ecléctica. revista de estudios culturales - 1 (2011) - crisis

132
nº 1 EDITORIAL Reflexionar sobre el mundo en que vivimos, la sociedad que nos rodea y nos envuelve, las circunstancias históricas que han mode- lado nuestra realidad actual, constituyen todos ellos objetivos que siempre se han planteado las disciplinas que comúnmente denomi- namos Humanidades y Ciencias Sociales. En un contexto cada vez más complejo, donde conviven el derroche y la miseria o el recuer- do buscado y el olvido intencionado, resulta más decisivo, si cabe, plantearse nuevas preguntas y reformular las antiguas para intentar darles respuesta. Con la misión de observar la realidad con nuevas lentes nace la revista Ecléctica. Esta nueva publicación, fruto del trabajo y el com- promiso de un grupo de jóvenes historiadores, pretende ocupar un espacio vacío en el panorama editorial actual, dominado, por un lado, por las revistas científicas enclaustradas en los departamen- tos académicos, y por otro, por las que creen que deben sacrificar investigación, innovación y rigor para tener un carácter divulgativo. En Ecléctica pensamos que podemos abrirnos a la sociedad sin renunciar a estos tres últimos elementos. Desde Ecléctica, somos conscientes de que el conocimiento que se genera en nuestras universidades y centros de educación superior no debe permanecer estanco como el agua de un lago, sino que debe fluir como la corriente de un río. Por eso, con esta nueva revis- ta buscamos interesar a un público amplio, lo más amplio posible, de ahí que también editemos una versión digital de la revista (www. revistaeclectica.org). Igualmente, Ecléctica es una revista abierta a todas las ciencias sociales y humanas porque entendemos que sólo así podremos llegar a una comprensión más global de los fe- nómenos que nos preocupan como ciudadanas y ciudadanos. In- terdisciplinariedad y divulgación constituyen, en definitiva, las llaves maestras de Ecléctica. Cada número de la revista constará de una sección monográfica dedicada a un tema de actualidad o polémico que será analizado desde diversos prismas (político, sociológico, antropológico, histó- rico, etc.), y otra sección de miscelánea donde se dará espacio a artículos de problemática variada. También se incluirán en la revista reseñas de libros, películas o páginas web que despierten interés, además de pequeños relatos de ficción que inviten a la reflexión. En principio, Ecléctica pretende dar salida a trabajos de licencia- dos y jóvenes investigadores en ciencias sociales y humanas pero, por supuesto, está abierta a recibir textos de otras procedencias siempre que resulten enriquecedores y contribuyan a mejorar la re- vista. No obstante, la evaluación de textos se regirá por criterios exclusivamente académicos, evitando amiguismos e intercambios de favores. Ecléctica es, en definitiva, un proyecto nacido de la ilusión, el es- fuerzo y la dedicación de un grupo de personas que, aunque de manera modesta, quiere poner su granito de arena a la difusión del conocimiento y a una transformación social que creemos necesaria. Que tengamos éxito o no lo decidirán nuestros lectores. Consejo de redacción Ana Armero Pont, Patricia Ballesta Fernández, Miquel Lluís Beltran Campaña, Enrique Bengochea Tirado, Jose A. Caballero Machí, Roberto Cantos Gómez, Juan Carlos Colomer Rubio, Leonor Cortina Martín, Marc Delcan Albors, María José Esteban Zuriaga, Garikoitz Gómez Alfaro, Juan José De Juan Guerrero, Raúl Mínguez Blasco, David G. Pérez Sarmiento, Jorge Ramos Tolosa, Javier Sahuquillo Vallejo. Edición Marc Delcan Albors y Garikoitz Gómez Alfaro Lugar de edición València Entidad editora Associació d’Estudis Culturals Diseño y maquetación Jose Manuel Parralejo Imprime Grupo Ulzama Depósito Legal NA-308/2012 ISSN 2254-0113 www.revistaeclectica.org Contacto [email protected] Ecléctica, revista de estudios cultu- rales se encuentra bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento No Comercial - Compartir Igual 3.0 Unported.

Upload: garikoitz-gomalf

Post on 04-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

nº 1EDITORIAL

Reflexionar sobreelmundoenque vivimos, la sociedadquenosrodeaynosenvuelve,lascircunstanciashistóricasquehanmode-ladonuestrarealidadactual,constituyentodosellosobjetivosquesiempresehanplanteadolasdisciplinasquecomúnmentedenomi-namosHumanidadesyCienciasSociales.Enuncontextocadavezmáscomplejo,dondeconvivenelderrocheylamiseriaoelrecuer-dobuscadoyelolvidointencionado,resultamásdecisivo,sicabe,plantearsenuevaspreguntasyreformularlasantiguasparaintentardarlesrespuesta.Con lamisión de observar la realidad con nuevas lentes nace larevistaEcléctica.Estanuevapublicación,frutodeltrabajoyelcom-promisodeungrupodejóveneshistoriadores,pretendeocuparunespacio vacío en el panorama editorial actual, dominado, por unlado,porlasrevistascientíficasenclaustradasenlosdepartamen-tosacadémicos,yporotro,porlasquecreenquedebensacrificarinvestigación,innovaciónyrigorparateneruncarácterdivulgativo.EnEcléctica pensamos que podemos abrirnos a la sociedad sinrenunciaraestostresúltimoselementos.DesdeEcléctica,somosconscientesdequeelconocimientoquesegeneraennuestrasuniversidadesycentrosdeeducaciónsuperiornodebepermanecerestancocomoelaguadeun lago,sinoquedebefluircomolacorrientedeunrío.Poreso,conestanuevarevis-tabuscamosinteresaraunpúblicoamplio,lomásamplioposible,deahíquetambiéneditemosunaversióndigitaldelarevista(www.revistaeclectica.org). Igualmente, Ecléctica es una revista abiertaa todas lascienciassocialesyhumanasporqueentendemosquesóloasípodremosllegaraunacomprensiónmásglobaldelosfe-nómenosquenospreocupancomociudadanasyciudadanos.In-terdisciplinariedadydivulgaciónconstituyen,endefinitiva,lasllavesmaestrasdeEcléctica.Cadanúmerode la revista constarádeuna secciónmonográficadedicadaauntemadeactualidadopolémicoqueseráanalizadodesdediversosprismas(político,sociológico,antropológico,histó-rico,etc.),yotraseccióndemisceláneadondesedaráespacioaartículosdeproblemáticavariada.Tambiénseincluiránenlarevistareseñasdelibros,películasopáginaswebquedespierteninterés,ademásdepequeños relatosde ficciónque invitena la reflexión.Enprincipio,Ecléctica pretendedar salida a trabajosde licencia-dosyjóvenesinvestigadoresencienciassocialesyhumanaspero,por supuesto, estáabierta a recibir textosdeotrasprocedenciassiemprequeresultenenriquecedoresycontribuyanamejorarlare-vista.No obstante, la evaluación de textos se regirá por criteriosexclusivamenteacadémicos,evitandoamiguismose intercambiosdefavores.Eclécticaes,endefinitiva,unproyectonacidode la ilusión,eles-fuerzoy ladedicacióndeungrupodepersonasque,aunquedemaneramodesta,quiereponersugranitodearenaaladifusióndelconocimientoyaunatransformaciónsocialquecreemosnecesaria.Quetengamoséxitoonolodecidiránnuestroslectores.

Consejo de redacciónAna Armero Pont, Patricia Ballesta Fernández, Miquel Lluís Beltran Campaña, Enrique Bengochea Tirado, Jose A. Caballero Machí, Roberto Cantos Gómez, Juan Carlos Colomer Rubio, Leonor Cortina Martín, Marc Delcan Albors, María José Esteban Zuriaga, Garikoitz Gómez Alfaro, Juan José De Juan Guerrero, Raúl Mínguez Blasco, David G. Pérez Sarmiento, Jorge Ramos Tolosa, Javier Sahuquillo Vallejo.

EdiciónMarc Delcan Albors y Garikoitz Gómez Alfaro

Lugar de ediciónValència

Entidad editoraAssociació d’Estudis Culturals

Diseño y maquetaciónJose Manuel Parralejo

ImprimeGrupo Ulzama

Depósito LegalNA-308/2012

ISSN 2254-0113

[email protected]

Ecléctica, revista de estudios cultu-rales se encuentra bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento No Comercial - Compartir Igual 3.0 Unported.

Page 2: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

DOSSIER:CRISIS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

005 por Daniel CASTILLO

LOS TRABAJADO-RES SE REBELAN

017 por Pablo SIMÓN

LA INDIGNACIÓN DE ALEXIS

028

LA CRISIS CON-TEMPORÁNEA DE LA PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN

040 por David BEORLEGUI

¿CRISIS DE LA SO-CIEDAD O CRISIS DE LO SOCIAL?

052 CIENCIA Y CRISIS . AUGE DE LA TECNO-CRACIA Y EMPO-DERAMIENTO DE SUS RESISTENCIAS (1914-2011)

FICCIÓN

065PLAZA CATALUÑA

MISCELÁNEA

071 por David CHOIN

ALZAR LOS OJOS PARA TRANQUILI-ZAR EL ALMA

OBRA GRÁFICA:

Carolina Fernández MartínezRoberto Cantos Gómez www.suruscreations.comMarc Delcan AlborsYelena K. Sayko www.yelenaksayko.tumblr.comJaime WulffPatricia Barrachina www.patossa.com Luis González Vayá www.laestacionbradio.blogspot.comBastian Brandner www.bastianbrandner.com

COLABORA:

INTERIOR CONTRAPORTADA:

Fotografía de Luís González Vayá, “Syntagma”.

por Carlos YEBRA Por Juan Carlos

GARCÍA et al.

por F. Javier SAHUQUILLO

Page 3: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

081Por Antonio César MORENO

PROPAGANDA Y ESPIONAJE FRAN-QUISTA EN GRAN BRETAÑA DURANTE LA SEGUNDA GUE-RRA MUNDIAL

092 por Jairdilson DA PAZ

PROCESOS CONS-TITUCIONALES EN IBEROAMÉRICA

102

EUROPA EN LA PANTALLA

DIDÁCTICA

115

WIKIPEDIA EN LA ENCRUCIJADA

119

JUGANDO CONFUEGO

123

CINE, EDUCACIÓN Y EMIGRACIÓN

RESEÑAS

127

BALADA TRISTE DE TROMPETA

129 por Nora CORTINA

LA REGENTA

LEYENDA DE ICONOSClasificación temática para los artículos

Pensamiento

Género

Sociedad

Cultura

Política

Historia

Ciencia

Comunicación

Lugar

por Igor BARRENETXEA

por Juan Carlos COLOMER y Jorge RAMOS

por Garikoitz GÓ-MEZ y José RUIZ

por María José ESTEBAN

por Verónica MARTÍNEZ

Page 4: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

DOSSIER: CRISIS EN EL MUNDO CONTEM-PORÁNEO

Page 5: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

INTRODUCCIÓNLaorganizacióndelostrabajadoresentornoa instituciones formales o informales es unelementoesencial en la tomadeconcienciadeclase.Laflexibilidaddelmercadode tra-bajo(despidolibre,inexistenciaovulneracióndeconvenioscolectivos,bajossalarios)siem-prehasidounelementoapetecibleporpartede losgruposempresariales,quienesobtie-nenconestasprácticasmayoresbeneficiosatravésdeunosmenorescostesenpersonal.Eltrabajadororganizadosefortaleceyrepre-sentaunaresistenciaformidableconrespec-toadeterminadaspolíticasinstitucionalesquebeneficianposturasempresarialesliberales.>

Esteartículopretendeanalizar laevoluciónyactuacionesreivindicativasdelosmiembrosde lacomunidadportuariaenDakarentre1914y1939.Enestecaso,elobjetodeanálisisseránlosmiembrosdelaclaseobrera(es-

tibadores, obreros, amarradores, conductores) y sus relaciones con losdemásmiembrosdelacomunidadportuariaenDakar.Además,estableceremoslascon-dicionesdetrabajoasícomoeltipodeofertadetrabajoyelimpactoqueellotuvosobre la actividadsindical.Elmarco temporal vienedefinidopor la eleccióndeBlaiseDiagnecomoprimerdiputadosenegalésenlaAsambleaNacional,losco-mienzosdeunsindicalismovisibleenDakarylaconclusióndelanálisismotivadoporelretrocesoenlosderechoslaboralesylaslibertadespolíticasconsecuenciadeladerrotadelFrentePopularyelestallidodelaSegundaGuerraMundial.

Los trabajadores se rebelan

Contestación y movimiento obrero en la ciudad-puerto de Dakar (1914-1939)

DANIEL CASTILLO HIDALGO //Doctorando. Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria

Palabras claveTrabajadores

PortuariosÁfrica OccidentalAsociacionismo

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ5-16ǀ

D O

SSIER

Page 6: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

6 | Ecléctica

El objetivo de este artículo es sintetizar laevoluciónde lasrelaciones laborales lostra-bajadores portuarios enDakar entre 1914 y1939, periodo caracterizado por la inestabi-lidad internacional y las crisis económicas.

Analizaremos también el funcionamiento delmercadodetrabajoy lascircunstanciasquecondujeron a la organización y movilizacióndelostrabajadoresafricanosparareivindicarmejorasensuscondicioneslaborales.

Lostrabajadores,organizadosentornoagru-possindicalesclandestinos,promovieronboi-cots comerciales a las empresas europeas,retrasaron las actividades de avituallamientode losbuques–aumentando lostiemposdeesperaydisminuyendoasí lacompetitividaddelpuerto-einclusollegaronaparalizarlaac-tividad económica de la ciudad a través dehuelgasgenerales–legalesono-queseex-tendieronrápidamenteporlaantiguacolonia.Elentornojurídicocolonial,hostilydiscrimina-torioaportaunmayorvaloraúnaestosmovi-mientosreivindicativos,quefueronsofocados–generalmente-a travésde lacoaccióny laamenazapermanentedeldesempleo,desco-nocidoenÁfricaantesdelimpulsoimperialis-taeuropeodefinalesdelsigloXIX.

EL TRABAJADOR AFRICANO Y EL MERCADO DE TRABAJO EN ÁFRI-CA OCCIDENTAL: FLEXIBILIZA-CIÓN Y CARACTERÍSTICASLostrabajadoresportuariossonunelementoclavedeestudioalahoradeanalizarlasinter-conexioneseconómicasysocio-políticasdediferentesespaciosalejadosmásalláde los

océanos como ha señalado Frederick Coo-per.Esposibleanalizarelgradodeintegracióndeestostrabajadoresenlasredesinternacio-nalesatravésdelasempresasportuarias,losproblemascomunesylasrelacionesconlosotrosmiembrosdelacomunidadportuaria.2

Unaspecto importantees lanaturaleza irre-gular de la actividad portuaria, que delimi-ta y condiciona la organización del trabajo.Esta tieneunaspeculiaridadesderivadasdelas características del tráfico marítimo: ma-yor o menor llegada de buques, eficienciaen la ejecución de tareas, incremento de lademandademanodeobraobiendiversoscambiostecnológicosqueafectanalanave-gaciónyaldesarrolloportuario.3Losperiodosdemayor intensidaddetráficopuedenestarcondicionados por las dinámicas generalesdelosdiferentescicloseconómicosoporcir-cunstanciaspuntuales.EnelcasodelpuertodeDakar,elperiododemáximaactividaddelpuertoseproducíaduranteelperiododetra-tadelcacahuete(desdeelmesdenoviembrehastaelmesdemarzo).4Duranteestebrevepero intensoespaciodetiempo, laactividadportuariasemultiplicaba,conelconsiguienteincrementoenlademandademanodeobraparalacargayexportacióndecacahuetesenlosbuqueseuropeosdedicadosalcomerciointernacional.5 Las empresas exportadoraseuropeas,disponíandeunaabundantemanode obra para realizar las tareas de carga ydescargade losbuques a travésde la utili-zacióndepeonesdeplaza,pagadosarazónde jornal.Deestemodo,elmercadodetra-bajoproporcionabaunamanodeobrabara-ta y prescindible –dado el incremento de lapoblación activa enDakar desde finales dels.XIX. Desde esa época, las empresas por-

Daniel Castillo Hidalgo

“Las empresas exportadoras europeas, disponían de una abundante mano de obra para realizar las tareas de carga y descarga de los bu-ques a través de la utilización de peones de plaza”

1.El autor quiere agradecer la financiación recibi-da por parte del Cabildo Insular de Gran Canaria para la realización de este trabajo. El presente ar-tículo forma parte del Proyecto de Investigación del M.E.C; Modelos de Gestión de Puertos y la Comunidad Portuaria en el Ámbito Atlántico (si-glos XIX y XX) (HAR2010-17408).

Page 7: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |7

tuarias y comerciales que comienzan a ins-talarseenelpuertodeDakarsolicitaronalasautoridades coloniales el “encuadramiento”(récrutement)delamanodeobra,sobretodoenelámbito rural–dóndeseestabandesa-rrollando los monocultivos de exportación.

Coneldesarrollode laactividadportuariaapartirde1910,auténticasmareasdebrace-rosllegaránalPuertoenbuscadetrabajoenlacargablanca.6Laestructuradelmercadode trabajo se verámodificadapor el decre-tode22deoctubrede1925(confirmadoporeldecretogeneralde29demarzode1926)quepromulgó lacreaciónde lasOficinasdeTrabajo (que centralizarán las ofertas y de-mandas de empleo), siendo absolutamenteflexibleenlacontratación,establecimientodesalariosydespidos.Lasempresaspactabande antemano el salario con el trabajador, locualsituabaalempleadoenunaposicióndeindefensióndebidoalagrandemandadetra-bajo.Enconsecuencia,unahipotética resis-tenciaantedeterminadascondicioneslabora-les,significabaquelaempresapudieraelegiralgún otro trabajador que sí aceptara esascondicionesporsuscircunstanciasparticula-res. El alto desempleo observado en Dakar–sobretodotraslacrisisde1929-agravóestasituación.Enestesentido,losconveniosco-lectivos(cuandoexistían)apenaseranrespe-tadospor lapatronal,sobretodoenelcasodelostrabajadoresafricanos.7

«Una mención especial debería hacerse con los trabajadores portuarios, dónde el trabajo es por esencia muy irregular, pagado a jornal y con sueldos bajos debido a la naturaleza del trabajo (1,5 f/día)»8

Enelcasodelosobrerosafricanosdecargablanca las condiciones de trabajo eran aúnmás informales: no estaban registrados enlasOficinasdeTrabajoporlascaracterísticaspropiasdel trabajo jornaleroycomoresultalógico,enelcasodeserempleadoscarecíande cualquier contrato escrito, elemento fun-damentaldedefensayproteccióndeltraba-jador:

«El texto de la base del trabajo indígena es todavía el decreto de 22 de octubre de 1925 (…) En Dakar, el contrato escrito no se utiliza, se llegan a acuerdos verbales (…) La pobla-ción obrera de Dakar se encuentra en una situación comparable a la de los obreros sin especialidad de la Metrópoli »9

BuenapartedelamanodeobraquellegaráalpuertodeDakarseráenunprincipioestacio-nal,aprovechandolosperiodosposterioresalazafra.Enlamedidaqueaumenteeltráficocomercial del puerto y que el espacio agrí-colanopuedaabsorber lamanodeobra, la

Los trabajadores se rebelan

2.COOPER, Frederick: “Dockworkers and labour his-tory” en Dock Workers. International Explorations in Comparative Labour History, 1790-1970. Davies et alii (Eds.). Ashgate. 2000, pp. 523-541.

3. SUÁREZ BOSA, Miguel: “La organización del trabajo portuario: el caso de La Luz y Las Palmas (1891-1980)” en Arenas Posadas, Carlos et alii (eds): Mercado y Orga-nización del trabajo en España (siglos XIX y XX). Sevilla. 1998, p.303

4.Recordemos además que el momento de gran ex-pansión del comercio de cacahuetes en Dakar llegará a partir de 1930, con la apuesta decidida de las auto-ridades coloniales por centralizar esa actividad allí en detrimento del gran puerto exportador de cacahuetes hasta el momento; Rufisque.

5.PETEREC, Richard J: Dakar and West African Eco-nomic Development. Columbia University Press. New York. 1967, p.115

“El sentimiento de pertenen-cia a una comunidad entrará permanentemente en con-flicto con la nueva realidad socio-económica que se encuentra en las ciudades-puerto con una fuerte pre-sencia europea”

Page 8: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

8 | Ecléctica

poblaciónurbana iracreciendoexponencial-mente.Estostrabajadoresformaránpartedeloscolectivos laboralesmenosprivilegiados,actuandocomopeonesdeplaza,bracerosyjornaleros al serviciode los interesesde lasempresasportuarias.

Estosdecampesinosyagricultoresproceden-tesdelinteriorafricanocomenzaráatransfor-marseenunproletariadourbanoquesufriráunprocesodetransformaciónsocio-cultural,una “détribalisation” profunda e intensa queprocurará –en el caso de la administraciónfrancesa-desligarlesdesupasadocomuni-tarioparamostrarleslosbeneficiosdelaso-ciedadoccidentalatravésdelacapitalizacióndelaactividadeconómica.Elsentimientodepertenencia a una comunidad entrará per-manentementeenconflictoconlanuevarea-lidad socio-económicaqueseencuentra enlasciudades-puertoconunafuertepresenciaeuropeadóndeel sistemacapitalista se en-contrabafuertementeimplantado.10

En este sentido, debe tenerse en cuenta laadaptacióndelamanodeobraafricanaalaestructuraproductivacapitalistayaunano-cióndiferente sobreel trabajo.El trabajoenlassociedadesafricanassubsaharianasteníaunaconsideracióndiferentedelmodeloocci-dentalcapitalista;eltrabajoseentendíacomouna especie de actividad comunitaria, queincorporabamúltiples normas, tradiciones ycostumbrescolectivas/comunitariasquecon-llevaban un intrincado esquema social. Unaactividadsocio-económica impuestapor las

Figura1:Lesparcsacharbon

6. En este sentido, debemos recordar que el Hinterland del puerto de Dakar abarcaba un es-pacio inmenso hacia el interior del continente. Según el trabajo de Peterec (1967), podríamos incorporar dentro de ese hinterland la mayor parte de Mauritania (hasta Fort 7. Gouroud), dos terceras partes de Mali (hasta Gao, incluyendo Tombouctú) y el noroeste de Níger.

^ Figura1

Page 9: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |9

diferentesnecesidadeseconómicasyporelestamentosocio-culturaldelquese formaraparte.11LaAdministracióncolonialyelpapeldinamizadorejercidoporempresasybancosenÁfricaoccidentalalteraronesteesquema,incorporandoa los trabajadoresafricanosalsistema de salarios e impuestos dinerarios,eliminando los factores clientelares tradicio-nales a través de una política decidida demodernizaciónllevadaacabosobretodoporelgobierno federal.12Estesistemaretributivoconllevó diferentes niveles de dependenciaeconómica.Porunaparte, laactividadeco-nómicadesdefinalesdelXIXquedóenmanosde losmercadoseuropeos,queestablecíanelvalordelasmateriasprimasyelprecioquedebía pagarse a los productores. Por otraparte, lasempresas–respaldadaspor laad-ministración colonial controlaban el sistemaretributivo,planteandoestossalariosennive-lesdesubsistencia,debiendoademásapor-tarunacantidadanualenformadeimpuestomonetario.Lascontrapartidasdefendidasporlaautoridadcolonialeranelmantenimientodelapazylaseguridad–conrespectoalosgru-pos armados del Sahara-, la eliminación delosabusosyclientelismosdelosantiguosre-yes ymandatarios africanos ypor último–ymásimportantedentrodeldiscursooficial-losadelantosyprogresosdelacivilizaciónocci-dental (tecnología, sanidad, educación). Larealidadfuemuydiferente.Unejemplográficolosupusoelsistemadeprestaciones–homo-logablealascorveasfeudales-impuestoporelImperioFrancésdesdeels.XVIIIenÁfricaoccidentalyquenoseabolióhasta1946.13

Dentrodeeseesquemadeconstantepujan-zaentremodernidad y atraso, lasempresasygobiernosmetropolitanosactuaron-alme-

noshastaelfinaldelaIIGuerraMundial-bajodoscriteriosopuntosdevista.Desdelade-recha, el trabajador africano se interpretabacomo un campesino atrasado al que habíaqueinstruiryadoctrinarsegúnlosparámetrosmetropolitanos.Laperspectivade la izquier-da–vinculadaalPSFoalPCF-presentabaaltrabajadorafricanocomounobreroindustrialinsertodellenoenla luchadeclasesanivelmundial.14

REFORMAS LABORALES Y REACCIÓN DE LOS TRABAJADORESConrespectoa la legislación laboral,hemosobservadounalineamientoevidenteentrelasAutoridades e Instituciones coloniales y lasempresas portuarias/comerciales francesas.La salvaguarda de los intereses económi-cos, obviando las necesidadesde la pobla-ciónafricana,fueunelementocontinuohasta1936dónde laspresionesde los trabajado-

Los trabajadores se rebelan

“La crisis económica provo-cada por el caos bursátil de 1929 aceleró las protestas y reivindicaciones de los traba-jadores africanos que sopor-taron las peores consecuen-cias de la misma; desempleo y pobreza”

7.THIAM,IbaDer:Histoire du mouvement syndical afri-cain.1790-1929.LHarmattan.Paris.1993,p.274.Elde-cretode22deoctubrede1925disponelacreacióndeOficinasdeTrabajopararegularlaofertaydemandademanodeobra,estableciendoconexionesentre lasCá-marasdeComercioylosConsejosdeNotables.

8.ANS2G39/28.CirconscriptiondeDakaretdépendan-ces.InspectionduTravail.RapportAnnuel.

9.ANS2G39/28

10. LAKROUM,Monique:Le Travail inégal. Paysans et salariés sénégalais face à la crise des années trente. LHarmattan.París.1982,p.27

11.THIAM,IbaDer:Op.cit.p.14

12.CONKLIN,AliceL:“DemocracyRediscovered:Civi-lizationthroughAssociationinFrenchWestAfrica(1914-1930)”enCahiers d´Études Africaines,Vol.37,Cahier145(1997),p.60

Page 10: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

10 | Ecléctica

rescondujeronalaspolíticasreformistasdelFrentePopularque tratóde incorporaralgu-nos elementos de defensa del trabajador alsistemajurídico.Laluchadelostrabajadoressenegalesesporlamejoradesuscondicionesdevidatuvoqueenfrentarsealamentalidadconservadora que dirigió las políticas labo-ralesysocialesconrespectoa losespacioscoloniales. Una legislación cuyo rasgo másdestacado es el atraso con respecto a lasleyesmetropolitanas,barnizadaademásporel pensamiento de Leroy-Beaulieu, principalreferente ideológicodel imperialismofrancésdecimonónico.Bajoesosparámetros,eles-tadofrancés/occidentesesituaríacomounasuertedeelementoprovidencialconrespon-sabilidaddetutelahacialospueblos“incivili-zadosyatrasados”.Estamentalidadseman-tendrá rígidamenteen ladinámica legislativahastamediadosdelsigloXX.15

La legislación laboral no respondía en for-ma alguna a los intereses de los trabajado-res.Obviabademaneravoluntarialarealidadsocio-económicadelosterritorioscoloniales.A lo largo del tiempo, el discurso oficial delgobierno francés expresó la inoportunidaddemedidasprogresistasenestesentido,ba-sandosuargumentaciónenlainexistenciadeun complejo industrial que hiciera necesariacambiosenlalegislación.LanoaplicaciónenlasColoniasdelaleyde21demarzode1884sobrelacreacióndesindicatosprofesionalesesunbuenejemplodeello.Antelaimposibili-dad“legal”deorganizarse,eltrabajadordebíaactuar en la clandestinidad,mientras que elempresariadonodudóenanimarlarivalidadylaanimadversiónentretrabajadoresatravésdelacontrataciónydespidolibres.16Diferen-tes legislaciones laboralescomo ladel9dejunio de 1908 (regulación de los accidentesde trabajo)o ladel5deabril de1910 (obli-gatoriedaddeaseguraralostrabajadores)nofueronaplicadasenSenegalhastaladécadalosaños30.Enlíneasgenerales,laflexibiliza-ción y liberalizacióndelmercado laboral eratalquepuedeafirmarsequenoexistíaningúncontrolreguladorsobreelmercadodetrabajoen el ÁfricaOccidental Francés (AOF) antesdelaaplicaciónparcialdeldecretodel22deoctubrede1925.17Ytodoello,conlasreser-vasa lasquehemosaludidoanteriormente.

Noobstante, la reglamentaciónenelAOFsiincorporabavariosaspectosobligatoriosparalos africanos, que poco tenían que ver conuna política legislativa integradora: estatutoindígena,sistemadeprestaciones,impuestospersonalesyadhesiónobligatoriaalassocie-dadesdeprevisiónagrícola–enelcasodelapoblaciónrural.18

Como señalamos anteriormente, la crisiseconómicaprovocadaporelcaosbursátilde1929acelerólasprotestasyreivindicacionesdelostrabajadoresafricanosquesoportaronlaspeoresconsecuenciasdelamisma;des-empleoypobreza.LoscontactosconEuropayAméricaatravésdelosbuquesmercantestraeránnoticiasdelosmovimientosyrevolu-ciones sociales desatados en la década delos 30. El papel de las células socialistas ycomunistas va a ser fundamental a la horadedifundir laspretendidaspolíticasderefor-maenlalegislacióncolonial.LainflaciónyelparoquevanasacudirDakarylacoloniadeSenegal entre 1930 y 1936 van a provocarla adhesión de los trabajadores en favor decambiosprofundos,reivindicandomejorasenlaprotecciónsocio-laboral.Lavictoriaelecto-raldelFrentePopularen1936,significaráunnuevoydesconocidoempujeenlaactividadlegislativaenelAOF.Lalegislacióndelgobier-node izquierdasbuscóunamayor interrela-ciónentreelestadofrancésy loshabitantesdelascolonias,debiendoefectuarseunvirajepotenteenlaspolíticasllevadasacabohastaelmomentoparaequilibrarelclimadetensióny quiebra social. Marcel de Coppet, gober-nador socialista, señalabaen1936 loserro-rescometidosporlaadministraciónfrancesahastaelmomento: >

Daniel Castillo Hidalgo

Figura2:Beelitz Sanatorium I,MarcDelcan

13.BERNARD-DUQUENET,Nicole:“LeFrontpo-pulaireetleproblèmedesprestationsenAOF”enCahiers d´études africaines.Volume,16,Numéro61(1976),pp.159-172.

14.COOPER,Frederick: “TheSenegaleseStrikeof 1946 and the Labor Question in Post-WarFrenchAfrica”inCanadian Journal of African Stu-dies.Vol.24,Nº2.(1990),p.169

Figura2>

Page 11: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis
Page 12: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

12 | Ecléctica

«En un territorio ocho veces más grande que Francia y poblado de más de cien razas dife-rentes, separadas las unas de las otras por la lengua, las costumbres, la religión, escalo-nados en todos los grados de la civilización primaria (…) Es indispensable variar los méto-dos, matizar nuestras acciones, encontrar una posición de equilibrio entre las aspiraciones confusas del « primitivo » y las tendencias mu-chas veces abusadoras del «evolucionado»19.

Unadelasprimerasreformasquehabíasidoabordadafueladuracióndelajornadadetra-bajo.Enelcasode laactividadportuaria, laduracióndelajornadalaboraldiferíadeotrossectoreseconómicos,debidoalapropiacon-figuracióndeltrabajoportuario.Noobstante,la reglamentaciónde lasochohorasde tra-bajoquehabíasidopromulgadaen laFran-ciametropolitana el 23 de abril de 1919 noseaplicaráenDakarhastalareglamentaciónlocaldel29defebrerode1929.20Lasjorna-dasdealgunostrabajadoresportuariosrela-cionadosconelsuministrodecarbónyaguaalosbuquesseorganizaranentornoaturnosdeguardiade12y14horas (abaratamientodecostesvariables),puestoque laactividaddebíasereficienteydisponible las24horas.El carácter estratégicode este servicio, y laposibilidaddebloqueoporpartedelostraba-jadoresportuariosencasodehuelgalescon-feríaunamayorcapacidaddepresiónsobrelapatronal.Elpersonal,decarganegra,gene-ralmente formabapartedeunaplantillamás

omenosfija/establepuestoqueunbloqueoenlaactividadpodríatraducirseenundesvíodeltráficomarítimohacia lospuertosatlánti-cosvecinos–yrivales-golpeandodemaneraconsiderablealcomerciolocal.21Estaesunadelasrazonesporlacuallossalariosdeestostrabajadores“fijos”eransuperioresalde lostrabajadores de carga blanca. En cualquiercaso,segúnlosinformesdelaInspeccióndeTrabajo, la jornada laboralde8horasnoseaplicabaprácticamentenunca.Ante laspro-testas de los trabajadores por la realizacióndehorasextrassincobrarylosbajossalarios,enmarzode1937 elgobierno federal tratóde impulsar la legislaciónsobre las8horas,siendolajornadahabitualde9horasseisdíasporsemana.Recordemosaquílaprecariedadeconómicadelostrabajadoresdecargablan-ca,pudiendotrabajarsólo2ó3díasporse-manaanteunamayoromenorafluenciadebuquesmercantes.Lasituaciónseagravaríaconelestallidode laSegundaGuerraMun-dial, dónde el gobierno colaboracionista deVichy–DakarseencontrabafueradelespaciodelaFranciaLibre-impusounanuevaregla-mentación laboral. El 12 de Septiembre de1939, un decreto gubernamental provisionalestableció la jornada laboral endiezhoras.Otrodecretodel9deoctubrede1939prohi-biócualquierretribuciónporhorasextras,quehabíansidoreguladaseneldecretode1929yseanularíanlosderechosdereunión,asocia-ciónyhuelga.22

Sobre laactividadsindical,noseríahastael11demarzode1936cuandofuepromulga-daporfin la leysobre libertadsindicalenelAOF.Pocosdíasdespués,el20demarzosepromulgó un decreto favorable al estableci-miento de convenios colectivos, una de las

Daniel Castillo Hidalgo

“La crítica situación econó-mica (desempleo e inflación) radicalizó la postura de los trabajadores africanos que hasta ese momento sólo habían reclamado mayores salarios y unas jornadas de trabajo más regulares en el puerto”

15. DAUMALIN, Xavier: « La doctrine colonialeafricaine de Paul-Leroy-Beaulieu (1870-1916) »:Essai d´analyse thématique en BONIN, Hubert(dir) LEsprit Économique Impérial (1830-1970). Groupes de pression & réseaux du patronat co-lonial en France & dans l´Empire. Editions de laS.F.H.O.M.2008,p.105

16.THIAM,Ibader.Op.cit.34

17. Ibíd.,p.273

Page 13: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |13

principalesdefensas jurídicasde lostrabaja-dores.Laorganizacióndelostrabajadoresseharíaasívisible,revelándoseunarealidadquenosepodríahabermantenidoocultamuchotiempomás. El resultado de estos decretosfueespectacular.Enelmesdemayo,seen-contraban registradas 119 asociaciones detrabajadoresenelAOF,siendo42sindicatosprofesionales.23Enestesentido,afinalesde1936,20sindicatosprofesionaleshabíande-positadosusestatutosenelAyuntamientodeDakar24. Esta nueva reglamentación laboral,animadadesdelosórganosdeexpresióndelostrabajadoresprovocaráelrechazoyelre-celo de las principales empresas europeas,queveránrecortadassucapacidaddecon-trolymediaciónsobreelmercadodetrabajo.

Ya desde 1923,Magatte Louis Ndiaye,ma-rinero autodidacta había creado la Amicale des Marins enCasamance,que luegositua-ríabajo lacoberturade laCGT.25Siguiendola tradicióncomunista,Ndiayepusoenmar-cha los conocimientos adquiridos a lo largodesus viajesporAmérica yEuropa.26 Co-nocemosqueNdiayepasóalgunosañosenLasPalmas,dóndeseestabadesarrollandoun potente movimiento obrero en torno alpuerto y la figura del republicano Franchy yRoca. El conocimiento que tenía sobre losmecanismosdelaeconomíamundialysobretodoelmodelotayloristaenexpansióndesdefinalesdelXIXinfluirádecisivamenteensuac-ciónpolíticayeneldesarrollodemovimientosreivindicativos.LaacciónpolíticadeMagatte,másalláde loshechospuntualesseñaladosporThiamsignificólacreacióndeunaorgani-zaciónsindicaldemayoríaafricanaqueseráimportanteporserlaprimeravezque fue po-sible, la puesta enmarcha de una concien-

cia de clase en África occidental, capaz deponercontra lascuerdasa laadministracióny a las empresas europeas. Lapropagandacomunistaquetratabadesuperarlacensuradel gobierno federal se extendió lentamenteporlossectorespopularesdeDakar,graciasalaaccióndeNdiayeysuspartidarios,sus-tentadosporlaCGT,queinsistíanenlanece-sidadde la tomadeconcienciadeclasedelaspoblacionescolonizadasyrealizaraccio-nespuntualesparalograrconquistaspolíticas(boicots,huelgasencubiertas).27

ElcrecimientodelosmovimientossocialistasenÁfricaenlosaños30surgecomohemosvisto,alamparodelacrisiseconómicagene-ralizada.Acomienzosdeladécada,ungruposocialista se desarrollará en Senegal comouna sección del Partido Socialista Francés,que en 1935 aparecerá ya fundado comoPartido Socialista de Senegal por LamineGuèye (1891-1968) yCharlesGraziani enunacontecimientopúblicocelebradoenelcono-cidocineRexdeDakar.28Lacríticasituacióneconómica (desempleoe inflación) radicalizólaposturade los trabajadoresafricanosquehasta ese momento sólo habían reclamadomayoressalariosyunas jornadasde trabajomás regulares en el puerto. Laspropuestasahora tendránuncontenido social ypolíticomáspotente,que incorporaráunasmayorescoberturas sociales: indemnizaciones pordespido,segurosdeaccidenteyhomologa-ción de salarios con respecto a los trabaja-dores blancos entre otras reclamaciones. 29Durante la convulsa campaña electoral de1936,LamineGueyereivindicaráademáslali-bertadsindicalcomoelementofundamentaleinnegociablededefensadelostrabajadores.Noseplanteabaenestecasocomosihacían

Los trabajadores se rebelan

18.PERSON,Yves:«LeFrontpopulaireauSénégal(mai1936-octobre1938)»enLe Mouvement social.Editionsl´Atelier.Nº107.Avril-Juin.(1979),p.79.

19.ANS.2G36.25/2.

20.THIAM,Ibader.Op.cit.133

21.Ibíd.,p.106

22.ANS.2G39/28

23.PERSON,Yves.Op.cit.91.

24.ANS.2G36-25

25.THIAM,Ibader.Op.cit.182

26. COOPER, Frederick. Dockworkers and Labour.Op.citp.540

27.THIAM,Ibader.Op.cit.183

28.NDAO,ElHadjIbrahima:Sénégal, Histoire des con-quêtes démocratiques.LesNouvellesÉditionsAfricainesduSénégal.Dakar.2003,p.56

Page 14: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

14 | Ecléctica

fervientementeloscomunistas-laposibilidadde movimientos independentistas o revolu-cionarios.30 Algunos trabajadores europeosblancos (funcionarios de escalafones bajos,empleados comerciales y del sector de lostransportes)tendrántambiénunpapeldesta-cadoenelapoyoalosmovimientosreivindi-cativos,especialmenteaquellosrelacionadosconlaCGTfrancesa.

Deberíamos destacar además que estos“protosindicatos”31senegalesesinsertosden-tro de las formaciones políticas en germencomoelPSdeGuèyedispondrándemediosdecomunicaciónasudisposición,comofueelcasode losdiarios LAOF y Le Périscope que servían comomedio de difusión de lasideassocialistas.Además, lamasivacircula-ciónydifusióndeinformaciónypanfletospolí-ticosysucontrolycensuraseráunaauténticaobsesiónporpartede lospoderespolíticos,preocupadosdelacapacidaddemovilizacióndeunamasadetrabajadorescadavezmásconcienciada y movilizada. En este sentido,se incrementó lavigilanciaypersecucióndelas “actividades subversivas” por parte delGobiernoFederalylaDireccióndeSeguridad.Seestablecieron“listasnegras”deindividuosyorganizacionessindicalessocialistas,anar-quistasycomunistas.Lostrabajadores,atra-vésde sus equipajes en losbuques, trenesycamionestratabande introduciren loscír-culosobreroslasrevistas,pasquinesylibrosrevolucionarios.Laultraderechaporsupartepretendía difundir propaganda fascista quepropugnabalaadhesióndelapoblaciónafri-canahacialaspotenciasdelEje.31

Actuandodesdelaclandestinidadyconunalegislación opresiva, lo que resulta evidenteesquehacia1936nosencontramosunmo-vimiento obrero africano organizado y es-tructuradoconcapacidadoperativa.Lama-yoractividadsindicalapartirde1936sehizonotarenelendurecimientode las relacioneslaborales.Afinalesde1936,lostrabajadoresportuarios de Dakar se pondrán en huelga,motivadaporlaincesanteinflaciónqueveníasacudiendo laciudad-puerto,soportadaporlasclasesmáspopulares.32Elmovimientoini-ciadoenelpuertoseextenderíarápidamenteentre lasclasespopularesde laciudad,que

seguirán las reivindicaciones de los trabaja-dores portuarios bloqueando el tejido pro-ductivodeDakarbloqueadoyenmanosdelostrabajadoresporprimeravez,deunama-neraseriayorganizada.Seprodujotambiénunboicotcomercial–queyasehabíarealiza-doenlahuelgageneralde1914-porpartedelosagricultoresypescadorespor loque lasempresas consignatarias no podían abaste-cera losbuquesenelpuerto.Lakroumse-ñalaqueunos1.000trabajadoressepusieronenhuelgaduranteesasjornadas–ademásdelos efectoscolateralesdel boicot comercial-enlasqueseprodujounaauténticafusióndeinteresesentrelaclasetrabajadoradeDakar.

Unadelasprincipalesreivindicacionesesgri-midasporlostrabajadoresfueladelafijaciónyunificacióndesalariosenelpuerto,conelestablecimientodeunconveniocolectivoqueafectara a la globalidad de trabajadores delpuerto y que había sido rechazado perma-nentemente por las empresas portuarias.33Elrechazoalafirmadelconveniosituóalasempresaseuropeascontralascuerdasaltra-tarsedeunaacciónfirmeyglobalporpartede los trabajadores. Aceptar las reivindica-ciones de los trabajadores supondría crearunprecedente peligrosopara sus intereses,puestoqueestabancomenzandoasentirseamenazadosporlamayormovilizacióndelostrabajadores y por las políticas de izquierdadelFrentePopular.Alargarelestadodeten-sión,negandolafirmadelconveniocolectivosupondríaagravarlasituaciónyenrareceraúnmáslasrelacioneslaborales,conposiblesac-cionesviolentas.Yloqueeramásimportanteydecisivoparalapatronal,unaprolongaciónde la huelga pondría en peligro la actividadcomercial,provocandoelcaosyeldesvíode

Daniel Castillo Hidalgo

Figura3:Dakar, La petite jetee.

29. En este momento, puede observarse unacierta reivindicación sobre la igualdad entre lostrabajadores blancos y negros. Las tendenciasdelPCF(Parti Communiste Français)siguenestalínea,defendiendolanecesidaddelalibertaddelospuebloscolonizados.En1924,MarcKojoTo-valouHouenou (Quenum) había fundado la LigaUniversaldeDefensade laRazaNegra,bajo in-fluenciacomunista.Elmovimientoseradicalizará

Page 15: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |15

buques hacia los puertos canarios y cabo-verdianos. Tras largas jornadas de protestay bloqueo de la actividad (esencialmente elpersonaldecarganegra),dóndeelpesodela solidaridad y las redes socio-económicaspermitióelsustentodelostrabajadores,lapa-tronalacabarácediendoenlaspeticionesdelos huelguistas. Los trabajadores portuariosobtuvieronunamejoradirectaensussalarios,queseelevarondesdelos7a15francosdia-rios (corrientes).El restode trabajadoresve-rían incrementadossussalariosbasede4a7,5francosdiarios(corrientes).34

CONCLUSIONESLa introducción y adaptación del trabajadorafricanoalsistemaeconómicocapitalistasu-puso una fractura en lamentalidad ymodode vida. La discriminación en la legislaciónyel retraso jurídicode la legislacióncolonialconrespectoalametrópolipreparóelcaminodelasreivindicacionesdelostrabajadores.Elestado económico precario y el incrementodeladependenciadeéstosconrespectoalamayorintegraciónenlosmercadoseconómi-cosinternacionalesagravaronyenrareciólas

conlafiguradeKouyaté,quiénreivindicarálaacciónvio-lentacontra loscolaboracionistas (especialmenteDiag-ne). Kouyaté creará en 1932 la Unión de TrabajadoresNegros en Francia, que tratará de difundir en África atravésdelosmarinosdelaslíneasmarítimas.PERSON,Yves.Op.cit.86

30.Ibíd.p.88

31.Utilizamosesta expresiónpara caracterizar la exis-tencia de organizaciones sindicales no reconocidaspor la legislaciónvigente.Podríamosdefinirlos también

como sindicatos clandestinos, pero queremos hacerhincapiéensucarácterespecial..Lointeresanteenestesentidoeslaimportanciadelospartidospolíticosdeiz-quierdas como canalizadores de estas organizacionesdetrabajadores.

32.Porunaparte, lapropagandahitlerianahautilizadomuchasveceslaprensaárabeparaacentuarsuacciónsobrelapoblaciónindígenamusulmana.Entreotras,unatraducciónenlenguaárabedealgunospasajesdellibrodeHitler« Mein kampf » quehasidoretiradodelacircu-lación”ANS.2G36-25.

^ Figura3

Page 16: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

16 | Ecléctica

relacioneslaboralesenelAOF.Launidaddeaccióndelostrabajadoresprovocócambiospositivosenlaspolíticasretributivasylabora-les jaleadospor losacontecimientosinterna-cionales.Resultadifícilimaginarqueelmovi-mientodediciembredel36fueseunaacciónespontánea de centenares de trabajadores.Larepresiónyretrocesolegislativodelgobier-nodePetainy laposteriorviolenciadesata-dacon laSegundaGuerraMundialpusoensuspensoloslogrosyreivindicacionesdelostrabajadores

BIBLIOGRAFÍABERNARD-DUQUENET, Nicole: “Le Frontpopulaire et le problème des prestations enAOF”enCahiers d´études africaines.Volume,16,Numéro61,(1976),pp.159-172.COOPER,Frederick:“TheSenegaleseStrikeof1946andtheLaborQuestioninPost-WarFrenchAfrica”inCanadian Journal of African Studies.Vol.24,Nº2,(1990),pp.165-215COOPER, Frederick: “Dockworkers and la-bourhistory”enDock Workers. International Explorations in Comparative Labour History, 1790-1970. Davies et alii (Eds.). Ashgate.2000,Pp.523-541.DAUMALIN,Xavier:«Ladoctrinecolonialeafri-caine de Paul-Leroy-Beaulieu (1870-1916) »:Essai d´analyse thématique enBONIN,Hu-bert(dir)LEsprit Économique Impérial (1830-1970). Groupes de pression & réseaux du patronat colonial en France & dans l´Empire.EditionsdelaS.F.H.O.M.2008,Pp.103-120.LAKROUM,Monique:Le Travail inégal. Pay-sans et salariés sénégalais face à la crise des années trente.LHarmattan.París,1982NDAO, El Hadj Ibrahima: Sénégal, Histoire des conquêtes démocratiques.LesNouvellesÉditionsAfricainesduSénégal.Dakar,2003PERSON,Yves: «LeFrontpopulaireauSé-négal(mai1936-octobre1938)»enLe Mou-vement social.Editions l´Atelier.Nº107.Avril-Juin,(1979)Pp.77-101.

PETEREC,RichardJ.:Dakar and West African Economic Development.ColumbiaUniversityPress.NewYork,1967SUÁREZBOSA,Miguel:“Laorganizacióndeltrabajoportuario:elcasodeLaLuzyLasPal-mas(1891-1980)”enArenasPosadas,Carloset alii (eds):Mercado y Organización del tra-bajo en España (siglos XIX y XX).Sevilla,1998.Pp.303-314.THIAM,IbaDer:Histoire du mouvement syn-dical africain. 1790-1929. LHarmattan.Paris,1993.

Daniel Castillo Hidalgo

33. El kilogramo de arroz (generalmente importadodesdeIndochina),basedeladietadeltrabajadorviosuprecioincrementadoencasiun50%entre1936y1937.Unsacode100kgdearrozcostabaentornoa los70francos(corrientes)en1936;tansólounañodespuéslacifraseelevabaalos135francos(corrientes).PERSON,Yves.Op.citp.93

34.LAKROUM,Monique.Op.cit.152

35.PERSON,Yves.Op.cit.92

Page 17: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ17-27ǀ

Loscambiospolíticosyeconómicosdeesteúltimosiglohan llevadoaunaprogresivapérdidadeautonomíademocráticaen lassociedadesocciden-tales.Como reacciónaestasituaciónhasurgidoelmovimientode los in-

dignadoscuyareivindicaciónprincipaleselcambioauna“democraciareal”.EnesteartículosebuscaconfrontarelpensamientodeAlexisdeTocquevilleconlaspropuestasdelosindignados.Elpensadorfrancésconsiderabaquelademocra-ciaescompatibleconlatiraníasiemprequeserenunciealalibertadenfavordelaigualdad.Paraevitarestemaltansólocabeoponerelasociacionismo,lavirtudde lamoderacióny laconcepcióndel interésparticularcomoconectadoconelbienestargeneral.Esporelloquelaconstitucióndelosindignadoscomountejidosocialasociativoysusdemandasdetransparencia,controldelapolítica,reformasinstitucionalesencaminadasasepararlospoderes,representacióndelapluralidaddepartidos…conectanconlaspropuestasdeTocqueville,ensutradiciónliberal-republicana,paraconstruirunasociedadtanigualitariacomolibre.

La indignación de Alexis:

La re-lectura “indignada” de Alexis de Tocqueville

PABLO SIMÓN COSANO //

Doctorando en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra

Palabras claveTocquevilleLibertadIgualdad

DemocraciarealIndignados

INTRODUCCIÓNUnode los temasmás recurrentesdeestosúltimosaños,ymásdesdelaentradaenes-cena de la crisis económica en 2008, es laincapacidad de las democracias liberalestradicionalesparaafrontar losretosdelsigloXXI.Estaincapacidadsemanifiestadesdealmenosdosaristas.Laprimeraesunevidentecambiodelescenariodejuego:elmarcotra-dicionaldelEstado-naciónsehavistoclara-mentesuperado.

La crisis financiera internacional y laproble-máticaderivadadelcapitalismoglobal,elca-lentamiento climático, el agotamiento de las

Page 18: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

18 | Ecléctica

materias primas, la gestiónde los flujosmi-gratorios,lasuperpoblacióndelplaneta…sonretoscuyagestióndifícilmentepuederestrin-girseaaccionesdentrodelasfronterasnacio-nales.1Perounasegundaexpresión,causayconsecuenciadelaprimera,eselprogresivo“secuestro”delacapacidaddeauto-gobiernodelasdemocraciasrepresentativasporpartedeinstanciastecnocráticasnoelectas(técni-cos,agenciasreguladoras, instanciassupra-nacionales)concapacidadpara tomardeci-sionesalmargendeunavoluntadpopularala cual contrapesan, frenan y a veceshastabloquean.2Porlotanto,lallegadadelsigloXXIhacambiadotantoladimensióndelosretoscomo laautonomíade lospropiosmecanis-mosdemocráticosparahacerlesfrente.Estesiglohatraídoconsigounacrisisenelsentidomásgenuinodeltérmino.EnpalabrasdeBer-toltBrecht,nosencontramosenunmomentoenque lo viejo no acaba de morirylonuevo noacabadenacer,acaballoentredosmun-dos diferentes: persisten dinámicas, actoresy frames mentalesmodernoscon interfacesy dinámicas propias de la post-modernidadlíquida3.

Elmovimientodelos“Indignados”esunafor-madeexpresióndelacatarsisycambiodeépoca que nos concierne. Bajo el lema de“Nonosrepresentan”ysumecanismoasam-bleario,cuestionanlalegitimidaddelsistemapolíticoyeconómicovigente.Estemovimien-toexplicitalosinterrogantespropiosdelcam-bio: ¿Cómo? ¿Hacia dóvnde? ¿Para qué?Los mismos interrogantes que han surgidoenperiodosdecambioenelpasado.Esporelloquemiraralpensamientodeaquellosquevivieronperiodosdecambiosimilarespuede

ser ilustrativoparadar respuestasa laspre-guntasdel presente.Decuantos autores sehanubicadoenelfilodelanavajadelcambio,quizáelmásimportantehasidoAlexisdeTo-cqueville.Elvizconde,jurista,pensador,polí-ticoymagistrado,abanderóunpensamientoquese incardinaenel liberalismotemprano.Sinembargosuobradestacaprincipalmenteporlacombinaciónquehacealaproximarsealfenómenonovedosodesuépoca,lademo-cracia.Lejosdedetenerseenunestudionor-mativoo institucional,Tocquevilleseadentraen la captación de las condiciones socialesque posibilitan la democracia, siempre des-delacomparaciónconlos“humores”propiosdelAntiguoRégimen.Suobra“Lademocra-cia enAmérica” es, por lo tanto, un tratadoquerecogelainvestigacióndelademocraciaen su vertiente social, centrándose siempreenlaigualdadcomoideamotora.4

La pertinencia de rescatar su pensamientotienedosbuenas justificaciones. Laprimeraeslapropiarelevanciadelmomentohistóricoquevivióelautorysusimilitudconelpresen-te.EntreelcambiodelAntiguoRégimenha-cialosregímenesdemocráticos,deunlado,yelmovimientoquepropugnacambiardeuna“democracia incompleta” hacia una “Demo-craciaReal”delotro,existeelhilorojocomún.Estehiloesprecisamente,mutatis mutandi,elcambioenlascondicionespolíticas,materia-lesynormativasenlatransiciónentreambosperiodos.Compararambastransicionespue-deparecerpretenciosoperodadoquelaobradeTocquevillesecentramásenlosvaloresycondicionessocialesqueenelcambiodelosmarcosinstitucionales,lacomparativapuedesostenerseyaquesecentraenlos“humores”

Pablo Simón Cosano

1.Taibo,C.:En defensa del decrecimiento: Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Madrid, Catarata,2009,pp.13-41.

2.Sánchez-Cuenca, I.:Más democracia, menos liberalismo.Madrid,KatzEditores,2010,pp..9-10.

3.Bauman,Z.:La postmodernidad y sus descon-tentos.Madrid,Akal,2001.

4.Aron,R.:«Tocqueville retrouvé», The Tocqueville Review,1(1979),pp.8-23.

“Para Tocqueville cuando no existen los debidos “con-trapesos democráticos”, el hombre cede fácilmente su libertad a cambio de su co-modidad y consumo”

Page 19: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |19

sociales queposibilitan el cambio. Peroporotrolado,ydadoquelademocraciasehaca-racterizado como igualdad y autogobierno,5revisitar la concepción de la primera permi-tecentrarelfocoenunodesuspilaresmásesenciales.Deestemodo,setomaelpulsoaunodelosvaloresfundamentalesdelasso-ciedadesdemocráticascontemporáneas.

Este artículo nopretende ser un repaso ex-haustivodelaobradeTocqueville.Antesbien,loquesepretendeessentaralvizcondeenlaPuertadelSolyconfrontaralgunasdelasbasesdesupensamientoconelcambioso-cialypolíticoqueexplicitanlos“indignados”.ElargumentoprincipaldeesteescritoesquelademocraciaparaTocquevillenoesincom-patible con el despotismo.Dadoque la pa-siónporlaigualdaddelhombredemocráticoloalejadelaesferasocial,cuandonoexistenlosdebidos“contrapesosdemocráticos”,estecede fácilmente su libertad a cambio de sucomodidadyconsumo.Porlotanto,cuandolos “indignados” reclaman una “DemocraciaReal” loquehacenesreclamar,enpalabrasde Tocqueville, la lucha contra ese despo-tismoblando en que las sociedades demo-cráticas se han gangrenado. En conclusión,se puede sostener fácilmente queAlexis deTocquevilleestaríaentrelosprimerosindigna-dosdel15Mporquesupensamientopasa,enpartecomoestemovimiento,porhacercom-patiblelalibertadconelinevitabletriunfodelacondicióndemocrática.

LA DEMOCRACIA Y LA IGUALDAD DE CONDICIONESParaentenderladefinicióndedemocraciadeAlexisdeTocquevillehayqueverlacomounasuperacióndelliberalismoclásicodelaépo-ca.Paraelliberalismotradicionallaprioridades ladefensade losderechos individualesyprotegerlos de los “excesos democráticos.”Su leit-motiv es la definición de una esferanegativadederechosindividualesinviolablesfrentealaspretensionesinvasivasdelavolon-té générale rousonianna.Sin embargo, Toc-quevilleargumentaalolargodesuobralane-cesidaddehermanarambasdinámicas.Paraél es completamente necesario conciliar laherenciadeConstant,“libertaddelosmoder-nos”,lasoberaníalimitadaylaindependenciaprivadadeunladoy,porelotro, laherenciadeRousseau,“lalibertaddelosantiguos”,elimperativodelaparticipaciónpública.6Deesaunión es de la que nace su concepción dela democracia. Para él la democracia es unconjunto de determinadas formas políticasentrelascualescabedestacarelprincipiodelasoberaníapopular.Sinembargo,enningúnmomentolaasociaconelgobiernodelpue-blo,representantesoseparacióndepoderes.Se trata de un estado social en que puedecoexistir tanto la libertadcomola igualdadatravésdeun conjuntode leyes susceptiblesdesermoldeadasporelhombre.

Estaconcepciónenabstractodelademocra-ciasesustanciaen la ideamadrede laquesurge:elvalordelaigualdad.Sinembargo,esnecesario introducirunacautela: la igualdadparaTocquevillenoequivaleaunaigualdad>

La indignación de Alexis

5.Sánchez-Cuenca, I.:Más democracia, menos libera-lismo.Madrid,KatzEditores,2010,cap.1.

6.Jardin,A.:Alexis de Tocqueville: 1805-1859.París,Ha-chette,1984

Page 20: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

20 | Ecléctica

dehecho(quetodosloshombresseansocialoeconómicamenteiguales)yvamásalládelaigualdaddederechoantelaley.Loqueestanocióndeigualdadplanteaesqueyanoexis-tenlasdesigualdadesdecondiciónheredita-riasdadoquetodaslasocupaciones,honoresydignidadesson“potencialmente”accesiblesa todos los individuos.Por lo tanto, lasdis-tinciones entre los sujetos son meramentepasajeras,alserposicionesintercambiables.7La igualdadtraeconsigo lamovilidadsocial:el dinero circula debido a la inexistencia degrandesfortunas,cambiandocompletamentelaestructurajerárquicaydesigualdelAntiguoRégimen. Ahora las relaciones no se basanenlaobedienciavoluntariapropiadelderechodivino.Endemocracialasrelacionessonme-ramentecontractuales.Deladisolucióndelosestamentossedesprendenecesariamenteelatomismoindividual.Ahoracadacualseen-frentaasusemejanteenigualdadeimpoten-ciaynadieestáobligadoaobedeceralotro.Asípuesesdeestapasiónpor la igualdad,fuerza motora de la democracia, de dondesurgetambiénsuprincipalproblemaparaTo-cqueville.

La democracia lleva necesariamente al indi-vidualismoenelqueelsujetoseensimismaenlacontemplacióndesuuniversomáspri-vado,eldeparienteyamigos,yabandonalaesfera de lo colectivo. El centro es ahora lapasión por el bienestar y las comodidadesmateriales,conexclusióndetodaconsidera-ciónde losasuntospúblicos.Deaquíelpe-ligro: el hombre democrático es demasiadopropensoaoptarporundespotismoblandoqueledeseguridadycomodidadesmateria-les.Dadoquelabúsquedadelacomodidadexcedeconmuchoelceloen ladefensadela libertad, cuandohayqueoptarentream-bas,elhombredemocráticosiemprepreferirálaprimerayelbienestarmaterialque“poten-cialmente”reporta.Porlotanto,elánimode-mocráticoesparaTocquevilleperfectamentecompatibleconeldespotismo.Loshombresdemócratas,peseaserdiferentesentalento,tienentalpasiónporlaigualdadquehacequeestéensusersentirseigualasussemejantes,loqueesorigendefrustraciónyambiciónsinlímite.Enlavidacotidianaestogeneraunareddeinteresesmicro-conservadoresquetiende

auniformizar losmodosdevida,unasuertede“aburguesamiento”delassociedadesde-mocráticas.8Peroademás,suconsecuenciaesunavidasocialbasadaenlamediocridad,unámbito intelectualausentedeoriginalidadyunaprofundaresistenciaaaceptarnuevasideas,hechoqueterminaporfosilizarlavidaencomún

Ensíntesis, la igualdadesenel idealdemo-cráticoun“deberser”ambiciosoqueignoralaposibilidadrealdesatisfacerlasnecesidades.Eseldeseoquecontinuamentequedaincum-plidopor laspropiasposibilidades realesdesatisfacerdichasexpectativas.DeaquíqueloqueTocquevilleplanteaenesenciaesqueelegoísmoeselhijodelademocraciayeldes-encadenante de innumerables frustracionesnacidas de la expectativa incumplida. Algoqueeselgermendelatiraníatantocomodelalibertad.>

Pablo Simón Cosano

Figura1:Lyon I,MarcDelcan

7.Jardin,A.:Alexis de Tocqueville: 1805-1859.Pa-rís,Hachette,1984.

8.Aron,R.:«Tocqueville retrouvé», The Tocqueville Review,1(1979),pp.8-23.

Figura1>

Page 21: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |21

Page 22: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

22 | Ecléctica

LA REDENCIÓN DE LA DEMOCRACIA

ATocquevillelealarmabalacrecientecentra-lizaciónde los gobiernos y su desarrollo deinmensos poderes tutelares que, de buenagana,aceptancargarconlacomodidadyelbienestardelosciudadanos.Ellohacíaqueeldemócratabienpudieraabandonar su liber-tadacambiodeundespotismoblandoqueleproveadeseguridadhechoque,encualquiercaso,noesincompatibleconlasoberaníapo-pular.Alfinyalcabo,elpuebloensuconjuntopodríaconsolarseenelconocimientodequeélmismoeligióasusamos.Deaquíquelade-mocraciaseacompatibleconlatiranía.Peroademás, este despotismo coexiste con otrodelostemoresdelautor: latiraníadelama-yoría.Tocquevilleargumentaquelaaparentehomogeneidad de la sociedad democráticaoculta a nuestra vista la heterogeneidad in-agotable del talento. La idea de la igualdadimplicaquelaautoridaddelamayoríaesin-cuestionable y que la cantidad es el ahoraúnicocriterioválidollegahastaelextremodelataquealintelecto.Lamayoríaexigeunacon-ductaconformistayaplastacualquierdisen-timiento.Unaomnipotencialegislativaquesesitúaporencimadelpoderejecutivoojudicialycuyatiraníaseejerceatravésdelaconfor-midadsocial traselquebrantode laopinióndisconforme.

Para solucionar este problema de la demo-cracia y empujarla hacia la libertad la solu-cióndebeestar en armonía conel principiodeigualdaddemocrática.Tocquevillesubrayasielindividualismoeslacausadelatomismodelasociedaddemocrática,es la libertadlaquepuede reestablecerunsentidode inter-dependencia política. La igualdad es así laúnicabasedesdelaqueconstruirlalibertad:“Porloqueamitoca,lejosdeecharencaraalaigualdadlaindocilidadqueinspira,laala-boporestoprincipalmente.Laadmiroalverladepositarenelfondodelespírituydelcora-zóndecadahombreesanociónoscurayesapropensión instintiva hacia la independenciapolítica,preparandoasíelremedioalmalquecausa”.9

Es cierto que los gobiernos se hacen máspoderososquenuncay los individuospare-cen indefensos.Sinembargo,hay “recursosdemocráticos” que han sido empleado conéxitoenlosEEUUyhanpermitidolalibertad.Elprimeroesuncuerpodelegistasojuecesindependientesquetutelenlosderechosfun-damentales.El segundoes lapropia institu-cióndeljuradopopular,queenseñalaprácti-cadelcivismofrentealegoísmoparticular.Yeltercero,crucialenestepaís,esunareligio-sidadque actúa como freno a las pasioneshumanas.ParaTocqueville lareligiónesunaformadeautoridad internaynoexterna(porloquenoconstriñe)cuyafuerzamoderadoramoralizalademocraciaysirvecomocontra-pesofrenteaunmaterialismoquedegradalacondiciónhumana.Porlotanto,lareligiosidadtalcomoestáplanteadaenEEUUeslacon-secuenciadelaestructuradedeseosquege-neralaigualdad;eselnúcleodelnuevoordendemocrático.

Peroencualquiercasoelprincipaldelosre-cursos democráticos es la libertad de aso-ciación. Para Tocqueville las asociacionesdefienden los derechos de laminoría frentealatiranía,puessólograciasaellaspuedenoponersusopiniones.Esmás,mientrasqueotrosautoresveíanenlospartidos,faccionesyasociacionesunafuentededivisióndelaso-ciedad,paraTocquevilleeranabsolutamenteesenciales para la sociedaddemocrática yaquecanalizanlosinteresesindividualeshaciafinescompartidos.Dehecho,nosóloprote-

Pablo Simón Cosano

9.Tocqueville,A.:De la Democracia en América. Madrid,AlianzaEditorial,2002,p.613.

10.Ramoneda,J.:Contra la Indiferencia.Barcelo-na,GalaxiaGuttemberg,2010,cap.2.

11. Fukuyama, F.:El fin de la historia y el último hombre.Barcelona,EditorialPlaneta,1992.

12.Taibo,C.:En defensa del decrecimiento: So-bre capitalismo, crisis y barbarie.Madrid,Catara-ta,2009,pp.55-59.

Page 23: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |23

genfrentealatiranía,Tocquevilleargumentaquetambiénayudanasuperarlamediocridady transformana loshombresenciudadanosconscientes.Sologracias a ellasgerminaelllamado “interéspropio bien entendido” quehacequeelindividuocomprendaquesusin-tereses particulares están relacionados conel interésgeneral.Esteasociacionismoeselque suple la ausencia de virtuddel hombredemocrático,elcualsacrificatiempoyrique-za a favor de lo público. Gracias a ello loshombresvenlodeseabledeaplazarsusatis-faccióninmediataconlaesperanzadequelasuyamismafuturaprovengadelbienestardelacomunidad.

VIEJOS EXCESOS, NUEVA BARBARIE

LoscambiossocialesdefinalesdelaGuerraFríahantendidoaaceleraryredoblarlosexce-sospropiosdelasociedaddemocrática.Sinembargo,siguiendoaTocqueville,elproble-manoradicaenlosdefectosquesepuedanderivardelaesta“igualdaddecondiciones”,que en esencia son losmismos entonces yahora. La clave es saber si las sociedadescontemporáneas-enparticularEspaña-hansidocapacesdedesarrollar loscontrapesosquepermitenaesta igualdadconvivircon lalibertad.

Los excesos de la “igualdad de condición”contemporánea pueden hoy sustanciarseen dos pilares cruciales: el individualismo yel consumismo. El individualismo es el fun-damento crucial de la modernidad y tienesu cara en convertirlo en el referente de laemancipación. Sin embargo, otros autoreshanseñaladoquesusexcesoshanimplica-do lapérdidade loshorizontescomunesdeciudadanía.10 Esta tendencia al individulismoyahabíaestadopresenteenelpasadoperosuaceleraciónexponencialllegaconlacaídadelMurodeBerlín.El finde lahistoria,pre-conizada por Fukuyama,11 ha entronizado lapolítica como una forma de administraciónde las cosasmás que como la contraposi-ción de diferentes proyectos colectivos. Ellohageneradounarupturadehorizontesmen-

taleshomologablea ladelpasodelAntiguoRégimenalassociedadesburguesasdelXIX.Laidentificacióncomoclaseobrera,porpo-nerunejemplo,haperdidolacondición“es-tamental”quelepresuponíaunosinteresesycondiciónhomogénea,loquehaenglobadoatodoslosindividuosbajounaetiquetacomúndeigualdaddecondiciones:laclasemedia.Elcapitalismohaperdidosuantítesisyloscam-biossocio-políticosde lasegundamitaddelXXhanabonadoelterrenoparalaerosióndelasidentidadesideológicasloqueexacerbaelatomismoindividual.

Peroestesaltoenel individualismonopue-deentendersesinelcambioenlascondicio-nes materiales que lo permiten, a saber, elcapitalismo globalizado. La implicaciónmásnotabledeesteprocesohasidoconvertirelconsumo, la eficiencia y la productividad enlos únicos horizontesde emancipación indi-vidual. Es decir, que los sujetos en su bús-quedadelafelicidadsolopuedenrealizarseatravésdelconsumo.Tocquevilleyaseñalabaestatendenciaperoennuestrotiempohavis-to acusada gracias a la trinidaddel exceso:el crédito, para consumir a pesar de no te-ner; lapublicidad,paradesear loquenosenecesita;ylacaducidad,paranore-utilizarloquesetiene.12Sinembargoelconsumoresul-tainsatisfactorioalserunactoqueseagotaensímismodadalainsaciabilidaddeldeseo.Deestemodoseproducelamercantilizacióncreciente de las relaciones sociales y de lapérdidadereferentescomunesesdedondenaceladespolitización,ladesafecciónylain-diferencia.13 >

“El fin de la historia, preco-nizada por Fukuyama, ha entronizado la política como una forma de administración de las cosas más que como la contraposición de diferen-tes proyectos colectivos”

La indignación de Alexis

Page 24: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

24 | Ecléctica

Esta situación ha generado el terreno abo-nado para uno de los principales temoresdelautorfrancés,latiraníadelamayoría,ennuestro tiempo sustanciada en la tiranía delaopiniónpública.Laextensióndeunosme-diosdecomunicacióndemasasfuertementeligadosaconglomeradoseconómicosypolí-ticoshageneradolatiraníadelaopinión“pu-blicada”.Aunqueexisteuna tareadecontrolpolítico parcial, su doble naturaleza (actor yobservador)hahechodelapropagandaylamanipulaciónunavíaparageneraruna“espi-raldelsilencio”14queha tendidoahomoge-neizar lasopinionesa favordeaquellasquesonmayoritarias.Loalternativohapasadoaserestigmatizadomientrasquelomediocreylopolíticamentecorrectocopanlaesferapú-blica.Unaformadedespotismodentrodelaspatologíasdemocráticas.Sinembargo,frenteaestatiraníadelamayoríayelatomismoin-dividualcabeoponerelvigordelasociedadcivil, lasasociacionesen lasqueTocquevilledepositasusesperanzasparareconstruirar-tificialmentelosnexosquecreanciudadanos.

Desafortunadamente laevidencianoesmuyhalagüeña. Un repaso rápido por los da-tos para el casodeEspañamuestra que elasociacionismo es inferior a tasas del 15%,independientementedesiseconsideranaso-ciaciones políticas, religiosas, profesionales,vecinales, culturales, juveniles o incluso de-portivas.15Porsupuesto,existeunpatróndemenor asociacionismo en paísesMediterrá-neos frente a losNórdicos, unos 10 puntospor encima, pero ya se apunta a que ni delejos hay una sociedad civil vigorosa. Inclu-

Figura2: Berlín I,MarcDelcan

13.Ramoneda,J.:Contra la Indiferencia.Barcelo-na,GalaxiaGuttemberg,2010,pp.177-183.

14. Noëlle-Neumann, E.: La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona,Paidós,1995.

15. Morales, L.: «¿Existe una crisis participati-va?LaevaluacióndelaparticipaciónpolíticayelasociacionismoenEspaña»,Revista Española de

^ Figura2

Page 25: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |25

soalgunosautoreshablanquenisiquieraenEEUUsemantienesupotentesociedadcivilyparticipativadelpasado.16

Finalmente,el“despotismoblando”denues-trotiempopasaporelhurtoúltimodelaso-beraníapopular.Chinahademostradoqueelcapitalismonorequieredeinstitucioneslibressino de consumidores potenciales y por lotanto,latraslacióndelasoberaníaylapérdidadeautogobiernodemocráticoeranlospasosnaturalesporpartedelaselitesgobernantes.Agenciasderating,entidadessupranaciona-lesnoelectas(FMI)ocondéficitsdemocráti-cos(UE)…sonlospoderesquerestringenelautogobierno de las sociedades democráti-cas17.Laexpansióndelaburocraciajuntoconcadavezmenosinstanciaselectaspasaporlasacralizacióndelaeficiencia.Nisiquieralospropiospartidos y gobernantes escapandeestalógica.StuartMillloapuntócerteramen-tecuandodijoque“losgobernantesacabansiendotanesclavosdesuorganizaciónydis-ciplina como los gobernados lo son de susgobernantes”.18Ennuestro tiempo lapolítica

quedamaniatadaylosgobernantesnollevanacabosuspropiosprogramaspues,aunquequieran,talesinstanciaslovetan.Algoqueharesultadoparticularmenteperjudiciala todosaquellos proyectos quepasanpor la eman-cipacióndelmercado.En resumen, las so-ciedades democráticas contemporáneas nosóloperfeccionan losexcesosdel individua-lismoyelconsumismo;ademáscarecendeloscontrapesosquelespermitaregenerarseparasalirdesupropiacrisis.

TOCQUEVILLE EN LA ASAMBLEASiTocquevilleseacercaraaunaasambleadeindignadosno tardaríamuchoenencontrar-se cómodo. Es evidente que el movimientoesplural,diversoeirreductible,peromuchasdelasmatricesideológicasqueloformantie-nen un fundamento básicamente liberal. Deahíquenoseadeextrañarestacoincidenciaentreel“liberalismoinquieto”deTocquevilleyelsentirmayoritariodelosindignados.Enlasdemandas que articulan, su conocido con-sensodemínimos19,Tocquevilleencuentrasupuntoencomúnmáspoderosoconlarazónde ser de los “indignados”. Si para el autorfrancéslosciudadanoshanestadosdispues-tosaaceptarunasuertededespotismoburo-crático/tecnocrático supranacional a cambiode seguridad y crecimiento sin control, los“indignados”suponenunareaccióndebasepararecuperarlalibertaddemocrática.

La esenciamisma delmovimiento como talesalgoquesimpatizaconelidealdeTocque-ville: Contrapesar los excesos de la pasión

Ciencia Política, 13 (2005),pp.51-87

16.Putnam,R.:Bowling Alone: The collapse and revival of amercian community.NuevaYork,Simon&Schuster,2000.

17.Sánchez-Cuenca,I.:Más democracia, menos libera-lismo.Madrid,KatzEditores,2010.

18.StuartMill,J.:Sobre la libertad.Madrid,AlianzaEdi-torial,1970,pp.125.

19.http://acampadabcn.wordpress.com/demandes/

“No es de extrañar la coinci-dencia entre el “liberalismo inquieto” de Tocqueville y el sentir mayoritario de los in-dignados”

La indignación de Alexis

Page 26: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

26 | Ecléctica

democrática.Sibienenunprincipioelmovi-mientotuvosuorigencomolaexpresióndeldescontento,araízdelasacampadashaten-didoadevenirenunmovimientosocialesta-ble.Oloqueeslomismo,sehaconvertidoenunasuertedeasociacióndescentralizadaqueuneaindividuosdediferentesprocedencias,ideologíase intereses,cuyapiedradetoqueenlainsatisfacciónconelactualsistema.Porlotantoestasuertedeasociaciónayudaalaconstruccióndelosnexossocialesartificialesrequeridosparafrenarlosexcesosdelaigual-daddecondición.ParaTocquevilleelpropiomovimientoessímismounéxitoyaquegra-cias a su proceso agonístico y asambleariopermitequeelindividuotomeconcienciadelinteréscomúnatravésdesuparticipacióny,por lo tanto,seconstituyaenciudadano.Lasolidaridad del movimiento permite acercar-seal“interéspropiobienentendido”,esdecir,permitequeelsujetopuenteelaindiferenciaalaqueelindividualismoyconsumismoleabo-ca.Laindignaciónesasíelcontrapoderfrentealtotalitarismodelaindiferencia20.

Peroademás,laindignacióncomomovimien-toesalaparunactivoenlaluchafrentealatiraníadelamayoríaconstituidaatravésdelaopiniónpública(da),resguardodelstatusquo.Ello es así gracias a unanueva interfazquepermitesoslayarelmonopolioinformativodelosmediosdemasas:laredderedes.Internethatenidounrolcrucialparalainformaciónylamovilizacióndemanera crecientedurantelos últimos años en un cambio comparableal de la invención de la imprenta21. Graciasa ella el control del poder, obsesión para laTocqueville,puedellevarsealadimensióndelo inmediato. Transparencia a través de de-claraciones de patrimonio, publicidad totaldeingresosdeloscargospúblicos,gobiernoabierto,laoposiciónala“LeySinde”oinclu-solasfiltracionesdeWikileakshanexplicitadocomolareddevieneenelinterfazpreferente

paraelcontrolpolíticodelsigloXXI.Perodeigualmodo, lamovilizaciónesahoraposibledemaneramuchomáseficazpor locual elpoderestablecido,porprimeravez,comienzaaversedesbordado.EsporelloqueTocque-villedefenderíaesteespaciodelibertadcrea-tiva,deasociaciónydemovilización,elcualseconvierteenelcontrapuntoidealquefrenelatendenciadespóticadelpodercentralizadoyburocráticoqueensumediocridadaplastaladisidenciaintelectual.

Hayquehacerespecialhincapiéenalgunasdelasdemandasdelos indignadostambiénpasantambiénporcambiosinstitucionalesenelsistemapolíticoentrelascualeslaprincipaleslareformadelaLeyElectoral:Enparticularelaumentodesuproporcionalidad.EnEspa-ña es conocida la tendencia al bipartidismodel sistemaelectoralactual,queperjudicaalos partidos pequeños con bases electora-lesdispersas22. Puesbien,paraTocquevilleesta reforma es un proceso perfectamentejustificableparaaumentarlapluralidaddelasfaccionesypartidosenliza.Cuantosmásnu-merososymásdiversostantomejorvigilaránel ejerciciodel poder.Yesque suspropioscontemporáneosvieronladeseabilidaddelapluralidadpolítica.Madisondijoque “lacre-ciente variedad de partidos incluidos en laUnión aumenta su seguridad” y Rousseauconsiderabaquelospartidos,dadoquesoninevitables,“esmejorquehayatantoscomoseaposibleyevitarquetodosseandesigua-les”23. Esta demanda, además, se conectaconladeunaefectivaseparacióndepoderes,otrodeloscomponentesdelconsensodemí-nimos.Tocquevillesubrayó laexistenciaunajudicatura independientecomo recursoparagarantizar el ejerciciode la libertad.Aunque

Pablo Simón Cosano

“Tocqueville estaría indignado”

20.Ramoneda,J.:Contra la Indiferencia.Barcelo-na,GalaxiaGuttemberg,2010,cap.2.

21.Que van desde los indignados hasta las re-vueltasárabes,desdeelalzamientode laoposi-ciónenIránhastalasmovilizacionesdel11al14demarzode2004.

22.Montero,J.R.,Llera,F.J.,Torcal,M.: «Siste-masElectoralesenEspaña:Unarecapitulación»,Revista de Investigaciones Sociológicas, 58(1992),pp.7-56.

Page 27: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |27

puedenoponerseargumentosporsucarác-tercontra-mayoritarionoelecto24,tambiénesciertoqueparaélde los trespoderesel ju-dicialeselquemenoscapacidadtieneparasocavarlosprincipiosconstitucionales.

Por lo tanto el pensamiento de Tocquevillepuedeconfacilidadencontraracomodoentrelos“indignados”tantoporsuelementocons-titutivo(lamovilizaciónsocialyelcontrapoderdelasociedadcivil)comopormuchasdesusdemandas(latransparencia,elcontroldelpo-dero la reformadelsistemaelectoral).En lamedida en que los “indignados” sustanciansusdemandasen la recuperaciónde laPo-lítica ypor lo tanto,de ladimensiónpúblicade la democracia, lo que hacen es reforzarlaideadeTocquevilledehaceraestaúltimacompatibleconlalibertad.

CONCLUSIÓN: LA INDIGNACIÓN DE ALEXIS

LatensióndelpensamientodeAlexisdeTo-cquevilleoscilasiempreentre la libertady laigualdad.Deesta tensióndedondenace laideadequelademocraciaescompatibleconla tiranía siempre que se renuncie a la pri-meraafavorde lasegunda.Paracurarestemaltansólocabeoponerelasociacionismo,la virtud de la moderación y la concepcióndel interés particular como conectado conel bienestar general. Sólo a través de estosmecanismossepuedesalvaguardar la liber-tad en las sociedades democráticas. Comohepresentadoarriba,lasociedadcontempo-ráneahaexacerbadolosmalespropiosdelasociedaddemocráticasinoponerningunodesuscontrapesos.Elindividualismo,elatomis-mo,elconsumismoy la tiraníade laopinión

publica(da)nohaencontradocontrapesoenunasociedadcivilqueespocoricaypluralyalacualselehahurtadosupodersoberano,enmanosdeburocracias tecnocráticasquelesonalienas.EnelcasodeEspaña,además,el shock de lacrisis todavíahahechomástrágicalasituacióndelaciudadaníasecues-trada.Unaciudadaníacuyareacciónhasidolaindignación.

Tocqueville estaría indignado. Y esto es asíporqueveríaenestareacción,posiblemente,laúnicasalidaparalaregeneracióndelaso-ciedaddemocráticaylatrampaenlaqueseha atrapado. El pensador francés, esencial-menteoptimistasobrelanaturalezahumana,nodudaríaentomarlapalabraparapotenciaraquellosprincipiosquepermitandeponer eldespotismo blando propio de nuestra so-ciedad.Ensumarsealsaltoporesa“Demo-craciaReal”.Laconstitucióndelmovimientocomountejidodesociedadcivilqueciudada-nos concienciados, el desmantelamiento dela tiranía de lamayoría a través de Internet,la transparencia y el control de la política através de este mismo interfaz, las reformasinstitucionales encaminadas a separar lospoderes y la representaciónde lapluralidaddepartidos…Nocabedudaquetodasellasserían,ajuiciodeTocqueville,losmojonesim-prescindiblesenelcaminoalarecuperaciónde la libertad.Una libertadquees lacondi-ciónindispensableparahacerdelasociedaddemocráticaunasociedadqueaspirealafe-licidaddesusmiembros

La indignación de Alexis

23.Colomer, J.M.:Cómo votamos: Los sistemas elec-torales en el mundo. Barcelona,EditorialGedisa,2004,pp.73.

24.Sánchez-Cuenca,I.: Más democracia, menos libera-lismo.Madrid,KatzEditores,2010,pp.161-187.

Page 28: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

MAQUIAVELO: LA INFORMACIÓN COMO ARMA PARA EL PUEBLOTranscurría la primavera de 1513 y el exse-cretariode laSegundaCancilleríade laRe-públicadeFlorencia,NiccolòMachiavelli,eraapartadoforzosamentedelapolítica,retirán-dosealAlbergaccio,dispuestoacomenzarlaredaccióndelLibrodelaRepública,(obienelesbozodeloqueconstituirálaprimerapartedesusDiscursossobrelaprimeradécadadeTitoLivio,consistenteenlareivindicacióndeunaformarepublicanadegobierno,confron-tadaasucrisis yalhorizontedeunanuevaépoca histórica). Pocos días después, el 12de febrero de 1513,Maquiavelo sería arres-tado y torturado, habiendo llegado, proba-

EnelpresenteensayoseabordanlagestióndelainformaciónporpartedelEstado y la influencia de este proceso en la distinción entre los ámbitospúblicoyprivado.Paraelloanalizaré:enprimerlugar,ciertainterpertación

republicanade la obra deMaquiavelo; y en segundo término, los factoresquehan contribuidodecisivamente en el surgimientode una nueva formade luchaporlaliberacióndelainformaciónpresadelcontrolestatalycorporativo,asaber:laprogresivaexternalizacióndenuestrascapacidadesmentales,eldesarrollodeInternetyelconsecuentecambiodelanaturalezaeconómicadelainformación.

CARLOS YEBRA LÓPEZ //Licenciado y posgraduado en Filosofía por

la Universidad de Zaragoza

Palabras clavePrivacidad

InformaciónMaquiaveloWikileaks

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ28-39ǀ

La crisis contemporánea de la privacidad

de la informaciónEl Maquiavelo de Rousseau como precursor

del criptoanarquismo actual liderado por Julián Assange

Page 29: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |29

blemente, hasta la altura del capítulo XVIIIdellibrodelas“Décadas”.Hastaestepunto,Maquiavelo había abordado las claves quehicierondeRomaunarepúblicaperfecta:or-denamientomixtoyampliable(pormediodeunprocedimientonecesariamenteconflictivoo tumultuoso) profundizando en el disensoentresenadoyplebe.Así,enestaspáginaseldelosNovedellaMiliziaseinclinaclaramenteporunadiferenciageneradoradeunidad,or-denyley,detalmaneraquesitúaalamultitudtumultuosaenelorigendelasformasdego-bierno.Ellonospermiteconcluir,conI.Alejo,que, en efecto, “losDiscorsi hanpreludiadoya toda una genealogía del tumulto y la re-vuelta”1.O,pordecirloconNegri,“los Discorsi noseránotracosa,ahoraydespués,quelademostracióndequeelúnicocontenidoab-solutodelaformaconstituyenteeselpueblo,dequelaúnicaconstitucióndelpríncipeeslademocracia”.2

Posteriormente,traselregresodeMaquiavelodesu forzadoexilio,en loscapítulosXVI-XXdellibroprimerodelosDiscorsielautoritalia-noabordaráladictaduraromana,apuntando

hacialadesunióncomounprocesoabiertoydinámico.Enestesentido,Maquiaveloesta-blecequelaplebeesgarantíadelalibertad,demaneraque,enloquesigue,losDiscorsi setransformaránenunaapologíadelpuebloyharándeMaquiavelounauténticoprofetadelademocracia.Deestemodo,enprimerlugar,elestudiodelarepúblicaseubicaencontradelatiranía:pararesistir,lademocraciadebeserfuerteo,enotraspalabras,lademocraciadebeestararmada,siendoelpueblomismoelprincipaladminículodelaRepública.Ende-finitiva,enlarepúblicaelpuebloesmantenidovivoylaconstituciónesrespetadaenlame-didaenqueinstaalaparticipacióndelpuebloyasupermanenterenovación.Paraello,poroposiciónalprincipado,ladiferenciaseubicaenelcentrode la repúblicacomocondiciónde libertad.Además,Maquiaveloseñalaqueesnecesarioquelaplebeestéunidaparaqueseavaliente,enarasdeque,posteriormente,vuelvaaponerdemanifiestoelcarácterde-mocráticodesuspostulados.Así,afirmaque“lamultitudesmássabiaymásconstantequeunpríncipe”3,ysisereflexionasobreunprín-cipeyunpuebloobligadospor las leyes“severámásvirtudenelpuebloqueenelprínci-pe”4.Sisepiensaenunasituaciónenlaqueambos estén libres dedicha obligación, “seencontraránmenoserroresenelpuebloqueen el príncipe, y además, sus errores seránmáspequeñosytendránmejoresremedios”5.Elpuebloescapazdearmasydevictorias,elpuebloespoderoso.

Así,ellibroprimerodelosDiscorsifinalizaconla reivindicacióndelgobiernode lamultitud,ensuma,con lapostulaciónde lademocra-ciacomo lamejor formadegobierno.Pero,entonces, demostrada la consistencia argu-

La crisis contemporánea de la privacidad de la información

1. ALEJO, I.: <<Si no calientan los infiernos…>>,Riff-Raff: revista de pensamiento y cultura,27(2005),pp.29-39(p.33).

2.NEGRI,A.:El poder constituyente: ensayo sobre las alternativas de la Modernidad.Madrid,Libertarias/Prod-hufi,1994,(p.95).

3.DiscursosI,LVIII(p.166).

4.DiscursosI,LVIII(p.171).

5.Ídem.

“El libro primero de los Dis-corsi de Maquiavelo finali-za con la reivindicación del gobierno de la multitud, con la postulación de la demo-cracia”

Page 30: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

30 | Ecléctica

mentaldelos Discorsi (asaber,enfavordelainstauraciónde laRepública), ¿porquéMa-quiavelointerrumpesuredacciónparaescri-birElPríncipe,aparentementeconsagradoamostraralosgobernantescómoasegurarlaconservacióndelEstadoacualquierprecio?Puesbien,pararesponderaestacuestiónesnecesarioatenderalascircunstanciasperso-nalesen lasquesehallabasumidoMaquia-velo.

Hijodeunafamiliadeabolengoperoescasopodereconómico,Maquiavelohabíaseguidoeloficiodesupadre,estudiandojurispruden-ciayhabiendologradoocupar,alatempranaedadde25años,unpuestoenelgobiernoflorentinocomosecretariodeLaRepúblicadelosDiez.En1512,losespañoles,aliadosconelPapa,decretarán laaboliciónde laRepú-blicayelretornodelosMedici.Comoconse-cuenciadeello,MaquiaveloseveráobligadoaabandonarsucargoylaciudaddeFloren-cia,altiempoqueseretirarádetodaactividadpolítica, buscando refugio en el pueblo deSan Andrea in Percussina, donde tenía unapequeñacasadecampo.Ellonoleprocura,empero, seguridad alguna, ya que un añodespués es descubierta una conspiracióncontrael régimenmediceo,capitaneadapordosjóvenesrepublicanos:BoscoliyCapponi.Desafortunadamente,elnombredeMaquia-velo figuraba en la lista de “colaboradores”quehabíaelaboradoBoscoli,demaneraqueduranteeltiempoenquesedesarrollaronlasinvestigaciones a este respecto Maquiavelofue encarcelado y torturado. Sin embargo,losconspiradoresnegarontodaparticipacióndeMaquiaveloenlatramacontra losMedici

(incluso instantesantesdeserdecapitados),motivoporelcualMaquiavelofuepuestoenlibertad.Apartir de entonces reemprenderásu actividad literaria, escribiendoEl Príncipeenotoñode1513.

Duranteesteperíodoperiodopost res perdi-tas(expresiónqueutilizaelpropioMaquiaveloalordenarsuspapelespersonalestraslaca-tástrofe, a la vez colectiva y personal, de lacaídadelarepública),Maquiavelotomacon-cienciadelanecesidadderevertirsuestadoactual de infortunio personal y económico.Así,apartirdeestemomento,Maquiavelonotiene(nopuedetener,entreotrasrazonesporimperativosdesubsistenciaalavezqueporvocación,carácterycapacidad)otroobjetivoque labúsquedadeunaccesoa losMédiciquelepermitaponersedenuevoenpieyre-tornaralmundodelapolítica.Asípues,cuan-doMaquiavelodacomienzoel13demarzode 1513 a su correspondencia con Vettori6parecebuscar enelladoscosas: enprimerlugar,encontrarunavíadeaccesoalfavordelosMédiciy,ensegundolugar,desfogarsedesupesarporlamalafortunaqueseveobliga-doasoportarconresignación.

Enresumen,podemosdecirqueeldesastrepersonal, lamiseria italiana, el curso teóricode losDiscorsiyde lacorrespondenciaconVettori,laenseñanzadequinceañosdeejer-cicio y el estudiode la historia, así como labúsquedadeunavíadeaccesoa losMedi-ci, habían hecho nacer El Príncipe. Es aho-ra cuando podemos entender la teoría deRousseauapropósitode la redacciónde laantedicha obra por parte de Maquiavelo: elsecretarioflorentinohabríadedicado laobraaLorenzodeMédiciparaprocurarsesufavor,

Carlos Yebra López

“La estrategia que sigue Maquiavelo en la redacción y publicación de su obra mag-na discurre en paralelo a lo que en la actualidad se cono-ce como un leak (‘filtración’)”

6.Vettori fueunaristócrataflorentino,compañe-rodeMaquiavelo en la primera legación ante elemperador (1507-1509). Por un lado, Vettori ha-bía jugadounimportantepapelen ladeposicióny salida de Florencia de P. Soderini y, por otro,manteníaciertaamistadconMaquiavelo,altiem-poquesucargodeembajadorenRomaeraunindiciodesuvinculaciónconlosMedici.Estein-tercambioepistolarentreMaquiaveloyVettoriesel único testimoniomaquiaveliano llegado hastanosotros (haciendo abstracción deEl Príncipe y

Page 31: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |31

perosuvocaciónrepublicanaquedaplasma-daenelhechodequeelverdaderodestina-tariodesuobraseríaelpueblo(sóloasíten-dría sentido queMaquiavelo hiciese públicasuobra),alque,atravésdeunlenguajeclaroyunaescrituraenitaliano(lenguavulgarquehablabaelpueblo,poroposiciónallatín[queera la lengua de la nobleza y precisamen-teaquellaen laque,enaquellaépoca,eranescritoslainmensamayoríadeobras])habríaprevenido frente a las perversas estrategiasquelospríncipesutilizanparamantenerseenelpoder:“Fingiendodarleccionesalosreyesselashadadoymuygrandes,alospueblos.El Príncipe deMaquiavelo es el libro de losrepublicanos7.

Así concebida, la estrategia que sigue Ma-quiaveloenlaredacciónypublicacióndesuobramagnadiscurreenparaleloaloqueenlaactualidadseconocecomounleak(queaquícabríatraducircomo‘filtración’),términoqueasuvezdanombreaWikileaks(2006)lacele-bérrimaorganización internacionalsinánimode lucro que lidera JulianAssange (1971-) yqueestáconsagradaalapublicacióndedo-cumentosprivadosdeinterésético,histórico,diplomáticoy/opolítico8.Deestemodo,enelsiguienteapartadoanalizaremoselmodoenqueWikileakssehabeneficiadodelacoyun-tura actual (caracterizada por 1) un cambiosustancial en la naturaleza económicade lainformación 2) el aterrizaje de Internet en lacultura demasas) para revolucionar de unavez por todas la política de la libre informa-ción, coadyuvando así a una situación con-temporáneadecrisisenloqueserefierealadistinciónentrelosámbitospúblicoyprivado.

WIKILEAKS: JULIAN ASSANGE COMO DISCÍ-PULO DE MAQUIAVELONodebemosolvidarqueWikileakseselsím-boloactualdeunmovimientosocialyculturalmuchomásamplioquetienecomofinúltimolaliberacióndelainformacióndelyugoesta-talycorporativo.Enestesentido,esprecisoseñalar1)queestemovimientodeliberacióndelaculturahacobradosuactualmagnitudgraciasa lapolíticaeconómicaquesubyacealusodeInternetyque2)asuvez,estautili-zaciónmasivadeInternethasidopreludiadaporlaconsolidaciónsocialdelosordenado-rescomoherramientaspersonalesdetrabajoyocio.Asimismo,esteúltimoprocesonoessinolaculminacióndeaquelloqueelfilósofofrancésDeleuze (1925-1995)denominaba ‘eldevenirmáquinadelserhumano’.Pero,¿enquéconsisteesteproceso?

Pues bien, a este respecto lo primero quecabe señalar es que este devenir suponeque,poroposiciónaanterioresépocas,enelmundo contemporáneo la identidad del es-pírituhumanodependedesuplementosma-quínicosexternos.Enestesentido,esprecisocomprender que, frente al concepto vulgarde máquina como un objeto técnico cuyoscontornos físicos y su separación respectode otros objetos puede ser determinada deformaprecisa,elconceptodemáquinaalquenosreferimosaquíesdeunanaturalezadis-tinta,demaneraquelamáquinaesconcebi-dacomounacomposicióndeagenciamien-tos(concatenaciones) inaprensiblesdesdeelpunto de vista de su utilidad9. En efecto, lamáquinacomienzaenelmismomomentoenelqueapareceunfenómenodeconsistencia,

La crisis contemporánea de la privacidad de la información

elcomienzodelosDiscorsi)deesteimportantísimoañode1513.Además, lacorrespondenciaconVettoriestádirectamente vinculada a la génesis deEl Principe, notansóloporqueen labellísimacartadel10dediciem-bre,trasunsilenciodetresmeses,MaquiaveloinformaasucorresponsaldehaberredactadountratadotituladoDePrincipatibus, sino tambiénporque laspropiascar-tassonparcialmentedeterminantesen laredaccióndelaobra.

7.ROUSSEAU,J.J.: El contrato social,Madrid,Tecnos,1999.

8.Aesterespecto,Cf.:

1)VILLENA,D.:Julian Assange: periodismo científico, conspiración y ética hacker Quehacer,181,2011(http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/10_Villena_181.pdf)

Page 32: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

32 | Ecléctica

de autoorganizaciónparcial, de constituciónde un agenciamientomaquínico, lo que im-plicalapresenciadecomponentesheterogé-neos,seanéstosdeordenbiológico,social,epistemológicooimaginario.Porestemotivo,tal y como señala Deleuze, el presente y elfuturoestánatravesadosporlacombinaciónentreelespírituhumanoyelordenador,ynoporelreemplazamientodelprimeroenvirtuddelsegundo.

EL DEVENIR CIBORG COMO HORIZONTE ONTOLÓGICOACTUAL DE RESISTENCIAComoseñalábamosenelanteriorapartado,loscontenidosdelasubjetividaddelasocie-dadactualdependendeunamultituddesiste-masmaquínicos.Así,estedevenirmaquínicodelasubjetividadpuedeserrememoradoenel testimoniodenuestra rutina.Enúltima in-stancia, todosestosprocesosdesujeciónyservidumbremaquínicadescritosnosllevanaplantearnos,conelsociólogoyfilósofoitalia-noM.Lazzarato,lasiguientecuestión:“¿Cómo sustraerse a estas relaciones de dominación y cómo desarrollar a partir de estas mismas tecnologías prácticas de libertad, procesos de subjetivación individuales y colectivos?”10.Larespuestaresideenelpropiodevenirmáquinadelasubjetividadhumana,ensuprocesodeciborgización.

En efecto, el concepto cyborg (ciborg, enespañol), acuñadoenel siglopasadocomoacrónimodecybernetic organism,constituyeparte integrantedel imaginariode lassocie-dadesoccidentalesyconsisteenlamáquinareferidaalaidentidadcomopuroartificio.Portodo ello, el desafío de la experimentación de una subjetividad maquínicamente desub-stancializada es la gran cuestión de nuestro tiempo.

Dicha externalización de las capacidadesmentales del hombre en instrumentos ob-jetivos (de la escritura al ordenador) acoge,pues,unadimensiónliberadora:“cuantomássontransportadasnuestrascapacidadesha-cialasmáquinasexternas,másaparecemosnosotros como sujetospuros, pues el vacío

asíformadoporunladoescompensado,porotro, por la emergencia de una subjetividadsin sustancia”11. Así, señala el filósofo eslo-venoSlavojŽižek (1949-), sóloen lamedidaen que seamos capaces de reposar sobremáquinas pensantes nos hallaremos con-frontadosconelvacíode lasubjetividad:“El cyborg es una especie de yo personal, post-moderno y colectivo, desmontado y vuelto a montar”12.Ensuma,elcyborgocupanuestrarealidad social, lingüística y corporal comouna imagen sugerente de agenciamientos,concatenacionesmaquínicasproductorasdenuevas realidades: “todos somos quimeras,híbridosteorizadosyfabricadosdemáquinayorganismo;enunapalabra,somoscyborgs.Éstaesnuestraontología”13.Odaalterrorismomaquínico como un material de resistenciainterdisciplinar que resignifica las subjetivi-dades.

Lamasificacióndelusodeordenadoresnosólohatransformadolaontologíadelserhu-mano,sinoquetambiénharevolucionado lanaturalezaeconómicadelainformación.>

Carlos Yebra López

“El desafío de la experimen-tación de una subjetividad maquínicamente desubstan-cializada es la gran cuestión de nuestro tiempo”

2)GEISELBERG,H.(ed.):WikiLeaks und die Fol-gen. Netz - Medien - Politik. Hintergründe. Die Konsequenzen.Suhrkamp2011.

3)LEIGH,D.;HARDING,L.: WikiLeaks: Inside Julian Assange’s War on Secrecy. PublicAffairs,2011.

Figura1:YelenaK.Sayko,Maquiavelo 1

9.Masaún,siprofundizamosenlasraícesetimo-lógicasdelconceptomáquinahallaremosqueen

Figura1>

Page 33: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |33

Page 34: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

34 | Ecléctica

Deestemodo,sipensamoslaarticulacióndeldevenirmáquinadelhombre(ciborgización)apartirdelparadigmaactualdelainformaciónnosencontramosconunnuevohorizonteon-tológicoderesistencia:“Elserhumanopos-modernoesun cyborg quesurgedelasuper-acióndetaldicotomíacomounindividuoqueutiliza la tecnología frutode la cultura comorevolución, y que se anexiona a ella física-mente”14.Enestesentido, lasbiotecnologíasy las tecnologías de la información transfor-man constitutivamente el cuerpo humano atravésdeunamultiplicidadde “ejes ciborgi-zadores”15 del cuerpo: el cuerpo textual delmapagenético,lasposibilidadesdelabioing-eniería,yelcuerpovirtualde Internetdondesediluyenelcuerpofísicooelno-cuerpoentorno al cual pivota la filosofía transhumani-sta16.Deestamanera,en lacontemporanei-dad, lavirtualidadde la redconstituye inevi-tablementeelnuevoespacioepistemológicoyexistencialdelser,yeseespacionosrevelameroscódigoslingüísticos,purosciborgs–yano oposición, sino simbiosis de máquina ynaturaleza.Elcuerpopasadeserunorgan-ismoaconstituirseenunsistemabióticodeinformación:elmundopuedeserleídocomoproblema de códigos, pura información, yel sistemabióticoqueesel individuo,comoun componente más del sistema17. Nuestrarealidad presente es un ser códigos genéti-cos,escriturasmatricialesencomputadores,firmaspotencialmentevariablesenele-mail,pluralidadymaleabliidadderolessociales.Esahoracuandopodemosentenderporquéelciborgensufacetaliberadoradelacondiciónhumana supone el devenir maquínico de lasubjetividadrevolucionaria.

Asuvez,estanuevaconstituciónontológicadel ser humanodesemboca en una contra-dicciónflagranteenelsenodelpropiocapi-talismo. En efecto, la masificación del usode los ordenadores personales no sólo hatransformado la ontología del ser humano,sinoquetambiénharevolucionadolanatura-lezaeconómicadelainformación.Así,antesde los años setenta del pasado siglo, la in-formaciónestabanecesariamenteunidaaunobjeto físico (un trozo de papel, un LP, unapelícula,etc.).Sinembargo,cuandoelorde-nadorpersonalaterrizóenelmercado,dela

nochealamañanainformacióndetodotipopudoserduplicadainfinitamenteydistribuidapordoquier,y todoelloauncostepráctica-mente nulo. Dicho de otromodo: si en tér-minosdeeconomíacapitalista,todobienpo-see un costemarginal (a saber, el coste deproducir un producto más), la irrupción delosordenadoressuponelareduccióndeestecoste marginal a cero, dado que la llegadade Internet haceque la distribuciónde estainformaciónseamasiva.Deestemodo,lain-formación deviene no-exclusiva (puesto queno puede prevenirse la copia y distribuciónde lamisma)yno-competitiva (dadoqueunusuario puede transferir información a otrousuario guardando asimismo una copia deaquélla).Enelmarcodeestasnuevascondi-ciones,lainformaciónyanopuedesertratadasinocomounbienpúblicoyello implica,enúltimainstancia, laexistenciadeunacontra-dicciónflagranteenelsenodelpropiocapi-talismo:mientrasque lasociedadcapitalistainvierteentecnologíasdelainformaciónconelobjetivodeextraervalormediantelaventadeinformacióncomomercancía,eslapropiatecnologíadelainformaciónlaquesocavalaposibilidadmismadetratarlainformaciónentérminosdepropiedadprivada:

“enunaciertaetapadeldesarrollosocial-se-ñalabaMarx-,lasfuerzasproductivasmateri-alesdelasociedadentranenconflictoconlasrelacionesexistentesdeproducción.Apartirde formasdedesarrollo de las fuerzaspro-ductivas,estasrelacionessevuelvengrilletes.Luegocomienzaunaeraderevoluciónsocial.Loscambiosen lasbaseseconómicascon-ducentardeo tempranoa la transformacióndetodalainmensasuperestructura”18.

Carlos Yebra López

elcampodelaslenguasindoeuropeas,elgriegomechané y el latín machina están relacionadascon la raíz indoeuropea<<magh>>, la cual a suvezserelacionaprobablementecon<<maghá>>en indioantiguoymagú iraní.Se tratade térmi-nosqueserefierenalcamposemánticodepoder,fuerza,capacidad.Siaelloleunimosqueenlaslenguaseslavasmaghes también la raízdealtoalemánMacht,delanglosajónmaegendelgóticomahts,alabordarelconceptoactualdemáquinadesde lacomposiciónsocialy laconcatenación,

Page 35: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |35

Por último, esta revolución en la economíapolíticadelainformaciónsuponelairrupcióndeunmododeproduccióninédito,frutodelfinde laescasezde información, ladistribu-cióndelosmediosdeproducciónenmanosdelostrabajdoresde la información19,elde-sarrollodeunacomunidadhackercadavezmásamplia,laemergenciadeorganizacionesylíderesideológicos,ylacreacióndeteoríasde la legalidad a ese respecto. Este mododeproducciónesdenomiadoporAlexanderBard y Jan Soderqvist como netocracia20 ypor Slavoj Žižek ciberstalinismo21. Así comoen el feudalismo la clave del poder socialhabíasidolapropiedaddelatierra(legitima-da, a su vez,por la ideología religiosa) y enelcapitalismolaclavedelpodereslapropie-daddelcapital(eldinerosirvecomomedidordelestatussocial),con lapropiedadprivadacomo categoría legal fundamental y elmer-cado como ámbito dominante en el terrenosocial(todolocualestá,asuvez,legitimadoporlaideologíahumanistadelhombreensucondición de agente libre autónomo) en laemergentenetocracia lamedidadelpoderydelestatussocialeselaccesoalasinforma-cionesesenciales,mientrasqueeldineroylasposesionesmaterialesdevienensecundarias.Laclasedominadanoesya,deestemodo,laclaseobrera,sinolaclaseconsumidora,puesconsumeunainformaciónprefabricadayma-nipulada por la élite netocrática. En suma,esta evolución del poder produce una ide-ologíayunalógicasocialenteramentenueva.Lainformacióncirculaymutatodoeltiempo,demodoqueyanoexisteuna jerarquíaes-tablealargoplazo,sinounaredcambiantederelacionesdepoder,enel interiorde lacualoperanindividuosnomádicos,dividuales,quesereinventansincesaraltiempoqueadoptan

constantemente nuevos roles. La sociedadsetransformaasíenunaredderedesen laque deviene imposible cualquier intento dereinscribir el universo informacional en el in-teriordela lógicacapitalistadelapropiedadprivada22.

Debido a ello, toda vez que la irrupción delosordenadoreseInternetenelmercadohavacíadodesentido funcionala losderechosdepropiedadintelectual,laprivatizacióndelainformaciónyasólopuede llevarseacaboatravésdelaocultación,delaconfidencialidad(secrecy).ÉsteeselmétodoatravésdelcualoperanempresascomoFacebookoGoogle:recolección de información, apropiación delamismamediante su ocultación al públicoyposteriorventadedichainformaciónasusanunciantes.

Y es precisamente en este punto donde laimportanciadeWikileaksserevelacrucial.Enefecto,todavezquehemosidentificadocomofuncionesclavedelEstadocontemporáneolarecoleccióndelainformaciónylaprivatizacióndelamismabajolafórmuladelaconfidencial-

La crisis contemporánea de la privacidad de la información

“La irrupción de los ordena-dores e Internet en el mer-cado ha vacíado de sentido funcional a los derechos de propiedad intelectual”

antesque entender dichopoder en tanto sinónimodedominación,habremosdeentenderloalmodofoucaul-tiano,estoes,entantorelacióndefuerzas,agenciamien-toqueprocuraimpulsosparaqueseefectúenmodosdesubjetivaciónespecíficos.Además,enunsentidoespi-noziano,elpoderdebeserentendido,porúltimo,noentanto potestas (poder constituido), sino como potentia(poderemergente,constituyente), “unacapacidadyunposiblepreviosatodaestratificación,apropiacióneins-trumentalización”(RAUNIG,G.:Mil máquinas. Breve filo-sofía de las máquinas como movimiento social.)

10.LAZZARATO,M.(trad.MarcélosExpósito):<<Elplu-ralismosemánticoyelnuevogobiernodelossignos>>(http://eipcp.net/transversal/0107/lazzarato/es).

11. ZIZEK, S.:Organes sans corps. Deleuze et conse-quences. Paris, Amsterdam, 2003. (p. 31). Traducciónpropiade lasiguientecitaoriginal: “plusnoscapacitéssont transposées dans des machines externes, plusnous apparaisons comme des sujets <<purs>>, car levide ainsiménagéd’un côté est compensé, de l’autre,parl’emergenced’unesubjectivitésanssubstance”.

Page 36: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

36 | Ecléctica

idad,podemoscomprenderahoralainmensarelevanciasociopolíticadeWikileaks, puesesuniconodelaluchadelmovimientoporlali-breculturaqueasaltalosbastionesestatalesdela informaciónprivatizada: laprivatizaciónde la infromación requieredesuocultación,yWikileaks, siguiendo la sendadescritaporla interpretación republicana deMaquiavelo,libera esa información exponiéndola a todala comunidad virtual y preludiando así unanueva era en la que la confidencialidad (se-crecy) en torno a la información se acercacadavezmásal terrenode lo imposible.Enunasituacióncomo laactual, losgobiernos,quédudacabe,severánprobablementeob-ligadosaadoptarprogresivamenteunamayortransparencia,parapodermitigarasíelefectodefuturasfiltraciones.

Las consecuencias de la aparición públicadeloscablesdeWikileaks sonevidentes.Enprimer lugar, cabe señalar el socavamientodelprestigiodelaimagenpúblicadelosprin-cipales gobiernos del panorama internacio-

nal (especialmente E.E.U.U.), al haber salidoa la luz laexistenciade torturasyotraseriede prácticas habituales de naturaleza extra-judicial.Ensegundo lugar,esprecisoobser-varqueciertasfiguraspolíticas,comoHillaryClinton,handenunciadoquedichasfiltracio-nessuponenunclaro riesgopara la seguri-daddelastropasaliadas(JulianAssangees-taría,portanto,dandoarmasalenemigo,delmismomodoqueRousseauafirmabaqueensu tiempoMaquiavelo no habría hecho otracosaquedonararmasalpuebloatravésdela

Figura2:YelenaK.Sayko,Maquiavelo 2

12.Cf. AGUILARGARCÍA, T.:Ontología cyborg.Barcelona,Gedisa,2008.(pp.107-116).

13.HARAWAY,D.J.:Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.Madrid,Cátedra,1995(p.254).

14.AGUILARGARCÍA,T.:Op.cit.,p.15.

15. Tomo la expresión de Aguilar García. (Cf.AGUILARGARCÍA,T.:Op.cit.,p.10).

^ Figura2

Page 37: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |37

redaccióndeEl Príncipe).Tercero,esteproce-soimplicaelcuestionamientopúblicodelpa-peldeJulianAssangeal frentedeWikileaks,demaneraquesufigurasedebateentresuconsideraciónsocialcomocruzadodelalib-ertad informativa (así es como lo concibensusdefensores) omero informáticoególatraconansiasdenotoriedadpúblicaynulores-petoporlasleyesactualesquepreconizanlaprivacidaddeciertotipodeinformación.Porúltimo,enunmayorniveldeconcreción,nocabedudadequelaexistenciadeWikileaks supone lacrisisactualde ladistinciónentrelosámbitosdelespaciopúblicoyelprivado,respectivamente, al tiempoquealimenta lossueñosdeunaciertautopíaposcapitalistaenlaquelascolectividadesseautoorganizaríanenunterrenoubicadoalmargendelaley,lacualseríaincapazdereinscribirlainformaciónen el Lecho de Proscusto de la propeidadprivada23.

CONCLUSIÓNDesde la antigüedadclásica, lo público y loprivado han constituido categorías clave entornoa lascualessehanarticulado laorga-nizaciónyelanálisispolíticoysocial,lajuris-prucendiaylapraxisjurídica.Actualmente,elpoderpolítico- siporésteentendemos losEstadosylosgobiernos-debenafrontardifi-cultadesalmenostanseverascomolasqueacompañaron su proceso de constituciónen los orígenesde la eramoderna. En esteensayohemosabordadounadeestasprob-lemáticascomunes,asaber,ladelagestióndelainformaciónporpartedelEstado,lacualcontribuyeasuveza redifinirenunouotrosentido la fronteraentre losámbitospúblicoyprivado.

Deestemodo,enprimerlugarsehaprofun-dizado en la interpretación republicana deMaquiavelo (en virtudde la cual,El Príncipe seríaunasuertedeleak ofiltraciónqueadver-tiríaalpueblodelasestratagemasempleadasporelgobernanteparasometeraaquély,deeste modo, controlándolo, asegurar la con-servacióndelEstado;laredacciónde El Prín-cipe tendríaasíporfinentregaralpueblounarma llamada información), esgrimiéndose acontinuaciónlatesissegúnlacualdichainter-pretacióndeMaquiavelopreludiaríaaltiempoque ilustraría la labor actual deWikileaks: asaber, liberar la información de la confiden-cialidad impuesta sobre lamisma por partedel poder estatal y corporativo, sirviéndoseparaellodelacoyunturasocialytecnológicaactual.

Enestesentido, tal ycomohesubrayadoalo largodeesteensayo, enprimer lugar, “eldevenir máquina del hombre” o “ciborgi-zación”(asaber,elhechodequesusubjetivi-daddependacadavezmásdesuplementosmaquínicos como el ordenador), engendrauna nueva realidad revolucionaria, un nuevohorizonteontológicode resistenciaenvirtuddelcualelserhumanoemplea la tecnologíafrutodelaculturacomorevolución.Así,lavir-tualidadde la redde redes (Internet)pasaaserelnuevoespacioepistemológicodelser,constituyéndonos nosotros cada vez máscomosimbiosis entremáquina y naturaleza.Asuvez,estemarcohacequelainformaciónpaseaser librementedistribuidademaneranoexclusiva ynocompetitiva.Esto supone,enúltima instancia, la irrupción yprogresivaconsolidacióndeunmododeproducciónin-édito, la netocracia o ciberestalinismo, en elque lamedida del poder y el estatus social

La crisis contemporánea de la privacidad de la información

16.Entiendoportranshumanistalapropuestaconsisten-teenafirmarque,envirtuddelosavancestecnológicosybiológicos,lossereshumanossetransformanenseresque expanden sus capacidades hasta devenir en unaposthumanidadcuyoparadigmaseríaelciborg.

17.AGUILARGARCÍA,T.:Op.cit.,p.10.

18.MARX,K.;ENGELS,F.:El Individuo y laSociedad,Moscú,ProgressPublishers,1984(p.193).

19.Ellosecomprendeconmayorfacilidadalaluzdelos

planteamientos desarrolladospor un grupode autoresmarxistasitalianoscontemporáneos,loscualesapuntanensusanálisishacialanuevanaturalezadelalaborpro-ductivaysudesarrollovivoenlasociedad(atravésdelempleodeexpresionestalescomo<<intelectualidaddemasas>>,<<trabajoinmaterial>>,<<intelectogeneral>>).Así, desde las perspectivas de la técnica del controlpolítico, la transformacióndelmarcoparadigmáticodeltrabajosuponequelaguerrahareempleadoalespaciode la producción y la reproducción en tanto forma decontrolpolíticodelcapitalismoparasitario.Elcapitalista,

Page 38: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

38 | Ecléctica

no es otra que el acceso a la información,porloqueéstayanopuedesertratadasinocomobienpúblico,loqueasuvezimplicalaobsolescenciade todomodeloque tratedeimponerlapropiedadprivadasobreaquélla.

En estas circunstancias, la privatización delainformaciónyasólopuedellevarseacaboa travésde laconfidencialdaid (secrecy).Sinembargo, este proyecto tiene que hacer fr-entealmovimientoactualporlaliberacióndela información, representado paradigmática-menteporWikileaksylafiguradeJulianAs-sange, yquecoadyuva, enúltima instancia,a la crisis de la distinción entre los ámbitospúblicoyprivado,lacual,recordemos,habíasido preludiada (según un cierta interpre-tación republicana) por la redacción de ElPríncipe en 1513 a manos de Maquiavelo.Desconocemostodavíalasconsecuenciasdeestarevolución,pero,seacomofuere,existeunpunto en el quepodemosestar de acu-erdo:Wikileakscomosímbolodelmovimientoculturalenfavordelalibreinformaciónsignifi-caquelasreglasdeljuegosociopolíticohancambiadodemanerairreversible

Carlos Yebra López

atravésdelainterrupcióndelosmovimientosdecono-cimiento,cooperaciónylenguajetratadecoaccionaralasociedad,asícomodeimpedirlosprocesossocialesdeproducciónenlamedidaenquepresentenexcedentesrespectodesudominio.Elestudiodeladeterminacióndedichoexcedentenosremiteenestepuntoaunano-ción fundamental:elGeneral Intellect.Así,en laépocadelmismolafuerzaproductivapartedelossujetosyesorganizadaen lacooperación,masdichacooperaciónproductiva yanoes impuestapor el capital, sinoque,antesbien,remitealacapacidaddelafuerzadetrabajoinmaterial,deuntrabajomentalylingüísticoqueseex-presande formacooperativa.Deestemodo, la fuerzadetrabajointelectualizadaoinmaterializadaseexpandecual epidemiaenelmarcodeunanuevaacumulaciónoriginaria.Endefinitiva,latransformacióndeltrabajoenactividadcognitivasecaracterizaenbaseaunexceden-teextremodevalorización.,unexcedentedesaberres-pectoalproductoralqueserefiere.(NEGRI,A.:Guías:cincoleccionesentornoa“Imperio”.Barcelona,Paidós,D.L.2004).

20.BARD, A.; SODERQVIST, I.: Les Netocrates. Paris,LéoScheer,2008.

21.ZIZEK,S.:Op.cit.

22. De esta cooperación global y sin coerciones quellevanacabo los trabajadoresde la informaciónsurgela produccióndepropiedad común.De estemodo, laverdadeconómicasubyacentesereduceaquetodoelcapital productivo que requiere un programador infor-mático es un ordenador, acceso a Internet y softwaregratis y de propiedad común. Así, tal y como predijoMarx, el libre acceso al capital productivo ha desen-cadenadolaconcepcióndeltrabajo individualentantoparteconstitutivadeltrabajocolectivo,desarrollándoseasí todaunaseriedecomportamientoscooperativosydenaturalezavoluntariaquehandadolugaraldesarrollodeherramientascomoelsistemaoperativoGNU/Linux,la licencias copyleft en general, y la licencia CreativeCommonsenparticular(acuñadaporLawrenceLessig,fundador de la organización Creative Commons, quese dedicaba a ofrecer a escritores,músicos y artistassencillas pautas para permitir que otros compartiesenymodificasen sus obras con el objetivomanifiesto dehacer llegar lasbondadesdelsoftware librea la totali-daddelámbitoartístico) laenciclopediaWikipediayelmovimientoAnonymous, por citar sólo algunos de losfenómenosmáscélebresengendradosporesta formaemergentedetrabajo.

23.Sirvacomomuestralarecientereunión(2011)delG-8enParísconlaintencióndeimponerrestriccionesenlalibrecirculacióndeinformaciónenalred.(Cf.:<<FrancelobbiesG8forInternetcontrolandcensorship>>[http://boingboing.net/2011/05/20/france-lobbies-g8-fo.h

Figura3:LuisGonzálezVayá,Vote for Aragorn I

Figura3>

Page 39: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |39

Page 40: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

INTRODUCCIÓN. CRISIS DE LA SOCIEDAD Y CRISIS DE LO SOCIAL

Durante losúltimosañosdelsiglopasadoy,demaneramásacelerada,enelconvulsoco-mienzo de nuestro siglo XXI, fue una cons-tante la aparición, cada vezmás numerosa,de escritos que comenzaban a poner encuestiónel“paradigmasocial”,quetantaca-pacidadexplicativahabíaidoadquiriendoalolargodedossiglos.Estascríticasaparecierondada lamanifiesta incapacidaddel conjuntodelascienciassocialesparadarrespuestaamuchasdelaspreocupacionesdelmomento,loquesetradujoenunacrisisgeneralyuna

DesdeprincipiosdelsigloXIXdistintosfilósofoseintelectualestrazaronloscontornosdelosocial,construyendounobjetodesignificadocambiantecuyavigenciae incuestionabilidadpermaneceríandurantemásdeunsi-

glo,sirviendoasimismodereferenteinterpretativoparaelconjuntodelascienciassociales. Elsiguiente textosepropone retomareldebatede lacrisisde lasociedady losocial,partiendo,respectivamente,delosanálisisdeAlainTouraineyJeanBaudri-llard,dosdelosmásconocidosdefensoresdeéstasposturas.Unavezintrodu-cidasypuestasenrelaciónambastesispretendemosacercarnosalpapeldelosmovimientossocialesatravésdelaconstrucciónhistóricadelasubjetividadylamemoria,quepalpitanadíadehoyennuestropresenteyentornomásinmediatosyhansidotransmitidaseneltiempoatravésdelacreaciónyfragmentacióndenuevossignificados.

¿Crisis de la sociedad o crisis de lo social?

Reflexiones desde la historia oral de la movilización social1.

DAVID BEORLEGUI ZARRANZ //Licenciado en Historia (UPV-EHU)

Palabras claveMovimientos sociales Movilización política

Teoría social

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ40-51

Page 41: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |41

faltadereceptividaddelpúblicogeneralconrespectoalasnuevaspublicaciones,einclu-sociertadesconfianza.Inclusoelconocidoyprestigioso sociólogo Alain Touraine se veíaentonces obligado a admitir que “tenemosnecesidaddeunnuevoparadigma.Nopode-mosvolveralparadigmapolíticoniseguirconeleconómico,porquelosproblemascultura-leshanadquiridounaimportanciatal,queelpensamientosocialdebeorganizarseentor-noaellos”,abogandoporunasoluciónradicalquesupusierapasardeun“lenguajesocial”aun“lenguajecultural”2.

Pero...¿aquéestabahaciendoreferenciaaquíelautor?¿Quéesloquehabíaproducidoesacrisis? En las siguientes páginas trataremosdeprofundizarenlosprincipalessíntomasdeesacrisis.

Comobuensociólogo,Touraineharecurridoa la “modernidad” como el fundamento nosocialdeloshechossocialeso,enotraspala-bras,“lasumisióndelasociedadaprincipioso valores que, en símismos, no son socia-les”3.Deestemodo,nuestromomentoactualapareceríaconunespaciosocialreducido“aserunlugardeencuentros,deconflictosodetreguas entre fuerzas contrarias pero igual-menteextrañas a la vida social; deun lado,lasqueprovienendelmercado,delaguerraydeladestruccióndetodosloselementosdelavida,y,delotro,lasquesebasannoenelordensocialoenelempujedeldeseosinoenlaafirmación del sí y de nosotros como suje-tos denuestraexistenciaycomoactoresdenuestrapropialibertad”4.

Enlamismalínea,otrossociólogos,tambiénenFrancia,handesarrolladoloquehandadoendenominar“quiebradelosvínculossocia-les”,quiebraquevendríacaracterizada,entreotrascosas,porlapérdidadeestabilidadre-ferencial de instituciones como la familia, laescuela,elsistemasanitario…yquevendríarelacionadoconlosprocesosdemetropoliza-ciónynuevaordenación fundamentalde lasáreasurbanas,asícomoporelaumentoylaproliferacióndedistintas formasdepobrezaenestosnuevosespacios5.

La pregunta inicial, sin embargo, no quedasatisfactoriamenteresuelta.Yellonosedebemásqueaunafaltadeprecisiónentornoaltérmino “social”, término ampliamente utili-zadoperonoporellomenosenigmático, loquenos llevaa reformular lapregunta (¿quées losocial?),yaenlazarcon laprovocativaproposicióndeBaudrillardsobreel“findelosocial”,completamenteopuestaalanálisisdeTouraine,tantoensudesarrollocomoensusconclusiones.

Eneltextodenominadoprecisamente“findelosocial”,Baudrillardnosofreceimportantesclaves para la interpretación del fenómeno,para interrogarnos y mirar de otro modo elsignificadodelosocial,unsignificadoque,enprimer lugar, aparecería definidopor ausen-cia,pues“ya no queda significado social para que dé fuerza a un significante político”6.Des-deéstepuntodepartidaelpensadorfrancésva adesarrollar su tesis, en laque lo socialapareceríacaracterizadoporundoblemovi-miento, que expande el significado a la vezquelovacíapordentro.Pasemosavercomoloexpresa.>

¿Crisis de la sociedad o crisis de lo social?

“Según Touraine, la moder-nidad es la la sumisión de la sociedad a principios o valo-res que, en sí mismo, no son sociales”

1.Elsiguienteproyectoseinscribedentrodelain-vestigacióndesarrolladapor el grupode trabajodelaUniversidaddelPaísVasco“LaexperienciadelarealidadmodernaenEspañayPaisVascoenloss.XIXyXX”.

2.TOURAINE,Alain:“Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de hoy”, Barcelona, Pai-dós,2005,pp.13,16.

3.TOURAINE,Op. cit.,p.96.

Page 42: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

42 | Ecléctica

Yadesdeuninicio,elpropioautorprecisaqueel término “social” es en sí algo enigmático,muypocodefinido:

“…¿quéesuna“relaciónsocial”,un“contac-tosocial”,quées la“producciónde lasrela-cionessociales”?Todoahíesfalsaevidencia.Losocial¿es instantáneamente,ycomopordefinición, una “relación” o un “contacto”, loquesuponeunaseriaabstracciónyunálge-braracionalde losocialobienesotracosaloqueeltérminode“relación”racionalizaporfuerza? ¿Quizás la “relación social” está ahípara otra cosa, señaladamente para lo quedestruye?¿Quizásella,quizásinauguraelfindelosocial?(...)solola“sociología”puedepa-recertestimoniarsueternidad,yelsoberanogalimatíasde las “cienciassociales” seharáecodeellomuchotiempodespuésquehayamuerto”7.

Este texto esde unagran importancia parala reflexión que vamos a desarrollar poste-riormente.Enprimer lugar,nosmantieneenguardiacontralaspresuposicionesqueimpli-can “todos esos conceptos demasiado cla-rosquesonlagloriadelascienciaslegítimas,nunca fueron otra cosa que unas nociones

confusas,perosobrelascualesnoshemospuestodeacuerdoconfinesmisteriosos,losde preservar un cierto código del análisis”8.En este sentido, resulta tentador e inevita-bleestablecerunparalelismoconlaobradeNietzsche,puessilapérdidadelamoralysusvaloresconduceinexorablementeala“muer-te de dios”, la incapacidad de la sociología(que “nopuedehacerotracosasinodescri-birlaexpansióndelosocialysusperipecias”,que“novivemásquedelahipótesispositivaydefinitivade losocial”),parahacerfrentea“lareabsorción,laimplosióndelosocial”lle-vaa laconclusióndeque“lahipótesisde lamuertedelosocialestambiénladesupropiamuerte”9.

Ensegundo lugar, introduceunaspectoca-pital,delaquevieneaserunadesushipó-tesissobreelfindelosocial.Losocialhabríaido funcionando, entonces, no como diceTouraine,por retroceso,sino todo locontra-rio,poracumulaciónyextensióndesuvalordeusodentrodeuna lógica “productivista”,asignadorade funciones e información, que“producenmáscosassocialesenapariencia,(mientras)neutralizanlasrelacionessocialesylosocialmismoenprofundidad”10.

Este doble proceso de extensión y vacia-do llevaría a “ese punto de generalización,de saturación, en el que no hay nada másqueelgradocerodelopolítico,enesepun-to de referencia absoluta, de omnipresen-cia, y de difracción en todos los intersticiosdel espacio físico y mental”, un “espacioperspectivo centralizado que da sentido atodo loquese insertaenélporsimplecon-vergencia sobre una línea de fuga al infinito

David Beorlegui Zarranz

“El discurso de las institu-ciones en este simulacro se habría desarrollado de forma binaria, trazando contornos de dentro y fuera, a través del progreso social: urbani-zación, concentración, pro-ducción, trabajo, medicina, escolarización, seguridad social, seguros, etc. y com-prendiendo en ellas al capi-tal, que fue sin duda el medio de socialización más eficaz de todos”

4.TOURAINE,Op. cit.,p.227.Lacursivaesmía.

5.PAUGAM,Serge:“Las formas elementales de la pobreza”,Alianza,2007.

6.BAUDRILLARD,Jean,Cultura y simulacro,Bar-celona,Kairós,2005,p.127.

7.BAUDRILLARD,Op. cit.,p.173.

8.BAUDRILLARD,Op. cit.,p.112.

9.BAUDRILLARD,Op. cit.,p.115.

Page 43: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |43

(comoel espacio y el tiempo, lo social abreenefectounaperspectivaal infinito).Nohaydefinicióndelosocialmásqueenesapers-pectivapanóptica.(...)peronoolvidemosqueeseespacioperspectivo (…)noesmásqueunmodelodesimulaciónentreotros,yquenotienecomocaracterísticamásqueel hechodequedalugaraunosefectosdeverdad,deobjetividad inauditos y desconocidos en losotrosmodelos”11.

Enotraspalabras, loqueBaudrillardvieneadefender es que lo social ha venido siendoutilizadocomoconceptocomodín,comoca-jóndesastredesdeelquesederivabanmásymásconceptosqueseauto-explicanapo-yándoseunosenotros.

Eldiscursodelasinstitucionesenestesimu-lacro sehabríadesarrolladodeformabinaria,trazandocontornosdedentroyfuera,atravésdelprogresosocial:urbanización,concentra-ción, producción, trabajo, medicina, esco-larización, seguridad social, seguros, etc. ycomprendiendoenellasalcapital,quefuesindudaelmediodesocializaciónmáseficazdetodos.Ellonospermiteafirmarque losocialseproduciría ydestruiríaenelmismomovi-miento.Silosocialestáhechodelasinstan-ciasabstractasqueseedificanunasdespuésdelasotrassobrelasruinasdeledificiosim-bólico y ritual de las sociedades anteriores,entonces esas instituciones producen másymás.Peroalmismotiempoconsagranesaabstraccióndevoradoraquizásdela“sustan-tíficamédula”delosocial12.

EL PAPEL DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

En este momento se hace preciso pasar aanalizarotras realidades,normalmente iden-tificadas como resultado del “progreso so-cial”ola“democratizaciónsocial”,yelpapelqueéstaspudieronjugarenesadoblecrisissociedad-social. Estamos hablando de losdenominados NuevosMovimientos Sociales(NMS), siendo ésta una definición no exen-tadedificultadesperoquenoentraremosacuestionar.

Estadecisión, lejosdeserunasuntobaladí,formaparte importantede laargumentaciónque losdos teóricos,TouraineyBaudrillard,hacendesusdosrespectivascrisis(delaso-ciedad yde lo social). Las reflexiones seránacompañadasde la interpretacióndedistin-tostestimoniosobtenidosatravésde“relatosdevida”,endistintasentrevistasconpersonasnacidasenlasdécadasdeloscuarenta,cin-cuentaysesenta,yquemilitaronlasdécadassiguientesendistintosmovimientossociales.

Losdosautoresen losquenoscentramos,peseasusdiferencias,coincidenenseñalarelpapelactivodesempeñadoporlosNMSenel advenimiento o construcción de la crisis,queambosidentificancomounproblemaquerequieresolución,yenlaquelosmovimientossupondríanpartedelproblemay,conciertadosisdeconfianza,partedelasolución.

Para Touraine, el surgimiento de los NMSha sidobásicopara caracterizar la crisis dela sociedad,pues éstoshabríanoptadoporpriorizar laconstruccióndel“símismo”fren-tealaconstruccióndel“entornosocial”.Elloseexplicateniendoencuentaque“losmovi-mientossocialesnobuscan integrarseen lasociedad,sinomantenerladistanciaquese-paraalsujetoysusderechosdelamaquinariasocialysusmecanismosdeautocontrol13.>

¿Crisis de la sociedad o crisis de lo social?

10.BAUDRILLARD,Op. cit.,p.172.

11.BAUDRILLARD,Op. cit., pp.126y173-174.

12.BAUDRILLARD,Op. cit,p.171.

13.TOURAINE,Op. cit.,p.152.

Page 44: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

44 | Ecléctica

Page 45: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |45

Losmovimientos,por tanto,habríansupedi-tadoyhechodependeralasociedaddeesadistancia,dandovidaaunnuevotipoderei-vindicación, los “derechosculturales”,por loquehabríanpasadodeser“actoressociales”,aunanuevaetapade“sujetospersonales”in-sertosen“movimientosculturales”14.

Baudrillard,porsuparte,havinculadoelpa-peldelosNMSala“exaltacióndelosmicro-deseos”, implicándolos de estemodo en eldesarrolloymuertede losocialdentrode la“hiperrrealización” anteriormente expuesta,viniendoaconfigurarundiscursopost-socialligadoalaproduccióndeladiferencia:

“¿Quémayorirrisiónpuedehaberqueesaexi-gencia de lo social comobien de consumoindividual,sometidoalafándeemulacióndelaofertaydelademanda?Parodiayparado-ja:acausadesumismainerciaenlasvíasdelosocialquelehansidotrazadaslasmasassobrepasansulógicaysuslímitesydeshacentodoeledificio”15.>

<Figura1:JaimeWulff,Benidorm

14.TOURAINE,Op. cit.,p.27.

15. BAUDRILLARD,Op. cit., p. 152, negrita delautor.

Page 46: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

46 | Ecléctica

Losmovimientossociales,por lo tanto,apa-receríanrelacionadosconlacrisisdelosocialporhabercontribuidodecisivamenteafortale-cerla“razónsocial”,queterminaporllevaraunpuntoenelque“eslacolectividadenterala que se convierte pronto en residual y portanto, comouna espiralmás, es lo social loqueseextiende.Cuandoelrestoalcanzalasdimensiones de la sociedad entera, se tieneuna socialización perfecta. Todo el mundoestáperfectamenteexcluidoytomadoacar-go,perfectamentedesintegradoysocializado.La integraciónsimbólicaes reemplazadaporuna integración funcional; unas institucionesfuncionalestomanacargolosresiduosdeladesintegraciónsimbólica,unainstanciasocialapareceallídondenolahabíaynisiquieraha-bíanombreparadecirlo.Las “relacionesso-ciales”cunden,proliferan,seenriquecenenlamedida de esta desintegración. (...) al saborde una expresión como: “la responsabilidaddelosocialparaconsusmiembrosdeshere-dados”,cuandosesabeque“losocial”noesjustamentemás que la instancia que resultadeesedesamparo”16.

Unavezexplicitadoconvenientementeelmar-co teóricoy laspolémicasdesde lascualespartirparalaconfeccióndeestetexto,voyaintentarintroducirconvenientementeunanue-vapregunta.Si,comoTouraineyBaudrillardpiensan,lo“social”,talycomoloconocemos(o desconocemos), forma parte del pasado,¿cómohasidolatransmisióndeesepasado?¿Cómosesignificalosocial?

LosNMShandesarrolladosudiscursoatra-vésde la visibilización ydenunciade las in-suficienciasyconsecuenciasnegativasdela

puestaenprácticadelos“proyectosmoder-nizadores”, frente a los cuales se situaría losocial, continuamente significado como unbiencomúnenamenazaconstante.Nuestrainterpretación está apoyada en testimoniosdeactivistasdenuevosmovimientossocialesen el PaísVasco, que, consideramos, revis-tenundobleinterés.Enprimerlugar,porqueestosmovimientossurgenysedesenvuelvenen un escenario más amplio -la transiciónespañola- que supone, dejando de lado lascuestionespolíticasmásomenosdiscutibles,unescenariodeprofundoscambioscultura-lesqueafectanalaprácticatotalidaddepo-blaciónyensegundolugar,porqueestosdis-cursos aparecerían situados en oposición a“losocial”,continuamentesemantizadocomounbiencomúnenamenazaconstante,yencontinuaregresión,agudizadaconelcambiodesiglo:

“los dosmil, realmente, desdemi punto devista… en unmontón de ámbitos, estamosperdiendoconquistas”17.Elsentimientodede-rrota,evidente,vaamarcardecisivamentelasnarracioneshastahacerdeellas“narracionesde perdedores”18, como podemos observaren las siguientes palabras, obtenidas de unrelatodevidaobtenidodeun“multimilitante”pamplonés(esaserásuauto-denominación19)nacidoafinalesdelosañossesenta:

“Se han perdido todos los logros socialesqueseconsiguieronenlossesenta,setentayochenta!¡Sehanperdido!

David Beorlegui Zarranz

“Los dos autores en los que nos centramos, pese a sus diferencias, coinciden en señalar el papel activo des-empeñado por los NMS en el advenimiento o construcción de la crisis”

16.BAUDRILLARD,Op. cit.,pp.179-180.

17.Entrevista realizada a J.A.M.M,enPamplonael9-Octubre-2010.

18. La pérdida es lo opuesto a la resignación,serperdedornosignificamásqueejercerformasdiversasderesistenciaytriunfarsobrelaconfor-midad ante el vencedor”, en AMAR, AnaMaría:“Instruccionesparaladerrota.Narrativas éticas y políticas de perdedores”, Barcelona, Anthropos,2010,pag25.

Page 47: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |47

¡Lagentesepartelacarapormeterhorasex-tras!¡Haygentequeestácurrandolossába-dosgratis!¡Quehacenenochohoraselcurroqueanteshacíanendiez (...)Osea lapeñaestámal…”20.Acontinuaciónvamosatratardeprofundizarmásenesteaspectoatravésdedostestimonios,¿porquéesaideadere-gresióndelosocial?Paraelloextraemospar-

tedelrelatodevidadedosantiguosactivistasantinucleares(nacidosenloscincuentayloscuarenta,enHernaniyPamplona,respectiva-mente)contrariosalaconstruccióndelacen-tral nuclear de Lemóniz/Lemoiz a finalesdelosañossetenta.Ambosseríandosejemplosparadigmáticosdeloquesehavenidoade-nominar “narracióndeperdedores”,unana-

Figura2:JaimeWulff, Proceso de paz.

19.“Era lo que te llevaba el día a día,oseanoesquefuesesbuscandohacercosasporque…una cosa te llevaba a la otra, porque realmente, en casi todas las movidas estábamos todo el mundo, lo que llamába-mos…multimilitancia,porqueenaquellaépocaeraasí”.EntrevistarealizadaaJ.A.M.M,enPamplonael9-Octubre-2010.

20. Entrevista realizada a J.A.M.M, enPamplona el9-10-2010.

^ Figura2

Page 48: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

48 | Ecléctica

rrativaactivadaporlaemoción,que,amododelamento,seafligedelapérdida,delade-rrota(peseaqueenestecasoelproyectofi-nalmentefueraparalizado).Vemosunpathospesimistaque,enoposiciónalaemociónini-cial (ilusión, euforia), impregna, recorre e in-clusoatraviesaelrelato,peroaunasí,vemosqueestamemoria“infeliz” (enoposicióna lamemoria“feliz”concebidaporPaulRicoeur21)debebuscarsurefugioenlanostalgia,enesepunto de no retorno, amedio camino entreutopíaysimulacro:

“…enelañosetentaycinco, setentayseis,setentayseissetentaysiete,lasmovilizacio-nes de Bilbao son las más grandes que se han conocido probablemente bajo el tocóndelacentralnucleardeLemoiz,quefueenelsetentayocho-setentaynuevesinorecuer-domal...Elañosetentayseis-setentaysiete,con la amnistía, las libertades, este tipo deconsignas…Es unmomento muydiferente,momentoenquepocoapocosevanconsi-guiendocosas”22.

Si pasamos a valorar la caracterizaciónquesedadelpasadoenesterelatoarquetípicodelatransiciónvasca,encontraremoslosprime-rosproblemasdetransmisiónyaccesoaesamemoria, fruto de la oposiciónbinaria entreelantesyelahora,elpasadoyelpresente:“para mí era todo junto,deundíapaotroes-tásenseisasambleas, ¡semanales!, yclaro,igualentodasnoparticipabasigualde invo-lucrao {sic},peroayudabasenloquepodías,porqueentonces sí había mucha cultura de eso de ayudar” 23.Vemospuescómoserela-

cionaysemantizalaépocapasadamedianteunaidentidadcolectivaligadaalaprácticadeuna moralidad “solidaria” considerada “delpasado”..

¿Cómopodemos afrontar estos relatos, porquéeltiempodelamovilizaciónseligaaunosvalores situadosen el puntodeno retorno?Aquídebemosacudira loqueP.Ricoeurhallamado “condición histórica”, éste régimendeexistenciacolocadobajoelsignodelpa-sadocomoqueyanoesyquefue(…)“enunapalabra, lasuperposiciónde lo imborrableydeloirrevocable”24.

Una vez comprendido este concepto pode-mosapreciarlariquezadelosrelatos,yhaceranálisismásenprofundidad,detectando lasemocionesquesederivandeéstos:

“Entoncesnohabíatantoconsumismo,yha-bíaotra formade funcionar, yocreoqueenveinte años ha cambiado bastante esta so-ciedad(…)habíaunailusión,habíaunailusión(nóteselareiteración)yademásunacreenciaenquenosólosepodíaacabarconel fran-quismo,sinoquesepodíanconstruirunmon-tóndecosas,queluegotreintaytantosañosdespués te das cuenta que… ah… algo sehizomal,porque…¡joder!,cadavezquepasaeltiempo,másaños,nosehabíaconseguidonimuchomenos lo que se pedía por partedeunapartedelapoblaciónalmenos,perocuando menos, se habían conseguido unaseriedecosas,yhabíaunaciertaeuforia.Laeuforia se acabó rápido, aparte que luegovinopueselgolpedeEstadodeTejero,y lacrisis,etc.”25.

David Beorlegui Zarranz

21.Ricoeur,Paul, “la memoria, la historia, el olvi-do”,ed.Trotta,Madrid,2003.

22.EntrevistadarealizadaaM.,enBilbaoel18-9-2007.

23.EntrevistarealizadaaJ.A.M.M,enPamplonael9-10-2010.

24.Ricoeur, op. cit, pp.374,521.

25.Entrevistada realizadaaM.,enBilbaoel18-9-2007.

“Se relaciona y semantiza la época pasada mediante una identidad colectiva ligada a la práctica de una moralidad “solidaria” considerada “del pasado”

Page 49: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |49

Enelsiguiente fragmentode relato, frutodeotra entrevista, podemos apreciar más cla-ramenteaúnelplanteamientofatalistadelin-terlocutoralintroducirlaacciónenelpasado“queyasefue”,dandoseñalesdequesehaperdidoelmomentodehaberloechadoatrás,deirreversibilidad,defatalidad:

“Enaquellaépoca,teestoyhablandode losañossetentaoasí(…)yaempezabaeldete-rioro…pueseso,promovidopor lacontami-nación…yaporla industriaengeneral,peroseveíacomoalgoquetodavíaaquínolovi-víamos,¿no?Osea,aquí la industrializaciónno había llegao [sic] a la barbarie que llegóenmuypocotiempo,no?Porqueenrealidadconpocotiempofíjateloquesehadesarro-lladoaquí.Entoncesloveíascomoalgopuesque estaba pasando y tal, (…) decías, peroesto…esalgoque…esunabarbaridad,¿no?Peroaquínolovivíascomo,aquíseveía,enfin,aloquepodíallegar,¿no?(…).

Aquímetomocomoentrevistadorconlospe-ligrosdeunexcesodeinterpretación,peroaloscincominutosmesientosorprendidopor-que la fuentevuelveadesviarel temahaciaelmismopunto“Fíjateenlosmomentosqueestamosyadedeterioroambientaltremendono?ybueno,ya,conmuypocaesperanzadesolucionar…nosecómolovivestú,comojo-ven,no?Perovamos,yoesqueveoquenohaysalidanisoluciones”26.

Hedeconfesarquemisorpresaenéstemo-mentofueenorme,altratarseéstedeunges-to poco usual en entrevistas con extraños,que el narrador confiese tan abiertamentesus sentimientos, con una emoción expre-samentepesimistaquecubreelrelatoyque,además, requierami opinión de forma fran-

caydirecta,interpelándomecomosujetodecambio social (joven), opinión que guardaréparaelespacioreservadoaconclusiones.Enrealidad,debemosinsistirenqueestetipodetestimonio debe ser interpretado desde una“resignación del perdedor que ha resistidoperofinalmentepareceaceptarlainutilidaddesuluchaporquehareconocidoloirreversibledeladerrota,peroquenohatransado(tran-sigido)jamás”27.Yexactamenteenesalíneasevaapronunciarnuestrointerlocutorcuan-doafirme“quéquieresquetediga,yoestoyenellotodavía(…)yovoyacontinuar,aunqueseanadamásenlasreuniones(ecologistas)ahacergrupo,¿no?”.

Otrodelosproblemasconelquenosvamosaencontrarsonlasdificultadesqueofreceladescripcióndelosocial,ylamarcadatenden-ciaanarrarloentornoaun“nosotros”ideali-zadoydefuerteeinevitablecarganostálgica:

“Entoncesnosmovíamosmucho,bueno,unaseriedecuestionesaquí había, conel temadel polígono de tiro de las Bardenas... anti-militar, internacionalista y ecologista. Y tam-biénveníaelfeminismo.(…)nosotrostuvimosmuchasuerte,enaquellaépoca,fueun,unostiemposmuydensos,muyintensos,peroso-bretodomuydensificados,encuantoalapre-paraciónideológicadelosmilitantes(…).ConveinteañosllegamosalamuertedeFranco,llegamosmuyjóvenes,éramosmuyjóvenes,éramosmuyvitales,muyvitalesosea...yso-bretodomuypreparadospolíticamente”28.>

26.Entrevista realizadaaP.O,enPamplonael12-5-2011.

27.AMAR,Op. cit.,p.62.

28.EntrevistarealizadaaP.M.S.E,enEstella,el9-5-2011.

¿Crisis de la sociedad o crisis de lo social?

Page 50: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

50 | Ecléctica

Podemos ver cómo se establece un patróndediferenciacióna travésdeldiscursoenelquelavidapropiasevereinterpretadasegúnlos distintos significados adquiridos, y queponeenrelaciónemociónynarrativaperso-nal a través de una construcción colectivade la identidad y la protesta activadas des-de códigos morales implícitos y explícitos,en tornoa loconsiderado“justo”29: “…y lassiguientes generaciones ya nacieron con el“melopagapapá”(…)yentoncesesagentenunca ha valorao [sic]muchas cosas comolasvalorábamosnosotros.Pasamosdeunasgeneracionesqueenloqueestásdeseandoeraconseguirpastapairtedecasaalagene-racióndelagentedequeencasasevivedeputamadre.Yesosíquehizomucho”30.

La fuerte polarización temporal, la concep-ción enfrentada del pasado y del presentequearticulagranpartedelanarración,llegaatensarse tantodiscursivamente,quepermitepasarenapenasunossegundosdeunregis-troépicoeidealaotrodesencantadoy(auto)críticoquenopuedeniquierereprimirsupe-simismo: “no creo que fuésemos ni “super-

manes”,nimásquenadie,nimásinteligentesninada.Simplementeveníamosdequeunaépocade lavidaen laquenohabíanadayqueríamosquehubiesecosasylascreamos.Elproblemaesquemuchasdeellasnosu-pimosmantenerlas(…)ynostocóvivirenunmomentoenquepudimoshacerlascosasenlasquecreíamos.Enungradomasomenos,noscomimosmásmarronesomenos,pero…peropudimoshacerlo,cosaquehoyporhoy,ya no…ese, yo creoque ese es el cambiomasgordoquehahabido”.

Figura3:JaimeWulff,Especial Estre¦üs

29. JASPER, James: “The Art of moral Protest”,Chicago-London, University of Chicago Press,1997,pp.237ysiguientes.

30.Entrevista realizadaaJ.A.A.M,enPamplonael9-10-2010.

31.BAUDRILLARD,Op. cit.,p.191.

32.BAUDRILLARD,Op. cit, pag175, negrita eneloriginal.

^ Figura3

Page 51: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |51

CONCLUSIÓN: NI CRISIS DE LA SOCIEDAD NI CRISIS DE LO SOCIALA lo largo del proceso no queda claro si losocialnohaexistidonuncaosi,porelcon-trario, no ha dejado de existir. No obstante,nosatrevemosaplantearquelarecuperación“talcual”delasformas“sociales”delpasadosenosplanteacomoimposible,puesese“talcual”nopudotenerexistenciamásqueadis-tancia,mediadoporprácticasdiscursivasquesegestaronduranteeldesarrollodelaspro-testas.Ello nos sitúa frente a una acuciantenecesidaddebuscaruna reconstruccióndelosocial,unanuevadotacióndesignificado.

Las recientes protestas protagonizadas por“Indignados/as” del 15M serían uno de losejemplos más claros de esa necesidad debuscarcaucesysignificadosnuevospara lamovilización,a laparquemuestran lospro-blemassurgidosenrelaciónalatransmisiónde lamemoriademovilizacionespasadas,yla necesidad de una correa de transmisiónentreunosyotras.

Quizás la clave resida en responsabilizarsey atreverse a acercarse al pasado teniendoencuenta ladiversidaddevocesexistentes,entodossusmodosyformas,ysituarlosenla problemática de nuestro complicadomo-mento. Toda propuesta será unmodelo, unsimulacro,pero,adiferenciadeloqueelpro-pioBaudrillardllegaaafirmar31,ellonoimpli-ca,necesariamente,el“findelasesperanzasrevolucionarias”,pues inclusopuedepermitirformular desde ese espacio virtual nuevasidentidadesyformasdecomunicación,agru-padasentornoauna ideadecambio.Esosnuevos espacios de resistencia, tienden aaparecerdeslocalizados,fragmentados,apa-recenredesconnódulosdeinformación,mul-tisistemas,rizomas…frecuentesgeneradoresde suspicacias en losmovimientos socialesmástradicionales,quizásporsufaltadede-finición concreta, quizás por negarse a unadefinición “social” que suponga una nuevahiperrealizacióndeproyectosvacíadesigni-ficados.

Para concluir, me valdré de una laguna deltextodeBaudrillard,laúnicaquepermiteatis-barunpocodeesperanzaenelnegroehipe-rreallaberintoquenospresenta:

“Elretoessiempreeldeloquenotienesen-tido,nombreniidentidadaloqueseprevaledesentido,alpoder,alaverdad,aqueexis-tancomotales,aquepretendanexistircomotales. Solo esa reversión puede poner fin alpoder, al sentido, al valor, y jamás ningunarelación de fuerzas, por favorable que sea,puestoqueentraenunarelaciónpolar,bina-ria, estructural, que recreapor definición unnuevoespaciodesentidoydepoder”32

¿Crisis de la sociedad o crisis de lo social?

Page 52: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

EsteensayoabordalasrelacionesentrecienciaycrisisalolargodelsigloXX,desdelascrisisdeprincipiosdesigloqueculminaronenelcrackde1929hasta laactualcrisisfinanciera.En lasociedadcontemporánea laciencia

hasuscitadomalestar yhasidovistacomounaamenazaa lacivilizaciónyunfactordecrisis(elcasomásextremoseríanloshongosatómicosdeHiroshimayNagasaki,perohaymuchosmásejemplosquevandesdelaautomatizaciónhastalamanipulacióngenética);peroalmismotiempolacienciahasidoreiteradamenteinvocadacomosolucióna lascrisisatribuidasa lavolubilidadyelcaprichoirra-cionalesdelahumanidad,ylosexpertoscientíficoshansidoseñaladoscomolosúnicoscapacesdegestionarlosproblemassociales.EsteartículoexploradistintasversionestecnocráticasdeestaideologíadelagestióncientíficadelosocialquesubyaceamuchosplanteamientospolíticosdelsigloXX,asícomolosantagonis-mosyresistenciasqueéstahasuscitadoyqueapuntanaunagestiónsocialdelocientífico.

Ciencia y Crisis Auge de la tecnocracia y empoderamiento

de sus resistencias (1914-2011)

J Carlos García-Reyes // Investigador Predoctoral, CSIC-Institució

Milà i Fontanals

Jaume Sastre-Juan // Investigador Predoctoral, CEHIC-UAB

Jaume Valentines-Álvarez // Investigador Predoctoral, CRHT-UPC

Palabras claveTecnocracia

Crisis Tecnociencia Maquinismo

Siglo XX

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ52-63ǀ

“Thefutureisunwritten”(JoeStrummer).

Soisthepast.

Page 53: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |53

INTRODUCCIÓN Capitalismoycrisissoncompañeras insepa-rables.Cienciaycrisis también.Discuten,seabrazan, hablan, gozan y riñen, pero ningu-na de las dos puede vivir sin la otra. En lasgrandescrisiseconómicasysocialesdelsigloXX,lacienciahasidojuzgadamuchasvecescomolacausaysiemprecomolasolución.

LaSegundaGuerraMundial (1939-1945) fueel último episodio de las feroces crisis de ladécadade1930,que,comoveremos,fueronenparteatribuidasalacienciaylatecnología.Sufin,laescenificaciónritualydevastadoradeloshongosatómicosenHiroshimayNagasa-kisesueleinscribireneléxtasisdelmalestarparaconlaciencia.Lasegundamitaddelsi-gloXXhasidotestigodeun largo listadodecatástrofesyexcesosproductode lacienciay la tecnología,como laaplicaciónde la tali-domida,elusodepesticidascomoelDDT,laeugenesiaracialenTuskegeeolosaccidentesdeSeveso,BhopalyChernobyl.

LaaparicióndeInternetparecíahaberexten-dido una imagen tecnológicamás amable yenocasionescuasibucólica.Pero,enmediode lacrisisfinancieraquevivimos, las llamascandentes del desastre de Fukushima hanvuelto a despertar un malestar que nuncahabíadesaparecido.Aún así, la fe en el I+Dcomogarantíadedesarrolloybienestaresunsitio común trans-ideológico, trans-clasista ytrans-genérico.

Sinembargo, laciencianosólohasidoper-cibida conmalestar y como factor de crisis,sinoqueenlosmomentosderecesioneseco-nómicasyconflictossocialeshacobradomásfuerza lo que en este ensayo llamaremos laideologíade lagestióncientíficade losocial.A grandes rasgos, la ideologíade la gestióncientífica de lo social se fundamenta en laafirmacióndeque losproblemasnacionales,socialese incluso individualesdebenserex-clusivamentegestionadosporexpertosenlasdistintascienciasytécnicascompetentes.

Unbuenejemplodeestetipodeideologíaesel rol quedeterminadas élites intelectuales yexpertoseneconomíaestánjugandoenlacri-sisactual,presentandocomosoluciones

científicas,objetivaseinevitablespolíticasquesiguenprecisamenteelmodeloneoliberalquellevóalacrisiseconómica.¿Quéroltienenlosexpertosylacienciaenlasociedadcontem-poráneaysuscrisis?

Elfuturonoestáescrito,comonosrecuerdannuevamente estallidos imprevisibles como eldel15M,queabrentodavíamásbrechasenlayadeteriorada ideologíadelfinde lahistoria.Peronosóloelfuturo:laescrituradelpasadoestátambiénabiertayesuncampodebatallaenelquememoriayolvidoson inseparablesdelpresentedequienhistoria,desucosmo-visión,desumiradapolítica,desusanhelosysusmiedos.Esporestemotivoquelaescri-turadelpasadoestá íntimamente ligadaa ladelfuturo.

Paratratardeaportaralgunoselementosparaempezar a responder las preguntas anterio-res, en este ensayo queremos ahondar enlasmúltiples relaciones entre ciencia y crisisa través de un recorrido histórico. Primera-mente,recorreremosladécadade1930,unadécadaque vio en la ciencia y la tecnologíauna forma de organización racional de unmundo sumido en el caos, y por extensión,una formade control político y cultural.Nosremontaremosalacrisisde1929paraverenaccióncómolacienciafuevistacomocausaysoluciónalacrisis,ycomosalióreforzadadeella.Enlapartefinaldeltexto,trataremoslasconsecuenciasdeeseempoderamientodelacienciaylatecnologíaenlamediacióndelosproblemasydeseosdelahumanidadalolar-godelsigloXX,alavezqueveremosalgunosdelosantagonismosalastecnocraciasyalaideologíadelagestióncientíficadelosocial.

Ciencia y Crisis

“Tras el crack de 1929, el mundo se cuestionó de arri-ba abajo y la ciencia y la tecnología tomaron un prota-gonismo que han mantenido desde entonces”

Page 54: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

54 | Ecléctica

EL “GRAN SALTO ADELANTE” DE LA CIENCIAA pesar de que se considera que las crisissonun fenómenocíclico estructural que for-mapartedelamédulaespinaldelcapitalismo,el crack de 1929 significó algomás que unmáximo relativo de una onda sinusoidal: hasidoelmáximoabsolutohastahoy.Elmundosecuestionódearribaabajoy lacienciay latecnologíatomaronunprotagonismoquehanmantenidodesdeentonces.

Centrémonosprimeroen lacunade lacrisisde1929yenelcontextoenque tuvo lugar.En losEstadosUnidos, lasdosprimerasdé-cadas del siglo XX fueron testigos de dosprocesos paralelos y vinculados entre sí: laconsolidaciónde la tendenciaa la formacióndegrandestrustsymonopolios,porunlado,y el crecimiento exponencial del número delaboratorios de investigación industrial, porel otro.Este aumentono fue sólo cuantitati-vo, sinoque supusouncambio en elmodotecnocientíficodeproduccióndelconocimien-toy la innovación.LaeradelosinventoresyemprendedorescomoTesla,SperryoEdisondiopasoa laerade la invencióncorporativaen oligopolios comoWestinghouse, GeneralElectricoDuPont.

ComomuestraelhistoriadorDavidNoble,ci-entíficoseingenierosjugaronunpapelcrucialenelprocesodeco-construcciónparaleladelcapitalismomonopolistayde la tecnocienciaindustrial,asícomoenelprocesodesulegi-timacióncultural1.Enparticular, lascadavezmáspoderosasasociacionesprofesionalesdeingenierosestuvierondetrásdemuchasinicia-tivasdestinadasaneutralizar laagitaciónso-cialenesteperíodo.SegúnAntonioGramsci,paraqueunadeterminadaélitemantengaelcontrolsocialnosóloesimportanteeldominiomediante la fuerza bruta sino que es funda-mentallaconsecucióndeunahegemoníacul-turalatravésdelaproducciónyreproduccióndelconsensoideológico2.Deestoseencargaunentramadodeinstituciones,asociaciones,saberes, sistemas educativos, etc., al queGramscillamasociedadcivil.Puesbien,cien-ciaytécnicafuerontambiéninstrumentosmuyimportantesenestasociedadcivilnorteameri-canadeprincipiosdesigloXX.

Para estos fines, los ingenieros fomentaronactivamente los modelos de organizacióncientíficadeltrabajo,laeducaciónindustrialylosmuseosdecienciaeindustria.Eltayloris-moy lasdemáscorrientespromotorasde laorganización científica del trabajo proponíandisciplinaryatomizaraltrabajadorenlafábricabajolabanderadelaeficienciaylaproductivi-dad;laeducaciónindustrialpromovidaanivelnacional buscaba el objetivo paternalista dedocilizar a la clase obrera y educarlamoral-mentealaparqueaumentarlaproductividaddelpaís;y losmuseosdecienciae industriadifundían una visión evolutiva e internalistadel desarrollode la tecnologíaque fomenta-ba lapasividady la ideaqueanteelcambiotecnológico, inevitable y generado por unadinámica interna que no tenía nada que vercon las relaciones sociales ydeproducción,sólocabíaadaptarseycelebrarlo3.

Todosestosmecanismosculturalesdedomi-naciónhayque leerlosconel telóndefondodelagrancontestaciónsocialqueestabate-niendolugarenesteperíodo.ComomuestraelhistoriadorHowardZinnensurepasoa lahistoria norteamericana, la década de 1910y la de 1930 fueron lasmás subversivas de

Jaume Sastre / Jaume Valentines / J Carlos García

Figura1:Akdamar, sombra;LuisGonzalézVayá

1.NOBLE,D.:America By Design. Science, Te-chnology and the Rise of Corporate Capitalism.New York, Oxford University Press, 1979. Parael concepto de régimen tecnocientífico, véasePESTRE,D.:Ciència, diners i política. Un assaig d’interpretació.SantaColomadeQueralt,Obra-dorEdèndum,PURV,2008.

“Científicos e ingenieros tuvieron un papel relevante promoviendo un entusiasmo tecnológico autóctono”

Figura1>

Page 55: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |55

Page 56: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

56 | Ecléctica

lahistoriadelpaísyenlasqueelmovimientoobreroalcanzóunamayorincidencia.Mítines,manifestaciones,huelgasysabotajesestabanalaordendeldía,asícomolarepresiónato-doslosniveles.UnejemploparadigmáticoenestesentidoesHenryFord,queutilizótodoslosmediosasualcanceparadisciplinarasustrabajadoresyalrestodelpaís:desdelosma-tonesysicarioscontralossindicatoshastalasprimaseincentivosporproductividad,pasan-dopor las técnicas tayloristasdegestióndelavidaenlafábrica,lasgrandesexposicionesitinerantesylafundacióndesupropiomuseoindustrialenDearborn.ComoafirmaHowardZinn,lasélitesnorteamericanashanintentadounayotraveznegarlaluchadeclasesycrearunaidentidadamericanaunitaria,sinantago-nismosocial4,y,enesteproceso,científicoseingenierostambiéntuvieronunpapelrelevanteenestesentido,promoviendounentusiasmotecnológicoautóctono.

Elhechodequecientíficoseingenierosasum-ieran un influyente papel público es síntomaclarodelascensosocialdeestasprofesiones.En los siguientes apartados veremos cómoparalelamenteaesteascensosocialascendióuna ideología que no era nueva, pero quetomarenovada fuerzaenesteperíodoyquellegaráasusformulacionesmásextremasenladécadade1930:laideologíadelagestióncientíficadelosocial.

LA CIENCIA, EL PROBLEMA DE LA CRISISUna de las figuras que encarna bien estaideología es la deHerbertHoover, conocidocomo“elgraningeniero”,yactivomiembroenmuchasinstitucioneseiniciativasenlalíneadelasmencionadasanteriormente.SullegadaalapresidenciadelosEEUUessintomáticadelpoderprofesionaldelaclaseingenierilytam-biéndelpodersimbólicologradoporcienciaytécnica.Sucaídatraselcrackdel29tambiénpuedeleerseenestaclave.

Con la fallida del sistema, el discurso deabundanciamaterial a travésde lacienciayla tecnología entró en crisis y fuemuy con-testado a muchos niveles. Para tomar sóloun ejemplo donde se manifestó claramentelapolémica,fijémonoseneldebatesobreel

paro tecnológico.Cuandoelnúmerodede-sempleadospasóde500.000en1929a15millones en 1933, uno de los factores alre-dedorde loscualessecentróeldebate fuelacuestiónde lamecanizacióny laautoma-tización5. Entremuchos otros, economistas,filósofos,sociólogos,periodistas, líderessin-dicalesymiembrosdecomisionesguberna-mentalesseenzarzaronenundebateagranescalasobreelpapeldecienciaytecnologíacomocausantesdelacrisisytambiéncomoposibles soluciones. Desde posturas sindi-calesanticapitalistas,seinsistíaenqueloqueimportabanoeraunacrítica a la tecnologíaper se, sino a las relaciones de producciónqueseestablecíanasualrededor.

De todos modos, hay que reconocer queincluso en losmomentosmás álgidos de laGranDepresión,buenapartedel optimismotecnológicodelosaños20consiguiósobre-vivircomodiscurso,yaseaatravésdelain-sistenciade lascorporacionesoa travésdeanálisisintelectualesmássutilesycríticos.Enloqueserefierealasgrandescorporaciones,en este período gastaron sumas millonariasen campañas demarketing que enfatizabansuroldecreadorasdeinnovacióncientíficaydepuestosdetrabajo,muchasvecesatravésdegrandesexposiciones tecnófilas,como la“Century of Progress Exhibition” deChicagoen 1933. Pero su discurso acrítico y propa-gandísticonofueelúnicoquereivindicóunasolucióntecnocientíficaalacrisis.Elcríticodelatecnologíamáslúcidoybrillantedelperíodo,el polifacético y fáustico LewisMumford, noexhibíaenTechnicsandCivilization,de1934,elmismopesimismotecnológicoqueexhibiríaposteriormenteenElMitodelaMáquina6,sugranobrade lasegundaposguerramundial.

Jaume Sastre / Jaume Valentines / J Carlos García

2.GRAMSCI,A.:Cuadernos de la cárcel.MéxicoDF,Era,1981.

3.Paraunanálisisenclavegramscianadelospro-yectosdefomentodelaeducaciónindustrialydelnacimientode losmuseosdecienciae industriaenlosEstadosUnidos,véaseJONES,R.D.:Engi-neering History: The Foundation of Industrial Mu-seums in the United States. Tesis doctoral,CaseWesternReserveUniversity,2001.

Page 57: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |57

Aunqueen1934eldiagnósticodeMumforderaquelarevoluciónindustrialcapitalistaylatecnología habían producido una sociedadmonstruosa,elgermendelremedioquepro-poníaradicabaen lautilización inteligentedetecnologíasmenospesadasquelasbasadasenelaceroyelcarbón,comolasqueusabanlaelectricidadolaquímicaparaconseguirunmundomáslimpio,eficiente,igualitarioyfeliz.

Pero si Mumford representa el análisis mássutil, el pedagogo Harold Rugg es quizá unejemplo más revelador por su mayor ma-niqueísmo.EnsulibroTheGreatTechnology,Ruggplanteaque lacrisisson losestertoresagónicosdeundramáticodesfaseentreunasociedad tecnológica moderna y un arcaicosistemadegobiernoliberalbasadoenellais-sezfaire7.Loquehacefaltaes,segúnRugg,adecuarelsistemadegobiernoalanuevare-alidad tecnológica y apostar por una planifi-cacióncientíficadelosocial.Laideologíadelagestióncientíficadelosocialestabaganandocada vezmásadeptos fuerade losámbitosingenierilesylapolíticaseveíacadavezmáscomogestióntécnica8.

LA CIENCIA, LA SOLUCIÓN A LA CRISISFueaprincipiosde los años treinta, cuandolacrisisfinancieraysocialestabaensucenit,cuando el paro y elmercado arrollaban a lamiseriaabsolutaalasclasesbajas,cuandolapolíticaylospolíticosperdíancualquiercréditoylegitimidad,cuandolasplazasylasfábricaseran polvorines... Fue entonces cuando unanueva voz llena de “misterio” que producíaun “furor extraño” y “esperanzas, miedos ydudas” –comodijeron suscontemporáneos-inundólosmediosdemediomundo9.Erauna

nueva voz semánticamente calidoscópica yideológicamentetransversal:Tecnocracia.

Ese furor empezó con la anunciación de suadvenimiento en la nueva Belén. En el NewYork Times, el director de la Energy Surveyof North America, Howard Scott, proclamóqueNorteamérica y elmundo occidental seencontrabanenel“dilemadetenerqueaban-donarunsistemaobsoletoysimultáneamentediseñar otro que [tomase] su lugar”. El Co-mitéContinentalpor laTecnocracia, lideradopor Scott, propuso un sistemamás allá delcapitalismo, del socialismo o del fascismo:unnuevoordenquedebíadeserreguladoatravésde“laintegraciónsintéticadelascien-ciasfísicasparaladeterminacióndetodaslassecuenciasfuncionalesdelosfenómenosso-ciales”10.Estoes,cienciaytecnologíahabíandesercapacesderesolvertodosycadaunodelosproblemassocialesyeconómicos,rel-egando para siempre más la mediación depolíticos,banquerosoespeculadores.Ahoralanuevamediación-quesepretendíaobjeti-va,neutral,visible-eraladelostécnicos.Ysuconocimiento,sumonopolioysupoder.

Araízdeello,ungranrevuelosegestóaunayotraorilla delAtlántico, animadopor entu-siastas y críticos de la teoría radical, por laderechaylaizquierda,pormujeresyhombres,porexpertosyprofanos.Enesteproceso,elsignificado de “tecnocracia” fue cambiando,moldeándosea los interesesde losy las in-terlocutoras.Noeraunanovedad: lapalabrasehabíaacuñadoafinalesdelaIGuerraMun-dialyScottysugrupose lahabíanapropia-do introduciendoelementosdeotrascríticaseconómicas, como las del químico FredericSoddy o las del sociólogo Thorstein Veblen.Dehecho,suscimientosseconstruíansobre

Ciencia y Crisis

4.ZINN,H.: La otra historia de los Estados Unidos: des-de 1492 hasta hoy.Hondarribia,ArgitaletxeHIRU,1999.

5.NOBLE,D.:La locura de la automatización.Barcelona,Alikornio,2001.

6.MUMFORD,L.:El Mito de la Máquina. Vol I-II. Logroño,PepitasdeCalabaza,2010-2011.

7.RUGG,H.:TheGreatTechnology:Social Chaos and the Public Mind. New York, The John Day Company,1933.

8. Para un anàlisis de cómo esta visión penetró en elpensamiento de cariz liberal en este período, véase elmuysuculentoJORDAN,J.M.:Machine-age ideology : Social engineering and american liberalism, 1911-1939.ChapelHill,UniversityofNorthCarolinaPress,1994.

9. ARKRIGHT, F.: The ABC of Technocracy. Based on authorized material.NewYork&London,Harper&Bros.,1933; ALLEN, R..:What is Technocracy?. New York &London,McGraw-HillBookCo.,1933(existeunatraduc-ciónalcastellanode1933).

Page 58: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

58 | Ecléctica

ideas pretéritas que abogaban por la cienti-fización del mundo, especialmente proveni-entesdelatermodinámicadefinalesdesigloXIXydelsocialismoutópicodeprincipiosdelmismo11.Nohabíainnovaciónrealen“tecnoc-racia”:nielcontenidonielcontinente.Perolaheridaquehabíaproducido lamano invisibledelacapitalocracialediounabuenaoportuni-dadparaganarespaciopolítico.

Los años treinta fueron años de sueños ypesadillas sin par. Muchos mundos fueronposibles: des deUnmundo feliz (1932) a laRevoluciónespañola(1936-1937).Lasestruc-turassocialesymentalesparecíanestarme-nosmaniatadasquedespuésde la IIGuerraMundial,cuandocapitalismoysocialismoes-tatalesseafianzaronendosgrandesbloques.Y se soñaronnouno, sinomuchosmundosperfectos.Unode ellos estaba reguladoporlas leyes“puras”de la física, lejosde lasdelimpúdicomercado.Unmundodondeinclusoeladulterioo loscelosnoexistirían.Sesoñóconel rendimiento total de lamaquinaria in-dustrialyestatal,conlaeficienciamáximadelos recursos medioambientales y humanos,

conelcrecimientoeternoyconlaabundanciaplena.Unmundo-engranajedondeeltécnicoerasumotorprimero12.

Noobstante,apesardel tambaleoydelde-bate,estacorrientenollegóaprosperarhastasusmetasfinales.Entreotrascosas,porquelos que habían de ser sus protagonistas (lamayoríade los técnicose ingenieros,dentrode sus corporacionesprofesionales) se des-marcarondelaspropuestasradicalesquelesentronaban. Técnicos superiores y ingenie-rosnoibanajugarseperdersusmásprecia-dasconquistasconseguidasen lasprimeras

Figura2:Gobierno tecnócrata,deRobertoCantós

10.SCOTT,H.: Introduction to Technocracy.NewYork,JohnDayCo.,1933.

11. PICON, A.: <<French Engineers and Social Thought, 18-20th Centuries: An Archeology of Te-chnocratic Ideals>>,HistoryandTechnology,23:3(2007),pp.197-208;RABINBACH,A.:The human motor: energy, fatigue, and the origins of moderni-ty.NewYork,BasicBooks,1990.

^ Figura2

Page 59: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |59

décadasdesigloXX:nisuimagenestabledeneutralidad y objetividad por encima de lospotenciales cambios de gobierno y políticasenconflicto;nisuposiciónenlaélitesocialysuparticipaciónpolíticacreciente.Erancon-quistas aparentemente depredadoras entreellas, pero fácticamente simbióticas: contramás negación a participar en política, máspoderdeparticipaciónenpolítica.

Elcasoeuropeodurante ladécadade1930sepuedeejemplificaratravésdelosingenie-ros industriales en Cataluña, que consigui-erontantoreconocimientopúblicocomounaposición en los ámbitos gubernamentalesdurante la II República española. El estab-lecimiento de la autonomía catalana ofreciónuevasredefinicionesenlascorrelacionesdepodery los ingenieros tomaronunaposiciónsólidaenlanuevaorganizacióndelanación.Dehecho,suproyectodemodernizaciónseasentó a través de la consolidación profe-sional, la toma de altos cargos políticos, laconstitucióndeoficinasy legislación técnica,laplanificaciónterritorialyestatalolagestiónracionalizada de recursos energéticos. Losingenierosseríansirvientesde la IIRepúblicasiemprequelaIIRepúblicafuesesusirvienta.Aunque los ingenieros apoyaran diferentessistemaspolíticosanivel individual (desdeelcapitalismo feroz al socialismo feroz), todosconvergíanenunacuestión:másorganizaciónparaelEstadoymásexpertosdealtacualifi-caciónparalaorganización13.

DurantelaGuerraCivilespañolaysucontextorevolucionario, muchos ingenieros, arquitec-tos y técnicos pensaron que una nueva eraestabaempezandoyqueera“elmomentodeimplementarlosresultadosdelainvestigaciónconducidospor losmodernos técnicospara

la organización de la nueva sociedad”14. Enesto coincidieron otrosmuchos intelectualesdelasderechasylasizquierdasmoderadasyradicales.Pondremosdosejemplos.LaUGTacatótodoslosconveniosparalaorganizacióncientíficadeltrabajoen1937ylaintelectuali-dadanarquistapidió laelevaciónde los téc-nicosenlagestióndelanuevaeconomíaenpublicacionescomoSolidaridadObrera,órga-nodelaCNT.“Nosimaginamos,enunfuturono lejano, la Economía catalana sujeta a unrégimenyauncontrolcientífico,racional,libredeinteresesbastardos”,semanifestabaenunartículo de193815. La ideade la neutralidaddelacienciahabíacaladoenelobrerismoin-telectualy,conella, la ideade laneutralidaddelcontrolcientíficoyracional.

EL TRIUNFO DE LAS TECNOCRACIASYasevislumbró justoacabada ladécadade1930:apesardelacaídaenpicadodeldeba-tesobrelaTecnocraciadeHowardScott,lostecnócratas triunfaron. El movimiento gene-radoporelComitéporlaTecnocraciafueunfenómenoefímeroquesólo tuvo repercusiónmediáticadurante losañosmásdurosde la

Ciencia y Crisis

“La idea de la neutralidad de la ciencia había calado en el obrerismo intelectual y, con ella, la idea de la neutralidad del control científico y racio-nal.”

12.AKIN,W.E.:Technocracy and the American dream. The Technocrat Movement, 1900-1941.Berkeley&Lon-don,UniversityofCaliforniaPress,1977.

13.Sobreelcaráctertransversaldelatecnocracia,véaseFISCHER,F.:Technocracy and the politics of expertise. London,Sage,1990.Sobrelaheterogeneidaddelaads-cripciónpolíticadelosingenieroscatalanesdurantelosaños1930,véaseARTAL,F.etal: El Pensament econò-mic català durant la República i la Guerra. 1931-1939.Barcelona,Edicions62,1976.

14.<<Éselmoment>>,A.C.Documents d’activitat con-temporània,25(1937),p.3.

Page 60: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

60 | Ecléctica

depresiónyprontofuevencidoporlaalianzaentrecorporacioneseingenieros.Enrealidadnofuemásqueelaferrarsealosvaloresinge-nierilesenunmomentodeincertidumbreydecuestionamientodelaalianzaestratégicadelacomunidadprofesionalconelcapitalismo.Asípues, cabepreguntarse si la aparición de laversiónmásextrema,explícitaehistéricadelaideologíadelagestióncientíficadelosocialnofuemásqueunsignodesudebilidadmomen-táneaysumuerteunsíntomadefortaleza.

LoquequeremosdeciresquelaTecnocracianofuenilaúnicanilamásimportantedelastecnocracias (enminúsculayenplural)de ladécada de 1930. En esos años la racionali-dadtecnológicaylaplanificacióncientíficadelasociedadavanzaronaunritmomásrápidoquenuncaentodoelmundo.Elaugedelpo-derdelosingenierosylostécnicos–enmas-culinoyenblanco-sedejósentirenlasdistin-tas propuestas tecnocráticas,más omenosintensasyconmaticesmuyvariados

En laAmérica capitalista la gestión científicadeltrabajosiguiómarcandoelritmodelapro-ducciónencadenadelasfábricas,lasociolo-gíadefiníaalaveragemanconlasencuestasdeopinión,elmarketinggestionaba losgus-tosdelosconsumidores,losestudiosdeau-diencia definían al espectador, y el gobiernoRooseveltiano del New Deal se embarcabaen faraónicos planes tecnológicos como laspresas de la Tennessee Valley Authority o laelectrificaciónrural.EnlaURSScrecíalafasci-naciónporelamericanismocomométododeproducciónyForderaveneradoen la intimi-dadporpartedelosplanificadoresdeplanesquinquenalesydeunLeninqueafirmabaqueunodelosrequisitosineludiblesparaeléxitodelarevoluciónsoviéticaeralaelectrificacióndelpaís.El IIIReich (1933-1945)conjugóenAlemania una larga experiencia de alianzasentre la industria capitalista y la ciencia queseremontabaalúltimoterciodelsigloXIX.Latecnocracia científico-industrial de los nazisengendróunacapacidadingentedeproduc-ciónarmamentística,pero tambiéndeherra-mientasdeeugenesiasocialydeexterminio,yafueraenloscamposdeconcentración,yafuerafueradeellos(siendoparadigmáticoslosexperimentos médicos con seres humanosrealizadospor el doctorMengele). LaRepú-

blicacolaboracionistadeVichyo lapseudo-dictaduradeChurchillsonotrosdosejemplosparadigmáticos.Y,másalládelaGuerraCivil,la España de la Autarquía franquista devinomuchomástecnócratade loque lahistorio-grafía tradicional ha venido argumentando(lastradicionalesetiquetashistoriográficasdel“Franquismodelaautarquía”yel“Franquismodelostecnócratas”hansidocrucialesparaelmantenimientodeesta ideayelenmascara-miento de las continuidades históricas entreunoyotroperíodo).Nihistoriadoresfranquis-tasnimarxistassepodíansentircómodosenel reconocimiento de la continuidad demu-chosprocesosintelectuales(comolaraciona-lización, la estandarización o la cientifizacióndelmundo) ynumerososproyectos técnicosasociados (como los proyectos hidroeléctri-cos,forestalesodeordenaciónindustrial)an-tesydespuésde1939.

LOS ANTAGONISMOS DE LAS TECNOCRACIASApartirde1940,la“cracia”delo“tecno”–elgobiernodelosexpertos–seconsolidóagranescala.Pero la inerciadel cambiode escalatambiénatañóalaciencia,asusefectosyasus respuestas. Con el ProyectoManhattanpara la producción de la bomba atómica,emergió la llamada Big Science16. Con elbombardeodeJapón, losefectos tecnológi-coscobraronunadimensiónmundialy total.Conlosriesgossobrelaindividua,lahumani-dadylaTierra,sedieronlasmanifestacionesmás beligerantes contra ese nuevo régimentecnocrático, y, por ende, la fe en la cienciaquedóenunacontinuacrisisyreposición.

Jaume Sastre / Jaume Valentines / J Carlos García

15.PÉREZBARÓ,A.:<<Problemas de guerra y de reconstrucción. Hacia una economía dirigida sin rigidez estatal>>,SolidaridadObrera,5deju-niode1938.ReproducidoenPÉREZBARÓ,A.:30 meses de colectivismo en Cataluña: 1936-1939. Esplugues de Llobregat,Ariel,1974.VeásetambiénCIVERA,M.:<<Amododeintroducción.El sentido humano de la economía>>,Orto.Revis-tadedocumentaciónsocial,1:1(1932),p.2.

Page 61: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |61

El Proyecto Manhattan fue desarrollado porlacombinacióndeunextraordinariopotencialindustrialycientíficoestadounidense,elcon-cursodeexiliadoseuropeosylacapacidadfi-nancieraprovenientedeunainversiónpúblicafrutodelaspolíticaseconómicaskeynesianasdelNewDealdelpresidenteFranklynD.Roo-sevelt.Elcarácterultrasecretodeesteproyec-to,impidióconocerlosdetallesdesusconse-cuenciasylasimplicacionesdesudesarrollo.Unmesdespuésdellanzamientodelasbom-basatómicassobreJapón,elperiodistaaus-tralianoWilfredBurchettllegóconlasprimerascomisionesmilitaresaliadaspara lafirmadelarmisticioalabahíadeTokyo.PeroBurchettdecidió poner rumbo a Hiroshima. Allí pudoconstatarlarealidaddelahecatombenuclearylassecuelasdellanzamientodelasbombas.Apesarde lacensuramilitar impuestaenelJapónporelgeneralestadounidenseMacAr-thur,Burchettpudoenviarunartículotitulado“Laplagaatómica” (TheAtomicPlague)quesepublicóel5deseptiembrede1945enelLondon Daily Express y que golpeó la con-scienciadelosylasciudadanasdelaspoten-ciastriunfadoras17.

Yaenladécadade1960elpropiopresidenteestadounidense, Dwight Eisenhower, en sudiscursodedespedidadesumandato,alertósobre los riesgosdemocráticosquepara supaísyparaelmundopodíasuponer laexis-tencia de una estructura a la quedenominó“complejomilitar-industrial” que irónicamenteélhabíaayudadoaconstruir.Estaestructurasuponíaunaalianzayconvergenciadelcapitalindustrialconlosinteresesmilitaristaseimpe-rialistas del ejército estadounidense. FilmescomoOnthebeach(1959)deStanleyKramer,Dr. Strangelove (1964) de Stanley Kubrick oeldocudramaTheWarGame (1965)dePe-terWatkins, fueron primeras reflexiones cin-ematográficas serias y alejadasde lapropa-gandaode laculturapopular imperantequemostrabanestosmiedosalaautodestruccióngeneradosporestatensiónbélicacontinua.

Lapublicaciónen1962de“PrimaveraSilen-ciosa”(SilentSpring)deRachelCarsondiolaalerta sobre las condiciones medioambien-talesenlasquenoshallábamos,aldenunciarlos efectos contaminantes y nocivos para lavidadelospesticidas,sobretododelDDT18.Si el conocimientode lasexperimentacionesmédicasnazishabíasidoundurogolpea laideabenefactoradelamedicina,elfraudedelatalidomidaduranteladécadade1960pusotambién la alerta sobre los intereses combi-nadosdelabiomedicinaylaindustriafarma-céutica. Este calmante para la náuseas delembarazo provocó horribles malformacionesen losneonatosentre losaños1958y1963enunamplioradioeuropeo,peroconmayorincidencia en Gran Bretaña y Alemania. Lasexigenciassocialesdelosafectadosobligaronaunanuevalegislaciónquevelaraporuncon-trol mayor en la implementación de nuevosfármacos.>

“La tecnocracia capitalista occidental traladó sus ries-gos a países donde operar sin demasiadas restricciones ni oposiciones de la opinión pública”

Ciencia y Crisis

16. GALISON, P.; HELVY, B. (eds.): Big Science: The Growth of Large-scale Research.Stanford,StanfordUni-versityPress,1992.

17. BURCHETT, W.: <<The atomic plague>>, LondonDailyExpress,5deseptiembrede1945.

18.CARSON,R.:Primavera silenciosa.Barcelona,Criti-ca,2005(eloriginalfueescritoen1962).

Page 62: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

62 | Ecléctica

Otro caso paradigmático fue el experimentomédico realizado por miembros del serviciodesaludestadounidenseconvaronesnegrosenfermos de sífilis sin tratamiento en Tuske-gee (Alabama,EEUU) entre1932 y1972.Elobjeto de esta experimentación era estudiarlosefectosde lasífilisen lapoblaciónenunlargocasodeestudiobiomédico.Alosvolun-tariosselesocultóelusodelapenicilinaqueseveníautilizandoparatratarlaenfermedad.Finalmente,en1972,elcasofuefiltradoa laprensayderivóenunainvestigacióndelgobi-erno.LaherenciadeldoctorMengeleparecíanohaberdesaparecidoypermitevisualizarensociedades supuestamente democráticas laexistenciadepolíticasmásomenosencubier-tasdeeugenesiasocial.Enelcasodelexperi-mentodeTuskegeeseveconmayorclaridad,alserobjetodelmismounapoblaciónnegra.La potencia del movimiento estadounidenseporlosderechoscivilesduranteladécadade1960fueesencialparadenunciarestetipodeprácticas. En la convulsa década de 1970,tras la resaca de los movimientos socialesdel 68 (con su fractura ideológica respecto

a lanociónde loqueeraelprogreso)y traselcrackpetrolerode1973,elcrecimientodelosproblemasdecontaminaciónmedioambi-entaly losaccidentesacaecidosenlaplantaquímicadeSevesoenItalia(1976)oenladeHarrisburg en Pensilvania (1979) propiciaronunaexpansióndelmovimientoecologista.Laacciónenunprincipiomarginalde losgrupoecologistas dio paso a campañas con granimpactomediático en las sociedades indus-triales y de consumo, como las realizadaspor laorganizaciónGreenpeace,dotadasdeungranniveldeespectacularización,o lare-alizadapor losmovimientosantinuclearesenAlemania,Francia,ReinoUnidoyJapónparalograrelfindelaproliferacióndearmasydelascentralesnucleares.Losaccidentesnucle-ares deHarrisburg en 1979 y sobre todo eldeChernobyl en 1986, unido a importantesacciones activistas y campañas mediáticaslograroncambiarlasagendasdevariosgobi-ernosensusplanesenergéticosnacionales.

Si lasensibilidadante losexcesosde la tec-nocracia científico-industrial hegemónica en

^ Figura3

Page 63: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |63

losdosbloquesdelaGuerraFríahabíatenidociertacontestaciónenelPrimeryelSegundoMundo, igualmente tuvo sus consecuenciasenelTercerMundo.Eldesastrede laplantaquímicadeBhopal(UniónIndia)el3dediciem-brede1984provocócasi30.000muertesycentenaresdemilesdeafectados.Enunmun-doen el cual los riesgos vitales han crecidoexponencialmente, la tecnocracia capitalistaoccidental hacía traslado de sus riesgos apaísesdondeoperarsindemasiadas restric-cionesnioposicionesdelaopiniónpública.

LacaídadelmurodeBerlínydelbloqueso-viético entre 1989 y 1991, momento clavequeelhistoriadorbritánicoEricHobsbawnhaquerido marcar como “el fin del siglo XX”19,derivóenunnuevoydenodadoesfuerzodeunatecnocraciaoccidental-muchomásflex-iblequelaesclerotizadayenvejecidaburocra-ciasoviética-paraconsolidarsuhegemonía.Laextensióndeunmodelomuysugerenteyaparentemente más participativo represen-tado por Internet y diferentes emblemas delamismacomoGoogleoFacebookparecenmostrar lamejorcarade laciencia-industria.

Perosinentrarenlosentresijosdeestosnue-vosmodelosinternáuticosenelcontrolsocial,los desafíos y debates que provocan otrasnuevas tecnologías muy poco democráticas-comolananotecnologíaylabiogenética-hapuestoenalertaa lasociedadduranteestosaños. Y aún así, las viejas conocidas tec-nologías siguen produciendomás terror queAl-Qaeda:unejemploeslacatástrofedeFu-kushimaenmarzode2011.Afechadecierredeesteartículo,losexpertossiguensinpodersolucionareseproblemasocialyambientalenJapón.Pero,¿quiénpuedesolucionarlosinoellos?¿Paracuándounaideologíadelagestiónso-cialdelocientífico?

Ciencia y Crisis

Figura3:Van, aguita;LuisGonzalézVayá

19.HOBSBAWM,E.J.:Historia del siglo XX: 1914-1991.Barcelona,Critica,1995.

Page 64: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

FIC-CIÓN

Page 65: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Político.-Sediríaqueelsistemadedefensadenuestrapatriaadolecedeseriosdefectos.Prostituta.-Seriosdefectos.Juez.-Defectos.Vecina de Gràcia.-Hastaahoranonoshe-mosocupadodeesteasuntoysídenuestrasobligacionescotidianas.Banquera.-Peroalgunosacontecimientosre-cientesnosinquietan.Todos.- (Uno a uno girando todo el tambor) Nosinquietan.Vendedor de souvenirs.-Yosoyzapaterore-mendón.Trilero.-Mitallerdaalpalacioimperial.Florista.-Apenasabromispersianasalama-necer, ya se ven soldados armados, apos-tados en todas las bocacalles quedan a laplaza.

Prostituta.- Todas lasbocacallesquedanalaplaza.Juez.-Plaza.Político y banquera.-Peronosonsoldadosnuestros; son evidentemente nómadas delNorte.Dealgúnmodoquenocomprendo,sehanintroducidohastalacapital.Prostituta.-Sehanintroducido.Juez.-Capital.Vecina.-Capital que, está bastante lejos desusfronteras.Futbolista.-Detodosmodos,allíestán;Trilero.-Cadadía su númeroparecemayor.(Frotándose las manos)Político.-Comoes su costumbre, acampanalairelibre.Prostituta.-Alairelibre.Juez.-Libre.

Plaça CatalunyaTexto: Un viejo Manuscrito de Franz Kafka.

Dramatización: Javier Sahuquillo.

Personajes:FelipPuig. Juez.Políticoconun trajemitad rojomiradazul.Comer-ciantedesouvenirs.Trilero.Florista.Prostituta.Banquera.Arzobispo.VecinadeGràcia.FutbolistadelBarcelona.

UnziguratacristaladoconformadecastillodenaipessostieneensucimaeltronoajadodelaCoronadeAragón.SentadoapareceFelipPuig,ConsellerdeInterior.Alrededordelaestructura,encírculoydeespaldasalconseller,diferentesciudadanosdeBarcelona.Elambienteesoscuro,tenue,propiodelasgruesasparedesdelcastillodeMonzón.Losciudadanosenciendensusvelasytrascadaparlamentodaránunpasoaladerecha,rotando,comoeltambordeunrevólverlistoparajugaralaruletarusa.DurantetodoelparlamentoelConsellerdeInteriorpermanecerálacónico,sinhablar,recordandoalpensadordeRodin,meditativoyconmiradaperdida.

FICCIÓ

N

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ65-69ǀ

Page 66: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

66 | Ecléctica

Arzobispo.-Yabominanlascasas.Prostituta.- Se entretienen en afilar sus es-padas, en aguzar sus flechas, en ejerciciosecuestres.Vecina.-Deestaplazatranquilaysiemprees-crupulosamentelimpia,hanhechounaverda-derapocilga.Comerciante.-Muchasvecesintentamossa-lirdenuestrosnegociosyhacerunrecorridopara limpiar,por lomenos, lasuciedadmásgruesa.Prostituta.-Másgruesa.Juez.-Esa.Trilero.-Peroestassalidassoncadavezmásescasas.Futbolista.-Porqueesuntrabajo inútilyco-rremos.Florista.- Corremos, además, el peligro dehacernosaplastarpossuscaballossalvajesodequehieranconsuslátigos.Prostituta.-Caballossalvajes,látigos.(Realiza el gesto de golpear con un látigo)Juez.- (Gime como si lo hubieran golpeado) Au!Todos menos la prostituta.-Nosepuedeha-blarconlosnómadas.Banquera.-Noconocennuestroidioma.Arzobispo.-Ycasinotienenidiomapropio.Trilero.- Entre ellos se entienden como losgrajos.Florista.-Todoeltiemposeoyeesegraznidodegrajos.Futbolista.-Nuestrascostumbresynuestrasinstitucioneslesresultantanincomprensiblescomosininterés.Prostituta.-Unapuededislocarse lamandí-bulaylasmuñecasafuerzadeademanes.Juez.-Ademanes.Banquera.-Noentiendennadaynoentende-ránnunca.

Vecina.-Amenudohacenmuecas;enesasocasiones muestran el blanco del ojo y lessaleespumaporlaboca.Prostituta.-Espumaporlaboca.Juez.-Boca.Comerciante.-Peroesonoquieredecirquenadanitampococausarterror; lohacenporcostumbre.Sinecesitanalgo,loroban.Florista.-Nopuededecirsequeutilicenlavio-lencia.Trilero.-Simplemente,seapoderandelasco-sas,yunosehaceaunladoyselascede.Prostituta.-Selascede.Juez.-De.Comerciante.- También de mi tienda hanllevado excelentes artículos. Pero no puedoquejarmecuandoveo,porejemplo,loquelehaocurridoalcarnicero.Florista.- Apenas llega su mercadería, losnómadasselallevaninmediatamenteyselacomen.Prostituta.-Selacomen.Juez.-En.Banquera.- También sus caballos devorancarne.Amenudoseveaunjinetejuntoasucaballo, comiendo elmismo trozo de carnequeéste.Vecina.-Unapuntacadauno.Comerciante.-Unapuntacadauno.Florista.-Unapuntacadauno.Futbolista.-Unapuntacadauno.Político.-Elcarniceroesmiedoso.Banquero.-Ynoseatreveasuspendersuspedidosdecarne.Arzobispo.- Pero nosotros comprendemossu situación yhacemoscolectasparaman-tenerlo.Comerciante.-Si losnómadasseencontra-ránsincarne,nadiesabe loquese lesocu-rriríahacer.

Javier Sahuquillo Figura1>

Page 67: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |67

Page 68: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

68 | Ecléctica

Vecina.-Loqueselesocurriríahacer.Trilero.-Porotraparte,quiénsabeloqueselesocurriráhacer,aúncomiendocarnetodoslosdías.Vecina.-Hacepocoel carniceropensóquepor lomenossepodíaahorrarel trabajodedescuartizar. Y una mañana trajo un bueyvivo.Peronoseatreveráahacerlootravez.Prostituta.-Hacerlootravez.Juez.-Ez.Futbolista.-Yomepaséunahoratendidoenelsuelo.Comerciante de souvenirs.-Enel fondodemitienda,cubiertoconmiropa,mantasyal-mohadas,paranooír losmugidosdelbuey,mientras los nómadas se abalanzaban portodosladossobreélylearrancabanconlosdientestrozosdecarneviva.Prostituta.-Carneviva.Juez.-Viva.Vecina.-Nomeatrevíasalirhasta...Futbolista.-(Celebra un gol y da las gracias a un estadio imaginario)Hastamuchodespuésqueelruidocesó.Político.- Como borrachos en torno de unabarricadevino,estabantendidosporlafatiga.Banquera.-(Con repulsa)Entornodelosres-tosdelbuey.Arzobispo.-Justamenteesavezmeparecióveralmismoemperadorasomado...Comerciante de souvenirs.- ...Asomado aunadelasventanasdelpalacio...Trilero.-...casinuncallegaalashabitacionesexteriores...Florista.- ...Vivesiempreenel jardínmás in-terno...Prostituta.-...Enestaocasiónlovi...Vecina.-...Porlomenosmeparecióverlo...Futbolista.-...Anteunadesusventanas...

Político.- ...Contemplando cabizbajo lo queocurría...Banquera.-…antesucastillo.Todos.- (Cada uno con una acción propia de su oficio)¿Enquéterminaráesto?¿Hastacuándosoportaremosestacargayeste tor-mento?Juez.-Elpalacio imperialhatraídoa losnó-madas,peronosabecómohacerpararepe-lerlos.Elportalpermanececerrado;losguar-dias,queantessolíanentrarysalirmarchandofestivamente, están ahora siempre encerra-dosdetrásdelasrejasdelasventanas.Comerciante de souvenirs.-Lasalvacióndelapatriasolodependedenosotros...Florista.-(puntualizando) Artesanosycomer-ciantes.Trilero.- Pero no estamos preparados parasemejanteempresa.Futbolista.- Tampoco nos hemos jactadonuncadecumplirla.Silencio. Todos se dan la vuelta y miran al conseller que despierta de su meditación.Felip Puig.- Hay algúnmalentendido, y esemalentendidoseránuestraruina.Todos desmontan el Zigurat que se transfor-ma en escudos y porras de antidisturbios. Los coreutas se disponen en fila mirando al público con actitud agresiva. Porras agitadas, gritos al aire, rostros identificados, piernas nerviosas. Orden de carga. Los sabuesos se lanzan contra el público. Gritos.

Oscuro.

Javier Sahuquillo

Figura1:Plaça catalunya,PatriciaBarrachina

Figura 2:Auditorio, México DF.MarcDelcanAl-bors

Figura2>

Page 69: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |69

Page 70: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

MISCE-LÁNEA

Page 71: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Hoy en día se utiliza la palabra “crisis” paracualquier fenómeno:“crisisconyugal”, “crisisde confianza”, “crisis económica”, “crisis fi-nanciera”,“crisisinterna”,“crisisdeidentidad”,etc.Lacausadeestosepifenómenosestáenelverdaderodramacontemporáneo:lapérdi-dadevaloresprotagonizadaporelolvidodelasraícesidentitarias.Atráshanquedadolasnociones de respeto, ayudamutua, trabajo,colectividadysolidaridad.Estaspanaceassehanvistosuplantadasporelpoderdeldinero,laanomiay la leydelmenoresfuerzocomogalardón supremo. Aquí está el origen delaprietoenquenosencontramosactualmente.

Frentealasrespuestasidealistasdefilósofosylaimposibilidaddereaccionardelospolíti-cos,convendríamirarasualrededor,alzarlosojosycontemplar lasobrasdelhombre.Nome refiero evidentemente a cualquier traba-jootareahumanasinomásbienalasobrasartísticas(estatuas,monumentos), literariasyarquitectónicas(museos,edificios)confeccio-nadasporlamanoy/oelingeniohumano.Meparecefundamentalinsistir,yconmásrazónen esa época en la que lo deshumanizadodomina,en la idoneidadde la literaturaparaintegrar lourbanoy locotidiano,enunapa-labra, lavida.Muchasson laspersonasquesehacenuna ideade la realidadapartirdelaficción,cuando laoperaciónrealizadaporlosescritoreseslacontrariayaqueserealizauntrasvaserecíprocoentrerealidad-ficciónyficción-realidad.

Existeunarelacióndirectaeinequívocaentrelahistoria,laidentidadylaciudadpuestoquelasciudadestambiénsirvierondesoportealaemergencia del sentimiento de nacionalidadcomo bien subrayó Pedro Mendiola: “Esta

Eneseartículoseabordarálaproblemáticadelacrisisidentitariaenlasso-ciedadesactualesdesde laperspectivade las funcionesyrepresentacio-nessimbólicas,estéticasyéticasdesempeñadasporelespaciourbano.Se

analizaránlascausasylosmotivosqueprotagonizaronestasituacióndepresivaenlaquenosencontramosyseexpondránsolucionespararecuperarestaidenti-daddiluidaenlosextravíosdelapost-modernidad.Enesaslíneaslaliteraturanosguiarádeunaformasensorialconcibiéndoseéstacomotestimonioúnicosobrelaciudad,testimonioqueincorporalaciudadensusenoylatransformaenreferencialiteraria.

Alzar los ojos para tranquilizar el alma

DAVID CHOIN //Doctorando. Universidad de Alicante

Palabras claveCiudad

IdentidadPosmodernidad

Literatura

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ71-80ǀ

MISCELÁ

NEA

Page 72: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

72 | Ecléctica

confluencia entre la representación espacialdelaidentidadsimbolizadaenlaciudadylarepresentación temporal que supone el dis-cursodelanacionalidad,definebuenapartedelaliteraturaurbanaporuna“tensióncultu-ral”añadidaalaelaboracióntextual”1.Elpri-mermotivoquepuedeexplicarlapérdidadeidentidadresideenestehecho,estoes,elnopoderasignarningunafunciónmásalaurbequeladesatisfacerlasnecesidadesbásicasdelhombre (trabajo,comida,hogar).Denú-

cleohumanoysociallaciudadsehaconver-tidoensimplemedioparasatisfacerexpec-tativas desvaneciéndose su aura “sagrada”.Asimismo la explosión demográfica de lasúltimasdécadasunidaa lasmigracionesdepoblaciónsecombinaronparaconfigurarunfenómenocomplejoyenperpetuaevoluciónquelasciudadesysusintegrantesnofueroncapazdeafrontardejandopasoaldesarrollodeactitudesde replieguesobresímismoy,encasosextremos,deracismoyxenofobia.Eldesarraigamientoprovocadoporlaimposi-bilidaddeasignaratodoslosintegrantesdelaciudadunpapeldentrodelasociedadasícomoel correspondiente al éxodo rural y alexiliovoluntarioquerepresentalainmigracióncontagiaronalosdemáscomponentesdelaurbe.Ellosmismosexperimentaronunasen-sacióndeextrañezaantelasmutacionesdelametrópoli.Estospuntosqueacabodedetallarreflejan ladebilidadde laestructurasocial yexplican muchas de las actitudes violentasque conocemos hoy y que son frecuentes,casi diarias diría. Esta violencia ilustra unmalestarquenodatadehoyyqueestá in-culcadoenlasmentalidades,corroyendoloscimientos de la sociedad que no fue capazdeafrontarlassucesivastransformacionesdefinalesdelsigloXXyprincipiosdelsigloXXI.

Unadelasrespuestasmásoriginalesantelacrisisfueuncrecienteescepticismoqueganóalasnuevasgeneraciones.Rápidamentepro-gresóelinconformismo,cuandoelefectodelaconmociónsehizopatenteenlasciudadesyseacentuóelreplieguedelasociedadtradi-cional.Fueentoncescuandoempezóadifun-dirselatentacióndeunavidasinbarreras.Semanifestócomounaexacerbacióndelincon-formismotradicional,delabohemiaartísticayliteraria,de labohemiaestudiantil.Crecióenlasciudadeselnúmerode losquepractica-ronel“vivecomoquierassinpreocupartedelosdemás”.Laciudadsehavueltosumadeindividualidadescuandoen suorigen repre-sentaba una comunidad solidaria en la quecadaunocolaborabaensudesarrollo.Pode-mosapuntar,pues,aldesarrollodelegoísmocomo tercer factor que ha contribuido a laprogresivadisgregacióndelaidentidad.

Encuarto lugar, y siguiendo la línea trazadaenelpárrafoanterior, el egoísmoha llevadoalhombreaaislarsede lamultitudparaen-contrarunpseudo-sosiegoyunaengañadoratranquilidad. Sin embargo, la costumbre deapiñarse en espacios cerrados (casas, tea-tros, supermercados),quenosonnimásnimenosquemicrocosmos,haidosustituyen-do el macrocosmos de la ciudad donde lagentevivíaprincipalmenteenlacalle,celebra-baloseventosculturalesyreligiososenellaycomprabaenlosmercadosqueanimabanlasplazasdelasurbes.

SegúnelintelectualestadounidenseJoelKo-tkin 2, el origende la ciudad estriba en tresfunciones distintas: crear un espacio sagra-do,seguroycapazdeabasteceraunapo-

David Choin

“La ciudad se ha vuelto suma de individualidades cuando en su origen representaba una comunidad”

1.PedroMendiolaOñate,Buenos Aires entre dos calles.Brevepanoramadelavanguardiapoéticaargentina, Alicante, Cuadernos de América sinnombre,nº4,UniversidaddeAlicante,2001.

2.JoelKotkin, The city: a global history,NewYorkcity, Random House Publishing Group, 2006.Traducido al español por Francisco Ramos, La ciudad: una historia global, Barcelona, Debate,2009.Citadoen Madrid/Barcelona. Literatura yciudad (1995-2010), edición, introducción y guía

Page 73: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |73

blación. En otras palabras las áreas urba-nas se fundamentan en tres condicionantesbásicos: la religión, el poder y la economía,queestructuranlatoponimiadelaciudad.Elcrecimiento físicode laurbenosiguióestospatrones puesto que la religión, y la Iglesiaenparticular, casi yano tienen influenciaennuestras vidas; este espaciode convivenciaaseguradoporelpoderseesfumóalprove-chodelacorrupción,delcaossocialydelaviolencia.Enefecto,desdehacedécadaslosdirigentesdenuestrassociedadesy losgru-posdepresión y depoder se compusierondegentemenoscomprometidaconelpasa-do.Eranysonlosquebuscabanelascensosocialyeconómicoconprecipitaciónydes-orden, casi condesesperación.Estaactitudperjudicóindudablemente,yenprofundidad,loscementosdenuestroscomportamientosysociedades.Lacarreraaléxitoeconómicoysocialterminóporderribarunedificioyafra-gilizadoporlarápidamutacióndelmundo.Enúltimo lugar, la economía terminóenmanosdeespeculadoresqueacabaronporarruinaragranpartedelmundo.Enpocaspalabras,sederribaron,nosésidemaneraconscienteono,lospilaresdelasociedadtradicional.Es-tosfenómenos,opuestosperoindisociables,acabaronpordibujareltristemapaqueeselnuestroenestemomento.

Hoyendíalosinventostecnológicoshandes-vinculadoalhombredesuentornonatural.Enunpocomásdeunsiglohansidotantaslasrevoluciones técnicas, tecnológicas y éticasqueelserhumanosehavistoobligadoasu-frirydejarsedominarporunas leyesqueyanodependendeélyquepocasvecestienenencuenta susdeseos ynecesidades.Buen

ejemplo de ellos es que antes las ciudadestenían unos olores característicos -naranjay limaparaBuenosAirespor ejemplo-, res-petabanelritmodevidadesushabitantesysuscostumbresmientrasqueenlaactualidadpasamásbienlocontrario.Cadaunodeno-sotrosestásujetoalritmoinfernaldecompro-misos y obligaciones profesionales estandomáspendiente de los horarios y del tiempoque de las personas que comparten nues-troespaciovital.Elprogresomaterialhubieradebidoacompañarsedeunprogresoespiri-tualperoenlugardeelloelabismoentreunoy otro va haciéndose cada vezmás grandecomo señaló el intelectual estadounidenseMarshallBerman:

Lasmasas no tienen «yo», ni «ello», sus al-masestánvacíasde tensión interiorodina-mismo: sus ideas, necesidades y hasta sussueños«nosonsuyos»;suvida interiorestá«totalmente administrada», programadaparaproducirexactamenteaquellosdeseosqueelsistemasocialpuedesatisfacer,ynadamás.«Laspersonassereconocenensusmercan-cías;encuentransualarmaensuautomóvil,ensuequipodealtafidelidad,ensucasaavariosniveles,enelequipamientodesuco-cina»3.>

Alzar los ojos para tranquilizar el alma

de lecturaporJorgeCarrión,CátedraMiguelDelibeseIberoamericanaeditorialVervuert,Madrid,2009,p.15.

3.HerbertMarcuse:El hombre unidimensional: estudios sobre la ideología de las sociedades industriales avanza-das.Trad:AntonioElorza,Barcelona,SeixBarral,1969,citadoenMarshallBerman:Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad,Madrid,SigloXXI,1991,p.16.

Page 74: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

74 | Ecléctica

Enlaactualidad,todaslasurbesseparecenysiguenelmismomodelodedesarrollo.Portanto,noesdescabelladoafirmarquehemospasadodeunaoriginalidadaunauniformidadurbana,deunos rasgosurbanoscaracterís-ticos, que como lo indica su nombre indivi-dualizaeidentifica,aunaseriedecualidadessimilares que no hacen sino asemejar cual-quierurbeaunmodelopre-establecido.Es-toyapuntando,pues,aunapérdidadelsen-tidooriginaldelasciudadesquesehanvistometamorfoseadaspara ostentar losmismostiposdeviviendas,pisosyparkingsquehandesnaturalizadoporcompletoel espaciour-banodestruyendoyacabandopocoapococon los olores, los parques y los elementosarquitectónicos únicos y representativos decada ciudad; esa vieja época en la que enunaspalabrassedescribíaosehacíaadivinarelnombredeunaurbe.Laconfiguraciónac-tualdeunagranciudadresultaserlasobre-posición de la obra de ciertos partidos, deciertaspersonalidades,deciertossoberanos;así, diferentes planes se han superpuesto,mezclado, ignorado, hasta el punto del sinsentido. Tampoco ayuda a reforzar el senti-mientode continuidad yde lógica inherenteacualquierproyectocomunitarioeidentitario.Comoha señalado acertadamente el críticoliterarioespañolEduardoBecerra:

Muchas de las grandes urbes contemporá-neasvienensiendosometidasaunprocesodeespectacularizaciónqueyanobuscapo-tenciarlosespacioscomunitariossinosubra-yar y difundir atractivos fundamentalmenteturísticosqueenningúncasoseregiránporelrefuerzode lavidasocial:edificios funciona-lesresignificadoscomomonumentosemble-máticos, centros comerciales que desde suarquitecturasurgencomonuevostemplosdelosritossociales;elturistasustituyealflâneurcomohabitantearquetípicodeestepaisaje4.

Estos fenómenosqueheestadoenumeran-donacieron juntoconunconceptosobreelquesehanescritomilesymilesdepáginas:lamodernidad. Pormodernidad nos referimosaquí a los fenómenos demodernidad urba-naysocial,esdecir:éxodorural,ensancha-mientourbanoyanoenlosextrarradiossinoverticalmente,gestacióndeunareddetrans-

porte,suburbanización,contaminación,y,talvezel factormás importante,elaflojamientodelaclaseobrera.Apartirdeestemomen-to la ciudadhapolarizadoal individuo impi-diendo laantiguaconvivenciaquepodíaporejemploexistirentrelospeladitosporteñosyloscuellosazules.Estamarginalidadcontem-poráneaqueresultaprincipalmentedelamu-tación ideológicaehistóricade laciudadhaacentuadolafracturasocialqueseparalahoydenominada “sociedad normalizada” de “lasociedadanómica”.EnpalabrasdelensayistaestadounidenseMarshallBerman:

Esta atmósfera- de agitación y turbulencia,vértigo y embriaguez psíquicos, extensióndelasposibilidadesdelaexperienciaydes-truccióndelasbarrerasmoralesylosvíncu-lospersonales,expansiónydesarreglodelapersonalidad,fantasmasenlascallesyenelalma-eslaatmósferaenquenacelasensibi-lidadmoderna5.

Unabuenamaneradecombatirlapérdidadeidentidad que resulta de los condicionantesquehemencionadoarribaesactivar los re-sortesdelamemoria,despertarlacuriosidadparainvestigarsobrelosmonumentos,esta-tuas,fuentesyedificiosquenosrodeanynos

Figura1:Sin título,YelenaK.Sayko

4.Ciudades posibles. Arte y ficción en la consti-tución del espacio urbano,EduardoBecerra(ed.),Madrid,451editores,2010,p.16.

5.MarshallBerman:Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, óp.cit,p.4.

6.KévinLynch: The Image of the City,CambridgeMA,MitPress,1960.VersióncastellanadeEnriqueLuisRevol.Barcelona,GustavoGili,2008,p.10.

“Diferentes planes urbanos se han superpuesto, mezcla-do, ignorado, hasta el punto del sin sentido”

David Choin

Page 75: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |75

acompañanennuestrospaseosdiarios.Ésteeselprimerremedioquepropondríaparacu-rarestaherida,elolvido,quedía trasdíasesigueabriendoyhaciendomásprofunda.Norequiereningúnesfuerzosinounsimplecam-biodeactitudqueseráprovechosotantoparaelindividuocomoparalacomunidad,sere

quieredelsimplegestodecaminardespacioconlacabezaalzada,losojosatentosyágilesparaobservarypoderapreciarydisfrutardelespectáculoquenosbrindalaurbe,estoes,unasuavehibridezentrehormigón,espaciosverdes,parques,coches,animales,vegetalessereshumanosy,porsupuesto, los inventostecnológicosfrutodesuingenio.LanzarsealacallesignificatoparconlaHistoriaysusavata-res:uncastilloenruinasquealbergódurantesiglos los señoresde la urbe, el historial delnombredeunacallequeencuatrolíneasdainformaciónsobresiglos,loscampanariosdeunaiglesiacuyanegruraindicasuantigüedad,laflamígerafachadadeunedificio,elpatiodeuna escuela que antiguamente fue cuartelmilitar,unantiguosiloquerevistiósutrajedegala para albergar exposiciones culturales…Lossignosdelpasadosonlamemoriade laciudadqueseconvierteasimismoenmemo-ria de los hombres. Aunque estos símbolos

estén omnipresentes en nuestras ciudadesmuy amenudo susmoradores los obvian osimplementelosreleganenelolvido.

Si bien es cierto comoseñaló el geógrafo yensayista estadounidense Kévyn Lynch que“muyamenudonuestrapercepcióndelaciu-dadno es continua, sino,másbien, parcial,fragmentariaymezcladaconotraspreocupa-ciones.Casitodos lossentidosestánenac-ciónylaimageneslacombinacióndetodosellos6 ”,cabría recordarque lasdos referen-cias utilizadaspor el hombrepara descubrirelespaciourbanoson laestructuradelmis-mo, es decir el espacio real, pero tambiénson fundamentales los significados sociales,culturalesysimbólicosde los lugaresen losquesevive.

Elejevertebradorde laciudad lorepresentalahistoriadelosmonumentosysusedificiosquenosonnimásnimenosqueeloxígenode

^ Figura1

Page 76: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

76 | Ecléctica

laciudad.Elpuebloseapropiadelaobraar-quitectónicayleotorgaunpapeldeelementounificadordelconjuntosocial.Laarquitecturavieneaserunaformadeartemás,máscerca-na,másvisualymásdirectaperonoporellomenosunificadoraeidentificadora.PodemoscitarcomoelementosimbólicodelodicholaPirámidedeMayodeBuenosAires.¿Quére-memoraelobeliscobonaerense?Aglutina lahistoriaporteñapuestoquecelebrayrecuer-da lasdosfundacionesde laciudad(1536y1580),elprimer izamientode labanderana-cionalporManuelBelgranoen1812enlatorredeSanNicolásylaconsagracióndeBuenosAirescomocapitaldelaRepúblicaArgentinaen1880.

Lasingularidadarquitectónicaesejemplarencadamonumento,cadaunodeloscualesesúnicoensí.Soncomolasfechas;sinellas,unantesyundespués,nopodremoscompren-derlahistoria7.

Enlaslíneasqueseguiránmecentraréenotrotemafundamental,amíentender,paracom-batir lazozobray laprogresivaerosiónde laidentidadydereferenciashistórico-culturalesen nuestras sociedades: la literatura de laciudad y la integración en lamisma de unamultituddereferentesurbanosclavesparaelHombreysucosmogonía.Sinembargo,an-tes de considerar con la atención requeridaeste jugosotema,meparecenecesariopre-sentarunbreveresumendelorigendelalite-raturaurbana.

La literaturaurbanamodernatienesuorigenendosobrasdemediadosdelsigloXIX.Porun lado, nació en el relato “El hombrede lamultitud”8deEdgarAllanPoe,publicadoen1840,yporotro,enlospoemasqueintegranelmíticopoemariodel francésCharlesBau-delaire:Lesfleursdumal9.

Ensuobra,elingléspartiódeunaindividua-lidadparatrataralamasamientrasqueBau-delairehizotodolocontrario,tomandocomoreferenciaalamultitudparaindagarenelin-dividuoque,paradójicamente,sesentíasoloyperdidoenmediodeella.Ahorabien,otrapreguntaquecabehacersees¿Quépreten-díanPoeyBaudelaireconsusobras?Enres-puesta a este último interrogante podemos

atrevernos a formular la hipótesis siguiente:seguramente lo hicieron para recuperar laesenciadelaciudadporlasprimerasconse-cuenciasdelaindustrializaciónqueacabaronconlaimagenyelrecuerdodelaciudadidealdelasegundamitaddelsigloXIX.Queríanha-cerse intérpretes de una vida cada vezmásrápidaydeshumanizadoraqueteníasucorre-latoenlafulminantetransformaciónurbana.

El segundo remedio destinado a colmar lascarencias sufridas en nuestras sociedadesconsiste justamente en volver a leer literatu-ra, lanovelaenparticular,porqueéstaesunmundoautónomoenel que lo literario inter-vieneenlarepresentacióndeloqueesúnico:unaplaza,unbarrio,unacalle,unedificio,etc.Endefinitiva,seacumulanlasestampassobreunmismoespacioparare-vivirloa travésdela escritura.Deahí queengranmedida im-pere en la narrativa urbana el tono nostálgi-coymelancólicocaracterísticodeltrabajoderecuperaciónde lossignosdelpasado.Aquíestá laclavede la identidadde lospueblos:en la recuperación de lamemoriamediantela reminiscencia de los acontecimientos his-tóricos, culturales, artísticos y costumbristasque animaron, animan y seguirán animandoel decursodenuestras ciudades.El escritoritaliano ItaloCalvinosintetizóa laperfecciónloquevengodemostrandoenun fragmentodeLasciudades invisiblesquereproduzcoacontinuación:

Laciudadnocuentasupasado, locontienecomo las líneasdeunamano,escritoen lasesquinasdelascalles,enlasrejasdelasven-tanas,enlospasamanosdelasescaleras,enlasantenasdelospararrayos,enlasastasde

6.KévinLynch:The Image of the City,CambridgeMA,MitPress,1960.VersióncastellanadeEnriqueLuisRevol.Barcelona,GustavoGili,2008,p.10.

7.AldoRossi:La arquitectura de la ciudad,Barce-lona,GustavoGili,1979,p.221

8.“El hombre de la multitud”fuepublicadosimul-táneamenteen losnúmerosdediciembrede lasrevistaslondinensesAtkinson´sCasketyBurton’sGentleman’sMagazineen1840.EdgarAllanPoe,Cuentoscompletos,Barcelona,Edhasa,2009.

David Choin

Page 77: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |77

9.CharlesBaudelaire,Les Fleurs du mal,Paris,Poulet-Malassis,(1857).

10.ItaloCalvino, Las ciudades invisibles, óp.cit.,pp.25-26.

11.SegúnAntoineS.Bailly,elpaisajeobjetivosecom-ponededos gruposde elementos: los singulares (ca-tedral,monumento,edificacióndearquitecturapeculiar,etc.)quesecorrespondenamenudoconlospuntosdereferenciaqueestructuranelpaisaje.Lossegundos,losconstantes,constituyenlaparteesencialdeltejidourba-

no y lo hacen homogéneo. Lapercepcióndel espaciourbano.Conceptos,métodosdeestudioysuutilizaciónen la investigaciónurbanística,Colección“Nuevo urba-nismo”,JesúsJ.Oya(trad.),Madrid,InstitutodeEstudiosdeAdministraciónLocal,1979,p.57.

las banderas, cada segmento surcado a suvez por arañazos, muescas, incisiones, co-mas10.

Abrir un librode literaturaurbanaesembar-carseparaunperiploporsuciudad,unviajeatravésdeltiempo,delespacio,delaculturaydelamemoria,recorridosumamenteenrique-cedorparaconocersuentornoysuhistoria,dosetapas indispensablesenel largocami-no del autoconocimiento. En cada esquinay lugares nombrados iniciamos una odisea,acompañado siempre de la presencia delnarradorquenosorienta,nosguíayavecesnosextravíaparamejorservirsusdesignios.Atientas,penetramosenlaintimidaddeunascasasparaextraerdeellasla“esencia”delserlocal.Sumergirnosen la ciudadsinmiedoaperdersees lamejormaneraparaempapar-sedeellaydescubrirsuverdaderaesencia.Entrecadabarrio,calle,monumento,iglesiayedificioseestablecenconexionesinvisibleseinconscientesqueterminanporconformarunrizomadelquelaciudadsenutreparafortale-cerse,creceryrespirar.

Asentadas ya, creo, las bases teóricas deltema que nos ocupa gracias a la ayuda dealgunosejemplosilustrativos,pretendoahorapresentarunaobraparadigmáticadelalitera-turaurbanamoderna,merefieroaMisteriosaBuenosAires(1950)delescritorargentinoMa-nuelMujicaLáinez.Enestacrónicanoveladadelcuentistaporteñoelpaisajeurbanoactúacomounextensosistemamnemotécnicoquecontienelahistoriaylosidealescolectivos.Elnarrador porteño pretendió alzar a BuenosAires como núcleo que aunara y reuniera laexperiencia urbana y la memoria de los ar-

gentinos. El cuentista bonaerense siempremenciona losmismos barrios (Monserrat, ElRetiroyLaMerced)ylasmismascalles,conunobjetivo, amíparecer, evidente:describirelnúcleooriginalde laciudadconunaseriedeedificiosyestablecimientosque ledieronentidadeidentidad.

En esta obra también me llamó la atenciónla insistencia del autor en situar siempre demaneramuyprecisa laambientacióndesuscuentos.Encadarelatoseespecificaelnom-bredelacalleodelbarrioenelquesucedelaacción.Laevolucióndelnombredelascallesydelosbarriostambiénreflejalahistoriadelaciudady,por tanto,esuncomplemento im-prescindiblealos“elementossingulares”11delpaisaje urbano que he estado describiendoenlaslíneasprecedentes.Lascallessealzancomo puntos de referencia indispensablesdeunaurbepuestoque laevolucióndesusnombresreflejaloscambiosymodificacionesoperados en la ciudad. Desafortunadamen-te, este hecho fundamental en la vida de laciudadpasamuyamenudodesapercibidoyconvienellamarlaatenciónparaquelascallesyanoseansólonombresquepermitanllegaraunlugarsinonombresquehablenycuentenuncapítulodelahistoriadelaciudad. >

“La fundación literaria de las ciudades en la literatura es el digno complemento de la edificación física”

Alzar los ojos para tranquilizar el alma

Page 78: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

78 | Ecléctica

La literatura urbana nació al mismo tiempoquelasciudadesmodernas.Acompañópasotraspasoeldesarrollodelasdiferentessocie-dadesque se siguieron en unos escenariosque,conelpasodeltiempo,perdierondesusfunciones emblemáticas e identificadoras.ComodecíaelcríticoyescritoruruguayoFer-nandoAínsa:“Laciudadpuedesertodavíaelmododesalvarelsentidode la“comunidaddelterritorio””.Enefecto,laurbeentantoga-rantedelatradiciónhistóricayelementounifi-cadorentrelasdiferentesgeneracionesactúacomopiedraangularentreelpaisajeyeltea-trourbano.Laexperienciadellugarestáunidaaladimensióntemporaldelamemoriadadoqueésteestableceunpuenteentreelpasa-doyelpresenteque la literatura recuperaymitifica.Lafundaciónliterariadelasciudadesenlaliteraturaeseldignocomplementodelaedificaciónfísicayaquere-creaunnacimientoyunabiografíadelaurbe.Creaunaliteraturaqueesalmismotiempotextoymitología,his-toriaimaginariaymetafísicadelaciudad.AsílomanifestóelnarradorperuanoJulioRamónRibeyro:“Laliteraturasobre lasciudadeslasdotadeunasegunda realidady lasconvier-te en ciudadesmíticas” 12. En el fondo, hayunafundaciónilusoriadelpasadosobretodocuandoelpresentedelasciudadessehaidohaciendo insoportable provocando hasta elrechazoyelodiodesuspropiosmoradores.

Portodoloenunciadoanteriormenteincitoloslectores a dejar atrás la ciudad de la amar-guraparaconstruir (¿re-construir?) laciudadidealdeprincipiosdelsigloXX.Desdehaceunasdécadaslasurbestransmitencadavezmenoslaculturadelasociedadylasexpre-sionessimbólicas.Hanpasadoaserunlugar

económicocarentedeidentidadqueseanimaperiódicamenteconlascelebracionesdelosgrandes eventos deportivos (CampeonatosOlímpicosomundiales),políticos (eleccionespresidenciales y autonómicas) y culturales(gaypride, fiestadel trabajo)quesonen lasplazas emblemáticas de las grandes ciuda-descomoporejemplolaPlaçaCatalunyadeBarcelona,laPlazadelosCibelesdeMadrid,laPlazadelosLucerosenAlicante,LosCam-posEliseosenParís,etc.Estoslugaresnoes-tánelegidosporcasualidadsinoporqueaglu-tinanunpasadohistórico,unahistoriaconlaquelosautóctonosseidentifican.Deahíquelasmanifestacionesdealegría,perotambiénde rechazo, tengan lugar en estos “nodos”queotorganprestigioyreconocimientoentrelapoblación.

Enlamismalínea,lasrecientesmanifestacio-nesyacampadasorganizadasen lasprinci-palesplazasespañolasygriegasrepresentanla reapropiacióndel espaciopúblicopor lasmultitudes.Eseacto simbólicodeocuparelespacio para llamar la atención y despertarlasconcienciasmáscerradasestambiénunretornoalafunciónprimariadelapolisgrie-ga,estoes,laorganizacióndelasociedadenvirtud a valores democráticos destinados aconseguir lamejora y el bienestarde la co-munidad.Lasvoceslatinasurbisycivitashansintetizadoladobledimensiónesencialdeloshechosurbanos:sudimensiónfísicaycons-truidaysudimensiónpolíticaysocial.Sepue-deafirmarsintemoralgunoquehoyendíanomásquedaunaurbistambaleante,apuntodedesagregarse,comolohizohacedécadaslacivitas.

Figura2:PirámidedeMayo(BuenosAires).Foto-grafíaanónima(2008).

12. Julio Ramón Ribeyro, “Gracias, viejo soca-rrón”,enAntologíaPersonal,México,F.C.E.,1992,p.128.

“El impacto mercantilista que estimuló en exceso el desa-rrollo de las ciudades no fue el único factor que provocó la crisis de la sociedad pos-moderna.”

David Choin Figura2>

Page 79: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |79

Alzar los ojos para tranquilizar el alma

Page 80: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

80 | Ecléctica

El impactomercantilistaqueestimulóenex-cesoeldesarrollode lasciudadesno fueelúnicofactorqueprovocólacrisisdelasocie-dadposmoderna.Enlamismalíneasepue-deninsertarlanuevarelaciónqueseestable-cióentreelhombreysuentorno,relaciónqueloalejódelmundonatural, transformándoseésteenunpaisajeordenadoy racionalperodeshumanizado, insignificante y artificial; elcrecienteegoísmoymenospreciodelpasadodelasmasas; lafaltadecompromisodelospolíticosconelpasado;ladestruccióndelossímbolos y emblemas urbanos en beneficiodeobrasarquitectónicasfuturistas,dezonasdeestacionamientoydesupermercados>

Actualmente, nuestras sociedades se en-cuentranenmediodeunagranausencia,deuna incertidumbredesestabilizadoraydeunvacío de valores. Lo que sí cabría restable-cereslanotableabundanciadeposibilidadesqueseabríanalosjóvenesymenosjóveneshaceunsigloomediosigloquizás.

Portodaslasrazonesqueheidoenumeran-doenlaspáginasanterioresinvitoatodosloslectoresarealizarexcursionesporsusciuda-desfavoritas.Excursionesfísicas,acudiendodirectamenteaalgunaciudad,museoolugarparaestudio,recreooejerciciofísico,oexcur-sionesespiritualesllevadosdelamanoporunnovelistaparare-encontrarseconellugarquealfinyalcabonosvionacer

BIBLIOGRAFÍABAILLY,A.:La percepción del espacio urba-no. Conceptos, métodos de estudio y su utili-zación en la investigación urbanística, Colec-ción “Nuevo urbanismo”,JersúsJ.Oya(trad.).Madrid, Instituto deEstudiosdeAdministra-ciónLocal,1979.

BERMAN,M.:Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.Ma-drid,SigloXXI,1991.

CALVINO,I.:Las ciudades invisibles.Madrid,Biblioteca. Ediciones Siruela, 2008. Traduc-cióndeAuroraBernárdez.(1ªed.:1972).

GUTMAN,M. yHARDOY.E.:Historia urbana del área metropolitana. Madrid, MAPFRE,1992.

KOTKIN, J.: La ciudad: una historia global. Barcelona,Debate,2009.

MENDIOLA OÑATE, P.: Buenos Aires entre dos calles. Breve panorama de la vanguardia poética argentina. Alicante, Cuadernos deAméricasinnombre,nº4,UniversidaddeAli-cante,2001.

RIBEYRO, J.R.: Julio Ramón Ribeyro, “Gra-cias, viejo socarrón”, en Antología Personal,México,F.C.E.,1992.

ROSSI,A.:La arquitectura de la ciudad.Bar-celona,GustavoGili,1979.

WILDE, J.A.: Buenos Aires desde seten-ta años atrás. [En línea],BuenosAires, Imp.y Estereotipia de LaNación, 1908, < http://es.wikisource.org/wiki/Buenos_Aires:_12>.[Consulta17/05/2011],capítuloXV.

http://www.revisionistas.com.ar/?p=7771.

http://www.xouslab.com/main/viewtopic.php?t=87

David Choin

Page 81: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

LONDRES: NIDO DE ESPÍAS FRANQUISTAS A FAVOR DEL EJEHastaelfinaldelaSegundaGuerraMundial,personajes como los agregados de PrensaÁngelAlcázardeVelascoyJoséBrugada,oelcorresponsaldeABC,LuisCalvo,seapro-vecharondesuestatusprofesionalparades-

empeñar tareasdeespionajea favordelEjeenlacitylondinense.AlamparodelparaguasquelesproporcionólaEmbajadaespañolaenInglaterra,encabezadaporelDuquedeAlba,estasfigurasdemostraronatravésdesusac-cioneslavalidezdelateoríaexpuestaporlahistoriadoraMarinaCasanova, quedefiendeenunadesusobraselpapelquedesempe-ñanlasrepresentacionesdiplomáticascomocentrosdeinformación/espionaje2.

Lasaccionesdeespionajeypropagandaserealizabanatravésdeunatriplevía:ladiplo-mática,representadaporelDuquedeAlba;la«periodística»,enunaprimerafaseprotagoni-zadaporMiguelPiernaviejadelPozo, reem-plazadoapartirde1941porelagregadodePrensaÁngelAlcázardeVelasco,juntoconlainestimablecolaboracióndelsubdelegadodePrensadelaEmbajada,JoséBrugada(tam-biénpartícipeen laquehemosdenominado

GranBretaña fue testigoprivilegiadode laapasionada luchadesencade-nadaporelbandorepublicanoyfranquistaensuintentopor«conquistar»laopiniónpúblicaenesepaísdurante losañosdeGuerraCivil1.Tras la

finalizacióndedichoconflicto,alastareasdelegitimacióneinformaciónimpulsa-dasporelGobiernodeBurgoslesiguiócomoprioridadunaintensacampañadeprestigiodeEspañaenelexterior.Paraalcanzartalmetaseutilizaríanlasdelega-cionesdePrensayPropaganda,que,atravésdelacelebracióndeactospúbli-cos,edicióndediariosyrevistas,publicacióndeescritosenmediosinformativosextranjeros,etc.,deberíancontribuiramostraranteelmundoenterolascualidadesy valoresque regían laNuevaEspaña,cuyaseñade identidaderasudecididadefensacontralaideologíacomunista,alacualsehabíaenfrentado«asangreyfuego»durantetresañosensuelopatrio.

Propaganda y espionaje franquista en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial

ANTONIO CÉSAR MORENO CANTANO //Universidad de Alcalá

Palabras claveRelaciones

internacionalesEspionaje

Guerra civilPropaganda

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ81-91ǀ

Page 82: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

82 | Ecléctica

«vía diplomática»), el corresponsal de ABC,LuisCalvo,yelcorresponsalenLondresdelosperiódicosYa yLa Vanguardia,FelipeAr-mesto; y finalmente,mediante el serviciodeespionajeorganizadoporelAltoEstadoMa-yorespañol,capitaneadoenlacapitalinglesaporMigueldeLojendio,cónsuldeEspañaenLondresy,por tanto,estrechamenterelacio-nadoconlasactividadesdelDuquedeAlba3.

A fines de agosto de 1940, al iniciarse losataques aéreos contra la población civil enLondres,elDuquedeAlba remitióde formaperiódicaaMadridunaseriedeinformes,porpetición del ministro Beigbeder, en los quedaba cuenta de los efectos de estos bom-bardeosydeldeseode resistenciaybravu-radelosciudadanosdeestanación.Loquedesconocía el diplomático español era queestos datos eran transmitidos con posterio-ridad a la Embajada alemana enEspaña, lacualhabíasolicitadodeformaexpresa,el24deseptiembredeeseaño,alPalaciodeSan-taCruzconocerelefectodevastadordesusbombardeos en la capital británica, pues elAltoMandodelaLuftwaffenopodíaevaluarcon rapidez, debido a sus escasos agentesoperativosenGranBretaña4.

Loquenosospechaba,onoquisoverAlba,eraqueestos informeseranremitidos inme-diatamenteaBerlín.Así,cuandoennoviem-brede1940leyóenunperiódicoitalianounatransparente alusión suya con un ministrobritánico,protestóanteel nuevoministrodeAsuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer,

por la indiscreción que se había producido,queamenazabaseriamentelaconfianzaqueenélse teníaenLondres5.Ellonosignifica-baqueAlbafuese indiferentea losactosdeespionajes,puessupropiaEmbajadacontro-laba en Londres las actividades de dirigen-tes republicanoscomoJuanNegrín.Pero loquenopodíasospecharerasuparticipaciónindirecta, por deseo expreso del Ministeriode Exteriores español, a favor deAlemania.Estos informes, trasladadosparasuconoci-mientotambiénalembajadoritalianoenMa-drid, Francisco Lequio, incluían de maneradetallada la intensidad de los bombardeos,loslugaresafectados, losdañoscausadosyladuracióndelasalarmas6.

En segundo lugar nos encontramos con laque hemos bautizado como «vía periodísti-ca», pues fueron representante de diversosmedios informativos españoles los que, alabrigo que les proporcionaba su profesión,desarrollaron una intensa actividad de cap-tación de información para el Eje, calificadacomo«fraudulenta»paralosinteresesgerma-nos porKimPhilby,miembro delMI5 (en elfuturosedescubrióqueeraunagentedoblequetrabajabaparalaURSS),ydetotalmente«ineficaz» por los historiadores Morten Hei-bergyManuelRosAgudo7.

ElprimerespañolenviadoalReinoUnidoparaespiar en beneficio de Alemania fue MiguelPiernaviejadelPozo,un jovenfalangistaquetrabajaba como responsable de Prensa delInstitutodeEstudiosPolíticos.Su trasladóaLondresenseptiembrede1940fuefrutodeun rocambolesco plan ideado por SerranoSúñeryÁngelAlcázardeVelasco.Esteúlti-mohabíalogradoconvencerdemanerasor-

Antonio César Moreno

“El primer español enviado al Reino Unido para espiar en beneficio de Alemania fue Miguel Piernavieja del Pozo, un joven falangista que tra-bajaba como responsable de Prensa del Instituto de Estu-dios Políticos”

1.Sobreeste temavéaseGARCÍA,H.:Mentiras necesarias.La batalla por la opinión británica du-rante la Guerra Civil. Madrid, Biblioteca Nueva,2008.

2.CASANOVA,M.:,La diplomacia española du-rante la Guerra Civil.Madrid,BibliotecaDiplomá-tica Española, Ministerio de Asuntos Exteriores,1996,pp.79-80.

Page 83: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |83

prendentealembajadorbritánicoenEspaña,SamuelHoare, dequepretendía derrocar aFranco. Para acometer este plan considerónecesario que un colaborador suyo viajasea Inglaterra cerca del Duque de Alba, paraasíbuscarapoyosypodertramarestacons-piración.Hoare aceptó la propuesta, lo quepermitióquePiernaviejadelPozogozasedelapoyodelForeignOffice.Perodetrásdeestapantomimaloquesebuscabarealmenteeraqueelenviadoespañoldisfrutasedelibertaddemovimientosportierrasbritánicasyfacili-tarasísumisiónsecretaparaelEje.

LaubicacióndePiernaviejadelPozoenelnú-mero116dePiccadillyStreet lefacilitóenor-mementesutrabajo.SeencontrabapróximoalaEmbajadaespañola,alasbateriasaéreasde Hyde Park y al complejo gubernamentaldeWhitehall,dondesehallabalasededelpri-merministro,elForeignOfficeyelMinisteriodelaGuerra.ElhombredecontactodePier-naviejadelPozofueGwilymWilliams(nombreenclaveGW ).Estedebíaayudarleacrearsuprimerareddeinformadores.ParaelAbwehr,GWeraun independentistagalésalqueha-bíacaptadoen1939,perolarealidaderamuydiferente.Bajoesa fachadaseocultabaunodelosprimerosagentesdoblesutilizadosporelcontraespionajebritánico.Estehechoper-mitióalMI5vigilarlaactuacióndePiernaviejayprevenirposterioresintentosdeinfiltración.

Lo que buscaba Piernavieja (incluido en losarchivos británicos con el nombre clave dePogo)deGWeraconocerelparaderodelasfábricasdematerialmilitarydelasdefensascosteras instaladas en determinadas zo-nas del sur de Inglaterra, cercanas a la isladeWight.Elmayoréxitodelperiodista-espía

españolfuemandaraEspañaunmapamuyactualizado con los lugares más afectadospor losbombardeosy losprincipalesdañossufridos.PiernaviejaregresóaEspañaenfe-brero de 1941, seguramente por presionesdelGobiernobritánicosobrelasautoridadesespañolasopordesavenenciasconAlcázardeVelasco,quellegóaLondresporesasfe-chas8.

En enero de 1941, el MI5 consideraba a laEmbajada española en Londres como unode losfocosmásactivosen lacaptacióndeinformacióndestinadaaBerlín,enmayorgra-do,posiblemente,queningunaotra legacióndeunpaísneutral.Enesosdías, el serviciodecontraespionajevigilabaaPiernaviejadelPozo, conocía someramente las actividadesde Lojendio, sospechaba del corresponsaldeldiarioABCLuisCalvoyhabíaconseguidoqueJoséBrugadaseconvirtieseenunagen-tedoble, comoveremosacontinuación.Unescenarioalquesesumó,comoprincipalins-tigador,elfalangistaÁngelAlcázardeVelascotrassullegadacomoagregadodePrensadelaEmbajada,loqueleconferíacoberturadi-plomática.

ÁngelAlcázardeVelasco llegóaLondresel9deenerode1941juntoasuintérpreteMa-nuelIllera(antiguoconsejeronacionaldeFa-lange).EsemismodíasereunióconelhastaentoncesagregadodePrensa,JoséBrugada(habíatrabajadodurantelaGuerraCivilcomoagentedelSIFNEenFrancia)yloscorrespon-salesLuisCalvoyFelipeFernándezArmesto.LasdiscrepanciasentreAlcázardeVelascoylos funcionarios de Prensa de la Embajada,incluidoenunprincipioelpropioBrugada,notardaronenllegar.AlcázardeVelasco,nom-

Propaganda y espionaje franquista

3.JUÁREZ,J.:Madrid-Londres-Berlín.Espías de Franco al servicio de Hitler.Madrid, Ediciones Temas deHoy,2005,p.71.

4.AVILÉSFARRÉ,J:«Un Alba en Londres: la misión di-plomática del XVII duque (1937-1945)»,Historiacontem-poránea,n.º15(1996),p.173.

5.ArchivodelMinisterio de Asuntos Exteriores (AMAE,Madrid), serie «Archivo Renovado» (clave R), legajo n.º2195,expedienten.º68(enadelanteseabreviará:AMAE,R.2195/68).«EmbajadordeEspañaenLondresaMinis-trodeAsuntosexteriores»,septiembrede1940.

6.Vid.,PHILBY,K.: Mi guerra silenciosa.Barcelona,Cír-culodeLectores,1973,p.66.

Page 84: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

84 | Ecléctica

Page 85: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |85

bradoagregadodePrensaporoficiodel18dediciembrede1940 (sunombramientonoapareciónuncaenelBoletínOficialdelEsta-do),llevóacabounamodificaciónradicaldeladelegacióndePrensadeLondres:1)Tras-ladodeestaDelegación(hastaentonceses-tablecidaeneln.º99de laRegentStreet)alaEmbajada,disponiendoúnicamentedeunahabitaciónpara la realizacióndesus tareas;2)Disolución de la SociedadSpanish Press Services Ltd;3)Cesede la revistaSpain;4)Despidos de personal de la Delegación; y5)Laasignacióndeunsueldode150 librasmensualessinelvistobuenode laAdminis-tración7.AestasaccioneshayquesumarunadesconsideracióntotaldeAlcázardeVelascohaciaeltrabajorealizadoenestadelegaciónantesdesullegada.AsísereflejaenelescritoqueenvióalSubdelegadodeEducaciónPo-pular,JoséJiménezRosado,afinalesdejuliode194110.Estacarta llegóamanosdelJefede Sección de Prensa Extranjera11, el cualescribió un duro memorando de reprochessobreAlcázardeVelascoalDelegadoNacio-nal de Prensa12. Del análisis de estos datossedesprenden,anuestroentender,dosideasbásicas:lafaltadeinterésdeAlcázardeVe-lascoporsunuevopuesto,loqueseexplica-ríaenelhechodequeelverdaderomotivodesuestanciaenLondreseraeldeserunespíamásalserviciodelAbwehr(tareaseguramen-tedesconocidainclusoporelpropioJefedeSeccióndePrensaExtranjera)ylabúsquedade enriquecimiento personal a costa de losfondosdeladelegacióndeLondres.

Apesardetodasestasdiferencias,BrugadaaceptóservircomoagentedeVelasco,bajopresión de este personaje y seguramente,comoanalizaremos,delMI5.Estacolabora-ciónconelagregadodePrensasetradujoenelenvíodeexhaustivosinformessobrelasin-cursionesaéreasgermanasenGranBretaña.EstaactividadlaveníadesarrollandoBrugadadesdeelveranode1940,momentoenelquesusuperior,EnriqueGiménez-Arnaulesolicitó«informes, lomásimparcialesyprecisospo-sibles,acercadelarepercusióndelaguerra,losbombardeosy[que]elbloqueoproducenenlaGranBretaña»13.ErauntrabajoanálogoalquerealizabaAlbaparaExteriores,con laúnica salvedad de que sus resultados eran

remitidos a la DirecciónGeneral de Prensa.Ambascomunicacioneserantrasladadas,talycomohemosexpuestoenpáginasanterio-res,alaEmbajadaalemanaenMadrid.Aestamaniobraeranajenos,teóricamente,tantoelDuquedeAlbacomoJoséBrugada.Loquecambióapartirdeenero1941fuequeBruga-datuvoplenaconcienciadequeVelascouti-lizaríaestosdatosparacumplirconsusobli-gacionesconelAbwehr,empleandoparaellolavalijadiplomática,deahílaimportanciadesunombramientocomoagregadodePrensaporpartedeRamónSerranoSúñer,poren-toncesresponsabledeExterioresydePrensayPropaganda.LoquenosabíaBrugadaeraqueelMI5teníaunconocimientodetalladodetodasestasoperacionesqueelrégimenfran-quistarealizabaafavordelAbwehr.Porestemotivoseleamenazóconladetenciónsinopasaba a colaborar como agente doble delMI5.AtendiendoalrelatodeKimPhilby,fueapartirdeldescubrimientodeldiariodeAlcázardeVelasco,endiciembrede1941,cuandosesupoqueBrugadaparticipabaenelespionajealemán14.

Siguiendo con este testimonio, Brugada nopasaría a trabajar para el contraespiona-jebritánico (se leasignóelnombreenclavePeppermint) hasta la llegada de Alcázar deVelasco a Londres en 1941. Sin embargo,enLa guerra secreta de Franco,ManuelRosretrotrae este hecho al año 194015. Coinci-dimos con esta última tesis, pues ello nosdaríaunarazóndepesopara justificar la in-corporación de Brugada a la red de espíasqueestabatejiendoVelascoenGranBretaña,pues,comodijimos,lasrelacionesentream-bospersonajeserantensas(remodelacióndeladelegacióndeLondresypérdidadelcargo

Figura1:Hernán,MarcDelcanAlbors.

7.LaactuacióndeMiguelPiernaviejadelPozoenGran Bretaña aparece recogida en JUÁREZ, J.:Madrid-Londres-Berlín...,pp.54-66.

8.ArchivoGeneralde laAdministración(enade-lante,AGA),Cultura,caja264.«Notassobrelasi-tuacióndelaDelegacióndePrensaenInglaterra»,1941.

Propaganda y espionaje franquista< Figura1

Page 86: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

86 | Ecléctica

deagregadodePrensaafavordeVelasco)ynoseentiende fácilmente la incorporaciónaesteproyectosinoesporrazonesdefuerzamayor.YquemayorrazónquelapresióndelMI5,perfectoconocedordeestareddeinfor-madoresespañolesyquemedianteBrugadapodíaobtenerun «topo»que lecomunicasetodos los movimientos de Velasco y de suequipo.

Brugada facilitaba a España un compen-diodedatos (poblacionesafectadaspor lasbombas alemanas, tipos de bombas, obje-tivosde losbombardeos) en sus informes15,que superaba con creces los mínimos quese requeríanpara laelaboracióndematerialperiodístico,yaqueéstesepodíacubrirsim-plemente con los recortesdeperiódicos in-gleses.Ellectorespañolnonecesitabaquelaprensadelpaíslefacilitasedetallestannimioscomo el nombre exacto de las calles ingle-sasdondehacíansuefectolasbombasdelaLuftwaffe.Estainformaciónrespondía,comoeslógico,ainteresesmásprofundos.ConellaelcuerpodiplomáticogermanoenEspaña,yporendeelMinisteriodeAsuntosExterioresdeRibbentrop,podíasaberlosdañosrealesdelasincursionesaéreasqueefectuabansusaviones,puessusescasosagentessecretosenGranBretañadificultabanlaobtencióndeestosdatos.Deestamanera,SerranoSúñerylosServiciosdePrensaExtranjeraespañolescontribuyerondemaneradecididaalesfuer-zodeguerranazi.Loquedesconocíanéstoseraquemuchosdeesosdatoshabían sidofalseadospor losagentesespañolesocon-venientementemanipuladosporelcontraes-pionajebritánico,queteníaaccesoalavalijadiplomáticadelaEmbajadadeLondres.

Dentroaúndela«víaperiodística»cabetratarelpapelentareasdeespionajedeFelipeFer-nándezArmestoyLuisCalvo.Conrespectoalprimero, lassospechasproveníandelpropioMinisteriodeAsuntosExterioresespañol,queloconsideraba,porsuafinidadideológicaconlosAliados,unconfidentedelserviciosecretobritánico.Porotraparte,desdeelladobritá-nicosellegóaconsiderarenalgúnmomentoqueArmestoformabapartedelareddees-píasdeAlcázardeVelasco,sinembargo,nohabíadatosdepesoqueconfirmasendichacircunstancia16.Elúltimopersonajeendiscor-diafueelcorresponsaldeABCLuisCalvoAn-daluz,detenidoporlasautoridadesbritánicasenfebrerode1942acusadodetrabajarparael espionaje alemán, siendo internado poresta causaen el campodeprisioneros020durantetresaños.Peroregresemosaprinci-piosde1941parasabercuálfueelverdaderopapeldeCalvoenLondrestraslallegadadeAlcázar de Velasco. En febrero de ese año,LuisCalvo,ante lascontinuasausenciasdelnuevoagregadodePrensa(Velascotansólopermanecióenlacapitalinglesatresmeses),se convirtió en su hombre de confianza enGranBretaña.Pocospodíanpresagiarenton-cessuimplicaciónenestosserviciosproale-manes,puesunañoanteseldirectordeABC,José Losadade la Torre, le tuvoque llamarlaatenciónporsuexcesivoapegoalastesisbritánicas17.

LacuestiónesqueporinfluenciadeVelascoel corresponsal deABC fue convirtiéndose,quizássinserconscientedeello,enunele-mentoclavedeestaoperacióndeespionaje.Porpresionesdesudirector lascrónicasdeCalvofueronadquiriendouncoloranglófobo,levantando la vozdealarmaenelMinisterio

Antonio César Moreno

“Serrano Súñer y los Servi-cios de Prensa Extranjera españoles contribuyeron de manera decidida al esfuerzo de guerra nazi”

9.AGA,Cultura,caja264.«Carta de A. Alcázar de Velasco al Subdelegado de Educación Popular»,30dejuliode1941.

10.El funcionamiento yparticipaciónde laSec-cióndePrensaExtranjeradelaVicesecretaríadeEducaciónPopularen lastareasdepropagandaexteriordelaEspañafranquistadurantelaSegun-daGuerraMundialseestudiaenMORENOCAN-TANO,A.C.: «El control de la Prensa extranjera en España y Alemania durante la Segunda Gue-

Page 87: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |87

deInformaciónbritánicoyScotlandYard,queenenerode1941disponíanyadeunamplioinformesobreelcírculodepersonasquefre-cuentaba y sobre sus contenidosperiodísti-cos. El dossier policial también asegurabaque algunas de las informaciones remitidasporCalvoalABChabíansidopublicadasenlaprensaalemana, yqueenalgunoscasosestosdespachossehabíanradiadoenBerlínantes inclusodeque se hubieranpublicadoenMadrid.LadenunciamásgraveafirmabaquetrasunavisitaaCoventry,encompañíadel embajador argentino para comprobar elbombardeo sufrido por la ciudad, Calvo re-dactóunextenso reportajequedespuésdepasarporMadridfueutilizadoporelMinisteriodePropagandagermano18.

El informe policial sobre Luis Calvo llegó aldirector de la Sección Ibérica delMI5, DickBrooman-White,el14deenerode1941.TrasleerloordenóasusagentesyalMI6queave-riguaran loquepudieran sobre el periodistaespañol.Noera,portanto,ningúndescono-cidoparaelserviciodecontraespionajecuan-dosunombreapareciórelacionadoconlareddeAlcázardeVelasco19.Enmarzode1941sereactivóal agentedobleGWconel objetivodequeésteimplicaraaCalvoenlamisiónquetiempoatráshabíadesempeñado,eltambiénespañol,MiguelPiernaviejadelPozo.EnestesentidoCalvoactuócomounespíainducido,yGWfuesuseñuelo20.GraciasaltestimoniodeGWydelpropioBrugada, el serviciodecontraespionaje británico tuvo suficientespruebaspara inculparaLuisCalvo.Eldeto-nantedeladetenciónestárelacionadoconeldefinitivo regreso de Velasco a España el 9de septiembrede1941 (aunquehasta el 13deenerode1942continuóejerciendocomo

agregado de Prensa), seguramente aperci-bidodelseguimientoquelerealizabaelMI5.Éste, para impedir que Luis Calvo tambiénpudiesehuir,decidióapresarleenfebrerode1942.

Alcázar de Velasco acogió con sorpresa ladetención de su colaborador, pero cuandoconocióquehabíaconfesadosusactividadesyqueélmismohabíasidoacusado,derivósuconsideraciónprofesionalhaciaeldesprecio.AunqueenunprimermomentoseespeculóconqueCalvopudieraserejecutado,laspre-sionesdiplomáticasdeAlbaySerranoSúñerlimitaronlacondenaasureclusiónenelcam-po020.El lugar eraunantiguohospitalmi-litar reconvertidoencentrodedetencióndeespíascapturadosporelReinoUnido21.LuisCalvo fueexcarcelado y repatriadoel 22deagostode1945.

Con la destitución de Serrano Súñer comoministro deExteriores y la llegada almismodelcondedeJordanaseprodujouncambioradical en las funcionesde laEmbajadaes-pañolaenLondres.DetenidoCalvoyausen-teVelasco,fuenombradonuevamentecomoagregadodePrensaJoséBrugada,delquese desconocía desde Madrid que fuese unagentedelserviciosecretobritánico.Arduaydura fue lamisión del Duque de Alba y delpropioBrugadaa raízdel «incidenteCalvo»,pueselmismo fueutilizadoporelGobiernobritánico como instrumentodepropaganda,afindedemostrar la implicacióndeEspañaensuayudaclandestinaalEje.>

Propaganda y espionaje franquista

rra Mundial»,Historiacontemporánea,n.º32(2006),pp.311-334.

11.AGA,Cultura,caja264.«Informe de Pablo Merry del Val al Delegado Nacional de Prensa»,11deagostode1941.

12.AGA,Cultura,caja245.«Escrito de Enrique Giménez-Arnau al agregado de Prensa en Londres, José Bruga-da»,22deagostode1940.

13.PHILBY,K.: Mi guerra...,p.67.

14.ROSAGUDO,M.:La guerra secreta de Franco(1939-1945).Barcelona,EditorialCrítica,2002,p.153.

15.AGA,Cultura,caja245.«Raids aéreos alemanes so-bre Inglaterra»,22deseptiembrede1940.

16.ARASA,D.:Exiliados y enfrentados (Los españoles en Inglaterra de 1936 a 1945).Barcelona,EdicionesdelaTempestad,1995,p.221.

17.AGA,Exteriores,caja6864.«Carta de J. Losada de la Torre al Sr. D. Luis Calvo»,16dejuliode1940.

Page 88: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

88 | Ecléctica

EL PAPEL DE LA DELEGACIÓN DE LONDRES ENTRE 1942 Y 1944Al incidenteLuisCalvo le siguióotro asuntocontrovertidoquedeterioró,aúnmás,laima-gendeEspañaantelaprensabritánica.NosreferimosalcuestionableposicionamientodelrégimenfranquistaantelosbombardeosquepadecíaLondreseinnumerablesciudadesdelReinoUnido.Estetemahabíaprovocadose-riosrocesentreelembajadorSamuelHoareyelministroespañolFranciscoGómez-Jorda-na20.Sinembargo,elorigendeestapolémi-cacabebuscarloaúnmásatrás,enconcretotraslainvasiónybombardeodeCataluñaporlas fuerzas nacionales, momento en el cualelGobiernobritánicoprotestópor losdañosque acarreó esta acción sobre la poblacióncivil21. Por estos motivos y por su simpatíaconelEje,desdelaprensaespañolasecriti-cóconfuerzalosataquessobrelasciudadesalemanas e italianas. Esto ocurría, casual-mente,cuandolaaviaciónAliadaseimponíasobre ladesusadversarios, interpretándoseporellodesdelosmediosbritánicosqueestacampaña buscaba la criminalización de susfuerzasaéreasyladefensadela«desvaída»poblacióndelEje.ParaacallarestasvocessedecíaqueEspaña«enfocaesteproblemale-josdetodoapasionamiento»,poresemotivo«sentimostantolasvíctimasinocentesanglo-sajonascomo las francesaso lasalemanas,aunqueenellonosvayaelrecogerlasinjus-ticias,cuandonolasinjuriasdelosque,apa-sionadosenlacontienda,novenlaluzdelaverdad».AlasacusacionesdelGobiernobri-tánicoydesuPrensa,queargumentabaqueEspañasóloprotestabacuando lasvíctimascivilespertenecíanalEje,elMinisteriodeEx-teriores contestabaqueEspaña únicamentedeseaba«humanizar laguerra»,sin importarelpaísdeorigendelosmuertos24.

Finalmente,sellegóaunciertoentendimientoentreEspaña yGranBretaña en este tema,pues como le dijo Jordana aHoare, su pe-tición de humanizar la guerra no significabaun rechazo exclusivo almododeoperar delaaviaciónAliada,talycomosedemostrabaenlasprotestasdelpropioembajadoralemánporlosreprochesqueenciertosdiariosespa-ñolessehabíarealizadocontraalgunasincur-

sionesaéreasdelEjesobreobjetivosciviles.Entendimientoqueseplasmóenunacuerdoverbalporelqueambospersonajessecom-prometíanaquelosperiodistasinglesesyes-pañolesnoatacaríanalasmáximasautorida-despolíticasdesus respectivospaíses.Ellonoevitóquedesdeelrestodeesferascultura-lesbritánicassecontinuaseatentandocontratodo aquello que rezumase olor franquista.Así, enelmesdenoviembredeeseaño, laLegación española en Irlanda se hacía ecodeunfolletoenelqueseinsultabaduramen-teal régimenespañol,yqueconstituía«unaverdaderadifamación,entodoslosórdenes,de su acción política y social». Este escrito,acompañadodeabundante imágenese ins-piradoenunlargometrajedelaserieintituladaMarch of Time,habíasidoelaboradoporTomWintringhamyeditadoporPilotPressdeLon-dres25.

Antonio César Moreno

“A las acusaciones del Go-bierno británico y de su Prensa, que argumentaba que España sólo protestaba cuando las víctimas civiles pertenecían al Eje, el Minis-terio de Exteriores contesta-ba que España únicamente deseaba «humanizar la gue-rra», sin importar el país de origen de los muertos”

Figura2:Alambrada,LuisGonzálezVayá

18.JUÁREZ,J.:Madrid-Londres-Berlín...,p.110.Muchos de estos datos eran utilizados por lasemisoras clandestinasnazis (GeheimSender,oGS)establecidasenLondresdesde1940,comola New British Broadcasting Station, Caledonia,Worker´sCallengeoChristianPeaceMovement,paradifundirfalsosrumoresconlosquesocavarla moral británica. Vid., NEWCOURT-NOWOD-WORSKI,S.: La propaganda negra en la Segunda

Page 89: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |89

ElpretendidodeseodelDuquedeAlbayJor-dana de desligar a España de los dogmasexterioresgermanoitalianosyguiaralpaísha-cialaneutralidadtropezabaconlaoposicióndelaprensabritánica,quepeseavalorarlosesfuerzosdeambospersonajes,reprendíaalrégimen español por su actuación en añosanteriores.Así,porejemplo,sobreelposicio-namientoespañolante lasúltimasoperacio-nes aéreas británicas, el Evening Standard decia:

«ElprincipaloradoralmediodíafueelContra-almiranteSirMurraySuster,padredelaAvia-ción Naval. Habló de las lamentaciones deFranco,dequeelbombardeoerainhumano,yañadió:FrancodiceúnicamenteloqueHitleryMussoliniquierenquediga...»26

Lapercepciónde laEspañafranquistaentrelacolectividadbritánicanomejorómuchoconlaentradadelaño1944.Superadalacrisisdelosbombardeos,unnuevofilónparalaprensadelpaísfuelaidentificaciónqueserealizóen-treFalangeyelNSDAP,acusandoalpartidoúnicofranquistadeserun«agenteenemigo»delesfuerzodeguerraAliado.EstaanalogíaeradefendidaenlaspáginasdediarioscomoelManchester Guardian, loqueprovocóunaenérgica protesta del máximo responsabledeFET,JoséLuisArrese27,quepidióaJor-danaqueel embajador español enLondresemitiese la más contundente respuesta portal artículo, que consideraba «ofensivo a to-das luces para nuestra Organización»28. Sinembargo,muchoteníaquecallarArreseso-

Guerra Mundial. Madrid, Algaba Ediciones, 2006, pp.67-70.

19.JUÁREZ,J.: Madrid-Londres-Berlín...,p.112.

20.Ibidem,p.114.

21.JUÁREZ,J.:Madrid-Londres-Berlín,pp.155-156.

22.Losenfrentamientosentreambospersonajessedes-cribendemaneradetalladaensuslibrosdememorias.Véaseenestesentido,GÓMEZ-JORDANA,F.:Milicia y Diplomacia. Los Diarios del Conde de Jordana, 1936-

1944.Burgos, Editorial Dossoles, 2002; yHOARE,S.:,Embajador ante Franco en misión especial.Madrid,Sed-may,1977.

23.Véase,RAGUER,H.:«La Santa Sede y los bombar-deos de Barcelona», Historia y Vida, n.º 45, 1980, pp.22-35.

24.AMAE,R.1370/5.«El punto de vista español ante los bombardeos de las poblaciones civiles»,1943.

^ Figura2

Page 90: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

90 | Ecléctica

breesteasunto, yaqueFalange veníacola-borandodesdeañosatrásconelserviciodeespionajealemánenEspañaenactosdesa-botajecontralosinteresesAliados.Porestarazón,pocopodíahacerAlbaparacontenerlas acometidas de los medios informativosbritánicos,poseedorescadavezmásdeunmayornúmerodeargumentosqueponíanenevidencialasupuestaneutralidaddelrégimenfranquista.Aellohabíaquesumarlelaintensaactividadefectuadaenlosúltimosmesesporlosrepublicanosexiliadosque,comoescribíaeldiplomático, «nocesanensuscampañascontralaEspañanacional»atravésdelapu-blicacióndeinnumerablesfolletosyartículosdeprensa,fiestas,«comilonas»yreuniones29.ElDuquedeAlbaapuntabaconclaridadennoviembrede1944,yamuertoelministroJor-dana,lascausasdelrechazohacialapolíticapeninsular:losbritánicosconsiderabanalré-gimenespañolaquejadodegermanofiliacon-génitaynolesresultabaaceptableunsistemade partido único como el que representabaFalange30.

1945: REANUDACIÓN DE LA REVISTA SPAINElprincipaldenuedodelaEmbajadaespaño-laenLondresalo largodelúltimoañodelaguerrapasóporponerremedioaestapropa-gandaantiespañola,paraloqueseproyectóla reanudación de la revistaSpain31, eso sí,concaracteresqueseadaptasena losnue-vos tiempos, es decir, al predominio de losejércitosAliados en el campomundial. Estoimplicaba la reorientacióndel régimenespa-ñolenelnuevomapainternacional,dondelaspiezasseríancolocadasatendiendoalosdic-tadosdelacoaliciónanglo-americana-sovié-tica.LaideadelanzaralmercadounarevistaquecontinuaseelcaminotrazadoporSpainseremontabaajuniode1944.Estapublica-cióntendríaquepresentarsedesligadadelaEmbajada, ya que ello daría una impresiónde mayor independencia. Por el momento,habríaqueevitar,paraquenopudieseacha-cársele«faltadedignidadyseriedad»,lapo-lémicaconlaspublicacionesizquierdistas,enespecial con lahojasemanal «roja»Spanish News Letter.Larevistaenproyectocompren-deríaunbrevecomentarioeditorial;unartícu-

lorelativoaEspañaescritoporunadestacadapersonalidadliterariaopolíticainglesa;todaslasnoticiasfavorablesalaEspañafranquistaaparecidas en las publicaciones británicas,sinolvidarelrebatirlashostiles;lainformaciónrelativaaEspañaquedistribuyeselaagenciaReutersasussuscriptores«especiales»yquenoveía la luzen laprensa inglesa;unasec-ción económica, que sería proveída dema-terialporlaOficinaComercialdelaEmbajadaespañola;unaseccióndedicadaareproducirlas intervenciones parlamentarias relativas aEspaña;yestabaenestudio la intercalacióndeentrefiletesconpalabrasodeclaracionesde destacadas personas de izquierda, «queluego los hechos han demostrado su errordemanerairrepetible».Latiradamensualse-ríadeunoscuatromil ejemplares, queaca-rrearíanungastocalculadoenunasdosmillibras32.

Pasados unosmeses se decidió rebajar laspretensiones de este proyecto. En lugar deuna revista, «queesmásparaunaclasedepropagandadetiemposnormales,enlosquesetratadedaraconocerunpaís»,elmarquésde Santa Cruz (José Fernández-Villaverde)propusoaAriasSalgado«unahoja informa-tivadeconfecciónrápida,publicadanosóloperiódicamente,sinocuandolasnecesidadesdelmomentolorequiriesen»,ycuyosconteni-dosserelacionasenmáscon“lapropagandadecombate,enlaqueloperseguidoseare-batir infundios, deshacer leyendas y contra-decir influenciasperniciosas”.Paraqueestapublicaciónfueseunéxitoserequeríaencon-traruneditor inglésdeplenaconfianzaque,aunque completamente independiente a laEmbajada, se mostrase receptivo a todo elmaterialpropagandísticoqueéstalepudiese

Antonio César Moreno

25.AMAE,R.2198/32.«Despacho de la Legación de España en Irlanda al Excmo. Sr. Ministro de Ex-teriores»,8denoviembrede1943.

26. Ibidem,10dejuniode1943.

27.AMAE,R.2198/32.«Artículo contra España en el Manchester Guardian»,enerode1944.

28. AMAE, R. 2198/32. «Carta del Ministro Se-cretario General del Movimiento al Excmo. Sr. Dn. Francisco Gómez-Jordana»,20deenerode1944.

Page 91: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |91

suministrar. Se trataba de «defender lo es-pañol pero sin criticar lo inglés»33. El primerejemplardeSpainenestasegundaetapasepublicóafinalesdemayode1945,ysegúnsenos transmiteen ladocumentaciónde laEmbajadaenLondres fueunéxito, pues sepropusoaleditorquesuapariciónpasaseaserquincenalyquese leañadieseun resu-mendenoticiasdeEspañaquenorecogie-senlosperiódicosingleses.Elloimplicaríaunaumentodelnúmerodepáginas(decuatroaocho)ydelosgastosdeimpresión(de75li-braspornúmeroa125siseaplicabantodosestoscambios)34.

A MODO DE CONCLUSIÓNEl finde laSegundaGuerraMundial,alqueleacompañó ladimisióndelDuquedeAlbacomoembajadorenoctubre,nosetradujoenunamejoradelaactituddelosmediosperio-dísticosbritánicosconrespectoaEspaña.ElDuquedeAlbanisuequipopropagandístico(Fernández-Villaverde,JuanMataoJoséBru-gada)consiguieronalolargodesuscasidiezañosdegestiónenLondres imponersea lapropagandarepublicanaque,venciendoalapolíticadeNo-IntervenciónydespuésaladeApaciguamiento,consiguióquesusargumen-toscalasenmáshondamenteenelsentirdelaopiniónbritánica.Elrégimenfranquistaerróenunaspectoclave,pensóqueganándoseelbeneplácitodelaclasepolíticadelpaís(prin-cipalmentealosconservadores)lograría,asuvez,elapoyodesupueblo.Además,laspar-ticularidadesreligiosasdeGranBretaña,don-deelcatolicismonoeralareligiónmayoritaria,restaronfuerzaalapropagandanacionalista,queseservíaenelexterior(aligualqueden-trode las fronterasespañolas)del elemento

católicocomoinstrumentodedefensadesustesis. Los esfuerzos neutralistas del Duquede Alba y del conde de Jordana durante laSegunda Guerra Mundial no pudieron bo-rrar el lamentable recuerdo de los actos deespionaje de los supuestos periodistas quetrabajaron para la Embajada española. Estehecho,juntoalagermanofiliaimpulsadades-delaPenínsulaIbéricaporFalange,llevóalaidentificacióndelpaísconunEstado fascis-ta,provocandolarepulsageneralizadadelosmediosinformativosbritánicos,cuyascríticasseacrecentaronamedidaqueseendurecíanloscombatesconlaspotenciasdelEje.Am-biguasposicionesdelGobiernoespañolantelosataquesaéreossobrelapoblacióncivildeLondresnohicieronmásqueagrandarestasheridas.

Lavirulenciadelosperiodistasbritánicospro-vocabaalaparlaradicalizacióndelaprensaespañola,quedesdeArriba oPueblo desa-rrollaronunaanglofobiaqueperjudicó,sicabeaúnmás, la laborde losorganismospropa-gandísticos franquistas enGran Bretaña. NilatempranaorganizacióndelaSpanish Press Services Ltd (1937),ni laaparicióndeSpain,nilosmultitudinariosmítinesorganizadosporlos“falangistas”SturrupoRafaelJorro,nilosviajesde turistas inglesesaEspaña35, logra-ron que tras la conclusión de la contiendamundial elEstado franquistagozase, anivelpopular,deunaaceptaciónsimilara ladeladerrotada IIRepública, beneficiada sin lugaradudasporlaequiparaciónquedesdeañosatrásserealizabanentreEspañayFascismo.

Propaganda y espionaje franquista

29.AMAE,R.2198/33.«La propaganda anti-española en Inglaterra»,abrilde1944.

30.AVILÉSFARRÉ,J.:«Un Alba en Londres...»,pp.177.

31. Sobre la bibliografía que analiza los contenidos deestapublicaciónvéaselanotaapiedepáginanúmero1deesteartículo.

32.AGA,Exteriores,caja7458.«Revista Spain»,juniode1944.

33.AGA,Cultura,caja366.«Carta del marqués de Santa Cruz al Excmo. Sr. D. José Arias Salgado, Vicesecretario de Educación Popular»,17deenerode1945.

34.AGA,Exteriores,caja7458.«Despacho del Duque de Alba al Ministerio de Asuntos Exteriores»,10deagostode1945.

35.Todosestostemassonanalizadosenmitesisdoc-toral (inédita),Los servicios de Prensa extranjera en el primer franquismo (1936-1945),UniversidaddeAlcaládeHenares,2008,pp.416-455.

Page 92: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

INTRODUCCIÓNLosprocesosconstitucionalesaliniciodelsi-gloXIX,enespeciallosdeCádiz(1812),Por-tugal(1822)yBrasilImperial(1824)conteníanalgunosrasgosqueeranelreflejodelasideasqueFranciahabíairradiadotraslaRevoluciónde1789,atravésdelapresenciadelastro-pasnapoleónicasenlapenínsulaIbéricaen-tre 1808 y 1814. Este hecho desencadenótodaunadiscusiónen tornoalconceptodeciudadaníaydelosderechosindividuales.Eneste sentido, las preocupaciones gaditanas

influiránnosóloenelmundohispánico,sinotambiénenPortugal y enBrasil; esteúltimoconelstatusdereinounidoaPortugalyAl-garve, y luegocomo imperio independiente,noabandonarálasinnovacionesdelaCons-titución de Cádiz aunquematizadas por lasparticularidadesdeun imperiotropical.Peroantes,todoeseprocesovienematizadopordeterminadosacontecimientoshistóricosquemarcantodoesteperíodo.

DespuésdeladerrotadeTrafalgar(1805)anteGranBretaña, tanto Francia comosu aliadalaEspañadeCarlosIVsevieronprivadasdecualquierposibilidaddedesarrollar laguerraenelmar.Esto, juntoa lasgrandesvictoriasnapoleónicasenCentroeuropaqueerigieronen árbitro del viejo continente a Napoleón,precipitóelnuevoprocederquehabíadese-guirseparaderrotaralgranenemigoinglés:elbloqueomarítimo.

Constitucionalismo Ciudadanía Liberalismo Derechos

individualesExclusiones

LosprocesosconstitucionalesaliniciodelsigloXIX,enespeciallosdeCádiz,Portugal yBrasil Imperial contenían rasgosque remontanal texto francés(1791),peroconmaticespropios.Estostresprocesosestabanunidosentre

síporinfluenciasquepartendeCádizyconfluyenenlasotrasdosconstituciones.Aquíveremoscomoladefinicióndelaciudadaníaenestostrestextoslegalestrae-ráconsigoprocesosdeexclusionesquecaracterizanunciudadano.

Procesos constitucionales en Iberoamérica:

JAIRDILSON DA PAZ SILVA //Doctorando de la Universidad de Salamanca

e investigador de INDUSAL

Palabras clave

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ92-101ǀ

Las exclusiones en Cádiz (1812), Portugal (1822) y Brasil (1824)

Page 93: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |93

Llegadoestemomentosólorestabalaadhe-sióndePortugal,yparaello,afinalesde1807elministroGodoyfirmóconFranciaelTrata-dodeFontainebleau.Enestetratado,Españapermitía a las tropas francesas atravesar elterritorioespañolparatomarPortugal.Sibienéstefueelpretextosobreelquegirólacau-sadelanegociación,elrestodelascláusulasincitanapensarquelaspretensionesdeNa-poleón ibanmás allá: controlar los imperioscolonialesamericanosdeEspañayPortugal1.

Aprincipiosde1808,“losacontecimientossesucedieronconinusitadarapidez”2.EltiempoquesecuentaentreelmotíndeAranjuezylasabdicaciones de Bayona apenas sobrepasaunmes,periodosuficienteparacambiartodala situación preexistente. Mientras que losfranceses pasaban a ser enemigos, Napo-leóndesignóparaeltronoespañolasuher-manoJoséypromulgóelEstatutodeBayona.RespectoaPortugal,“elotroaño8”3,laCortelusatuvoquehuirconlaayudadelamarinabritánicaaBrasil, sucolonia,paraevitar serapresada, como la española, por las tropasfrancesas.

Noobstante,enelcontextode lapresenciadeunapotenciaextranjeraenlapenínsula,seplanteólacuestiónsobrelasoberaníaanteelrechazo español a las abdicaciones. La so-beraníaseentendióentoncescomounenteprocedentedelpuebloytransferidoalamo-narquíapero,antelaausenciadelrey,quealnoaceptólatransferenciadehechadelaCo-ronahechaporNapoleónasuhermanoJosé,retornabaalpueblo.ElhechodenoaceptarselatransferenciadelacoronaaNapoleónim-plicabaquelasoberaníadebíamantenerseenelpueblo.Estafuelasoluciónadoptada,per-

mitiendo laasunciónde lasoberaníaende-pósitoporunaJuntadeGobierno.Peroantesdeello,nacieronalo largoyanchodelterri-torioJuntasLocalesqueseorganizaronparaladefensacontralosinvasores.LaunificaciónentornoaunaJuntaCentralseprodujopordos razones4: la coordinación de esfuerzosencaminadosaganarlaguerraylaorganiza-cióndeunpoderlegítimoenlaPenínsulaquesirvieradereferentepara lascoloniasameri-canas.

Sinembargo, lavidade laJuntaCentral fuecorta.Elavancefrancés,quelahabíaobliga-doatrasladarsedeMadridaSevilla,leasestóungolpeletalenlabatalladeOcaña,ocurridaen19denoviembrede1809.Pronto, lasdi-sensiones internasdesgastaron la confianzadepositadaenellapor loquetuvoquedes-plazarsedenuevo,estavezalaisladeLeón.Anteestadifícilsituación,laJuntaCentralsedisolvióydiopasoaunaRegencia,encarga-dadecelebrarlasCortes,quefueronconvo-cadasporDecretode22demayode18095.

LasCortessereunieronporvezprimerael24deseptiembrede1810,pero,laConstituciónnofuepromulgadahastael19marzode1812,algritode¡viva la Pepa6!Atrásquedabacual-quierdudaacercadela legitimidadentornoaquiencorrespondía elpoderpolíticode la

Procesos constitucionales en iberoamérica

1.CHUST,M.:«Un bienio trascendental: 1808-1810»,enCHUST,M.(coord.):1808.Laeclosiónjunteraenelmun-dohispano.MéxicoD.F.,FCE;Colmex:FideicomisoHis-toriadelasAméricas.SerieEstudios:2007,pp.18y19.

2. Ibídem,p.21

3.VéaseSÁNCHEZGÓMEZ,J.:«El otro año 8»,enMA-RRONIDEABREU,F.J.(ed.),Lasinvasionesnapoleóni-casyelmundoiberoamericano.

Salamanca, Fundación Cultural Hispano-brasileña,2008,pp.105-122.

4. CHUST, M.: La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz. Valencia,UNED:Centro asociadodeAlzira,1999,p.33.

5.Ibídem,p.35.

6.Asísequedóconocida laConstitucióndeCádizporhabersidopromulgadaeldía19demarzo,díadeSanJosé.

“El hecho de no aceptarse la transferencia de la corona a Napoleón implicaba que la soberanía debía mantenerse en el pueblo”

Page 94: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

94 | Ecléctica

Monarquíayaque lasCortesproclamaronaFernandoVIIcomoreydeEspaña.Además,elbuencursode laguerra,quedesembocóen la definitiva expulsión de las tropas fran-cesas a finalesdel veranode1813, abrió lapuerta al regreso de Fernando VII al trono.Sintiéndose fuerte, el rey se inclinó por lospartidariosdelAntiguoRégimen,cuyoapoyolesirvióparadisolver,yaensueloespañol,lasCortes y cualquier acto emprendido por lasmismas,incluidalajovenConstitución(1814).

Al otro lado del océano, las naves que arri-baron con los Bragança, la familia real por-tuguesa,aRiodeJaneiroen1808, tambiénllevaron consigo la idea de un nuevo Impe-rio.Losgobiernosportugueses,yadesdeelsigloXVI,habíancontemplado laposibilidaddefundarenotrolugarunEstadofuerte,lejosde la amenaza anexionista de laMonarquíahispanaymásricoqueel territoriopeninsu-lar. Brasil, “la única colonia portuguesa so-cialyeconómicamentesusceptibledealgúndesarrollo”7, poseía todas las característicasimprescindiblesparaalbergaraquelproyecto.

Lasprimerasmedidas tomadasporelgabi-nete del por entonces príncipe-regenteDonJoão(regente1799-1816;rey1816-1826,conelnombredeDonJoãoVI)fueronencamina-dasalprogresoeconómicode la reciénes-trenadametrópoli8,enparaleloalainfluencia

in crescendodeGranBretaña9.Sinembargo,estono impidióeldesarrollodeunapolíticadefinitoriapropia,caracterizadaporelexpan-sionismoenelNuevoMundoaprovechandoquelasrepercusionesdelcolapsodelaMo-narquíaespañolaenAmérica,másdurasqueen la portuguesa10, ofrecía unmundo reple-todeoportunidadesydepeligrosalmismotiempo.Poreso,nofueextrañoqueen1815elCongresodeVienaratificasedeiurelaele-vacióndeBrasilalacategoríadereino.

Peroelespejismodeunidadquesedespren-dedeestereconocimiento,escondía lapre-senciadeunregionalismoarraigado.Cuandoenmarzo de 1817 estalló la revolución per-nambucana,despuésdecasi10añosde laestanciade laCorteenBrasil, losrevolucio-narios manifestaron ideales preeminente-mente republicanos y “uma noção, apenas

Jairdilson Da Paz Silva

Figura1:Untitled #23, BastianBrandner

Figura2:untitled #34, BastianBrandner

Figura3:Untitled #21, BastianBrandner

Figura4:Untitled #14, BastianBrandner

7.VICENTE,A.P.:«El príncipe regente en Brasil, causas y consecuencias de una decisión estra-tégica», enMARRONIDEABREU, F.J. (ed.):op. cit.,p.83.

^ Figura1 ^ Figura2

Page 95: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |95

aparentemente confusa, de federalismo”11,entodocasofueradeunsentimientomayorde“brasilidad”12.Noobstante,pocosañosdes-pués del aplastamiento de la rebelión, unanuevaamenaza,estavezdesdelaPenínsula,poníaenpeligroelsueñodelImperiotropical.EltriunfodelarevolucióndeOportode1820,contagiodelosucedidoenEspaña,convocóunaCorteConstituyentequedecretóelregre-sodeD.JoaoVIaLisboa.

PocoantesdepublicarlanuevaConstitución,de23deseptiembrede1822enPortugal,losdebates entre peninsulares y brasileños “hi-cieroncrecerlosindiciosdequelauniónen-trelosdosreinoserainsostenible”13.Enciertaforma, el intento de recolonización propug-nadoporla‘regeneração’14delVintismopor-tugués15,movieronaDonPedro(emperadorde Brasil 1822-1831; rey de Portugal 1826),

quepermanecíaenBrasil, adistanciarsedeLisboaprogresivamente,hastasuproclama-cióncomoEmperador en12deoctubrede1822.Finalmente,laCartaotorgadaporesteen 1824, que llenaba el vacío del proyectoabortado de la Asamblea Constituyente delañoanterior, ratificó la independenciadeunEstado,cuyavoluntad“eraseramericano”16.

LOS DERECHOS Y GARANTÍAS EN EL INICIO DEL SIGLO XIX Se puede hablar de tres generaciones dederechos llamados actualmente fundamen-tales:losderechosindividuales;losderechossociales y losderechosde fraternidad.Paracada generación se atribuye determinadospostulados.Alaprimerageneración–laquenos interesa en este artículo – correspondeelpostuladodelalibertad;alasegunda,los

Procesos constitucionales en iberoamérica

8. Para un análisismás detenido sobre estas disposi-ciones, véase PEREIRA DASNEVES, G.: «Del Imperio Luso-brasileño al Imperio del Brasil(1789-1822)»,enAN-NINO,A.;GUERRA,F.X.(coords.):Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX.México,FCE,2003,pp.242yss.

9.AdemásdelagraninfluenciadeInglaterrasobrePor-tugal,desde la firmadelTratadodeMethuende1703,alarribarenRiodeJaneiro,Inglaterraimpusodosotrostratadosmás,conclausulasmuyhumillantesparaPor-tugal: el Tratado deComercio y Navegación de 18 de

febrerode1810yelTratadodeAmistadyAlianzade19defebrerodelmismoaño.

10.McFARLANE,A.:«Independências americanas na era das revoluções: conexões, contextos, comparações»,enMALERBA, J. (org.).A independência brasileira. Novas dimensões. RiodeJaneiro,EditoraFGV,2006,p.394.

11.SILVA,L.G.:«Pernambucanos, sois portugueses», en Almanack Braziliense,nº1(mayo2005)

^ Figura3 ^ Figura4

Page 96: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

96 | Ecléctica

derechos sociales, económicos y culturales,que también sonatinentesalprincipiode laigualdad; y a la tercera, son respetados losderechos de las personas colectivamenteconsiderados, vinculados al postuladode lafraternidad.

El ideario político liberal francés de 1789 seresumíaenlossiguientesprincipios:“Libertè, Egalitè et Fraternitè”.Por lo tanto, laprimerageneraciónestávinculadaalosderechosin-dividualesenunmodeloclásicodeconstitu-ción.Selosconcibecomolímitesnaturaleseimpuestos a la actuación del Estado, prote-giendoderechosindispensablesalapersonahumana. Es una prestación negativa, unno hacer del Estado, resguardandoal ciudada-no.Seconcibeunsujetodederechos,elciu-dadano,detentordederechos tuteladosporelEstado,oponiblesErga Omnis.

Desdeestepunto,unlargocaminofuereco-rridopara lafijacióndederechosdirigidosalEstadoyquepuedenserimpuestosjudicial-mente. Uno de los ejemplos clásicos es laMagna Charta Libertatum,delaño1215,queprodujolasprimeraspositivacionesenciertoselementosjurídico-fundamentalesenInglate-rra.OtroeselHabeas Corpusde1679.

Entretanto, este ideario se desarrollará másplenamenteen las revolucionesamericanayfrancesa.Así,elVirginia Bill of Rights,dejuniode1776,supusolaprimerapositivaciónam-pliadederechosdelhombrealestablecerse,entre otros principios fundamentales, igual-daddederechos,divisióndepoderes,elec-ciónderepresentantes,derechodedefensa,libertadde imprenta y libertad religiosa. Porsuparte,laDéclaration des droits de l’homme et du citoyen17 deagostode1789secarac-terizóporsuuniversalidad18.Elproblemadelosderechosdelhombreesqueporserme-

rosderechosmorales,suimposiciónsetornadifícilsinosonpositivadosyequipadosconinstrumentos jurídicos para su protección.Porlotantosupositivaciónseimponeconelnombre de derechos fundamentales en lasconstituciones.Así, ellos ganan, ademásdesu validez moral, una positivación jurídica yposibilidaddeserexigidos19.Estavalidezmo-ralnoexcluyequeseananuladosporeldere-chopositivo,alcontrario, lavalidezmoraldelosderechosdelhombreexige,comounodelosmediosmáseficacesdesuimposición,supositivación.

La burguesía salió poco a poco del planoeconómicoparaactuaren la esferapolítica,de ahí la relevancia que tiene la protecciónde la propiedad y su consideración comoderechoaserprotegido,ylacongénitades-confianzaalpoderabsolutodelEstadoysuinterferencia en la economía y la sociedad.Esta tendenciaempezóaestructurarsedes-deelsigloXVII,atravésdelasaportacionesdeLockeylospensadoresilustrados.Porlotanto,“laprimerageneracióndelosderechoshumanos,impulsadaporelpensamientolibe-ralconstarádelosderechosindividuales,delosderechosdeparticipaciónpolítica,delasgarantías procesales y del derecho de pro-piedad, y se formaa travésdeun recorridohistóricoqueduradossigloshasta1789,perodesdeelprincipio,aunqueseadeunamaneragerminal,apuntantodassusdimensiones”20.LafuncióndadaalaDeclaracióndederechosde1789fuedotaraFranciadeunnuevoré-gimenpolítico-social.Además,hayunacausaqueexplicaporquéseprefiriólapalabrade-claración. Eso se debió tanto a la influenciaamericana–dotandoaltextofrancésdeunamarca diferenciadora del constitucionalismo

Jairdilson Da Paz Silva

“La función dada a la De-claración de derechos de 1789 fue dotar a Francia de un nuevo régimen político-social”

12. MURILO DE CARVALHO, J.: Brasil. Nacio-nes imaginadas,enANNINOA.yGUERRA,F.X.(coords.),op.cit.,p.502.

13.BERBEL,M.R.yMARQUESE,R.B.:«Escla-vitud, ciudadanía e ideología proesclavista en las Cortes de Lisboa y la Asamblea Constituyente de Río de Janeiro (1821-1824)»,enCHUST,M.yFRASQUET,I.(eds.),Los colores de las indepen-dencias americanas.

Page 97: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |97

inglés,puesaquélseconsiderabaabstractoyuniversalfrenteaéste–comoalainfluenciaiusnaturalista.Enestadirección,elartículo1ºdelaDeclaraciónmarcaderechospreexisten-tesyluegoenlosarticuladossiguientespasaapositivarlos,dandoaconocerprincipiosqueno son de la voluntad de los autores, puesprovienendelderechonatural.Delartículo2ºenadelantesemarcaráelcontractualismoyelnuevoordenpolítico.Elartículo6ºdelade-claración,alreferirsealaleycomoexpresióndelavoluntad-general,traeelrasgocontrac-tualista(Locke),diciendotambiénqueserálaleylageneradoradederechos.

El propio título, Déclaration des droits de l’homme et du citoyen,expresaba ladicotomíaentre hombre-ciudadano, extremadamentecontractualista,porloquesonderechoscondobletitularidad.Sobrelosderechosqueca-bríanaunoyaotro,GarcíaManriqueseñalalosiguiente:

Lamejorformadeentenderladicotomíahom-bre-ciudadano,considerarqueelhombreesunsujetodenaturalezamoralmientrasqueelciudadano es un sujeto de naturaleza políti-ca.Elhombreeselsujetonaturalqueexisteconanterioridadalacelebracióndelcontratosocial (…). El ciudadano en cambio, es esemismohombrequehafirmadoyaelcontratosocial (…), que pertenece a una comunidadpolítica(lanación)yestitulardeciertosdere-chospolíticos”21.

Lasconstitucionesqueseestudiaránaconti-nuaciónnoincorporaronesteprincipiodeuni-versalidad, sino que intentaron, sobre diver-sospuntosde referencias,delimitarquiénessonlosciudadanos–sujetosdederechos.

PERSPECTIVAS CONSTITUCIONALES Y PROCESOS DE EXCLUSIONES

Larelaciónqueharemosenseguidaentrelasconstitucionesesuna tentativade triangula-ción de los derechos individuales presentesenlastresconstitucionesy,alavez,unaveri-ficacióndelosposiblesprocesosdeexclusio-nesa estosmismosderechos. LaConstitu-cióndeCádizseñalóelhorizontedeeventosde las corrientes liberalesdeentoncesperoencarnó también cuantiosas líneas del pen-samientopolíticode laépoca.LasConstitu-ciones, primero la portuguesa y después laimperialbrasileña,siguieronel rastrodeCá-dizparahacerlacomposicióndesuscorpusjurídicosperoincorporandomaticespropios.Por eso mismo, Cádiz ocupa la cabeza dela triangulaciónde losderechos individualesque expresan exclusiones en la sedimenta-ciónpositivadeestosmismosderechos.

ElalmaquenorteaeltextolegaldeCádizeslacuestiónde lasoberaníanacionalejercidapor lasCortesGenerales22. También consti-tuyenprincipiosbásicosdeestaconstituciónlaseparacióndepoderes,larepresentaciónatravésdeCortesGenerales–conotromatizliberal–y laconfesionalidaddelEstadoysupositivadaintoleranciareligiosa23.

En cuanto al tema de la separación de po-deressolamentelabrasileñasaliódelatripledivisióndepoderes introduciendouncuartopoder,elModerador24,presenteenelartículo10delaConstituciónImperialdeBrasil.Preci-samente,ladivisiónentrespoderespretendíagarantizarlosderechosygarantíasindividua-lesmientrasqueelcuartopodersuponíaunacorrecciónde losotros trespoderes, loquele aportaba una anterioridad y superioridad

Procesos constitucionales en iberoamérica

14. Liberalismo etnia y raza, Madrid, CSIC: ColecciónAmérica,2009,p.130.

15. BONFÁCIO,M. F.: «O vintismo como matriz do ra-dicalismo portugués», en ÁLVAREZ, I. CUARTERO;SÁNCHEZGÓMEZ,J.(eds.):Visiones y revisiones de la independencia americana. La independencia de Amé-rica: la Constitución de Cádiz y las Constituciones ibe-roamericanas. Salamanca, Ediciones Universidad deSalamanca,2007,p.80.EsunadesignacióngeneraldelasituaciónpolíticadePortugal,entreagostode1820y

abrilde1823,caracterizadoporel radicalismo liberalyporelpredominiopolíticodelasCortesConstituyentes.

16. PIMENTA, J. P.G.:Brasil y las independencias de Hispanoamérica.Castellón,UniversitatJaumeI,2007,p.50.SepuedevermásenPECES-BARBA,G.M.:«Pri-mera parte: Fundamentos ideológicos y elaboración de la declaración de 1789»,enPECES-

Page 98: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

98 | Ecléctica

naturalfrentealosdemáspoderesrealmentepreocupante.Entodoslostextosconstitucio-nalesqueestamosanalizandoseencuentramencionadalaconfesionalidaddelEstadoenla invocación de los respectivos preámbu-los25. Elartículo12delaConstitucióngadita-naestablecelaconfesionalidaddelaNaciónespañolayprohíbelasdemásreligiones26.Esconfesionalpero,sobretodo,intolerante.EsteelementoabsolutistaenelambienteliberaldelaconstitucióndeCádizmarcarálatónicadeladiscrepanciaqueofrecealartículo10delaDeclaraciónFrancesa.Alfinyalcabo,loquepretendían los liberales era una supremacíade laautoridadcivil,portanto,de la libertadcivilsobrelareligiosa27.

Elartículo25de laConstituciónportuguesaestablece laconfesionalidaddelEstadopor-tuguésperopermitealosextranjeroselejer-cicioparticulardesusrespectivoscultos.LaConstituciónImperialdeBrasil,ensuartículo5,siguelamismafórmulaperoadmiteunali-bertadreligiosaconreserva:elcultoserádo-méstico,oparticularencasasparaesodesti-nadas,sinformaexteriordetemplo.Profesarotrareligión,quenofueralaoficialdelEstado,impedíaejerceralgunosderechosdeciuda-dano como los expresados en los artículos92,apartadoIVy95,apartadoIII27.Además,losaltoscargospúblicosestabanobligadosajurarlareligióncatólica28.EnPortugalpasabalomismo,puestodoelprocesoelectoralesta-barelacionadoconactosreligiososcatólicos.Mientras permitía a los extranjeros practicarsusreligionesensueloportugués, lasexclu-sionesa losqueprofesabanotras religionesveníanimplícitasoexplícitasenmuchosarti-culadosdelaConstituciónportuguesa.

En cuanto al proceso de concesión de ciu-dadanía a la población negra y mulata, laConstituciónbrasileñafuelamásincluyente29.Entretanto, la portuguesa también tuvo ungranmargendeinclusiónensudefinicióndeciudadanía, enel artículo21.IV seestablecequelosesclavosmanumitidossinreservasal-canzabanlaciudadaníaplena30.Elartículo6.Itraerá el término libertos, cualificando comociudadanosaestossujetos;yaenelartículo94.II,sonexceptuadosenlaseleccionesparadiputados,senadoresymiembrosdeloscon-

sejosdeProvincia,loquedaaentenderquepuedenvotarenlasAsambleasParroquiales.En lasdiscusiones trabadasen laAsambleaConstituyentede1823no se adoptaron cri-teriosracialesparadefinirlaciudadaníayasíse expresó en la carta otorgada de 182431.EnCádiz, sin embargo, los criterios racialessí fueronadoptados,enunasociedadacos-tumbradaalidiarconunadivisiónencastas.Losartículos22y29dificultabalaconcesióndeltítulodeciudadaníaalapoblaciónafrica-na32.SiguiendolalíneadeBerbelyMarquese,lo que extraemos es una definición de ciu-dadanía incluyente en laportuguesa y en labrasileña–mientraséstaúltimadiferenciabaentrecriollosyafricanos–,yunaconstitucióngaditanaqueadoptarígidoscriteriosracialesdeexclusiónodedifícilacceso.

Otrostantosprocesosdeexclusiónalahoradeparticiparactivaopasivamenteenlosde-rechosdeciudadaníaseverificabanenlastresconstituciones. Desde un completo silenciosobrelasmujeres,conexcepcióndelafamiliareal, hasta los extranjeros naturalizadosqueenmuchosarticuladostienenunaciudadanía

Jairdilson Da Paz Silva

Figura5: Beelitz Sanatorioum II, MarcDelcan

17. BARBA, G. M.; FERNÁNDEZ GARCÍA, E.; yASÍSROIG,R. (dirección.):Historia de los Dere-chos Fundamentales (Tomo II: Siglo XVIII, Vol. III). Madrid,DykinsonS.L.,2001,p.121.

“Al tiempo que este procesos de formación de ciudadanía tenían lugar, se generó una gran zona gris que dejó a muchos marginados en estas conformaciones legales”

Figura1>

Page 99: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |99

Page 100: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

100 | Ecléctica

amedias,pasandotambiénporprocesosdeexclusionesdeanalfabetos,artículo33.VIdelaConstituciónportuguesayartículo25VIdelaConstitucióndeCádiz.Otroprocesodeex-clusiónquetratanGarrigayLorente33estáenrelaciónalosfuncionariospúblicosylosjue-ces,alconvivirlosviejosprocedimientosconlas nuevas aportaciones jurídicas liberales.Estos autores califican el constitucionalismodoceañistacomojurisdiccionalista,porexistirinnumerablesjurisdiccionesalmismotiempoprovocando así evidentes distorsiones en laleyalahoradeinterpretarlayaplicarla.

Enlaprohibicióndelostormentosfísicos,lastresconstitucionessontajantesenestesen-tido (artículo 303 de laConstitución deCá-diz.;artículo179.XIXdelaConstituciónImpe-rialbrasileñayartículo11de laConstituciónportuguesa).SemuestraaquílainfluenciadelasdoctrinasdeMontesquieuyBeccariaenelintentodemodificarelsistemapenalensuconjunto34.Eldecretode2deabrilde1811,sancionadoen21delmismomes,pretendióacabarconestetipodeinhumanidad.“ElDe-cretorespondealaprimeradedosproposi-cionesrealizadasporArgüelles–lasegundade las cuales se refiere a la esclavitud, (…),alnorecogerseenlaConstituciónsuformu-lación”35.Así que en estosprocesos consti-tucionales se excluyen a los esclavos de laprohibicióndedichosrigoresinhumanos“da tortura, açoites, baraço, pregão, marca de fe-rro quente, e toda a sorte de penas cruéis ou infamantes”, en la letradelartículo11de laConstituciónportuguesa.

CONSIDERACIONES FINALESEneste textohemos intentadodemostrar latriangulación existente en las tres Constitu-cionesestudiadas respecto losprocesosdeexclusiones.Setratadeprocesosdefinidoresdeciudadanía,dentrodelaperspectivalibe-ral,queatendieronaungrupoquedesdeha-cíatiemposobrepasabaelpodereconómicoparaexigirelpolítico.Unadelasconsecuen-cias fue la generación de exclusiones queatendieronalosmásdiversosintereses,tan-topolíticoscomoeconómicosysociales.Dehecho, una gama de derechos actualmenteconsiderados fundamentales fueron verifica-dosenestasconstituciones,enunavancedegrandesmagnitudespero,alavez,segeneróunagranzonagrisquedejóamuchosmar-ginadosenestasconformacioneslegales

Jairdilson Da Paz Silva

18.Estavocaciónuniversalistaestápresenteen las in-tervenciones de varios diputados durante los trabajospreparatorios, loquedemuestra también la concienciaque teníande launiversalidadque teniadichadeclara-ción.GARCÍAMANRIQUE,R.:«Segunda Parte: Sentido y Contenido de la Declaración de 1789 y textos posterio-res»,enIbídem,p.248.

19.“Juntoaestosconceptosgenerales,el iusnaturalis-moracionalistaincorporaráalaculturajurídicaypolíticamoderna,unacontradicciónquesearrastrarádesdeen-

toncesenlahistoriadelosderechoshumanos,vinculadaalcontraturalismoya ladialécticaDerechonatural-De-rechopositivo.LaDeclaraciónde1789seráunmodelodeesascontradicciones”.PECES-BARBA,G.M.: op.cit.,pp.139-140.

20.Ibídem,p.123.

21.GARCÍAMANRIQUE,R.: op. cit.,p.254.

22.EsuncambiodeparadigmaparaunnuevoEstadoliberal; una nueva orden regida por el Principio de la

Page 101: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |101

Legalidad.Manifestase así el art. 3de laC.C. cuandodisponeque“lasoberaníaresideenlaNación,yporlomismoperteneceaéstaexclusivamenteelderechodeestablecersusleyesfundamentales”.

23.TambiénasíentiendeManuelOrtegaenelsentidodeladivisiónengrandesdireccionesprincipiológicasdelaConstitucióndeCádiz.VermásenORTEGASEGURA,M.:«Los derechos fundamentales en la Constitución de Cádiz de 1812»,enPUYMUÑOZ,F.(Coord.):LosDere-chosenelConstitucionalismoHistóricoEspañol.San-tiagodeCompostela,UniversidaddeSantiagodeCom-postela,2002,p.18.

24.El art. 98 de la Constitución Imperial brasileña,espe-cificaesteresquiciodelabsolutismo,talcomofuedise-ñadaparaBrasil,destorciendo loquepretendíaCons-tant,unpoderneutral: “OpodermoderadoréachavedetodaaorganizaçãoPolítica,eédelegadoprivativa-menteaoImperador,comoChefeSupremodaNação,eseuPrimeiroRepresentante,paraqueincessantementevelesobreamanutençãodaIndependência,equilíbrio,eharmoniadosmaisPoderesPolíticos”.Lasinjerenciasenlosotrostrespoderesestáconformadoenelart.101,enlosapartadosI,II, IIIyIVenelpoderLegislativo;enelapartadoVI,poderEjecutivo;yen losapartadosVII,VIIIyIX,poderJudiciario.ElPoderModerador,tambiénestarápresenteenlaCartade1826,portuguesa,con-cedidaporD.Pedro IV, y primero enBrasil. “Assim, aconcentraçãodopodermoderador implicaa teoriadaseparaçãodospoderes,pretendeelevar-seaumaper-feiçoamentodesta.Adoutrinafrancesa(agoradeBen-jaminConstant) exerce inteiroascendente”.MIRANDA,J.: op.cit.,p.52.

25.CC: “En el nombre deDios, Padre,Hijo y EspírituSanto autor y supremo legislador de la sociedad”;CP:“Em nome da Santíssima e Indivisível Trindade”; CIP:“EmnomedaSatíssimaTrindade”.

26.Elartículo12dirá:“Lareligióndelanaciónespañolaesyseráperpetu,apostólica,romana,únicaverdadera.LaNaciónlaprotegeporleyessabiasyjustasyprohíbeelejerciciodecualquieraotra”.Lapropuesta inicialeradeun textomás intolerante todavía: “LaReligiónde laNaciónespañolaeslacatólica,apostólica,romana,conexclusióndecualquierotra”;<<Actas de la Comisión de Constitución (1811-1813)>>, enORTEGASEGURA,M.:op.cit.,pp.25y85.

27.VéaseMARTÍNEZSOSPEDRA,M.:La Constitución de 1812 y el primer liberalismo español.Valencia,Cáte-draFadriqueFurioCeriol,1978,p.378.

28.El art. 95,IVexcluyedevotaralosreligiososdeco-munidadesclaustrales,yaelart.95,IIIinhabilitaparasernombradodiputadonoprofesarlareligióndelEstado.

29.El art. 179,V,noobstanteamonesta:“Ninguémpodeserperseguidopormotivodereligião,umavezqueres-peiteadoEstado,enãoofendaamoralpública”.

30.“Dehecho,enelmarcodelassociedadesesclavis-tasamericanasdelpasodelsigloXVIIIalXIX,momentodecambioenlasestructurashistóricasdelcolonialismoy laesclavitudnegra, ladefinicióndeciudadaníaplas-

madaenlaConstituciónbrasileñafue,sinduda,lamásincluyentepara losdescendentesde africanos.SegúnlacartaotorgadapordonPedroIen1824,losesclavosnacidosenBrasil–osea,losnoafricanos–quefuesenmanumitidoseranconsideradosciudadanosbrasileños,loquelesreservaba,enla letradela ley,elplenousu-fructodelosderechosciviles.Conrelacióna losdere-chospolíticos,laConstituciónbrasileñasiguióelcriterioestablecidoporlosrevolucionariosfrancesesdedistin-guiralosciudadanospasivos,queapenasgozaríandelosderechosciviles,delosciudadanosactivos,quepar-ticiparíandirectamenteeneljuegoelectoralporcumplirdeterminadascondicionesdelcenso”.BERBEL,M.R.;MARQUESE,R.B.:op.cit.,p.120.

31.Elart.34delaC.P.,quehabladelosabsolutamenteinelegíveis,ensuapartadoVII,pondráloslibertosnaci-dosenpaísextranjero.

32.ParasabermásvéaseBERBEL,M.R.;MARQUESE,R.B.:op.cit.,pp.130-137.

33. “Los artículos se dirigían a la población de origenafricanodelNuevoMundoyadoptabanreglasbastantesrígidaspara laconcesióndel títulodeciudadanoa loshabitantesmarcados por esta herencia, que práctica-mentelosexcluíandelaciudadaníayelcensodepobla-ción”. Ibídem,p.122.

34. VeaGARRIGA,C.; LORENTE,M.: «Nuestro Cádiz, diez años después», en GARRIGA, C.; LORENTE, M.:Cádiz,1812.Laconstituciónjurisdiccional.Madrid,Cen-tro de EstudiosPolíticos yConstitucionales, 2007, pp.18-38.

35.El art. 208de laC.P. : “Ascadeiasserãoseguras,limpas,ebemarejadas;desortequesirvamparasegu-rança,enãoparatormentodospresos”.

36.ROMEROMORENO,J.M.:Proceso y Derecho Fun-damental en la España del Siglo XIX.Madrid,CentrodeEstudiosConstitucionales,1983,pp.88-89.

Procesos constitucionales en iberoamérica

Page 102: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

“La concepción de la unidad europea es ciertamente un elevado ideal, cuyo giro radica tanto en las esperanzas de un futu-ro prometedor como en la ajustada inter-pretación del pasado”*.

INTRODUCCIÓNEnEuropahemosnacidoyvivido,hemossidoeducados,consusrealidadesyconflictos,enunmarcohistóricodelargaduracióndesdelaPrehistoriahasta lamás recienteactualidad.Esteartículotrataesteamplioespectrodelacivilizacióneuropea,perodesdeelpuntodevista cinematográfico, ya que construimosbuenapartedenuestropasadoa travésdeimágenes,másomenoselaboradas,másomenosconsensuadasque,en lamayoríadeloscasos,provienendenuestrarelaciónconlassalasdecine(ylatelevisión).Laindustriacinematográficanosolotienecomoúnicami-siónsocial ladeentretenernos(aunquetam-bién) sino la de educarnos y ser trasmisorade ideologíasqueconfiguranun imaginario1.También trata de acercarnos al pasado, dereconstruirloenpresente.Estasficcionesnosonsólounainvenciónsinounarecreaciónalaqueseencomiendauna intención (másomenosdirecta)pues,afindecuentas,elcinepretendesercreíbleyveraz.Y,por lo tanto,tienecomometahacercreerqueloocurrido

Este artículopretende llevar a caboun sintético acercamientode cómo lahistoriadeEuropa(desdesusorígeneshastaacontecimientosrecientes)hasido retratadayperfiladaporelcinedeficción (utilizandounmuestreo lo

mássignificativoposible,depelículasdedistintosperiodoshistóricos) tantoeu-ropeocomoestadounidense.Pues,debemos recordarqueconstruimosbuenapartedenuestropasado,elllamadoimaginario,atravésdeimágenes(seancine-matográficas,televisivasoporotrosmedios).Yestasnosayudanacomprenderyconsensuarlaestrecharelaciónquesostienelasociedadeuropea(sobretodo)ynorteamericana,consusdiferencias,contradiccionesysemejanzas.

Europa en la pantallaIGOR BARRENETXEA MARAÑÓN //

Historiador

Palabras claveEuropaHistoriaMemoria

CineImaginario

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ102-113ǀ

Page 103: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |103

tiene unabase auténtica. Sin embargo, unadelasparticularidadesdelcinevienerevesti-daensudoblelectura:ladelpasadoyladelarealidadinmediata.Y,porello,seconvierteenunacontrahistoria,talycomoseñalaelhisto-riadorfrancésMarcFerro.

Aúnasí,notodaslaspelículasostentanelmis-mointerésovalideznicontienenlosmismosvalores;estánsujetasasuspropiasreglasyalassociedadesalasqueestándestinadas.Esteartículoessolounacercamiento,nosetrata,portanto,deuntrabajoexhaustivo(yaqueseescapaalaspretensionesdeesteartí-culo)sobreelmodoenelqueelcineamerica-noyeuropeohancinceladoestaideadeEu-ropa.NosadvierteGeorgeSteinerque“hastaun niño europeo se inclina bajo el peso delpasado,comotantasveceshacebajoeldelamochilaescolarsobrecargada”2.Intentare-mosquenoseaestenuestrocaso,porquenovamosarecopilartodaslaspelículas.Laspe-lículas seleccionadas (unapequeñaporción)revelanuna historia europea,porque,endefi-nitiva,siguiendoaFerro,“elcineseconviertedeestemodoenunagentede laHistoria ypuedemotivarunatomadeconciencia”3.Ve-remosdequémaneralohace.

EL ORIGEN DE EUROPAEuropanaceenelalbordelostiempos.Po-blacionesafricanasconvergieronenelconti-nenteeuropeoa lo largosdemilesdeaños.Estosprimerosgruposhumanoserannóma-das y cazadores-recolectores. En la cuevadeAltamira se observan laspinturas rupes-tresquenospermitenevaluarelcarácterdeunosgrupos con un interéspor representarlanaturalezaycodificarlasensuslugaresdehábitat.Enunaszonasvanevolucionandoy

desarrollandounasculturaseidentidadesau-tóctonas. Unas irán desapareciendo y otrasevolucionando.

La Historia no es un relato fijo ni uniformesino abierto.Abierto no sólo a la interpreta-ción,puesdelamayorpartedelospueblosmencionados sólo conservamos la culturamaterial,atravésdeadornos,armasoajua-res funerarios, y una interpretación pictóricasobre sumanera de percibir el mundo quelesrodeaba.Sinolvidarnosdeeseestadiodelascreenciasque,comoenelcasodeSto-nehenge (desde el 3100 a.Chasta el 1600a.C)sirviódeobservatorio astronómicoquepermite“precisarlosmovimientosdelSolylaLuna”4. Esto significaba que se había cons-tituido una sociedad compleja, jerarquizadaydegrancapacidadorganizativa.Sabemosquesevestíanconpielesde laspresasquecazaban, que vivían en pequeños gruposquesefueronhaciendocadavezmásgran-desamedidaquesedominabanlastécnicasagrícolasyganaderas.Yqueapartirdeahídieroncomienzolasestructurassociales.Nosabemoscómoseexpresabanperosíhubo

Europa en la pantalla

*RUIZ-DOMÈNEC,J.E.:Europa.Las claves de su histo-ria,Barcelona.RBA,2010,p.14.

1. SORLIN, P.: Cines europeos, sociedades europeas 1939-1990.Barcelona,Paidós,1996,12.

2. STEINER, G.: La idea de Europa. Madrid, Siruela,2004,p.51.

3.FERRO,M.:Historiacontemporáneaycine.Barcelo-na,Ariel,1995,p.17

4.ALMAGRO-GORBEA,M.: “De las culturas a los pue-blos”,enARTOLA,M.(dir.):HistoriadeEuropa.Madrid,Espasa,vol.I,p.42.

“El cine, en su propio len-guaje, une lo que son mar-cos históricos que no coin-cidirían pero que, en esa licencia, nos recrea un am-plio espectro de la vida en la Prehistoria”

Page 104: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

104 | Ecléctica

una penetración de gentes que trajeron laslenguas indoeuropeas, que incorporaron laescritura,lasmedidasypesos,olasunidadesde longitudysuperficie.FuecuandoEuropaempezóacambiardefinitivamente.

MuchosdeestosrasgossevenpresentesenelfilmeEn busca del fuego(1981),ambienta-daenel80.000a.C,queenunamezcladeculturasprehistóricasdiferentesnoshaceunresumen(másomenosgeneral)sintéticodeloquesonmilesdeañosdeHistoriayevo-lución.Elcine,ensupropio lenguaje,une loquesonmarcoshistóricosquenocoincidiríanperoque,enesalicencia,nosrecreaunam-plio espectro de la vida en laPrehistoria. Elviajede los tresprotagonistas enbuscadelfuegonodejadeserunametáforasobreesteperiodo.VivenencuevasypertenecenaunatribudeCromañones,agredidosporungrupodeneandertales,coincidiránconotrosgruposhumanos,homosapiens,másevolucionados,quetienenuntotaldominiodelfuego,delasarmasydeunacomunicaciónverbal;inclusoelmodoenelqueevolucionansussentimien-tos.CabepensarqueloquehaceEn busca del fuego es una aberración histórica5,entan-toseencuentrandiversasculturasprehistóri-casquenoeraposiblequecoincidieraneneltiempo.Sinembargo,enlalicenciahallamoslavirtuddeentenderqueelfilmeessíntesis,nounareconstruccióntalcualdelpasado.Ensuma, la intenciónnoesotraque ilustrardeunamaneradidácticaelmodoenelquevivíannuestrosprimerosancestros.

Europa tuvopuestasumiradaenelMedite-rráneo. Allí es donde nos topamos con lasculturasegipcias,griegayromanacomo lasquemás influenciavanatenera lo largodelossiglos,delasqueseguimosbebiendocul-turalmente.Centrémonosenlaépocaclásica,enGreciayRoma.ElcinedeHollywoodhareconstruidopartedenuestroimaginarioyselohaapropiado.FilmescomoFuria de titanes(1981, 2010),Troya (2004),Alejandro Magno(1956 y 2004), o la pretenciosa 300 (2007)recreanelmundogriegodesdelaépica.Losdosprimerosfilmescitadosrepresentanesaculturamitológica de la que somos herede-ros.Loshombresyloshéroespugnancontrala caprichosa voluntadde losdioses.Y esa

luchanodejadeserunametáforacontraunentornohostilenelquelacodicia,loscelosylasvenganzasestánalaordendeldía.

Sin embargo, en ese marco es el héroe elqueprevaleceanteundestinoincierto,elqueganalapartidaalosdioses,elquelograven-cerlaadversidad.Laidealizacióndeesteima-ginariogriego viene alimentado, sobre todo,por lasleyendasqueresultanmuyatractivasparaelcine.

Elmundo romano, por otro lado, ha venidoligado a dos aspectos muy concretos: laspersecuciones cristianas y su decadencia.Quo Vadis (1951),Ben-Hur (1959)oLa caída del Imperio romano (1964),estosclásicossonejemplosdeello.Elcristianismoseconvierteenpilarde laHistoriadeEuropa.El imperia-lismoromanosedibujaconunosrasgosbru-tales,paganoseinhumanos,frentealmartiriocristiano. Sin duda, “la idea de Europa estáentretejidaconlasdoctrinasyconlahistoriadel cristianismo occidental”6, fuentes de lasquetambiénhabebidoEstadosUnidos.Cla-roqueelcontextohistóricocambia(elfindelaGuerraFríacontraelateísmocomunista)7.LaspelículasmásrecientessobreRomasonGla-diator (2000),El rey Arturo (2004),La última Legión(2007),Centurión(2010)yLa legión del águila(2011).Sienlosfilmesanterioreselcris-tianismoseconvierteenelejecentraldesusrelatos,enestanuevahornadaseinstauraelconceptode libertad.Una libertadquenadaopocotienequeverconlaformaenqueseentendíaenesaépoca,sinoconestecambiodecoyuntura, frentea laamenazadel terro-rismointernacionalylosdesafíosdelademo-cracia americana.Y salvo el descarnado fil-meCenturión,seinstruyesobreunidealismo

Igor Barrenetxea Marañón

5.ROSENSTONE,R.A.:El pasado en imágenes. Barcelona,Ariel,1997,p.60.

6.STEINER,G.:p.73.

7.ESPAÑA,R.:La pantalla épica: los héroes de la Antigüedad vistos por el cine.Madrid, T&B,2009.Cf.ROSENSTONE,R.:A.:p.45.

Page 105: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |105

culturaldeluniversoromano,identificadoconEstadosUnidos,apesardequeaqueleraunmundocruel,injusto,brutalytremendamentemachista8.

LarepresentacióndelaEdadMediavienear-ticuladaporunavisiónenlaquesobresalelaleyendaartúricaenExcalibur(1981),confron-tadaalarevisiónhechaenEl rey Arturo o La última legión,filmesmenores,queidealizanellegadoromano.Afindecuentas,“lasnacio-nes que comenzaron a surgir por entoncesnuncatuvieronunanocióndeEuropa,sóloseinteresabanpor las fronterasparadefender-lasoparaatacarlas”9.Aúnasí,hayfilmesdeinterésqueretratanlasrelacionesdeinjustitaentreseñoresyvasalloscomoEl halcón y la flecha (1950)oEl señor de la guerra (1965),laingratituddelosreyesenEl Cid(1961)oelespíritu canallescode Ivanhoe (1952)que, apesardeseruncinedeaventuras, también,revela parte de la imagen de la épocame-

dieval.O las clásicas ymuy recomendablesobras cinematográficas sobre la historia deInglaterradeBecket(1964),El león en invierno(1968)oEnrique V(1989).

Además, el cine puede construir y enunciarunaconformaciónprematuradeunprotona-cionalismo como en Juana de Arco (1999),para el caso francés, o la producción ame-ricana Braveheart (1995) para el escocés,con una buena reconstrucción ambiental,dispuestos bajo premisas ideológicas enlas que se apela a una conciencia nacionalinexistente en esa época. Para caracterizarestossiglos,también,cabeseñalarfilmesenlosquesereflejalacosmovisiónreligiosadelaépocacomolamagníficaEl nombre de la rosa (1986);laincidenciadelaculturamusulmanayvikingaenEl guerrero número 13 (1999);laflojarevisióndelaleyendadeTristán e Isolda(2006),querelataelnacimientodeInglaterra;olaúltimaversióndeRobin Hood(2010),deRidley Scott , que vuelve a utilizarmanidosargumentos ideológicos (sobre todo), quenadatienenqueverconlaépocahistóricadereferencia.Así, hemosdepensar que “bue-napartede loquecreemossobre laguerraen laEdadMediaes ilusorio”10,señalaRuíz-Domènic,al igualquedelasociedad,delasnacionesenformación,delaculturaodelasidentidades europeas. Aunque el cine nosayudaacrearunaseriedemodelosquenospermitendistinguir lasépocashistóricasconunaseriedeclichés,valoresytemáticasqueno dejan de evolucionar, según la sociedaddelmomentoenelqueseproducen.Elfindela EdadMedia, a finales del siglo XV, alum-bróelRenacimientoyelBarroco,queilustranla EdadModerna, y que supuso una nuevaexplosiónculturalygeográficaperocaracte-

Europa en la pantalla

“El cine puede construir y enunciar una conformación prematura de un protona-cionalismo, con una buena reconstrucción ambiental, dispuestos bajo premisas ideológicas en las que se apela a una conciencia na-cional inexistente en esa época”

8.ANTÓN,J.:“Están locos los romanos”,ElPaís,22demayode2011.

9.RUIZ-DOMÈNEC,J.E.:p.67.

10. Ibidem.:p.91.

Page 106: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

106 | Ecléctica

rizada, una vezmás, por la violencia de unsigloconvulsoenelquelasguerrasentredis-tintasmonarquíasy lasdereligiónmarcaronsudevenir.Nohaydudadequeelgranhitoquedeterminóel cambiodeera fueeldes-cubrimientodeAmérica,cuyoquinientosani-versarioimpulsódosproyectosdediferentescalidades como1492. La conquista del Pa-raíso (1992) y la pobre producciónCristóbal Colón(1992)11.Cabeindicardelaprimeradeellasqueesunamiradaacomodaticiaalain-terpretaciónhechadesdeEuropadeldescu-brimiento(entrepoéticaycruenta).Encontra-posición, esmuy recomendable lametáforaquesugiereIciarBollaínensufilmeTambién la lluvia(2010)sobrelamemoriayrealidaddeldescubrimiento.

Loscismasreligiososy lasguerrasentre losdistintosEstadosseránunaparte integrantedelastemáticasfundamentalesdeestaépo-ca,en laquepriman las intrigaspalaciegas:elcismaprotestanteenlafloja Lutero(2005),dejándonoselclásicoUn hombre para la eter-nidad (1966),enrelaciónalcismaanglicano,revisado de una manera menos lograda enLas hermanas Bolena (2008).Nocabedudadeque“lasguerrasreligiosasentrecatólicosyprotestanteshanconfiguradoeldestinodeEuropa y el mapa político del continente”12.Ejemplode lasguerras intestinasde religiónde laFranciadelsigloXVI, lanochedeSanBartolomé,estaráperfiladoenLa reina Mar-got(1994).Lapelícula,sinestardeltodocon-seguida,describeconcrudorealismolavio-lenciadelosprejuiciosreligiosos.

Lostemassobreestaépocarespondenare-vitalizar discursos de tinte nacionalista casodeElizabeth (1998 y 2007), emulando a losfilmesJuana de Arco o Bravehart,enelloslosbritánicossonlosopresoresy,enestecaso,son losespañoles losquesemuestranconunaseriedenegativosclichés,propiosdelaleyendanegra.LavisiónqueseofrecedelaEspañadelosAustriaserevelamásautocrí-tica como enLa conjura del Escorial (2008)que, aunque sea un filme menor, artística-mentehablando,conjugavaliososelementosquerecreanlasrencillasytramasenlacortedeFelipeII.Seatreveadesvelar lasentrete-las e hipocresías del poder que configuran,

asimismo, un retrato social sobre la Españaimperialconsusvisiblestrazasdedecaden-cia.Retratoquesedibujará,también,conre-sultadospocoacabadosenAlatriste (2006)yLope(2010).

LossiglosXVIalXVIIIestándefinidosen lasmúltiples versiones de la novela de Alejan-droDumasLos tres mosqueteros.Laúltimadelasmismas,Los tres mosqueteros(2004),deproducciónamericana, conparticipaciónaustriaca, oEl mosquetero (2001) de nacio-nalidad inglesa,o laexitosaEl hombre de la máscara de hierro(1997),enfatizanlaaventu-raporencimadetodo,perdiendobuenapar-tedelaconstruccióndelimaginariosocialdeaquel tiempo. Aunque cabe destacar filmescomo El último valle (1971) o El regreso de Martin Guerre (1982)quepretendenserunaradiografíasocialde lasociedadeuropeadeestostiemposdurosyturbulentos.Ynopo-demosdejardeseñalar,almenos,lasadap-taciones de las obras deShakespeare, conmayoromenoréxito,olasdistintasversionesquesehanofrecidodelanoveladeCervan-tes,DonQuijotedelaMancha.AdemásdelainmortalobradeteatroCyrano de Bergerac,que conocedos versiones cinematográficas(1950y1990).OlaguerracivilproducidaenInglaterra,enelsigloXVII,entrelamonarquíaabsoluta y el parlamentarismo, recreada deformairregularenCromwell(1970).

EncuantoaotrasvisionesdeEuropadadasporlafilmografíaeuropeacaberesaltarlade-licadapelículaLa joven de la perla(2003),ba-sadaenlanoveladeTracyChevalier,quere-presentademanerabrillantelarelaciónentreelpintorVermeer,delquesesabetanpoco,y una joven que inspiró su famoso cuadro.

Igor Barrenetxea Marañón

Figura1:Europa,RobertoCantosGómez

11.ESPAÑA,R.:Las sombras del encuentro: Es-paña y América, cuatro siglos de historia a través del cine.Badajoz,DiputacióndeBadajoz,2002.

12.STEINER,G.:p.74.

Figura1>

Page 107: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |107

Page 108: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

108 | Ecléctica

Con esta excusa, podemos vislumbrar unacuidadareconstruccióndelaHolandademe-diados del siglo XVII, las actitudes sociales,elmecenazgo,lavidadoméstica,loscelosyenvidias,incluso,comotelóndefondo,lasdi-ferenciasreligiosas.

EnelcinedelEstesehanpropuestotenersupropiavozenlarecreacióndeesosañostur-bulentosdelsigloXVIIquetanpococonoci-dossonenEuropaOccidental.Suspropues-tas,quecuentanconmuchosmedios,serían1612(2007)yLa espada del rey(2007),ydes-prenden un discurso nacionalista. El primerfilme,elmáscostosodelafilmografíarusa(12millonesdeeuros),relatalahistoriadelospo-lacosexpulsadosdelKremlintraslamuertedeIvánelTerrible.Elhechonoesbaladíporque,desde2005,lafiestanacionalrusahapasadoa conmemorar este acontecimiento, sustitu-yendoaldelaRevoluciónrusa13.Elsegundofilmetranscurre,unsiglomás tarde,durantelaguerraentreSueciayRusia,en1709.Es-taspelículasmuestranelesfuerzo,noconse-guido,delafilmografíarusadereelaborarundiscursopatrióticopararecuperarunpasadoperdido,comoocurrieraconEl barbero de Si-beria(1999).Suintencionalidadnoesotraqueladetrazar lasclavesde la identidadrusaapartirdeepisodiosheroicosdesuayer.

LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA EUROPEA, SIGLOS XVIII Y XX

Pinceladas del siglo XVIII-XIXEliniciodelaHistoriaContemporáneaenEu-ropase fechaen1789conelestallidode laRevoluciónFrancesa,sibien,sufermentoco-menzómuchoantesgraciasa lascorrientesdepensamientoilustradasquesedieronalolargodelsigloXVIII.EraelfindelAntiguoRégi-menmarcadoporunasociedaddefinidaporestamentos,nobleza,cleroypueblollano,enlaquecomenzabanaresquebrajarselospri-vilegiosdelanoblezaparadarentradaaunanuevaclasesocial,laburguesía,quereclama-baderechospolíticos.LatomadelaBastillaes laque ilustraeseprocesodetransforma-ción.Pordesgracia,comobuenapartedelasrevoluciones, estas derivaron en un caminodeviolenciayresistenciasquetrajerongraves

conflictos. Este contexto fue protagonizadoporunjovengeneralcorso,NapoleónBona-parte,quemarcóeldevenirdelasrelacionesentre lospaíseseuropeosyqueextendió laideadeunnacionalismoqueyarondabaentreloseuropeosperosinserconscientesdeello.EsciertoquenoseríahastadespuéscuandoelnacionalismoenraizaríaenEuropa14.

DelaépocapreviaalaRevoluciónfrancesa,cabe señalar las películas clavespara com-prenderlasociedadnobiliariacomoelclásicodeScaramouche (1950),Las amistades peli-grosas(1988)oValmont(1989).Enotroplanodeesasociedad,noshallamosconlaadap-tacióndelanoveladeDumasLos miserables (1998),conunelencodeactores internacio-nalesquenoacabadetrasmitirtodalafuerzaexpresivaalahoraderadiografiarlasociedaddelmomento.Eluniversofrívoloyuntantode-cadentede laCortedeLuísXIVsedescribeenVatel(2000).Sinduda,laFranciacortesanaeslaquemáshainspiradoalcine,confilmespictóricoscomoLa inglesa y el duque(2001),queofrece la visióndeuna inglesa sobre laRevolución,ylacontrovertida María Antonie-ta (2007)quenodejadeserun retratomuyidealizadodelareina.Lacentralidaddelagla-murosaFranciadelosBorbonesseconvierteenun lugarobligadode la historia europea.El personaje que por antonomasia ha retra-tadomáselcine,entonodedramaycome-dia,hasidoNapoleón.Unode losprimeroslargometrajeshistóricosfueNapoleón (1927),deAbelGance.Demanerareciente,nosen-contramosconMi Napoleón (2001),unaco-mediaen laquecongran ironíaconviertealemperadorenunhombrecorriente, trasserinternado enSanta Elena, que es capaz deamar,enterneceryrevertirtodosuingenioen

Igor Barrenetxea Marañón

13.BONET,P.:“Los rusos ignoran su fiesta nacio-nal”,El País,2denoviembrede2007.

14. HOBSBAWN, E.: La Era de la Revolución 1789-1848.Barcelona,Crítica,2011.

Page 109: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |109

lastareasmáscotidianas.EnNapoleón y yo(2009)adoptaelmismoestilo,menoslogradoqueelanteriorenelque,estavez,internadoNapoleónenlaisladeElbaen1814,sostieneunapeculiarrelaciónconsubibliotecarioquepretendematarle.

Tampoco nos podemos olvidar de filmescomolasdiferentesversionesquehahabidodelaadaptacióndelanoveladeJohnBoyneMotín en la Bounty (1916,1933,1935,1962y1985)queretrataladuravidaenlosbarcosdevelay la fascinaciónporesosparajesen lasislasdelPacífico;olaadaptacióndelasagadenovelasdePatrickO´BrianbajoeltítulodeMaster and Comanderqueretrataelenfrenta-mientoenelmarentreInglaterrayFranciaporeldominiodelmar.

Pero no todas las películas revelan grandescuestiones políticas o bélicas delmomento,puescabemencionarelinterésquehansus-citadolasnovelasadaptadasalcinedeJaneAustencomoEmma(1996),Sentido y sensibi-lidad y Orgullo y prejuicio,inclusosubiografíaenLa joven Jane Austen(2007)querecogenlaculturaeidiosincrasiadelasociedadbritá-nicadelossiglosXVIIIyXIX.Delmismomodo,OscarWildehasidounautorquehagenera-dounmarcadointerés,asísepuedenestimarenlasadaptacionesdelanovelaEl retrato de Dorian Grey (1945 y 2010) o de algunas desusobrasde teatro,Un marido ideal (1999), La importancia de llamarse Ernesto (2005)oThe good woman (2005), o lade su vida,Wilde(1997),quenospermitenasomarnosalpensamientodelasociedaddeestossiglos.

El turbulento siglo XXSin duda, “los odios étnicos, los nacionalis-moschovinistas,lasreivindicacionesregiona-listas han sido la pesadilla de Europa”15. LaPrimera Guerra Mundial (1914-1918) fue ungrantraumaparaEuropa.Encifrashubo10millonesdemuertos,20millonesdeheridosy70millonesdemovilizados.Laguerrasupusoque,porprimeravez, lasgrandespotenciaseuropeas se enfrentaran en un conflicto delargaduraciónendondesepusieronenmar-cha todos los recursosde losEstadosparabatiralenemigo16.Laguerraseverárecreadaenelcinedesdeunpuntodevistaalecciona-

dor,desvelando lacruentaygrisvivencia, laluchaenlastrincheras,elviciadopatriotismoolosrancioscódigosdehonor,quederivaronenelsacrificiodemillonesdesereshumanos.Estándonde los clásicosAdiós a las armas (1932y1958),Senderos de gloria(1957),Sin novedad en el frente (1930y1980),La gran ilusión(1937),alosmásrecientescomoCapi-tán Conan(1996), Pabellón de oficiales (2001),Largo domingo de noviazgo(2004),Feliz Na-vidad (2005). Engeneral, en estos filmes sedesvelan traumas inherentes a la violenciamostrándosedemaneracruda, loquederi-vaenque,ensumayoría,ilustrenunmensajeantibelicista,algocomúnenelretratodeesteconflicto.

OtrodeloshitosmásrelevantesdelsiglofuelaRevoluciónRusa(1917).Apartedelostítu-losclásicos,comoOctubre (1927)oEl aco-razado Potemkin (1925), las nuevas visionesqueseofrecencontienenun tonomáscríti-cocomoenQuemado por el sol (1995)quedesvelalaspurgasstalinistas,olasentretelasdelpoderenEl círculo del poder(1991)yVor(1997), retratoamargoyconseguidodeestasociedad;sinolvidarnosdelaidealizadaEl al-mirante(2010),unaapologíaquerevisalahis-toriarusaafavordelosrusosblancosdurantelaguerracivil.

Europa en la pantalla

“No todas las películas reve-lan grandes cuestiones polí-ticas o bélicas del momento, cabe mencionar el interés que han suscitado las nove-las adaptadas al cine de Jane Austen como Sentido y sen-sibilidad y Orgullo y prejuicio, […] que recogen la cultura e idiosincrasia de la sociedad británica de los siglos XVIII y XIX”

Page 110: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

110 | Ecléctica

TraslaemergenciadelosfascismosenEuro-paenlosaños20ysuafirmaciónenlosaños30,Españaseconvertiríaenlaantesaladelaguerra europea.Mientras que en Italia, Ale-maniayotrospaísestriunfabanlasderechasconservadoras o el fascismo, enEspaña, el14deabrilde1931seproducíauncambioderégimen,instaurándoselaIIRepública,primerrégimendemocrático.Durante lossiguientescincoaños, laRepúblicaviviríagrandespro-cesos de transformación y tensiones socia-les17.

Perotodoelloderivó,finalmente,enlaGuerraCivilespañola(1936-1939).

Encuantoalaguerraexisteunalargalistadefilmes que retratan la contienda desdemuydiversospuntosde vistaque, entre losmásrecientesyconseguidos,estaríanLa hora de los valientes (1998)yEl viaje de Carol (2002).YdeentrelosfilmessobrelasconsecuenciashabríaquecitarEl lápiz del carpintero(2003),sobre la represión franquistaenGalicia,Las trece rosas (2007), en Madrid y La buena nueva(2008),enNavarra,olarecreacióndelambientesocialdeposguerraenLos giraso-les ciegos(2008).También,elcinesehaocu-padodelosmaquisyelsufrimientofemeninoenSilencio roto(2001).Enestosfilmesseob-servalamiradadelcineastasensibilizadoconestoshechos,destacándoselostraumasyelcarácterinhumanodelarepresión18.

La SegundaGuerraMundial (1939-1945) esuno de losmarcos históricos quemás pro-fusamenteha tratadoel cine.Enestepuntola filmografía americana ha sido la quemásnoshainfluido,desdeEl extraño (1946)has-taSalvad al soldado Ryan (1998)19.Europaharealizadosuspropiasaportacionesalgénero.En Un mundo azul oscuro(2001),serevelael

injustoolvidodadoa lospilotoschecosquedieronsuvidaenlaluchacontraelnazismo,yqueacabaronsufriendolarepresiónsoviética;enEnemigo a las puertas (2000)sedescribe,entonoheroico,lagranbatallaporStalingra-do.También, sehan tocado temascomo larelevancia del espionaje en la consecucióndelavictoriaaliadaenEnigma(2001)oU-571(2000), aunque en este caso, cambiando laHistoria, favoreciendo el protagonismo nor-teamericano20.

Lafilmografíaalemanahahechosusaportescon lasdestacablesNapola (2004), sobre lafunestaeducaciónnazi,Sophie Scholl(2004)sobre la resistencia al nazismo, y los filmesantibelicistasStalingrado (1959 y 1992) y El hundimiento (2004).Sehantocadotemaspo-lémicos comoel colaboracionismoo la trai-ciónenlaEuropaocupadaenCharlotte Gray (2001),Monsieur Batignole (2001),Salvocon-ducto (2002),paraelcasodeFrancia,El libro negro (2004), sobre el colaboracionismo enHolanda,yFlame y Citron(2009),sobreelpa-peldelaresistenciadanesa.También,sehanabordado otros aspectos como el papel delasmujeresenlaresistenciafrancesaen Es-pías en la sombra(2009).Yhaypiezascurio-sascomo Bon Voyage(2004),ambientadaenlosdíasposterioresa laderrota francesaenSedán, criticandoa la clasepolíticacolabo-racionista,oDías de Gloria(2007),homenajecontraelolvidoy relegohacia laaportacióndelastropascolonialesfrancesasenlalibe-racióndelaEuropadelnazismo.

LaviolenciaenelEste,algoquesehareseña-domenosenlafilmografía,semuestraenpe-lículascomolamuyoriginalTodo está ilumi-nado(2005)olacomercialResistencia (2008),

Igor Barrenetxea Marañón

“El Holocausto, en cambio, ha sido un tema estrella, tratado en películas que van desde la comedia al drama más puro”

Figura2:Untitled #22,BastianBrandner

Figura3:Untitled #10,BastianBrandner

15.STEINER,G.:p.70.

16. WASSERSTEIN, B.: Barbarie y civilización. Barcelona,Ariel,2010,pp.59-96.

17.JULIÁ,S.(coord.):República y guerra en Espa-ña (1931-1939).Madrid,Espasa,2006.

Page 111: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |111

alaquecabesumarselacontrovertidaKatyn(2009),aunqueseaunfilmesimplista.ElHo-locausto,encambio,hasidountemaestrella,tratadoenpelículasquevandesdelacome-diaaldramamáspurocomosonLa vida es bella (1998), El tren de la vida(1998),Ilusiones de un mentiroso (1999),Hijos de un mismo Dios (2001),Amén (2002),El niño con el pija-ma de rayas (2008),Los falsificadores (2007),OscardelaAcademiadeHollywood,etc.Sinolvidarnosdelasmúltiplesadaptacionesquesehanhecho sobre el diariodeAnaFrank,personaje emblemático porque representala inocenciadeunaniña frentealexterminionazi.OlaincursiónqueelrealizadorTarantinohizo con la inclasificableMalditos bastardos(2009). Los temas quemás sobresalen sonlosbelicistascondiversosdiscursosintegra-dosquevandesdelaguerrajustayjustificada

porpartedeEstadosUnidos,ladenominadaguerra buena,hastalosfilmesantibelicistasyantinazis,aquellosquerevelanelcolaboracio-nismoo páginas oscuras de posguerra. AsícomoesosaspectoscontrovertidoscomoelpapeldelaIglesia,loscrímenesperpetradosporlossoviéticosylaactituddelasociedadalemanaanteelnazismo.

La caída del muro de Berlín supuso variosfilmes de enorme interés, entre ellos Good Bye Lenin(2003),entonodecomedia,BerlínestáenAlemania(2001)oLa vida de los otros (2007),revelandolaopresivaycriminalvigilan-ciadelaStasi(policíapolítica)enlaRDA(Re-públicaDemocráticaalemana).Asícomounaserie de películas que vienen relacionadasconlasconsecuenciasdelaGuerraFría,am-bientadasenEuropa,comolatrilogíaBourne.

Europa en la pantalla

18.BARRENETXEA,I.:“Cine y represión”, en VII Encuen-tro de Investigadores del Franquismo. SantiagodeCom-postela,2009.

19.BASINGER, J.:The World War II combat film.NewYork,ColumbiaUniversityPress,1986.

20.SALESLLUCH,J.M.:La Segunda Guerra Mundial en el cine. Madrid,GallandBooks,2010.

^ Figura2 ^ Figura3

Page 112: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

112 | Ecléctica

Igualmente, podemosdestacar el fuerte im-pactoquetuvolaGuerraenYugoslaviadelaquehayun largomuestrariodefilmescomoTerritorio comanche (1997),Savior(1998), Las flores de Harrison (2000),En tierra de nadie (2000),Guerreros (2002)oLa vida es un mi-lagro (2004)en losqueserefleja laviolenciacontra la población civil, los asesinatos enmasa,elprotagonismodelosperiodistasylaincapacidaddelosCascosazulesdeimpedirlasmatanzas.

A MODO DE CONCLUSIÓN: EURO-PA EN SU COMPLEJIDAD “Nuestrainclinaciónalamatanza,alasupers-tición,almaterialismoyalegoísmocarnívoroapenashacambiadodurantelabrevehistoriadenuestraresidenciaenlatierra”21.Estepe-simismodeSteinerpuede trasladarseaunapartedelavisiónqueseofreceenlacinema-tografíadeEuropa.Esuncinebasadoenunaconcepción cultural nacionalista. Una partede esta ha sido incorporada y asumida porEstadosUnidos,debidoasupotente indus-triacinematográfica,ensuintentodemoldearel pasado bajo sus parámetros ideológicos.Aunquenohetratadolacuestióndelarecep-ción,generalmente,estosproductosson losqueatraenalpúblicoeuropeo.

Porlotanto,lacivilizacióneuropeasedescri-bedesdeunaópticacompleja.Loshitosdelpasadoseconviertenenunelemento,enge-neral,dereforzamientonacionalmásqueenbuscarundiscursointegrador.Deestemodo,lasdiferenciasreligiosas,culturaleseidiosin-crásicasseponenderelievedeunamaneraconstante, apelando sobre todo al patriotis-mo, lo cual dificulta el crear una identidadglobalenlaqueseolvidenlasetiquetasquemarcan tales discursos sobre las distintasnacionalidadesparareforzar lapropia.Cadapaís, aunque hay que admitir que muchasdelasproduccionescitadashantenidoapo-yodeotrospaíses,hacultivadoy reforzadociertoselementosdesupasado,relegandoyorillandootros.Europa sehadefinidocomounasociedadenconflictopermanentecontrasímisma,atravésdelaRevoluciónFrancesao contraotrospaíses, yapor cuestionesdeintoleranciareligiosa,ideológicaodeantago-nismos.

ElmayorproblemadelaunidaddeEuropara-dicaensuspropiasdiferencias.Elcinesociale intercultural, que por cuestiones de espa-cionohemospodidoincluir,eselquemássehaatrevidoaasomarlosproblemasintrínse-cosqueexistenensuseno.Mientrasquelaidealizacióndelpasadoylamitologíasesigueutilizandocomoreforzamientodeunaentidadhistórico-culturalque,enocasiones,sealeja

Igor Barrenetxea Marañón

^ Figura4 ^ Figura5

Page 113: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |113

Figura4:Untitled #13,BastianBrandner.

Figura5:Untitled#20,BastianBrandner.

21.STEINER,G.:p.53.

deeseprocesoconstructivodelarealidadenlaquelosrasgosidentitariosnopermaneceninmunes al pasodel tiempo, valorandomáslosaspectos románticosde loshechospre-téritosquelaconsecución,enmuchoscasos,delosnuevosmodelosinstitucionalesdemo-cráticosexistentesmásdifícilesderecrearenelcine.

Sinduda,laHistoriasiguesiendounlugarmuyatractivoparaelimaginario,enelqueprimalareconstrucciónépicapero, también,aunqueen menor medida, los registros sociales, laInglaterravictoriana, laFrancianobiliariao laEspañadelosúltimosHabsburgo,quesiguenfascinando e ilustrando por igual la maneraque tenemos de observarnos, para seguirbuscandonuestraidentidadcomoeuropeos,algo que, por supuesto, nunca acabará decerrarse.Apesardetodo,lasexperienciasdelasdosguerrasmundialeshanhechoelefec-todehacerreflexionaralasociedadeuropea.Si en laPrimeraGuerraMundial el discursofílmicohasidoantibelicista,enloquecarac-terizaalaSegundaGuerraMundialsehapro-ducido,atodoslosefectos,unaautorreflexióncríticay lafilmografíaalemanahadestacadoenello.EspañahahechootrotantosobrelasconsecuenciasdelaGuerraCivilperosinlo-grarunresultadoacabadodeltodo.

Europa, sin duda, se enfrenta a innumera-blesencrucijadas.UnadeellasseubicaenelmodoenelquetienedereferirseasuHistoriacomún.Paraellohaconstruidounimaginariollenodecontrastes,delucesydesombras(in-evitable,porotraparte)quecontribuyeacrearciertasdudassobresuunidad.Peroque,porotro lado, vistas lasexperiencias vividasen-tre todos, llevaaeste impulso integrador.Elinterésporconstruirunafilmografíaeuropeaayudaría agarantizar este últimoefecto a lahora de consensuar una memoria históricagarantedeunpasadocompartidopero,alavez,dispuestodesdelapluralidaddevisionesquesepuedenofrecerdelmismo

Europa en la pantalla

Page 114: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

DIDÁC-TICA

Page 115: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

LUCESJuan Carlos Colomer Rubio

El surgimiento de la gran enciclopedia librerespondíaaldesarrollodeunodelosobjetivosdeinternet:latransferenciadeconocimientoyaprendizaje.Portanto,estaobradereferen-cia resultabanecesariaenunmundodondeelsujetoestabadejandodesermeropartici-pante,parapasarasergestoryproductordelainformación.Eldesarrollodelaswebs2.0,blogs, redes sociales, Youtube... convertíanInternetenelescaparateidealdelassocieda-destransmisorasdeconocimiento.

Por tanto,Wikipedia urgía, con su creación,laideadegenerarlaspropiasentradasrom-piendocon la tradicióndeun“conocimientoimpuesto” que venía de las enciclopedias

Pocopodíanimaginaren2001JimmyWalesyLarrySanger,fundadoresdelamayorobradeconsultaenlared,elcrecimientoexponencialdesuenci-clopedia.Pocoapoco,casisinpretenderlo,Wikipediasehaconvertidoen

laobradereferenciaenlared,desbancandoaEncartaoMicronet,yaseaporsuelaboracióncomunitariaoporquesesitúaenelprimerpuestodereferenciadelosbuscadores.Conelestablecimientodelosprimerosartículosseabriólapuertaalaconstruccióndeunconocimientointeractivoquehoydebatimos.¿Quépoten-cialidadestieneestaherramienta?¿Quécarenciaslimitansuutilización?

Wikipedia en laencrucijadaLuces y sombras en torno

a la plataforma de información

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ115-118ǀ

D ID

ÁCTICA

SOMBRAS Jorge Ramos Tolosa

LaomnipresenciadeWikipediaen la redesindudable.Laconsultacotidianadeestaen-ciclopediacadavezatañeamásusuariosdeinternetentodoelplaneta.Delmismomodosoncadavezmáslostextosenlared(inclu-yendolosdeacadémicosyespecialistas)quecontienenpalabrasconunhipervínculoaWi-kipedia para explicar el término, dando porsentada la veracidad de esta “enciclopedialibre”. Lo cierto es que parece que se hayaconvertido en una de lasmayores autorida-desdeconocimientomundiales.

PerolaWikipedianoestan“abiertaatodos”nitanfiablecomosepuedellegaracreer.Almenos,comosugiere laobraThe Wikipedia

JUAN CARLOS COLOMER RUBIOJORGE RAMOS TOLOSA

Page 116: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

116 | Ecléctica

de las grandes compañías como Microsoftconla iniciativaEncarta, líderenlosnoventade las enciclopedias multimedia-. Cualquierusuario de la red podía, con un ordenador,reflejar lo que sabía de cualquier ámbito deconocimientoy,asuvez,relacionarlo,enunapotenteestructuradeenlaces,conotrosartí-culosgeneradosporotrosusuarios.Además,el productor de información quedaba comoresponsablede loscontenidosdepositados,delasfotos,gráficos,sonidos...generandounautenticobancodedocumentosenred.

Perolalabordelusuarionoquedabaaquí.Suiniciativapodíamodificar, cambiaroeliminarlasentradasgeneradasporotrosinternautasconloquelaenciclopedianoparabadecre-cer,modificarseycambiaramedidaquelospropios acontecimientos, hechos, descubri-mientossesucedían.Estábamos,por tanto,anteelmayordepósitodeconocimiento,gra-tuitoydeaccesopúblicodelared.

LafundaciónWikipediaqueactualmenteges-tionalaenciclopediaconmásde17millonesdeartículosen278idiomasydialectos,resol-viórápidamenteunadelascríticasreticentesque recibió por parte demiles de usuarios:lafiabilidadyconfianzaquealgunasentradasgeneraban por la naturaleza dudosa de laspropiasfuentes.Apartedegenerarespaciosde debate en los artículos más polémicos,propiciólacreacióndelaplataformaCitizen-dium,dondeelconocimientologenerabaunacomunidadcientíficaconaccesoa loscam-posdeconocimientosobre losqueversa laenciclopedia.

Además,comosupropiofundadorseinterro-gabahacealgunosañosenlarevistaEpiste-me1,noexistiríadiferenciaentre losgrandesgrupos académicos productores de conoci-mientoyla“gentecorriente”querealizaríalosartículos. Ambos son gente con gran inteli-gencia.LagrandiferenciaesqueenWikipe-dianadaseimpone,todosedebate,todosecomparte.

Wikipediatambiénpresentaotrascaracterísti-casventajosas.Porunlado,lainmediatezdelosconocimientosproducidos.Cualquierhe-cho,proceso,biografía,tabla,dato…aparecepublicadoenlaredal instante.Lapoblación

JuanCarlosColomer/JorgeRamos

1.“The Fate of Expertise After Wikipedia”enEpis-teme,Vol.6-1,Consultaen:http://www.euppublis-hing.com/loi/epi

2.Frutodelaimportanciaquehadadolaplatafor-ma al depositario dedocumentaciónWikipediahacreadodiferentesplataformasquepermitenalusuariosubirestetipodedocumentos:commons,wikisource,wikilibros,wikcionario…

Revolution,deAndrewLih,olareseñaaestadeDavidRunciman3.Enprimerlugar,esmuycuestionable la afirmacióndeque las entra-das“nosecierran”,comohansostenidoes-tos autores. Cabe recordar que, en teoría,cualquierusuariodeinternet,estéregistradoen Wikipedia o no, puede añadir, modificaroeliminarcontenidodelasentradasdeestaenciclopedia.Ciertamente,setratadeunele-mentorevolucionarioyúnico.Sinembargo,laWikipedianoestanlibrecomodicesernitanabiertacomoproclamanalgunos.Sólohacefaltaconsultarlapáginadedicadaala“políticade protección” para comprobar que existenhastaseistiposdeprotecciónparalasentra-das,incluidalatotal4.Estosignificaque,endi-ferentesniveles,elcontenidodeunaentradapuedeestarvetadoasumodificación.Pero;¿quiéndecidesisecierrayconquécriterios?

EnWikipedia,existeunreducidonúmerodeusuarios(quemayoritariamentesonhombresjóvenes) denominados “administradores” o“bibliotecarios”. Estos “wikipedistas” tienenunas competencias superiores a cualquierusuario convencional, estando capacitadosparamodelarasumedidalasentradas.Ellos,trashaber sidovotadospara llegaral rangode“administradores”o“bibliotecarios”porelgrannúmerodeediciones(creacióndeentra-dasomodificaciones)realizadas,decidenquéartículosseprotegenparcialototalmente,su-puestamenteparasalvaguardar laveracidadde los contenidos. Además, suelen tenermecanismosdecontrolengrancantidaddeentradas “libres”.Cuandounusuariomodifi-caunartículodesuinterés(aunqueseaparaañadirbibliografía,porejemplo)ellosrecibenunanotificación,loquefrecuentementesueleresolversecon la“reversión”de laentradaa

Page 117: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |117

mundialseconvierteenproductorainmediatade contenidos y puede acceder a ellos conunavelocidadpasmosa.Porotrolado,resul-taríael“granarchivoenred”,conmultituddedocumentoscolgadosqueseconvierteneninéditosyqueWikipediaalbergaenunagrancolección.Unafotografíatomadahaceaños,por ejemplo, durante la caída del Muro deBerlínycolgadaporsuautorcobraunvalorsustancial yhacede laenciclopediael grandepósitodigitaldenuestrageneración2.

Alacríticadelaediciónrápidayeliminacióndecontenidostambiénselehapuestoreme-dio.Loseditoresde laWikipediaconmayorinfluencia, losbibliotecarios, cuentanconelprivilegiodebloqueodeunartículocuandosedetecta unamodificación interesada o erró-nea. Para alertar a los bibliotecarios sobreestoscasosexisteenlaenciclopediaunapá-gina llamadaVandalismo en curso. Tambiénesposiblerevisarloscambiosmáspolémicossufridospor lawebcolaborativaa travésdeWikiScanner, una herramienta que permitehacerunseguimientoylocalizaralosvisitan-tesanónimosqueeditanlosartículos

Wikipediaenlaencrucijada

3. LIH,A.:The Wikipedia Revolution,NewYork,Hype-rion,2009;yRUNCIMAN,D.:“Like Boiling a Frog”,The London Review of Books,10,28demayode2009.

4.http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Protection_poli-cy,consultadoel25/06/2011.

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Israel, con-sultadoel27/06/2011.

6.www.elmundo.es/navegante/2008/04/23/tecnolo-gia/1208961786.html,consultadoel27/06/2011.

7.Enelprimere-mailenviadodesdeCAMERAsepedíadivulgaciónpara hacer efectivo el “reclutamiento” peroteniendocuidadodequeelmensajenollegaraalapren-sa.

suestadoanterior.Elpoderdelosbiblioteca-rioses,pues,omnímodoynadatransparente.

Igualmente,enconsiderablesocasionesestaenciclopediavirtualnoestáexentadeimpor-tantesproyectosdemanipulacióndeconteni-do.Concretamente,esconocidoelcasoqueconciernealosartículosrelacionadosconIs-raelyPalestina.Ensuversiónencastellano,por ejemplo, estos están plagados de infor-macionessesgadaseinclusofalsas,lamayo-ríaescritasyprotegidasporlosmiembrosdel“Wikiproyecto Israel”5. Los “Wikiproyectos”sonempresascolectivasque tienenelobje-tivodeaumentaromejorar lasentradasquehayenWikipediasobreuntema.Losusuariosmásactivosdeellossuelenseradministrado-res,quieneshabitualmenteparticipanenva-riosWikiproyectosalavez.

Elcasodelasentradas“vigiladas”porel“Wi-kiproyecto Israel” es paradigmático. Aquí,desdehaceaños, laWikipediahasidodes-pojadade factodesuepítetomásconocidoyapreciado:libre.Resultacasiimposiblemo-dificar cualquier artículo que esté en la listadelosbibliotecariosdel“WikiproyectoIsrael”.Aunqueungrannúmerode“voluntarios-edi-tores”lesrebataenlaspáginasdediscusión,arguyendoque la información violael tantasvecescitadoPVN(PuntodeVistaNeutral),esextremadamente difícil cambiar el contenidodeestosentradas.Losbibliotecarioso“con-serjes”,quesupuestamente“buscanabusos”,controlan que nadie pueda modificar infor-macionesennumerosasocasionesabsurdasperoqueaojosdelpúblicoengeneralpuedenserverdadesabsolutas,dadalagranpopula-ridadqueestáadquiriendoWikipedia.>

Page 118: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

118 | Ecléctica

Lasmaquinacionesparareescribir lasentra-dasdedicadasalconflictopalestino-israelíenla “Enciclopedia libre”sonde índole interna-cional. El diarioEl Mundo sehizoecode lacampañaqueestaballevandoacabo,enestecaso, la entidad pro-israelí CAMERA (Comi-tépara laPrecisiónde la Información sobreOrientePróximoenAmérica,ensussiglasin-glesas)6.Estecomitésehadedicadoaenviarenlosúltimoañoscorreoselectrónicosparareclutarainternautasconelpropósitodequeescribana favorde Israel y “corrijan” loquenolesinteresa,explicandodetalladamentelospasos para introducir información evitandolevantarsospechas7.Elpropósitoesaprove-charloscaucesde“libertad”enartículosquetodavíanoestánprotegidosparacambiarlossegúnsuversiónypodercerrarlosposterior-mente,bajoelargumentodeque“puedeserobjetodevandalismo”ode“violarelPuntodeVistaNeutral”.Enlosparcialototalmentepro-tegidoslabatallaesmásdura,perolosbiblio-tecarios“amigos”puedenejercersufunción,segúnafirmabaunode losprimerose-mailsenviadosdesdeCAMERA.Tambiénsepedíaestar losprimerosmesesdespuésde regis-trarsealmargendeartículosrelacionadosconIsrael-Palestina,paraalcanzarlacategoríadeadministradorconmenoresproblemasydes-puésaprovecharlanuevaposiciónvirtual.

Unadelasactuacionesmáscomunesescali-ficarcualquiercontenidodesfavorableaIsraelcomo“impreciso”o“falso”(porejemplo,enloreferidoapalabrascomo“muro”,-“barreradeseguridad”-,segúnellos,o“colonias”-“vivien-dasenJudeaySamaria”-,segúnlaversiónis-raelí),loquevieneseguidodesumodificacióno eliminación. Así, han conseguido transfor-marcuantiososartículossobreeltemayqueun incalculable número de personas aceptesinreservasloqueallísedice.EnpalabrasdelcitadoartículodeEl Mundo,“intoxicandoalosusuarios”.Ynoeslaúnicacampañadeestetipo.Porlotanto,alahoradeusarWikipedia,cabesercautoycontrastarlainformación,nodejándosellevarporlaluzcegadoradesu“re-volución”

BIBLIOGRAFÍA GLOBALSANGER,L..“TheFateofExpertiseAfterWi-kipedia” en Episteme, Vol.6-1, Consulta en:http://www.euppublishing.com/loi/epi

LIH,A.:The Wikipedia Revolution,NewYork,Hyperion,2009

RUNCIMAN, D.: “Like Boiling a Frog”, The London Review of Books,10,28demayode2009.

JuanCarlosColomer/JorgeRamos

Page 119: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

1.Comoocurreconelcasodelcine, losvi-deojuegos históricos han ocupado un lugarincómodo para los historiadores. La ima-gen,parecesospecharlaacademia,noestáacompañada de la suficiente reflexión. Sinembargo,sepreguntaelhistoriadorRobertA.Rosenstone,¿cuántoshistoriadoresprofesio-nales especializados en historia contempo-ráneahan “aprendidoalgo” relacionadoconla historia antigua a través de largometrajescomoGladiator (R. Scott, 2000)? Siguiendoestamisma línea, reformulamos la pregunta¿quiénnohapodido familiarizarsecon frag-mentosdelahistoriasiguiendolascampañasdeclásicoscomoAge of Empires (EnsembleEstudios)?Muchosde losquehayanmane-jado alguno de los juegos estadounidensessobre la II GuerraMundial conocerán datoscomoeldíaexactoenelquelosaliadosinva-dieronNormandía.Losrecursosdigitaleses-tán comenzando a estar reconocidos comouna poderosa herramienta pedagógica enpartegraciasasuatractivo.Peroesque,ade-más,laindustriadelosvideojuegos,ese“new

Hollywood”,hacomenzadotambiénarecibirel reconocimientodepartedelmundode lacultura. Ahora bien, ¿qué clase de historiaesestaquenosenseñalosvideojuegos?Elejemploquehemosescogidohasabidoapro-vecharelboomdelamemoriahistórica:unavezmás,hablamosdelaGuerraCivil.

2. Sombras de guerracomienzaconunvideodepresentaciónefectistaenelqueestábiencondensadalaapuestadelacompañíaespa-ñola.Setratadeunjuegodeestrategiasimilar–aunquedecalidadalgo inferior-aotro jue-goscomo Imperiumenlosquenocuentatan-tolagestiónderecursoscomolameratácticamilitar. En él puedes desarrollar dosmodosdejuego:Campaña–dondepuedes“jugarlaguerra civil española” escogiendo el bandorepublicanooelbandonacionaljugandodis-tintosepisodioscomo“ElalcázardeToledo”o“UnvallellamadoJarama”-oescaramuza,dondeutilizando loscontendientespropues-tos–Nacional,Republicano,URSS,Alemania,Italia-sejuegaenunescenarioa-histórico. >

En el año 2007, coincidiendo con el aniversario de lamuerte del dictadorFranciscoFrancoyeldebatearaízdelaLeydelaMemoriaHistórica, losmalagueñosdeLegendStudiossacaronalmercadounvideojuegodees-

trategiaentiemporealquellevaanuestrosordenadoreslaGuerraCivilespañola.Entreotros,Sombras de guerraofrecelaposibilidaddemanejaracualquieradelosdosbandose,incluso,de“cambiarlahistoria”.Aquínosocupamosdesuspo-sibilidadescomoherramientadidáctica.Sibienlasposibilidadesalalcancedelospedagogosaumentanexponencialmenteconelusodelasnuevastecnologías,losriesgos,porotraparte,tambiénaumentansemultiplican.Asípues,nospregunta-mos,¿quépuedeofrecernosSombras de Guerra?

Jugando con fuego Valoración didáctica de “Sombras de guerra”

(Legend Studios, 2007)

GARIKOITZ GÓMEZ ALFAROJOSÉ RUIZ ANDRÉS

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ119-121ǀ

Page 120: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

120 | Ecléctica

Aunqueenlacampañadepromocióndeljue-goseutilizó,buscandoelmorbo, la ideadetú decides la historia,eljugadorseencuentrala primera decepción al comprobar que lascampañasestánsubordinadasaciertossu-cesosdelaguerracivil.Esto,enbaseaunadidáctica histórica, no sería algo negativo silaseleccióndeloshechosque,segúneljue-go,laconformaron,notransmitieseunavisiónfalseadadelprocesohistórico.Asaber:intro-duccióndedatos falsos–como laequipara-cióndelaayudainternacionalrecibidaporelbando franquista y el bando republicano- laomisión de importantes procesos aconteci-dosenlaguerra-ladescomposicióndelesta-dorepublicano,ladisolucióndesuejército,elintentodereestructuracióndelmismo,elpro-tagonismoqueejerciólapoblacióncivilanteelgolpedeestadoenciudadescomoValencia,BarcelonaoMadrid,losproyectosderevolu-ciónsocialqueseintentaronllevaracaboporestos,olarepresióncontralapoblacióncivil-,o la reproducciónde tópicoshistoriográfica-mentedelrevisionismofranquista-comoquelarepúblicaestabadestinadaalfracasoalnoplantearsolucionesanteunasociedad“pola-rizada”políticamenteynoquefuefracasadaporculpadelgolpedeestadodel18deJulio.

3.Enunbalancesobresusimplicacionesdi-dácticas obtenemos rápidamente un saldonegativo. Hemos querido unificar nuestrascríticasen tornoacuatropuntos.Enprimerlugar se trata de un juego incapaz de en-tretener (referenciaa lacríticadel juego).Enconsecuencia,lejosdedestacarsuinterés,lahistoria queda simplemente banalizada. Ensegundo lugar reproduceundiscursohistó-rico tibio yoficialistaenbuscadeun ficticiopuntomedioquenohacejusticiaalosucedi-do.Laequiparacióndelosdosbandosevocaunpeligroso“todovale”quenosrecuerdaalconsabidofindelahistoriaysuimplícitacon-denaalasideologías.Latramaquedaasísu-bordinadaaestavoluntadde“gustaratodos”que difícilmente logre convencer. En tercerlugar,eljuegoreproduceunaseriedeclichésdiscriminatorios e innecesarios –un modeloestéticomachistadefeminidadqueconvierteaunamilicianaenunavigilantedelaplayaola reproduccióndel tópicodel “moro” sumi-so creyente y vagoqueutiliza frasescomo

“¿Tienequeserahora?”pronunciadaconunexagerado “acento”-. Finalmente, destaca laconcepciónbelicistadelpropioprocesodon-de laguerrasepresentasimplementecomounaconsecucióndebatallas.Laguerracivilespañola fue sufrida por sus combatientesperotambiéndesdelaretaguardia.Adoptarelpuntodevistaexclusivamentedeloscomba-tientescibernéticosignoralaangustiapsico-lógicasufridaporlossoldadosysusfamilias,porlasinmediatasconsecuenciasdehambreeinestabilidadquesufrieronaquellosquevi-vieronentre1936y1939.Yporúltimo,laab-solutabanalizacióndelaviolenciaylamuerte;irónicamenteenel juegodeunaguerraquedejóamilesdefamiliassinsaberdóndeestánenterrados susmuertos – y quehoy siguenbuscando-loscaídosencombatedesapare-cendelapantallasinnecesidaddeunafosacomún.

A diferenciaSombras de Guerra, existen vi-deojuegos que, como Metal Gear Solid 3 (Konami,2004), sí complejizan laguerra.Supersonaje se enfrenta a emociones realesque cuestionan el ejercicio de la violencia.Otros,eselcasodeTotal WaroCivilization, si bien operan desde una perspectiva del“ojo de águila” que, inevitablemente, banali-zaalgotan fundamentalcomo losconflictosentreEstados,almenos introducenmuchosotros ítemscomo lapolítica,economíaodi-plomacia.Enestoscasosestosvideojuegospueden resultar enriquecedores para un ju-gador que, almismo tiempo, cuente con lasupervisión tanto de padres como de edu-cadoresfamiliarizadosconelcontenidoylasposibilidadesdelmismo.Sombras de guerra no es un juego que debiese tomarse comoguíaparaunanuevadidácticade lahistoria.Tal afirmación no implica el potencial de losjuegosdeordenadoralahoradeatraerpúbli-cohaciael conocimientohistórico.Estamosanteunabuenaideamalllevadaalapráctica.Insistimos: no entretiene, reproduce clichésdiscriminatorios,banalizalaviolencia,tieneunpuntodevista reduccionistapara laexplica-cióndeunprocesobélico y ademásofreceunrelatofalseadodeunprocesoquellevóa40añosdeunrégimendictatorialyrepresivo.“Tusdefectoscomohijosonmisfalloscomopadre”decíanenunamalapelículahistórica.

Garikoitz Gómez Alfaro / José Ruiz Andrés

Page 121: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |121

Siguiendolaargumentacióndeloscreadores(“hicimosun juegode laGuerraCivilporqueno había ninguno”) ¿por qué no hacer unosobrelasGALyETA?Nosdisculparánlapro-vocaciónperoconsideramosqueuna lógicamercantilnopuededesembarcarenelámbitode loeducativo.Reformulando laoracióndeBaudrillardenrelaciónalconflictodelGolfodeladécadade1990,queremosterminarcomoempezamos:conunapregunta…¿acasonotuvolugarlaGuerraCivilespañola?

Jugando con fuego

Figura 1:Spain Crusaders, RobertoCantosGó-mez

^ Figura1

Page 122: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

INTRODUCCIÓNEl material didáctico que presentamos estádestinado a alumnos de 2º de Bachillerato,de la modalidad de Ciencias Sociales. Másconcretamente,seenmarcademaneratrans-versalenlasasignaturasHistoriadeEspañayGeografía,yaqueenambassetrataeltemade laemigraciónaEuropadurante losaños60yprincipiosdelos70.

ElcurrículodeBachilleratoestablece,dentrodelaasignaturaHistoriadeEspaña,unase-riedecontenidosentrelosqueseencuentraunbloquededicadoa ladictadura franquis-ta. Dentro del mismo, la emigración de losaños60sesituaríaenlorelativoacrecimien-to económico y transformaciones sociales,yelementosdecambioen laetapafinaldelfranquismo.EncuantoaGeografía,elbloquededicadoalademografía,concretadoenestecasoenunaUnidadDidácticadedicadaalapoblaciónespañola, otorgaunagran impor-tancia a los movimientos migratorios, tantoloshistóricoscomolosactuales.Porlotanto,lapelículaservirácomobaseparaexplicarlaemigracióndelosaños60ytambiénparaes-tablecerparalelosconlasituacióndelosinmi-grantesquevivenenEspañaenlaactualidad.

El interés de la película está fundamentado,sobre todo, por las imágenes arquetípicasquepresenta,yqueserándeutilidadparaex-plicaralgunosaspectoshistóricosysocialesdelaemigraciónquesediodesdeEspañaaalgunospaíseseuropeosdurantelosaños60.Esdecir,sibien“VenteaAlemania,Pepe”notieneelobjetivoderepresentarfidedignamen-te una época histórica determinada, la pelí-culaestárealizadaenelmomentoenelqueestabaocurriendoelfenómenodelaemigra-ción,ycomotaltieneunimportantevalorparatransmitirlasideasytópicosqueenlaépocaexistíansobrelamisma(yque,porotraparte,hatransmitidoyhechoperdurareneltiempo),ytambiénlarealidadqueinspiradichasimá-genes.Graciasa lapelículapodremos iden-tificarlosperfilessocialesdelosemigrantes,suscondicionesdevidaenelextranjero, lasredesderelaciónquesecrearon,etc.

El presentematerial hade entenderse y serutilizado teniendoencuentaqueelprofesorha explicado previamente las característicasprincipalesdel temade la emigraciónespa-ñolaaEuropadurante losaños60,tratandoaspectoscomolosfactoresquelamotivaron,las características de los emigrantes o las

Cine, educación y emigración¡Vente a Alemania, Pepe!

y la emigración Española de los años sesenta

MARÍA JOSÉ ESTEBAN ZURIAGA

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ122-125ǀ

Page 123: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |123

condicionesdevidaytrabajoqueseencon-traron en el país dedestino, elementosqueaparecen además reflejados en la película.Estaguía puede ser utilizada comomaterialarepartirentrelosalumnosocomoguióndelaexplicaciónoeldebatequedeberíaseguiral visionado de la película. Sin embargo, elmaterialhasidodiseñadopensandoenestasegunda opción, la cual consideramosmásrecomendable.Debería fomentarseentre losalumnoselcomentarioyeldebatedelosas-pectos tratados a continuación, intentandoque sean ellosmismos quienes introduzcanlosdiferenteselementosdeltemadelaemi-graciónquequedanreflejadosenlapelícula.Por lo tanto,elprofesorutilizaríaelpresentematerialdidácticocomobaseparaarticulareldebate, en el que los alumnosdeberían serlosprotagonistas.

GUÍA DIDÁCTICA: APORTACIONES DE LA PELÍCULA AL TEMA Alcomenzarlapelícula,Angelinollegaalpue-blo de visita, en un Mercedes, alardeandodelomaravillosaqueeslavidaenAlemania.Fundamentalmente,enloqueserefiereadosaspectos: en primer lugar, el mucho dineroqueseganaenAlemaniatrabajandomuchomenosqueenEspaña;ensegundolugar,refi-riéndosealasmujeresalemanasylofácilquees“ligar”conellas.

Estoúltimo,aunquepuedaparecerunaspec-to puramente cómico o anecdótico, reflejamuchosdelostópicosdelaépoca,alosquecontribuyóengranparteestetipodecome-dias.Lasmujeresalemanassonrepresenta-das en contraposición a las españolas, queson“decentes”y“noquierenmásquequelasconviden”,mientrasenAlemaniahay“muchalibertadenelmujerío”.Ésteesunaspectocul-turaldegran importancia,puesesta imagenchocaba fuertemente con la moral católicaimperanteenEspaña.Lallegadadeturistas,lasalidadeemigrantesyel trasladodemu-chaspersonasdelcampoalaciudadpermi-tieronunaaperturaculturalquetuvogranim-portanciaenlamodernizacióndelasociedadespañola enmuchosaspectos.Si bienéstees sólounaspectoconcreto, la apertura sedioenmuchasotras ideasycostumbresde

losespañoles.

Volviendoaltemaeconómicoylaboral,comodecíamos, Angelino cuenta a Pepe que esencargado de una cervecería en Múnich yqueganamuchodinero.EstoanimaaPepeamarcharseaAlemania,peroal llegarcom-prueba que Angelino no es encargado sinocamarero,quetienetresempleos,viveenunapensiónyelMercedesquellevóalpuebloeraalquilado.

EncuantoalasituacióndelpropioPepe,éstellega a Múnich sin los papeles necesariospara instalarse y trabajar en Alemania. Estaesunacuestiónmuyimportante,puessibienelrégimenfranquistatransmitíalaimagendeuna emigración española legal y organizadaatravésdel InstitutoEspañoldeEmigración,lociertoesquesecalculaquealrededordelamitaddelosespañolesqueemigrarondu-rantelosañossesentalohicierondemanerailegaloalmargendeloscaucesoficiales.Al-gunostrabajadoresseregularizabanunavezencontraban trabajo en el país de destino,perootrostrabajabandemaneraclandestina,locualdabalugaramuchosabusosporpartedelosempleadores.

Pepe,queestabapluriempleadoenPeralejosyhabíasalidodeallíconlaintencióndeme-jorarsuniveldevidaenAlemania,terminate-niendovariosempleosy levantándosetodoslosdíasalas5delamañana.

Además, tenemos que intentar imaginar loquesuponíaparalosemigrantes,muchosdeellosprocedentesdepueblosdel interiordeEspaña, llegaraunagranciudadcomoMu-nich (podemosver el desconciertodePepeen la estación de tren), en un país con unidiomayunascostumbrestotalmenteajenasa lassuyas.Estopuedeextendersetambiéna los españoles que cambiaron su lugar de

Cine, educación y emigración

“Se nos transmite una visión idealizada del mundo tradi-cional español”

Page 124: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

124 | Ecléctica

residencia desde el campo a la periferia delasgrandesciudadesindustrialesespañolas,comoBarcelonaoBilbao,dondelascostum-breserantotalmentediferentes.

Esteúltimohechohizomuyfrecuenteloquelos historiadores llaman “asociacionismoétnico”, y que se encuentra presente en to-dos los fenómenosdeemigración.Esdecir,en lasciudadesespañolas losandalucessejuntabanconlosandaluces,losgallegosconlosgallegos,etc.,ysihabíagentedelmismopueblo también tendíanaapoyarseentresí.Siestoeraasíenlasciudadesespañolas,po-demos imaginarqueenel extranjero la ten-denciaaunirseconaquellosquehablabanelmismoidiomaeramuchomayor.

Así,lapresenciadeconocidosenalgúnlugardeacogidaprovocabaelllamado“efectolla-mada”,comoenlapelícula,pueselemigranteiba donde conocía gente que le podía ayu-daryapoyarasullegada,ademásdeloquesuponía poder relacionarse con conocidos,amigosofamiliaresenunaciudadounpaísextraño.Esto,queseconocecomoredesmi-gratorias,tieneunagranimportanciaencual-quier fenómenomigratorio, y el volumen deemigrantesilegalesquesalierondeEspañaatravésdeesta“vía” fuemuchomayorqueatravésdelasredesymafiasclandestinas.

En la película podemos observar perfecta-menteestasredesderelación,puescasito-doslosalojadosenlapensiónsonemigrantesespañoles,acudenalacasadeEspaña,ysiseencuentranconalgúnpaisanodelpueblodealladoodelazonalarelaciónquesedaentreellosesmásintensaqueconotroses-pañoles.

Aunquecasitodoslosalojadosenlapensiónseanespañoles,nodebemosobviarlasdife-renciasentreellos.DonEmilio,elmédico,sediferenciaclaramentedelosdemástantoporsunivelsocioeconómicoyculturalcomoporlosmotivosporlosqueestáenAlemania.Élmismoexpresaquesefue“porquenoestabaconformeconnada”.Esdecir,esunrepubli-canoquesefuedeEspañapormotivospo-líticos.

Porlotanto,tienequequedarclaraladispari-dadentrelosexiliadospolíticosylosemigran-tespormotivoseconómicos,puesvemoslasdiferenciascomoelniveldeestudiosycate-goríaprofesional,concienciaciónpolítica,etc.Además,elobjetivodelosemigrantesentodomomento es volver a España. Esto es algoquedonEmiliolesrecriminaconunasintere-santespalabrassobrelacuestióndelretorno,siemprepresenteentrelosemigrantes.

Esteesuntemafundamentalalfinaldelape-lícula,sobreelque todos lospersonajes re-flexionan ydudan.Finalmente, el “amora lapatria”, las jotasy lanostalgiase imponenytodos,exceptodonEmilio (eldramadelexi-liado,quesesienteextranjeroentodossitios),vuelven.Enunaconclusiónpatrioterallenadeestereotipos(“¡Alamaños,losmáscabezotasdeEspaña,amuchahonra!”), loqueparecequererdecirseesque,finalmente,enlaEspa-ñadelfranquismonosevivetanmal.

Pepe,alvolveralpueblo,cuentaque“aquelloesunparaíso”,yquevolveráencuantobauti-cenalhijoquevaatener.Lasexageracionesque cuentan son las mismas que oímos alprincipiodelapelículadebocadeAngelino,peroahorasabemosquePepeocultaquelavidaenAlemanianoestanmaravillosa,mien-trassenostransmiteunavisiónidealizadadelmundotradicionalespañol

María José Esteban Zuriaga

Figura1> Cartelpublicitariodelapelícula

Vente a Alemania Pepe.

Page 125: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |125

Page 126: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

RE-SEÑAS

Page 127: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

En este film vemos cómo el absurdo de laGuerraCivilysuviolenciasalpicaytransformaelalegremundodelcircoyatodoslosqueaélpertenecen.LejosdeapaciguarseduranteelprocesodeTransicióndemocráticasedes-bordaenunavoráginedelocuraenlaquelaseddeamoryvenganzadestruyeasusdosprotagonistas:Dospayasosclásicosdecirco:elblanco (eltriste)yelaugusto(eltonto).

Elclown nobuscalarisaensímismasinoquelarisavienecomoresultadode lacompren-sión a través de su atuendo y la rutina queinterpretadealgoeminentementeabsurdoeinclusotrágicodenuestrahumanaexistencia.Conayudadelaexageración,logrotesco,locómico y delirante se nos presenta de unaformadigerible,risible.Nosreímosdeaquelloquereconocemosenélcomonuestro,loquepasaesquelovemosproyectadoenélygra-ciasaladistanciaqueellosuponeconsegui-mosidentificarloyaceptarlomediantelarisa.

Estafuncióndeclownesca deespejoadquie-reensí el estatusdemetáfora y supoéticabuscanosóloconmoveryhacerreírsinoque

tengaenlaexageraciónsualimento.Porqueelbufónensupretendidainocenciautilizato-das lasherramientasquetieneasualcanceparallamarnuestraatenciónsobreunhechosobreelquequierequereflexionemosocom-prendamos.Todoloquehace,portanto,conla exageración es hacer visible aquello queporcotidianoypegadoalohumanonospasadesapercibido pero que inmediatamente re-velesucarácterabsurdocuandoseaíslaysevereflejadoenlarutinadelartista.Consigue,portanto,queelespectadorríaporlaidenti-ficaciónysitienelasuertedequeelespec-tadordéunpasomásallá logre inclusoquela identificación sea un proceso conscienteparaelsujeto,locualabreunmundoparalaacción,paraelcambio,unmovimiento.Estafuncióncríticaytransformadoraseríaelmayoréxitodelpayasoaunquepocosson losquelogransaborearlo.

Álexde la Iglesiaconsusdosprotagonistascentrales,elaugustoyelblancopersigueestefinqueyocreoquelograconrelativoéxito.>

Director:ÁlexdelaIglesiaTítulo: BaladatristedetrompetaPaís: Francia,EspañaFecha de estreno: 17-12-2010Reparto:CarlosAreces (Javier, el payaso triste), Antoniode la Torre (Sergio, elpayaso tonto)CarolinaBang (Natalia),AlejandroTejerías (elmotorista fantasma),SantiagoSegura,FernandoGuillénCuervo,SanchoGracia.Productora:TornasolFilms,MotioninvestmentGroup,CastafioreFilms,TelevisiónEspañola(TVE),Canal+España,LaFabrique2.Distribuidora en España:WarnerBros.Pictures.

Balada triste de trompeta

VERÓNICA MARTÍNEZ MONFERRER

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ127-128ǀ

R ESEÑ

AS

Page 128: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

128 | Ecléctica

Elaugustoseerigeenelcircocomolaauto-ridadycualcaudilloejercearbitrariaydéspo-tamentelaviolenciasometiendoalrestoasupodermediantelaagresiónyelmiedo.Larisaquesería aquí el únicoaccesoaunmundohumanopasapor el sometimiento y la arbi-trariedadde laautoridad.Peroen lamedidaenqueesemundoesinsostenibleindefinida-mentesevacayendoenpedazoscuandoelamor(Natalia)aparececomoinsumiso,inca-pazderegirsepor laposesión.Desdeahíelaugustosevatransformandoenunmonstruoylospocosrasgoshumanosquepodíatenersetornanenunacaricaturapatéticaydefor-mede un esperpento frágil, impotente, soloy con ansias de venganza. Solo la rabia dedestruirtodoaquelloqueleimpideposeerloamadoylaimpotenciadenolograrposeerlolemantieneenvida.

Elblanconopuedereír,esdecir,relacionarsecon losdemásde formahumanaporque eldolor y el sufrimiento causado por aquellosquecomoelblanco han ejercido la violen-cia de forma arbitraria le han arrojado a unmundoabsurdoenelqueelúnicosentidodesu existencia será la venganza y los únicossentimientos la impotencia y el resentimien-to.Cuandoelamor(Natalia)apareceloúnicoquerevelaesquehastaquenosedeshagade los yugosdelpoderautoritarionopodráamar,nireírperoparaellotienequeconver-tirseenaquelloquehaodiado.Locuallelle-vaalmismocallejónabsurdoquealanteriorporqueelamorquesólopuededescargarsedesde la rabia, la violencia y la venganza letransforma en unmonstruo incapazde salir

desupropiatrampayperdiendolopocodehumanoquelequedaba.

LoqueÁlexdelaIglesiahacemagistralmen-teesencuadraraestosdospersonajesenelcontextohistóricodelaGuerraCivilalaTran-sición,paraquenosotrosno solamentepo-damos identificarnoscon loque resuenadenosotrosmismosenlospersonajes,sinoparaquenoshagamosconscientesdeelloviendoenestasfigurasnosóloadospayasospatéti-cosyautodestructivos,sinoadosformaspa-radigmáticasdeserquepuedencoincidirconlasdosEspañas.Así,de formaexageradaygrotescamentepresentadasnosmuestranlaincapacidad de ambas de reparar el daño,restaurarsuhumanidadyreanudarlarelaciónconelotrodesdeladignidad,elrespetoyelamor.Elcallejónsinsalidatrágicoyabsurdoquenospresentaensupelículatieneelobjeti-vodemostrarnoscomounespejodeforman-te aquelloque ve yqueha visto ennuestrapropiaEspaña y ennosotrosmismoscomoherederosdeesasformasdeactuartanpocoválidasunacomootraparasobrevivirhuma-namenteencomunidad.

El único toque de esperanza lo encarna elmotorista fantasma porque sólo él, siendoo no consciente del carácter absurdo de laexistencianoeligevivirdesdelatragedianilaviolenciasinodesdelainocenciadedesafiarlaimposibilidad.Nodejarádeperfeccionarsumotohastaquemueraporquealmenostieneun sueño elevado, volar. Volar como su for-madequeelotrolevea,lequiera.Volcarsuexistenciaenelloleotorgalahumanidadyladignidaddelquesabequevaamorirperolohaceconlacabezaaltaylosbrazosabiertoshaciaelotro

Verónica Martínez Monferrer

“El callejón sin salida trágico y absurdo que nos presenta tiene el objetivo de mostrar-nos como un espejo defor-mante aquello que ve y que ha visto en nuestra propia España y en nosotros mis-mos como herederos”

Page 129: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Alestudiarunanovelacomounproductohis-tóricoconseguimosacercarnosaunaépoca,considerada un documentomás al que so-meteralanálisishistórico,podemos rastrearel mundo cultural en el que fue escrita. Unejemplodeelloeselcasode“LaRegenta”.Noenbaldefueunanovelaqueimpactóporel reflejomostradode la iglesia, suanticleri-calismoesparamuchos críticos literarios lacausadesuescasoéxitoinicialentreelpúbli-co,aposteriorisehaconsideradounanovelaquecaracterizaunperiodoyqueejemplificaunacorrienteliteraria,elrealismo,elhechodequefueraduramentecriticadaporsuscoetá-neos,lahaceaúnmásinteresantecomoob-jetodeanálisis.

“LaRegenta” radiografíaunaparte la socie-daden laquevivióelautor. Inmediatamentedespuésdelapublicacióndelanovela,Ovie-dosevioidentificadaenlacallesdeVetusta,talvezotorgándoleestenombreasuciudadimaginada. Clarín pretendía poner el acentoenloranciodemuchoscomportamientosdesupoblación.

Seconsideraaquí laculturacomotodopro-ducto humano que nos distancia de la na-turalezaynossirveparaedificarunentorno

propiamenteartificial. “LaRegenta”nosper-miteanalizar lasociedadde laRestauraciónmásomenosarraigadaensuformaderela-cionarsealospreceptoseclesiásticosoalasnuevasformasburguesas,perotambiéntodounconjuntodeaspectosquelahacencom-pletamentediferenteaotrassociedades:suscostumbres alimenticias, el vocabulario reli-giosoquesibiensemantienenoformapartedelgruesodelasociedadactual;lasfórmulasdeseducciónyderechazo,elpoderdel ru-mor,lasfórmulasdetransmisióndelmismoycomoelquédiránseutilizacomoarmamásalládelarealidad.

Elmatrimoniode conveniencia es el eje so-bre el que gira la insatisfacción de Vetusta.Laconvenienciafrentealaconcienciadenotener loquesequiere,unos luchanporello,otrosseconforman.Todounabanicodeper-sonajesdignosdeconoceratravésdelalec-turade losdosvolúmenesde“LaRegenta”;ungrannúmerodepersonajesquepermitenallector,ymásaúnaunlectordeotrotiempo,además de conocer una sociedad pasada,sentirseidentificado,yaqueaunqueelserhu-manoperteneceasutiempoyasuhistoria,existensentimientoseinquietudesquenosetransforman generación tras generación: el

Autor:LeopoldoAlas(Clarín)Título:LaRegenta,volumenIyIIEditorial:Cátedra,EdicióndeJuanOlezaconlacolaboracióndeJosepLluisSirerayManuelDiagoen1993.Tomo I:662p.ISBN:8437604540Tomo II:598p.ISBN:8437604559La novela original fue publicada en dos tomos en 1884 y 1885 con prólogo de Benito Pérez Galdós.

La Regenta: Un fragmento de la historia cultural de la Restauración

NORA CORTINA MARTÍN

Ecléctica,Revistadeestudiosculturalesǀ2012ǀnúm. 1ǀ129-131ǀ

Page 130: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

130 | Ecléctica

Page 131: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis

Ecléctica |131

amor,laenvidia,loscelos,elmiedo,lapasión,lainquietud,laduda,eldeseodeaprobación,la lucha por el cambio… encontramos enestanovelapasajesquelejosdeacercarnosalmomentoenquelanovelafueescritanosacercanalserhumano,nosayudanarepen-sarnos como individuos en el seno de unasociedad.

Lasociedadvetustensesemuestraesquizo-frénica,divididaporunadoblemoralencarna-daenlavidadeAnaOzores,unamordivididoentreelmisticismoylacarne;labúsquedadeunprotectorydelalibertad.Lapasiónconte-nidalallevaalahisteria,alaenfermedad.Unconstante iryvenirdesentimientosencerra-dosenunaformadeverlavidaquelepermitesufrirdeamorhastaeldesmayo;rodeadadeunaculturaqueella asumeypracticahastalaenfermedad,pero ladivide,comodivididaestáestaculturadelmomentoentrelatradi-ción católica y las nuevas costumbres bur-guesas, librepensadoras; entre Fray Luís deLeón (“La perfecta casada”) y Santa TeresadeÁvila(“Laperfectacristiana”),entreelángeldel hogar y lamística beata. La regenta esunamujerejemplar,envidiadaporcumplirconambos papeles, por ser centro de atenciónsin querer serlo. Es envidiada por todos losmodelosdemujerimaginablesporseraquelloquelahacetaninfelizyejemplar,tentadaporeladulterio,empujadaalabeatitud;unvaivéndesentimientosquedanformaalanovelaala vez que muestran a una mujer histérica,condicionadapor todo lo que se esperadeella, unaextrañadentrode laculturaque lasomete.

Encontradeloplanteadoporlacríticafemi-nista hacia la noveladeClarín, no creoqueel autormuestremodelos culturalmente es-tablecidosparaambossexosparaqueestosquedenarraigados,sinomásbienalcontrariomuestra la luchaporromperestosmodelos,lanecesidaddelucharpararomperlos,luchaquefinalizaconuntrágicofinalparalamujerquesedebateentreloqueseesperadeella

yloqueellanecesita,creoqueClarínbuscarompermodelos,losmuestraparaqueselu-checontraellos,demandaensutonorealistaquesetengaencuentaotrarealidad.Muestracomoelángeldelhogarnoesmásqueunafalacia,queeslamoralcristianalaqueencie-rraalasmujeresenlosconventos,laquelesniega la capacidad como escritoras, siendoqueelidealburguésdelmodelodemujeresel“ángeldelhogar”noeselmodelodemujerqueapareceenlanovela.

ClarínveenlamujerdefinalesdelsigloXIXunsinfínderetratosycomoculpabledesude-sazónymalestar,delafaltadesudesarrollocomopersona,la iglesiaylamoralcristiana.Elautorutiliza laexpresión“sexodébil”parareferirsealasmujeresencargadasdetrasmitirlafecristiana,aquellasencargadasdesome-terasus igualesconsupercheríasymiedosacercadelpecado.Destacasucríticaalpesodadoalaiglesiaquesevaledelamoralparacontrolarasusfeligresasyqueestasasuvezcontrolenasusmaridos

Altratardeextraerelreflejoquedelasocie-dadhaceClaríndestacannoaquelloshom-bresquesometíanasusmujeres,lasdejabanencasamientrasellosibanalcasinoahablardepolítica(oacriticarycotillear)sinoaque-llasmujeresqueconsusactitudes represo-ras,“educan”aotrasmujeres

La regenta

“En contra de lo planteado por la crítica feminista hacia la novela de Clarín, no creo que el autor muestre mode-los culturalmente estableci-dos para ambos sexos”

<Figura1:

La Regenta,CarolinaFernándezMartínez

Page 132: Ecléctica. Revista de Estudios Culturales - 1 (2011) - Crisis