economía empresarial unidad 1 …  · web viewlos espacios de la economía se pueden dividir en,...

21
Carretera Vhsa-Frontera km. 3.5 Cd. Industrial. 2011 Economía Empresarial Unidad 1 1.5 Pensamiento económico. 1.6 División de la economía. Catedrático: M.C Zinath Javier Gerónimo. Alumna: Carolina Peralta Carrera. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

Upload: nguyenthien

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

Economía Empresarial Unidad 1

1.5 Pensamiento económico. 1.6 División de la economía.

Catedrático: M.C Zinath Javier Gerónimo. Alumna: Carolina Peralta Carrera.

2011Carretera Vhsa-Frontera km. 3.5 Cd. Industrial.

Page 2: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

Contenido

Introducción............................................3Unidad 1.................................................41.5 Pensamiento económico..................41.6 División de la economía....................9Microeconomía.....................................12Macroeconomía....................................13Conclusión............................................14Bibliografía............................................15

2

Page 3: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

INTRODUCCIÓNLa economía como ciencia social, es el producto del desarrollo histórico de la

humanidad y ha sido construida con las aportaciones de un cúmulo de grandes

pensadores, filósofos, historiadores, economistas, matemáticos, etcétera.

En este trabajo se presentan algunas reflexiones de los más destacados respecto

a conceptos básicos como el valor, la riqueza y el precio, con el propósito de

mostrar, de alguna manera, el proceso de construcción de esta ciencia y la

evolución en los conceptos, propuestas y métodos de acercamiento a los

problemas para explicarlos.

Como toda ciencia, la economía ha tenido un largo proceso de evolución y

cambio. Sin embargo, este no ha sido lineal y sin tropiezos; la sociedad encara, en

cada momento histórico, problemas que si bien son en esencia los mismos,

difieren en la forma y el grado de complejidad.

Así, se ha construido en cada etapa de la historia un conjunto de principios y

leyes, ordenados en un todo coherente, que definen el sentido en que una variable

económica afecta o determina el comportamiento de otra, de acuerdo con las

características, los objetivos, las creencias dominantes.

De igual manera, así como todo forma parte de una historia también la división

económica influye su formación con la parte del comportamiento predatorio de los

agentes económicos, las empresas y por otro, la elaboración de modelos

explicativos de lo que los economistas consideran que debiera ser el

funcionamiento de la economía a partir de sus principios éticos, morales y

sociales, consecutivamente esto dio origen a lo que hoy llamamos economía

positiva y normativa, complementándose con el estudio de la macroeconomía y la

microeconomía.

UNIDAD 13

Page 4: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

1.5 PENSAMIENTO ECONÓMICO. A lo largo de la ciencia económica, podemos encontrar como hilo conductor

categorías analíticas básicas en torno a las cuales se bordan los complejos

sistemas explicativos que denominamos teorías, escuelas o paradigmas teóricos.

En la economía podemos distinguir tres principales paradigmas teóricos: el

clásico, que corresponde a la teoría del valor, de los precios y de la distribución

donde se ubican Adam Smith y David Ricardo; el marxista, cuta preocupación

fundamental es la explicación de la distribución y la acumulación a través de la

teoría del valor-trabajo, iniciado por Karl Max; el keynesiano, cuya aportación

principal es la explicación de la crisis económica con base en la teoría de la

demanda efectiva, destacando la importancia de la participación del estado en la

economía, desarrollada por John Maynard Keynes. Los tres son los cimientos de

los desarrollos más recientes englobados en la llamada corriente poskeynesiana o

en la escuela regulacionista o bien en el institucionalismo.

Uno de los filósofos de la antigüedad era Jenofonte (421-355), discípulo de

Sócrates y autor de lo económico, centra su atención en la organización y

administración adecuada de los asuntos públicos y privados, en función de las

decisiones individuales eficientes o ineficientes. En Caminos y medios dedica su

trabajo al análisis de la revitalización de la actividad económica de Atenas. En el

Hierón adelanta un concepto desarrollado posteriormente, la utilidad decreciente,

indicando que “…cuanto mayor es el número de platos superfluos que se pone

delante de un hombre, más pronto le asalta una sensación de hartazgo; así, en lo

que respecta a la duración de su placer, también el hombre al que se le ofrecen

muchas posibilidades está peor que el que disfruta moderadamente la vida”.

En esta expresión, la utilidad de un bien no es siempre la misma, decrece y con

ello el placer que del consumo de dicho bien se deriva. Parece así que la

valoración que un individuo realiza a cada unidad es distinta. Los platos superfluos

(unidades del bien) pueden entonces ser prescindibles. Esta concepción da cuenta

4

Page 5: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

de una de las categorías centrales de lo que más adelante se denominó, en la

teoría marginalista, la utilidad, y representa la apertura a una nueva línea de

pensamiento en torno al problema del valor.

Pero Jenofonte va más allá: trata de distinguir entre un concepto individual y uno

general, y dice:

“…las mismas cosas, para el que sabe hacer uso de cada una de ellas, son bienes

y para el que no sabe, no son bienes. Una flauta, por ejemplo, para quien sabe

tocarla bien, es un bien, y para quien no sabe, no lo es más que piedras inútiles…

a no ser que la venda [entonces es] un bien..”

Interpretando este párrafo, podemos desprender dos cuestiones: un mismo objeto

no tiene la misma utilidad para todos los individuos y existe una utilidad distinta a

la que proporciona el uso, esto es, cuando puede venderse. Nuevamente aquí

podemos encontrar los primeros indicios de los conceptos de valor de uso y valor

de cambio.

En la conformación del concepto de valor no puede dejarse de lado a otro de los

herederos del pensamiento socrático, Aristóteles (384-322 a.C), señalado por

varios autores como el precursor de la economía. A tal grado influyo en el

pensamiento posterior, que los historiadores y muchos economistas, se refieren a

las aportaciones de los clásicos griegos como el pensamiento aristotélico. En su

Ética explica:

“… la función de la economía debe ser la fundación del hogar y sus usos y [como]

una ciudad es un conjunto de hogares, terrenos y propiedades que cuenta en si

misma con medios para gozar de vida venturosa, si el hombre no puede alcanzar

este objetivo se disuelve la comunidad”

5

Page 6: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

La alusión aquí a la defensa de la propiedad privada, marca claramente un

principio consolidado en el derecho romano, pero también la señala como fuente

de prosperidad y base de la producción, solo que, a diferencia de Platón (quien

concebía que los dirigentes del Estado no deberían poseer ningún bien para evitar

a los malos gobernantes). Aristóteles concebía la propiedad como necesaria y

benéfica para el hombre libre.

Por la importancia que da a la tierra como propiedad y fuente de ingresos, puede

considerársele precursor de los fisiócratas. Pero su obra contiene señalamientos

incipientes sobre la distinción entre el valor de uso y el valor de cambio, más tarde

estudiados por Adam Smith y David Ricardo.

Para muchos estudiosos de la economía, Adam Smith, David Ricardo y Thomas

Malthus son considerados como economistas clásicos. Algunos otros incluyen en

su lista a Karl Max ya que vale la pena mencionar que por su método y la

orientación que le da a su objeto de estudio, constituye una línea de separación

importante en la evolución del pensamiento económico y funda una escuela

propia. Igual que Keynes significa un parteaguas en la línea del desarrollo de la

economía.

Muchos autores consideran a Adam Smith (1723-1790) como el primer

economista propiamente dicho; su obra principal recoge conceptos y principios

económicos; como profesor, Smith expuso su doctrina de la libertad económica y

su filosofía de la historia más tarde desarrollada en La riqueza de las naciones.

La obra se encuentra dividida en cinco libros, el primero aborda “las causas el

progreso en las facultades productivas del trabajo y de la distribución del

producto”; el libro segundo aborda “la naturaleza, acumulación y empleo del

capital”; en el libro tercero explica el desarrollo y el progreso económico en

distintos países con la política implementada; al libro cuarto corresponde el

análisis de las diferentes teorías económicas y sus efectos en distintas épocas o

naciones; finalmente en el libro quinto trata de definir cuáles son los gastos

necesarios para el soberano o la comunidad y la forma en que la sociedad debe

contribuir.

6

Page 7: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

Thomas Robert Malthus (1766-1834) contemporáneo de Smith y Ricardo,

estudiante graduado en Cambridge, en 1798 publicó como anónimo An essay on

the principle of population as it affects the future improvement of society, with

remarks on the speculation of Mr. Godwin, Mr.Condorcet and others writers.

Después de varias modificaciones fue finalmente publicado como A summary view

of the principles of populations. Pero en esencia no cambian los principios básicos

de la primera publicación.

El mérito de este autor consiste, como ya se mencionó, en haber introducido a la

población como una variable de importancia en relación al crecimiento económico

a partir de dos principios:

“…la población cuando no se ve limitada aumenta en progresión geométrica de tal

modo que se dobla cada veinticinco años”.

El segundo principio se refiere a la producción de los medios de subsistencia, es

decir, la oferta de alimentos, cuyo crecimiento aumenta, en las circunstancias más

favorables, en progresión aritmética. Así la dinámica diferente entre producción de

alimentos y población, llevaría, según Malthus, a una economía de subsistencia si

no se frenaba el crecimiento de la población.

El defecto en la teoría malthusiana fue subestimar el impacto del progreso

tecnológico sobre la oferta alimentaria. Para la primera mitad del siglo XX el

problema alimentario parecía resuelto por el lado de la oferta, dados los avances

en métodos de irrigación, fertilización, se lección y mejoramiento de semillas, etc.

No obstante, el crecimiento de la población, aunado a la forma que adquiere la

dinámica de la producción, plantea, aun hoy, dos problemas centrales no

resueltos: el desempleo y el deterioro en la relación salario-precio. David Ricardo

de alguna manera incorpora en su obra estas cuestiones.

Respecto al valor, David Ricardo (1772-1823) acepto como correcta la

argumentación de Smith en relación al trabajo como base del valor en cambio, con

una precisión:

7

Page 8: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

“Por poseer utilidad, los bienes obtiene su valor a cambio de dos fuentes: de su

escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos”.

Es necesario resaltar aquí dos puntos sustanciales: (1) el papel de la escasez en

el valor, y (2) su argumentación respecto al rendimiento cada vez menor de la

tierra, a medida que la expansión de la producción necesaria para abastecer a la

población obligaba a incorporar tierras cada vez menos fértiles.

Karl Marx (1818-1883) Nació en Treveris, Prusia, hijo de padres judíos de la clase

media convertidos al cristianismo. El análisis económico marxista parte de la

crítica dl objeto y del método de la economía política clásica. La principal

interrogación de Marx se refería al objeto de lo que el mismo llama la economía

burguesa, desde el punto de vista de su naturaleza y de su evolución.

La crítica del pensamiento clásico se centró en los siguientes aspectos:

1) Ignoran los aspectos cualitativos de los fenómenos económicos, debido a

que para ellos el aspecto cuantitativo absorbe su atención, así pues todos

los fenómenos son homogéneos.

2) La homogeneidad de todos los fenómenos económicos se refieren a las

necesidades de un individuo económico que por naturaleza es egoísta y

calculador (racional), en tanto lo anterior sea inherente a la “naturaleza

humana” entonces las leyes económicas son un producto del estado

psicológico del hombre cuando este práctica su actividad economía.

Para Marx, las leyes económicas son producto de las relaciones económicas entre

los individuos que se determina en la sociedad y por ende entre sus miembros,

entonces lo económico se define en la sociedad y no por un carácter abstracto

atribuido al hombre en general.

8

Page 9: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

1.6 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. Los espacios de la economía se pueden dividir en, al menos, tres grandes: el

espacio de la economía positiva, de la economía normativa y de la aplicación o

instrumentación de las medidas de política económica. Esta última ha sido

conocida como el “arte” de la economía.

La economía positiva está integrada por dos áreas: la economía descriptiva y la

elaboración de la economía de la teoría económica.

La norma descriptiva, como su nombre lo indica, consiste en observar, recopilar y

sistematizar información, describiendo de la forma más sistemática posible los

fenómenos y procesos que ocurren en la economía. Por su parte, la economía

teórica realiza un esfuerzo por elaborar una explicación analítica y sistemática de

los procesos económicos, para lo cual elabora ideas, conceptos, categorías,

relaciones y propone teorías del funcionamiento de la economía.

La economía positiva se encarga de estudiar los hechos económicos y, a través

de su análisis, de formular teorías que le permitan pronosticar lo que puede ocurrir

en dichos procesos.

La economía normativa, por su parte, busca alcanzar ciertos objetivos o postula

metas con base en principios éticos o morales. Se ocupa de lo que debería ser. A

partir de los desarrollos de la teoría económica y de otras áreas del conocimiento,

los economistas o políticos asignan a la política económica metas que tienen sus

fundamentos ya sea en la cultura, en la moral o en la ética.

En una primera aproximación a la diferencia entre la economía positiva y la

normativa es útil el énfasis que se pone n los verbos de “lo que es” y “lo que

debería ser”, como vemos a continuación:

9

Economía positiva: Se construye a partir de lo que es.

Economía normativa: Se construye a partir de lo que debería ser

Page 10: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

La línea divisora entre economía positiva y normativa es importante: mientras que

la primera se alimenta de la información, ofrece una explicación de cómo se

considera el fenómeno económico analizado y puede desarrollar modelos de

pronósticos a partir de estas teorías, la economía normativa hace un conjunto de

propuestas o recomendaciones para alcanzar lo que considera que debería ser el

funcionamiento adecuado de la economía.

Casi toda la elaboración teórica tiene implícito un conjunto de recomendaciones de

lo que debería ser la economía, pero en tanto no se transite de la explicación

teórica a la recomendación practica nos encontramos en el campo de la economía

positiva. En cuanto elaboramos un conjunto de políticas de lo que debería hacerse

ya nos encontramos en el campo de la economía normativa.

Por ejemplo, si consideramos que el modelo de mercado de competencia perfecta

es aquel donde los consumidores y productores logran el máximo de bienestar, la

explicación teórica de este razonamiento se encuentra en la economía positiva.

Pero si de ahí derivamos la recomendación de política económica de que se

deben crear las condiciones necesarias para que puedan operar las libres fuerzas

del mercado, entonces ya pasamos a la economía normativa.

Otro ejemplo es el siguiente: la crisis de la deuda de América Latina a principios

de los ochenta, se explicó por la excesiva participación del Estado en la economía.

En cuanto a explicación teórica se encuentra en el campo de la economía positiva.

Cuando de ahí pasamos a la recomendación de lo que se debería de hacer, por

ejemplo, el saneamiento de las finanzas públicas y la creación de las condiciones

para que las libres fuerzas del mercado decidan la trayectoria de las economías de

la región, pasamos a la economía normativa.

La instrumentación de la economía corresponde a la aplicación de las

recomendaciones que provienen de la economía normativa, y consiste en aquel

conjunto de políticas que los economistas recomiendan que se deba realizar para

alcanzar los objetivos deseados, por ejemplo, en términos de bienestar,

estabilidad y saneamiento.

Veamos otro ejemplo: en los ochenta, América Latina y el Caribe vivieron una

época de agudos procesos inflacionarios cuya explicación se argumentó por la

10

Page 11: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

excesiva oferta monetaria (hasta aquí tenemos una explicación positiva). Por

tanto, para bajar la inflación las autoridades consideraron que deberían reducir la

oferta monetaria (esto es economía normativa). Por ejemplo, en México el Banco

Central decidió aplicar “cortos monetarios” por un monto aproximado de 6 millones

de dólares diarios para contraer la cantidad de dinero en circulación, (esta es la

instrumentación de la política económica). ¿Por qué 6 y no 5 o 10 millones de

dólares? Para algunos economistas, esta es una de las características que hacen

de la instrumentación de la economía un arte.

11

Page 12: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

Microeconomía y macroeconomía Microeconomía

Marshall es considerado el padre de la microeconomía. Este economista centro

su análisis en la determinación del precio y las cantidades de equilibrio que son

determinadas simultáneamente por la demanda y la oferta en mercados

específicos. Por una parte, en su análisis asigno a los consumidores un

comportamiento racional para alcanzar el máximo de utilidad sujeto a sus

restricciones, y de aquí derivo una curva de demanda con pendiente negativa.

Por otra, de su estudio sobre el comportamiento de los oferentes, a quienes

supuso un comportamiento racional para lograr maximizar sus ganancias,

derivo una curva de oferta con pendiente positiva. Al reunir tanto la curva de la

demanda como la de la oferta, una con pendiente negativa y otra con

pendiente positiva, derivo lo que se conoce como el sistema de “tijeras”

marshaliano, que determina el equilibrio del mercado y, con este, el precio y la

cantidad de equilibrio.

A partir de entonces la microeconomía estudia la conducta del consumidor, la

empresa, la industria y los mercados particulares. En la microeconomía

moderna el campo de estudio se ha ampliado más allá de los mercados de

competencia perfecta para incluir las estructuras del mercado como son el

monopolio, la competencia monopólica y el oligopolio.

Los mercados de productos específicos pueden ser o no muy distintos; por

ejemplo, el mercado de la ropa y del calzado, el automotriz, el de la vivienda,

productos metálicos, etc., cada uno de ellos son objeto de estudio de la

microeconomía. Pero, aun cuando existan esas diferencias, el centro de

atención se encuentra en la determinación de precios.

12

La microeconomía es el campo de conocimientos de la ciencia económica que estudia cómo se determinan los precios y las cantidades como resultado del comportamiento y de las relaciones entre los agentes económicos, como son las empresas, los consumidores,

las industrias y las instituciones.

Page 13: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

Macroeconomía La obra realizada por J.M Keynes, en particular en su libro titulado Teoría general

de la ocupación, el interés y el dinero, dio lugar a una revolución en la teoría y el

pensamiento económico, y uno de los resultados de su contribución fue la división

de la ciencia económica en dos grandes campos: la microeconomía y la

macroeconomía.

La macroeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento

global o agregado de una compañía. Por tanto, estudiara las magnitudes media y

agregadas de la economía, como el valor del producto interno bruto, del consumo

nacional, de la inversión, del gasto público, de los precios nacionales, del tipo de

cambio, de las exportaciones e importaciones, de los salarios y los beneficios, etc.

En tanto la microeconomía estudia la conducta económica de los agentes

económicos individuales, de mercados específicos y de industrias, la

macroeconomía estudia la conducta de los agentes económicos de manera

agregada, es decir, de todos los consumidores, de todas las empresas y de todos

los mercados e industrias. Analiza los determinantes de valor de la producción de

todos los bienes y servicios, el nivel y las variaciones del consumo de todos los

individuos y familias, la evolución de las exportaciones y las importaciones de una

economía, y el flujo de capitales que tiene lugar entre un país y el resto del mundo.

Por ejemplo, el empleo de una empresa y la productividad del trabajo en ella son

temas de la microeconomía; el empleo a nivel de todo el país, así como la

productividad nacional promedio del trabajo, son temas de la macroeconomía.

13

La macroeconomía es el área de la ciencia económica que analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, e incluye la relación entre dos o más países.

Estudia los grandes agregados económicos, y la relación que existe entre ellos. En particular, analiza cómo se determinan el valor de la producción (PIB) y los precios a nivel nacional, así como sus diferentes componentes: el empleo, el desempleo, la inversión, el consumo, los flujos comerciales y financieros, la tasa de interés, entre otros y, en general,

las relaciones con el resto del mundo a través de variables como exportaciones, importaciones, tipo de cambio, inversión extranjera, deuda externa, etcétera.

Page 14: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el desarrollo del pensamiento económico es

trascendental porque conlleva mucha historia con aportaciones de

cada personaje distinto e importante; se tocaron autores como

Jenofonte, Aristóteles, Adam Smith, Thomas Robert Malthus, David

Ricardo y Karl Marx de la economía clásica y otros clásicos de esas

épocas.

Es importante mencionar como desde el año 421 se empezaban a

utilizar los términos o principios para con la economía, que a final de

cuentas son desarrollados a lo largo del tiempo, pero con nociones

más desarrolladas y estructuradas.

La economía es amplia porque se divide en dos; en economía positiva

que es lo que se construye a parir de lo que es y la economía

normativa que se construye a partir de lo que debería ser. Muchos

autores también definen que para su estudio la economía realmente se

divide en dos grandes materias como lo son: la microeconomía que es

la ciencia económica que estudia cómo se determinan los precios y las

cantidades como resultado del comportamiento entre los agentes

económicos y la macroeconomía que es al área de la ciencia que

analiza el funcionamiento económico de un país como un todo.

14

Page 15: Economía Empresarial Unidad 1 …  · Web viewLos espacios de la economía se pueden dividir en, ... la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ... ¿Por qué

BIBLIOGRAFÍAIntroducción a la teoría económica Un enfoque latinoamericano Vargas Gustavo Sánchez2da. Edición Edit. Pearson. Prentice Hall México, DF. 2006 726 pp.

15