economia de uruguay

Upload: salvadorsinho-caballero

Post on 05-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TODO SOBRE ECONOMIA DE URUGUAY

TRANSCRIPT

Economa del Uruguay

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

CIENCIAS CONTABLES

Macroeconoma

CatedrticoProfesor Economista Ovidio Claudio Bentez LpezEconoma de Uruguay

Responsable:

Mirta Bogado Lpez

Curuguaty ParaguayAo 2015

IntroduccionEl Uruguay es un pas Agroexportador, por lo tanto la economa se basa en la produccin ganadera: carne, lana, cuero y otros subproductos, y en la agricultura arroz, trigo, maz, girasol, lino, soja, remolacha azucarera, caa de azcar, entre otros. Las industrias principales son la lechera (y sus derivados), papel, cartn, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinacin de hidrocarburos. Los recursos minerales, si bien son escasos, existen grandes yacimientos de gatas en el norte del pas, como de granito, mrmol y oro en la localidad de Minas de Corrales. Tambin estn en estudio la bsqueda de diamantes y otros minerales. Se destaca tambin el sector de servicios (financieros, logstica, transporte, comunicaciones) as como la pujante industria de las tecnologas de la informacin, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados. En los ltimos aos ha crecido en importancia la explotacin forestal de Eucaliptus grandis y Eucaliptus globulus, con vista a la produccin de madera aserrada y madera para la produccin de celulosa. Otro de los principales ingresos econmicos al pas es el turismo: la nacin cuenta con una lnea costera sobre el Ro de la Plata y el Ocano Atlntico salpicada de balnearios, entre los que se destaca Punta del Este. El turismo agropecuario, el histrico y el termal tambin son importantes para el pas.

INDICE

Introduccion2Economa del Uruguay4Moneda oficial:4El peso uruguayo.4Historia4Breve Historia4Actualidad4Monedas y Billetes en Circulacin5Ao Fiscal5Banco Central del Uruguay63.1) Autoridades64) Organizaciones64.1) Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio64.1.1) Organismos de la ALALC64.2) Asociacin Latinoamericana de Integracin75) Mercado de Valores75.1 Bolsa de Valores76) Producto Interno Bruto77) Producto Interno Bruto por sectores87.1) Sector Primario 10%87.1.1) Ganadera87.2) Sector Secundario97.3) Sector Terciario98) Comercio Exterior Del Uruguay98.1) Departamento de Inteligencia Competitiva99) Exportaciones por sectores 2013: Principales mercados1110) Importaciones de bienes de Uruguay11Principales productos importados1211) Economia de los Recursos Naturales Riquezas del Subsuelo12Flora12Fauna12Recursos Del Subsuelo1312) Indicadores Macroeconmicos1413) Tasa de Cambio Actual1614) Inflacin (IPC)1715) ndice de Desarrollo Humano - IDH1716) Poblacin bajo la Lnea de Pobreza %1818) Principales Industrias:1919) Presupuesto General del Estado20Conclusin22Bibliografa23

Economa del Uruguay1) Moneda oficial:

1.1) El peso uruguayo. 1 peso uruguayo (urug $) = 100 cntimos. Se emiten billetes de 1.000, 500, 100 y 50 pesos uruguayos, y monedas de 10, 5, 2 y 1 peso.1.2) HistoriaLa moneda es una pieza de un material resistente, normalmente de metal acuado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrnseco y como unidad de cuenta. En este artculo se estudia el origen de la moneda de la nacin de Uruguay: el peso uruguayo.Orgenes del peso uruguayoEl peso uruguayo es la moneda de curso legal de la Repblica Oriental del Uruguay emitida por el Banco Central del Uruguay. Su cdigo ISO 4217 es UYU.Breve HistoriaDesde el nacimiento de la nueva repblica, el 27 de agosto de 1828, hubo varios intentos de creacin de un sistema monetario que solucionara el problema de las monedas circulantes en el territorio y definieran un monetario nacional con signos nacionales.Sin embargo, las dificultades econmicas de la poca y la situacin social que encontr el nuevo Estado hicieron casi imposible la instalacin de una poltica econmico-monetaria que terminara con las dificultades que tena a diario el comercio.En 1831 se retira toda moneda de cobre extranjera y el gobierno procede a la bsqueda de una rpida solucin para poder abastecer las necesidades del comercio. La ley del 14 de marzo de 1831 dispone la emisin de la moneda conocida como "Dcimos de la ciudad de Buenos Aires" por la mitad de su valor escrito. Estas monedas fueron las primeras monedas emitidas por la Repblica Oriental del Uruguay.No obstante, el pas hasta 1862 careca de monedas de cambio propias; circulaban todo tipo de monedas metlicas, aunque gran parte de ellas muy devaluadas. El 23 de junio de 1862 se establece por primera vez un rgimen monetario basado en la plata y el oro. As se defini el peso plata, equivalente a onzas de plata y que remplaz al peso antiguo o peso corriente.Posteriormente, bajo gobierno del general Venancio Flores, se autoriz a los bancos a emitir sus propias monedas.En 1896 se crea el Banco de la Repblica Oriental del Uruguay, con carcter de instituto emisor privilegiado, hasta que esta facultad se transfiere al Banco Central del Uruguay, fundado en 1967. A partir de entonces, ser el Banco Central de Uruguay el encargado de la acuacin del peso uruguayo.1.3) ActualidadEn la actualidad, los pesos uruguayos se acuan en monedas y billetes.Las monedas son de 1, 2, 5 y 10 pesos, yLos billetes son de 20, 50, 100, 200, 500, 1.000 y 2.000 pesos.El tipo de cambio con respecto al dolar es de 1 USD = 18.300 UYU.El tipo de cambio con respecto al euro es de 1 EUR = 29.457 UYU.1.4) Monedas y Billetes en CirculacinEn 2011 se realiz la primera acuacin de monedas electro chapeadas con animales de la fauna autctona en el reverso. En el anverso se incluye el Escudo Nacional en sustitucin de la efigie de Jos Artigas que haba sido utilizada hasta entonces. Se acuaron monedas de 1, 2, 5 y 10 pesos uruguayos.Las imgenes correspondientes son: Para la moneda de un peso uruguayo la mulita, Para la moneda de dos pesos uruguayos el carpincho, Para la moneda de cinco pesos uruguayos el and y Para la moneda de diez pesos uruguayos el puma.Las monedas de 1 y 2 pesos se acuaron en la Casa de Moneda de Espaa y las de 5 y 10 pesos en la Royal Mint de Inglaterra. En total se mandaron a acuar 20 millones de monedas de $1, 20 millones de unidades de monedas de $2, 10 millones de unidades de monedas de $5 y 20 millones de unidades de monedas de $10.Las denominaciones de los billetes en circulacin son de $20, $50, $100, $200, $500, $1000 y $2000. El ltimo emitido es el de $2000 que entr en circulacin en 2003, el mismo fue creado con las caractersticas de la denominada A "Serie Armnica, que incluye marca de agua con la efigie del Gral. Artigas, identificacin para no videntes en la esquina superior izquierda, microimpresin, numeracin asimtrica, banda hologrfica en el anverso y banda iridiscendente en el reverso.Al 30 de marzo de 2012 haba 106.466.811 billetes y 431.397.597 monedas en circulacin.2) Ao Fiscal En cuanto al ao fiscal, las rentas se imputarn al ao fiscal en que termine el ejercicio econmico anual de la empresa siempre que lleve contabilidad suficiente. En caso contrario el ejercicio econmico coincidir con el ao civil.Los sujetos pasivos que desarrollen actividades agropecuarias cerrarn ejercicio al 30 de junio de cada ao salvo que conjuntamente con las actividades agropecuarias se realicen actividades industriales y se lleve contabilidad suficiente en cuyo caso el ejercicio fiscal coincidir con el econmico. Todo esto figura en el Art. 8 del Tt. 4.3) Banco Central del UruguayEl BCU (Banco Central del Uruguay) es un rgano autnomo estatal creado en 1967 por el artculo 196 de la Constitucin con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios, regular y supervisar el sistema financiero y el sistema de pagos local segn los objetivos planteados por el gobierno.Este rgano tambin tiene a su cargo la emisin del papel moneda local, siendo responsable de la fabricacin y puesta en circulacin de los nuevos billetes y monedas de Pesos Uruguayos.3.1) AutoridadesCargoNombre

PresidenteAlberto Graa

VicepresidenteJorge Gamarra

DirectorWashington Ribeiro

Secretaria GeneralElizabeth Oria

Superintendente de Servicios FinancierosJuan Pedro Cantera

Gerente de Poltica Econmica y Mercadoscargo vacante

Gerente de Servicios InstitucionalesWalter Morales

Gerente de Asesora EconmicaAdolfo Sarmiento

Auditor Interno - Inspector GeneralElizabeth Fungi

Gerente de Asesora JurdicaHebert Bagnoli

4) OrganizacionesA.L.A.L.C.Asociacin Latino Americana de Libre Comercio.1962Montevideo(Uruguay)Establecer un mercado comn latinoamericano a travs de un sistema de libre comercio.Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.

A.L.A.D.I.Asociacin Latinoamericana de Integracin.1980Montevideo(Uruguay)Reemplaza a la A.L.A.L.C. al ampliar sus objetivos. Establece preferencias arancelarias y acuerdos regionales.Los mismos.

4.1) Asociacin Latinoamericana de Libre ComercioLa Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Reemplazado posteriormente por la ALADI.4.1.1) Organismos de la ALALCConsejo de Ministros de Relaciones Exteriores, creado en 1975, organismo superior de la ALALC que adopta las decisiones de conduccin poltica superior.Conferencia de las Partes Contratantes. Es el organismo encargado de velar por el cumplimiento del tratado, convocar las reuniones de negociaciones y designar al secretario del Comit Ejecutivo.Comit Ejecutivo Permanente'. Encargado de la ejecucin del Tratado, efectuar las funciones administrativas, los estudios y propuestas tcnicas. Tena su sede en Montevideo.

4.2) Asociacin Latinoamericana de IntegracinLa Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) es un organismo internacional de mbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitucin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Iberoamrica, y cualquier Estado de Latinoamrica puede solicitar su adhesin.5) Mercado de Valores5.1 Bolsa de ValoresLa Bolsa de Valores de Montevideo es una asociacin civil sin fines de lucro, continuadora de la "Sociedad Bolsa Montevideana" fundada en 1867. Es, simultneamente, la administradora de uno de los mercados de valores que funcionan en Uruguay y la asociacin gremial de los Corredores de Bolsa.6) Producto Interno BrutoEl producto interior bruto de Uruguay en 2013 ha crecido un 4,4% respecto a 2012. Se trata de una tasa 5 dcimas mayor que la de 2012, que fue del 3,9%.En 2013 la cifra del PIB fue de 41.944 M., con lo que Uruguay es la economa nmero 76 en el ranking de los 182 pases de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Uruguay cay 3.113 M. respecto a 2012.El PIB Per cpita de Uruguay en 2013 fue de 12.311, 880 mayor que el de 2012, que fue de 11.431. Para ver la evolucin del PIB per cpita resulta interesante mirar unos aos atrs y comparar estos datos con los del ao 2003 cuando el PIB per cpita en Uruguay era de 3.230.Si ordenamos los pases que publicamos en funcin de su PIB per cpita, Uruguay se encuentra en el puesto 45 de los 182 pases de los que publicamos este dato.En esta pgina puedes ver la evolucin del PIB en Uruguay. Puedes ver el listado completo de los pases de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la informacin econmica de Uruguay en Economa de Uruguay.

7) Producto Interno Bruto por sectores 7.1) Sector Primario 10%Este sector emplea al 10% de la poblacin del pas y tiene una vocacin claramente exportadora. Por lo que se refiere a la agricultura, Uruguay es uno de los principales exportadores de arroz elaborado y sus principales destinos son Irak y Brasil. El sector de la fruta ctrica tambin tiene un marcado carcter exportador. El 48% de la cosecha se destina a la exportacin, siendo su principal mercado la UE.La produccin ganadera contina hoy en da siendo un elemento clave en la economa del pas. Las exportaciones ganaderas junto con las empresas asociadas suponen cerca de un tercio del total de la exportacin uruguaya.Hay que destacar tambin la produccin lechera del pas; se estima que se producen ms de 1.400 millones de litros pasteurizada al ao, de la cual el 80% se destina a la exportacin.7.1.1) GanaderaLa ganadera es la primera y ms importante actividad econmica del Uruguay. Ocupa el 80% de su superficie.Es la primera porque a partir de los aos 1611 a 1617 se introdujo el ganado en la banda oriental, la cual estaba despoblada y su geografa estaba en buenas condiciones naturales para su desarrollo.Es importante porque:Abastece de abundante materia prima a las industrias frigorficas y textiles.Brinda trabajo al pas en muchos aspectos: En el campo Intermediarios Rematadores Transportistas Comerciantes, etc.Cubre la demanda del mercado interno con sus productos quedando grandes saldos exportablesLas exportaciones de basan directa o indirectamente en los productos ganaderos: Carnes Cueros Lanas Animales en pie Productos carnicol en conserva Artculos de cuero Lanas trabajadas (hiladas, pintadas, tejidas) Factores que influyen en la actividad ganadera.La ganadera como actividad econmica es el resultado de mltiples factores naturales y humano - econmicos.Factores naturales: clima, relieve, vegetacin e hidrografa7.2) Sector Secundario El peso de la industria en la economa uruguaya comenz a perder peso en la dcada de los 80 debido a la apertura del mercado y a la terciarizacin de actividades de las grandes empresas. El sector industrial supone aproximadamente un 20% del PIB uruguayo. Las principales industrias del pas son las frigorficas, la lechera y sus derivados, la textil, el papel y el cartn y la refinacin de hidrocarburos.7.3) Sector TerciarioEl sector servicios es el ms importante en la economa del pas. Representa casi dos tercios de su PIB y genera unas exportaciones anuales de ms de 3.000 millones de dlares.Dentro del sector servicios cobra especial relevancia el turismo y el pujante sector de las tecnologas de la informacin. En cuanto al primero, es una de las principales fuentes de ingresos de Uruguay. En 2010, segn datos de la Direccin Nacional de Migracin, el nmero de turistas que visit el pas creci un 14,5% con respecto al ao anterior y super los dos millones de turistas. El Gobierno uruguayo, consciente de la importancia de este sector en la economa del pas puso en marcha una serie de medidas para aumentar el nmero de turistas, entre estas medidas destaca el Programa de devolucin del IVA a turistas no residentes mediante el cual al turista extranjero se le devuelve el 85% del IVA en la compra de productos nacionales como el cuero, alimentos y bebidas o artesana tradicional.Dentro de las tecnologas de la informacin, destaca el sector del software, como uno de los que ms han crecido en los ltimos cinco aos. En 2009 la facturacin del sector alcanz los 420 millones de dlares. El pas exporta software a ms de 50 pases y en 2009 los ingresos por la exportacin alcanzaron los 260 millones de dlares. Uruguay es el primer exportador per cpita de software de Amrica latina.El comercio exterior de Uruguay se expandi de forma significativa en 2010 en comparacin con el ao 2009. Las exportaciones crecieron un 23% en el acumulado del ao y las importaciones un 33%.Las ventas uruguayas al exterior alcanzaron en 2010 la suma de 6.762 millones de dlares, mientras que las importaciones sumaron 6.937 millones de dlares, dando como resultado una balanza comercial deficitaria para el pas.Los principales productos exportados durante 2010 fueron la carne bovina congelada, el arroz, el trigo y la madera en bruto.Los cinco principales destinos de las exportaciones uruguayas, Brasil, Zona Franca de Palmira, Argentina, China y Rusia, concentraron el 50% del total de las exportaciones.8) Comercio Exterior Del Uruguay8.1) Departamento de Inteligencia Competitiva En el primer mes de 2014, las exportaciones uruguayas de bienes totalizaron US$ 579 millones, lo que implic un cada interanual de 11,3%. Al agregar las ventas desde Zonas Francas, las exportaciones de bienes se estiman en US$ 640millones. La estructura de exportaciones de Uruguay por sectores se mantuvo relativamente estable en 2013, en comparacin con 2012. Se destac el crecimiento de los sectores de Cultivos en general y Vehculos y autopartes. Por su parte, las importaciones -sin considerar petrleo y derivados- crecieron 13,1%, sumando US$ 835 millones en el primer mes de 2014.

Grfico N1 Principales productos exportados(Part %. Enero 2014 y Var% 2013/2014)

En cuanto a los productos exportados desde las Zonas Francas, las ventas de celulosa ascendieron aproximadamente a US$ 46 millones, mientras que lasde concentrado de bebidas a US$ 45 millones y medicamentos a US$ 3,7 millones. El principal destino de exportacin en el primer mes del ao fue Brasil, con ventas que alcanzaron los US$ 100 millones y una participacin de 21% sobre el total. Le siguieron las exportaciones hacia China (11%), Venezuela (6%), ZF Fray Bentos (5%), ZF Nueva Palmira (5%) y Argentina (5%). Hacia nuestro vecino norteo los principales productos exportados fueron malta, envases plsticos y leche.Mientras tanto, las exportaciones a China se concentraron en carne, leche y lana. Por su parte, las exportaciones hacia Venezuela fueron principalmente de productos lcteos (leche y quesos).Grfico N2 Principales destinos de exportacin y sus productos Enero 2014 (Part. %).

9) Exportaciones por sectores: Principales mercados Carne, soja, celulosa, arroz, trigo, madera, productos de granja, lana.Al analizar los destinos de las exportaciones de los principales sectores, se observa que las ventas de Alimentos, bebidas y tabaco tienen como principal mercado al Mercosur (33%), y le siguen Asia (24%), Unin Europea (14%) y Amrica del Norte (8%). Este es uno de los sectores que tiene mayor diversificacin a nivel de destinos. Esto se debe a que dentro del mismo, se incluyen bienes que han aumentado de manera considerable sus destinos en la ltima dcada, productos tales como carne, arroz y lcteos. Otro de los sectores que presenta mayor diversificacin por destinos fue Textil y vestimenta, siendo Asia, Unin Europea y Amrica del Norte los principales mercados con participaciones respectivas de 35%, 27% y 15%. Los principales productos del sector son los tops de lana y los cueros. El sector Cultivos, en contraposicin al anterior, presenta una alta concentracin en cuanto a sus destinos: aproximadamente el 57% del total de las colocaciones se dirigieron hacia el continente asitico. Esto se explica por las exportaciones de soja, que estn fuertemente concentradas en China, y a su vez, la oleaginosa representa el 77% del total de las colocaciones del sector. 10) Importaciones de bienes de UruguayDerivados del petrleo, petrleo crudo, vehculos de pasajeros y de carga, piezas de vehculos, telfonos celulares.El valor de los bienes importados en Enero de 2014, sin considerar petrleo y derivados, fue de US$ 835,4 millones, 13,1% superior al mismo mes del ao anterior. Al examinar las importaciones por producto, se destacan: Grupos electrgenos y convertidores rotativos elctricos (11,4%). Automviles para el turismo (3,7%). Celulares y dems aparatos (3,2%). Automviles para el transporte de mercancas (2,4%). Insecticidas, raticidas y dems anti roedores (1,9%). Al igual que en 2014, como parte del cambio en la matriz energtica que se est intentando realizar, continuaron las importaciones de equipos para produccin de energa elica. En Enero de 2014 se importaron este tipo de equipos por US$ 95 millones desde Espaa, Dinamarca, Estados Unidos y China. Los principales orgenes de las compras externas uruguayas en el primer mes del ao fueron: China (20,9%), Brasil (14,8%), Argentina (13,7%), Espaa (8,8%) y Estados Unidos (8,7%). Se destaca en especial el aumento de las importaciones desde Espaa, de ms del 500%, impulsado por la compra de los equipos elicos anteriormente mencionados.

Principales productos importados(US$ millones, Ene-2013 y Ene-2014)

11) Economia de los Recursos Naturales Riquezas del Subsuelo Los principales recursos del Uruguay son agrcolas y ganaderos. Por lo general los suelos son muy frtiles en todo el territorio. La energa hidroelctrica es de fundamental importancia para el pas destacando compuestos principales la central hidroelctrica de Salto Grande, sobre el ro Uruguay, que comparte con Argentina, y la del Rincn del Bonete, sobre el ro Negro, la de mayor aprovechamiento hidroenergtico del pas. FloraLa vegetacin predominante en Uruguay son los pastizales (pradera). La pequea flor prpura del ceibo es considerada flor nacional por su enorme abundancia. Otras flores son el mirto, la mimosa y el romero. Entre los rboles autctonos de madera dura merecen mencionarse el urunday, el lapacho, el algarrobo, el quebracho, la jacarand, el sauce y la acacia. En el sureste predominan las palmeras. El litoral atlntico se encuentra pinos y eucaliptos para consolidar el terreno arenoso. Se encuentran en el sur tambin tambin lamos, cipreses, robles y cedros.FaunaEl puma, el and, el tapir y los lobos marinos, habitantes de la isla de Lobos eran abundantes en la poca de la conquista espaola. Otros animales de la regin uruguayense son el ciervo, el venado, la nutria, el jabal, el zorro, el gato monts, el armadillo (tatt), el oso hormiguero, el oso melero.Entre las aves acuticas tenemos al cisne, la cigea, la grulla, la garza blanca y el pato real. Otras aves destacables son el buitre, la lechuza, la perdiz, la codorniz, el pavo silvestre, el periquito, la avefra, el cardenal y el ruiseor. Los principales reptiles son la lagartija, la tortuga, la serpiente de cascabel y la vbora de la cruz.

Recursos Del SubsueloLa riqueza mineral del subsuelo ha constituido la base de la economa por casi 500 aos. La explotacin de los metales preciosos, industriales, no metlicos y combustibles determin la direccin de la actividad econmica nacional y lig a los pases a las vicisitudes que registraron estos productos en el mercado exterior, principal destino de la produccin mineral hasta la primera mitad del siglo XX.Los principales recursos naturales no renovables son:1. los minerales2. los metales3. el petrleo4. el gas natural5. depsitos de aguas subterrneas.Minerales, hasta no hace mucho, se prestaba poca atencin a la conservacin de los recursos minerales, porque se supona haba lo suficiente para varios siglos y que nada poda hacerse para protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente errneo. Se han practicado inventarios de las reservas y han examinado las perspectivas e introducido dos consejos que resultan tiles para apreciar la situacin.Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen pases que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es comn que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los pases deben comprar los metales que no se encuentran en su territorio, los mayores compradores son los pases desarrollados por los requerimientos de su industria.El petrleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petrleo es actualmente el energtico ms importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petrleo. Estos combustibles son las fuentes de energa de la mayora de las industrias y los transportes, y tambin se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoelctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plsticos, medicinas o pinturas.Al igual que en el caso de otros minerales, la extraccin de petrleo es una actividad econmica primaria. Su transformacin en otros productos es una actividad econmica secundaria.Hay yacimientos de petrleo, en varias zonas del planeta. Lo mas importantes se encuentran en China, Arabia Saudita, Irak, Mxico, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.El gas natural, es una capa que se encuentra sobre el petrleo, y es aplicable en la industria y en los hogares, para cocinar.Los yacimientos de petrleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que sale a la superficie junto con l cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural.ste contiene elementos orgnicos importantes como materias primas para la industria petrolera y qumica. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos ms pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domsticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, tambin se encuentra en la naturaleza. Est compuesto por los hidrocarburos ms ligeros, metano y etano, y tambin se emplea para fabricar plsticos, frmacos y tintes.

Qu pasa en URUGUAY?En Uruguay, la explotacin minera cubre fundamentalmente las necesidades de la construccin y abarca aproximadamente el 1% de la superficie total del pas.De los recursos fundamentales a nivel mundial (petrleo, carbn, hierro, aluminio, azufre, cobre y manganeso), en Uruguay solo se han encontrado yacimientos de cierta entidad de hierro en Valentines. Otros aparecen en volmenes y tenores que no justifican su explotacin (por ejemplo, manganeso en San Jos y Rivera).En varios puntos del pas se han hallado indicios de cobre, plomo, nquel y diamantes (kimberlita), pero an no se han realizado los estudios completos correspondientes.Hasta ahora ha sido infructuosa la bsqueda de petrleo en el subsuelo uruguayo, por parte de Ancap. En cambio, son alentadores los indicios en la plataforma marina, frente a Maldonado, encontrados por empresas extranjeras.El sector minero extractivo emplea un porcentaje muy bajo de mano de obra, generndose valores de produccin sensiblemente inferiores al sector agropecuario o industrial. Sin embargo, en el subsuelo uruguayo existen volmenes conocidos de cierta importancia de minerales no metlicos, que adems de emplearse en el consumo interno, tienen buenas posibilidades en el mercado externo: calizas, dolomitas, granitos y gabros.12) Indicadores MacroeconmicosIndicadorValorPosicin en el mundo

Producto Interior Bruto(nominal)55.753 mil millones Fuente: Banco Mundial (2011)

Pases ms ricos del mundo por PIBPuesto 94

Superficie176.220 kmFuente: Banco Mundial (2010)Pases ms extensos del mundoPuesto 88

Poblacin3.395.253 personasFuente: Banco Mundial (2012)Pases ms poblados del mundoPuesto 130

Emisiones de CO22,4 toneladasFuente: Banco Mundial (2009)Pases con mayores emisiones de CO2Puesto 98

Renta per cpita16.728 $Fuente: Banco Mundial (2013)Pases con mayor Renta Per CpitaPuesto 37

Tasa de natalidad2 personasFuente: Banco Mundial (2012)Pases con mayor natalidad (nios por mujer)Puesto 112

Crecimiento econmico5,7%Fuente: Banco Mundial (2011)Economas de mayor crecimientoPuesto 51

% usuarios Internet51,6%Fuente: Banco Mundial (2011)Pases con mayor tasa de usuarios de InternetPuesto 60

Promedio de das para crear una empresa7 dasFuente: Banco Mundial (2011)Pases ms rpidos para montar una empresaPuesto 155

Consumo de energa por habitante1.254 kilogramosFuente: Banco Mundial (2008)Pases con mayor consumo de energa por habitantePuesto 73

Terreno dedicado a agricultura84,6%Fuente: Banco Mundial (2009)Pases con ms terreno dedicado a la agriculturaPuesto 1

Potencia elctrica consumida2.763 kilowatios-horaFuente: Banco Mundial (2010)Pases con ms potencia elctrica consumidaPuesto 38

Superficie forestal17.440 kmFuente: Banco Mundial (2010)Pases con mayor superficie forestalPuesto 107

Carreteras pavimentadas90%Fuente: Banco Mundial (2004)Pases con ms carreteras pavimentadasPuesto 34

ndice de Competitividad Global4,132Fuente: Foro Econmico Mundial (2013)Pases ms competitivosPuesto 74

ndice de Desarrollo Humano0.792 AltoFuente: Naciones unidas (2013)Pases con mayor Desarrollo HumanoPuesto 51

Global Peace IndexFuente: Vision of Humanity (2013)Pases ms pacficosPuesto 24

Standard & PoorsFuente: S&P (2013)Calificacin de la deuda de pasesBBB-

ndice de ProsperidadFuente: Legatum Institute (2012)Pases ms prsperosPuesto 31

Corruption Perceptions IndexFuente: Transparency International (2012)Pases menos corruptosPuesto 21

Environmental Performance IndexFuente: Yale University (2012)Pases con mejor Desempeo MedioambientalPuesto 46

GINI45.3Fuente: Vision of Humanity (2013)Pases ms desiguales

Economic Freedom IndexFuente: Heritage (2013)Pases con mayor libertad econmicaPuesto 36

Doing Business IndexFuente: World Bank (2013)Pases con mayor facilidad para hacer negociosPuesto 89

Global Innovation IndexFuente: Cornell University (2013)Pases con mayor innovacinPuesto 52 de 142 pases

Globalization IndexFuente: KOF (2013)Pases ms globalizadosPuesto 52 de 207 pases

13) Tasa de Cambio ActualPYG - guaran paraguayoPas:ParaguayRegin:Amrica del SurSub-Unidad:1 = 100 cntimoSmbolo:

El guaran paraguayo es la moneda de curso legal actual del Paraguay y la ms antigua en curso legal de Sudamrica. Cada guaran se divide en 100 cntimos, sin embargo, debido a la inflacin, los cntimos ya no se utilizan. PYG RSS Feed Banco Central del Paraguay Cotizaciones PYG

UYU - Peso uruguayoElpeso uruguayo, es la moneda de curso legal de la Repblica Oriental del Uruguay emitida por el Banco Central del Uruguay. Se subdivide en 100 centsimos. UYU RSS Feed Banco Central del Uruguay Cotizaciones UYU

14) Inflacin (IPC)El IPC es un ndice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos, conocido como "canasta familiar" o "cesta", determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (tambin llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variacin con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo, en cuyo caso ndica un incremento de los precios o negativo, que refleja una cada de los mismos.El IPC desciende hasta el 9,1% en Junio de 2014 en UruguayLa tasa de variacin anual del IPC en Uruguay en Junio de 2014 ha sido del 9,1%, 1 dcima inferior a la del mes anterior. La variacin mensual del IPC (ndice de Precios al Consumo) ha sido del 0,4%,de forma que la inflacin acumulada en 2014 es del 5,4%.Hay que destacar la subida del 2,3% de los precios de Bebidas alcohlicas y tabaco, hasta situarse su tasa interanual en el 4,7%, que contrasta con el descenso de los precios de Transporte del -0,0% , y una variacin interanual del 11,3%.En esta pgina te mostramos la evolucin del IPC en Uruguay. Puedes ver la inflacin en otros pases en IPCy ver toda la informacin sobre Uruguay en Economa de Uruguay.

15) ndice de Desarrollo Humano - IDH En 2012 el ndice de desarrollo humano (IDH) en Uruguay fue 0,792 puntos, lo que supone una mejorarespecto a 2011, en el que se situ en 0,789.Si ordenamos los pases en funcin de su ndice de desarrollo humano, Uruguay se encuentra en el puesto 48 del ranking de desarrollo humano(IDH).Si miramos la evolucin del IDH en Uruguay, un poco ms a largo plazo, vemos que comparando el dato actual con el del ao 2000, en el que el IDH fue de 0,741, ste ha experimentado una evolucin positivaEl IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Uruguay est en 76,91 aos, su tasa de mortalidad en el 9,34 y su renta per cpita sea de 12.311 euros.En esta pgina te mostramos el IDH en Uruguay, puedes ver el ndice de desarrollo de otros pases clicando en: Indice de desarrollo (IDH) y ver toda la informacin econmica de Uruguay en Economa de Uruguay.

16) Poblacin bajo la Lnea de Pobreza %La pobreza es definida como una condicin econmica de la falta tanto de dinero como de las necesidades bsicas para vivir, como comida, agua, educacin, servicios mdicos y refugio. La seguridad de los ingresos, la estabilidad econmica y la previsibilidad de medios de continuacin para satisfacer las necesidades bsicas todos sirven como indicadores absolutos de pobreza. La pobreza puede por lo tanto tambin ser definida como la condicin econmica de falta previsible y estable para satisfacer necesidades vitales bsicas. 11,5% (2013)17) Desempleo7,0% (febrero 2014)17.1) Paro Uruguay Mayo 2014TotalHombresMujeres

Paro [+]6,8%5,3%8,5%

Paro menores de 25 [+]21,1%17,6%26,2%

Paro de 25 aos o ms [+]4,1%2,8%5,7%

Uruguay: Paro20132012

Paro6,0%5,6%

Paro hombres4,8%4,0%

Paro mujeres7,5%7,4%

Paro menores de 2519,6%15,4%

Paro hombres menores de 25 aos17,8%10,0%

Paro mujeres menores de 2522,1%22,7%

Paro de 25 aos o ms3,4%3,7%

Paro hombres de 25 aos o ms2,1%2,7%

Paro mujeres de 25 aos o ms5,0%4,8%

18) Principales Industrias:Procesamiento de alimentos, mquinas elctricas, equipamientos de transporte, derivados de petrleo, textiles, productos qumicos, bebidas.Como se ha explicado en el anterior apartado, Uruguay es un pas eminentemente ganadero. Es por ello que desde el siglo XIX la industria del pas haya estado relacionada con esa produccin ganadera. Las principales industrias son de transformacin de los productos ganaderos: congelado de la carne, transformacin de derivados de la leche y especialmente se ha desarrollado la industria textil alrededor de la produccin de la lana procedente del ganado ovino. Tanto es as que constituye la principal industria del pas, aunque como ocurra con las exportaciones ganaderas, han sufrido duros golpes debido a la competencia de los pases de la Commonwealth y por las restricciones de la Unin Europea. Adems de la industria textil destacan otras como la del calzado (relacionado con el cuero del vacuno), cerveza (de los cultivos de cebada), neumticos, cemento y cigarrillos. En los ltimos aos se ha impulsado las plantaciones de eucaliptos (el pas carece prcticamente de vegetacin arbrea autctona) destinadas a las industrias papeleras y madereras, otro intento de diversificar la economa uruguaya La carencia casi total de recursos minerales y energticos ha sido un factor determinante para la ralentizacin del proceso industrializador. Esta es otra diferencia importante con otros pases de su entorno, que disponen de ingentes recursos minerales y energticos. Existen modestas explotaciones de talco, cuarzo, mrmol y granitos, pero carece completamente de materias primas energticas base de la industrializacin tradicional como petrleo, carbn o gas natural. Esta carencia de recursos energticos han llevado a recurrir a ingentes importaciones de petrleo que han endeudado al pas, cosa que se intenta paliar con bastante xito mediante la utilizacin de la energa hidroelctrica. En los ltimos aos se han construido numerosas presas destinadas a la produccin de energa. Por otra parte otra de las industrias uruguayas ms importantes es el sector turstico, gracias en gran medida a su benigno clima y la extensin y belleza de sus playas, que lo convierten en centro de atraccin de turistas de los pases colindantes (muchos bonaerenses tienen su sitio de vacaciones en las playas uruguayas).19) Presupuesto General del EstadoArtculo 214.- El Poder Ejecutivo proyectar con el asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Presupuesto Nacional que regir para su perodo de Gobierno y lo presentar al Poder Legislativo dentro de los seis primeros meses del ejercicio de su mandato.El Presupuesto Nacional se proyectar y aprobar con una estructura que contendr:Los gastos corrientes e inversiones del Estado distribuidos en cada inciso por programa.Los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada inciso por programa.Los recursos y la estimacin de su producido, as como el porcentaje que, sobre el monto total de recursos, corresponder a los Gobiernos Departamentales. A este efecto, la Comisin Sectorial referida en el artculo 230, asesorar; sobre el porcentaje a fijarse con treinta das de anticipacin al vencimiento del plazo establecido en el inciso primero. Si la Oficina de Planeamiento y Presupuesto no compartiere su opinin, igualmente la elevar al Poder Ejecutivo, y ste la comunicar al Poder Legislativo. Los Gobiernos Departamentales remitirn al Poder Legislativo, dentro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, una rendicin de cuentas de los recursos recibidos por aplicacin de este literal, con indicacin precisa de los montos y de los destinos aplicados.Las normas para la ejecucin e interpretacin del presupuesto.Los apartados precedentes podrn ser objeto de leyes separadas en razn de la materia que comprendan. El Poder Ejecutivo dentro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, que, coincidir con el ao civil, presentar al Poder Legislativo la Rendicin de Cuentas y el Balance de Ejecucin Presupuestal correspondiente a dicho ejercicio, pudiendo proponer las modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, inversiones y sueldos o recursos y efectuar creaciones, supresiones y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas.Artculo 215.- El Poder Legislativo se pronunciar exclusivamente sobre montos globales por inciso, programas, objetivos de los mismos, escalafones y nmero de funcionarios y recursos; no pudiendo efectuar modificaciones que signifiquen mayores gastos que los propuestos.Artculo 216.- Podr por ley establecerse una Seccin especial en los presupuestos que comprenda los Gastos Ordinarios permanentes de la Administracin cuya revisin peridica no sea indispensable.No se incluir ni en los presupuestos ni en las leyes de Rendicin de Cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda la del mandato de Gobierno ni aquellas que no se refieran exclusivamente a su interpretacin o ejecucin. Todos los proyectos de presupuestos sern elevados a quien corresponda para su consideracin y aprobacin, en forma comparativa con los presupuestos vigentes.Artculo 217.- Cada Cmara deber pronunciarse sobre los proyectos de presupuestos o leyes de Rendicin de Cuentas dentro del trmino de cuarenta y cinco das de recibidos.De no haber pronunciamiento en este trmino el o los proyectos se considerarn rechazados.Artculo 218.- Cuando el proyecto aprobado por una de las Cmaras, fuera modificado por la otra Cmara, la Cmara que originariamente lo aprob deber pronunciarse sobre las modificaciones dentro de los quince das siguientes, transcurridos los cuales o rechazadas las modificaciones el proyecto pasar a la Asamblea General.La Asamblea General deber pronunciarse dentro de los quince das siguientes.Si la Asamblea General no se pronunciara dentro de este trmino los proyectos se tendrn por rechazados.Artculo 219.- Slo se podrn enviar mensajes complementarios o sustitutivos en el caso exclusivo del Proyecto de Presupuesto Nacional y slo dentro de los veinte das a partir de la primera entrada del proyecto a cada Cmara.Artculo 220.- El Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso - Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, los Entes Autnomos y los Servicios Descentralizados, con excepcin de los comprendidos en el artculo siguiente, proyectarn sus respectivos presupuestos y los presentarn al Poder Ejecutivo, incorporndolos ste al proyecto de presupuesto. El Poder Ejecutivo podr modificar los proyectos originarios y someter stos y las modificaciones al Poder Legislativo.Artculo 221.- Los presupuestos de los Entes Industriales o Comerciales del Estado sern proyectados por cada uno de stos y elevados al Poder Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas cinco meses antes del comienzo de cada ejercicio, con excepcin del siguiente al ao electoral, en que podrn ser presentados en cualquier momento. El Tribunal de Cuentas dictaminar dentro de los treinta das de recibidos.El Poder Ejecutivo con asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto podr observarlo y, en este caso, as como en el que mediasen observaciones del Tribunal de Cuentas lo devolver al Ente respectivo. Si el Ente aceptase las observaciones del Poder Ejecutivo y el dictamen del Tribunal de Cuentas, devolver los antecedentes al Poder Ejecutivo para la aprobacin del presupuesto y su inclusin con fines informativos en el Presupuesto Nacional.No mediando la conformidad establecida en el inciso anterior, los proyectos de presupuestos se remitirn a la Asamblea General, con agregacin de antecedentes.La Asamblea General, en reunin de ambas Cmaras, resolver en cuanto a las discrepancias con sujecin a lo dispuesto en el artculo 215, por el voto de los dos tercios del total de sus componentes. Si no resolviera dentro del trmino de cuarenta das se tendr por aprobado el presupuesto, con las observaciones del Poder Ejecutivo.El dictamen del Tribunal de Cuentas requiere el voto afirmativo de la mayora de sus miembros.La ley fijar, previo informe de los referidos Entes y del Tribunal de Cuentas y la opinin del Poder Ejecutivo emitida con el asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, los porcentajes que cada Ente podr destinar a sueldos y gastos de direccin y de administracin.

ConclusinLaeconomadelUruguayes el resultado de la combinacin de losrecursos naturales del pas con una poblacin altamente alfabetizada, una estructura empresarial diversificada y una fuerte presencia delEstado.Si bien histricamente la produccin estuvo basada en el sectoragropecuario, en las ltimas dcadas el peso de otros sectores de la economa creci considerablemente. En 2009 las actividades primarias representaban el 8,6% delproducto interior bruto, las industrias manufactureras el 13,9%, el comercio el 14,5%, la construccin el 7,3%, el transporte el 7,5%, y otras actividades el restante 48,2%.

Bibliografa http://www.playasytierrasdeluruguay.com/uruguay.html http://www.datosmacro.com/pib/uruguay http://datos.bancomundial.org/pais/uruguay http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Uruguay http://themoneyconverter.com/ES/USD/UYU.aspx http://www.datosmacro.com/ipc-paises/uruguay http://www.datosmacro.com/idh/uruguay http://www.datosmacro.com/paro/uruguay http://html.rincondelvago.com/uruguay_1.html http://pdba.georgetown.edu/Comp/Legislativo/Rentas/ley.html http://algoquedecir.over-blog.es/article-historia-moneda-uruguaya-86149254.html http://es.wikipedia.org/wiki/Peso_uruguayo http://www.puntadeleste.com/es/informacion/punta_del_este/uruguay_punta_del_este http://www.estudiocyv.com/impuestos2a.html http://www.cambio.com.uy/index.php?op=ViewArticle&articleId=391&blogId=1 http://www.datosmacro.com/pib/uruguay http://revista.monedaunica.net/mercados2/2994-uruguay.html http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Informe-de-Comercio-Exterior-de-Uruguay-Enero-2014.pdf. http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Informe-de-Comercio-Exterior-de-Uruguay-Febrero-2014.pdf.

Mirta Bogado Lpez3