economia

4
IV ESTRATEGIA METODOLÓGICAS: 4.1 MÉTODOS: Se usará básicamente los métodos: inductivo, deductivo, analítico y sintético. 4.2 PROCEDIMIENTOS: Actividad docente.- Promueve y orienta la actividad dinámica de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje; seleccionando los medios y materiales educativos apropiados y, las actividades de trabajo académico y de investigación. Actividades del alumno: Participará activamente en todas las actividades de aprendizaje indicadas. Interactuará con el docente en torno a integración y desarrollo de contenidos del curso, y sus diversas aplicaciones. Realizará los trabajos y prácticas asignadas, con enfoque investigativo para reportar resultados, en forma individual y/o grupal según programa. 4.3 TÉCNICAS: Técnicas expositivas y demostrativas, con dinámica grupal. Con la observación y análisis de los eventos, interrelacionando apropiadamente con el fundamento teórico para una mejor explicación. 4.4 MEDIOS AUXILIARES DIDÁCTICOS: Separatas y guías de práctica. Pizarra acrílica, plumones, mota, calculadora, uso de gráficos, láminas, apuntes y todo aquello que sea de utilidad para representar los conceptos y facilitar el aprendizaje de los alumnos V. CONTENIDO TEMÁTICO PROGRAMADO I UNIDAD TEMÁTICA: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA. 1 ra SEMANA: INTRODUCCIÓN 04 /09/14 Conceptos fundamentales Importancia de la ingeniería Económica para los Ingenieros Metalurgistas. Tipos de Organización Empresarial. El Ingeniero metalurgista en la Empresa. Referencias: [1], [2], [3], [4]. 2 da SEMANA: EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES. 11/09/14 Identificación de alternativas. Selección de alternativas. Ejercicio práctico del Proceso de Selección de Alternativas. Ejercicios: Estudio de Casos de Ingeniería. Trabajo Grupal. Referencias: [1], [2], [3], [4]. 3 ra SEMANA: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. 18/09/14 Conceptos fundamentales. Diagrama de flujo de caja Diferenciación entre préstamo e inversión. Interés Interés simple. Interés compuesto. Ejercicios y Problemas. Referencias: [1], [2], [3], [8]. II UNIDAD TEMÁTICA: LOS FACTORES ECONÓMICOS Y LOS INTERESES. 4 ta SEMANA: FACTORES ECONÓMICOS. 25/09/14 Importancia del uso de Factores Económicos. Principales Factores de Interés Compuesto. Uso del Factor de Capitalización (FC). Uso del Factor de Actualización (FA). Ejercicios Supervisados: Cálculos de tasa de interés y número de periodos desconocidos. Trabajo: elaborar la tabla del FC y FA. Referencias: [1], [2], [3], [8]. 5 ta SEMANA: PAGOS E INGRESOS ECONÓMICOS CON INTERESES COMPUESTOS. 02/10/14 Diagrama de flujo e Interpretación. Uso de factor para pasar de Series Uniformes a Valor Presente (FAS). Uso del Factor de Recuperación de Capital (FRC). Uso del Factor de Fondo de Amortización (FFA). Uso Factor de Series Uniformes a Valor Futuro (FSF). Referencias: [1], [2], [3], [8].

Upload: changana-joel

Post on 24-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tasainteres

TRANSCRIPT

  • IV ESTRATEGIA METODOLGICAS: 4.1 MTODOS: Se usar bsicamente los mtodos: inductivo, deductivo, analtico y sinttico.

    4.2 PROCEDIMIENTOS: Actividad docente.- Promueve y orienta la actividad dinmica de los alumnos en el proceso de enseanza aprendizaje; seleccionando los medios y materiales educativos apropiados y, las actividades de trabajo acadmico y de investigacin.

    Actividades del alumno:

    Participar activamente en todas las actividades de aprendizaje indicadas.

    Interactuar con el docente en torno a integracin y desarrollo de contenidos del curso, y sus diversas aplicaciones.

    Realizar los trabajos y prcticas asignadas, con enfoque investigativo para reportar resultados, en forma individual y/o grupal segn programa.

    4.3 TCNICAS: Tcnicas expositivas y demostrativas, con dinmica grupal. Con la observacin y anlisis de los eventos, interrelacionando apropiadamente con el fundamento terico para una mejor explicacin. 4.4 MEDIOS AUXILIARES DIDCTICOS:

    Separatas y guas de prctica. Pizarra

    acrlica, plumones, mota, calculadora, uso de

    grficos, lminas, apuntes y todo aquello que

    sea de utilidad para representar los conceptos

    y facilitar el aprendizaje de los alumnos

    V. CONTENIDO TEMTICO PROGRAMADO

    I UNIDAD TEMTICA: CONCEPTUALIZACIN DE LA INGENIERA ECONMICA.

    1ra SEMANA: INTRODUCCIN 04 /09/14

    Conceptos fundamentales

    Importancia de la ingeniera Econmica para los Ingenieros Metalurgistas.

    Tipos de Organizacin Empresarial.

    El Ingeniero metalurgista en la Empresa.

    Referencias: [1], [2], [3], [4].

    2da SEMANA: EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES. 11/09/14

    Identificacin de alternativas.

    Seleccin de alternativas.

    Ejercicio prctico del Proceso de Seleccin de Alternativas.

    Ejercicios: Estudio de Casos de Ingeniera.

    Trabajo Grupal.

    Referencias: [1], [2], [3], [4].

    3ra SEMANA: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. 18/09/14

    Conceptos fundamentales.

    Diagrama de flujo de caja

    Diferenciacin entre prstamo e inversin.

    Inters

    Inters simple.

    Inters compuesto.

    Ejercicios y Problemas.

    Referencias: [1], [2], [3], [8]. II UNIDAD TEMTICA: LOS FACTORES ECONMICOS Y LOS INTERESES.

    4ta SEMANA: FACTORES ECONMICOS.

    25/09/14

    Importancia del uso de Factores Econmicos.

    Principales Factores de Inters Compuesto.

    Uso del Factor de Capitalizacin (FC).

    Uso del Factor de Actualizacin (FA).

    Ejercicios Supervisados: Clculos de tasa de inters y nmero de periodos desconocidos.

    Trabajo: elaborar la tabla del FC y FA.

    Referencias: [1], [2], [3], [8]. 5ta SEMANA: PAGOS E INGRESOS

    ECONMICOS CON INTERESES COMPUESTOS. 02/10/14

    Diagrama de flujo e Interpretacin.

    Uso de factor para pasar de Series Uniformes a Valor Presente (FAS).

    Uso del Factor de Recuperacin de Capital (FRC).

    Uso del Factor de Fondo de Amortizacin (FFA).

    Uso Factor de Series Uniformes a Valor Futuro (FSF).

    Referencias: [1], [2], [3], [8].

  • 6ta SEMANA: TASA DE INTERS NOMINAL Y EFECTIVA. 09/10/14

    Formulas de Inters Nominal y Efectiva.

    Tasas de Inters Efectiva.

    Relacin de Equivalencias: Casos varios.

    Tasa de Inters efectiva para capitalizacin continua.

    Ejercicios Supervisados.

    Referencias: [1], [2], [3], [8], [9].

    7ma SEMANA: EJERCICIOS PRCTICOS 16/10/14

    PRESENTACIN Y SUSTENTACIN DE TRABAJOS.

    8va SEMANA: 23/10/14 EVALUACIN PRIMER PARCIAL.

    III UNIDAD TEMTICA:

    EL ANLISIS DEL VALOR PRESENTE ANUAL Y LA TASA DE RENDIMIENTO

    9na SEMANA: ANLISIS DEL VALOR PRESENTE 30/10/14

    Formulacin de Alternativas mutuamente excluyentes.

    Anlisis de valor Presente de Alternativas con vidas iguales y diferentes.

    Anlisis complementarios. Referencias: [1], [2], [3], [8].

    10ma SEMANA: ANLISIS DE VALOR ANUAL. 06/11/14

    Ventajas y Aplicaciones.

    Alternativas de Evaluacin mediante el Anlisis del Valor Anual.

    Referencias: [1], [2], [3], [4], [7], [8].

    11va SEMANA: ANLISIS DE TASA DE RENDIMIENTO.(ALTERNATIVA NICA) 13/11/14

    Interpretacin de Tasa de Rendimiento.

    Calculo de la Tasa de Rendimiento por el Mtodo del Valor Presente.

    Clculo de la tasa de Rendimiento por el mtodo del Costo Anula Uniforme Equivalente.

    Ejercicios y Problemas. Referencias: [1], [2], [3], [4], [5], [8], [9].

    12va SEMANA: ANLISIS DE TASA DE RENDIM. (ALTERNATIVAS MLTIPLES). 20/11/14

    Importancia del anlisis incremental.

    Evaluacin de la Tasa de Rendimiento usando el Valor Presente.

    Evaluacin de la Tasa de Rendimiento usando el Costo Anual Uniforme Equivalente.

    Ejercicios y problemas: Anlisis TR de mltiples alternativas mutuamente excluyentes.

    Referencias: [1], [2], [3], [4], [5], [6].

    IV UNIDAD TEMTICA:

    LA RAZN BENEFICIO/COSTO Y EL TMAR EN ATRIBUTOS MLTIPLES

    13va SEMANA: ANLISIS BENEFICIO/COSTO. 27/11/14

    Beneficio/Costo para un Proyecto.

    Anlisis B/C para un solo proyecto.

    Seleccin de alternativas mediante el Anlisis B/C incremental

    Anlisis B/C incremental de alternativas mutuamente excluyentes.

    Ejercicios y problemas. Referencias: [1], [2], [3], [4], [6], [7], [8]. 14vaSEMANA: TOMA DE DECISIONES EN

    PROYECTOS REALES. 04/12/14

    Efectos de la inflacin.

    Mtodo de la depreciacin.

    Ejercicios: seminario de aplicacin del curso.

    Referencias: [1], [2], [3], [4], [6], [7], [8].

    15va SEMANA: PRESENTACIN Y SUSTENTACIN DE TRABAJOS

    11/12/14

    Factores Econmicos en proyectos.

    Mtodos VP, VA, TIR. En proyectos.

    16va SEMANA: EVALUACIN 18/12/14 EXAMEN FINAL

    17va EXAMEN SUSTITUTORIO. 23/12/14

  • Ing. Fredy Roman Paredes Aguirre DNU - 305

    VI. METODOLOGA DE EVALUACIN

    El sistema de evaluacin se rige por el Reglamento Acadmico General aprobado por

    Resolucin de Consejo Universitario N 0205-2012-CU-UH de fecha 30-11-2012.

    La evaluacin es un proceso permanente e integral que permite medir el logro de las

    competencias cognitivas, procedimentales y creativas, es cualitativa y cuantitativa (vigesimal)

    y se ajusta a las caractersticas de las asignaturas (Arts. 117 y 118).

    Criterios a evaluar: conceptos, actitudes, capacidad de anlisis, procedimientos,

    creatividad.

    Procedimientos y tcnicas de evaluacin: Comprende la evaluacin terica, prctica y los

    trabajos acadmicos, que consiste de pruebas escritas (individuales o grupales), orales,

    exposiciones, demostraciones, trabajos monogrficos, proyectos, etc.; (Art. 119).

    Condiciones de la evaluacin:

    La asistencia a clases es obligatoria, la acumulacin de ms del 30% de inasistencias no

    justificadas dar lugar a la desaprobacin de la asignatura con nota cero (00) (Art. 114).

    Para que el alumno sea sujeto de evaluacin, deber estar habilitado, lo que implica

    contar con asistencia mnima, computada desde el inicio de clases hasta antes de la fecha

    de evaluacin (Art. 125).

    Para los casos en que los estudiantes no hayan cumplido con ninguna o varias

    evaluaciones parciales se considerar la nota de cero (00) para obtener el promedio

    correspondiente (Art. 124).

    Sistema de evaluacin:

    Se tomarn dos exmenes parciales, el primero en la octava semana y el segundo al

    finalizar el semestre, adems de los trabajos acadmicos. El Promedio Final se obtendr

    considerando los promedios ponderados parciales correspondientes a la evaluacin

    terico prctico (PP1 y PP2) y el ponderado de trabajos acadmicos (PP3) mediante la

    frmula: (Art. 120).

    NF = 0,35PP1 + 0,35 PP2 + 0,30 PP3

    La nota mnima aprobatoria es once (11). Slo en el caso de la nota promocional la

    fraccin de 0,5 se redondear a la unidad entera inmediata superior (Art. 123).

    Se programar un examen sustitutorio para quienes acrediten un promedio no menor de

    siete (07) y 70% de asistencia como mnimo. El promedio final para dichos alumnos no

    exceder a la nota doce (12) (Art. 131).

    VII. BIBLIOGRFICA BSICA Y COMPLEMENTARIA: 7.1 Textos Bsicos:

    [1] Tarquin Anthony y Bland Leland Ingeniera Econmica. [2] Ochoa Alecastre, Julio Anlisis Econmico Financiero.

    7.2 Textos Complementarios: [3] Smith W. Gerard Ingeniera Econmica Anlisis Gastos de Capital. [4] Walter, Andia Valencia Proyectos de Inversin. [5] Julian R. Salaverry Gerenciamiento de Proyectos. [6] Snchez Ygreda, Luis Formulacin de Proyectos de Inversin. [7] Andrade E. Simn Compenio de Proyectos. [8] Donald G. Newman Anlisis Econmico en Ingeniera. [9] R. Charles Moyer y James R. Mc Guigan Administracin Financiera.

    7.3 Referencias electrnicas: http://www.minitecnologico.com/Main/IngieneriaEconomica - Conceptos Bsicos http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Fin/tasas-nominales-capitalizacion.htm

    http://www.zonaeconomica.com/inversion/metodos - TIR VAN http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/26/bc.htm - Costo Beneficio

    Huacho, Setiembre del 2014.

  • SLABO

    ASIGNATURA: INGENIERA ECONMICA.

    I. DATOS GENERALES:

    1.1. Cdigo de la Asignatura : 36504 1.2. Escuela Acadmico Profesional : Ingeniera Metalrgica. 1.3. Departamento Acadmico : Ingeniera Qumica y Metalurgia 1.4. Ciclo de Estudios : IX. 1.5. Crditos : 03. 1.6. Plan de Estudios : 04 1.7. Condicin : Obligatorio. 1.8. Horas Semanales : 4. 1.9. Pre requisito : 36455 1.10. Semestre Acadmico : 2014 II. 1.11. Docente : Ing. Paredes Aguirre Fredy Roman (DNU 305). 1.12. Colegiatura : Reg. CIP N 95123 1.13. E-mail/Telfono : [email protected] / # 990744914.

    II. JUSTIFICACIN. 2.1 Fundamento.- El perfil del ingeniero metalrgico, describe a un ingeniero capaz de conocer las herramientas bsicas para la evaluacin de proyectos, ya sean estos del sector privado o del sector pblico. Este curso lo que busca es hacer conocer de dichas herramientas al estudiante de ingeniera metalurgista y el profesional pueda utilizar los diversos mtodos para el anlisis de los proyectos y fundamente analticamente la toma de una decisin al escoger uno o ms proyectos rentables y rechazar otros. 2.2 Sumilla.- El contenido del curso para su mejor estudio se ha dividido en 4

    unidades temticas: Unidad Temtica I: Conceptualizacin de La Ingeniera Econmica. Unidad Temtica II: Los Factores Econmicos y los Intereses. Unidad Temtica III: El Anlisis del Valor Presente Anual y la Tasa de Rendimiento. IV Unidad Temtica: La Razn Beneficio/Costo y el TMAR en Atributos Mltiples.

    III. COMPETENCIAS:

    3.1 Cognitivas: (saber)

    Conocer fundamentos bsicos del curso como herramienta en su carrera. Conocer el manejo de las tablas utilizadas en la Ingeniera econmica. Conocer el uso de las formulas adecuadas para la solucin de problemas.

    3.1 Procedimentales/Instrumentales: (Saber hacer)

    Saber utilizar la matemticas para graficar los flujos de caja. Saber relacionar formulas diferentes para llegar a una misma solucin. Saber confeccionar tablas para los factores econmicos a diferentes porcentajes.

    3.1 Actitudinales/Valores: (Saber ser)

    Tener habilidad para desenvolverse en las exposiciones. Tener capacidad, y motivacin para trabajar en equipo.

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin Facultad de Ingeniera Qumica y Metalurgia.

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Metalrgica

    T 02 P 02