economía de venezuela

10
Economía de Venezuela La Economía Política del Socialismo del Siglo XXI Enrique R. González Porras (CV) [email protected] Una de las cuestiones más importantes en torno al tema de la regulación, las políticas públicas y las acciones administrativas y públicas tanto del Gobierno como del Legislativo es cuál debería ser el nivel óptimo de este tipo de normas o de acciones intervencionistas. Los efectos de las regulaciones pueden ser las correcciones de externalidades y de incentivos mientras que demandan recursos para su construcción, puesta en marcha y seguimiento (enforcement). Así, los efectos de la regulación pueden ser clasificados en dos tipos dependiendo de su aporte al bienestar social conjunto. El primero de los efectos positivo a favor de un mayor nivel de bienestar social es la reducción de las fallas de mercado. El segundo efecto, negativo en contra del nivel del bienestar social lo constituye el incremento de las fallas del gobierno. Por falla del gobierno podríamos entender que un exceso de regulación cree incentivos hacia el uso discrecional de las normas o que la regulación sustituya una situación de bienestar por una de nivel inferior. La interacción o unión de estos dos efectos o fallas, como función de la regulación probablemente se manifieste por medio de no-linealidad, pero puede suponerse que existe una combinación de los efectos que resulten en una situación de bienestar máxima posible para la sociedad, lo que significa

Upload: premarthi

Post on 11-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

González Porras, E.R.: "La Economía Política del Socialismo del Siglo XXI" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 73, enero 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/

TRANSCRIPT

Economa de VenezuelaLa Economa Poltica del Socialismo del Siglo XXIEnrique R. Gonzlez Porras (CV)[email protected] de las cuestiones ms importantes en torno al tema de la regulacin, las polticas pblicas y las acciones administrativas y pblicas tanto del Gobierno como del Legislativo es cul debera ser el nivel ptimo de este tipo de normas o de acciones intervencionistas.Los efectos de las regulaciones pueden ser las correcciones de externalidades y de incentivos mientras que demandan recursos para su construccin, puesta en marcha y seguimiento (enforcement).As, los efectos de la regulacin pueden ser clasificados en dos tipos dependiendo de su aporte al bienestar social conjunto. El primero de los efectos positivo a favor de un mayor nivel de bienestar social es la reduccin de las fallas de mercado. El segundo efecto, negativo en contra del nivel del bienestar social lo constituye el incremento de las fallas del gobierno. Por falla del gobierno podramos entender que un exceso de regulacin cree incentivos hacia el uso discrecional de las normas o que la regulacin sustituya una situacin de bienestar por una de nivel inferior.La interaccin o unin de estos dos efectos o fallas, como funcin de la regulacin probablemente se manifieste por medio de no-linealidad, pero puede suponerse que existe una combinacin de los efectos que resulten en una situacin de bienestar mxima posible para la sociedad, lo que significa que exista solucin interior o que el conjunto de soluciones posibles se encuentre acotado. El grfico presentado infra ilustra la idea anterior y permite imaginar la lgica de la no linealidad y de la eventual prdida de eficacia de una regulacin a partir de cierto punto, as como el eventual aporte marginal decreciente de un proceso de desregulacin (a partir de cierto punto).

Para citar este artculo recomendamos utilizar este formato:Gonzlez Porras, E.R.: "La Economa Poltica del Socialismo del Siglo XXI" en Observatorio de la Economa Latinoamericana N 73, enero 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/

Resulta cierto que las vas por medio de las cuales la regulacin se relaciona con el crecimiento econmico pueden ser numerosas, y se concretan por medio de diferentes canales del sistema econmico, evidenciando la complejidad de la relacin entre regulacin y crecimiento econmico.Sin embargo, la regulacin afecta al desempeo general de la eficiencia econmica por medio de la reduccin o el incremento de las fallas de mercado y del gobierno. La eficiencia puede mejorar a travs de la modificacin de los incentivos de los agentes hacia una reduccin de la generacin de externalidades negativas. Muchas de las regulaciones aprobadas e instrumentadas no se fundamentan en razones estrictamente econmicas, sino en motivos de redistribucin de la riqueza, por defensa, para complacer grupos de adeptos buscadores de renta e incluso para comprar votantes (estos son motivos regulatortios que escapan, en ocasiones de las razones normativas y constituyen razones positivas de la regulacin). Tales polticas o regulaciones inspiradas en estas razones positivas, intereses personales, grupales o electorales, y que distan del deber ser de la regulacin, desde el punto de vista del crecimiento econmico, constituyen fallas del gobierno, toda vez que minan la productividad, el proceso de creacin-destruccin y el crecimiento econmico.Es as, como existe un criterio comn sobre las posibilidades de actuacin del gobierno (basado en el deber ser de las acciones pblicas, incrementar el bienestar social). Sin embargo, existe cierto desacuerdo sobre qu efectivamente har el gobierno. Esta falta de unanimidad sobre qu efectivamente terminar haciendo el gobierno se debe a la dualidad de los incentivos a los cuales podra estar respondiendo el mismo.Los incentivos pueden ser de dos tipos, uno de carcter positivo y otro de carcter negativo. El primero, de carcter positivo, consiste en que el gobierno es inherentemente bueno o que alternativamente es forzado a ser bueno por el sistema poltico. Lo anterior es lo que se conoce como un gobierno o un regulador benevolente, el cual acta como un agente maximizador del bienestar social conjunto. Bajo este esquema de incentivos el gobierno como regulador, tratar de remediar las fallas de mercado, mientras evitar cometer fallas del gobierno.Por el contrario, los incentivos de carcter negativo, responden al enfoque pesimista de la escuela de Public Choice. Este enfoque plantea que el enfoque optimista sobre la existencia de un gobierno benevolente es una representacin muy restringida de la realidad. As, plantea alternativamente que la poltica resulta ser un proceso complejo en el cual los intereses de los individuos generan el equilibrio en el corto plazo. Aun as, el resultado de este proceso no arroja un nivel de bienestar social mximo. Lo anterior se debe a que en economa, muchas relaciones comerciales, productivas y distributivas no constituyen un juego de suma cero, y el hecho de solo ponderar un conjunto de agentes econmicos involucrados en la funcin objetivo (los intereses y objetivos) del gobierno o del regulador imposibilita transacciones entre estos, as como acceder a una situacin de first best o de bienestar social mximo. Por el contrario, la posibilidad de inmunizarse a la debilidad poltica de ser capturado o de perseguir rentas, podra conseguir un bienestar social mximo. El problema se encuentra en disear instituciones contraloras y fiscales independientes, as como la existencia de votantes disciplinadores que permitan obligar al gobierno a no ser parcializado, ni a ponerse de espaldas a los intereses del conjunto de la sociedad. Lo anterior solo puede lograrse por medio de amenazas crebles o un strategic commitment. Casos como el venezolano en el cual existe un Fiscal General de Repblica que form parte del Ejecutivo o de un Contralor y un Defensor del Pueblo que acten ms como Procuradores Generales, alejan a la sociedad de mecanismos institucionales que disciplinen las acciones discrecionales y oportunistas del Ejecutivo, condenando a la sociedad a bajos niveles de crecimientos econmico y bajos niveles de bienestar social (comparados con el potencial que tiene el pas). Debemos entender, que lo anterior no contradice de ninguna manera que el pas se encuentre creciendo a una tasa envidiable por muchos otros pases, sino que existe un costo de oportunidad o un crecimiento potencial al cual no estamos teniendo acceso, por culpa exclusiva de la actual administracin ejecutiva del poder.

El nivel de regulacin econmica se encuentra representado horizontalmente de derecha a izquierda, mientras que el nivel de desregulacin se medir, igualmente horizontalmente, pero de izquierda hacia la derecha sobre el eje . As, bajos valores de corresponden a mucha regulacin, mientras que altos valores de , significar bajos niveles de regulacin.Los efectos de la regulacin pueden venir expresados en trminos de las fallas de mercado y de las fallas del gobierno. As, asumiremos el supuesto de que todo el espectro de variables, distintas a la regulacin, que podran afectar al crecimiento econmico, se mantendr constante.As, podra escribirse al crecimiento econmico como funcin de los niveles de fallas que se presenten dependiendo del grado de regulacin establecida. La funcin de crecimiento econmico se expresara: c=(ffm(),ffg()) Donde ffm() significa el nivel de fallas de mercado en funcin del nivel de regulacin dada, y ffm() representa el nivel de fallas del gobierno en funcin del nivel regulatorio. Esta forma funcional es asumida como aditiva para sus dos componentes (fallas de mercado y fallas del gobierno).As, tenemos que el efecto de cambios en el nivel de regulacin econmica podra descomponerse en dos efectos. Asumiendo que las funciones de crecimiento y las de fallas que la componen son diferenciales, podemos expresar el efecto sobre el crecimiento econmico de un cambio en el grado de regulacin como sigue:dc/d = (c/ffm)( ffm/) + (c/ffg)( ffg/)El primer trmino representa el efecto de la reduccin de las fallas de mercado. En el grfico presentado anteriormente la curva Fallas de Mercado ilustra como el crecimiento econmico crece a partir de una situacin de total liberalizacin, cb, mientras se van corrigiendo las fallas de mercado. Si la regulacin no implicara costo alguno, ni efectos colaterales perniciosos, el crecimiento se incrementara a su nivel mximo como muestra la curva de fallas de mercado, al corregir estas ltimas. Asimismo, en este modelo la desregulacin incrementara las fallas de mercado, y stas impactaran negativamente sobre el crecimiento econmico. Obsrvese, que de ninguna manera se est asumiendo apriorsticamente que la regulacin es mala del todo, sino que, como veremos ms adelante, determinan y explican las fallas del gobierno. As tenemos que menos regulacin es entendida como incremento en las fallas de mercado y un nivel mayor de estas ltimas reducen el crecimiento econmico. Por ello, la pendiente o inclinacin de la curva de Fallas de Mercado es negativa:(c/ffm)( ffm/) < 0Por otra parte, la regulacin causa fallas del gobierno, representadas en el segundo trmino de los componentes del crecimiento econmico presentado supra. En el grfico, la curva de Fallas del Gobierno describe como, mientras la regulacin aumenta, el crecimiento cae, que es lo mismo que decir que a mayores niveles de regulacin el aporte de las Fallas del Gobierno son menores o mejor dicho ms negativas. Por ello esta curva presenta una pendiente positiva en direccin del crecimiento de la desregulacin:(c/ffg)( ffg/) > 0La curva de crecimiento actual, representada por medio de la lnea ms gruesa, proviene de la suma de la curva de Fallas de Mercado y la curva de Fallas del Gobierno. Una vez que ambas presentan desempeos marginales contrapuestos a lo largo del nivel de regulacin, algunos supuestos extras debern ser considerados para determinar la evolucin del crecimiento total ante cambios en los niveles de regulacin . En especfico, no solo debemos definir las pendientes como ya lo hemos hecho, sino de igual manera debemos tener claro la velocidad de cambio de cada una de las fallas ante los cambios en los niveles de la regulacin.As, desde el punto de vista del enfoque optimista o de un regulador-gobierno benevolente, ste ltimo maximiza el crecimiento econmico a cierto nivel de regulacin. Un decrecimiento de regulacin (incremento de ) se instrumenta para eliminar grandes fallas de mercado, introduciendo menos que proporcionalmente ciertas fallas de mercado. Lo anterior se expresa en los signos de las segundas derivadas como sigue:((c/ffm)( ffm/))/ < 0((c/ffg)( ffg/))/ < 0Los signos anteriores de igual manera ilustran una situacin que resultara lgica y que efectivamente debe ocurrir en la realidad. Se producen rendimientos decrecientes de la regulacin sobre la correccin de las fallas de mercado y rendimiento decrecientes de la desregulacin sobre la correccin de fallas del gobierno. Resulta razonable pensar que llegados a un nivel de regulacin, por ms que se pretenda seguir creando una inflacin regulatoria su capacidad de corregir fallas de mercado se encuentra marginalmente inoperante. De igual manera, por ms desregulacin que se genere, llegaremos a un punto en el cual la curva de Fallas del Gobierno se hace prcticamente asinttica a cero.Una vez que ha sido identificado la existencia de un fallo de mercado y establecido los costos y beneficios de la Regulacin, podemos pasar a determinar el ptimo econmico de la regulacin. A medida que los objetivos perseguidos por la regulacin sean ms ambiciosos, los beneficios proporcionados irn disminuyendo, a la par que aumentarn los costos de la misma, por lo que la norma ptima ser aquella que minimice los costos totales.Aun cuando anteriormente, hemos mencionado algunos cotos, no hemos prestado detalle de la existencia de distintos tipos de costos que pudieran venir atados a una regulacin.Costos de la Regulacin:1.- Costes Directos: Costos Administrativos. Costos de Cumplimiento.2.- Costos Indirectos (Fallas de Gobierno): Efectos Dinmicos Adversos sobre la Innovacin. Buscadores de Rentas (Rent Seeking, producto del cambio en los incentivos). Captura del regulador (producto del cambio en los incentivos).As las cosas, resultar importante tener en mente que lo relevante desde el pinto de vista econmico, as como de la eficiencia de la norma y del bienestar social, no es tanto el nmero de normas como su calidad. Una regulacin bien diseada debe minimizar los cotos netos en trminos de eficiencia que ocasiona, y para ello es preciso que su aprobacin este justificada por la presencia de un fallo de mercado relevante y realizar una valoracin minuciosa de sus costos y beneficios, incluyendo un diseo cuidadoso y la evaluacin de instrumentos alternativos.Conclusin:Una visin autocrtica, con prejuicios en contra de la propiedad privada y en contra de los agentes econmicos privados buscar generar y aprobar la mayor cantidad de leyes, normas y regulaciones. De hecho, en Venezuela, existen altsimos incentivos para la bsqueda de rentas por parte del Gobierno de turno. Las ansias de absoluto control del actual Gobierno en prcticamente todas las instancias econmicas y todos los mercados podra al menos crear la sospecha de si constituye un indicio o una evidencia de que efectivamente se est actuando en funcin de sus intereses propios.As las cosas, mientras un Gobierno como el actual, que acta motivado por los incentivos de captura y manejo personalista de la riqueza petrolera de todos los venezolanos, se mantenga en el poder, el nivel de riqueza que la sociedad podra disfrutar se acercar a cb (ver el grfico). Por el contrario, un Gobierno conciliador, que ejecute una valoracin costo-beneficio de las acciones regulatorias y que no presente parcialidad, comportndose como un gobierno-regulador benevolente, permitir a la sociedad alcanzar el mayor bienestar, nivel de riqueza y crecimiento econmico posible, cmax (ver el grfico).El mejor resultado que la filosofa de gobierno Roja Rojita puede lograr se encuentra muy por debajo de la que podra alcanzarse con una alternativa de gobierno que pondere a todos los venezolanos y que no se enfoque, a la hora de gobernar y legislar, a crear victimas y victimarios. Un Gobierno que no se encuentre comprometido con ideologas, ni posiciones dogmticas y ultrosas podra hacer uso de un proceso de anlisis que le permita un trade-off entre las distintas fallas, movindose hacia un nivel de regulacin econmica que le permita ofrecer a la sociedad un nivel de bienestar social mximo.La ltima palabra la tenemos los electores, continuar con un modelo de gobierno que en sus fundamentos y su praxis nos mantiene negados una situacin de mxima generacin de riqueza para Venezuela, o la alternativa de buscar un nuevo gobierno ms ponderado, menos visceral y ms consciente de la responsabilidad que implica las funciones pblicas.Economista.Master en Economa Industrial.Especializacin en el Sector Energa.Especializacin en el Sector Telecomunicaciones.Especializacin en el Sector Transporte.Especializacin en el Sector Farmacia.Universidad Carlos III de Madrid.Experto-consultor en Regulacin de Competencia y Regulacin [email protected]