economia

9
Trabajo Práctico de Economía: Mercados

Upload: caamico

Post on 25-Jul-2015

110 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia

Trabajo Práctico de

Economía:

Mercados

Page 2: Economia

¿ A qué llamamos mercado?

El ámbito donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la oferta y la demanda, se denomina mercado.En el mercado se produce la lucha entre las dos fuerzas contrarias (oferta y demanda) a fin de conseguir el precio más conveniente para cada una de ellas.Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las

modernas empresas nacionales e internacionales.

Oferta:6 aires acondicionados$ 7000

Page 3: Economia

¿Cómo se clasifican los mercados?

Los mercados se clasifican en:

• Según el área geográfica que abarquen, pueden ser: locales, regionales, nacionales o mundiales.

• Según lo que ofrecen, pueden ser: mercancías y servicios.

• Según el tiempo de formación del precio, pueden ser: de oferta instantánea , de corto plazo o de largo plazo.

• Según la competencia, puede ser perfecta o imperfecta.

Page 4: Economia

• Competencia perfecta: Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.- Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.- Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.- Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.- Libre acceso a la información.- Libre acceso a recursos.- Beneficio igual a cero en el largo plazo.

Según la competencia:

Page 5: Economia

Competencia perfecta: Graficos.

Page 6: Economia

• Competencia Imperfecta: Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.

Clases de competidores imperfectos:- Se puede conocer muy bien una industriaanalizando la estructura de su mercado,sobre todo al número de vendedores y asus dimensiones y a la cantidad demercado que controlan las mayores.

- Los economistas clasifican los mercadosimperfectamente competitivos en dos estructuras diferentes: Monopolio y Oligopolio.

Page 7: Economia

Monopolio

¿Hasta qué punto puede ser imperfecta la competencia imperfecta? El caso extremo es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria. Es el único productor en su industria y no existen otras que produzcan buenos sustitutos.

Page 8: Economia

Oligopolio

El término oligopolio significa "pocos vendedores". En este contexto, pocos pueden ser únicamente 2 o hasta 10 o 15 empresas. La característica importante del oligopolio es que cada empresa puede influir en el precio de mercado. En el sector del transporte aéreo, la decisión de unas líneas aéreas de bajar sus tarifas puede desencadenar una guerra de precios que provoque una reducción de las tarifas de todos sus competidores.Las industrias oligopólicas son relativamente frecuentes, especialmente en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones.

Page 9: Economia

Trabajo realizado por:

Camila Cosentino yJulieta Jaureguiberry

5º “A”