económico la prensa austral p10limbo la ley austral, norma que establece incentivos tributarios...

3
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P10 Ni el más negativo o pesimista econo- mista creía en una baja tan pronunciada para la semana que pasó en el tipo de cambio del dólar americano en nuestro país. Si porque fueron 17 pesos chilenos por dólar lo que bajó el tipo de cambio esta semana, si 17 !!!. El tipo de cambio para el dólar interbancario comprador terminó cotizando ayer viernes en 502 pesos mientras que el dólar interbancario vendedor cotizó al cierre de las operacio- nes en 502,30 pesos. Con estos valores como referencia nuestra casa de cambio compra la divisa norteamericana en 500 pesos mientras que la venta promedia los 512 pesos por dólar. ¿Deducciones? Bueno, primero hay que reconocer que hace 1 semana atrás todos “apostába- mos” a un dólar para esta semana de a lo menos con un piso de 520 pesos por dólar, esto considerando que el cierre de 519 pesos de la semana anterior había estado marcado por un precio dólar que a cotizar ese mismo día hasta en 524 pesos por unidad, pero que no fue capaz de sostenerse única y exclusivamente por la fuerte oferta que en ese momen- to “entró” al mercado. Por lo tanto se deducía que desde este lunes el tipo de cambio iba a escalar fácil o al menos igualar los 520 pesos por dólar. Resulta que ese mismo día lunes los mercados europeos comenzaron a operar “extra- ñamente” al alza después de 1 semana negra en la cual los mercados de algunos países llegaron a caer hasta casi un 8%. ¿Podemos deducir entonces que estas 3 últimas semanas el dólar en nuestro país ha estado solo sobrevalorado y hoy encontró un precio más equilibrado? Qui- zás si algo sobrevalorado pero al mismo tiempo ayer viernes pudimos observar como el tipo de cambio reaccionó con un alza de 5 pesos “saltando” rápidamente desde los 500 a los 505 pesos por dólar luego que los mercados europeos ya comenzaron a moderar sus ganancias, además de coincidir con la fuerte caída de un 3% con la que cerró ayer viernes el precio del cobre. Además ayer viernes igual se conocieron algunas noticias súper importantes como por ejemplo la que “tiró” el FMI de que sólo los bancos españoles necesitan cerca de 40.000 millones de euros para tratar de “salvarse” de esta actual crisis. Es una noticia que se dio a conocer muy cerca del cierre de esta edición por lo que seguramente se desarrollará durante el fin de semana y ya el lunes provocará algunos “coletazos” importantes que influirán de sobremanera en el tipo de cambio. Seguramente estos actuales 500 pesos serán un “piso” bastante sólido y firme y desde el lunes veremos nuevamente fuertes oscilaciones en el tipo de cambio. Por último, en cuanto al peso argentino éste actualmente se vende en 90 pesos chilenos por unidad. ELIA SIMEONE R. ESIMEONE@LAPRENSAAUSTRAL.CL E l desarrollo de im- portantes inversio- nes en diversos ámbitos productivos de Magallanes está detenido debido al retraso que ha tenido el perfeccionamiento y renovación de la denominada Ley Austral. Se trata de, al menos, pro- yectos que superan los US$326 millones, contabilizando tanto las iniciativas a desarrollarse en Aysén como en Magallanes (ver recuadro). Este complicado escenario fue advertido por el presidente de la Confederación de la Pro- ducción y del Comercio (CPC) Magallanes, Alejandro Kusano- vic, a las autoridades de gobierno y también reiterado la semana pasada a la comisión de Hacien- da de la Cámara de Diputados que sesionó en Punta Arenas, precisamente para escuchar la postura de diversos actores de ambas regiones. El proyecto de ley que envió el Ejecutivo al Congreso sobre los incentivos especiales para impulsar el desarrollo de las zonas extremas no recogió las observaciones formuladas por representantes empresariales y de los trabajadores, tampoco por legisladores de ambas cámaras. Así, está peligrosamente de- tenido en el Congreso, aunque tácitamente dos de las iniciativas siguen su curso porque se pro- veyó de los fondos necesarios en el presupuesto de este año, como son las bonificaciones a la contratación de mano de obra (ex 889) y a la inversión (ex DFL15). Sin embargo, el mediano y gran empresariado observa con preocupación que sigue en el limbo la Ley Austral, norma que establece incentivos tributarios para atraer inversiones de cierta magnitud y que –a juicio de la CPC- ha sido un instrumento exitoso. Los sectores que están siendo perjudicados con este retraso son especialmente el de la salmonicultura, donde figuran inversiones detenidas por unos US$70 millones; y la construc- ción, por unos US$50 millones. Le siguen rubros como el ma- rítimo, con unos US$46 millones; minería y energía, con unos US$ 31 millones; turismo, con unos US$20 millones; y pesca, con unos US$18 millones. El impacto negativo que esto está teniendo llevó al presidente de la CPC Magallanes a reiterar que urge que el gobierno y los parlamentarios retomen con im- pulso la tramitación del referido proyecto. Sobre la Ley Austral, Kusa- novic destacó que premia a los proyectos exitosos, pues obtie- nen crédito tributario aquellas iniciativas que aseguran utilida- des tributables, lo que –desde el punto de vista del fisco- es óptimo. Agregó que esta norma abarca la totalidad del territorio, lo que evita distorsiones territoriales, como es el caso de, por ejemplo, la Ley Navarino. Señaló que la obtención del beneficio no está sujeta a la discreción administrativa. Postura de la CPC Dentro de las medidas que sugiere la CPC para mejorar esta norma, se plantea disminuir el límite interior de inversión a 500 UTM para pequeñas y medianas empresas puedan acceder al beneficio. Las otras sugerencias son eliminar la restricción de un mí- nimo de metros cuadrados en las inversiones de la Construcción; igualar al 40% el máximo de la tasa del crédito tributario como la que tiene la región de Arica- Parinacota; e incluir maquinarias, camiones y camionetas. En Aysén y Magallanes Inversiones por US$326 millones paralizadas por falta de Ley Austral - CPC Magallanes alertó que el desarrollo productivo de la zona está sufriendo un impacto negativo debido al retraso en el proyecto de ley sobre los incentivos especiales para las zonas extremas. Sector proyectos Inversiones estimadas Construccion Viviendas, bodegas, equipos $ 18.000.000 Inmobiliaria $ 4.000.000 Inmobiliaria $ 9.000.000 Bodegas, vivienda $ 3.000.000 Inmobiliarios $ 12.000.000 Varios $ 4.000.000 Marítima Remolcadores $ 9.000.000 Remolcadores $ 9.000.000 Ferrys $ 15.000.000 Lanchas $ 10.000.000 Varios $ 3.000.000 Salmones Planta proceso salmones $ 9.000.000 Piscicultura $ 23.000.000 Piscicultura $ 19.000.000 Centro cultivo $ 14.000.000 Equipos $ 3.000.000 Varios $ 2.000.000 Turismo hoteles, complejos turísticos $ 20.000.000 Pesca plantas industriales $ 10.000.000 Varios $ 8.000.000 Minería energia Maquinaria, camiones. $ 8.000.000 Equipos $ 11.000.000 Energía $ 12.000.000 Servicios Servicios financieros, otros. $ 15.000.000 Aysén todos sectores $ 60.000.000 Total $ 326.000.000 US$70 Millones en inversiones están en stand by en el sector de la salmonicultura

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Económico La Prensa Austral P10limbo la Ley Austral, norma que establece incentivos tributarios para atraer inversiones de cierta magnitud y que –a juicio de la CPC- ha sido un

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P10

Ni el más negativo o pesimista econo-mista creía en una baja tan pronunciada para la semana que pasó en el tipo de cambio del dólar americano en nuestro país. Si porque fueron 17 pesos chilenos por dólar lo que bajó el tipo de cambio esta semana, si 17 !!!. El tipo de cambio para el dólar interbancario comprador terminó cotizando ayer viernes en 502 pesos mientras que el dólar interbancario

vendedor cotizó al cierre de las operacio-nes en 502,30 pesos. Con estos valores como referencia nuestra casa de cambio compra la divisa norteamericana en 500 pesos mientras que la venta promedia los 512 pesos por dólar. ¿Deducciones? Bueno, primero hay que reconocer que hace 1 semana atrás todos “apostába-mos” a un dólar para esta semana de a lo menos con un piso de 520 pesos por dólar, esto considerando que el cierre de 519 pesos de la semana anterior había estado marcado por un precio dólar que a cotizar ese mismo día hasta en 524 pesos por unidad, pero que no fue capaz

de sostenerse única y exclusivamente por la fuerte oferta que en ese momen-to “entró” al mercado. Por lo tanto se deducía que desde este lunes el tipo de cambio iba a escalar fácil o al menos igualar los 520 pesos por dólar. Resulta que ese mismo día lunes los mercados europeos comenzaron a operar “extra-ñamente” al alza después de 1 semana negra en la cual los mercados de algunos países llegaron a caer hasta casi un 8%. ¿Podemos deducir entonces que estas 3 últimas semanas el dólar en nuestro país ha estado solo sobrevalorado y hoy encontró un precio más equilibrado? Qui-

zás si algo sobrevalorado pero al mismo tiempo ayer viernes pudimos observar como el tipo de cambio reaccionó con un alza de 5 pesos “saltando” rápidamente desde los 500 a los 505 pesos por dólar luego que los mercados europeos ya comenzaron a moderar sus ganancias, además de coincidir con la fuerte caída de un 3% con la que cerró ayer viernes el precio del cobre. Además ayer viernes igual se conocieron algunas noticias súper importantes como por ejemplo la que “tiró” el FMI de que sólo los bancos españoles necesitan cerca de 40.000 millones de euros para tratar de

“salvarse” de esta actual crisis. Es una noticia que se dio a conocer muy cerca del cierre de esta edición por lo que seguramente se desarrollará durante el fin de semana y ya el lunes provocará algunos “coletazos” importantes que influirán de sobremanera en el tipo de cambio. Seguramente estos actuales 500 pesos serán un “piso” bastante sólido y firme y desde el lunes veremos nuevamente fuertes oscilaciones en el tipo de cambio.

Por último, en cuanto al peso argentino éste actualmente se vende en 90 pesos chilenos por unidad.

Elia SimEonE [email protected]

El desarrollo de im-portantes inversio-nes en diversos ámbitos productivos de Magallanes está

detenido debido al retraso que ha tenido el perfeccionamiento y renovación de la denominada Ley Austral.

Se trata de, al menos, pro-yectos que superan los US$326 millones, contabilizando tanto las iniciativas a desarrollarse en Aysén como en Magallanes (ver recuadro).

Este complicado escenario fue advertido por el presidente de la Confederación de la Pro-ducción y del Comercio (CPC) Magallanes, Alejandro Kusano-vic, a las autoridades de gobierno y también reiterado la semana pasada a la comisión de Hacien-da de la Cámara de Diputados que sesionó en Punta Arenas, precisamente para escuchar la postura de diversos actores de ambas regiones.

El proyecto de ley que envió el Ejecutivo al Congreso sobre los incentivos especiales para impulsar el desarrollo de las zonas extremas no recogió las observaciones formuladas por representantes empresariales y de los trabajadores, tampoco por legisladores de ambas cámaras.

Así, está peligrosamente de-tenido en el Congreso, aunque tácitamente dos de las iniciativas siguen su curso porque se pro-veyó de los fondos necesarios en el presupuesto de este año, como son las bonificaciones a la contratación de mano de obra (ex 889) y a la inversión (ex DFL15).

Sin embargo, el mediano y gran empresariado observa con

preocupación que sigue en el limbo la Ley Austral, norma que establece incentivos tributarios para atraer inversiones de cierta magnitud y que –a juicio de la

CPC- ha sido un instrumento exitoso.

Los sectores que están siendo perjudicados con este retraso son especialmente el de la salmonicultura, donde figuran inversiones detenidas por unos US$70 millones; y la construc-ción, por unos US$50 millones.

Le siguen rubros como el ma-rítimo, con unos US$46 millones; minería y energía, con unos US$ 31 millones; turismo, con unos US$20 millones; y pesca, con unos US$18 millones.

El impacto negativo que esto está teniendo llevó al presidente de la CPC Magallanes a reiterar que urge que el gobierno y los parlamentarios retomen con im-pulso la tramitación del referido proyecto.

Sobre la Ley Austral, Kusa-novic destacó que premia a los proyectos exitosos, pues obtie-nen crédito tributario aquellas iniciativas que aseguran utilida-des tributables, lo que –desde el punto de vista del fisco- es óptimo.

Agregó que esta norma abarca la totalidad del territorio, lo que evita distorsiones territoriales, como es el caso de, por ejemplo, la Ley Navarino.

Señaló que la obtención del beneficio no está sujeta a la discreción administrativa.

Postura de la CPC

Dentro de las medidas que sugiere la CPC para mejorar esta norma, se plantea disminuir el

límite interior de inversión a 500 UTM para pequeñas y medianas empresas puedan acceder al beneficio.

Las otras sugerencias son eliminar la restricción de un mí-nimo de metros cuadrados en las inversiones de la Construcción; igualar al 40% el máximo de la tasa del crédito tributario como la que tiene la región de Arica-Parinacota; e incluir maquinarias, camiones y camionetas.

En Aysén y Magallanes

Inversiones por US$326 millonesparalizadas por falta de Ley Austral

- CPC Magallanes alertó que el desarrollo productivo de la zona está sufriendo un impacto negativo debido al retraso en el proyecto de ley sobre los incentivos especiales para las zonas extremas.

Sector proyectos Inversiones estimadas

Construccion

Viviendas, bodegas, equipos $ 18.000.000

Inmobiliaria $ 4.000.000

Inmobiliaria $ 9.000.000

Bodegas, vivienda $ 3.000.000

Inmobiliarios $ 12.000.000

Varios $ 4.000.000

Marítima

Remolcadores $ 9.000.000

Remolcadores $ 9.000.000

Ferrys $ 15.000.000

Lanchas $ 10.000.000

Varios $ 3.000.000

Salmones

Planta proceso salmones $ 9.000.000

Piscicultura $ 23.000.000

Piscicultura $ 19.000.000

Centro cultivo $ 14.000.000

Equipos $ 3.000.000

Varios $ 2.000.000

Turismo hoteles, complejos turísticos $ 20.000.000

Pescaplantas industriales $ 10.000.000

Varios $ 8.000.000

Minería energia

Maquinaria, camiones. $ 8.000.000

Equipos $ 11.000.000

Energía $ 12.000.000

Servicios Servicios financieros, otros. $ 15.000.000

Aysén todos sectores $ 60.000.000

Total $ 326.000.000

US$70 Millones en inversiones están en stand by en el sector de la salmonicultura

Page 2: Económico La Prensa Austral P10limbo la Ley Austral, norma que establece incentivos tributarios para atraer inversiones de cierta magnitud y que –a juicio de la CPC- ha sido un

Su preocupación porque la comunidad toda no haya sopesado en su real magnitud la crisis energética por la que

atraviesa Magallanes, manifestó ayer la diputada DC Carolina Goic durante su participación en el Taller de Conocimientos Estraté-gicos que organizó la Federación Nacional de Sindicatos de Profe-sionales, Técnicos y Supervisores de la Empresa Nacional del Petró-leo (Fesenap), en Punta Arenas.

La parlamentaria hizo hincapié en que, de mantenerse la situa-ción actual del gas en Magallanes, en que se están utilizando reser-vas sin aumentarlas, Magallanes contará con este hidrocarburo sólo para tres años más, es decir, hasta el 2015.

Ello fue refrendado por el vice-presidente de la Fesenap, Luis Bahamonde, quien señaló que la comunidad está dormida al respecto y que debe empezar a movilizarse para resolver el problema.

Durante ambas jornadas, que se desarrollaron en el Hotel Diego de Almagro, participaron como expositores el gerente de Explo-ración y Producción de la Enap Magallanes, Roberto McLeod Gla-sinovic; el ex ministro de Minería, Santiago González Larraín; el ex intendente regional, Mario Matu-rana Jaman; el ex subsecretario de Gobierno, Neftalí Carabantes Hernández; y la diputada DC Carolina Goic Boroevic.

Asimismo, se abordaron te-mas como el aporte de Enap Magallanes y los desafíos futu-ros, el gobierno corporativo de empresas, la incidencia de Enap en el desarrollo de la región, el marco regulatorio de los gobiernos corporativos y la visión política de

la empresa.Precisamente en este último

tema, la parlamentaria de la zona, destacó que aún está pendiente la definición estratégica del rol de la empresa y que es necesario des-centralizar la toma de decisiones.

Por su parte, el presidente de Fesenap y del Sindicato de Profesionales, Técnicos y Super-visores de la Enap Magallanes, Eladio Soto, señaló que ven en el denominado gobierno corporativo una posibilidad de desarrollar un trabajo permanente en el tiempo en pro del desarrollo de la empresa y no seguir dependiendo del go-bierno de turno que cambia cada cuatro años. Al respecto, recordó que durante el gobierno del Presi-dente Sebastián Piñera, cinco han sido los presidentes del directorio de la Enap (ex ministros de Ener-gía Ricardo Raineri, Laurence Golborne, Fernando Echeverría, Rodrigo Alvarez y Jorge Bunster. Sergio del Campo, subsecretario de la cartera, asumió en forma interina luego de la renuncia del magallánico Alvarez).

Sin embargo, el dirigente ad-virtió que, pese a ello, seguirán analizando si realmente dicha alternativa es la mejor opción para la Enap del siglo XXI.

ConclusionesEl secretario de la Fesenap y del

Sindicato de Profesionales de la Enap Magallanes, Benito Santana, señaló que la principal conclusión de dicho taller de conocimientos estratégicos tienen que ver con redefinir el rol estratégico de la Enap, que está llamada a liderar el tema energético en el país.

Para ello, “es necesario que el Estado se pronuncie rápidamente sobre el rol que Enap va a jugar”, expresó.

En ese caso, agregó, se debe modificar la ley (que data de 1950) que faculta a la estatal a explorar y explotar hidrocarburos.

Reservas para cinco años másPor su parte, el gerente de Ex-

ploración y Producción de la Enap Magallanes, Roberto McLeod, sor-prendido por las aseveraciones en cuanto a que no se podía asegurar el suministro de gas residencial

para el próximo invierno, y pre-ocupado de no crear falsa alarma en la comunidad, respondió (por escrito) que eso no era efectivo. “Las reservas de gas natural de la región alcanzarían para 5 a 6 años, si es que no se descubren nuevas reservas, situación lógica cuando nos referimos a recursos no reno-vables y en ese tema está centrado el esfuerzo exploratorio, tanto de Enap por cuenta propia, como en asociación con otras empresas, a través de los actuales Contratos Especiales de Operación (Ceop’s) y de los que se incorporarán durante este año en la isla Tierra del Fuego, además de las exploraciones que realizan las empresas privadas por su cuenta”.

  “Hay que distinguir entre reservas- que es la cantidad que queda por producir-  y   la producción diaria propiamente

tal, que en meses de invierno, como todos los años, el con-sumo de las ciudades aumenta en casi 2,5 veces en los días más fríos, llegando a un millón quinientos mil metros cúbicos al día, durante los cuales hay que extremar los esfuerzos para poder cumplir con la demanda, y donde siempre será prioritario el consumo de la ciudad”, agregó.

  “Durante el presente año nuestra inversión alcanzará los 68 millones de dólares, con el objeto de perforar pozos en búsqueda de hidrocarburos. También este año se perforarán pozos para la búsqueda de gases denominados ‘no convenciona-les’ (shale oil y tight gas), donde esperamos, en el mediano plazo, obtener resultados que permitan aumentar las reservas”, conclu-yó el ejecutivo.

sábado 9 de junio de 2012 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11 12 / Pulso Económico sábado 9 de junio de 2012 / La Prensa Austral

Taller de Conocimientos Estratégicos organizado por Fesenap

Destacan gravedad de la crisis energética actual- Con la participación de ex autoridades del gobierno de la Concertación como expositores, se analizó, además, el futuro de la estatal, donde los trabajadores de los sindicatos de profesionales barajan la posibilidad de postular a un gobierno corporativo.

Desde la izquierda, el ex subsecretario de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, Neftalí Carabantes; el ex ministro de Minería y Energía, Santiago González; el presidente de Fesenap y del Sindicato de Profesionales de la Enap Magallanes, Eladio Soto; la diputada DC Carolina Goic; el vicepresidente de la Fesenap, Luis Bahamonde; y Marco Vidal, tesorero de dicha federación.

2años habría sido la estimación de McLeod respecto de las reservas del gas, lo que fue desmentido públicamente por el propio gerente de Exploración y Producción de la Enap Magallanes

3años fue, en tanto, el plazo fatal dado por la diputada Goic si es que no se descubre más gas. Esto fue refrendado por la Fesenap

Rodr

igo

Mat

uran

aRobERto HofER

[email protected]

E ste año, la regu-lación acerca del “landing”, referido al desembarco de pasajeros de na-

ves extranjeras en territorio nacional, llevó a que se con-formara una mesa de trabajo, integrada por actores de las empresas de servicios turísti-cos, marítimos y territoriales en la región, bajo la coordina-ción de la gobernadora Gloria Vilicic.

A juicio de los agentes afec-tados por esta práctica, ésta genera una actividad comer-cial que sería ilegal, ya que los ingresos que produce sólo son percibidos por empresas foráneas y éstas no se ajustan a la legislación nacional. Esto, ya que los operadores de cru-ceros extranjeros acortarían su estadía en la ciudad, afec-tando los ingresos del turismo regional, para usufructuar de atractivos de turismo náutico, y, además, no se rigen ni por las leyes laborales ni tributa-rias de nuestro país.

La mecha que hizo detonar nuevamente este debate fue un incidente registrado en diciembre del año pasado, cuando un grupo de turistas del buque noruego Fram fue increpado y repelido por un empresario local al desem-barcar en isla Madgalena. En marzo pasado, Alejandro Solo de Zaldívar, de la empresa Turismo Canales Patagóni-cos Ltda., denunció ante la

Inspección del Trabajo un nuevo caso de “landing”, esta vez por parte del crucero noruego Bremen, vulnerando la normativa laboral chilena.

Trámite informativoLa Armada de Chile es con-

sultada en forma frecuente sobre esta materia, sin que la política institucional que aplican se haya visto alterada. De acuerdo a la resolución del Tribunal de la Libre Compe-tencia, estos desembarcos ya están autorizados por el solo hecho de que la nave recale en puertos locales.

Tal como en diciembre pasa-do lo expresara el ex goberna-dor marítimo Erwin Miranda, el procedimiento a cumplirse es que la agencia de la nave turís-tica debe avisarles a través de un correo electrónico, al menos con 72 horas de anticipación, informando el lugar y la hora en que se efectuará el “landing”. Vale decir, un mero trámite informativo, sin autorizaciones de por medio.

El capitán de puerto de Punta Arenas, capitán de corbeta Milidrag Milic, se-ñaló que esto se verifica a través de rutas comerciales ya autorizadas. En el caso de esta jurisdicción, figura isla Magdalena, visitada en noviembre y diciembre por el buque Fram, y en marzo por el Bremen. En el caso de Puerto Williams, el desem-barco podría darse en algún ventisquero en el camino o en el Cabo de Hornos, y la navegación a Puerto Natales

pudiera ser en el estero de las Montañas.

Aquí, la función de la Armada se ciñe a materias de seguridad de cada nave (reglamentos de orden y seguridad).

Para el oficial, esta moda-lidad regirá hasta que no se lleve a cabo el reglamento de “landing” que actualmente se trabaja en conjunto con todos los servicios que trabajan en torno a esta materia, en tanto también se trabajaría en a nivel del Ministerio de Transportes.

A través de elaboración de reglamento

Buscan regular “landing” de naves extranjeras- Armada reitera no tener injerencia en autorización a estos desembarcos de turistas considerados ilegales por los operadores locales.

En mayo pasado, los gremios del turismo y marítimos dieron forma a una mesa de trabajo, coordinada por la Dirección del Trabajo y con presencia de la gobernadora Gloria Vilicic.

Jaim

e Ha

ro S

mith

72 horas de anticipación se requieren para que los navíos extranjeros informen el lugar y la hora en que efectuarán el “landing”

Page 3: Económico La Prensa Austral P10limbo la Ley Austral, norma que establece incentivos tributarios para atraer inversiones de cierta magnitud y que –a juicio de la CPC- ha sido un

sábado 9 de junio de 2012 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13 14 / Pulso Económico sábado 9 de junio de 2012 / La Prensa Austral

ASOGAMA

A yer se constituyó en la zona la Comisión Asesora Regional para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, que tiene

por objetivo asesorar en estas materias a la primera autoridad de Magallanes, mediante la coor-dinación de los servicios públicos.

Simultáneamente, se debe transformar en un canal de co-municación entre esta zona y la Comisión Asesora Presidencial (Achipia) y tendrá que levantar temas de importancia regional o iniciativas locales.

La nueva entidad será presidida por el intendente y coordinada por el seremi de Agricultura, Manuel Bitsch.

También la integran los secre-tarios regionales ministeriales de

Salud y Economía, así como los directores regionales del Servicio Agrícola y Ganadero (Sag), del Servicio Nacional de Pesca (Ser-napesca), del Zonal de Pesca y de ProChile.

La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor cuando sea preparado o ingerido y según el uso al que se destine.

Es uno de los cuatro grupos bá-sicos de características junto con las nutricionales, organolépticas y comerciales que componen la calidad de los alimentos.

La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características que junto con las nutricionales, organolépticas (conjunto de rasgos físicos) y comerciales componen la calidad de los alimentos.

Trabajar como Estado a favor de la inocuidad alimentaria adquiere más relevancia si se considera que los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como

biológicos, a los cuales nadie es inmune.

Por ello, la inocuidad se ha transformado en una de las exigencias de los consumidores del mercado doméstico como del internacional.

Avanzar en tal fin permite, así, otorgar una mayor competitividad a las exportaciones de alimentos.

“Esta es una meta que como gobierno queremos hacer propia”, remarcó el seremi Bitsch.

Inocuidad alimentaria, una garantía

La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características que junto con las nutricionales, organolépticas y comerciales com-ponen la calidad de los alimentos. Sin embargo, a diferencia de lo que puede ser un atributo sensorial (color de la carne, terneza, etc.), la inocuidad es un atributo oculto (no se puede detectar a través de los sentidos).

A nivel internacional, la inocuidad de los ali-mentos ha adquirido una alta importancia, debido al aumento de la demanda a la volatilidad de los precios de los productos, y a que los consumi-dores y los mercados están siendo cada vez más exigentes.

A nivel regional, se ha entendido la importancia del tema por parte de las autoridades y es así que esta semana asistimos junto a representantes de universidades y pequeños agricultores a la consti-tución de la Comisión Asesora Regional en Calidad e Inocuidad Alimentaria, presidida por el intendente regional, Arturo Storaker, y coordinada por el seremi de Agricultura, Manuel Bistch. Dicha instancia está conformada por la seremi de Salud, María Isabel Iduya; seremi de Economía, Marco Mella; director regional del Sag, Gerardo Otzen; director regional de Sernapesca, Patricio Díaz; director zonal de Pesca, Ricardo Radebach y la directora regional de ProChile, Laura Alvarez. La Comisión tiene como principal objetivo asesorar al intendente en esta materia, atendiendo las particularidades propias de la región, mediante la coordinación de los orga-nismos públicos regionales competentes. Además será el canal de comunicación entre la región y la Comisión Asesora Presidencial (Achipia) en temas de inocuidad y levantará temas de importancia regional o iniciativas regionales.

Tradicionalmente el aseguramiento de la ino-cuidad de carnes ha recaído sobre la industria y comercio, a través de los controles oficiales donde se enfatiza la inspección final del producto, históricamente los productores no han tenido un rol muy importante en este proceso, esto debe cambiar porque la idea es que se involucre a todos los actores o eslabones de la cadena alimentaria, de la carne, en nuestro caso.

Por ejemplo, una forma de favorecer la inocui-dad alimentaria de la carne a nivel de los produc-tores es a través de las Buenas Prácticas Gana-deras, que los ganaderos han ido implementando paulatinamente en los sistemas de explotación, pero donde todavía hay mucho por hacer. En resumen, falta fortalecer la producción primaria para que realmente participe directamente por una mejor inocuidad alimentaria.

Asesorará al intendente

Conforman comisión para la calidad e inocuidad alimentaria

- Grupo también será un canal de comunicación entre Magallanes y la Comisión Asesora Presidencial (Achipia) en estos temas.

3,2 millones de hectáreas con unos 540 predios dedicados a la producción ovina y bovina de carne tiene Magallanes

US$70 millones exporta la región en productos pecuarios, lo que representa el 13% de las ventas al exterior

Foto

Arc

hiv

o L

PA

Comercial Harambour Ltda.

Distribuidor Oficial para la XII Región de Lubricantes

Av. Bulnes esquina José González

Fonos: 710643 - 212415Cel. Emergencia: 91646683

Horario de atención: 9,00 - 19,00 horas

VEntA Al por mAyorAsistEnCiA tECniCA

EntrEGA A domiCilio Estamos atendiendo en Errázuriz Nº370EL RINCON GANADERO • Fono 246027 / Punta Arenas

“SabEmoS quE El iNviErNo NO Es FACIL PARA LA GANADERIA”

✔ Pellets Ovino✔ Alfalfa en Cubos✔ Microminerales

✔ Minerales en cubo✔ Herraduras

con gancho

Más de 80 em-presarios asis-tieron al semi-nario “Apoyo para financiar

proyectos de inversión”, or-ganizado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y desarrollado, el cual tenía por objetivo dar a conocer las diferentes alternativas de financiamiento con las que cuentan los emprendedores de la región.

En el marco del denomina-do “Año del emprendimien-to”, se realizó un llamado para que aquellos empresarios que tienen algún proyecto com-petitivo y con alto potencial de crecimiento se acerquen a las oficinas de la Corfo en Punta Arenas y se informen en detalle sobre este progra-ma que espera seleccionar un total de 120 proyectos en todo el país, de los cuales 45 serán asesorados y acompañados en el proceso de búsqueda del financiamiento necesario para concretar su negocio.

Durante este año, Corfo cuenta con un presupuesto total de aproximadamente $2 mil millones, de los cuales $800 millones están destina-dos al área Innova y $1.200

para fomento e inversiones. Sin embargo, también

existen distintos fondos de inversión privados, por lo cual la Corfo organizó dicho seminario que permitió a las Pymes informarse.

“Sabemos que en la Región de Magallanes hay empresa-rios con un alto espíritu em-prendedor y con interesantes proyectos, pero que muchas veces quedan entrampados por falta de financiamiento. Para ellos queremos conver-tirnos en un puente que les permita llegar a las fuentes de financiamiento, ya sean garantías para créditos o fondos de inversión, y así trabajar conjuntamente en la materialización de sus ideas”, puntualizó el subgerente de Inversión Nacional de la Corfo, Juan Pablo Piera.

Mauricio Peña y Lillo Co-rrea, director regional de la Corfo, señaló que “uno de los ejes estratégicos de la Corfo es ser un puente entre las buenas ideas y las fuentes de financiamiento para ma-terializarlas y en ese sentido se enmarca este programa que, en primer lugar, nos muestra que existen fuentes de financiamiento distintas a

las tradicionales; en segundo lugar, queremos invitar a los emprendedores regionales que tienen buenas ideas in-novadoras a que se atrevan a transformarlas en proyectos de potencial crecimiento y que con la ayuda de esta con-sultora, puedan presentarse a fondos de inversión”.

Por su parte Andrés Mei-rovich, gerente general de la consultora Génesis Consul-ting & Capital, quien junto a la Corfo lleva a cabo el proceso de búsqueda, selección y desarrollo de los proyectos, señaló la importancia de di-fundir los instrumentos Corfo que apoyan la inversión.

“La idea es darle herra-mientas a los emprendedores para que crezcan y, preci-samente, lo que busca este

programa es unir fuentes de financiamiento privado con emprendedores que tengan empresas que están en naci-miento”.

Meirovich agregó que espera que se presenten buenos proyectos y que los inversionistas y fuentes de financiamiento, permitan el desarrollo de los emprende-dores y así generar desarro-llo en la región.

Fondos para la Pymes- Fondo de Inversión Ma-

ter (Se priorizan a aquellas empresas con ventas anuales superiores a 7 millones de dólares).

- Patagonia Fondo de Inver-

sión Privado (Los rangos de inversión por compañía va-rían entre 500.000 y 1.500.000 de dólares).

- Austral Capital (empre-sas emergentes. El rango de inversión varía de 1.000.000 a 6.000.000 de dólares, de-pendiendo del perfil de la

empresa).- Equitas Managemente

Partners S.A- Copec-Universidad Ca-

tólica (busca invertir entre 500.000 y 2.000.000 de dóla-res, adquiriendo participa-ciones minoritarias).

- Tridente, administrado por Zeus Capital S.A.

- IG Capital- Precursor II- Chile Innovation Fund- IM Trust Energías Re-

novables- Fondo de Inversión Priva-

do Agrodesarrollo- Aurus Bios - Aurus Tecnología

Corfo dio a conocer fuentes definanciamiento para las Pymes

- Pequeños y medianos empresarios magallánicos se dieron cita para informarse en detalle de la oferta de servicios y las alternativas de financiamiento que

ofrece para concretar proyectos de inversión local.

Una alta convocatoria se apreció durante la realización del seminario “Apoyo para financiar proyectos de inver-sión” en el Hotel Dreams de Punta Arenas, que organizó la Corfo. En la ocasión, más de 80 medianos empresarios se informaron sobre las distintas fuentes de financiamiento con las que cuentan.

120proyectos se seleccionarán a nivel nacional y 45 que presenten un mayor potencial contarán con asesoría para buscar financiamiento

US$2mil millones es el presupuesto con el cual cuenta la entidad este año para financiar diversas iniciativas

Rod

rigo

Mat

uran

a