eco 92 web

24
Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, octubre 2013 • 24 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes P/16 Bogotá Humana contra la pobreza análisis Se desarrollaron actividades en las localidades dirigidas a la promoción de hábitos saludables. ver inForme P/2 Saúl Peña El sector solidario debe reflexionar P/6 Darío Castillo El poder asociativo P/14 Jairo Arboleda Credicoop, asociación y rentabilidad P/15 Carlos Acero Intercambio para el fortalecimiento P/9 Edición Ecosolidario Bucaramanga, Octubre de 2013 Redacción Ecosolidario Bogotá, Octubre de 2013 El vínculo que te une a tu verdadera familia no es el de la sangre, es el del respeto ... 30 años de fuerza cooperativa Los talentosos del cómic y la caricatura en Ecoviñetas Coopedac celebra tres décadas al servicio del sector solidario. P/ centrales P/ 22 cooPerativas Henry López. Cooperativas de reciclaje en crisis Para los recicladores el cambio de modelo es ur- gente, debido a que bajo las actuales condiciones se expone a las coopera- tivas de Bucaramanga a caer en quiebra. Las entidades forma- les de reciclaje Bello Renacer y Coopreser, registran pérdidas por más de $100 millones en solo 3 meses. De acuerdo a Gonzalo Mejía gerente de Bello Renacer, la organización ha perdido $46 millones entre julio y septiembre, Coo- preser por su parte registra un déficit cerca de $60 millones. ‘No quiero que me malinterpreten, el de- creto que obliga a reciclar en toda el área es bueno, ha sido una iniciativa que han aplaudido en otras ciudades del país y ofre- ce empleo a cientos de recicladores, pero, las actuales condiciones no son las adecua- das, es que $46 millones de pérdidas para nosotros que somos recicladores, es una millonada’, declaró Mejía a la prensa. ver inForme P/2 ver inForme P/2 Premio mundial ‘Wise Prize’ Villarraga salta por el techo El programa Escuela Nueva liderado por Vicky Col- bert, recibió la más alta distinción, la más alta en edu- cación en el mundo, otorgado en la inauguración, de la World Innovation Summit for Education en Doha, Catar. Vicky Colbert, directora Escuela Nueva. Foto escuelanueva.org Colombia, ruptura entre educación y corrupción ver inForme P/2 Reversan condena de Hipólito Moreno De acuerdo al Tribunal Superior de Bogo- tá, la Fiscalía fue flexible en el proceso que se desarrolló contra el excabildante, al no ser procesado como uno de los autores de la contratación irregular de ambulancias para la ciudad en 2009, contrato el cual se cele- bró por la suma de $ 67 mil millones, de los cuales Hipólito Moreno aceptó 9% como co- misión, beneficiando también a una empre- sa manejada indirectamente por el entonces concejal. Mientras el magistrado de la Judicatura Henry Villaraga, está inmerso en innumera- bles procesos, que incluyen a su hijo, donde el mismo HV, tiene una dis- torsión entre la toga y el birrete, las carreteras y las cachuchas, la ética y la moral. Otras personas hacen es- fuerzos por mejorar la imagen de la nación, tal como, la Sra. Vic- ky Colbert y su gru- po que ofrecen con la Escuela Nueva, una señal de paz a la humanidad. Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión Bogotá es TV Septiembre 17 2005 – 2013 E D I C I Ó N P/23 Red Coopcentral, la ruta diseñada OPINIÓN La integración por donde debe ser.

Upload: ecosolidario

Post on 21-Feb-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Versión Web del periódico impreso edición 92.

TRANSCRIPT

Page 1: Eco 92 web

Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, octubre 2013 • 24 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes

P/16

Bogotá Humana contra la pobreza

análisis

Se desarrollaron actividades en las localidades dirigidas a la promoción de hábitos

saludables.

ver inForme P/2

Saúl Peña

El sector solidario debe reflexionar

P/6

Darío Castillo

El poder asociativo

P/14

Jairo Arboleda

Credicoop, asociación y rentabilidad

P/15

Carlos Acero

Intercambio para el fortalecimiento

P/9

Edición EcosolidarioBucaramanga, Octubre de 2013

Redacción EcosolidarioBogotá, Octubre de 2013

Historia/Ilustración: [email protected]

Inspiración: Richard Bach

Cronicas de Canas‘presenta

‘’Familia’’¿Gabby?

No estés triste linda...

Pero quiero saber

quién es mi familia.

Quisiera conocerlos...

Es natural linda...

El vínculo que te une a tu verdadera familia no es

el de la sangre, es el del respeto

...

¿Uh?

Todos sienten el deseo de encontrar su origen, pero, aquí

está tu familia...

...y la alegría que tú

sientes por las vidas de ellos, y ellos por la tuya.

Y nosotros te amamos... Y yo a ti

mami...

30 años de fuerza cooperativa

Los talentosos del cómic y la caricatura

en Ecoviñetas

Coopedac celebra tres décadas al servicio del sector solidario.

P/ centralesP/ 22 cooPerativas

Henry López.

Cooperativas de reciclaje en crisis

Para los recicladores el cambio de modelo es ur-gente, debido a que bajo las actuales condiciones se expone a las coopera-tivas de Bucaramanga a caer en quiebra.

Las entidades forma-les de reciclaje Bello Renacer y Coopreser, registran pérdidas por más de $100 millones en solo 3 meses.

De acuerdo a Gonzalo Mejía gerente de Bello Renacer, la organización ha perdido $46 millones entre julio y septiembre, Coo-preser por su parte registra un déficit cerca de $60 millones.

‘No quiero que me malinterpreten, el de-creto que obliga a reciclar en toda el área es bueno, ha sido una iniciativa que han aplaudido en otras ciudades del país y ofre-ce empleo a cientos de recicladores, pero, las actuales condiciones no son las adecua-das, es que $46 millones de pérdidas para nosotros que somos recicladores, es una millonada’, declaró Mejía a la prensa.

ver inForme P/2 ver inForme P/2

Premio mundial ‘Wise Prize’

Villarragasalta por el techo

El programa Escuela Nueva liderado por Vicky Col-bert, recibió la más alta distinción, la más alta en edu-cación en el mundo, otorgado en la inauguración, de la World Innovation Summit for Education en Doha, Catar.

Vicky Colbert, directora Escuela Nueva. Foto escuelanueva.org

Colombia, ruptura entre educación y corrupción

ver inForme P/2

Reversan condena de Hipólito Moreno

De acuerdo al Tribunal Superior de Bogo-tá, la Fiscalía fue flexible en el proceso que se desarrolló contra el excabildante, al no ser procesado como uno de los autores de la contratación irregular de ambulancias para la ciudad en 2009, contrato el cual se cele-bró por la suma de $ 67 mil millones, de los cuales Hipólito Moreno aceptó 9% como co-misión, beneficiando también a una empre-sa manejada indirectamente por el entonces concejal.

Mientras el magistrado de la Judicatura Henry Villaraga, está inmerso en innumera-bles procesos, que incluyen a su hijo, donde el mismo HV, tiene una dis-torsión entre la toga y el birrete, las carreteras y las cachuchas, la ética y la moral.

Otras personas hacen es-fuerzos por mejorar la imagen de la nación, tal como, la Sra. Vic-ky Colbert y su gru-po que ofrecen con la Escuela Nueva, una señal de paz a la humanidad.

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Bogotá esTVSeptiembre 17 2005 – 2013

EDICIÓN

P/23

Red Coopcentral, la ruta diseñada

Opinión

La integración por donde debe ser.

Page 2: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 20132 Actualidad

Carrusel de la contratación Historia del reciclajeEl 25 de junio de 2010 estallan las primeras pruebas de la corrupción en Bogotá en la admi-nistración de Samuel Moreno, el escándalo por los retrasos en la construcción de la troncal de Transmilenio de la Calle 26.

Según registros históricos esta actividad inició en el año 400 A.C, sin embargo con la Revolución Industrial se vio merma-do ante la producción masiva y propia de materiales, con la

crisis del 29 y la Segunda Guerra Mundial la necesidad de reutilizar se hizo vital para el sostenimiento.

Celular: 315 601 5721 / E-mail: �[email protected]

Flavio Marco Guevara

Contador Público titulado, especializado en derecho tributario.

Ofrece servicios: Asesoría contable, creación de empresas,

liquidación de empresas.

Resuelve problemas de impuestos, revisoría fiscal, declaraciones de renta y auditoría.

Redacción Ecosolidario Octubre 2013

El nuevo modelo que se implementa en la ciu-dad, genera inconformi-dades por la eliminación de rutas de recolección entre la comunidad que no se acostumbra a la se-paración desde la fuente,

incluso se registran casos don-de la gente camufla desechos orgánicos y sanita-rios junto a los reci-clables.

Por tal motivo, Mejía indica que es urgen-te el proceso de reingeniería del esquema, se propone una nueva mesa de trabajo para for-talecer a las cooperativas que se dedican a la labor del reciclaje y concienciar a la comuni-dad sobre la importancia del mismo.

viene primera

viene primera

Cooperativas de reciclaje...

Reversan condena...

De acuerdo al Tribunal, las prue-bas permiten inferir que Moreno es uno de los autores de esta estafa a la ciudad, por tal motivo la orden es comenzar de nuevo el proceso contra Moreno, teniendo en cuenta los deli-tos de interés indebido en la celebra-ción de contratos y cohecho, cargos

aceptados por el excabildante, lo cual incrementaría su condena de 6 años y medio considerablemente.

De otro lado, el acuerdo que estableció con la Fiscalía se mo-dificaría debido al cambio en la tipificación de los delitos imputa-dos a Moreno, para el Tribunal es sustancial, que el entonces conce-

jal como funcionario conocía de antemano las consecuencias de influir de forma irregular en la contratación de la Secretaría de Salud.

Del caso, se compulsaron copias al Consejo Su-perior de la Judicatura, para que investigue a la juez 64 de Garantías, quien cedió el beneficio de

prisión domiciliaria, de-bido a que aunque está comprobada la enfer-medad del Concejal, los exámenes solicitados no fueron expedidos por Medicina Legal.

Foto archivo Ecosolidario.

La educadora fue merecedora de este premio al plantear un nuevo concepto para la formación educativa la Es-cuela Nueva, apli-cándolo a través de un proyecto en co-munidades pobres, el cual ha servido como modelo en continente y Asia.

El evento fue en-cabezado por su alteza Sheika Moza

Bint Nasser directora de la Fundación Catar, quien en su mensaje des-tacó el valor de la educación para la prosperidad, como respuesta a los desafíos de la vida cotidiana, siendo la educación un arte y un tesoro para la vida.

El premio fue entregado a la colombiana por el presidente de Wise y rector de la Universidad de Doha, Sheikh Abdullla Bin Ali Al-thani quien destacó la necesidad de transformar la vida de las personas sien-do parte fundamental, iniciativa que se concentra en el desarrollo de la propuesta que Colbert implementa.

Su proyecto de acuerdo al jurado calificador representa una revolu-ción pacífica desde la escuela, con trasformaciones que superan a las políticas gubernamentales, para Colbert el reconocimiento no solo es personal, sino también aplica a todos aquellos que han aportado en la construcción de un nuevo modelo pedagógico.

Colombia reconocida con premio mundial de educación

El proceso contra el exconcejal vinculado al carrusel de la contratación en el sector salud se reiniciará.

Cooperativas de reciclaje de Bucaramanga, en un ultimátum exigen soluciones al Alcalde de la capital de Santander, Luis Francisco Bohórquez.

Investigan irregularidades del magistrado VillarragaEl togado hace parte de los investigados por el

carrusel de pensiones del CSJ.

Luego que Noticias Uno revelara una gra-bación, donde al pare-cer el magistrado Hen-ry Villarraga recibió dineros a cambio de pasar un proceso de falso positivo a la Jus-ticia Penal Militar, el Gobierno exige expli-caciones sobre el caso.

El ministro de Jus-ticia Alfonso Gómez Méndez, solicitó al ma-gistrado del Consejo Superior de la Judi-catura (CSJ), aclarar estas posibles irregu-laridades. De acuerdo a los audios revelados hay varias conversacio-nes entre Villarraga y el coronel Robinson Gon-zález del Río, quien al parecer habría pagado para que su caso fuera trasladado.

‘Es necesario que el Magistrado le diga al país en qué contexto dijo lo que dijo, porque

de ser cierto habría una violación a la ley esta-tutaria que impide a las personas tener este tipo de acercamientos’, destacó Gómez a la vez que la responsabilidad del caso no solo es del togado sino también del militar para cambiar su juicio.

Por su parte, Villarraga quien en su momento fue investigado por la Contraloría por su pre-sunta participación en el ‘carrusel de pensio-nes’, niega haber cometido irregularidades en su función para favorecer al militar cuestionado a cambio de prebendas.

Las indagaciones sobre el ‘carrusel’ se encontra-ban a esperas de la Comisión de Acusaciones de la Cámara, sin embargo la investigación se reactiva luego que la Corte Suprema de Justicia retornará a la contralora Sandra Morellí la facultad de realizar juicios fiscales sobre altos funcionarios del Estado.

Ante los hechos el mismo Consejo Superior de la Judicatura solicitó al Magistrado apartarse del cargo, la petición elevada por su colega Wil-son Ruíz, presidente de la Sala Disciplinaria del CSJ que se deje a un lado sus funciones mientras son aclaradas las circunstancias de las grabacio-nes reveladas.

Para Ruiz la integridad de la rama judicial no debe ser afectada por los cuestionamientos a sus miembros. ‘La responsabilidad frente a denuncias públicas sobre actuaciones de funcionarios judi-ciales, en este caso de un magistrado de la Judica-tura, son individuales’.

Page 3: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 2013 3Actualidad

Se devela un ‘carruSel’ de jueceS

Encarcelada la justicia en Paloquemao10 funcionarios judiciales fueron señalados presuntamente de conformar una red de corrupción en los juzgados

de Paloquemado, tanto sectores de la Rama Judicial, como ciudadanos se declaran indignados.

Edición Ecosolidario Bogotá, 22 de octubre de 2013

Un nuevo carrusel se devela en el complejo ju-dicial de Paloquemao, fueron capturados 10 funcionarios entre ellos 2 jueces, además un estu-diante de Derecho, quie-nes al parecer a cambio de beneficios manipula-ban las sentencias, luego de la operación los sin-dicados fueron llamados ante el Juez 52 de garan-tías quien dictó medida de aseguramiento contra 10 de los implicados.

Francisco Javier Barbón, juez 38 de garantías, no fue enviado a la cárcel junto a los demás investigados, de-bido a que no se encontra-ron los méritos suficientes para demostrar que fuera parte de esa red.

Para la Fiscalía estas 11 personas son responsables de los delitos de concier-to para delinquir, falsedad ideológica en documento público, prevaricato con ac-ción, concusión, cohecho, re-velación de secreto y tráfico de influencias.

El caso de Barbón llama la atención, luego que tan-to el juez como el Ministe-rio Público consideraron que no se podía asegurar la responsabilidad del to-gado, sin embargo, el ex-pediente que lo implica es el caso de Jazmín Osorio quien es investigada por fraude a la Salud.

En una entrevista que concedió el Juez 38 a Blu Radio, afirmó que la deci-sión que revocó la medida de aseguramiento contra Osorio, es la que hoy afecta su situación judicial, agre-ga que en 18 meses como administrador de justicia, en más de 1.500 audiencia sno ha tenido ninguna di-ficultad disciplinaria o pe-nal, además que continuará ejerciendo como juez.

Ante el caso de Jazmín Osorio, Barbón indicó que la decisión fue tomada de acuerdo a sus considera-

ciones, sin tener conoci-miento del desarrollo de una investigación en el Centro de Servicios Palo-quemao donde se trataba de establecer si se come-tian irregularidades.

5 de los 11 funcionarios capturados en Paloquemado. Fotografía www.elcolombiano.com

Un traslado en justicia.

En la carpeta que recibió el juez, se se-ñalaba la petición de la revocatoria de la medida de asegura-miento, que según Barbón llegó a su despacho por ‘coin-cidencia’, agrega que no conocía a los de-más implicados, sino hasta en el momento de la captura, niega también cualquier contacto o relación con la dependencia del complejo.

Page 4: Eco 92 web

Saludcoop En 1994 se constituye como EPS del sector cooperativo. En 1995, bajo la dirección de Carlos Palacino Antía, se inició formalmente la afiliación de usuarios, con la estrategia de hacer presencia en municipios apartados y zonas rurales, donde las grandes empresas de salud no querían llegar.

Responsabilidad fiscal

Se deduce del ejercicio del control fiscal, entendido como una gestión pública mediante la cual se vigila la labor fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en

todos sus órdenes.

4 InformeEdición 92 • Octubre 2013

luego de varios años de investigaciones siguen aPareciendo nuevos elementos

Continúan las sorpresasContraloría dice que hay detrimento por $3 billones en Saludcoop.

La información que fue revelada por Cara-col Radio afirma que el ente fiscal encon-tró responsabilidad de Carlos Palacino, ade-más, de otros directi-vos, por presuntos ma-nejos irregulares de los recursos para la salud.

En 2011 la Contralo-ría ya había demostra-do el uso de recursos parafiscales para be-neficios particulares, destinados a Palacino, el Consejo de Admi-nistración de la EPS y el grupo empresarial.

Entre las pruebas se hallaron inversiones

injustificadas del gru-po Saludcoop hechas con recursos de la sa-lud, invertidos en Chi-le, Panamá y regiones de Asia con movimien-tos en Afganistán.

Fiscalía

Los documentos aportados por la Con-traloría develan irre-gularidades que pre-suntamente durante el periodo de Julio Cesar Turbay, anterior contra-lor, se cometieron en las auditorías realizadas a la EPS, varios correos electrónicos demostra-rían que el ente no actúo bajo su competencia.

Dentro de los prime-ros llamados a declarar se encuentra Everardo Mora Poveda, según El Tiempo, deberá ex-plicar su labor como director de Vigilancia Fiscal de la Contraloría en 2010, además se in-dican posibles omisio-nes del Grupo de Reac-ción Inmediata (GRI) del ente fiscal que al parecer fue ‘fuente de beneficio procesal’ como lo señala el expe-diente del caso.

En 2009, la Con-traloría no detectó irregularidades en la gestión fiscal de los recursos parafiscales asignados a la EPS, declarando una alta solvencia financiera a pesar que el Fosyga debía importantes re-cursos a la entidad.

Las pruebas que fueron aportadas en 2011, se movilizan con la aparición de correos electrónicos, uno de estos publica-do en El Tiempo, re-vela una conversación sostenida entre Car-los Palacino y Darío Mejía funcionario de la Contraloría, el 3 de agosto de 2010.

De otro lado, se señala que varios congresistas mantenían al tanto a Palacino sobre los proyec-tos de salud que avanzaban en el Legislativo, en-tre los parlamentarios implicados se encuentra Holger Díaz, quien envío al expresidente de Sa-ludcoop una copia del texto de un proyecto apro-bado en las comisiones séptimas, recordándole ‘te quiero molestar porque hace dos meses no han vuelto a consignar’.

Contralora contra Montealegre

Durante octubre de 2013 se presentó una fuerte controversia entre el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre y la contralora general, Sandra Morellí, según Morellí hay pruebas que soportan que el Fiscal recibió beneficios por parte del grupo Saludcoop.

Debido a que la Contralora se encontraba im-pedida para adelantar juicios fiscales contra el jefe del ente investigador por un fallo de tutela emitido por la Corte Suprema, se remitió el pro-ceso a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

Sin embargo, con la nueva decisión de la Corte que avala las funciones de la Contraloría frente al ‘carrusel de pensiones’ del Consejo de Superior de la Judicatura, Morellí podría retomar el caso contra el Fiscal y su relación con Saludcoop, pues el fallo incluye también altos funcionarios del Estado.

Palacino consulta si se tiene ‘el texto que nos enviaron provisional sobre la contra’, Mejía responde ‘No doctor, lo destruí, como me lo indicó’.

Redacción EcosolidarioOctubre de 2013

Deportivo

Transmisión vía

Presenta su canal

Y sus programas

yBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Carlos Palacino. Foto: La República.

Anterior a este men-saje en septiembre de 2009, otro escrito in-dica un nuevo hecho, al parecer Saludcoop realizaba los informes que la Contraloría pre-sentaba como propios, la prueba es un correo donde el secretario de Saludcoop envió unos documentos adjuntos señalado bajo el nom-bre de ‘la Contraloría’, que se relacionan a un proyecto de informe del GRI, ‘dichos documen-tos fueron elaborados en Saludcoop y luego ajustados, complemen-tados y modificados por funcionarios de la mis-ma entidad, para que finalmente fueran pre-sentados como propios por los funcionarios de la Contraloría General’.Apartes correos electrónicos

La contraparte denunciaA esto se suma las jugadas jurídicas que Pala-

cino ha ejecutado contra Morelli para apartarla del proceso, instaurando una denuncia por in-juria y calumnia, sin embargo la Contralora se mantiene firme en su posición declarando que no está dispuesta a conciliar.

Page 5: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 2013 5Financieraser una organización de alto desemPeño orientada a resultados:

PILAR DE FOGACOOP EN LA AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El pasado 24 de octu-bre, el Fondo de Garan-tías de Entidades Coo-perativas FOGACOOP, rindió cuentas a la ciu-dadanía en su Audiencia Pública celebrada en la sede de la entidad, con el propósito de presentar la evolución del Fondo durante el período com-prendido entre agosto de 2012 a agosto de 2013. En total 300 personas se conectaron vía inter-net por streaming para ver la transmisión de su Rendición de Cuentas.

Durante la audiencia se presentaron los re-sultados de la gestión del Fondo y se aborda-ron temas relacionados con su objeto, propósito y metas, su organización y mecanismos de con-trol; se abrieron espa-cios para que la ciuda-danía pudiera intervenir con sus opiniones y ob-tuviera de primera mano respuesta a sus inquie-tudes relacionadas con la gestión del Fondo en el último año.

El Dr. Álvaro Vane-gas Manotas director de FOGACOOP, centró su intervención destacando los avances alcanzados por el Fondo para ser una organización de alto desempeño orientada a resultados, eficiente en el uso de los recursos y que garantiza la oportunidad y calidad de la informa-ción para la prevención de riesgos y toma de decisiones en beneficio del sector. Resaltó que durante la vigencia agos-to 2012 – 2013, FOGA-COOP promovió un pro-grama de actualización tecnológica que le permi-tirá informar a sus inscri-tas su percepción en los riesgos de liquidez, mer-cado y crediticio.

Así mismo, resaltó que en agosto de 2013, FO-GACOOP cumplió la meta de inscribir al 100% de las cooperativas que tenían autorización para ejercer la actividad de ahorro y crédito, lo que significa que los 2.4 millones de ahorradores de sus coo-perativas inscritas, cuen-tan con la protección del Estado a través del segu-ro de depósitos adminis-trado por FOGACOOP.

Durante la audiencia el Director destacó, como en línea con la política pública de coordinación

y cooperación interinstitucional con las demás entidades del sector Hacienda, el Fondo pro-movió acercamientos con las Superintenden-cias Financiera y de Economía Solidaria y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, lo-grando a finales del año 2012 suscribir un con-venio interadministrativo con la Supersolidaria, el cual ha reportado beneficios a las partes, a través del intercambio de información de inte-rés, el poder compartir proyectos de tecnología y abrir espacios para llevar a cabo ejercicios conjuntos en un Comité Interinstitucional para tratar temas de las cooperativas.

El Director informó a la ciudadanía, que consciente de las condiciones cambiantes del entorno macroeconómico, monetario, y la profundización de la competencia que experimentan las cooperativas con actividad

financiera, FOGACOOP apoyan al sector inscri-to con herramientas que permiten tomar mejores decisiones, reforzó la ge-neración de pensamiento y análisis de coyuntura e investigaciones a través del Boletín Financiero y Jurídico.

En línea con lo anterior, la entidad plasmó en el curso del 2012 y 2013, estudios relacionados con Gobierno Corporativo y de análisis sobre las estructu-ras de apalancamiento que adoptan algunas entidades y las posibles consecuen-cias en caso de sobrevenir cambios en liquidez de la economía, los cuales se publicaran en el primer tri-mestre de 2013.

De la misma forma, el Fondo participó en dife-rentes encuentros regio-nales del sector y en las reuniones de los Consejos de Administración a través de video conferencias, en las cuales se presentaron las conclusiones de los análisis efectuados.

En la parte final de la Audiencia, se abrió un es-pacio para que la ciudada-nía presentara sus inquie-tudes y preguntas donde participaron ahorradores y directivos de cooperativas inscritas a través de los diferentes canales habilita-dos para estos propósitos.

Durante la intervención del Director, Alvaro Vanegas Manotas, aparecen, a su izquierda José Manuel Zabala Torres, Auditor y a su derecha César Augusto Avendaño Morales, Gerente de Riesgos y Administración de Reservas y

Claudia Soria Mora, Gerente de Servicios Corporativos.

INFORMACIÓN

DE CONTACTO

www.fogacoop.gov.coLínea nacional gratuita

01800 919723

Correo electrónico

institucional:

[email protected]

Page 6: Eco 92 web

6 Fondos de empleados

ConstituciónFeborUn fondo puede crearse por empleados de una mis-

ma institución o empresa; de varias sociedades en las que se declare la unidad o de matrices y subor-

dinadas, o de compañias que se encuentren integra-das conformando un grupo empresarial; o de varias instituciones u organizaciones independientes entre

sí, siempre que éstas desarrollen la misma clase de actividad económica.

Fue el primer fondo de empleados reconocido oficialmente en 1938, siendo constituido por los empleados del Banco de la República, la idea comenzó a rodar en 1936, como modelo de superación social y económica en Colombia.

Edición 92 • Octubre 2013

al solidarismo le corresPonde unirse en torno a la transFormación del País

‘El sector solidario debe reflexionar sobre su función’Considero que los congresos de Analfe deben ser una discusión democrática abierta, rigurosa y

ética, más no para validar políticas de ningún Gobierno.

Saúl Peña, presi-dente de la Junta Di-rectiva Fondo de Em-pleados del Instituto de Seguros Sociales –Covicss.

Visión del sector

En mi opinión hemos abandonado el pensa-miento social, alejan-donos incluso de los principios del sector so-lidario, perdiendo espa-cio en lo que llamamos nosotros los factores de poder, incidimos cada vez menos en las polí-ticas gubernamentales, nos dejamos diluir en el Cones que es el Consejo Nacional de la Econo-mía Solidaria.

Además se demues-tra que para las polí-ticas gubernamenta-les no contamos. Esta auto-crítica nos debe llevar primero a que hagamos un replan-teamiento en el sector de la economía soli-

incluso hablarle uno a esas personas del Pacto de Basilea, la mundialización de la economía, de la glo-balización del conoci-miento.

Propuestas

Creo que por la base nos toca hacer una reflexión a los que te-nemos la responsabi-lidad de la dirección, si mira el indicador de desarrollo a escala humana de las Nacio-nes Unidas demues-tra que los países que más han invertido en educación de sus gen-tes son los que pro-gresan.

Pienso que es una buena estrategia para aplicar acá, donde los fondos de empleados que más gasten en capacitar a sus aso-ciados, no solo en téc-nicas o interpretación de la regulación de la Superintendencia, ca-

¿Hace falta decisión en el sector?

Muchos funciona-rios vienen a estos congresos a validar sus políticas, exponen lo que hace el Gobierno y lo presentan de tal manera que lo hacen sentir a uno en un paraíso, mucha gente que no está al tanto, resulta creyen-do que lo que acaba de decir ese funcionario es un regalo y por el cual tiene que agradecer, así sea aplaudiéndole.

La comunidad solidaria debe evaluar si se identifica o no con el cumplimiento de esas políticas y más allá de eso si son útiles para la sociedad y para la construcción de tejido social y de justicia social.

daria, pensemos más en la proyección política, social, en los elementos que realmente incidan en el modelo de desarrollo económico.

Los funcionarios vienen a estos congresos y se van vírgenes porque no hay un cuestionamiento

serio, ético y constructivo de la realidad del país, de tal manera es un llamado que

nos convoca a todos y del movimiento alternativo de economía social y solidaria

como transformador de la realidad nacional.

Desconocimiento académico

Me pongo a pensar cómo puede una jun-ta directiva, un fondo de emplea-dos, un comité de control social, un gerente, si no tiene una forma-ción académica, si no estudia, no se prepara, cómo entiende cada vez el mundo más complejo e

pacitarlos en la ac-ción política, en acción social, en el pensa-miento social, en un modelo al-ternativo de desa-rrollo económico y social, esos fon-dos de empleados triunfarán.

Redacción Ecosolidario24 de octubre de 2013

De las cosas que más me frustran, es que uno sueña y hemos soñado toda la vida, desde hace 20 años que estoy en el sector de la eco-nomía solidaria, que haya una universidad que a cada uno de nosotros nos profesionalice.

Evolución constante...

Boletín de noticias

Periódico Impreso

Producción de Televisión

Aplicativo EcoSolidario

Teléfono: 3 48 35 49 - 318 863 41 [email protected] / [email protected] / [email protected]

Presenta su canal

Bogotá esTVTransmisión vía

Page 7: Eco 92 web
Page 8: Eco 92 web

8

Valores del movimientoConferencias regionales Los principios organizativos del movimiento coo-perativo a su vez se fundamentan en valores éti-

cos universales de cooperación y responsabilidad.

Cooperativas

Constituyen el principal evento anual de ACI Amé-ricas, donde cooperativistas de la región concre-tan acuerdos de negocios o de trabajo conjunto, analizan y debate en profundidad un tema central que es escogido, para el futuro del cooperativis-mo regional.

Edición 92 • Octubre 2013

con éxito Finalizó la xviii conFerencia regional

Análisis plan para una década cooperativa

En Sao Pablo, Brasil, se llevó a cabo la XVIII Conferencia Regional de la ACI-Américas, conjunto con la Confe-deración Nacional de Cooperativas Médicas de Brasil -UNIMED, la OCB y el Servicio Nacional de Aprendi-zaje del Cooperativis-mo –Sescoop.

El 9 de octubre, se realizaron los colo-quios sobre Identidad,

Participación, Gobernabilidad, Sostenibilidad y Capital, así como el IX Encuentro de la Juventud, el IV Encuentro de Ins-titutos Promoción,

Fomento, Supervisión y Crédito Cooperativo y el Congreso Continental de Derecho Cooperativo.

Por su parte, el jueves 10 se llevaron a cabo los Seminarios de Servicios Públicos y de Coo-perativas de Salud, así como el VIII Encuentro de Parlamentarios y la continuación del Con-greso Continental de Derecho Cooperativo. La jornada finalizó con la Conferencia ‘Coopera-ción y transformación del vínculo social’ a car-go del economista y sociólogo Paul Singer, Se-

cretario Nacional de Economía Solidaria de Brasil y con un pa-nel sobre “Crecimien-to cooperativo e iden-tidad cooperativa”.

Así mismo el panel, ‘Crecimiento coopera-tivo e identidad coo-perativa’, conforma-do por Dame Pauline Green, Ramón Impe-rial, Paul Singer y Héc-tor Córdoba, bajo la moderación de Manuel Mariño y María Euge-nia Pérez, se constitu-yó en el espacio para

responder grandes in-terrogantes del coope-rativismo, tales como, ¿cuáles son los limi-tes empresariales que una cooperativa debe tener para mantener identidad? Y ¿cómo las empresas cooperativas deben transmitir su identidad tanto inter-namente, como en el mercado para que sean percibidas como orga-nizaciones diferentes de las de capital?

Acto seguido, Manuel Mariño Director Regio-

nal de la ACI-Américas, socializó las principales conclusiones recogidas a lo largo del evento e informó oficialmente la sede de la III Cum-bre para las Américas 2014 correspondiente a Cartagena de Indias, Colombia. Como com-plemento Clemencia Dupont Cruz Presiden-te Ejecutiva de Confe-coop, hizo una calurosa invitación a participar en este evento y a co-nocer el potencial del sector cooperativo co-lombiano.

Edición EcosolidarioFuente: Confecoop22 de octubre de 2013

Edición EcosolidarioSao Pablo, Brasil,

15 de octubre de 2013

Pensar lo impensableIV Encuentro de educación cooperativa, participantes realizaron aportes al modelo.

cronológi-ca de las cooperati-vas agro-pecuarias nos da 57’. Esto debe cambiar: ‘debemos instalar el futuro y volver a ilu-sionar. La década nos tiene que permi-tir volver a ilusionar respecto a que vivir mejor es posible’, indicó

En otro orden, destacó la importancia de gestionar y construir políticas públicas ‘pero no políticas de gobiernos’, lograr se-parar unas de otras.

Modelo ACI-Américas

Ramón Cortés, de Federación de Cajas Populares Alianza, explicó que lo que se buscó en este encuentro así como en otras actividades que se han realizado reciente-mente es ‘socializar’ el proyecto de ACI-Américas. ‘Queremos que las personas participen. Lo que menos queremos es que esto sea algo de dos o tres personas. No puede ser un círculo cerrado’.

En los equipos de trabajo, las personas que participaron del encuentro hicieron

una importante reflexión sobre el modelo pedagógi-co. Según Cortés, algunos aportes ‘fueron muy impor-tantes’. ‘Eso es lo que noso-tros queremos: que sea un proyecto aceptado por las personas’ manifestó.

En el IV Encuentro de educación coopera-tiva, se presentó el modelo elaborado por la ACI-Américas para la región. Los oradores del encuentro enfatizaron en la necesidad de la inclusión, plantean que la exclusión no sólo erosiona la fertilidad de la cooperativa sino que’ perjudica tanto al excluido como al incluido’

En su ponencia, el argentino Eduardo Fontenla propuso ‘Pensar lo no pensado’ en cuanto al Plan para una década coo-perativa, mirando el futuro con ‘espíritu moderno y abierto’.

Para Fontenla se debe gestionar sistémi-camente el modelo cooperativo desde la identidad y con objetivos claros. ‘No una gran nebulosa en la que cabe todo. Si los objetivos son difusos los resultados son borrosos’ explicó.

Asimismo hizo una importante defen-sa de la inclusión en las cooperativas. ‘No podemos dejar afuera a nadie, no hay per-sonas descartables, que sobran o que no entran. La exclusión erosiona la fertilidad de la cooperativa y perjudica tanto al ex-cluido como al incluido’ manifestó.

Recordó que hay modelos económicos que ‘dejan a personas afuera’ pero que el coope-rativismo no se lo puede permitir. ‘Nuestra política debe incluir’.

El orador puso especial én-fasis en ser muy cuidadosos en la coherencia entre discurso y acción, especialmente con los jóvenes. ‘En mi país, Argenti-na, el cooperativismo es cosa de viejos. Si tomamos la edad

Cortés explicó que el pro-yecto que no tiene una fe-cha de conclusión, y que le van a incorporar ‘lo que aquí se aportó’. ‘Todavía falta que se siga validando este modelo de educación en más países de Latinoa-mérica y el Caribe para que tenga varias voces y no la de unos pocos países’.

Cortés informó que la ACI-Américas va a crear un documento final, y ahí la intención es comenzar a capacitar a formadores, que serían certificados por la ACI-Américas.

‘El modelo de educación cooperativa es un documen-to: no habla, no camina, no tiene vida. Necesitamos que en las cooperativas haya una persona o un equipo de personas (dependiendo del tamaño de la cooperativa y su compromiso) para em-pezar a desarrollar conteni-dos que estén de acuerdo a las necesidades de los y las socias.

Sería imposible creer que una, dos o tres perso-nas o la ACI-Américas, es-tén capacitando a las coo-perativas de toda América Latina. Debemos lograr un desprendimiento. Que las cooperativas se apro-pien, se adueñen de este modelo’ concluyó.

Se debe adherir a un cooperativismo sólido, firme en los valores,

principios y alejarse de un cooperativismo ‘líquido,

débil o vacilante’. ‘Cuando se debilita la identidad

de las cooperativas estás languidecen y aparecen

las crisis’ aclaró.

Deportivo

Transmisión vía

Presenta su canal

Y sus programas

Bogotá esTV

A dibujar con Estefanía

Tv

Eduardo Fontenla.

Page 9: Eco 92 web

www.coovitel.coopLínea deatención Gratuita Nacional

018000-967474

Cooperativas

aPrendizaje y Funcionalidad

Intercambio para el fortalecimiento

Luego de la participación de Colombia en la Conferencia Regional ACI de Sao Pablo Brasil, Carlos Acero director de Ascoop, destaca las impresiones del encuentro.

Balance

Venimos sa-tisfechos y or-gullosos de ha-ber recibido el reconocimien-to del cooperativismo de América Latina, sobre el trabajo que se desarrolla en Colom-bia, la participación y el liderazgo concep-tual, teórico; las expe-riencias positivas en diferentes temas coo-perativos, una sola re-ferencia: seguramente hubo unas 11 mesas de trabajo, en todas y cada una de ellas hubo 1 colombiano.

¿Qué ponencia llevó Colombia?

Estuvimos en los en-cuentros de trabajo asociado, del sector coo-perativo de ahorro y cré-dito con la presentación del proyecto Coopcen-tral con Gerardo Mora, en incidencia política Clemencia Dupont, en educación se destacó la Universidad Cooperati-va de Colombia.

En cuanto a cooperativas de sa-lud estuvo John Jairo Gómez de Coopsocial que es el coordinador de las CTA y en ‘edu-comunicación’ presenté a nombre de Ascoop una ponencia, al igual que en identidad cooperativa.

Trabajo asociado

La gente sabe cuál ha sido el traba-jo del cooperativismo: autentico, se-rio, propositivo que cambia, genera nuevas oportunidades para la socie-dad colombiana.

Por ejemplo, la experiencia de Colombia para el trabajo asociado es muy útil, porque esta si-tuación crítica que ha vivido el modelo por cul-pa del abuso, del uso indebido e ilegal de esta figura, a través de la cual en muchos casos se han violado los derechos de los trabajadores, esa experiencia fue bien recibida para no co-meter los mismos errores en Brasil, que estre-na la nueva Ley Cooperativa de Trabajo Aso-ciado, aprobada hace 1 año, es muy similar a la normativa colombiana.

Participación política

Tuvimos la oportunidad de presenciar el taller de incidencia a cargo de la OCB, que es la Organización de Cooperativas de Brasil, la presentación de cómo el movimiento coopera-

tivo brasilero hace incidencia política y tiene un nivel de interlocución, de respeto reciproco y eficaz con el Par-lamento brasilero.

Hablamos que hay 203 Diputados como representantes a la Cámara y 30 senadores de Brasil que hacen parte

de ese grupo, llamado Frencoop ‘Frente Coope-rativo’, donde cada año establece una agenda de trabajo, se desarrolla el seguimiento a los com-promisos, el impulso al tema legislativo y al final se hace una evaluación del impacto que ha tenido esa incidencia política, tanto para crear nuevas políticas públicas como para fortalecer el tema.

Hay mucho que aprender desde esa perspec-tiva, como también de esos programas, que tiene el movimiento cooperativo por ejemplo el Sescoop que es el Sistema de Información y el Servicio de Aprendizaje Cooperativo, permi-te desarrollar un entorno de capacitación y de profundización del modelo en la sociedad.

Movimiento cooperativo social

Hay un elemento muy importante, estos par-lamentarios son de todos los matices y de todas las formaciones políticas, el cooperativismo no es un tema de una u otra doctrina política o de otro sesgo, al no casarse con ninguna forma-ción, con ningún credo político.

¿Qué se puede hacer en Colombia?

Hay que estudiar esas alternativas, para to-dos es conocido que el movimiento cooperativo colombiano entra en un proceso de prepara-ción del plan decenal de desarrollo cooperati-

vo, sabemos que debe-mos revisar el Acuerdo de Integración Coope-rativo firmado por el sector en el 2001,

El modelo sirve para que cualquier

ideología pueda impulsar temas

de política pública para mejorar las

condiciones de vida

Hay participación del modelo solidario y de sectores sociales, hemos tomado atenta nota de cómo es urgente y necesario que en Co-lombia empecemos a derribar estas barreras conceptuales que a veces se generan. continúa P/12

Page 10: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 20131010 Cooperativas

Novena Navideña

Somos Únicos en el PaísMAS PUBLICIDAD & MERCADEO

Teléfono: 2106735 Bogotá - 3112660444Email: [email protected]

tras á dicm i ol naE l,ag ne tl ee y exclusivo

gaer lo de Navidad

organizaciones solidarias hizo Presencia en brasil

Cooperativismo sin fronterasMás de 1000 representantes del sector participaron en la XVIII Conferencia Regional de la ACI-Américas.

Luis Eduardo Ote-ro Coronado director de la Unidad Adminis-trativa Especial de Or-ganizaciones Solida-rias, acompañó en este evento a los diferentes directivos de gremios del sector solidario.

En el encuentro, coo-perativistas de todo el

La Cumbre de la ACI 2014 es producto de

una propuesta realizado por el cooperativismo colombiano en cabeza

de sus gremios.

Redacción Ecosolidario 18 de octubre de 2013

Ramón Imperial y Luis Eduardo Otero Coronado

continente presentaron las mejores ex-periencias, políticas, estrategias y linea-mientos del gobierno cooperativo para ser aplicadas en los diferentes países, donde a través de mesas de trabajo y con-ferencias debatieron y dieron a conocer sus propuestas.

Minería

En miras de impulsar la minería en Colombia, Luis Eduardo Otero, sostuvo varias reuniones con líderes del sector cooperativo de Bolivia, conociendo expe-

Mineras de Bolivia, Andrés Agustín Vi-llca Daza, entidad que agrupa más de 700 cooperativas con más de 170 mil mineros asociados.

Durante la reunión, Otero Coronado pro-puso un convenio de voluntades para con-tar con la asesoría de Bolivia en la constitu-ción de cooperativas mineras enfocadas a formalizar el sector en Colombia.

Juventud

En el encuentro también se realizaron acercamientos con el representante de la juventud ante el Consejo de Administra-ción de ACI, José Antonio Chávez, quien fue reconocido por la presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional por su labor al ‘haber marcado un estándar que podrá ser seguido por otros’.

En la reunión Otero – Chavez, además de intercambio de opiniones y materia-les de las 2 entidades, se destacó el com-promiso con la vigorización del movi-miento cooperativo global, involucrando a la gente joven.

Red de entidades

Representantes de cada una de las enti-dades dedicadas a la promoción, fomento, regulación, supervisión y/o crédito coo-perativo de las Américas, ratificaron a los integrantes del Comité, presidido por el director nacional de Organizaciones Soli-darias, Luis Eduardo Otero Coronado.

La decisión fue dada a conocer duran-te la sesión de trabajo llevada a cabo el pasado 9 de octubre, donde se estableció la tarea de elaborar el reglamento para presentarlo en la primera semana de

diciembre de este año en Ciudad de México, durante la reunión del Comi-té de Administra-ción de la ACI.

Agropecuaria

En la Cumbre, Otero Coronado solici-tó formalmente ser parte de las discu-siones que se adelanten en pro del sec-tor agropecuario y de la Red Americana de Cooperativas Agropecuarias ante la Alianza Cooperativa Internacional, lue-go de la conferencia del representante regional adjunto de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic, con quien Luis Otero Coronado se reunió para compar-tir la propuesta de la creación de coope-rativas agrícolas en Colombia.

Cumbre 2014

Durante el evento en Brasil se confir-mó la participación de Colombia como sede 2014 para la próxima Cumbre Re-gional América de la ACI, la cual tendrá como escenario la ciudad de Cartagena, este encuentro se realizaría la primera quincena de noviembre de 2014, sien-do uno de los eventos más importantes para el cooperativismo, además de ser considerado un reconocimiento que la ACI otorga al sector solidario.

riencias exitosas. Se destaca el encuentro sostenido con el Senador y Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas

Page 11: Eco 92 web

Bogotá esTV

Celular 318 863 41 52 - 310 860 85 [email protected]@ecosolidario.com.co

UNA HISTORIA REAL QUE REVIVEN LOS CORAZONES SOLIDARIOS

ESPECIAL DE NAVIDAD EDICIÓN 93

Page 12: Eco 92 web

12 Edición 92 • Octubre 201330 años de fuerza cooperativa

Compromiso, integración y solidarismo pilares del éxitoCoopedac celebra tres décadas al servicio del sector solidario.

La Cooperativa Multiactiva de Aviación Civil Colombiana, cumple 30 años de éxitos y creci-miento, su gerente Henry A. López durante el acto de conmemoración destacó la satisfacción y el orgullo que representa estar al frente de una entidad como Coopedac.

En su presentación, recordó la importancia de la labor que la Cooperativa ha venido desarro-llando ‘al ser una entidad diferente en la pres-tación del servicio, respetando y aplicando con rigurosidad los principios y valores universales del cooperativismo’.

Teniendo en claro el compromiso con ‘la comu-nidad de la aviación civil colombiana para me-jorar la calidad de vida de nuestros asociados y sus familias’, resaltó López agregando que esto ha sido posible gracias a ‘los verdaderos y bue-nos principios, acompañados del esfuerzo y un excelente manejo (...) con una amplia visión y la tenacidad producen los frutos de la victoria, con-tinuemos así, mejorando cada día y las recom-

pensas serán mayores’.

De otro lado, en su inter-vención hizo énfasis en la vinculación de Coopedac al movimiento cooperati-vo internacional, a través de acuerdos sectoriales con entidades solidarias

apoyando la integra-ción del sector, labor que se ve fortalecida con la participación activa de la Coopera-tiva llegando a puntos de encuentro con enti-dades como ‘Coopcen-

tral, Coopserfun-Los Olivos, Aseguradora Solidaria, la Incuba-dora Gestando, y por razón de origen, fun-damentación y prácti-ca, estamos ligados a Ascoop como también a Confecoop , además por extensión a la Aso-ciación Internacional de Cooperativas ACI’

‘Seguiremos impul-

sando la integración solidaria y cooperativa para hacer de este sec-tor un conglomerado visible y poderoso en lo social, capaz de presen-tar iniciativas y realizar grandes proyectos, coo-

Al evento concurrie-ron trabajadores, di-rigentes cooperativos, la Unidad Adminis-trativa de Organiza-ciones So-lidarias, Fogacoop, Confecoop, Superso-lidaria, Coopserfun, Banco Coopcentral, Aseguradora solida-ria de Colombia, In-cubadora Gestando, Corpecol y Coovitel, el director de la Unidad Administrativa Espe-cial Aeronáutica Civil Santiago Castro, y los gerentes de los Banco Bogotá, Popular y Pi-chincha. bernabilidad y el buen gobierno estamos apuntando a en

estos 30 años escalar el camino de la solidaridad desde las fuentes de la ayuda mutua para el beneficio del ejercicio cooperativo se múltiple para sus dueños y podamos com-partirlo con la comunidad’, señaló Gutiérrez.

Quien también realizó un homenaje a los ‘43 visionarios fundadores que hicieron posible la realidad de contar una historia de 30 años, sin su iniciativa no hubiésemos logra-do tanto’, agradeciendo a la ‘Divina Providencia por per-mitirnos iniciar un nuevo capítulo en la vida de todos los asociados a Coopedac, porque desde hoy somos los llama-

Consejo de Administración

En su intervención, el presidente del Con-sejo de Administración de Coopedac Jhon Alexander Pinzón, destacó los resultados obtenidos gracias al esfuerzo conjunto de los asociados.

‘Como ustedes vivimos convencidos, que con la asociatividad, la pertenencia y la democracia cooperativa basada en la go-

‘Coopedac, es sin duda una entidad seria y responsable con la comunidad, con el

manejo de los recursos, con la proyección de la institución y

con la sostenibilidad de la misma’.

Coopedac logra sobresalir, gracias a la ra-cionalidad consensuada de quienes dirigían en esos tiempos las riendas de nuestra cooperativa, que con políticas de hombres que acertaron y supieron darle un empuje propicio con decisiones trascen-dentales en beneficio del afiliado y la cooperativa.

Redacción Ecosolidario24 de septiembre de 2013

perativos - solidarios articulados en el marco de las políticas públicas, y que estos en su accio-nar y visibilidad puedan mostrar beneficios sus-tanciales a la población colombiana en general, tanto en las dificultades como en la paz’, con esta reflexión, Henry López, reafirma el compromiso de la entidad.

www.ecosolidario.com.coPublicidad efectiva Evolución constante...

Multimedia

Boletín de noticias

Periódico Impreso

Transmisión vía Aplicativo

EcoSolidario Producción de Televisión

Sede Transv. 23 No. 58-16 San Luis de GaleríasTeléfono: 3 48 35 49 318 863 41 52

Contacto: [email protected]

Deportivo

Transmisión vía

Presenta su canalY sus programas

Tvy

Bogotá esTV

Bogotá esTV

¡Celebrándo los frutos de un gran trabajo!

Ecosolidario presente en la celebración.

Momentos del aniversario trigécimo de COOPEDAC, 18 de Octubre de 2013 / Reportería Gráfica Ecosolidario.

Page 13: Eco 92 web

30 años de fuerza cooperativaEdición 92 • Octubre 2013 13

Compromiso, integración y solidarismo pilares del éxito

bernabilidad y el buen gobierno estamos apuntando a en estos 30 años escalar el camino de la solidaridad desde las fuentes de la ayuda mutua para el beneficio del ejercicio cooperativo se múltiple para sus dueños y podamos com-partirlo con la comunidad’, señaló Gutiérrez.

Quien también realizó un homenaje a los ‘43 visionarios fundadores que hicieron posible la realidad de contar una historia de 30 años, sin su iniciativa no hubiésemos logra-do tanto’, agradeciendo a la ‘Divina Providencia por per-mitirnos iniciar un nuevo capítulo en la vida de todos los asociados a Coopedac, porque desde hoy somos los llama-

Consejo de Administración

En su intervención, el presidente del Con-sejo de Administración de Coopedac Jhon Alexander Pinzón, destacó los resultados obtenidos gracias al esfuerzo conjunto de los asociados.

‘Como ustedes vivimos convencidos, que con la asociatividad, la pertenencia y la democracia cooperativa basada en la go-

dos al compromiso de continuar con la cons-trucción de los niveles superiores de la coo-perativa en la vida de cada uno de nosotros, nuestras familias y la comunidad’.

Resaltando la labor del ‘nuevo Consejo de Administración, tra-bajadores, asociados de la Aeronáutica Civil y asociados de las más de 80 empresas exter-nas y sus familias, la confianza y solidari-dad que depositan en nosotros para que hoy tengamos con gran or-gullo una cooperativa renovada, competitiva y, sobre todo, sólida en

lo económico y solven-te en lo social’.

Giovanni Gutiérrez, durante su interven-ción también destacó la necesidad de ‘generar políticas encaminadas a facilitar la práctica cooperativa de un gru-po de personas inte-resadas en mejorar su calidad de vida’.

Indica que el sec-tor coopera-tivo frente a la crisis económica ha salido adelante a pesar de las diferencias sociales, la

Queda mucho por hacer, pero en este

mundo, reconocemos los obstáculos,

sabemos que nada es fácil, ustedes y yo seremos desde ahora los comprometidos

por una causa llamada: Coopedac moderna y futurista.

globalización y el mo-delo económico que se impone al señalar al cooperativismo como ‘una pequeña orbe asociativa’, ante la mi-rada esquiva del Go-bierno que ‘no ha re-conocido las grandes ganancias sociales y beneficios económicos que como empresarios mutualistas le permi-timos al país, alcanza-

mos activos por cerca de 11.5 billones en el primer semestre de 2013, es decir 12.4% más que en el mismo periodo de 2012’.

En el evento hizo presencia, Luis Eduardo Otero director de Organizaciones Solidarias quien reconoce el trabajo que Coopedac ha llevado a cabo desde 1983, como un orgullo para quienes confiaron en el modelo pasando de 43 fundadores a 3700 asociados.Otero, en nombre del Gobierno Nacional, extendió la in-vitación al Consejo de Administración de la Cooperativa para trabajar mancomunadamente en el fomento y forta-lecimiento del sector, articulando la estrategia proyecta-da para 2014.

Logros• Crecimiento sostenible y permanente • Profesionalización de sus funcionarios • Portal empresarial moderno y amigable • Directivos con experticia y multidisciplinario • Certificados en calidad Iso-9001-2008 • Instalaciones físicas amplias y modernas • Tarjeta Dèbito Visa internacional propia • Seis oficinas situadas en sitios estratégicos • Cobertura a nivel nacional • Más de 100 entidades vinculadas • Crecimiento constante en la base asociada • Depósitos amparados por el Fogacoop • Sistematización integral de la institución • Portafolio renovado y competitivo • Previsión exequial diferencial • Integración

Jhon Alexander Pinzón, Presidente Coopedac.

www.ecosolidario.com.coPublicidad efectiva Evolución constante...

Multimedia

Boletín de noticias

Periódico Impreso

Transmisión vía Aplicativo

EcoSolidario Producción de Televisión

Sede Transv. 23 No. 58-16 San Luis de GaleríasTeléfono: 3 48 35 49 318 863 41 52

Contacto: [email protected]

Deportivo

Transmisión vía

Presenta su canalY sus programas

Tvy

Bogotá esTV

Bogotá esTV

Page 14: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 20131414 Cooperativas

también queremos proponer-le al Gobierno construir una política pública de mediano y largo plazo, de carácter estable, transversal, que nos permita avanzar hacia una institucio-nalidad que sea adecuada a las necesidades propias del sector.

Creo que hemos aprendido los argentinos, quienes nos mues-tran en comunicación, con la Usina de medios. Allá tienen una ley muy interesante que le reserva el espectro electromag-nético a las entidades sin áni-mo de lucro, logrando concretar una red de medios de comunica-ción para mover la forma solida-ria para expresar que hay otras formas de hacer economía.

Participación en el agro

Hay que organizar las co-munidades, el desarrollo ru-ral integral, el proceso para que desde lo regional sea se-rio, sólido, de largo aliento y cambie la estructura de la propiedad, la tenencia de la productividad es a través de organizaciones cooperativas y hacemos a través de coope-rativas agropecuarias en Co-lombia, no en la dimensión, porque el conflicto armado afecto mucho al modelo.

Tiene que haber una política pública, para entender que

hay otra forma de producción, que es válida, con empresas

que son productivas, que actúan en el mercado, agrupan

a pequeños y medianos productores en los territorios

que se organiza la gente.

Por ejemplo, Colanta son 11.000 pequeños productores que se suman y han creado la empresa láctea más importante de Colom-bia y una de las más significativas de Amé-rica Latina que lle-ga a ventas desde los $3 billones, pero de quien es Colanta es de 11.000 colombianos.

Los invitamos a ver la entrevista completa

realizada en Bogotà es TV

el canal de streaming de la Multimedia

Ecosolidario.

http://livestre.am/4EqSJ

Los invitamos a ver la entrevista completa realizada en Bogotà es TV el canal de streaming de la

Multimedia Ecosolidario.

http://livestre.am/4EVR1

viene P/9

Intercambio...

‘la conFianza se hace a Partir de hechos y no se Puede generar redes si no la hay’

El poder asociativoCualquiera persona que entienda las finanzas inteligentes terminará convergiendo en las solidarias.

Darío Castillo Sandoval investiga-dor de la Universidad Javeriana, subraya la necesidad de la comu-nicación y la integra-ción para el desarrollo.

¿Comunicación para qué?

Efectivamente el sec-tor solidario a través de sus diferentes expre-siones empresariales cooperativas, fondos de empleados, asociacio-nes mutuales tiene des-de hace muchísimos años una oferta para los colombianos desde el punto de vista eco-nómico – social, inclu-so político no obstante, hay una dificultad en la transmisión del mensa-je de la comunicación.

La ventaja coope-rativa, es decir a mu-chas personas se les pregunta que es más rentable una coopera-tiva o un banco, hay gente que se atreve a decir que lo más ren-table es un banco, si

eres dueño de un banco, pero solo cuando eres dueño de una coope-rativa, entiendes que el peor error que puedes cometer es no usar los servicios de tu cooperativa.

Este mensaje no siem-pre es claro y muchas personas huyen de su cooperativa a una en-tidad del sector fi-nanciero tradicional, cuando le bajan la tasa de interés.

Integración

Justamente en la tercera semana internacional de la economía solidaria lo que hi-cimos fue traer a la persona que lidera el tema de una central de medios en Argentina, la Usi-na de medios, donde han trabajado fuertemente por integrar las diferentes iniciativas en medios de comunicación impreso, ra-dial, escrito para poder cu-brir a todo ese inmenso el país con experiencias de la economía solidaria.

Comunicaciones

La demanda nos genera la oferta, sí una coo-perativa necesita transmitir su portafolio y se da cuenta que con unos impresos la gente no en-tiende, es necesario plantearse una propuesta o lo que llaman los comunicadores el plan de me-dios, y ahí tiene que evaluarse si necesita con-tratar a alguien externo, contar con alguien en planta o llamar a una empresa especializada.

Medios, poder y sector solidario

Los medios suelen estar de la mano de los poderes y estos de quienes los financian, es un debate muy de-licado y es quién me financia, por eso cele-bro las iniciativas de

la gente que no recibe el sustento completo a la hora de llevar a cabo un proyecto

periodístico, porque eso no genera unas lealtades amparadas en la chequera.

El cooperativis-mo tiene que ser auto-crítico, el tema es cultura hay un problema de cooperativismo histórico es que so-mos endogámicos, tendemos a aplau-

dirnos entre nosotros y visibilidad de la cual tanto nos critican.

Transformar

Estamos en un mo-mento crítico del coo-perativismo, momen-to muy delicado para que el cooperativismo

pueda volar en la globalización, para que pueda aprovechar los TLC, tiene que bucear en la inter-cooperación, en la integración y lo que plantea Gerardo por el trabajo que hizo en Analfe y lo que hace en Coopserfun, Los Olivos, es cierto, pero hay que escarbar mucho más allá.

Cuando vamos a las regiones hay preocupaciones sobre decisiones que desde el punto de vista guber-namental, por ejemplo la forma cómo se implemen-tan las NIIF, de cómo trabajan para el sector solida-rio, se plantea un debate que no se ha hecho.

Integración

Creo que se está logrando, Colombia tiene en algunas regiones el modelo cooperativo muy de-sarrollado, que es Resander hoy en Santander una red de medios de comunicación vinculados a la economía solidaria, el trabajo que impulsa Miguel Fajardo de la universidad de San Gil.

También el trabajo que desarrolla Ángel Yesid de la Fundación Comuldeza con el apoyo de Luis Eduardo Torres, el apoyo que está generando por ejemplo en algunas zonas de Antioquia. Necesi-tamos redes que nos construyan la confianza, compartir información y comunicación.

La comunicación es una obligación, una necesidad que se siente más al no estar relacionados los departamentos de mercadeo con la parte de comuni-cación, además la mayoría de entida-des no siente ni si-quiera la necesidad de comunicar.

En el modelo coope-rativo da hasta para montar empresas de medios de comuni-

cación, podría haber cooperativas de

comunicadores.

Como todas las empresas en Colombia, hay que lanzarse y los que son empresarios per-sisten, quiero reconocer 8 años de historia de Wilton, la capacidad para llegar, recorro el país permanentemente, trabajo con cooperativas ru-rales y urbanas a lo largo y ancho del país y me encuentro siempre el periódico Ecosolidario.

Las preguntas son ¿dónde están los líderes cooperativistas? ¿dónde está usted presidente del

Consejo de Administración? ¿dónde está la capacidad de movilización que tiene el cooperativismo para

plantear debates?

Es un grupo de investigación docencia, na-ció hace 35 años de la mano de Ricardo Ávila, hoy profesor emérito de la Universi-dad que hace parte del equipo de investi-gación y de trabajo.

Nacimos en la facultad de Ciencias Econó-micas Administrativas en las cooperativas rurales, el tema fue creciendo en la medida que presenten temas de investigación de apoyar a la toma de decisiones en diferen-tes escenarios al sector.

Aplicativo Ecosolidario

Boletín de noticias

Transmisión vía

Bogotá esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

www.ecosolidario.co

Foto Ecosolidario.

Redacción EcosolidarioOctubre de 2013

Page 15: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 2013 15Cooperativas

nuevOS ServiciOS para lOS aSOciadOS

Credicoop, asociación y rentabilidadNuestra prioridad es tanto la rentabilidad social como la rentabilidad económica.

Jairo Arboleda gerente de Credicoop, hizo un balance sobre la necesidad que las cooperativas de ahorro y crédito generen nue-vas estrategias para enfrentar los retos de la Banca, los asociados como la base y pilar del cooperativismo.

Frente a la banca

Desde el punto de vis-ta de los negocios son 2 modelos muy diferen-tes, nuestro componen-te social es importante, la banca tradicional ofrece un portafolio muy competitivo, pero el tema solamente se centraliza en solidari-dad económica, en la medida en que nosotros tenemos y nos intere-sa tanto la rentabilidad social como la rentabili-dad económica.

Además aplicamos una serie de valores agregados para lograr retener a nuestros aso-ciados y decirles que no es solo un tema de tasa, si bien las tasas en el mercado están muy competitivas, muy similares todas,

hemos logrado generar valores como nuestras pólizas exequiales, la cual en Credicoop que cubre a 13 miembros de la familia o cono-cidos del asociado so-lamente por $ 4.500 y los otros $4.500 los paga la cooperativa.

¿Cómo enfrentarla?

Nuestra manera de enfrentar ese contra ataque de la banca tra-dicional para comprar cartera, es a través de fortalecer al servicio al cliente y generar valores agregados concretos.

La solidaridad, los valores cooperativos son bienvenidos pero tenemos que ir más allá, encontrar solu-ciones tangibles para nuestros asociados como son la póliza exe-quial, el acceso a alian-zas de diferentes tipos con descuentos y acce-sos preferenciales.

Particularmente el programa de asistencia que hemos contratado con una empresa mul-tinacional que se llama ITE y que tiene más

llones de excedentes, fruto de una mejor táctica en la recupera-ción de la cartera, de una estrategia más es-

tricta colocación de los recursos, de un manejo más eficiente en las inversiones y de un menor en-deudamiento.

Aniversario

Estuvimos ce-lebrando 75 años de la vida jurídi-

ca de la coope-rativa y encon-

tramos asociados que tienen más de 70 años de haberse afiliado, digamos que el sen-tido de pertenencia cada vez es muy alto.

Sin embargo no po-demos desconocer que esa base tenemos que incrementaría, bien sea con el grupo familiar o núcleos fa-miliares respectivos, que así se ha hecho, muchos de nuestros afiliados son hijos o nietos de nuestros socios o miembros de lo que fue la anterior Caja Agraria.

de 30 millones de afiliados desde México hasta Chile, en el caso de Colombia tie-ne 5 millones de afiliados, este es un verdadero valor agregado para los afiliados.

Credi-asistencia

A partir de noviembre sacamos este programa el cual sin ningún costo para nuestros asociados, les va a permitir atender contingencias de la vida diaria brinda asistencia para el hogar, problemas de cerrajería, vi-driería, plomería.

Los asociados pueden llamar a través de una línea directa al servicio protección de Credi-coop, le enviamos un proveedor debidamente profesional identificado para que cubra ese tipo de asistencias, cubrimos hogar, asistencia téc-nica telefónica, desplazamiento en ambulancia, tenemos asistencia al PC y asistencia legal.

Comportamiento del excedente

Acorde con los estados financieros transmiti-dos a la Superintendencia de Economía Solida-ria, con corte 30 septiembre del año en curso Credicoop reporta excedentes que superan los $300 millones, estos se encuentran dentro del presupuesto para el presente año, en 2012 los excedentes fueron de $27 millones.

Este año con el esfuerzo que hacemos esta-mos seguros que vamos a superar los $750 mi-

Nosotros trabaja-mos ,es por un lado retener esos 12 mil, potencializarlos, dar-les un buen servicio, lograr una venta cru-zada muy alta, pero nosotros en el presu-puesto a marzo del próximo año tenemos el reto de lograr un nivel de vinculación adicional de 8 mil nuevos asociados, esto es fruto de haber logrado estabilizar la plataforma tecnológi-ca de un permanente y muy estricto proce-so de formación y mo-tivación con el equipo de trabajo.

Wilton RizzoOctubre de 2013

gaLería 75 años CrediCoop

Jairo Arboleda, Eliécer Polanco, Carlos Roberto Peralta, Adalberto Oñate, Julio E. Sánchez y Celemente Vargas. Foto cortesía Credicoop.

Deportivo

Transmisión vía

Presenta su canal

Y sus programas

yBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Foto Ecosolidario.

Hablando de cifras diría

que el mayor patrimonio de

esta cooperativa Credicoop sin

la menor duda, son nuestros 12 mil asociados en un sentido pertenencial

muy alto.

Page 16: Eco 92 web

Análisis16

Seguridad alimentariaHace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus integrantes disponen de manera soste-nida a alimentos suficientes.

FAOOrganización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en Quebec.

La FAO reagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe), su Pensamiento: Ayudar a construir un mundo sin hambre, su lema:

FIAT PANIS (hágase el pan).

Bogotá Humana contra la pobrezaEn el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alimentación, se desarrollaron

actividades en las localidades dirigidas a la promoción de hábitos saludables.

Durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación -16 de octubre, la Secretaría de In-tegración Social (SDIS) destacó que en la ciudad se está garantizando efectivamente este derecho a los beneficiarios de las iniciativas distritales.

Con este fin, la Secretaría desarrolla conver-satorios, muestras culturales y gastronómicas, mercados campesinos y una serie de activida-des dirigidas a concientizar a la ciudadanía, so-bre la importancia de tener una buena alimen-tación y nutrición.

Secretario Jorge Rojas en Jardin Infantil Acunar Campo de Sueños,/ Foto SDIS

Redacción EcosolidarioBogotá,16 de octubre de 2013 Además de la entrega de canastas

complementarias de alimentos a familias en condición de pobreza e inseguridad alimentaria

con un aporte nutricional de 35% a 40% del valor calórico total diario, equivalente a un

tiempo de comida para 24 días del mes.

‘Alimentando Capacidades’, es el pro-yecto que enmarca el compromiso social de la entidad distrital con la nutrición de los bogotanos.

‘De esta manera, la SDIS garantiza 100% del valor calórico total diario re-querido a los beneficiarios de modali-dades institucionalizadas como son las personas mayores, niños y niñas de los centros integrales de protección y habi-tantes de calle del Centro de Comuni-dad Terapéutica Hogar el Camino’, re-salta la Secretaría.

Se garantiza 70% del valor calórico total diario en infantiles, 40% a los ciclos vitales a partir del primer año de vida en Comedores Comunitarios, 70% a niños y adolescentes con discapacidad en los Centros Crecer, 92% a habitantes de calle en Centros de Acogida Día y 54% en Acogida Noche.

Alonso Ojeda Awad Ex – Embajador de Colombia.Director Programa de Paz U.P.N. Bogotá, 18 de octubre de 2013

las múltiPles Protestas sociales exigen soluciones inmediatas

La seguridad alimentaria es vital Preocupación en Colombia por la inestabilidad que corre la seguridad alimentaria luego de los TLC.

No es para menos, porque es una verdad de a puño que la agri-cultura colombiana no tiene las condiciones de alto desarrollo tec-nológico y de ayuda económica e infraes-tructural que si tiene y ofrecen los países del primer orden mundial.

Por estas razones, cuando se dieron en el país las reuniones y discusiones en el Con-greso de la República sobre la viabilidad in-mediata de poner en marcha el TLC con los Estados Unidos en re-

presentación de la Uni-versidad Pedagógica Nacional y como Direc-tor del Programa Peda-gogía de Paz manifes-té la gran preocupa-ción que te-nía la Uni-versidad si se llegaba a imple-mentar este tratado sin contar con una pre-sencia de-cidida y comprometida del Estado colombiano con los campesinos, que desde esa época, ya

preveíamos que iban a pagar los ‘platos rotos’ de una decisión apresurada y estimulada por los ca-pitales financieros que son los que se aumentan a costa de los sectores campesinos empobrecidos.

Y al desestimularse a los campesinos, que son quienes producen nuestros artículos básicos de la canasta familiar como la papa, frijol, maíz, café, arroz, entre otros, la producción nacional caería y entraríamos a depender de los precios que nos quisieran colocar los países del Norte que son en últimas los que tienen la capacidad de producir a granel estos referidos productos.

Con un campo abandonado por los campesinos porque sus produc-tos no son competitivos, nadie se encargará de la producción agrícola y la Nación terminará inexorable-mente dependiendo de los mercados internacionales para satisfacer sus urgentes necesidades alimentarias. De esta forma pasaríamos a causa del TLC a perder nuestra autonomía alimentaria que en otros términos

es la seguridad alimentaria de la Nación.

Por eso tiene razón la protesta campesina, que en semanas pasadas cobró tanta fuerza y

que paralizó el país al sostener entre uno de sus puntos vitales la obligación que tiene el Gobierno de garanti-zarles un precio justo de sustentación, para que la producción agrícola siga siendo rentable.

Este hecho debe lle-var al Gobierno Na-cional a entender la urgente necesidad de aplicar las salvaguar-das que como meca-nismo de protección a nuestra producción agrícola quedó con-signado en los trata-dos y si esta medida no da los resultados que esperan los cam-pesinos y la población colombiana se debe implementar con ur-gencia, autonomía y capacidad soberana el

artículo 23.4 del TLC, que dice: ‘Cualquiera de las partes podrá poner término a este acuerdo por notifica-ción escrita de una de ellas’ ya estamos no-tificados de la emer-gencia estructural que vivimos.

El Gobierno debe entender que las múl-tiples protestas que se presentan con los indígenas, estudian-tes, campesinos, sec-tor de la salud exigen una atención y solu-ciones inmediatas. Un gobierno no puede perder la confianza de sus gentes si quie-re verdaderamente conducir a la nación colombiana hasta el puerto seguro de su destino.

Decíamos que si se iba a inundar la economía agraria con productos subsidiados desde los

Estados Unidos esto llevaría a un desestímulo de los productores agrícolas

colombianos, al no poder competir con sus productos,

en igual de condiciones en el mercado nacional.

Edición 92 • Octubre 2013

www.ecosolidario.com.co

Page 17: Eco 92 web

Somos Únicos en el PaísMAS PUBLICIDAD Y MERCADEO

Teléfonos: 2106735 Bogotá • 3112660444 Email: [email protected]

Logo

Nombre

Relojes de Pulso Publicitarios para Organizaciones Solidarias

El recuerdo más valioso de la Organización para sus Afiliados

Corporativo

del Afiliado

Page 18: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 20131818 Análisis

DiscriminaciónSe usa este término para referirse a los aspectos de la actividad humana, el ciudadano no sabe cómo

exigir en nuestro medio o que al menos se disminuyan tantas formas de discriminación existente.

Francisco Dí[email protected]á, 22 de octubre de 2013

Constituye punto de partida para este análi-sis, el artículo 13 de la Constitución que obli-ga al Estado a promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, el cual se constituye como un Derecho Fudamental y en esas condiciones es de aplicación inmediata, de obligatorio cumplimiento según el Artículo 85 del mismo texto, principalmente para las auto-ridades públicas cualquiera que ella sea, pero también obliga a los particulares en su vida de relación social frente a las demás personas.

Para conseguirlo a continuación podrán los lectores de Ecosolidario, entender y saber como exigir que el derecho a la igualdad se aplique como debe ser.

En el caso del ser humano, este fenómeno se presenta en Colombia por acciones o actitudes

de clasificación, que la costumbre impone por razones de edad, color de la piel, origen étnico, sexo, condición social o económica, estatura, estado civil, justicia, condiciones de disca-pacidad, ideología reli-giosa o política, acoso laboral, que vienen a ser las principales.

Cuando cualquie-ra de estas situacio-nes tiene lugar, nace el desconocimiento y violación expresa del derecho constitucio-nal a la igualdad, esta-blecido por el pueblo según reza el preám-bulo de la Constitu-ción que rige nuestros destinos, texto que además de referirse a la libertad, contiene ochenta y cinco de-rechos, cuya falta de aplicación y cumpli-miento conducen a se-ñalar que quienes mas incurren en violacio-nes a estos derechos, son precisamente las autoridades públicas, que en algunos casos actúan por acciòn o sea ellas mismas rea-lizan los hechos, en otros por omisión en ejercicio de sus fun-ciones, al permitir fe-nómenos de inclusión y exclusión.

Es entonces, cuando aparece la discriminación,

bien en forma expresa, o de

manera silenciosa pero real.

Así por ejemplo, los comportamien-tos que adopta la élite en muchos campos de la vida social, se usa para establecer una clara diferencia frente a losdemás integran-tes de la comunidad, y constituyéndose en una barrera para el as-censo social. Esta de-ducción conduce al en-frentamiento entre los individuos, para es-tablecer la diferencia-ción entre ellos por el control de las distintas formas de capital, del cual uno es el cultural y otro el social.

En la actualidad hay tres fenómenos que

han incidido notoria-mente en las formas de estratificación: uno es el narcotráfi-co, no suficientemen-te controlado, que dio lugar a los nuevos ricos, que combaten por el poder público y el poder privado, usan como meta la riqueza y el capital; otro es la guerrilla, que de po-bre y con intereses al-truistas de cambio, se apoderó de los cam-pos y se convirtieron en delincuentes, para lo cual se aliaron con el narcotráfico y se armaron poderosa-mente para alcan-zar la cima del poder público y del poder privado cuyo funda-mento es el dinero que antes combatían; finalmente el aumen-to de la po-breza, pues las ciuda-des espe-cialmente las grandes capitales, se convir-tieron en refugio de los campe-sinos desplazados por la violencia, que per-dieron sus parcelas único medio de traba-jo y de ingresos, para conformar cinturones de miseria y buscar maneras de obtener algún ingreso, bien ofrecido por el Estado o suministrado a tra-vés de donaciones re-cogidas en las iglesias o pidiendo limosna en las calles, lo cual originó en parte la organización de gru-pos delincuenciales o bandas criminales, para obtener dinero con base en la intimi-dación, conduciendo a la inseguridad total.

Discriminación:

a. Por cuestión de género consiste en va-lorar al hombre por encima de la mujer, en aspectos como las cla-ses de trabajo, oficio u ocupación.

Por fortuna en Co-lombia la mujer al ser ciudadana otorgán-dole la cédula, puede ejercer todos los dere-chos civiles, en igual-dad de condiciones.

Sin embargo aún existe en este aspecto discri-minación en la vida social. La violencia contra la mujer tan de moda actual, es una forma de discriminación que inhibe gravemente su capa-cidad para gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.

b. En aspectos de condición social o económi-ca, la ley y las actuaciones administrativas de muchas autoridades públicas, establecen marca-das diferencias de estratificación social, según el lugar de la vivienda, estableciendo una nefasta división de clases sociales con fines polítiqueros.

Esta forma de gobenar conduce a la estratifi-cación social, determinada para crear y repro-ducir las desigualdades.

c. En el campo salarial, hay una brecha enor-me entre lo que perciben quienes conforman los poderes del Estado –Legislativo, Ejecuti-vo y Judicial, con salarios engañosos confor-mados por un valor fijo o básico para efectos tributarios y unas primas aprobadas o deter-minadas por ellos mismos, por el doble del an-terior o por encima de él, que han mostrado los medios de comunicación en los últimos meses; mientras que quienes dicen formar parte de la

clase media (alta y baja), solo per-ciben por el trabajo cumplido con enormes sacrificios, una quinta par-te de los del grupo anterior, con la carga adicional de pagar altos im-puestos de toda clase.

En la actualidad hay uno que se denomina al consumo, aplicado in-clusive hasta para tomar un tinto o una gaseosa con una empanada, que

en muchos casos constituye el almuerzo de un trabajador.

La desigualdad:

d. En la política, tal vez el caso más palpable de discriminación, para poder ser candidato y obtener un cargo rentable en la administración del Estado, solo los que tienen dinero y riqueza, bien o mal habida, tienen el derecho a esa aspi-ración, tratese de legisladores, de diputados, de concejales, o de cargos en el ejecutivo nacional, departamental o municipal, para merecer el voto de los ciudadanos y mostrar ante el mundo que fueron legítimamente elegidos.

Desde las baronesas ocañeras conocidas como las Ibáñez, estos poderes siguen sien-do manejados por los mal llamados delfines, porque ellas según reciente publicación de un diario capitalino, no solo enamoraron a José Eusebio y a Miguel Antonio y a Bolívar, lo-grando por esa vía que hasta sus descendien-tes en grados de consaguinidad inimaginables, hayan detentado el poder y continúen aprove-chándose de él.

e. Desde el punto de vista cultural, hay edu-cación para ricos y para pobres, lo cual se ob-serva en las instalaciones y en los profesores, los primeros con el poder de las influencias llegan rápido a los cargos con buenos salarios, mientras que un egresado de clase media, solo consigue trabajo donde el máximo salario es de un millón o millón quinientos mil pesos, mientras que los primeros se dan el lujo de acceder a lugares, donde el salario es de tres, cuatro o cinco millones de pesos, lo cual es sig-no de una desigualdad manifiesta y visible.

Conocer las formas de discriminación es un medio eficaz para

derrumbar muros, como es el caso patente de

los campesinos de colombia que con razón decidieron confrontar al Estado, para exigir sus

legítimos derechos.

Deportivo

Transmisión vía

Presenta su canal

Y sus programas

Bogotá esTV

TvA dibujar con Estefanía

Page 19: Eco 92 web

Análisis

Para mayor información acerca de nuestros productos y servicios contáctenos:

Línea Nacional 01 8000 94 1318 y en Cali 524 1318, opción 5 Visítenos en nuestra página web: www.bancoomeva.com.co

Traiga su fondo de liquidez a Bancoomeva y abra una Cuenta de Ahorros o invierta en un CDT y rentabilice su capital con

nuestras excelentes tasas.

Fondos de liquidez ta

Porque somos un banco que piensa en comunidad.

Katerinne Pérez Editora EcosolidarioBogotá, 25 de octubre de [email protected]

De convenciones a convencidosEl candidato por el uribismo entró en la

contienda, ¿logrará entrar a Palacio?

Luego del desorden de la cum-bre de Uribe Centro Democrático (UCD), encuentro que terminó pa-reciéndose a los Consejos Comu-nitarios de las épocas del mandato presidencial, el ganador de la con-tienda ahora lleva sobre sus espal-das la ‘Cruz del Uribismo’.

Sin ser muy popular en las en-cuestas, Óscar Iván Zuluaga fue el elegido, su camino para convertirse en el candidato presidencial no fue fácil, desde conspiraciones hasta fraude se habló y continúa el debate.

La división entre quienes apo-yaban una consulta electoral y una cumbre fue evidente, al punto que se convirtie-ron en ‘buitres’ como los denominó el presidente Juan Manuel Santos, al sacudirse de todos los señalamientos que fue-ron hechos en su contra durante la afamada Cumbre.

Según el senador Juan Carlos Vé-lez 56% de los asistentes favorecie-ron a Zuluaga, para el senador, el candidato presidencial será una fi-gura notable dentro de las encuestas para fin de año, la posibilidad que el Partido Conservador se alineé, bajo una figura vicepresidencial femeni-na, a las toldas uribistas se fortalece con las declaraciones del ex minis-tro Eduardo Pizano en ‘Hora 20’.

Sin embargo, aunque se pensaba que las aguas en UCD se calmarían con la definición del candidato pre-sidencial, las intrigas y rivalidades están a flor de piel, al parecer la fra-se del dirigente de la colectividad, Álvaro Uribe Vélez de ‘aquí hay una familia unida y en expansión’, son solo una imagen superficial de los intereses que manejan cada una de las cabezas del movimiento.

Los roces entre Zuluaga y el can-didato al Senado, José Obdulio Ga-viria, las críticas del pasado del exa-sesor presidencial y su parentesco con el capo Pablo Escobar, causaron escozor en su momento, el candida-to presidencial solicitó el retiro de Gaviria siendo este uno de los aspi-rantes con mejores posibilidades de ingresar al estar en el 8vo renglón.

Roces con perfume de lejanía

Las molestias son tales que el mis-mo Uribe luego de la Cumbre hizo un llamado para José Obdulio, Fernan-do Alameda y Óscar Zuluaga se cru-zarán en ‘un abrazo’ para cicatrizar esas heridas abiertas, hecho que solo quedó en el discurso del exmandata-rio, luego Obdulio decidió abando-nar Corferias al momento de procla-marse el candidato presidencial.

De otro lado, Zuluaga también debe lidiar con Francisco Santos quien no sólo perdió la candidatu-ra, sino que fue derrotado por los

‘convencionis-tas’ aquellos que veían en la consulta una amenaza para sostener la ca-beza del uribis-mo.

Ungido y elegido

Lo anterior, sumado a las críticas que Santos hizo a su par defendien-do a José Obdulio cuestionando la lealtad de Zuluaga, comparándolo incluso con la actitud diferente que asumió Juan Manuel Santos una vez fue elegido como presidente de los colombianos, sin embargo, a pe-sar que las encuestas lo marcaban por encima de su primo, Francis-

co no pudo convencer perdiendo una nueva partida, en una conven-ción donde no se reve-laron los votos, sino el porcentaje del ganador, luego de la disputa de

acuerdo a extra oficiales ‘Pacho’ Santos obtuvo al parecer 35% de la votación total, por este motivo algu-nos se atreven a afirmar que hubo fraude para beneficiar al elegido.

A pesar que Francisco guarda un extraño silencio, conociendo de antemano sus polémicos pronun-ciamientos y su necesidad de no quedarse callado, aún se baraja la posibilidad que sea candidato pre-sidencial independiente, recorde-mos que a pesar de los llamados de atención de Uribe, Santos inscribió un comité de recolección de firmas diferente a UCD, preparándose por anticipado para el giro.

La presentación de propuestas en el conclave impulsó más a Óscar Iván, quien se mostró reacio ante el proceso de paz, doctrina clara y pre-dicada por Uribe, sumado a la tra-yectoria de María del Rosario Gue-rra y Fabio Valencia Cossio, quienes ‘voltearon’ a su modo a los conven-cionistas a favor de Zuluaga.

Marcha presidenciable

Ahora el paso a seguir es abonar el camino a Palacio, ¿qué tanto se parecerá o se apartará Zuluaga del perfil de Uribe?, quien durante la convención y diferentes actos de-mostró ser un digno discípulo aho-ra bien en el escenario electoral.

¿Cómo se definirá, ante la posibili-dad de enfrentarse no sólo al Jefe de Estado o a su delegado que en caso de no decidirse, sería German Var-gas Lleras una carta fuerte no solo en el sector ideológico que los dos sectores representan? y finalmente ¿cuál sería el papel de Zuluaga fren-te a la tercería que aún no se define si será de izquierda radical o centrada?

Con los resultados de la cumbre se demuestra que Zuluaga es un buen

estratega, pero ¿cómo se definirá en la contienda, que aún no está dicho

todo? continúa moviéndose el tablero.

Con estrategia y buen cálculo

llegó Oscar Iván a ser candidato

presidencial.

Page 20: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 20132020 AnálisisNormatividad

¿Cuándo se dejará de aplicar el Decreto 2649 de 1993?

¡Depende!En un evento congregado para discutir temas relacionados con estándares internacionales

para el grupo 2 – NIIF para las Pymes y ante una pregunta lanzada al azar ¡saltó la liebre!

Carlos Alberto Rodríguez M. Consultoría y Auditoría Socioempresarial17 de octubre de 2013

La respuesta algo ligera fue “El Decreto 2649 de 1993 desaparece de la faz de la tierra el 31 de diciem-bre de 2016”, respuesta que obedece efectivamente a los términos que se contemplan en el último di-reccionamiento estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de diciembre pasado.

No obstante, la liebre a la que me refiero saltó cuando se revisó el tema desde la perspectiva fiscal,

porque con la introduc-ción del artículo 165 en la pasada reforma tribu-taria o Ley 1607 de 2012, se concluye claramente que una cosa serán los términos para aplicar el 2649 desde la perspecti-va contable y otros muy distintos para aplicarlos bajo la óptica tributaria.

Bajo el supuesto que se cumplan los términos para la emisión del Decreto que ponga en vigen-cia las NIIF para las Pymes entre hoy y el 31 de diciembre de 2013, en el plano contable el 2649 tendría oxígeno hasta el 31 de diciembre de 2016 (2014 período de preparación obligato-ria – 2015 período de transición que empieza con balance de apertura y 2016 año de reporte), es decir finalizado el 2016 empiezan a correr los términos para la aplicación plena del estándar ya sin compañía de nuestros actuales princi-

pios contables, lo que origina que por sus-tracción de materia a nuestro 2649 a partir del 1° de enero de 2017 lo tendríamos que ubi-car en los anaqueles como libro de consulta para recordar la histo-ria de la contabilidad en Colombia.

Otro es el escenario tributario, porque se-gún los términos del artículo de reforma tributaria citado, los cuatro años de com-pás de espera para aplicar las nuevas ba-ses imponibles para el grupo 2, hacen presu-mir que el 2649 como soporte que da origen a las conciliaciones fiscales iría hasta el año gravable 2017.

Es decir que para la declaración de esa anualidad en la prác-tica la depuración y conciliación entre las bases NIIF para Pymes y las bases imponibles se practi-carían en el año 2018 (lo que hace presumir una reforma ahora sí estructural al actual estatuto tributario).

No sobra recordar que estos

escenarios se adelantan un año para los grupos 1 y 3 porque desde el próximo mes de enero empiezan con la etapa de

transición.

Conclusión: Contan-do desde el año 2013 y bajo el supuesto que en la presente vigencia se expida el decreto que pone en marcha a las NIIF para las Pymes, nuestros actuales prin-cipios contables ten-drían dos vidas úti-les dependiendo de la perspectiva, tres años más para efectos conta-bles y cuatro años más para efectos fiscales.

Muchas gracias y solidario saludo.

Page 21: Eco 92 web

FITCH RATINGS NOS MEJORO LA CALIFICACION DE LA DEUDA

AA- F1+

Deuda De Corto PlazoDeuda De Largo Plazo

emitidos a un plazo inferior a un año (98.7% del total de CDT emitidos por Coopcentral).

emitidos a un plazo superior a un año (1.3% del total de CDT emitidos por Coopcentral.

Y AHORA ESTAMOS ENTRE LOS MEJORES...

Page 22: Eco 92 web

Edición 92 • Octubre 20132222 EcoViñetas

Historia/Ilustración: [email protected]

Inspiración: Richard Bach

Cronicas de Canas‘presenta

‘’Familia’’¿Gabby?

No estés triste linda...

Pero quiero saber

quién es mi familia.

Quisiera conocerlos...

Es natural linda...

El vínculo que te une a tu verdadera familia no es

el de la sangre, es el del respeto

...

¿Uh?

Todos sienten el deseo de encontrar su origen, pero, aquí

está tu familia...

...y la alegría que tú

sientes por las vidas de ellos, y ellos por la tuya.

Y nosotros te amamos... Y yo a ti

mami...

Óscar Ívan Zuluaga

´Una voz en cuerpo ajeno´

DirectorWilton Rizzo

[email protected]

Gerente generalJulieta mármol

[email protected]

Editora impresoKaterinne Pérez

Editora gráfica y videoLorena Cardona [email protected]

Diseñador / IlustradorLuis Daniel Méndez

[email protected]

PracticanteKaren Landínez

TranscripcionesNathaly Rizzo

Aplicativo Edgar Páez Calderón

[email protected]

Edición y corrección Ecosolidario

Mercadeo y publicidadJairo Ramírez

[email protected]

asesor TV StreamingEddy Merckx Vanegas

Circulación nacional Incolenvios

Publicación mensual

Transversal 23 No. 58-16 / 18 Bogotá, D.C. - Teléfonos 348 35 49 - 310 860 85 99 - 318 863 41 52 - www.ecosolidario.com.co o .org o .net

La impresión de este ejemplar se realizó el 25 de Octubre de 2013 en la rotativa de la Editorial El Globo.

Edición 92Octubre de 2013

En la caja de los comicsHola como están, esperando que muy bien.

Se preguntaran por qué ese nombre: ¨En la caja de los comics,̈ es en realidad una reminiscencia a lo que ha sido la for-ma de llegar desde hace mas de 70 años de los comics a las estanterías.

La propia palabra caja le lleva a la pa-labra sorpresa y o misterio, por que no se sabia que podía llegar en cada pedido, claro que alguno dirá destruyendo el cri-terio mágico infantil : vendrá pues lo que se pidió pero como los buenos magos los realizadores de historietas siempre de un numero a otro se esfuerzan por dar siem-pre algo nuevo, esto hace que el señor lógico sucumba ante la posibilidad de no saber que va ha suceder en esa historia que esta contenida en la revista.

Ahora que la magia se retorna, nada mas maravilloso que encontrar que dentro de la caja o cajas, todos esos títulos que vienen de todas partes del mundo y que encontremos, entre ellos, trabajo nacional es aún más reconfor-tante produce un sentimiento bene-plácito mayor, por esos trabajos como Bundee, Bendita Maldita, Saiz, el pro-yecto Exogen y sus títulos derivados, Euri, Vermilion, Crónicas de Canas, Falom, Vortex y Zambo Dende, entre otros títulos. Dan cuenta que se tiene el material y creatividad para hacer parte de la magia que tienen los comics.

Para muchos el comic y el manga son distintos, les digo tienen 50% de la razón y 50% de no tenerla, valga el ejemplo, alguien dijera que un Botero no es una pintura porque no es como un Miguel Ángel, ambos son la mani-festación en cada una de sus nacio-nes de lo que se conoce como comic, llámelo comic y sin miedo historietas.

Para finalizar, los invito a que nos volvamos a encontrar en este espa-cio, para hablar de un mundo fasci-nante, que no es muy conocido, con un alto grado de magia e imaginación el mundo del comic, así que estén pendientes, de que encontraremos en la próxima de comics próxima.

Nos veremos.

Pedro Felipe Moreno C. Columnista invitadoCreador de Blasón, Quack el pato vikingoy las Crónicas de la tierra negra.Octubre de 2013

Guillermo García Realpe.

Candidatos UCD Senador divertido

Luchosville por EndímionSeth

Page 23: Eco 92 web

23OPINIÓN Edición 92 • Octubre 2013

Concepto: Wilton RizzoIlustración: Daniel Méndez / Endímionseth

EDITORIAL

Wilton Rizzo

Bogotá, octubre de 2013

Rubén Darío Lizarralde.

De pequeños propietarios a esclavos.

La corrupción una costosa institución

Cuánto le cuesta al país la corruptela nacional,

que responda la dirigencia nacional.

Si cojea la gobernabili-dad, la institucionalidad va camino a la extinción.

Veamos algunos casos “Procuraduría le formuló 5 cargos a ‘Kiko’ Gómez, que hacen parte del paquete de irregularidades en la contratación del gobierno guajiro, de conte-ra, el senador Armando Benedetti, denuncia intimidaciones de parte de grupos cercanos a ‘Kiko’, lo cual no es nada raro, sin trono están furiosos sus cómplices y secuaces.

Henry Villarraga

Nombrado magistrado de manera ilegítima, en el 2º ilegítimo gobierno de Uribe, 13 magistrados le re-visarán su comportamiento, es tal el grado de des-composición en las instituciones, que los desmanes obligan a cambiar la aplicación de justicia, en razón que muchos de los encargados de impartirla son sus mayores depredadores.

De los juzgados de Paloquemao cayeron diez en-tre jueces y funcionarios.

En 2011 Henry Villaraga estuvo inmerso el ‘Ca-rrusel de las pensiones magisteriales’

Es tal, el desborde del poder, que el ‘niño’ Villara-ga de 26 años, buscó que lo favorezca con libreta militar, el coronel del Ejército Robinson Javier Gon-zález, procesado por falsos positivos y favorecido por el ‘padrecito’ Villarraga.

El hecho de estar investigando a los investigado-res, valga la redundancia, incrementan los costos en el presupuesto nacional, agreguemos las bonifica-ciones que reciben por parte del Gobierno: magis-trados y congresistas. Aquí los corruptos beneficia-rios gritan ¡güepajé y que siga la rumbantela!

Estructuras a medias

Lo sucedido con las 3 edificaciones de Lé-rida CDO y la desgracia de los propietarios de Continental Towers, nos dicen, sin saber leer de estructuras arquitectónicas, que los corruptos corroen el hierro, los cimientos, la piedra y carcomen el concreto por llenar sus maletines y cajeros, que son esfuerzo de los trabajadores. ¿Quién paga ese costo?

Finanzas

Caracol Radio reveló los hilos ocultos en el caso Interbolsa…El Distrito en 2012 colocó 4 mil millones en esa ruleta. Está bien

que cada quien con su dinero apuesta a las maquinistas, a los caba-llos o la especulación, pero, que no lo hagan con el dinero de los im-puestos y de la inversión de los colombianos.

Confiamos que estos apostadores no aparezcan por lados del sec-tor solidario, para evitarnos esa vergüenza con los dineros de los asociados: trabajadores asalariados e independientes.

Prendedores institucionales

Son regalitos que le cuelgan a las entidades, lo afirmó así, porque los males se incuban por allá y saltan por acá.

Inpec abre investigación por irregularidades en caso de Giorgio Sale, capturan al secretario de Agricultura de Casanare, le echan mano a soldado que era jefe de ‘Los Rastrojos’ en Magdalena. El CTI se incauta de 425 kilos de cocaína de las Farc. Hombre ebrio atrope-lla motociclista con tanqueta de Policía. En Secretaría de Movilidad torpedearon modernización de semáforos: ETB.

Ofrendas a la democracia desde las instituciones, de aquellas, que en nada tienen que envidiar a la delincuencia común y/o Bacrim.

Son -odiosos titulares de prensa, de esos periodistas desocu-pados y vaciados.

Corrupción: abuso de poder, mala conducta, degradación de un organismo, bandidaje, abuso de lo ajeno, desviación de recursos y muchos adjetivos más.

La fuerza solidaria de la integración finan-ciera como social del sector, tiene su ruta tra-zada para hacerse a través de Coopcentral, lo demuestra con su rastro histórico.

Como era de espe-rarse el primer esta-blecimiento de natu-raleza cooperativa del presente siglo, es bien recibió en las ciudades colombianas, desde San Gil su sede nativa y las demás, donde sus directivos en la so-cializan, intercam-

bian con los dirigentes solidarios las estrategias y propuestas de esa institución que mantiene su naturaleza en medio de su transformación; valor mayor para que la fuerza social sea el verdadero mandato en la acción financiera, administrativa y económica.

Unidos para progresar

El Banco Cooperativo Coopcentral, es el eje de la integración en este país, su formación en la provincia, su ampliación en el ámbito nacional, la consolidación y el manejo moderado de la ac-tual dirección, en cabeza de Jorge Andrés López, nos permite expresar que la integración que re-quiere el conjunto solidario de Colombia trazó el camino desde la refinanciación en 2005 por par-te de varias entidades cooperativas y a partir de

Satisfecho con el amplio universo

feudal de la palma.

Red Coopcentral, la ruta diseñada2009 con la fusión del Banco Coop-desarrollo.

Las redes, de gran utilidad para el desarrollo en la modernidad, cuentan con un eje central integra-dor en Colombia, que es el Estableci-miento Bancario Coopcentral, su crecimiento será el reflejo inteligen-te de la dirigencia nacional, que en-tiende con claridad, que es el mejor camino para recibir en su amplio universo las vertientes tecnológicas y sociales, que vengan en pos de for-talecer la integración, como una verdad para el presente y de apa-lancamiento futuro de las comuni-dades del solidarismo colombiano.

Como don ‘Sata’ es co-rrompido en todos los rincones, la Corte Su-prema de J u s t i c i a para devol-ver el favor por el manejo del presupuesto para la Rama al segundo gobierno Kirchner y hacer el trío a diputados le dio el golpe de gracia a Clarin, con ello el puntillazo a la libertad de expresión, ni que decir a la de prensa, esa bella y maltratada señora está con cepo, cadenas y todos los grillos en su raí-da vestimenta gaucha.

El cuestionado y boca llena presidente de la Afs-ca Martín Sabbatella reiteró que “no vamos a es-

perar ni un minuto, porque ya se perdieron cuatro años y es una deuda de hace 30”, refiriéndose al inventario de disolución del consorcio Clarín.

La diputada opositora Elisa Carrió denunció un ‘pacto espurio’ y ‘de vieja data’ entre el Gobierno y Lorenzetti, según el cual la constitucionalidad de la Ley de Medios se habría aprobado a cambio de ga-rantizar al presidente de la Corte el manejo de los fondos del Poder Judicial. ‘Lorenzetti no sólo viola la libertad de expresión, sino que está abandonan-do la independencia de jueces’.

La Nación.com, publicó el 3-nov.13, que ‘las ver-siones más creíbles aunque negadas por la Casa Rosada, indicaban que el fallo de la Corte Suprema de Justicia que convalidó la constitucionalidad de la ley de medios fue negociado desde hace más de tres meses por la propia Presidenta’.

Nadie, en ninguna Nación que respete la libertad de prensa y en especial que valora la li-bertad de expresión, puede acercarse a este tipo de aten-tados contra la sociedad mo-derna y democrática. Estas cos-tumbres nocivas son armas terroríficas, propias de los dictadores o de sus ancestros feudalistas.

El Gran Buenos Aires, seguirá soportan-do las alharacas del secretario de Co-

mercio Interior,Guillermo Moreno, la cen-sura impuesta por la ley cepo y el reparto

amañando de la publicidad oficial. ¡Bendito seas don Sata!

El monopolio más peligro-so para la información de

un país, es el del Gobierno, aquel impulso dictatorial,

solo confirma el tipo de tan-go, que en la Argentina pone

de moda Cristina Kirchner.

Vuela colibríEl círculo del diablo en Argentina

Page 24: Eco 92 web