economia

22
Inflación Para otros usos de este término, véase Inflación (desambiguación). Inflación por países en 2016, medida a través del índice de precios al consumidor La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las corrientes económicas monetaristas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria.

Upload: giovanna-bellomo-rivas

Post on 14-Apr-2017

46 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia

InflaciónPara otros usos de este término, véase Inflación (desambiguación).

Inflación por países en 2016, medida a través del índice de precios al consumidor

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas monetaristas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria.

Page 2: Economia

Definiciones relacionadas con la inflaciónEl término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Sin embargo, el uso término inflación cambió gradualmente hasta terminar usándose de forma general para referirse al aumento en el nivel de precios que aparecía como consecuencia de esa emisión, y finalmente para referirse al aumento de precios en general.

Para diferenciar los usos del término, un aumento en la oferta de dinero es ocasionalmente llamado inflación monetaria. La subida de precios puede ser designada por el término general inflación o, para diferenciar con mayor claridad los dos usos, inflación de los precios. Los economistas generalmente están de acuerdo que en el largo plazo, la inflación de precios elevada es causada por la inflación monetaria (aumento de la oferta de dinero). Sin embargo, para las variaciones de inflación de precios bajas y las variaciones en el corto y mediano plazo, existen varias causas propuestas por las distintas teorías económicas (ver #Causas de la inflación).

Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:

Deflación : Caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo). Desinflación : Desaceleración de los precios. Hiperinflación : Espiral acelerada fuera de control de la inflación. Estanflación : Combinación de inflación, crecimiento económico lento o estancamiento de

la economía y alto desempleo. Relación : Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones

deflacionarias.

MedicionesPuesto que hay muchas medidas posibles del nivel de precios, hay muchas medidas posibles de inflación de los precios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI) y el deflactor del PIB (también conocido como Índice de Precios al Productor) son algunos ejemplos de los índices de precios amplios. Sin embargo, la inflación también puede ser usada para describir un nivel de precios en aumento dentro de un conjunto más reducido de los activos, bienes o servicios dentro de la economía, como las materias primas (incluidos alimentos, combustible, metales), los activos financieros (tales como acciones, bonos y bienes inmuebles), los servicios (tales como el entretenimiento y cuidado de la salud), o el trabajo.

La inflación subyacente es una medida de la inflación para un subconjunto de los precios al consumidor que excluye los precios de los alimentos y la energía, que suben y bajan más que otros precios en el corto plazo. La Reserva Federal presta especial atención a la tasa de inflación subyacente para obtener una mejor estimación de tendencias a largo plazo la inflación futura en general.

La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.

Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces

Page 3: Economia

La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en 2007.

Para obtener la inflación de un año determinado se toma como base el índice de precios de diciembre del año anterior y se lo compara con el de diciembre del último año. La hallada en el ejemplo es del período febrero de 2007 a enero de 2008.

Clasificación de la inflación según la magnitud [ La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, probablemente existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos.

Page 4: Economia

Teoría monetaria

Índice de precios al consumidor (CPI), PIB real, M2 (escala logarítmica, ajustado a 1960) y

velocidad monetaria, para la economía. La teoría monetaria plantea que la velocidad de

crecimiento monetario es aproximadamente equivalente a la inflación menos el crecimiento real

del PIB.

Uno de los esquemas explicativos sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que:

 es el precio de los bienes de consumo;  es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y  representa la oferta agregada de bienes de consumo.

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge... La ecuación (*) está relacionada con la ecuación de Cambridge (aunque se observan desviaciones respecto a las predicciones de ambas ecuaciones hasta de un 50%, tal como muestra el gráfico adjunto para la economía de Estados Unidos).

Existe otra teoría similar que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía en cantidad de bienes producidos a la demanda existente.[cita requerida] Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.

Inflación de costos: (Cost push inflation), producida cuando los costos se encarecen (por ejemplo, el precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la

Page 5: Economia

tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.

Inflación autoconstruida: (Build-in inflation), se trata de inflación inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del índice de inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.

Devaluación

Page 6: Economia

La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1 Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo.

Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que estos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones:

1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.2. Sacar de circulación 100 monedas de un euro.[

3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda.

Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.

Causas para una devaluación monetariaLas causas para una devaluación monetaria pueden deberse a varios factores, a una mezcla de ellos, o solo a causa de uno. Las principales causas de una devaluación son:

Apreciación de la moneda local: A veces por causas externas a la economía de un país, la moneda local se ve sobrevaluada, así sea por la abundancia de dólares en el exterior o por el ingreso de capitales extranjeros al país, que generan que haya más reservas de dólares, provocando que la moneda local se aprecie.

Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la economía de un país puede generar que los capitales extranjeros dejen de invertir en un determinado país, provocando el efecto inverso a la apreciación de la moneda. Una corrida bancaria también se considera fuga de divisas.

Falta de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas de que un país entrará en suspensión de pagos generalmente se produce una corrida bancaria, huida de la moneda local hacia una extranjera o aumento del consumo para que perdure el valor de la moneda. Paradójicamente, la sospecha de una devaluación es lo que termina provocándola, se genera una auténtica profecía auto cumplida.

Emisión monetaria: Según la teoría monetarista, emitir billetes sin respaldo para financiar el gasto público conllevan un aumento de los precios, es decir, inflación[cita requerida]. Si el tipo de cambio en relación a otra moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación de la moneda con el tipo de cambio real, ya que hay más billetes en circulación pero la paridad con la otra moneda sigue igual. Esto en el corto o mediano plazo genera pérdida de competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del país se ven incrementados, pero no así los precios en el exterior.

Page 7: Economia

Consecuencias de una devaluación monetaria

Cuando se produce una devaluación monetaria, los principales efectos negativos son:

Aumento de la inflación. Tarifazos de servicios públicos, ya que al devaluarse, las tarifas se ven atrasadas con

respecto al costo real. Erosión de los ahorros en moneda local y pérdida de salario real. Licuación de la deuda por parte de empresas que fijaron el contrato en moneda local.

Aunque esto en algunos casos no sucede ya que generalmente los contratos de préstamos están pactados en tasa de inflación variable. Sin embargo, puede ser que en algunos países la indexación esté prohibida, por lo que se produce una transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores.

Los principales efectos positivos son:

Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más competitivas frente a las realizadas con moneda de mayor valor.

Puede aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros de países donde su dinero vale más les resulta atractivo.

Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al alza los salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.

Los efectos negativos producen un descontento social que pueden manifestarse en un costo político muy grande, como el Rodrigazo.2 Incluso, una Devaluación puede traer consecuencias económicas a gran escala, como el Efecto Tequila y el Efecto Vodka. Son estas consecuencias por las que la devaluación siempre se usa como último recurso.

Deuda pública

Page 8: Economia

Título de deuda pública de España.

Para otros usos de este término, véase deuda.

Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.

Naturaleza de la deuda pública[editar]

Para financiar sus actividades, el sector público puede utilizar esencialmente tres medios:

Impuestos  y otros recursos ordinarios (precios públicos, transferencias recibidas, tasas, etc.).

Creación de dinero , mediante un proceso de expansión monetaria. Emisión de deuda pública .

Pero además de esto, el Estado puede utilizar la deuda como instrumento de política económica y en este caso debe aplicar la política de deuda que considere en cada momento más apropiada a los fines que persigue.

La deuda pública puede afectar, de una manera más o menos directa, a variables económicas de las que depende básicamente el funcionamiento real de la economía, tales como la oferta monetaria, el tipo de interés, el ahorro y sus formas de canalización, bien sea nacional o extranjero, e intermunicipal, etc.

La deuda pública es la obligación que tiene el Estado por los préstamos totales acumulados que ha recibido o por los que es responsable, expresándose a través del valor monetario total de los bonos y obligaciones que se encuentran en manos del público.

Page 9: Economia

Diferencia con la hipotecaA diferencia de las hipotecas, «cuando un Estado emite deuda, recibe el dinero enseguida (llamado principal) y va reembolsando los intereses (y solo los intereses) a lo largo del plazo acordado (de 3 meses a 30 años). En cuanto al principal, se devuelve al final de ese periodo, de golpe. Para lo cual se suele emitir una nueva deuda (eso se llama amortización de deuda), ya que devolver el principal de todos los préstamos que vencen a lo largo de un año representa mucho dinero.»1

Clases de deuda públicaDeuda real y ficticiaCuando el Tesoro Público emite títulos de deuda, esta puede ser adquirida por bancos privados, particulares y el sector exterior, pero también se puede ofrecer la deuda al Banco Central del país. Esta última deuda se considera ficticia, puesto que dicho banco es un organismo de la administración pública y en realidad la operación de deuda equivale, incluso en sus efectos monetarios, a una creación solapada de dinero.

La distinción entre deuda real y ficticia tiene gran importancia desde el punto de vista de la estabilidad económica.

Deuda a corto, medio y largo plazoUn aspecto que reviste importancia a efectos de la política económica es el del plazo de duración del empréstito.

Deuda a corto plazo: se emite con un vencimiento inferior a un año y suele funcionar como una especie de letra de cambio, en este caso del Estado. En España la deuda a corto plazo está representada por las Letras del Tesoro. La deuda a corto plazo se ha venido utilizando para cubrir necesidades de tesorería del Estado, los llamados déficit de caja que presentan coyunturalmente los presupuestos del Estado.

Deuda a medio plazo: cumple la misión de conseguir fondos para la financiación de gastos ordinarios. En España cumplen este papel Los bonos del Estado.

Deuda a largo plazo: tiene la misión de financiar gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad. Dentro del largo plazo puede tener una duración muy variada e incluso puede ser de duración ilimitada, dando lugar a la deuda perpetua. En España están representados por las obligaciones del Estado.

Deuda amortizable y perpetuaEl Estado puede emitir títulos de deuda amortizables, en los que al llegar el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular.

Frente a este tipo de deuda existe un modelo de deuda perpetua en el que no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el principal por el Estado. A cambio su titular cobrará de manera perpetua los intereses pactados en su emisión. Para que este tipo de deuda tenga sentido, debe existir un mercado donde se pueda negociar este título. Cuando el Estado desea amortizar esta deuda, deberá acudir al mercado y deberá comprarla al precio al que esté vigente en ese momento.

Deuda interna y externaArtículos principales: Deuda interna y Deuda externa.

Page 10: Economia

La deuda pública en el mundo según el porcentaje del PIB en 2014.

Mapa de países por reservas en moneda extranjera y oro menos la deuda externa sobre la base de

datos de 2010 la CIA Facebook

Uno de los aspectos que ofrece mayor importancia por sus repercusiones económicas, es el de conocer en manos de quién está la deuda, y en este sentido es necesario distinguir entre deuda interna y externa.

La primera es suscrita por nacionales y todos sus efectos quedan circunscritos al ámbito de la economía interna;. La deuda externa, por el contrario, es suscrita por extranjeros y ello tiene importantes novedades en cuanto a sus aspectos económicos, tanto para la economía nacional como para la de aquellos que suscriben la deuda.

En este sentido la deuda externa posibilita los fondos necesarios sin menoscabo del ahorro nacional. Estas ventajas que ofrece a corto plazo la deuda externa tiene su contrapartida en el momento de la amortización de la deuda, cuando será necesario captar los recursos en el país sin que esos recursos produzcan una compensación en otros ciudadanos internos.

Dos de las organizaciones financieras de crédito más importantes a nivel internacional son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Page 11: Economia

La deuda pública como mecanismo de política monetariaEl endeudamiento es un instrumento de la política monetaria y fiscal de los Estados. Gracias a la compraventa de títulos de deuda pública, un Estado puede aumentar o reducir la cantidad de dinero en circulación:

Si hay inflación sobra dinero en el mercado. El Estado puede vender deuda pública (cambiar títulos por dinero) para así reducir la cantidad de dinero en circulación.

Si hay deflación el Estado puede comprar los títulos de deuda pública (dar dinero a cambio de ellos) para aportar más dinero al mercado.

En la Unión Europea, dado que la política monetaria se ha cedido al Banco Central Europeo, los Estados tienen límites en la cantidad de deuda pública que pueden emitir, ya que sería una forma de interferir en la política monetaria común.

La pignoración automática de la deuda públicaLa pignoración automática de la deuda pública, es la posibilidad que tienen los tenedores de títulos de deuda emitidos por el Estado, de acudir al banco central del país y obtener un crédito con la garantía de los propios títulos. En España, hasta la Ley de 26 de diciembre de 1958, la deuda pública emitida por el Estado tenía concedido el privilegio de pignoración automática en el Banco de España. Esta ley se encuadró dentro del paquete de medidas que preparó el denominado Plan de Estabilización de 1959 que supuso una ruptura con la política autárquica llevada a cabo hasta ese momento por el gobierno franquista.

La pignoración automática de la deuda dificulta considerablemente la regulación de la oferta monetaria y supone una vía indirecta de financiar los déficits públicos por la vía de la expansión monetaria, y fuente de presión inflacionista. De esta manera el banco central, al estar obligado a pignorar toda la deuda pública que le llegue, pierde el control sobre la emisión de dinero, haciendo inviable el control de la política monetaria y de los precios.

La deuda pública como instrumento del mercado de valores de renta fijaHabitualmente, los valores de deuda son vistos como instrumentos de inversión muy confiables, debido a la gran seguridad de recuperación y a los rendimientos que generan, porque —salvo casos excepcionales— los entes públicos cumplen sus obligaciones. Por lo mismo se les considera de bajo riesgo. En cualquier caso, y dependiendo de cada país, las agencias de calificación de riesgos califican el riesgo crediticio, que puede ser mayor o menor, y que sirve de referencia a los inversores a la hora de exigir un mayor o menor interés.

La deuda pública se estructura a plazo fijo. Hasta el vencimiento no se recupera la inversión. Por ello, a los estados les interesa la existencia de un mercado de valores en el cual se negocien los títulos.

De esta forma, si una persona quiere recuperar su inversión, busca un comprador de sus títulos, que le pagará algo más de lo que a él le costó el título (aunque el precio depende de la evolución de los tipos de interés). Esto hace mucho más atractiva la deuda pública para los inversores, al aumentar la liquidez.

Históricamente, los mercados de valores nacen como negociación de deuda privada y posteriormente comienzan a negociar deuda pública.

Page 12: Economia

Financiación del déficit público a través de la deuda públicaExisten distintas formas de financiar un déficit, al menos en el corto plazo. La más importante es el endeudamiento interno. En este caso, el Tesoro Público emite bonos que son adquiridos por agentes privados, no por el banco central. Esta forma de endeudamiento permite al gobierno sostener un déficit sin disminuir sus reservas ni aumentar la oferta monetaria.

Al financiar el déficit fiscal con un aumento de la deuda interna, sólo se posterga la fecha en la que se desatará la inflación, esto es, provee los recursos ahora, pero es una deuda que deberá pagarse en el futuro. El pago de intereses sobre una deuda fiscal aumenta los gastos del Estado, incrementando más el déficit futuro. El resultado puede ser mayor inflación en el futuro, un problema que no ocurre si el déficit se financia con emisión de dinero desde el principio. Dicho de otro modo, endeudarse hoy puede postergar la inflación, pero a riesgo de una tasa inflacionaria más alta en el futuro.

La relación entre deuda y PIBArtículo principal: Relación entre deuda y PIB

Más que el valor absoluto de la deuda, un índice importante de la viabilidad económica y financiera de un Estado es la relación entre la deuda pública y producto interior bruto. En cuanto a la relación entre deuda pública y producto interno bruto, hay cuatro posibles situaciones en las que el Estado puede estar en un año determinado:

1. La tasa de crecimiento del PIB es menor que la tasa de interés de los bonos del gobierno y también hay un déficit primario como porcentaje del PIB, en el sentido de que las salidas del estado son mayores que los ingresos en relación al PIB. En este caso, la relación deuda / PIB tiende a aumentar indefinidamente.

2. La tasa de crecimiento del PIB es mayor que la tasa de interés de los bonos, pero todavía hay un déficit primario como porcentaje del PIB. En este caso, la relación deuda / PIB decrecerá hasta un cierto valor (que se llama "estado estacionario") si y sólo si, la relación deuda / PIB es mayor que el estado de equilibrio inicial. En particular, en este caso en que disminuye la relación deuda / PIB, es necesario que el PIB crezca a un ritmo suficiente como para hacer disminuir la diferencia, y que el déficit primario sea tan pequeño como sea posible. Si la relación deuda / PIB es menor que el estado de equilibrio inicial, el ratio de deuda / PIB siempre converge hacia el estado estacionario, pero en orden ascendente.

3. La tasa de crecimiento del PIB es menor que la tasa de interés de los bonos, pero se ha producido por el aumento de impuestos, así que hay un déficit primario y los ingresos son más salidas. En este caso, la relación deuda / PIB se reducirá y cancelará después de un tiempo determinado si y sólo si, la relación deuda / PIB es menor que el estado de equilibrio inicial. En particular, que la disminución de la deuda / PIB, la diferencia debe ser lo suficientemente pequeña, y los ingresos lo suficientemente grandes. Si la relación deuda / PIB es mayor que el estado de equilibrio inicial, el ratio de deuda / PIB tiende a aumentar indefinidamente.

4. La tasa de crecimiento del PIB es mayor que la tasa de interés de la deuda y se ha producido un aumento de impuestos, por lo que hay un déficit primario y el ingreso es mayor que las salidas. En este caso, la relación deuda / PIB se reducirá rápidamente a cero.

Page 13: Economia

Deuda Ambiental o Ecológica.

La Deuda ambiental o Deuda ecológica es aquella que se le adjudica a los países desarrollados por su responsabilidad en el mal uso de los bienes ambientales. Esta deuda tiene un carácter histórico que comienza con la Primer Revolución Industrial en el siglo XVIII y continúa hasta nuestros días, afectando la disponibilidad de estos bienes para la humanidad en su conjunto y para las futuras generaciones. Las consecuencias no son para todos por igual, los países menos desarrollados son quienes se ven más afectados por estos cambios en el ambiente.

En primer lugar, por las exportaciones de productos primarios a precios muy bajos, es decir, sin incluir los daños ambientales producidos en el lugar de la extracción y del procesamiento, ni la contaminación a escala global. En segundo lugar, por la ocupación gratuita o muy barata de espacio ambiental –la atmósfera, el agua, la tierra– al depositar los residuos producidos por el Norte.

La Deuda Ecológica se ha originado durante el colonialismo y sigue generándose cada día. El concepto de Deuda Ecológica se basa en la idea de justicia ambiental: si todos los habitantes del planeta tienen derecho a la misma cantidad de recursos y a la misma porción de espacio ambiental, los que usan más recursos u ocupan más espacio tienen una deuda hacia los otros.

Deuda del Carbono

Los científicos están de acuerdo sobre el hecho de que la acumulación de gases generados por el uso de combustibles fósiles provoca un sobrecalentamiento del planeta, con consecuencias potencialmente desastrosas, como la subida del nivel del mar, el fundido de los glaciales, el aumento de las áreas desérticas, la disminución de los rendimientos agrícolas, la pérdida de especies animales y vegetales y el incremento de fenómenos meteorológicos violentos. Estos efectos nocivos recaen sobre todos los habitantes del planeta. Pero los países del Sur son los más afectados: primero, porque las zonas más sujetas a los huracanes, a las inundaciones y a la desertificación se encuentran en los países del Sur; segundo, porque los países empobrecidos disponen de menos recursos para defenderse de ellos; tercero, porque tienen una economía que se basa en mayor medida en el sector primario, que será el más perjudicado.

Page 14: Economia

Por otro lado, las causas del efecto invernadero se encuentran principalmente en el gran consumo de combustibles fósiles por parte de los países ricos. Por consecuencia, los países del Norte, cuyo desarrollo económico y bienestar se basa en un uso muy intensivo de las fuentes energéticas responsables de la emisión de gases invernadero, son deudores hacia los países del Sur. Esa parte de la Deuda Ecológica se llama Deuda del Carbono. El cálculo de la Deuda Ecológica está sujeto a grandes aproximaciones. En primer lugar, porque no hay acuerdo entre científicos sobre la cantidad de gases invernadero antropogénicos que puede ser considerada aceptable, por la complejidad de los fenómenos atmosféricos. No se sabe cuánto aumentará la temperatura terrestre como consecuencia del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero. En segundo lugar, el aumento de la temperatura sobre la tierra tendrá consecuencias muy imprevisibles porque las interrelaciones entre los diversos componentes de los ecosistemas pueden amplificar los efectos. Por último, como todavía no existe un mercado del carbono, se tiene que usar un precio ficticio para estimar el valor monetario de la Deuda del Carbono, lo que puede ser cuestionable.

De todas formas, se han hecho varios intentos de calcular la Deuda del Carbono, lo que es útil para tener una idea, aunque aproximativa, de su tamaño y para poderla confrontar con otras variables como la deuda externa. Por ejemplo, John Sillón (1), el coordinador de la Coalición Ecuménica para la Justicia Económica (ECEJ), parte de las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que afirma que las emisiones de gases invernadero tendrían que ser reducidas en un 60% con respecto al nivel de 1990. Esto quiere decir que las emisiones no tendrían que superar los 2,8 billones de toneladas anuales de CO2 (0,4 toneladas per cápita) y los países industrializados, que representan el 20% de la población mundial, tendrían derecho de emitir 0,56 billones de toneladas. Como ahora emiten 3,5 billones, su Deuda de Carbono es la diferencia entre esos dos números, es decir 2,94 billones de toneladas. El valor de la Deuda del Carbono se obtiene multiplicando este número por el precio de una tonelada de CO2. Como todavía no existe mercado –y, además, el precio de la tonelada de CO2 en los mercados que se organizarán para intentar respetar el Acuerdo de Kioto dependerá de la demanda, que depende de la reducción requerida– es necesario estimar el precio. La ECEJ usa tres precios: 10 $ per tonelada –un precio sugerido por algunos medios durante las negociaciones por el Acuerdo de Kioto–, 12,5 $ –cantidad que el Gobierno inglés supuestamente pedirá para la cantidad de emisiones que ha reducido además del objetivo que se había fijado del 8%–, y 20 $ –el precio que fija el Gobierno de Costa Rica en un proyecto piloto de venta de bonos de absorción obtenidos mediante la plantación de árboles–. Usando esos precios, la Deuda del Carbono de los países del G7 es, respectivamente, de 15,5, 19,3 o 30,9 billones de dólares. Para tener una idea de la magnitud de estas cifras, baste decir que la deuda externa de los países empobrecidos en 2001 sumaba 2,3 billones de dólares (2). De la comparación parece evidente que atendiendo sólo a la Deuda del Carbono los países del Sur han pagado, con creces, la deuda externa.

Finalmente, se puede observar que la lógica del concepto de Deuda Ecológica es diferente de la que inspira Kioto. De hecho, el Protocolo de Kioto atribuye las cuotas de reducción de las emisiones partiendo del nivel de emisiones de 1990: quién más contaminaba en 1990 tendrá más derecho a contaminar en el futuro. Al contrario, la idea de Deuda Ecológica implica que todos los habitantes del planeta tengan derecho a la misma cantidad de emisiones, independientemente de dónde hayan nacido, así que quien contamina más de la cuota que le compete, es deudor hacia la humanidad.

Page 15: Economia

Biopiratería

Otra parte de la Deuda Ecológica deriva de la apropiación intelectual y de la utilización del conocimiento ancestral relacionado con las semillas, el uso de plantas medicinales y otros conocimientos sobre los cuales se basan la biotecnología y la industria agrícola moderna. Se trata de la llamada biopiratería. Las características de las distintas especies de plantas y animales domésticos son el producto de una historia milenaria de interacción entre ellas, con el entorno físico y con los humanos. Las comunidades han seleccionados durante miles de años especies para usarlas como alimento y medicinas, y mediante esa interacción han modificado las características de las especies naturales, creando variedades diferentes con propiedades que sólo algunos grupos humanos conocen. Este conocimiento es precioso para las empresas farmacéuticas, biotecnológicas y agrícolas, que los utilizan para obtener pingües ingresos, aunque en la mayoría de los casos no pagan o pagan muy poco a las poblaciones locales, los verdaderos propietarios de esos conocimientos. Un ejemplo de biopiratería se ha producido sobre el Neem –denunciado por la ecóloga india Vandana Shiva–. Este árbol se usa desde hace miles de años en India para obtener productos agroalimentarios, farmacéuticos y cosméticos. Pero los productos del Neem y el conocimiento sobre sus muchas propiedades han sido patentados por algunos investigadores y multinacionales del Norte, que obtienen de ellos muchos ingresos, que no repercuten sobre las poblaciones indias.

Tráfico de residuos

El sistema industrial produce una gran cantidad de residuos, con diferentes grados de toxicidad. Tratar esos residuos es un proceso muy caro, cuyo precio depende de las normativas ambientales del país donde se lleve a cabo. Por esa razón, las empresas del Norte encuentran rentable exportar sus residuos tóxicos hacia países donde la legislación ambiental es menos severa: gracias a la menor exigencia de medidas de seguridad, deshacerse de los residuos les resulta más económico. Un ejemplo es el transporte de residuos eléctricos y electrónicos. En los últimos años, alrededor del 80% de los aparatos eléctricos y electrónicos recogidos en EE UU para ser reciclados han sido exportados hacia China, India y Pakistán, donde se tratan en condiciones muy peligrosas para la salud humana: incineración al aire libre, creación de piscinas de ácidos, vertido incontrolados en áreas rurales… Según un estudio de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense es diez veces más económico enviar un monitor a Asia para que se recicle allí que reciclarlo en EE UU.

El pasivo ambiental

El término pasivo ambiental deriva del lenguaje económico. En la contabilidad de una empresa el pasivo es el conjunto de deudas y gravámenes que reducen el activo. Usado en términos ambientales, el vocablo se refiere al conjunto de daños ambientales no compensados que las empresas transfieren a la colectividad debido a incidentes o durante su actividad cotidiana. Cuando una empresa causa un daño a la colectividad, la responsabilidad moral está clara, pero su responsabilidad jurídica depende del sistema legislativo. A menudo el permisivo contexto legal de los países del Sur favorece que las empresas no consideren como costes –o los consideren muy bajos– los daños ambientales que producen, así que no están muy incentivadas a reducirlos. Por eso es necesario crear una legislación internacional sobre responsabilidad ambiental. De hecho la responsabilizarían constituye un fuerte incentivo a la reducción de los daños ambientales, pues origina una internalización parcial en la contabilidad de las empresas de los costes y de los riesgos ambientales que originan, con la consecuencia que los recursos ambientales no son considerados bienes libres y gratuitos, sino que tienen un coste.

Page 16: Economia

¿Cuantificar la Deuda Ecológica?

No se puede dar un valor monetario a la Deuda Ecológica en su conjunto. De hecho, hay dificultades debidas al gran número de daños ambientales producidos desde la época del colonialismo hasta hoy en día, lo que hace que sea imposible cuantificarlos y evaluarlos todos. Del mismo modo, la complejidad de las relaciones entre ecosistemas y sociedad humana hace que sea difícil determinar con exactitud las consecuencias de un daño ambiental. Las interacciones entre los elementos de dos sistemas pueden amplificar mucho una perturbación en el equilibrio inicial y conducir a cambios irreversibles e imprevisibles. La contaminación se transmite y se acumula a lo largo de la cadena trófica, y los factores que aumentan el riesgo son muchos, a veces interactúan entre ellos y muchas veces tienes efectos a largo plazo. Por eso es muy difícil aislar el efecto de cada elemento contaminante y establecer una relación lineal de causa-efecto. Por último, la evaluación monetaria puede dar cuenta sólo de una parte de las pérdidas asociadas con la Deuda Ecológica, pero ignora muchos otros aspectos de estas pérdidas. Por ejemplo, los economistas usan varios métodos para estimar el valor económico de una vida humana, usando por ejemplo el coste-oportunidad del trabajo perdido o el precio de los seguros de vida. Estas valoraciones reflejan sólo una parte de las pérdidas asociadas a una muerte, mientras que muchos otros aspectos no pueden ser expresados en términos monetarios. Además, estas estimaciones son discutibles porque dependen de la renta –la muerte de un profesional es más cara de la de un empleado–.

Por todas estas razones, no es posible compensar sino una parte mínima de la Deuda Ecológica. En muchos casos las poblaciones perjudicadas por una empresa rechazan discutir sobre la suma de dinero que se les ofrecería. Sin embargo, en el ámbito empresarial e institucional resulta más eficaz hablar un lenguaje cuantitativo y monetario. Por ejemplo, confrontar partes de la Deuda Ecológica, expresadas en valores monetarios, con la deuda externa puede ser útil para demostrar que ha sido ampliamente pagada, y que es el Norte el que debe al Sur, y no al revés. Además, la evaluación monetaria de los daños ambientales es útil en un contexto judicial: la compensación económica del daño puede ser la única manera de que las víctimas, al menos, reciban algo y el culpable sea castigado, además de constituir un fuerte acicate para que las empresas tomen precauciones para reducir el riesgo de accidentes. La cuantificación monetaria no es la única manera de evaluar la Deuda Ecológica: se pueden usar métodos de cuantificación física. Algunos de los posibles indicadores son los que se obtienen del análisis de flujos de materiales (3), una metodología que consiste en sumar todas las toneladas de materia que entran y salen de un sistema económico. El flujo de materiales no es un indicador directo de contaminación (un gramo de mercurio contamina más de una tonelada de hierro) pero puede dar una idea de la dimensión física de una economía. Usando esta metodología, observamos que mientras desde un punto de vista monetario las importaciones europeas son aproximadamente iguales a las exportaciones, en términos de peso Europa importa aproximadamente cuatro veces más de lo que exporta. Esto quiere decir que las exportaciones europeas son mucho más caras que las importaciones, es decir, que el ingreso obtenido de la venta de una tonelada de bienes exportados puede ser utilizado para comprar cuatro toneladas de bienes importados. Por eso los países del Sur, a causa de la pobreza y la deuda exterior, se ven incentivados a vender una cantidad creciente de bienes primarios, como combustibles fósiles, metales, minerales, etc., que producen mucha contaminación y poca riqueza en el lugar de extracción y de procesamiento, mientras que los países del Norte se especializan en productos elaborados, más caros y menos contaminantes.

Recapitulando, la Deuda Ecológica es un instrumento conceptual sintético y eficaz para hablar de la injusticia en las relaciones Norte-Sur e intentar obtener: el reconocimiento del desequilibrio en el uso de los recursos naturales y en la contaminación producida; la prevención, es decir, una serie de políticas ambientales y económicas que impidan la producción de nueva deuda; la reparación –monetaria y política– y la compensación, en la medida del posible, de la deuda ya creada; y la abolición de la deuda externa.