economía de guatemala durante la Época colonial

Upload: briseyda-perez

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Economía de Guatemala Durante La Época Colonial

    1/5

    Economía de Guatemala durante la ÉpocaColonialEconomía de Guatemala durante la Época Colonial es un término que se refiere a la situación y evolución dela economía en el actual territorio guatemalteco durante la Época Colonial, desde la Conquista de Guatemala en

    1524 asta la !ndependencia de Guatemala en 1"21 #$iccionario %istórico &iogr'fico, 2((4)*

    +n la colonia, la agricultura fue la actividad económica m's importante* +n sus tierras comunales, los indígenascultivaan maí-, fri.ol y ortali-as* +ntre los productos nuevos traídos por los espa/oles estaa el trigo,introducido alrededor de 1520* dem's, ciertas frutas que no eistían en mérica, como los cítricos y otras3dura-no, man-ana o pera, por e.emplo3 #$iccionario %istórico &iogr'fico, 2((4)*

    os espa/oles tamién tra.eron animales domésticos, que se convirtieron en especies comunes gallinas,caallos, asnos, vacas, caras, ove.as, cerdos, etcétera* as mulas fueron ampliamente utili-adas para eltransporte de mercancías* 6ecuas de estas estias se utili-aan en el comercio interno y en el que se acía con

    las provincias vecinas* 7amién comen-ó a usarse la carreta de ueyes y, desde luego, otros veículos tirados por caallos y mulas #$iccionario %istórico &iogr'fico, 2((4)*

    os primeros e.emplares de ganado vacuno fueron importados de Cua, por el espa/ol %éctor de la &arreda, enla década de 152(* 7iempo después, en el valle que luego ocupó la 8ueva Guatemala de la sunción, quetamién se llamó 9alle de la 9irgen y 9alle de as 9acas, uo aciendas ganaderas* nualmente, se celeraanferias en distintos lugares, en las cuales se compraa y se vendía ganado #$iccionario %istórico &iogr'fico,2((4)*

    os frailes ense/aron a los indios a cortar, ilar y te.er la lana de las ove.as, y así surgió la industria de los

    te.idos de ese material, en los telares de los nativos #$iccionario %istórico &iogr'fico, 2((4)*

    lgunos productos agrícolas originarios de la región se destinaan al comercio interno o a la eportación* :ore.emplo, el cacao, el .iquilite o a/il, la grana, el algodón, la -ar-aparrilla, el aciote, el 'lsamo y las maderasfinas* 7amién se cultivó la ca/a de a-;car, planta nueva en Guatemala, y se formaron ingenios para procesar ela-;car y la panela* +l cacao fue originalmente el producto de eportación m's importante y se mantuvo uncultivo principal durante toda la época colonial, pero cedió el primer lugar al a/il o .iquilite, que conservó unmayor valor como producto de eportación, asta principios de la época repulicana #$iccionario %istórico&iogr'fico, 2((4)*

    +n la elaoración de los  panes de a/il se empleaan m's negros esclavos que traa.adores indígenas, porque aveces se proiió que éstos se utili-aran en esos ora.es* Cuando la industria tetil aumentó la demanda de a/il,creció el 'rea de tierras destinadas a dico cultivo y a los ora.es #$iccionario %istórico &iogr'fico, 2((4)*

    +l algodón tamién se cultivó ampliamente y se utili-aa en los telares de indígenas y por artesanos ladinos, enla faricación de mantas y diversas telas #$iccionario %istórico &iogr'fico, 2((4)*

    $urante los siglos

  • 8/17/2019 Economía de Guatemala Durante La Época Colonial

    2/5

    os via.es comerciales a filipinas se reali-aan desde puertos meicanos* $e regreso a +spa/a, las flotillas sevolvían a reunir en a %aana, donde las emarcaciones mercantes navegaan de nuevo acia ?evilla, a.o la protección de arcos armados #$iccionario %istórico &iogr'fico, 2((4)*

    l principio, las colonias sólo podían comerciar entre ellas y con +spa/a, pero las cosas camiaron en el siglo

  • 8/17/2019 Economía de Guatemala Durante La Época Colonial

    3/5

    plantaciones de trigo, caña de az/car y otros productor que entesaban mas a los españoles& y tambi'n se

    dedicaron en sus parcelas a la siembra de trigo y de caña de az/car.

    La dieta de los colonizadores y en una medida relati!a tambi'n la de los indígenas, se ampli" con otro

    alimentos di!ersos 2rutas, legumbres, tub'rculos4& unos de origen americano, como el $ocote, la anona, el

    zapote, el mamey, el chile, el chipilín, el beledo, l ayote, etc.& otros, de reciente introducci"n hecha por los

    europeos, como trigo, naran$a, manzana, pera, durazno, lechuga, remolacha, zanahoria, rábano, y muchomás.

    eg/n la tradici"n el trigo, un producto de mucha importancia en raz"n de los hábitos diet'ticos de los

    españoles, ue introducido en Guatemala en (5(-, por un colono de nombre 6rancisco 7astellanos. #ste

    hecho ue apro!echado por el mismo 8edro de +l!arado, e un molino que un ayuntamiento de permiti" instalar 

    en el rio que bordeaba la ciudad. Despu's de propag" a muchos poblados del centro y occidente del actual

    territorio de Guatemala 2an 9uan acatep'quez, an :artin 9ilotepeque, anta :aría 9oyaba$, 7omalapa y

    los mismos pueblos peri'ricos de la capital4. Los indios ueron obligados a dedicar tierras y traba$o al laboreo

    del trigo con animales, herramientas y tecnología de procedencia #uropea. De acuerdo con las nue!as

    tasaciones del tributo que hizo el presidente L"pez de 7errato en (5*-, las cuales resultaron, ciertamente, un

    tanto más a!orables para los indios, estos estaban obligados a culti!ar, por aquella 'poca, (*- 6anegas de

    trigo para los españoles.

    #l despo$o de tierras, el apro!echamiento masi!o de obra de repartimiento, el abandono de sus propios

    culti!os de subsistencia, el pago puntual del tributo, ueron algunas consecuencias negati!as que se deri!aron

    del culti!o del trigo por los indígenas, el tanto que los hispanos recogían las mieses para su raci"n de ingenios

    y el consiguiente procedimiento de la caña ue de las más comple$as e inno!adoras, puesto que requería de

    mayores in!ersiones, mano de obra caliicada 2albañiles, herreros, carpinteros, punteros, etc.4, tracci"n animal

    y en general, una tecnología más desarrollada. in embargo la mano de obra no solo comprendía

    traba$adores libres sino tambi'n indios de partimiento y escla!os negros.

    #n la pro!incia de Guatemala, los indios de repartimiento constituían un 0.(; de la uerza laboral unos

    ingenios de az/car, y un 3(.* y caporales negros, ecesi!amente despiadado. 8or esta raz"n, en (3

  • 8/17/2019 Economía de Guatemala Durante La Época Colonial

    4/5

    #l cacao, que se comía en :esoam'rica como alimento y como !enida ceremonial desde unos (500 años

    a.7., se utiliz", adicionalmente en ciudad de moneda, y tambi'n para el pago del tributo. #n especial, estas

    dos /ltimas modalidades ueron apro!echadas por los españoles, en el marco inicial de la economía de la

    colonia. Las principales zonas cacaoteras del reino de Guatemala se localizaban en ocotusco,

    uchitep'quez, Guazacapán, %salco y otras áreas del pacíico, hasta el golo de Aicoya, en 7osta Bica. #l

    cacao se culti!", asimismo, en 7hiquimula y en las costas de Conduras y Aicaragua, sobre el atlántico.

     +unque en la 'poca prehispánica en el cacao estu!o ligado a un comercio etendido por las largas rutas que

    comunicaban centros tan importantes como aminal$uyu, 7opan. Euirigua, 1iFal y aact/n, despu's de la

    conquista se transportaba, por las !ía marítima y terrestre, desde donde era culti!ado por los indios, hasta

    lugares tan le$anos como :'ico, @eracruz y 8anamá. 8uesto que en primero estu!o ligado a la encomienda

    y despu's al repartimiento del comercio libre, el cacao contribuy" al enriquecimiento de muchos de los

    primeros colonizadores, entre los que iguraban, inclusi!e, uncionarios, así como integrantes de las "rdenes

    religiosas. 8recisamente, algunos de los enrentamientos entre dichos sectores de la sociedad colonial

    estu!ieron relacionados con la ocupaci"n de las área cacaoteras, con la disponibilidad de la mano de obra

    indígena y, inalmente, con el cobro de los impuestos de compra !enta y de eportaci"n, de los cuales se

    beneiciaba directamente la corona.

    Htra de las posibles implicaciones socioecon"micas del culti!o de cacao ue descenso cuantitati!o de la

    poblaci"n indígena y, por consiguiente, de la mano de obra disponible en este sector. 1al reducci"n

    demográica ue consecuencia de clima que aectaban a los indígenas cuando trasladaban del antillano a las

    tierras ba$as, en las que culti!aba el cacao. + este hecho particular, en el siglo ?@%% se uni", como un actor 

    más que redu$o el precio del grano producido en Guatemala, la competencia del cacao procedente de

    Guayaquil 2#cuador4, y el contrabando que de desarroll" entorno a la comercializaci"n interna y eterna del

    producto.

    :uy seme$ante a la situaci"n que presentaba el culti!o y comercializaci"n del cacao, ue la correspondiente al

    añil o iquilite. #ste y la cochinilla eran dos colorantes que utilizaron los indígena, desde 'pocas muy

    remotas, en la escritura el teñido de telas y la pintura de ediicios y monumentos.

     + mediados del siglo ?@%, los españoles comenzaron a percatarse del !alor comercial del añil, y no demoraron

    mucho en incorporarlo en los mecanismos del cobro del tributo. La corona, a su !ez, tu!o noticias de dicho

    producto y, en (55 y la

    =conirmaci"n>, se intensiic" de manera notoria. De todo ello por supuesto, tambi'n se beneiciaba

  • 8/17/2019 Economía de Guatemala Durante La Época Colonial

    5/5

    directamente la Beal Cacienda. Las t'cnicas utilizadas en los obra$es de añil, el clima que demandaba el

    culti!o y, sobre todo, la concentraci"n de mano de obra en la 'pocas de cosecha y de laboreo, incidieron, de

    manera negati!a, en la poblaci"n indígena que, no solo abandonaba obligadamente sus propios culti!os de

    subsistencia, sino que, además, debía someterse al r'gimen de traba$o institucionalizado en la 7olonia.

    Las condiciones propias del procesamiento del añil eran, por cierto, etremadamente dañinas, en especial, por 

    los traba$adores indios, seg/n se consign" en documento de la 'pocaI

    =J que en este beneicio enerma y muere mucha gente por ser tan uerte esta hierba que de solo entrar las

    manos a los pies en el agua donde está la ho$a cuando se a de sacar los palos o piedras con que está deba$o

    del agua y la misma hierba se les comen y canceran las carnes& y despu's estando golpeando el agua se

    le!anta un humo tan malo que penetra los sesos y causan otros daños con que se han consumido muchos

    indios en las partes donde se beneicia el añil>.

    Los eectos per$udiciales que tu!o añilera entre los indios, los cuales culminaron en la desaparici"n de pueblos

    enteros de origen prehispánico, obligaron a esa 7orona a prohibir la utilizaci"n de traba$adores nati!os en losobra$es en los que se procesaba dicho producto. e emitieron, en tal sentido, !arias c'dulas reales entre (5*5

    y (3*, en inclusi!e se nombraron $ueces !isitadores, para controlar el cumplimiento de tales disposiciones.

    #stas, sin embargo, nunca se cumplieron a cabalidad.

    9unto con el añil o iquilite, en el reino de Guatemala tambi'n se eplotaron otros productos, tales como la

    grana o cochinilla, que era otro tipo de colorante etraído de una especie peculiar de insectos que se

    reproducían en las napoleras& y tambi'n plantas y raíces medicinales como la zarzaparrilla, la caña istula,

    bálsamo, etc. +lgunas de 'stas se eportaron a #uropa en cantidades menores y la /ltima de las

    mencionadas, el bálsamo, además de utilizarse como medicamento, se incorpor" mediante autorizaci"n

    contenida en una bula papal, en el ritual de la %glesia 7at"lica asociado a la administraci"n de los sacramentos

    en la etremaunci"n y la conirmaci"n.

    La cochinilla proporcionaba un tinte de color p/rpura, tambi'n usado por los indígenas, desde la 'poca

    prehispánica, en el teñido de sus telas. #l inter's de los españoles en este producto data de (5, cuando el

    8residente 8edro de @illalobos recomend" a la 7oona que se incrementara la producci"n respecti!a, con el

    ob$eto de aumentar y acilitar, asimismo, el cobro del tributo de los indios. @illalobos recibi" la autorizaci"n

    correspondiente y, en (55, la eportaci"n de grana a la metr"poli mostraba ya un ascenso notorio que, sin

    embargo, nunca alcanzo, una considerable importancia econ"mica.

    #l añil y la ganadería predominaron en la economía colonial durante el siglo ?@%%%, aunque no se

    desatendieron por completo, los otros culti!os citados antes, y algunos más, como el tabaco, el achiote, el

    algod"n, etc., que se incorporaron en los procesos de producci"n, para el consumo interno y eterno.

    7on el transcurso del tiempo la tecnología y los !ol/menes de producci"n relacionados con la agricultura

    me$oraron ostensiblemente, pero, por otro lado, al crecer la poblaci"n se agudizaron, los problemas sobre la

    aprobaci"n y las disputas de tierras. 6inalmente, tal como ocurri" en el caso especíico del añil 2que ue

    sustituido por las anilinas o tintes sint'ticos4, el contrabando, la industria masi!a, así como la competencia de

    otros centros abriles, ueron algunos de los actores que incidieron negati!amente en la economía colonial.

    #n la eportaci"n y comercializaci"n de los principales culti!os era notaria la relaci"n de dependencia de las

    pro!incias respecto de la ciudad de Guatemala.