de la agricultura en los procesos de desarrollo econmico1) Proporciona mano de obra a los otros sectores econmicos (campesinos que dejan las tierras).2) Sirve como eje de financiacin del desarrollo econmico. El excedente monetario de los campesinos (ahorro) sirve para desarrollar la industria y los servicios. Tambin mediante polticas pblicas de bajar precios agrarios y subir precios industriales: mimar a los industriales.3) Ha de producir alimentos baratos.4) Los agricultores se han de convertir en el mercado para los productos industriales. Han de ser consumidores de todo.Los productos agrarios son productos especiales-En todos los pases del mundo hay polticas agrarias muy interventoras porqu se consideran los productos agrarios como estratgicos. Existe el miedo a que el pas quede desabastecido ante una eventual crisis alimentaria.-El sector agrario es el mejor repartido territorialmente. Al contrario que la industria o los servicios, que se concentran en ciudades o polos de desarrollo. Proteger la agricultura = proteger el territorio.-Los precios son muy voltiles. Segn King, los precios agrcolas sobrereaccionan a pequeos cambios en la oferta y la demanda. Las polticas agrarias intentar paliar esta volatilidad.-Los productos dependen mucho del clima. Aunque cada vez menos debido a la implantacin del regado, la seleccin/modificacin gentica, la agricultura vertical, los invernaderosSector agrario espaol-Agricultura muy variada y diversa. Tambin en Catalunya.-La produccin agrcola es ms importante que la ganadera. En Catalunya el peso de la ganadera intensiva es enorme.- 4 pas con mayor peso agrario en la UE, por detrs de Francia, Alemania e Italia.-Dualidad en las explotaciones agrarias minifundios vs latifundios. En Catalunya no hay tantos latifundios.-Fuertes barreras de entrada precios muy elevados (prohibitivos) de la tierra tanto para compra como para alquiler.-Muy dependiente del regado. 15-16% de las tierras son de regado y representan el 60% del valor total de la actividad agrcola. El regado proporciona una regularidad en los resultados y una produccin mucho mayor. En Espaa, el 75% del consumo de agua se gasta en agricultura y los agricultores pagan poco por el agua.-Balanza de pagos agraria positiva. Exportamos aceite de oliva, vino, hortalizas, ctricos Importamos cereales y, sobretodo, soja.

PAC (Poltica Agraria Comunitaria)Nace en 1962, la creacin del mercado comn de productos agrarios hace necesaria una poltica agraria comn. Poltica muy proteccionista y muy protectora. Y muy intervencionista. Porque en los aos 60 en Europa an se pensaba en el hambre que se haba padecido durante la IIGM. Intervencionismo no quiere decir que se cierre el mercado internacional. El objetivo de la PAC es la autosuficiencia europea. Tambin busca estabilizar mercados, incrementar la productividad agraria, mejorar la renta de los agricultores y garantizar el abastecimiento a los consumidores (si le mercado no tiene productos europeos, el Estado garantiza la importacin).

Etapas de la PAC:a) 1962-83. Poltica agraria de garanta de precios mnimos para el agricultor. El precio que reciban los agricultores no puede estar por debajo de los precios de garanta. Tambin se establece un precio mximo de venta al consumidor. Esto se hace por un decreto ley en que se establecen los precios de garanta de los productos ms bsicos. Esto se consegua mediante los stocks reguladores: cuando hay un exceso de oferta de un producto, el precio baja mucho; entonces la UE (mediante el organismo FEOGA) lo compra al precio de garanta, lo guarda en los almacenes y el precio del producto vuelve a subir. Si hay stock en los almacenes no lo hay en el mercado. El stock se venda cuando caa la oferta y el precio del alimento suba mucho. Si esto no suceda, se venda el stock en el mercado mundial a un precio menor que el que la UE haba pagado al agricultor europeo (precio mnimo de garanta). Esto supona un coste econmico muy grande para la UE y adems le acarreaba un enfrentamiento con EEUU La UE exporta a un precio < que el precio en el mercado internacional. Esto quiere decir: subvencin de las exportaciones y no le gusta a EEUU, que es el principal exportador mundial de productos agrcolas. La prctica de los stocks reguladores sola aplicarse a productos como la leche, el azcar, los cereales o la carne de vacuno. b) 1983-92. El sotck regulador se haba convertido en un excedente crnico que la UE tena que colocar en el mercado internacional pese a la confrontacin con EEUU. Al coste de la exportacin (por debajo del precio de compra) haba que sumar el coste presupuestario de mantener los almacenes (mirar apuntes). Con la reforma de 1983 se intent limitar la oferta d ciertos productos (sobretodo leche y azcar) mediante cuotas (limitacin de la produccin a una cantidad fijada) y disminuyendo los precios de garanta. Esta solucin no funcion porque los agricultores, al bajarles los precios, aumentaron la produccin para mantener sus rentas. Para superar la produccin establecida por la cuota muchos agricultores/ganaderos compraban la cuota de otro.c) 2 etapa 1992-2003 (pagos acoplados). Reforma motivada por las negociaciones internacionales y el hecho de que la agricultura ahora es parte de las negociaciones internacionales dentro del GATT (hoy OMC). Se trataba de liberalizar el comercio agrario mediante un pago directo a los agricultores que no distorsionase el mercado mundial. Introdujeron as los pagos directos mediante cheques para compensar la disminucin de los precios de garanta, que iran bajando hasta coincidir con el precio de los mercados. La cuanta del cheque dependa de las hectreas, del producto y del rendimiento medio de la zona. Para cobrar los cheques haba que seguir produciendo el mismo producto. En un principio, eran los cereales los que cobraban el cheque pero cada vez eran ms productos.d) 3 etapa 2003-2013 (pagos desacoplados). El agricultor sigue cobrando el cheque segn las hectreas que tenga pero independientemente de si produce o no. Si, se paga una ayuda, pero no hay produccin, no influye en el mercado mundial. 1983 Cuotas por pases: miedo de los pases comunitarios al potencial agrario de Espaa y Portugal.1992 Pagos directos acoplados (continuar produciendo).2003 Pagos directos desacoplados (no hace falta seguir produciendo). GATT/OMC: caja roja (prohibida) o verde (permitida), ayudas que no afecten al mercado internacional agrario. Las ayudas de la PAC estn en la caja ambar (toleradas pero hay que reducirlas progresivamente.Ayudas al desarrollo rural (20-25% del presupuesto PAC). 3 ejes:a) Ayudas a la competitividad de los agricultores.b) Medio ambiente (agricultura sostenible).c) Diversificacin del mundo rural. Mediante los Planes de Desarrollo Rural, por pases o regiones. Puedes pedir la ayuda para abrir una peluquera en el pueblo. Europa se ha comprometido, desde la Ronda de Doha de la OMC, a ir quitando las ayudas a la exportacin. Hoy casi no existen ayudas a la exportacin. Hoy en da an se hacen stocks pero pocos.Con los pagos acoplados, la cantidad del cheque se calculaba segn las hectreas, el producto y la produccin media de la zona o regin. Cmo se define la cantidad del cheque desacoplado? Los pagos se hacen mediante un Derecho de Pago nico (DPU) por hectrea. 1 precio nico por hectrea independientemente del producto cultivado. Cada pas puede escoger entre dos formas de pago:-Pago histrico la cantidad que se cobraba histricamente de la PAC se divide entre las hectreas que posee el agricultor reconocidas por la PAC. Solo las hectreas en que se cultivan ciertos productos son reconocidas y tienen derecho a cobro. Modelo que siguen la mayora de pases de la UE: Espaa, Catalunya, Francia Si yo cobraba 5000 euros por 100 hectreas de cereal DPU = 5000/100. Si yo cobraba 5000 euros por un rebao de 500 reses que lo tena en 2 hectreas DPU =5000/2-Regional se divide el total del pago de la PAC para la regin a partes iguales entre los agricultores. Cobran lo mismo; el problema es saber cmo se define regin: regiones administrativas o regiones agrarias (de regado, de secano, de montaa). Este pago depende de la Superficie Agraria til (SAU): se calcula dividiendo el precio de la ayuda entre el n de hectreas tiles. SAU es el futuro y baja mucho la cantidad de dinero. Eso s, se aumentan las cantidades de hectreas (SAU) y baja la cantidad de precios.Uno de los grandes problemas de la agricultura es que los propietarios que cobran la PAC por no producir, rentan sus tierras a otros campesinos que no figuran en ninguna parte, que no reciben ayudas y que s que sufren la volatilidad del mercado. La reforma ha de encontrar la unin entre la gente que cobra la PAC (latifundistas) y la gente que trabaja la tierra. Muchos ministros y comisarios de agricultura han sido propietarios de grandes fincas.

CRISIS ECONMICA 1973-1985 A nivel mundial (mundo occidental rico: EEUU, Europa, Australia, Sudfrica y poco ms) crisis occidental. La crisis llega despus de un periodo de crecimiento muy rpido (1945-73) provocado por: Reconstruccin de la II Guerra Mundial. Hegemonia de los EUA, lider que ordena Orden monetario comercial y financiero. Nacido en Bretton Woods en el ao 44. Materias primas baratssimas. Muy positivo para los pases desarrollados y peor para los subdesarrollados que las exportaban. Aos rpidos de avance tecnolgico ( La tecnologa se aplica a la industria, clave de la productividad) Crecimiento con apertura comercial creciente y una avance internacional liderado por empresas multinacionales ( Ford casi llega al milln de empleados). Competencia entre el bloque capitalista y el bloque comunista/ socialista. Se desarrolla el Estado del Bienestar: respuesta que el capitalismo da a la amenaza comunista. Razones de la crisis En 1er lugar. La Crisis de Bretton Woods. En marzo de 1973, se acab este tipo de cambio fijo y se produjo una crisis del sector monetario. A partir de este momento se acaba con el patrn dlar y el mercado monetario flucta. Inestabilidad monetaria. Es un factor muy importante, al acabar los acuerdos monetarios, tambin los acuerdos de ndole comercial entran en crisis. En 2nd lugar. La crisis de las materias primas. Desde 1971 haba aumentado muy rpidamente el precio de las materias primas y este aumento todava se acelera ms en 1973. No tan solo aument el pretroleo, todas las materias primas aumentaron, la URSS surgi como fuente demandante. En 3er lugar. La crisis energtica. Desde 1971 comenz a subir el precio del petroleo, pero en 1973 el mundo rabe determina el boicot a todos los pases amigos de Israel. El petroleo se utiliza como arma poltica. En 4t lugar. La crisis alimentaria. En 1973, los precios de todos los productos alimentarios se disparan. Las razones fueron diversas. - Las condiciones climticas no fueron buenas - Se da un aumento importante del precio de las materias primas debido al aumento de la demanda por la entrada en el mercado de nuevos consumidores (URSS).- EE.UU, el gran productor de alimentos, llevaba una poltica de control de la oferta conocida como Set Aside, que consista en pagar a los agricultores para que dejasen tierras sin trabajar. En 5 lugar. El deterioramiento de la relacin entre Europa y EE.UU. Por primera vez desde la II Gm, se cuestiona seriamente la hegemona de los EE.UU. La recuperacin de Alemania y Japn contribuy enormemente. EE.UU pierde su gran potencia comercial. Comienzan a generarse relaciones cada vez ms conflictivas entre Europa y EE.UU como, por ejemplo, el embargo de soja: EE.UU determin no vender soja a Europa en 1973. En 6 lugar, la Crisis social. A final de los aos 60 y principios de los 70, la clase obrera estaba ms reivindicativa que nunca, con una fuerza que nunca haba tenido. El motivo, era la plena ocupacin, las empresas eran grandes y sus sindicatos potentes. Las tensiones son, pues, muy fuerte. A principios de los aos 70 todo se concentraba en la empresa, todos estaban en plantilla. Actualmente, hay mucha externalizacin. La concentracin dentro de una misma plantilla daba mucha fuerza a sus trabajadores.Todas las normas de Bretton Woods quedan anuladas. Crisis actual aumento del precio de materias primas y de los alimentos (desde 2008) por el aumento de la demanda (China). Tambin suben los precios porque la agricultura depende de la climatologa.

Poltica de respuesta ante la crisisDespus de la IIGM los economistas eran profesionales de prestigio porque pareca que se haba puesto fin a los ciclos econmicos gracias a las polticas keynesianas. Normalmente, cuando haba recesin coincida con deflacin y cuando haba crecimiento coincida con inflacin. Sin embargo en 1973 coinciden la recesin y la inflacin. Los precios, los salarios etc. suban pero los consumidores frenan el consumo porqu las noticias pintan un panorama muy negro y la gente empieza a ahorrar.Ante esta situacin, las polticas keynesianas no eran adecuadas porqu se corra el riesgo de generar ms inflacin. Finalmente se aplic una poltica keynesiana (porqu no se conocan otros remedios) poltica de gasto pblico para reactivar la economa pero con un control de precios y de rentas (salarios). Inyectar demanda pero en la medida de lo posible controlar salarios (negociacin con sindicatos) y regular los precios (pan, energa etc.) en la medida de lo posible, ya que estamos en una economa de mercado. Se intentan regular los precios ms institucionales transporte pblico, precio mnimo del pan, la electricidad, las tasas universitarias, precios de billetes de avin. Procuraban controlarse: poltica general de congelacin de precios. Poltica energtica. 1.- Dejar aumentar los precios de la energa siguiendo los precios del petrleo. Cuando pagamos la gasolina, pagamos el petrleo + los impuestos. Podan haber compensado la subida del petrleo con la bajada de impuestos pero no lo hicieron. Trasladar el aumento de precio de petrleo al precio de la energa. 2.- Medidas estrictas de ahorro energtico. Poltica presupuestaria y fiscal dficit presupuestario para generar demanda pblica (keynesianismo). El gasto pblico se utiliza para dar subsidios a los parados para no perderlos como consumidores. Subsidios de tiempo indefinido mientras se estuviese parado. Esto en un contexto de plena ocupacin, con un paro de 3-4%, y donde lo normal era que la vida laboral de un trabajador transcurriera en una sola empresa (fidelizacin). El dficit se estaba financiando con creacin de moneda, as que haba que ir con cuidado con la inflacin. El dficit suba (5%) pero porque se asuma que era una situacin de crisis coyuntural. Poltica muy agresiva de apertura de nuevos mercados. Las empresas con problemas por la falta de consumo en el mercado interior occidental pasan a buscar clientes en otros pases (productores de petrleo, emergentes). Poltica muy fuerte de facilidad crediticia (tipos de inters bajos) a nivel internacional, tanto pblicas como privadas. Recuperacin del mercado privado financiero internacional. Despus de la crisis del 29 el mercado financiero privado internacional se cerr. Hasta ese momento la gente que tena ahorros no los dejaba en el banco, sino que los inverta en el mercado financiero internacional (acciones en una mina de diamantes de Sudfrica, empresas argentinas etc.). Funcionaba como ahora: especulacin, ahorros que van a otros pases etc. En Bretton Woods se decidi que la financiacin internacional deba ser pblica y para ello se cre el BM, a cuyo crdito acudan mayoritariamente pases pero tambin empresas privadas. El BM financi la modernizacin de la Renfe en los aos 60. Se daban crditos a pases subdesarrollados con muy buenas condiciones (inters bajo, en dlares, a largo plazo). Estos pases se endeudaban y terminaron con la crisis de la deuda externa en los 80s. El problema fue que los crditos no se convirtieron en demanda para las empresas europeas. Ara els pasos rics amb petroli no es fien d'EEUU i comencen a deixar els seus dlars a Europa. CANVI: ja no canvien la moneda d'EEUU en la nacional de l'Estat, sin que la guarden en dlars. EUROMERCATS: mercat financer en una moneda diferent a la del banc on s'ubica l'entitat. => PETRODLARS. A ms, els bancs europeus deixaven en deute aquests dlars a pasos d'Amrica Llatina (Mxic i Veneuela, sobretot). Aix va portar a la crisi dels 80s del Deute extern. La URSS tena muchas reservas en dlares pero no se atreva a depositarlas en EEUU, as que montaron un banco sovitico en Alemania. Poltica de control de precios y rentas. Control de los precios administrados, aquellos en los que el Estado tiene incidencia. Negociacin de rentas con los sindicatos.Todas estas medidas fueron exitosas y en 1977 se crea que se haba salido de la crisis. Euromercados mercado financiero que acepta depsitos y concede crditos en moneda distinta a la del pas en que est ubicado. Operaban con dlares dentro de Europa. Rpido crecimiento desde 1973. Se llaman euromercados porqu comenzaron siendo mercados que operaban fundamentalmente con dlares dentro de Europa en lugar de enviar los dlares a USA. El origen de muchos de estos dlares eran las ventas en petrleo de los pases productores (petrodlares) que empezaron a invertirlos en Europa en lugar de en USA. Se rehace el mercado internacional financiero privado desde los 70. Este mercado haba desaparecido desde la crisis de 1929 y el nico mercado financiero internacional era de carcter pblico (BM,FMI, Banco de Desarrollo Americano, Africano etc.)

DIFERENCIAL CRISIS73 ESPAA 940La crisis llega con retraso a Espaa (1975) pero es muy profunda porque coincide con la transicin poltica. Nos afecta ms que a otros pases.1960 60% del PIB per cpita de la media UE.1975 80%1985 70%ndice de convergencia, aproximacin a la media europea. Crecemos ms rpido y caemos ms fuerte que la media del resto de pases europeos.

-Polticas adoptadas Poltica compensatoria compensan los impactos del aumento del precio del petrleo de forma que estos incrementos no se reflejan en el precio final. Cmo? Bajando los impuestos a la gasolina y los impuestos en general. Se hizo porqu se pensaba que la crisis era coyuntural y que haba que resistir. Espaa no sufra embargo de petrleo (buenas relaciones de Franco con los jeques) y tena muchas divisas y una economa saneada. A partir de 1975 se aplica una poltica monetaria restrictiva tipos de inters altos para controlar el consumo y la alta inflacin. 1976 poltica econmica permisiva medidas para asegurar una transicin pacfica por encima de las prioridades econmicas. Ej. Si se quejan los funcionarios se les sube el sueldo, pensiones a excombatientes etc. Esto conlleva un gasto pblico. Franco muere con supervit y la Transicin pudo hacerse tranquilamente gracias al dficit. En otros pases los dictadores dejan la caja vaca y las transiciones son ms convulsas. Septiembre 1977 Pactos de la Moncloa poltica de estabilizacin econmica con poltica de rentas. Plan de estabilizacin (siempre tiene estas medidas) reequilibrar los pagos con el exterior (mediante devaluacin monetaria) y controlar la inflacin.-Caractersticas de la estructura productiva espaola que la hicieron especialmente dbil ante la crisis.1. Fuerte dependencia energtica, petrleo. Los recursos autctonos no llegaban al 30% de la demanda. Hidroelctricas (pantanos) y carbn. Subi la factura energtica pero se compens bajando impuestos. Se inicia una poltica de diversificacin energtica (nuclear).2. Especializacin productiva en algunos de los sectores ms afectados por la crisis siderurgia, textil, industria naval (debido a la guerra del petrleo se necesitan petroleros mucho ms grandes y Espaa no puede hacerlos porque han de dar la vuelta a frica. Corea comenz a construir estos grandes barcos). La siderurgia par totalmente por falta de demanda externa e interna, los pases tiraban con su produccin nacional. Guerra del acero UE-USA, Europa intent colocar el exceso productivo de acero en EEUU mediante dumping. El textil cay porque la gente ahorraba y recosa la ropa. Ahorraban antes en ropa que en comida o, sorpresa, las vacaciones.3. Sector industrial muy dependiente del crdito bancario y muy sensible al tipo de inters.4. Sector agrario insuficientemente ajustado en cuanto a la oferta/demanda. En los 60s se empieza a consumir ms carne y hay que importar cerdos y pollos y soja y trigo para alimentarlos. An producamos demasiadas legumbres y cereales.5. Sector servicios muy ineficiente e inflacionista. Comercio pequeo (el colmado como ltimo eslabn de una cadena muy larga en la que cada parte suba los precios en previsin de la inflacin). El comercio ineficiente pero la hostelera lo hizo bien por la fuerte competencia.6. Sistema bancario oligopolstico y con falta de competencia. Los bancos no se abrieron a la inversin extranjera (esta slo se permita en la industria y no se permita en los medios de comunicacin).-Otros elementos. Minuto 46 Huelga de inversiones durante la transicin. Haba miedo y no se inverta. Fuga de capitales a Suiza Los bancos pusieron en venta muchas de sus empresas. Se venda mucho y se compraba poco. Solo compraban Rumasa, los extranjeros y el Gobierno (Patrimonio Nacional). El jefe se iba y se llevaba el dinero; los empleados protestaban y el Gobierno compraba la empresa quebrada. Caractersticas macroeconmicasEl paro an no preocupa al Gobierno en 1978. Las causas del paro eran la crisis, las mujeres y el regreso de emigrantes. Pactos de Moncloa junio de 1977. Tras las elecciones se renen para controlar la economa. Espiral inflacionista suben los precios y suben los salarios (pescadilla que se muerde la cola). Medidas:1. Devaluacin monetaria intensa para reequilibrar la balanza de pagos (25%).2. Acuerdo con los sindicatos para que el aumento de salarios fuera en funcin de la inflacin prevista y no de la pasada. En junio del 77 la inflacin estaba al 32% y se previ una del 20% para el ao siguiente. Para que los sindicatos aceptaran se acompa de medidas estructurales.3. Reforma fiscal - Nuevo IRPF. Impuesto de patrimonio (para controlar el fraude en el IRPF. Se termina el secreto bancario; obligacin de informar a Hacienda. Tampoco nadie meta el dinero en pesetas durante la transicin.Aumento del cuerpo de inspeccin de Hacienda para luchar contra el fraude.4.Reforma financiera.Liberalizacin cajas de ahorro (bancarizacin: pueden hacer cosas propias de bancos). Se deja entrar a la banca extranjera (sucursales).Estado Benefactor se inicia su construccin sobretodo en educacin y sanidad. Se ampla (nace de verdad) el seguro de paro. Mejora tmida de pensiones de jubilacin.

2 crisis 1979-83 EEUU (-85 ESPAA) minuto 10

Esta crisis tiene un nico origen el aumento de los precios del petrleo. En diciembre de 1978 el barril de petrleo estaba a 13$ y en diciembre del 79 subi a 30$.Esto provoc un aumento de los precios en general (inflacin).Para afrontar la crisis se pusieron en marcha polticas muy distintas a las keynesianas. Reagan y Tatcher apostaron por polticas econmicas de oferta y todos los pases terminaron siguindoles (internacionalizacin). Miterrand prometi socialismo y termin siguiendo la receta Tatcher-Reagan. Las polticas keynesianas provocan inflacin y esta crisis parte de la inflacin. Este cambio significa que lo que hay que reanimar para salir de la crisis no es la demanda, sino la oferta. Se basan en la Ley de Say toda oferta crea su propia demanda (si creo oferta, creo salarios y, por tanto, demanda). Los autores neoliberales opinan que la disminucin o debilidad de la oferta se debe a una excesiva presin fiscal. Por lo tanto, el culpable es el Estado que se queda con parte del sueldo del trabajador que servira para consumir, con parte de los beneficios empresariales que ya no se pueden reinvertir o que pone demasiados impuestos para abrir una empresa. El Estado ha dado demasiada proteccin a la clase trabajadora y demasiado poder a los sindicatos. Hay que adelgazar el Estado y dejar margen a la iniciativa privada. Existe el riesgo de que si se baja la presin fiscal el Estado tenga dficit y acabe la cosa en inflacin. Reagan se opuso a esta teora con la Curva de Laffer A ms presin fiscal, ms recaudacin, hasta que llegamos a un punto x en que, pese al aumento de la presin fiscal, se recauda menos porque se est ahogando a la economa. Una vez pasado el punto x, cuanto ms se baja la presin fiscal, ms se recauda. El problema es que nadie sabe cual es el punto x. Haba que convencer a Reagan de que se haba sobrepasado el punto x.

Cuando hay crecimiento econmico esto funciona muy bien. En Espaa baj mucho la presin fiscal en los ltimos aos pero como haba mucha compra de vivienda se recaudaba mucho por el IBI. Poltica monetaria restrictiva (suben los tipos inters) para controlar la inflacin. Si se genera dficit pblico hay que financiarlo de forma ortodoxa emitiendo deuda pblica y no fabricando moneda (que genera inflacin). Cuando Reagan lleg a la presidencia los EEUU eran el principal acreedor mundial y cuando se fue era el principal deudor porque durante todo su gobierno estuvo generando dficit y financindolo con emisiones de deuda. Minuto 37-38 explicacin unin monetaria, deuda, eurobonos, prima de riesgo etc. Lucha contra el igualitarismo social buscado durante la poca de keynisianismo e intervencin estatal, que consista en que los ricos pagasen ms impuestos para redistribuir la riqueza. Ahora los economistas de la oferta (Escuela de Chicago, neoliberal) apuestan por un modelo en el que quien ms trabaja, ms cobra y adems tiene que fardar y comprarse un buen coche y una casa etc. Filosofa de competitividad por encima del igualitarismo.

Subpolticas de las polticas de oferta1) A nivel energtico poltica muy fuerte de ahorro que fue muy exitosa. Se puso de moda trabajos como el de especialistas en eficiencia energtica (como ahora). Se mejor mucho la eficiencia energtica de los coches porque toda la industria se puso a trabajar en ello.2) Poltica presupuestaria de dficit (se intent controlar pero siempre haba) financiado con endeudamiento. Esto comport la subida de los tipos de inters porque el Estado chupaba mucho ahorro privado. Reagan dijo que disminuira el gasto pblico, pero realmente no poda despedir a muchos funcionarios y porque se li con el programa armamentstico de la guerra de las galaxias.3) Poltica monetaria restrictiva tipos de inters altos y poco crdito.4) Poltica de control de precios y rentas.

La poltica aplicada en EEUU comport:-Gran aumento de los tipos de inters.-Devaluacin del dlar enorme.-Necesidad muy grande de recursos para financiar el dficit del presupuesto de EEUU.Enormes dificultades de los pases endeudados en la etapa anterior (crisis de la deuda externa) Amrica Latina, frica, Asia, Europa del Este. Estos pases firmaron crditos a tipos de inters variables a devolver en dlares. Se gastaron el dinero en comidas de langosta para los polticos o en desarrollar el mercado interior, no en generar actividad econmica que proporcionase divisas. Mayor esfuerzo para devolver el crdito en moneda local. Por su parte, los asiticos (algunos, tampoco todos) firmaron los crditos a tipos de inters fijos y los invirtieron en industrias exportadoras. Cuando usted debe al banco 1000 usted tiene un problema pero cuando le debemos miles de millones al banco el problema es del banco. Estos pases se endeudaron con la banca privada. El FMI les dio dinero para que pudiesen devolver los crditos. Con lo cual ahora los pases le deban dinero a la banca internacional pblica (se ha hecho pblica una deuda privada para que el sistema financiero no se hunda) y esta les exiga duros planes de ajuste estructural para asegurarse de que les devolvan el dinero (privatizaciones, liberalizacin, mejorar exportaciones, generar divisas etc.). Se cre un mercado de la deuda externa: el banco que tena la deuda de Bolivia de 100$ se la venda a otro banco por 50$ porque necesitaba liquidez. El banco que originalmente tena la deuda perda parte de esta pero ganaba liquidez y el otro banco se quedaba con la incertidumbre de si Bolivia paga o no paga. Cuando un pas rico deca que le perdonaba la deuda a uno pobre lo que haca era coger mil euros y comprar al banco la deuda del pas pobre. Dcada perdida en Amrica Latina: 10 aos de desastre econmico total por el endeudamiento. No se endeudaban ms pero la deuda creca sola al devaluarse sus monedas nacionales. Se pasaron diez aos pagando intereses.-Poltica que obliga a todos a seguirla. Cuando los tipos de inters de EEUU subieron, el que tena francos franceses a un 2% de inters asegurado por Miterrand al cambiarlos a dlares cambiaba el valor y haba una fuga de francos muy grande. Al final Miterrand tambin tuvo que subir los tipos de inters. (si no se entiende, escuchar 1:02 ms o menos). La subida de tipos de inters viene dada por: la emisin de deuda pblica obliga a ofrecer un tipo de inters alto para que los ahorradores se decidan a invertir en una deuda pblica que chupaba muchos ingresos y por la poltica monetaria restrictiva.

2 CRISIS EN ESPAALa Balanza de Pagos por Cuenta Corriente deficitaria indica que el pas vive por encima de sus posibilidades. En 1983 devaluacin de la peseta.Entre 1979 y 1982 el gobierno es inestable. Cuando el PSOE llega al poder en el 82 no hace poltica socialista, sino europesta. Todo es mandado desde Bruselas para entrar en la UE. Espaa cuenta con el padrinazgo de Alemania y entrar a la UE supone estabilidad poltico-econmica.

1 POLTICA Devaluar y hacer bajar la inflacin:-Poltica monetaria restrictiva--> tipos de inters muy altos (20%).-Poltica fiscal orientada a aumentar los ingresos de Haciienda y poltica de lucha contra el fraude.-Poltica de reduccin salarial si bajan los salarios, baja la inflacin.REFORMAS:-Energtica construccin de nucleares. Pero moratoria 1984.-Industrial. Programa de Reconversin Sectorial:a) Facilidades para reducir plantilla.b) Ayudas para modernizar maquinaria.c) El Estado avala a las empresas para pedir prstamos bancarios.d) Unir empresas y especializarlas en productos concretos. Ej.: si tenemos cinco empresas de electrodomsticos una se dedicar a las neveras, otra a lavadoras, y las otras tres las fusionamos y se dedican a los hornos.La poltica de reconversin tuvo xito a corto plazo y las empresas sobrevivieron.-Mejora del paro. Nace el PER. Mejora dela jubilacin.-Sanidad universal gratuita.-Reforma financiera bancarrota de la banca mediana y pequea, que son absorbidas por la gran banca (Banca Catalana absorbida por BBVA). Los ahorradores conservaron su dinero.

INTEGRACIN ECONMICA UEEmpieza explicando lo del multiplicador bancario, coeficientes de caja y todo el tema bancario en general con la orga polticos-banqueros. Tambin la crisis actual, la posibilidad de un euro a dos velocidades, la devaluacin interna etc. Hasta el min. 38Integracin acuerdo entre dos o ms pases para disminuir las barreras econmicas que existen. Existen distintos niveles de integracin:-Acuerdo preferencial dos o ms pases disminuyen las barreras comerciales. Ej.: la Comonwealth o la UE con los pases del Mediterrneo. La UE tiene cientos de acuerdos preferenciales con muchos pases. -Acuerdo de libre comercio supone abolir los aranceles entre los pases que lo firman (estados miembros) pero con autonoma en sus relaciones con terceros pases. Ej.: Zonal de libre comercio de Amrica del Norte (Canad, EEUU y Mjico). EFTA: zona de libre comercio entre la UE y pases europeos que no entraron en la UE (Suiza, GB, Noruega, Islandia etc.)-Unin aduanera se anulan los aranceles internos y se establece una tarifa exterior comn. Es una unificacin de la relacin con terceros pases, como la CEE.-Mercado comn unin aduanera + libertad de movimiento de mano de obra + libertad de establecimiento empresarial + libertad de movimiento de capital.-Mercado nico (pregunta examen) mercado comn + abolicin de barreras no arancelarias (barreras sanitarias, tcnicas etc.). Este tipo de barreras eran muy importantes porque ponan freno a las importaciones y exportaciones, y puso de manifiesto que el mercado comn no funcionaba. Ej: el colorante 123 est prohibido en toda Europa, los juguetes se homologan en una ciudad europea etc.-Unin econmica y monetaria moneda nica y homologacin de polticas (econmica, fiscal, monetaria, presupuestaria etc.). Es necesario tener un mercado nico antes. Es donde est la UE ahora.-Unin poltica polticas comunes pero unificadas en un solo gobierno. Ejemplo: EEUU.UE 15 (pases clsicos) + UE 12 (nuevos de Europa del Este) = UE monetaria.Presupuesto de la UE 1,5% de la suma del PIB de todos los pases. 3% de la suma de los presupuestos pblicos de los pases. Es un % bajo. Es un presupuesto pequeo y adems la PAC se lleva un 40%. Un 35% se lo llevan los fondos estructurales (de cohesin, fondos sociales etc. para los pases de la UE menos desarrollados). El % restante son gastos varios (funcionamiento instituciones etc.). Todos los pases quieren conseguir el justo retorno: si yo pongo x dinero, quiero que me devuelvan x dinero.Espaa entra en 1986 en la UE. Esto supone para Espaa:1. Un desarme arancelario respecto a los Estados Miembros europeos y respecto a terceros pases. La tarifa exterior de la UE era menor que la que tena Espaa con otros pases. Estas tarifas se fueron estableciendo durante un periodo de transicin que termin en 1992. En los 80s el debate para entrar en la UE era por el tema arancelario; cuando se hizo la ampliacin hacia el este, el debate era presupuestario (Cunto nos darn?).2. IVA supone un aumento de la presin fiscal, pero es un impuesto regresivo. Entr el 1 de enero del 86. 3. Libre circulacin de mano de obra nunca tuvo las implicaciones que se esperaban: se esperaba que los espaoles fueran a Alemania a trabajar y fue al contrario. Vino gente muy cualificada en un principio, aunque despus no tanto. La libertad de movimiento de mano de obra estuvo muy limitada por el idioma. Ahora puede ser ms viable porque todo el mundo habla ingls. Erasmus.4. Libertad de movimiento de capital. Aumenta mucho la inversin extranjera directa. En 10 aos las empresas multinacionales compraron mucho. Esta libertad de capitales no ha sido exclusiva en la UE, sino que se ha dado a nivel mundial. 5. Entrada en funcionamiento de las polticas comunes. Espaa es el segundo pas ms beneficiado por la PAC. Espaa ha sido el 1er receptor de fondos estructurales (hasta hace bien poco) gracias a Felipe Gonzlez. Dentro de Espaa recibieron ms dinero las comunidades que eran de objetivo nico (las que tenan una renta per cpita por debajo del 75% de la media europea) diez de las 17 CCAA. Con la ampliacin hacia el este, la media europea del PIB per cpita baj mucho y la mayora de CCAA dejaron de estar por debajo de la media y, por ende, de recibir ayudas de fondos estructurales. Estas ayudas se emplean en la construccin de carreteras, autovas, depuradoras, infraestructuras en general. Si la regin es de objetivo nico la UE financia el 75% del gasto y Espaa el 25%. Si la regin era tipo Catalunya la cofinanciacin era 50-50%. Espaa fue el 1er receptor porque los fondos estructurales se multiplicaron a partir de 1989 y porque Felipe Gonzlez supo pedirlos.6. Entrada en el sistema monetario europeo en 1989 la peseta no poda depreciarse o preciarse. Si quera devaluarse la peseta haba que pedir permiso a Bruselas. Entrada 2002 en el euro.7. 1993 entrada en el mercado nico.

1986-1991-Espaa entra en la UE en una poca en que haba propuestas de rpida integracin europea: mercado nico y moneda nica. Esto gener un periodo rpido de crecimiento. -El problema ms preocupante fue siempre la inflacin por el diferencial con el resto de pases europeos. -El paro tambin era un problema. La tasa de paro pas del 21,2% en 1986 a un 16% en el 91.-Espaa se convierte en uno de los primeros destinatarios de la inversin extranjera. -Mientras creca la economa espaola la balanza de pagos registraba dficit (-4% del PIB en 1991) Espaa no era competitiva. Estos aos terminaran con una crisis corta pero profunda entre 1991 y 1996.

1992-1991,Periodo de recesin a nivel internacional, especialmente en Europa y Japn. Crisis poltica en 1992 porque no se aprob entrar en el euro en Dinamarca, con lo que el proyecto europesta entra en crisis y se retrasa. 2.El deterioro de la balanza de pagos lleva a que entre el 92 y el 93 se hagan tres devaluaciones de la peseta.

CRITERIOS DE MAASTRICH condiciones econmicas para entrar en el euro. Se refieren a variables nominales/monetarias (tasa de inflacin, tipos de inters, tipos de cambio, dficit y deuda pblicas etc.) pero no a variables de la economa real. No hace falta tener la misma tasa de paro, ni pib per cpita, ni pensiones No se trataba de una convergencia econmica real sino de valorar indicadores nominales. Haba preocupacin por si Espaa no cumpla estos criterios, por si no llegaba a la entrada propuesta para el Euro a mediados de los noventa. Pero debido a la crisis poltica en Europa, la llegada del euro se retras hasta comienzos del nuevo milenio y Espaa pudo cumplir las condiciones.1. Estabilidad de precios. La tasa de inflacin no debe superar la media de la tasa de los 3 Estado Miembros con menos inflacin + 1,5 puntos. Los de menos inflacin eran los del norte. Espaa lo tena difcil porque vena de tasas de inflacin muy superiores a las de la UE.2. El dficit del presupuesto pblico no puede superar el 3% del PIB. Controlable.3. La deuda pblica acumulada no puede superar el 60% del PIB. Bien Espaa.4. No se puede devaluar la moneda los dos aos antes de entrar en el euro. Lo hubiramos tenido mal si se hubiera tenido que entrar a mitad de los 90 pero en el 2000 bien.5. El tipo de inters no puede superar la media del tipo de inters de los tres pases con menos tipos de inters + 2 puntos. Controlable.

1997-2007: GLOBALIZACIN minuto 24 ms o menosCaractersticas:1. Movimientos internacionales de mercancas, de capital, de empresas (deslocalizacin), de mano de obra y movimientos financieros (muy fuertes).2. Pensamiento nico el capitalismo es el nico modelo econmico posible tras la cada de la URSS. Se pierde el contrapeso comunista que obligaba al capitalismo a ser ms social (Estado de Bienestar).3. El mercado es el centro del modelo y funciona mejor que la regulacin/intervencin estatal. Los fallos del Estado son ms grandes que los del mercado. Esto implica privatizacin de empresas pblicas, desregulacin de sectores importantes y liberalizacin.4. El mbito financiero (donde hay negocio) es ms importante que el mbito productivo (pa los chinos). Creacin de burbujas no importa la empresa en s, sino lo que vale o lo que se piensa que vale. Yo creo una empresa no para que la hereden mis hijos como se haca antes, sino para hincharla, venderla, forrarme y a otra cosa. Qu es Facebook? Todo es intangible. Caso Terra: estafa. Compro soja porque he escuchado que en Argentina hace mucho calor, hay mala cosecha y subir el precio. Compro la soja pero no la quiero para nada porque no soy agricultor ni vegetariano, ni siquiera tengo un almacn donde guardarla, pero en pocos meses o das sube mucho el precio y entonces la vendo. 5. El diferencial/brecha/gapp entre ricos y pobres aumenta. En Espaa no nos enteramos porque tenamos crdito fcil y los pobres podan vivir como ricos.6. Mucha liquidez monetaria. Tipos de inters bajos. Bancos desregulaos. Tras los atentados del 11S de 2001 se expandi el pnico porque se pensaba que vendra una crisis econmica, as que la Reserva Federal estadounidense empez a repartir mucho dinero. Es la idea de dar mucha liquidez para animar la economa. Esto genera endeudamiento, burbujas burstiles e inmobiliarias y mucha cancha libre para los bancos que acaban de desregularlos: no tienen que guardar tanto dinero en caja y adems tienen la seguridad de que la Reserva Federal les dar todo el dinero barato que quieran. 7. Petrleo y materias primas muy baratas hasta 2006.8. Ascenso pases emergentes BRICs. Europa se queda en un lugar intermedio perdiendo protagonismo internacional y EEUU se enamora de Asia. Cambio en la estructura mundial. Brasil lidera la integracin en Sur-Amrica y Rusia tiene su mbito de influencia en las repblicas exsoviticas de Europa del Este.

Espaa1. PIB. Crecimiento muy rpido entre 1997 y 2000. Entre 2000 y 2004 se da un crecimiento ms normalizado del 2,3% y entre 2005 y 2007 hay un boom, un final de fiesta explosivo.2. Incremento de la poblacin. 1997 39,5 millones de personas. 2007 44,8 millones. En el mismo periodo, la poblacin en Catalunya aument en 1 milln y medio de personas. 3. Construccin/inmobiliario. Sector que creca ms rpido y arrastraba otros sectores. Si el PIB creca un 5%, la construccin creca un 9%. Compradores de inmuebles: demanda impulsada por el propio crecimiento de la poblacin, por la mejora de renta de los espaoles (me compro un piso mejor o un piso en la playa), turistas y especuladores extranjeros. Todo termina con la burbuja inmobiliaria de 2009.4. Tipos de inters como nunca se haban visto. 1987 al 16%. 1997 al 5,4%. 2007 al 2%. Facilidades crediticias y dinero barato por una poltica marcada desde la UE . Cuando el tipo de inters es menor que la inflacin es un buen momento para endeudarse, me est regalando el dinero decas los economistas. 5. Balanza de pagos por cuenta corriente deficitaria. 1997 +0,1 PIB 2000 -4% PIB2007 -10% PIBEspaa entra en el Euro en 2001 y pierde el control sobre su poltica monetaria. EEUU tambin tena un dficit similar en su balanza pero la diferencia es que ellos s que tienen el control sobre su poltica monetaria y sobre la mquina de hacer dlares (moneda internacional que da tranquilidad). Espaa ha acumulado este dficit porque tradicionalmente los habamos corregido mediante la devaluacin monetaria pero desde el euro ya no se puede. Ahora estamos corrigiendo el dficit( -3 o -4% del PIB) mediante una devaluacin interna no consumo interno (no importaciones) + empresas enfocadas a la exportacin. La red de distribucin no favorece el consumo en poca de crisis si quieres comprar barato te vas al Lidl o a los chinos.6. Creacin de empleo. 1997 13,3 millones de personas