economía batllismo

2
La Economía (1903-1929) TEXTO I: El Estado jugaría en ella un rol muy importante. Tomará no sólo las riendas de la conducción política sino también de toda la actividad económica, asumiendo un papel intervencionista. Una forma de asumir esta tarea es comenzar por estatizar empresas o capitales que se encontraban en manos extranjeras. En Uruguay los principales capitales eran los ingleses y el gobierno de esa época pensaba que una empresa privada estás siempre movida por el afán de lucro, lo que no sólo ocasiona que los servicios sean más caros sino una constante salida de capitales hacia el lugar de origen de las empresas. Es para evitar estas cosas, que se estatizan servicios como el de la energía eléctrica que llega a transformarse en monopolio. En materia financiera se realizan dos estatizaciones muy importantes: la del Banco República (1911), desde ahora el Estado sería quien tendría el monopolio de la emisión de moneda, y la del Banco Hipotecario (1912) que atendería los créditos relacionados con los inmuebles (la tierra en el medio rural, la construcción en la ciudad). Muchas veces era difícil quebrar el poder del capital inglés en la plaza, entonces se opta por competir con él para debilitarlo. Ejemplo claro de ello es la construcción de carreteras paralelas a las vías férreas. Con ello se abría una nueva vía por la que sacar la producción del interior y poder enviarla al puerto, evitando así la especulación que podían realizar los ferrocarriles ingleses en materia de fletes y demás gastos. También se aprueba la creación de los primeros ferrocarriles estatales que cumplirían en una función similar a las carreteras. En cuanto a la deuda del Estado se produce en este período una nacionalización de ésta, ya que muchos de sus títulos fueron comprados por capitales uruguayos. Gran parte de la deuda externa (nuestro principal acreedor era Inglaterra), pasa ahora a ser interna. Responde: 1-Elabore una lista con las estatizaciones realizadas en este período. 2-Desarrolle un concepto de Estado intervencionista. 3-¿Por qué la preocupación del Batllismo por las empresas extranjeras? ¿Qué desventajas tiene? 4-a) ¿Qué significa estatizar? b) ¿Y nacionalizar? c) ¿Cuál es la diferencia? TEXTO II: Pero el principal punto donde se centran todos los esfuerzos de la política batllista, es la industria. En esta época que se sitúa aproximadamente en los años de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), Europa se encontraba dedicada a la fabricación de armas dejando de lado lo que tiene que ver con la industria del consumo. Situación que va a ser aprovechada por el batllismo para impulsar mediante la ayuda del Estado, un proceso de sustitución de importaciones que cubrirá parte de las necesidades del mercado nacional y que ya se había iniciado a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Favorecida por esta coyuntura favorable, la industria que más se va a desarrollar y que se va a transformar en la clave del batllismo es la frigorífica. Miles de toneladas de carne congelada van a ser exportadas a Europa para el alimento de lo que suceda en el mercado mundial, ya que necesitamos la debilidad de los países “centro” para tener un proceso de crecimiento económico. El proteccionismo aplicado para el Estado para la producción industrial nacional será lo que permitirá en gran medida la expansión industrial del período. El Estado va a regular las importaciones y exportaciones realizadas efectuando un control sobre las primeras, colocando altos impuestos a las importaciones que podían competir con la producción y exonerando de impuestos a la importación de maquinarias y materias primas que fueron utilizadas en la industria. Se va a incentivar además la producción de maíz,

Upload: nicolasvazgonzalez

Post on 22-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía durante el batllismo

TRANSCRIPT

Page 1: Economía Batllismo

La Economía (1903-1929)

TEXTO I:El Estado jugaría en ella un rol muy importante. Tomará no sólo las riendas de la conducción política sino también de toda la actividad económica, asumiendo un papel intervencionista. Una forma de asumir esta tarea es comenzar por estatizar empresas o capitales que se encontraban en manos extranjeras. En Uruguay los principales capitales eran los ingleses y el gobierno de esa época pensaba que una empresa privada estás siempre movida por el afán de lucro, lo que no sólo ocasiona que los servicios sean más caros sino una constante salida de capitales hacia el lugar de origen de las empresas. Es para evitar estas cosas, que se estatizan servicios como el de la energía eléctrica que llega a transformarse en monopolio. En materia financiera se realizan dos estatizaciones muy importantes: la del Banco República (1911), desde ahora el Estado sería quien tendría el monopolio de la emisión de moneda, y la del Banco Hipotecario (1912) que atendería los créditos relacionados con los inmuebles (la tierra en el medio rural, la construcción en la ciudad). Muchas veces era difícil quebrar el poder del capital inglés en la plaza, entonces se opta por competir con él para debilitarlo. Ejemplo claro de ello es la construcción de carreteras paralelas a las vías férreas. Con ello se abría una nueva vía por la que sacar la producción del interior y poder enviarla al puerto, evitando así la especulación que podían realizar los ferrocarriles ingleses en materia de fletes y demás gastos. También se aprueba la creación de los primeros ferrocarriles estatales que cumplirían en una función similar a las carreteras. En cuanto a la deuda del Estado se produce en este período una nacionalización de ésta, ya que muchos de sus títulos fueron comprados por capitales uruguayos. Gran parte de la deuda externa (nuestro principal acreedor era Inglaterra), pasa ahora a ser interna.

Responde:1-Elabore una lista con las estatizaciones realizadas en este período. 2-Desarrolle un concepto de Estado intervencionista. 3-¿Por qué la preocupación del Batllismo por las empresas extranjeras? ¿Qué desventajas tiene?4-a) ¿Qué significa estatizar?b) ¿Y nacionalizar?c) ¿Cuál es la diferencia?

TEXTO II:Pero el principal punto donde se centran todos los esfuerzos de la política batllista, es la industria. En esta época que se sitúa aproximadamente en los años de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), Europa se encontraba dedicada a la fabricación de armas dejando de lado lo que tiene que ver con la industria del consumo. Situación que va a ser aprovechada por el batllismo para impulsar mediante la ayuda del Estado, un proceso de sustitución de importaciones que cubrirá parte de las necesidades del mercado nacional y que ya se había iniciado a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Favorecida por esta coyuntura favorable, la industria que más se va a desarrollar y que se va a transformar en la clave del batllismo es la frigorífica. Miles de toneladas de carne congelada van a ser exportadas a Europa para el alimento de lo que suceda en el mercado mundial, ya que necesitamos la debilidad de los países “centro” para tener un proceso de crecimiento económico. El proteccionismo aplicado para el Estado para la producción industrial nacional será lo que permitirá en gran medida la expansión industrial del período. El Estado va a regular las importaciones y exportaciones realizadas efectuando un control sobre las primeras, colocando altos impuestos a las importaciones que podían competir con la producción y exonerando de impuestos a la importación de maquinarias y materias primas que fueron utilizadas en la industria. Se va a incentivar además la producción de maíz, remolacha, caña de azúcar, cultivos que son utilizados en la industrial del alcohol por ejemplo. Este desarrollo en materia industrial no va a ser acompañado de una política de cambio en el medio rural. Los planes de Batlle para mejorar el medio rural: sobresalía la alta concentración de la tierra en pocas manos (_______________), por lo que se pretendía establecer un mayor impuesto a la extensión de tierra, un aumento al impuesto a la herencia y los planes de colonización. Estas medidas si bien no iban a producir un cambio radical en el medio rural, no tienen mucho éxito por la oposición de los grandes hacendados integrados en la A.R.U. o en la Federación Rural (creada en 1915). Por otro lado, no se profundizó demasiado en la situación de los minifundios (pequeña extensiones de tierra) que se encuentran en su mayor parte en los departamentos cercanos a Montevideo y en su propia zona rural. Se intenta su tecnificación pero ésta fracasa por falta de recursos.

1-¿Por qué la Primera Guerra Mundial favorece el desarrollo de la industria nacional?2-¿Qué significa proteccionismo a nivel económico?3- ¿Por qué las ideas de Batlle fracasan en el medio rural?