economia

6
Economía 1 ResumenLa economía es una ciencia relativamente moderna en su estudio, se integra por una gama abundante de conceptos que describen la toma de decisiones sobre los recursos escasos para su administración y distribución. Palabras ClaveCapital, capitalismo, economía, escasez, habilidades empresariales, macroeconomía, microeconomía, modelo económico, observación, teoría económica, tierra, trabajo. I. INTRODUCCIÓN A principios de la humanidad, el hombre prehistórico tuvo que vivir en sociedad, estas sociedades realizaban intercambios de víveres para poder subsistir. Los intercambios son un tipo de economía primaria que se basaba en una sola razón: la supervivencia. Como ciencia estructurada, la economía se estudia desde hace más de 200 años: desde la diferenciación de clases, de acuerdo al trabajo humano que postulaba Aristóteles, hasta el liberalismo económico. Como cualquier ciencia social, sus alcances están condicionados al desarrollo de la sociedad, que la ha creado y aplicado. Pero ese alcance en nuestros tiempos tiene implicación también en la innovación de la tecnología para la mejor distribución de la riqueza. II. ECONOMÍA La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que administra una casa”. Al igual que una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones. Una sociedad debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse y quién llevará a cabo estas tareas. Se necesitan personas que trabajen la tierra, otras que confeccionen ropa, otras que diseñen programas para computadora. Una vez que se han asignado las diversas tareas a los individuos que las llevarán a cabo, deben designarse, de igual manera, los diferentes bienes y servicios que serán producidos. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, se desarrollaron numerosos ensayos que marcaron los principios del nacionalismo económico como la escuela de pensamiento denominada “mercantilismo”. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de las mercancías, por la participación del Estado en la regularización de las leyes del comercio, Economía ABBG, IPN Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco

Upload: abril-bello

Post on 10-Aug-2015

10 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia

Economía 1

Resumen— La economía es una ciencia relativamente moderna en su estudio, se integra por una gama abundante de conceptos que describen la toma de decisiones sobre los recursos escasos para su administración y distribución.

Palabras Clave— Capital, capitalismo, economía, escasez, habilidades empresariales, macroeconomía, microeconomía, modelo económico, observación, teoría económica, tierra, trabajo.

I. INTRODUCCIÓN

A principios de la humanidad, el hombre prehistórico tuvo que vivir en sociedad, estas sociedades realizaban intercambios de víveres para poder subsistir. Los intercambios son un tipo de economía primaria que se basaba en una sola razón: la supervivencia.

Como ciencia estructurada, la economía se estudia desde hace más de 200 años: desde la diferenciación de clases, de acuerdo al trabajo humano que postulaba Aristóteles, hasta el liberalismo económico. Como cualquier ciencia social, sus alcances están condicionados al desarrollo de la sociedad, que la ha creado y aplicado. Pero ese alcance en nuestros tiempos tiene implicación también en la innovación de la tecnología para la mejor distribución de la riqueza.

II. ECONOMÍA

La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que administra una casa”. Al igual que una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones. Una sociedad debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse y quién llevará a cabo estas tareas. Se necesitan personas que trabajen la tierra, otras que confeccionen ropa, otras que diseñen programas para computadora. Una vez que se han asignado las diversas tareas a los individuos que las llevarán a cabo, deben designarse, de igual manera, los diferentes bienes y servicios que serán producidos.

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, se desarrollaron numerosos ensayos que marcaron los principios del nacionalismo económico como la escuela de pensamiento denominada “mercantilismo”. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de las mercancías, por la participación del Estado en la regularización de las leyes del comercio, construcción de puertos, vías de comunicación, fuentes de ingreso, entre otros. En cuanto a la actividad económica la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata eran indispensables en esta época. Se revoluciono los métodos de cultivo y los precios.

En oposición al mercantilismo surge la corriente fisiócrata, quienes estaban en contra de la participación del estado en la economía. Su principal lema era laissez faire – laissez passer (dejar hacer – dejar pasar), creían en una ley natural, donde la prosperidad estaba dada de forma natural. La riqueza se fundamentaba en la tierra.

En 1776 Adam Smith publicó el Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde manifestó que la riqueza proviene del trabajo. Smith fue uno de los mayores exponentes de la teoría económica clásica, fue llamado “El padre de la economía”. Surge en ese momento lo que ahora se conoce como “capitalismo”, el cual se caracteriza por la división del trabajo, por el flujo de mercancías y capitales, donde la oferta y la demanda generan un precio estable. Se mostró que un sistema de precios y de mercados es capaz de coordinar a los individuos y a las empresas sin la presencia de una dirección central, a lo que se le llamo “mano invisible”.

Existen otras teorías económicas que han surgido de acuerdo a la necesidad de restructurar a la sociedad económica.

Definición objetiva o marxista

EconomíaABBG, IPN Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco

Page 2: Economia

Economía 2

La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

Alfred Marshall definía a la economía como “…la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.

La historia de la economía encierra algunos conceptos para esta ciencia:

Para Mankiw (2002) autor del libro Principios de economía, es una “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades materiales de los individuos de la sociedad asignando unos recursos que son limitados”.

Los economistas Benjamín Perles y Charles Sullivan, autores del libro Economía para todos, proporciona la siguiente definición de economía: “Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo lograr el hombre sus ingresos y cómo los invierte”.

De acuerdo a lo anterior se puede definir lo siguiente:

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades hacen para encarar la escasez.

Como sociedad, lo que podemos obtener está limitado por nuestros recursos naturales. Estos recursos incluyen los dones de la naturaleza, el trabajo, el ingenio humano, las herramientas y equipo se han producido. Nuestra incapacidad

para satisfacer todo lo que deseamos recibe el nombre de escasez.

Para enfrentar la escasez debemos elegir entre las alternativas disponibles.

El campo de estudio de la economía se divide en dos partes principales:

Microeconomía Macroeconomía

III. MICROECONOMÍA

Microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.

La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores, así como la asignación de los recursos que surgen como resultado de su interacción en el mercado.

En general, el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios, siendo el mayor contribuyente al análisis microeconómico Alfred Marshall, quien estableció una relación entre precio y cantidad demanda, cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y demanda) sigue vigente hoy día.

IV. MACROECONOMÍA

La macroeconomía es el estudio de los efectos causados en la economía nacional y global por las elecciones de individuos, empresas y gobiernos. La macroeconomía se refiere a magnitudes tales como producción total, ingreso total, nivel de empleo total, nivel general de precios, etc.

La microeconomía formula tres grandes preguntas:

¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?

¿Cómo se producen los bienes y servicios?

¿Para quién se producen los bienes y servicios?

A. ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?

Page 3: Economia

Economía 3

Los objetos que la gente valora y produce para satisfacer necesidades recibe el nombre de bienes y servicios. Los bienes son objetos físicos; por ejemplo, pelotas de golf. Los servicios son tareas realizadas por la gente, como un corte de cabello.

B. ¿Cómo se producen los bienes y servicios?

La variedad de trabajos que uno podría realizar continúa cambiando. Cada año ocurren cambios a medida que las empresas adoptan nuevas tecnologías de producción. En la actualidad son los negocios dedicados a la tecnología de la información los que generan nuevos productos, creando nuevos empleos y destruyendo los antiguos.

Se llaman factores de producción a los recursos que las empresas utilizan para producir bienes y servicios. Los factores de producción se agrupan en cuatro categorías:

Tierra Trabajo Capital Habilidades empresariales

Tierra: Se considera tierra a los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y servicios. En economía la tierra son los recursos naturales. Este concepto engloba al suelo, en el sentido de terreno productivo, a los minerales y al agua.

Tanto la calidad del suelo como sus recursos hidráulicos son renovables. Aunque algunas de las reservas minerales pueden ser recicladas, lo cierto es que muchas de ellas, y en realidad todas las que se utilizan para crear energía, son recursos no renovables; es decir, pueden emplearse sólo una vez.

Trabajo: El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el nombre de trabajo. Éste incluye el esfuerzo físico y mental de toda la gente que labora en el campo, las construcciones, las fábricas, comercios y oficinas.

La calidad de la mano de obra depende del capital humano, es decir, del conocimiento y las habilidades que la gente obtiene a partir de la educación, la capacitación laboral y la experiencia en el trabajo.

Capital: Las herramientas, instrumentos, máquinas, edificios y otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios constituyen lo que se denomina capital. La cantidad de capital crece de manera estable con el paso del tiempo.

Habilidades empresariales: El conjunto de recursos humanos que coordinan tierra, trabajo y capital recibe el nombre de habilidades empresariales. Los empresarios aparecen con nuevas ideas acerca de qué producir y cómo hacerlo, toman decisiones de negocios y lidian con los riesgos que surgen de éstas.

C. ¿Para quién se producen los bienes y servicios?

Quién obtiene los bienes y servicios producidos depende de los ingresos de la gente. Para conseguir ingresos, la gente vende los servicios de los factores de producción que posee:

La tierra produce renta. El trabajo produce salarios. El capital produce interés. Las habilidades empresariales producen

utilidades.

V. ECONOMÍA, UNA CIENCIA SOCIAL

La economía es una ciencia social (al igual que la ciencia política, la psicología y la sociología). Los economistas tratan de descubrir cómo funciona el mundo económico y, a fin de lograr dicho objetivo (como todos los científicos), hacen una distinción entre dos tipos de afirmación:

Lo que es Lo que debe ser

Las afirmaciones acerca de lo que es recibe el nombre de “afirmaciones positivas”, y pueden ser correctas o no.

Las afirmaciones acerca de lo que debe ser se denomina “afirmaciones normativas”. Estas afirmaciones dependen de puntos de vista y no pueden someterse a prueba.

La tarea de la ciencia económica consiste en descubrir afirmaciones positivas congruentes con lo que observamos, y ayudarnos a comprender el

Page 4: Economia

Economía 4

mundo económico. Esta labor puede dividirse en tres pasos.

Observación y medición Construcción de modelos Comprobación de los modelos

D. Observación y medición

Los economistas observan y miden los datos relacionados con cosas como los recursos naturales y humanos, los salarios y la duración de la jornada de trabajo, los precios y la cantidad de los diferentes bienes y servicios que se producen, los impuestos y el gasto gubernamental, así como la cantidad de bienes y servicios que se compran y venden a otros países.

E. Construcción de modelos

El modelo económico es una descripción de algún aspecto del mundo económico que incluye sólo aquellas características necesarias para cumplir el propósito que persigue. Los elementos que incluirá el modelo son resultado de conjeturas acerca de cuáles son los detalles esenciales y cuáles no.

F. Comprobación de los modelos

Las predicciones de un modelo podrían corresponder a los hechos o a estar en conflicto con ellos. Al comparar las predicciones del modelo con los hechos, podemos comprobar su veracidad y desarrollar una teoría económica. Una teoría económica es una generalización que resume lo que creemos comprender acerca de las elecciones que gente hace en el campo económico, así como el desempeño de las industrias y de economías completas. El proceso para construir y comprobar modelos da lugar a las teorías.

VI. REFERENCIAS

M. Parkin, Economía, 6ta. ed., Pearson Educación, México, 2004.

Mankiw, N. Gregory, Principios de economía, 6ta. Ed., Cengage Learning Editores, México, 2012.

J. Méndez, Fundamentos de economía, 4ta. Ed., McGraw-Hill Interamericana, México, 2005.