ecologia poblacion

17
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA ECOLOGIA POBLACIONES.

Upload: mario

Post on 30-Jun-2015

439 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ecologia poblacion

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIAECOLOGIA

POBLACIONES.

ALUMNO CARNE MARIO RENE HIPP ALVARADO 200730457JUAN MANUEL OCHOA SILVA 200730492

Page 2: ecologia poblacion

BYRON TIMOTEO PACHECO SOCH 200430610

POBLACION.

Una población puede definirse como cualquier grupo de organismos de la misma especie, u otros grupos dentro de los cuales los individuos intercambian información genética, que ocupan un área dada y funcionan como parte de la comunidad biótica, es decir, Es un grupo de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y habitan en un área geográfica particular en un tiempo determinado.

En sociología y biología, una población es un grupo de personas u organismos de una especie particular que viven en un área geográfica o espacio y cuyo número se determina normalmente por un censo

Tipos de población

Según las relaciones que se pueden dar entre los individuos que conforman las poblaciones, éstas se pueden clasificar en varios tipos.

- Poblaciones familiares

Son aquellas en que la unión entre los individuos que la componen se da por el parentesco entre ellos. Se originan en una pareja de distinto sexo que se reproduce y genera una descendencia más o menos numerosa.

- Poblaciones gregarias

Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos emparentados entre sí y que se movilizan juntos. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas, atún), las bandadas de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas), etc.

Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo fin, como puede ser la migración, la defensa mutua o la búsqueda de alimento.

- Poblaciones estatales

Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus miembros y que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como las abejas, termitas y hormigas.

CARACTERISTICAS DE UNA POBLACION.

Una población tiene las siguientes características: densidad, natalidad (tasas de nacimiento), mortalidad, distribución de edades, potencial biótico, dispersión y forma de crecimiento. Las poblaciones también poseen características genéticas relacionadas directamente con su ecología, como capacidad de adaptación, aptitud reproductiva y persistencia (es decir probabilidad de dejar descendientes por periodos muy prolongados).

Densidad

Page 3: ecologia poblacion

Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo mismo, el número de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de volumen. Por ejemplo 200 árboles por hectárea.

Desde el punto de vista ecológico esta característica es muy importante, puesto que dependiendo de las características de tamaño y necesidades alimenticias de los individuos que integran una población, esta puede crecer o disminuir. La densidad de una población se obtiene dividiendo el número total de individuos de la población entre el área de la región donde viven.

Natalidad. 

Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos, De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de in valor constante para cada población. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el número de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el número de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).

Mortalidad

 El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma. La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.

Migraciones

En términos generales podemos definir a esta característica como el desplazamiento de una población de organismos, mas allá del área que normalmente ocupa. Se conoce con el nombre de inmigración a los movimientos de entrada al centro de la población, o bien, emigración a los de salida del mismo. Con objeto de conocer el balance real relativo

Page 4: ecologia poblacion

al número neto de individuos que ingresa a una población, nos referimos a la tasa de migración, la cual se calcula de la siguiente manera:

Tasa de migración = inmigración - emigración x 100 (definida en un tiempo determinado)

Potencial biótico.

Se define como la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos. Otra definición utilizada es, Cuando el índice de crecimiento en condiciones favorables es máximo, es decir, que el medio no está limitado en términos de espacio, alimento o por otros organismos, se conoce también como potencial biótico.

Resistencia ambiental: 

Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.

Distribución de edades.Es importante en los estudios de población, puesto que nos

permite inferir el comportamiento futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población que se expande con rapidez implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y una población estable comprenderá una distribución más balanceada en términos de edad, mientras que la población en decadencia tendrá un mayor número de individuos viejos. Cuando se logra una distribución estable en lo que respecta a edad, los incrementos extraordinarios de natalidad o mortalidad experimentan cambios temporales, seguidos de un retorno espontáneo a la situación estable. Para efectos de población se catalogan 3 edades ecológicas: pre reproductivo, reproductivo y pos reproductiva. Sin embargo, la duración de estas edades en proporción con el tiempo de vida es muy variable de una especie a otra.

Proporción de sexos.

Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante, se dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro, problema que en algunos casos tiene solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos, existen lugares en los que hay más mujeres que hombres, particularmente en el Medio Oriente, donde se soluciona el problema con la práctica de la poligamia (unión de un hombre con varias mujeres); en otras regiones de la Tierra como es el caso del sur de la India y en el Tibet, se da el caso contrario, y en consecuencia se practica la poliandria, que consiste en la unión de una mujer con varios hombres. Así se soluciona el exceso de individuos masculinos. No obstante, la proporción de sexos no se puede generalizar, ya que para cada especie hay una proporción entre el número de hembras y machos; de ahí que este dato nos permita predecir el comportamiento futuro de una población.

Page 5: ecologia poblacion

Patrones de crecimiento

Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio. Es decir cuando el índice de crecimiento se reduce poco a poco hasta alcanzar un estado de equilibrio a largo plazo, en el cual el índice de nacimientos se aproxima con el índice de mortalidad y se estabiliza el tamaño de la población. Otra definición para capacidad de carga es, el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de esta curva posee diferentes etapas, siendo representada en número de individuos por unidad de tiempo y, con respecto a los ciclos biológicos característicos de cada especie, diferentes etapas, a saber:

Fase lenta o fase lag.(0-1) Fase logarítmica o log. (1-3) Fase de estabilización (3-5)

Factores limitantes

Los factores limitantes dependen de la población ya que son específicos para cada una de ellas. Para lograr definirlos se debe conocer la tolerancia de la población a los factores limitantes, tales como espacio físico, cantidad de alimento disponible, depredación, parasitismo, competencia etc. Si cualquiera de estos factores no se satisface, no es posible que la población crezca, aunque todas los otros factores si se encuentren. El número de la población es inversamente proporcional crecimiento de la misma.

Entre los factores limitantes podemos mencionar.

- Espacio Físico.

Este puede ser un factor limitante para algunos organismos. En el caso de las plantas, por ejemplo, el espacio determina su tamaño y distribución, es decir la tolerancia a este factor es pequeña, en el caso

Page 6: ecologia poblacion

de los animales, la tolerancia a este factor es más amplia, ya que estos pueden cambiar de lugar mediante la inmigración y emigración, viéndose mas limitados por sus depredadores, enfermedades o comida.

- Cantidad De Alimento Disponible.

Este factor es uno de los que presentan una menor tolerancia para las poblaciones de organismos, ya que si no hay una cantidad suficiente de alimento que satisfaga la demanda de parte de la población es imposible que esta crezca. Mientras se lleve un control o exista un equilibrio de alimento consumido y alimento regenerado, no habrá problema. Por esto espacio y densidad de población esta relacionados con el alimento disponible.

- La Depredación.

Este factor se establece en la relación presa-depredador y esto se explica de la siguiente manera. La mayor parte de organismos son depredadores y presas a la vez. Por ejemplo si en un momento dado una población de presas fuese devorada, la población de depredadores que se alimenten de esas presas también desaparecería. En conclusión cada población de presas determina el tamaño de la población de depredadores y viceversa.

- Parasitismo.

Los parásitos limitan a las poblaciones ya que producen enfermedades las cuales influyen en la mortalidad de una población, afectando directamente el número de población y su densidad

- La Competencia.

Determina o limita el crecimiento de una población, este factor se debe a que un recurso es compartido y las poblaciones o grupos de individuos luchan por conseguirlo.

HÁBITAT

En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.

LOS HÁBITATS DEL MUNDO

En cada región existen hábitats diferentes que cambian constantemente por el clima o por la influencia humana. En el mundo, hay tipos de hábitats que albergan variadas especies de animales y de vegetación. Para una bacteria, un charco en alguna ciudad puede ser su hábitat, para un león su pradera en el África, también pasando por un oso en una montaña de Norteamérica o una serpiente en un pantano de Asia. Todos éstos son hábitats de varios ecosistemas que pertenecen a un lugar específico, en el cual el clima determina y hace posible que la

Page 7: ecologia poblacion

vida animal y vegetal se reproduzca de una manera particular y estable en la cual se den las condiciones para que la vida se produzca y reproduzca.

El uso del término en ciencias biológicas aparece a comienzos del siglo XX dentro de la comunidad de zoólogos de la época, para denominar el "lebensraum" o habitación de una especie, es decir el espacio donde ésta vive (no confundir el concepto de hábitat con el neologismo lebensraum adoptado en sociología). El concepto naturalista-biológico hace referencia estrictamente al emplazamiento geográfico donde se encuentra determinada especie y a su área de distribución. Podría definirse como el lugar donde un organismo (planta o animal) vive naturalmente. Es un concepto sencillo y claro, fácil de entender e interpretar y no presenta mayor ambigüedad. Sin embargo, para casos como los de especies migratorias y/o con ciclos de desarrollo y reproducción en lugares diferentes, la definición espacial puede no ser una tarea sencilla. En dichos casos, para mantenerse dentro del concepto, se hace referencia a tipos de hábitats complejos.

Con el desarrollo de la teoría ecológica, se incorpora una dimensión ambiental más a este primer concepto y se introducen como parte fundamental de la definición los factores abióticos convirtiéndose en el espacio que reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie. Esta segunda definición se refiere directamente a las condiciones bióticas y abióticas presentes en un determinado espacio, aptas para una determinada especie. Libera al concepto de la estricta presencia de la especie para limitar este espacio, ya que se define sólo en términos de sus requerimientos ambientales. Ya no es la distribución real de la especie la determinante sino el espacio que llena las condiciones para que ésta ocurra; este espacio se divide pues en hábitat real y hábitat potencial.

CLASES DE HÁBITATS

Los hábitats responden a ciertas características climatológicas, ambientales y geográficas. De esta manera se han formado diferentes tipos de hábitats como los siguientes:

Pradera. Bosque. Desierto. Montaña. Sabana. Región Polar. Río. Pantano. Arrecife de coral. Océano. Playa. Quebrada. Lagos. Altiplano.

NICHO ECOLÓGICO

nicho ecológico expresa la interrelación de organismo con los factores ecológicos, es decir, la posición o función de una población o parte de ella en el ecosistema. La función que cumple cada especie en el

Page 8: ecologia poblacion

ecosistema, o sea, su nicho ecológico, es determinada por una serie de factores, siendo el principal la competencia con otras especies.

Nicho y adaptación

En una comunidad, cada especie está especializada para obtener todo cuanto necesita para su supervivencia, es decir que cada organismo utiliza el ambiente de una manera específica distinta a como lo hacen las demás especies que integran la comunidad. Esta manera de utilizar las condiciones ambientales es lo que se conoce como nicho ecológico. La especialización reduce o elimina la competencia y permite la coexistencia como miembros de la misma comunidad de varias especies, teniendo todas ellas sus necesidades satisfechas.

En un sentido amplio, el nicho de una especie incluye todo el abanico de sus adaptaciones estructurales, fisiológicas y conductuales; por consiguiente, los nichos no son fijos, sino que varían con el tiempo, a medida que el organismo va adaptándose mediante la selección natural al medio cambiante. Dado que una descripción completa del nicho incluiría una cantidad casi infinita de características físicas y biológicas, en la practica el nicho se define en términos de fuentes de alimentos, localización, tiempo de alimentación y de otras actividades, lugar de nidificación, interacción con otras especies, mecanismo de control de la población y pocas cosas más. Sin embargo, es relativamente fácil descubrir las diferencia que hay entre distintos nichos, por lo que el concepto de nicho ecológico adquiere su máxima utilidad cuando describe las diferencias adaptativas que existen entre las diversas especies.

Nicho y especialización

Para muchas especies, el nicho está muy restringido, sea en lo referente al alimento, los factores climáticos, la naturaleza química del substrato, la capacidad de convivencia con otras especies u otras condiciones ambientales. Se trata de especialistas en el aprovechamiento de un recurso determinado, lo que les hace muy eficaces en la explotación de ese recurso, pero también muy vulnerables ante cualquier cambio que afecte al único recurso que saben explotar. Estos tipos de especies están disminuyendo en muchos lugares del planeta al no poder adaptarse a los cambios introducidos por el hombre en el ambiente.

Afortunadamente, la mayoría de las especies están menos especializadas y, en consecuencia, tienen nichos amplios, que tal vez no son tan virtuosos en el aprovechamiento de los recursos , pero tienen una ventaja de ser menos vulnerables al adaptarse más fácilmente a nuevas situaciones, sea por cambios en el ambiente físico, sea por entrar en competencia con nuevas especies. Son de este tipo las especies que se hallan presentes en diferentes hábitats, adaptadas a condiciones relativamente distintas. Los ecólogos la clasifican de especies generalistas, para distinguirlas de las especies especialistas que tienen un nicho muy limitado.

POBLACION DE GUATEMALA Y CENTROAMERICA

Page 9: ecologia poblacion

Grafica comparativa del crecimiento poblacional de cada país

POBLACION DE GUATEMALA

Guatemala tiene una población estimada según el INE de 14.7 millones de habitantes, con una densidad demográfica de 120 hab/km.

Características:

El 53% de los habitantes de Guatemala vive en áreas rurales.

A diferencia de otros países americanos en Guatemala son mayoría los descendientes de los indígenas, principalmente mayas, que suponen hasta el 55% de la población. Los mestizos y los criollos son un 39%, y en conjunto se les conoce como ladinos.

El idioma oficial es el español, sin embargo no es universalmente comprendido entre la población indígena. Existen más de 20 idiomas amerindios, incluyendo Quiché, Cakchiquel, Kekchí, Mam, Garífuna y Xinca.

Los grupos indígenas, entre los que destacan los quichés y cakchiqueles, viven en las tierras altas dedicados a la agricultura, la artesanía textil, la ganadería y el comercio local. 

La población guatemalteca es muy joven. El 42% tiene menos de 14 años; el 54% entre 15 y 45; y sólo un 4% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento está en torno a los 70 años. La tasa de fecundidad supera los 4 hijos por mujer.

Una de las características de la población guatemalteca es la emigración. Existe una fuerte tendencia de migración interna desde el campo a la ciudad. Los principales destinos de los guatemaltecos son México, EE UU y España. Las remesas de dinero que envían desde el

Page 10: ecologia poblacion

extranjero se están convirtiendo en una de las principales fuentes de ingreso de divisas en el país.

POBLACION BELICE:

Características:

Su población está conformada en su mayor parte por descendientes de africanos, también hay población indígena  maya, grupos kekchi, garífunas, descendientes de negro y amerindio, grupos de europeos, algunos asiáticos, y norteamericanos, incluyendo granjeros menonitas. La esperanza de vida es de 69 años para los hombres y de 74 años para las mujeres.

El idioma oficial es el inglés, pero la mayoría de la población habla en dialectos autóctonos, debido a su conformación racial.

POBLACION EL SALVADOR:

El Salvador tiene una población (2009) de 6.2 millones habitantes y una densidad demográfica de 341 hab/km², la más alta de Centroamérica.

Características:

El 86% de la población es mestiza, es decir, mezcla de indígenas con europeos. El 12% lo componen blancos de ascendencia española y de otros lugares de Europa. Aproximadamente el 1% es indígena y muy pocos indígenas han retenido sus tradiciones. Todos los habitantes de El Salvador hablan español. Gran parte de la población salvadoreña, el 60%, vive en áreas urbanas.

Page 11: ecologia poblacion

El Inglés es hablado cada vez mas, debido en gran parte, al auge que a han tenido en el país empresas que requieren personas bilingües. La esperanza de vida es de 69 años para los hombres y de 76 años para las mujeres.

Debido a su posición en el Pacífico, El Salvador es el único país de la región que no tiene población descendiente de África. La población está bien repartida, casi sin despoblados, más que en las zonas más montañosas.

No obstante, las zonas más pobladas son las mesetas del centro del país, en detrimento de la costa, con un clima mucho más caluroso y húmedo.

Es una población muy joven. El 38% tiene menos de 15 años, el 57% entre 15 y 64 años, y sólo el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento vegetativo es muy alta, casi el 2%. La fecundidad es de más de 3 hijos por mujer. No obstante, el crecimiento real es menor debido a la emigración.

POBLACION DE HONDURAS:

Honduras tiene una población de unos 7.500.00 habitantes, lo que da una densidad de población baja, sobre los 65 h/km²

Características:

La mayoría de la población, al rededor de un 90% son mestizos o ladinos; sobre un 7% son grupos indígenas que han conservado sus costumbres tradicionales y lengua; el 2% son negros y un 1% blancos. La lengua oficial es el español, aunque entre algunas minorías se habla maya y garífuna. Los principales grupos indígenas son: misquitos, lencas, tawakas y quiché.

La población hondureña está muy mal repartida. La gran mayoría se concentra en la mitad oeste, dejándola esta muy despoblada. Tegucigalpa y el curso bajo del río Ulúa, junto con La Ceiba son las zonas más pobladas.

La mayoría de la población hondureña es rural, más de un 51%, el 49% restante vive en ciudades no muy grandes.

La población hondureña es extraordinariamente joven. Más del 43% de la población tiene menos de 14 años, el 54% tiene entre 15 y 64 años y

Page 12: ecologia poblacion

sólo un 3% tiene más de 65 años. Su tasa de crecimiento vegetativo es muy alta, casi un 3% anual y una fecundidad de más de 4 hijos por mujer.

POBLACION NICARAGUA:

Nicaragua tiene una población de 5.780.586 habitantes. La densidad demográfica es de 48 hab/km², una de las más bajas del continente.

Características:

La población está muy mal repartida. La mayoría se asienta en la costa del Pacífico y la zona central.

La zona del Caribe está casi deshabitada. La mayor parte de los nicaragüenses son mestizos (69%), seguidos por criollos de origen europeo (17%), principalmente descendientes de españoles y alemanes, que dieron origen al mestizaje, de estos con otros grupos como nativos americanos, asiáticos (chinos principalmente), árabes, judíos, negros, etc.

Los negros provienen, mayoritariamente, de Jamaica, y se han mezclado con los indígenas. Los principales grupos indígenas son los misquitos, sumos, ramas y creoles.

Su natalidad es muy alta, en torno al 32‰, la fecundidad se sitúa por encima de los 3 hijos por mujer. La esperanza de vida al nacimiento está en torno a los 66 años. La emigración nicaragüense tiene un carácter bipolar en cuanto al destino. El principal destino es Costa Rica, y como secundario se encuentra Estados Unidos. 

POBLACION COSTA RICA:

Costa Rica tiene una población algo superior a los 4.600.000 habitantes.

Page 13: ecologia poblacion

Características:

La mayoría (87%) es criolla, descendientes de los españoles que colonizaron el país. La población negra de Costa Rica (alrededor de un 2%) son descendientes de jamaicanos que viven en la provincia de Limón. Hay un 7% de mestizos y, también, comunidades zambas.

Los indígenas son muy pocos, unos 64.000 de diversas etnias: Bribri, Brunca, Cabecar, Chorotega, Guaymi, Huetar, Maleku y Teribe.

El idioma oficial es el español, aunque también se hablan lenguas indígenas e inglés criollo.  El 31% tiene menos de 14 años, el 63% entre 15 y 64 años, y sólo el 6% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 75 años. Las migraciones en Costa Rica no han sido de importancia. Lo más significativo han sido las migraciones internas desde el campo a la ciudad.

Hay que destacar el carácter de la inmigración nicaragüense. Costa Rica es el principal país de destino de los nicaragüenses para trabajar en servicios de baja calidad y en la agricultura. Costa Rica es un país urbano. Más del 56% de la población vive en las ciudades.

POBLACION PANAMA

Panamá tiene una población total en torno a los 3.500.000 de habitantes, y una densidad media de unos 38 h/km²

Page 14: ecologia poblacion

Características:

La población en Panamá está muy mal repartida. La mayoría vive en torno al canal de Panamá, donde se llegan a superar los 100 h/km², y en la costa del Pacífico, sobre todo en su mitad occidental (península de Azuero). El resto del país está casi deshabitado.

El 45% de la población son mestizos, un 25% negros y mulatos, el 20% blancos, el 5% asiáticos y el 5% indígenas. La distribución por edades está muy equilibrada. El 30% de la población tiene menos de 14 años, el 64% entre 15 y 64, y sólo el 6% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 72 años.

Panamá fue un país de acogida de inmigrantes, sobre todo chinos, asiáticos y africanos, durante la construcción del Canal, pero una vez terminado el ciclo natural fue de emigración, una emigración baja, pero con un saldo migratorio negativo. No obstante, existe una fuerte presión inmigrante sobre la Zona del Canal, que llegan para trabajar en las grandes multinacionales. Suelen ser trabajadores de carácter temporal que, aunque se quedan más tiempo que un turista, no tienen vocación de permanencia.