ecoeficiencia.doc

21
ECOEFICIENCIA En los últimos años hay una creciente demanda de tecnologías que implican una creciente explotación de los recursos naturales y contaminación ambiental; los recursos naturales renovables no se recuperan a la velocidad del consumo lo que origina que el ambiente no se autopurifique se pierdan ecosistemas o se afecte sustancialmente en la geomorfología de los suelos. Las poblaciones urbanas han aumentado sostenidamente ocasionando mayor consumo de combustible para transportarse causando efectos ambientales negativos; ante esta situación se propone crear más bienes y servicios con menos recursos y menos impacto sobre el ambiente 1. CONCEPTO DE ECOEFICIENCIA La ecoeficiencia es una estrategia que permite mejorar la performance ambiental de las empresas e instituciones y al mismo tiempo generar significativos ahorros económicos mediante el uso eficiente de las materias primas e insumos; así como para optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios. ( MINAM, 2009). "Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta".(World Business Council for Sustainable Development- WBCSD) La ecoeficiencia se aplica a las Municipalidades, empresas, escuelas e Instituciones públicas y privadas”. (MINAM) 1

Upload: armando-guevara-lopez

Post on 28-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ecoeficiencia.doc

ECOEFICIENCIA

En los últimos años hay una creciente demanda de tecnologías que implican una creciente explotación de los recursos naturales y contaminación ambiental; los recursos naturales renovables no se recuperan a la velocidad del consumo lo que origina que el ambiente no se autopurifique se pierdan ecosistemas o se afecte sustancialmente en la geomorfología de los suelos. Las poblaciones urbanas han aumentado sostenidamente ocasionando mayor consumo de combustible para transportarse causando efectos ambientales negativos; ante esta situación se propone crear más bienes y servicios con menos recursos y menos impacto sobre el ambiente

1. CONCEPTO DE ECOEFICIENCIALa ecoeficiencia es una estrategia que permite mejorar la performance ambiental de las empresas e instituciones y al mismo tiempo generar significativos ahorros económicos mediante el uso eficiente de las materias primas e insumos; así como para optimizar los procesos productivos y la provisión de servicios.( MINAM, 2009).

"Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta".(World Business Council for Sustainable Development-WBCSD)

La ecoeficiencia se aplica a las Municipalidades, empresas, escuelas e Instituciones públicas y privadas”. (MINAM)

QUE NO ES LA ECO-EFICIENCIALa eco-eficiencia nunca se ha planteado como la panacea para todo. En realidad es importante recordar que la eco-eficiencia no es:• Una iniciativa de tómelo o déjelo cualquier opción ( es más como

elegir todas las opciones) • Una solución a todos los problemas en el camino a la sostenibilidad • Un marco rígido de referencia • La estrategia de una persona sola • Un sistema de gestión • Un estándar certificable • Un formato para reportes • Un libro de cocina con recetas • Algo que se puede comprar hecho

1

Page 2: ecoeficiencia.doc

• Un sistema de aseguramiento contra fallas

1.1 ORIGEN DE ECOEFICIENCIA.

En 1975 la Idea que prevenir la contaminación y evitar el derroche produce ganancias económicas, diseñado por la empresa 3M con el programa. Pollution prevention pays (3P) (La prevención de la contaminación paga), logrando en su primera año un ahorro de $ 800 millones en más de 4000 proyectos (3P), en seguida Daw Chemical uso el programa waste reduction always pays (WRAP), (La reducción de la contaminación siempre paga. En 1990 los investigadores Schaltegger y Sturm utilizaron el término ecoeficiencia en 1990 en Basilea. En 1991, el business council for sustainable development –BCSD usó por primera vez el término ecoeficiencia

Pero de la brillante idea se llegó a la práctica por Dow Química y 3M porque realizaron un estudio donde se describía la aplicación práctica de la ecoeficiencia y sus logros.El WBCSD también fomento este concepto en los mercados financieros cuyos resultados fueron publicadoes el año 1997 en el reporte “ Desempeño ambiental y el valor de las acciones guiado por el principio empresarial “ solo se puede controlar lo que se mide”

1.2 OBJETIVOS DE LA ECOEFICIENCIA (MINAM, 2009)Los objetivos de la ecoeficiencia son:

• Reducir el consumo de recursos naturales: Minimizar el consumo de agua, energía, uso suelo, aumentar el reciclaje y la durabilidad del producto, y cerrar el ciclo de materiales.

• Reducir el impacto ambiental: Minimizar emisiones, vertimientos y disposición de residuos, también incluye el consumo racional de recursos naturales.

• Suministrar más valor con el producto o servicio: Dar más beneficios a los usuarios, por medio de la funcionalidad, flexibilidad y modularidad del producto, entregando servicios adicionales y enfocándose en vender la solución a las necesidades de los clientes. De tal manera que el usuario satisfaga sus necesidades con un menor consumo de materiales y recursos.

• Muchas compañías tienen un cuarto objetivo, el cual es la implementación de un Sistema de Sostenibilidad o de Gestión Ambiental, el cual se integra con los sistemas existentes de gestión con el fin de impulsar la iniciativa de ecoeficiencia.

1.3. ELEMENTOS UTILIZADOS POR LA EMPRESAS1. Reducir el consumo de materiales.2. Reducir el consumo de energía3. Reducir la dispersión de sustancias tóxicas4. Mejorar la reciclabilidad5. Maximizar el uso de recursos renovables

2

Page 3: ecoeficiencia.doc

6. Extender la durabilidad de los productos7. Aumentar los servicios suministrados

2. EVALUACIÓN DE BASE PARA INICIAR PROCESOS DE ECOEFICIENCIA. (MINAM, 2009)2.1 Línea base de consumo de energía eléctrica

Se realiza a través de la información presente en los recibos de luz correspondientes a cada institución pública. La información requerida debe ser de un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año. Sin embargo, si no se cuenta con la información disponible puede trabajarse con información de menor período, mínimo de 4 meses.

Para consumo total de energía se utiliza recibo de luz detallado (Fig- 01)

Gráfico 01: Calculando la energía total que consumimos

Energía activa Energía activa

Energía total

(hp) (hfp) Total hp = horas puntahfp = horas fuera de punta

(Kw.h) + (Kw.h) = (Kw.h)A B A+B

El consumo total de energía en kW.h es la sumatoria de los puntos 7 y 8 del gráfico Nº1 (A+B), es decir, representa a la sumatoria de la energía activa en hora punta y la energía activa en hora fuera de punta.

Para el consumo de energía por colaborador en kW.h (A+B)/N representa a la sumatoria de la energía activa en hora punta y fuera de punta dividida con el número de trabajadores de cada mes

Gráfico 02: Calculando la energía consumida por persona

Total de Energía activa(Kw.h)

Energía total

(hp) (hfp)

+ / Número de empleados

= Consumo de persona

3

Page 4: ecoeficiencia.doc

Figura 01 recibo de consumo de energía eléctrica

4

Page 5: ecoeficiencia.doc

2.2 Línea base de consumo de combustibles

Se realiza a través de la información presente en las facturas de consumo de las estaciones de servicios correspondientes a cada institución pública. La información requerida debe ser de un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año. Sin embargo, si no se cuenta con la información disponible puede trabajarse con información menor a la indicada, mínimo de 4 meses.

Gráfico 03. Calculando el consumo de combustible por auto

Consumo total

Número de autos

Consumo promedio/auto/año

Galones / Número de autos

= galones

Figura 02 : Estructura tarifaria del Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima – SEDAPAL

5

Page 6: ecoeficiencia.doc

2.3 Línea base de consumo de agua Se realiza a través de la información presente en los recibos de agua correspondientes a cada institución pública. La información requerida debe ser de un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año. Sin embargo, si no se cuenta con la información disponible puede trabajarse con información menor a la indicada, mínimo de 4 meses.

Gráfico 04. Calculando el consumo de agua por persona

Consumo total Número de personas

Consumo por persona

/ =

2.4 Línea base de consumo de útiles de oficina Se realiza a través de la información presente en los recibos de solicitudes de útiles de oficina correspondientes a cada institución pública. La información requerida debe ser de un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año. Sin embargo, si no se cuenta con la información disponible puede trabajarse con información menor a la indicada, mínimo de 4 meses.

Para calcular se divide el monto de compras al mes entre cantidad de colaboradores.

2.5 Línea base de generación de residuos sólidos Se realiza a través de la información presente en los reportes de la empresa prestadora de servicios y en los recibos de venta o donación de residuos reciclables. La información requerida debe ser de un período determinado de tiempo, se sugiere que sea de 1 año. Sin embargo, si no se cuenta con la información disponible puede trabajarse con información menor a la indicada, mínimo de 4 meses13. Si no se cuenta con la información mencionada, se sugiere que se elabore un estudio de caracterización de residuos sólidos, el cual consiste en realizar mediciones técnicas con la finalidad de obtener el volumen de las clases de residuos generados dentro de cada institución pública

2.6 Línea base de generación de emisiones de CO2eq Se realiza a través de la información obtenida por consumo de energía total y por colaborador (en kW.h). Para lo cual se utilizará el factor de conversión para las emisiones de CO2eq de 0.569 kg CO2eq por kW.h15. Este factor de emisión se multiplica con los kW.h de energía consumida en el año y de manera mensual dentro de la institución pública, lo que representa al resultado del alcance 2 de la ISO 14064.

6

Page 7: ecoeficiencia.doc

El consumo total de energía en kW.h se multiplica con el factor de emisión 0.569 y se obtienen las emisiones de CO2eq generadas de manera total por consumo de energía.

Gráfico 05: Calculando las emisiones totales de CO2eq

Energía total Factor de conversión

(kW.h) X 0.187 = kg CO2 eq

Las emisiones de CO2eq emitidas generadas por consumo de energía eléctrica por colaborador, representan el cálculo de emisiones de CO2eq dividido por el número de trabajadores. Este resultado se coloca de manera mensual en el cuadro Nº 12.

Gráfico 06. Calculando las emisiones de CO2eq por colaboradorEnergía total Factor de

conversiónNúmero de

colaboradoresEmisiones de CO2 eq

(kw.h) X 0.187 / = kg CO2eq

Los indicadores para medir los resultados de la implementación de medidas ecoeficientes son:

7

Page 8: ecoeficiencia.doc

3. MEDIDAS OPERATIVAS PARA LA ECOEFICIENCIA (Guía para la Ecoeficiencia. Fundación Fórum Ambiental)Las medidas operativas para la ecoeficiencia son las siguientes:

3.1 A nivel de producto: EcodiseñoEl ecodiseño es un proceso que facilita una mejora de los productos en numerosos aspectos y que se caracteriza por la reducción de los componentes y de materiales utilizados, la fácil identificación de los diferentes componentes para facilitar su posterior reciclaje, la utilización de materiales fáciles de limpiar, reparar y reutilizar; la eliminación de los materiales más tóxicos asociados al producto, la ecoeficiencia en el uso de energía y recursos y la aceptación y reutilización total o parcial del producto en la etapa final de su ciclo de vida por parte de la empresa.

3.2 Las buenas prácticasLas buenas prácticas son un conjunto ordenado de propuestas ambientales que no representan un gran esfuerzo para la empresa, ni significan modificar sus procesos ni sistemas de gestión y que se pueden llevar a cabo en la empresa para reducir su impacto ambiental.Dentro de la empresa podemos diferenciar buenas prácticas para desarrollar en el área de oficinas, en los procesos productivos, en el almacenaje de los productos, en la generación y gestión de los residuos, etc.

3.3 Mejora de procesosUn segundo estadio en la consecución de la ecoeficiencia que puede adoptar una empresa a nivel de procesos después de la implantación de las buenas prácticas medioambientales, es mejorar sus procesos productivos aplicando medidas de eficiencia energética, de ahorro de agua y de reducción de residuos. Es decir, mejorando la eficiencia de los procesos pero sin modificarlos totalmente. Generalmente son acciones muy sencillas que pueden resultar muy efectivas.Las técnicas de mejora de los procesos son equivalentes a las técnicas de gestión tradicionales que bajo el objetivo de una reducción de costos han estado muy desarrolladas y son bastante conocidas (cambios de procesos, la mejora de la eficiencia energética, el mejor aprovechamiento del material, el control de los procesos o las mejoras logísticas).

3.4 Reingeniería de procesosReferente a la mejora de los procesos, y después de implantar las buenas prácticas medioambientales y mejorar la eficiencia de los procesos, una empresa puede modificar sus procesos productivos cambiándolos parcialmente para conseguir una mejora en el ahorro de energía, de agua y de reducción del consumo de las materias primas y producción de residuos.

8

Page 9: ecoeficiencia.doc

En definitiva consiste en la incorporación de criterios medioambientales en las fases de concepción y desarrollo de cada producto o servicio, intentando prever los impactos ambientales.

3.5 La producción limpiaLa producción limpia es la aplicación continuada de una estrategia integrada de prevención de los impactos ambientales en los procesos, en los productos y en los servicios con el objetivo de reducir riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente, incrementar la competitividad de la empresa y garantizar su viabilidad económica. Es una nueva forma de enfocar los procesos de producción en el marco del desarrollo sostenible.La producción limpia permite:- El ahorro de materias primas, agua y energía.- La eliminación, reducción y/o sustitución de materias peligrosas.- La reducción de cantidad y peligrosidad de los residuos y las emisiones contaminantes.

3.6 Mejores tecnologías disponibles (MTD o BAT)Es dar un paso adelante en la ecoeficiencia de una empresa, ya que representa cambiar los procesos productivos existentes por las mejores tecnologías disponibles.Las mejores técnicas disponibles (MTD), también conocidas como BAT (Best Available Techniques), hacen referencia a una actividad concreta y son la manera ambientalmente más respetuosa que se conoce de llevar a cabo una actividad, teniendo en cuenta que el coste para las empresas que las han de utilizar este dentro de unos límites razonables.La existencia de las MTD también sirve para que las administraciones fijen los límites de emisión permitidos para las actividades.

3.7 Tratamiento y valorización internasExisten otras medidas operativas para la ecoeficiencia en la empresa como el tratamiento y la valorización de las emisiones y los residuos producidos en los procesos de producción a través de la incorporación de técnicas ambientales.Algunos ejemplos de estas actuaciones son la instalación de depuradoras para tratar las aguas residuales, los filtros para reducir las emisiones de óxido de azufre, partículas y otros gases contaminantes o el tratamiento de residuos sólidos en la misma fábrica.Estas medidas se caracterizan por incluir el reciclaje y la reutilización interna de sus residuos o emisiones. Se pueden valorizar internamente los residuos aprovechándolos para la elaboración de otro producto si la cantidad de residuos aprovechable es suficiente para rentabilizar la instalación del proceso de tratamiento y en el caso que la planta tenga capacidad para aplicar las técnicas necesarias.

3.8 Valorización externa de residuos

9

Page 10: ecoeficiencia.doc

Si los residuos que genera un proceso productivo no se pueden incorporar al ciclo productivo hay otras opciones como son la venta de los mismos como subproducto, o la gestión por parte de un tercero de los residuos.Transformar un residuo en un subproducto útil para otra empresa es una manera de obtener ingresos con los residuos generados, así como darles un valor añadido y sobretodo una manera de solucionar un problema. En el caso que el residuo generado no tenga salida en el mercado como subproducto queda la opción de contratar gestores autorizados para la valorización de residuos.Dentro de esta línea se incluye el novedoso concepto de ecología industrial. No existe una definición establecida pero podría describirse como el estudio de las interacciones e interrelaciones físicas y biológicas entre los sistemas industriales y naturales con la finalidad de acercar el máximo posible el sistema industrial a un ciclo cerrado con un reciclaje casi completo de los materiales. La ecología industrial requiere que un sistema industrial no se considere aislado de los sistemas que lo rodean, sino relacionado con ellos, con el fin de optimizar el ciclo total de los materiales, desde la materia prima hasta su disposición final.

3.9 Eliminación externaEn el caso que no se puedan valorizar los residuos haría falta eliminarlos de una manera ambientalmente adecuada. Hay dos mecanismos para hacerlo: llevarlos a vertederos autorizados o la incineración. Para que una empresa productora o poseedora de residuos pueda deshacerse de ellos de una manera ambientalmente adecuada hace falta un gestor y un transportista autorizados. En Catalunya es la Junta de residuos la entidad encargada de la regulación de este proceso y de toda la gestión de los residuos industriales que se producen.

4. BENEFICIOS DE LA ECOEFICIENCIALos beneficios de la ecoeficiencia son los siguientes:

10

Page 11: ecoeficiencia.doc

En la actualidad, y de manera creciente en el futuro, el medio ambiente es un factor de competitividad para la empresa, de tal manera que la atención al medio ambiente puede llegar a determinar su supervivencia.Tradicionalmente, la mayoría de las empresas han ignorado el hecho ambiental, y sólo lo han considerado bajo ciertas circunstancias que les obligaban a tenerlo en cuenta. En estas situaciones consideraban la prevención y la gestión ambiental con un enfoque totalmente correctivo y falto de una concepción global. La consideración con el medio ambiente se reducía a solucionar problemas cuando la situación se hacía insostenible, parcial y a corto plazo, generando grandes costos y distorsiones en la vida empresarial. La tendencia de futuro, y que ya en estos momentos se está poniendo de manifiesto, se orienta a incorporar a la gestión de la empresa una sensibilidad ambiental a través de diferentes mecanismos que comporten ventajas de varios tipos hacia el futuro.Las empresas serán más competitivas en la medida que sepan aprovechar las oportunidades que ofrece este campo, como pueden ser las siguientes:

- Orientación del mercado nacional e internacional hacia productos con un mínimo impacto ambiental.

- Protección frente a la competencia de países con sociedades menos estrictas en las exigencias ambientales.

- Desarrollo de estrategias empresariales orientadas a reducir costos en el consumo de recursos y energía.

- Preparación para prevenir nuevas situaciones de demanda o exigencia ambiental.- Establecimiento de una garantía de seguridad ambiental que incremente el valor de

instalaciones, disminuya las primas de seguros, aumente la confianza de invasores y accionistas, etc.

- Mejora de las relaciones con la administración y con el entorno social.- Mejora del ambiente de trabajo.

Por otro lado, la gestión ambiental de la empresa contribuye a la reducción de los riesgos y a la superación de problemas como:- Las crecientes exigencias de la legislación ambiental.- El incremento de los costos por motivos ambientales, como la aplicación del principio de quien contamina paga, cánones, multas, ecoimpuestos, etc.- Los riesgos de accidentes o de situaciones que puedan conducir a la paralización o cierre de la empresa.- Las barreras a las exportaciones impuestas por países con una legislación ambiental más exigente que la nuestra.- La preferencia por parte de muchas empresas hacia proveedores con un correcto comportamiento ambiental.

11

Page 12: ecoeficiencia.doc

(Guía para la Ecoeficiencia. Fundación Fórum Ambiental)

6. ECOEFICIENCIA EN EL PERÚEl Ministerio del Ambiente cumpliendo con las políticas y estrategias de promoción del desarrollo sostenible está impulsando el Programa Perú Ecoeficiente el cual está dirigido a municipalidades, empresas, instituciones públicas e instituciones educativas; tiene como objetivo fomentar una nueva cultura de uso eficiente de las potencialidades y recursos ambientales y financieros que contribuyan con el cuidado del ambiente, reduciendo impactos ambientales negativos y generando un ahorro importante al Estado, además de propiciar en la ciudadanía ambientalmente responsable. (Guía de buenas prácticas ambientales con ecoeficiencia para docentes. MINAM.2010)

1) Municipios: se trabaja con tres variables esenciales: aguas residuales, residuos sólidos y ordenamiento territorial (zonificación ecológica y económica).

2) Industrias (empresas): Se promueve y reconoce a las empresas que logran una producción más limpia.

3) Instituciones del sector público: Se busca que estas lleguen a ser ecoeficientes, con una estrategia normativa obligatoria, que debe ser incorporada en el presupuesto.

4) Escuelas: Se incorporará la ecoeficiencia en la gestión educativa, con énfasis en el desarrollo de tecnologías innovadoras y amigables con el ambiente" para abordar principalmente los temas de gestión del agua, gestión de los residuos sólidos, mejoramiento de la calidad ambiental del aire y suelo, uso ecoeficiente de la energía, gestión y valoración de la biodiversidad, fomento de patrones de producción y consumo responsable, adaptación al cambio climático y del uso adecuado del espacio físico u ordenamiento territorial.

6.1. INSTITUCIONES PÚBLICAS ECOEFICIENTESLas etapas para implementar medidas ecoeficientes en Instituciones públicas son:

Planificación y diagnóstico

Consumo de agua, luz, combustible etc.

Implementación, monitoreo y

retroalimentación del plan

Formulación del plan

12

Page 13: ecoeficiencia.doc

Adaptado de : Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del sector público. Ministerio del Ambiente.2009.

6.2. MUNICIPIOS ECOEFICIENTESEl Programa de Municipios Ecoeficientes, a través de la asistencia técnica a los gobiernos locales, permitirá identificar las oportunidades para el tratamiento y reuso de las aguas residuales; el reciclaje y disposición segura de los residuos sólidos. Asímismo, el ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible; asimismo apoyará en las gestiones técnico financieras para el desarrollo de los proyectos y su implementación.

7. EXPERIENCIAS DE INSTITUCIONES ECOEFICIENTES7.1. Premio Empresas ecoeficiencia del MINAM 2013

Sider Perú (gran empresa) en la categoría ecoeficiencia en la gestión del agua Enersur (gran empresa) en ecoeficiencia en la gestión de residuos sólidos También en gestión de residuos sólidos, recibieron el premio los jóvenes

emprendedores Pierre Gutiérrez Medina, Manuel Panta Yenque, Rocío Caqui Febre, Giussepe Aguinada Barsallo y Félix Marcelo Yactayo, estudiantes de la Universidad de Piura

En ecoeficiencia en la gestión de la energía se premió a Unacem (gran empresa) y al Grupo Najar (micro empresa)

La Sociedad Agrícola Virú S.A. (gran empresa) y Acopagro (mediana empresa) fueron premiados en la categoría ecoeficiencia en el manejo de los recursos naturales

APRO Pisco (gran empresa) en ecoeficiencia en el proceso integral

13

Page 14: ecoeficiencia.doc

BIBLIOGRAFÍA1. Ministerio del Ambiente. 2010. Guía de buenas prácticas ambientales con ecoeficiencia para

docentes.2. Ministerio del Ambiente .2010. Ecoeficiencia empresarial.3. Ministerio del Ambiente. 2009. Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del sector público.4. Ministerio del Ambiente. 2009. Manual para Municipios Ecoeficientes. 5. World Business Council for Sustainable Development -WDCSD. Ecoeficiencia creando más

valor con menos impacto.6. Fundación Fórum Ambiental. Guía para la Ecoeficiencia.7. Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación. 2012. Ciudadanía ambiental, Guia de

Educación en Ecoeficiencia.8.

14