ecitas

Upload: gabriel-rayos

Post on 16-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Diciembre 1976

    Ao XXIX

    Precio : 2,80francos franceses

    -**

    r^ l ^ >^ Una ventana abierta al mundo

    i Correoira=. ^^~ ^S M * ^^ ^-^

    LOS ESCITASnmadas y orfebresde las estepas A

    -

    *

    + .

  • TESOROS

    DEL ARTE

    MUNDIAL

    Grecia

    El santo con cabeza de perroNumerosas son las leyendas que se han forjado en torno a San Cristbal : que debe su nombre(del griego christophoros, portador de Cristo ) al hecho de haber ayudado al Seor a cruzar unro; que era un gigante con cabeza de perro que adquiri forma humana despus del bautismo;que fue un hombre sumamente hermoso que vivi en el siglo III. Segn esta ltima leyenda, SanCristbal, continuamente importunado por las mujeres, pidi a Dios que le liberara de semejanteasedio, y el milagro se produjo : en lugar de su bello rostro, las mujeres slo vieron en adelanteuna cabeza de perro. Y as se le ha representado frecuentemente, como en este fresco pintadoen 1779 por un artista griego en una iglesia bizantina del siglo XIII, en Lindos, pequea ciudadde la isla de Rodas.

    Foto O Hannibal Slides. Atenas

  • ElUNES Correo

    DICIEMBRE 1976 AO XXIX

    PUBLICADO EN 15 IDIOMAS

    Espaol Arabe Hebreo

    Ingls Japons PersaFrancs Italiano PortugusRuso Hindi Neerlands

    Alemn Tamul Turco

    Publicacin mensual de la UNESCO

    (Organizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura)

    Venta y distribucinUnesco, Place de Fontenoy, 75700 Pars

    Tarifa de suscripcin anual :28 francos.

    Tapas para 1 1 nmeros : 24 francos.

    Los artculos y fotografas que no llevan el signo (copyright) pueden reproducirse siempre que se "haga constar"De Et CORREO DE LA UNESCO", el nmero del quehan sido tomados y el nombre del autor. Debern enviarsea EL CORREO tres ejemplares de la revista o peridicoque Tos publique. Las fotograflas reproducibles sern facilitadas por la Redaccin a quien las solicite por escrito.Los artculos firmados no expresan forzosamente la opinin de la Unesco o de la Redaccin de la revista. En

    cambio, los ttulos y los pies de fotos son de la incumbencia exclusiva de esta ltima.

    Redaccin y Administracin :

    Unesco, Place de Fontenoy, 75700 Pars

    Director y Jefe de Redaccin :

    Sandy Koffler

    Subjefes de Redaccin :

    Ren Caloz

    Olga Rodel

    Redactores Principales :

    Espaol : Francisco Fernndez-SantosFrancs : Jane Albert Hesse

    Ingls : Ronald FentonRuso : Victor Goliachkov

    Alemn : Werner Merkli (Berna)Arabe : Abdel Moneim El Sawi (El Cairo)

    Japons : Kazuo Akao (Tokio)Italiano : Maria Remiddi (Roma)

    Hindi : Krishna Gopal (Delhi)Tamul : M. Mohammed Mustafa (Madras)

    Hebreo : Alexander Broido (Tel Aviv)

    Persa : Fereydun Ardalan (Tehern)Portugus : Benedicto Silva (Ro de Janeiro)Neerlands : Paul Morren (Amberes)Turco : Mefra Telci (Estambul)

    Redactores :

    Espaol : Jorge Enrique AdoumFrancs : Philippe OuannsIngls : Roy Malkin

    Ilustracin : Anne-Marie Maillard t

    Documentacin : Christiane Boucher

    Composicin grfica : Robert Jacquemin

    La correspondencia debe dirigirseal Director de la revista.

    2^

    S o>

    Pgina

    EL MUNDO ESCITA

    Una antiqusima culturaen las estepas de Europa y de Asiapor Boris B. Piotrovski

    9 UN CRONISTA GRIEGO NOS HABLA DE LOS ESCITAS

    La arqueologa actual confirmalo que Herodoto escriba hace 2.500 aospor laroslav V. Domanski

    15 LA LEYENDA DEL REY TARGUITAOS

    EN TRES VASOS ESCITAS

    por Dimitri S. Rayevski

    17 CUATRO ARQUELOGOS UCRANIANOS PRESENTAN

    SUS MAS RECIENTES DESCUBRIMIENTOS

    por Ivan Artemienko

    17 EL VASO DE ORO DE GAIMANOV

    por Vasili Bidzilia

    19 LA VIDA COTIDIANA DE LOS ESCITAS

    EN EL PECTORAL DE TOLSTAYA MAGUILA

    por Boris Mozolevsk

    21 ARTEMISA CAZANDO EN LA ESTEPA

    por Vita/i Otroschenko

    22 ESPLENDOR DEL ARTE ESCITA

    Ocho pginas en color

    31 PASIRIK, EL PUEBLO CONGELADO DEL ALTAI

    por Mariya P. Zavituhina

    34 ANIMALES FANTSTICOS HACEN CABRIOLAS

    EN EL HOMBRE TATUADO DE PASIRIK

    Fotos

    38 CABALLERA SIBERIANA DE ULTRATUMBA

    por Mijal Graznov

    42 LOS CHAMANES Y EL VIAJE MTICO

    AL MUNDO DE LA FABULA

    por G. M. Bongard-Levn y E. A. Grantovsk

    48 LOS OSETAS. ESCITAS DEL SIGLO XX

    por Vasili I. Abaev

    50 LATITUDES Y LONGITUDES

    2 TESOROS DEL ARTE MUNDIAL

    GRECIA : El santo con cabeza de perro

    Nuestra portada

    Los jinetes hacen un alto a la sombra de un rbol. Uno de ellos sujetapor la brida a los caballos, mientras el otro descansa tumbado, con lacabeza 'apoyada en el regazo de una mujer sentada. Esta placa de oro,con una escena tpica de la vida de los nmadas escitas, tiene unduplicado absolutamente simtrico. La joya, que perteneci a la coleccin del zar Pedro el Grande, es slo una muestra del prodigioso poderde creacin de que dieron muestra hace 2.500 aos los artistas de lasestepas. A su cultura y su arte, surgidos en un vasto territorio entreEuropa y Asia, dedica este nmero El Correo de la Unesco.

  • Este ciervo de oro cincelado

    constituye una muestra acabadadel arte zoomrfico puramenteescita. Obra maestra de un

    orfebre de la estepa, del siglo VIantes de nuestra era, fue

    descubierto en una sepultura deKubn, regin del noreste del marNegro. Como dice AlexanderShkurko, arquelogo soviticoespecialista en arte escita, el artista no ha tratado de

    reproducir el cuerpo del animalni sus detalles anatmicos. Lo

    que ha querido expresar es latensin extraordinaria y lafuerza del animal en el momento

    en que se apresta a huir. Elciervo es uno de los motivos

    predilectos del arte escita.

    EL MUNDO ESCITA

    por

    Boris B. Piotrovski

    BORIS BORISOVICH PIOTROVSKI,

    arquelogo sovitico, es una autoridadinternacional en materia de historia y artede los escitas. Es miembro de las Academias

    de Ciencias de la URSS y de la Repblica' Socialista Sovitica de Armenia, y directordel Museo del Ermitage de Leningrado, dondese conserva una valiosa coleccin de arte

    escita. Es, adems, miembro correspondiente de la British Academy, de la AcadmieFranaise des ' Inscriptions et Belles-Lettresy de la Academia de Ciencias de Baviera.Profesor de historia del antiguo Oriente de laUniversidad de Leningrado, ha publicadoimportantes estudios sobre la historia, lacultura y el arte del antiguo Oriente y delCucaso.

    AL mundo escita slo lo cono

    cemos en toda su realidad yextensin desde hace rela

    tivamente poco. Sin embargo, disponamos ya, desde hace mucho tiempo,de informaciones sobre los escitas, alos que no cabe incluir entre los pueblos olvidados.

    En el siglo V antes de nuestra era,Herodoto nos dej una relacin detallada de los escitas cuyo pas, segnsus propias leyendas y las leyendasgriegas sobre su origen, perteneciantes a los cimerios.

    El historiador griego conoci a losescitas del norte del mar Negro, quemantenan relaciones con las colonias

    griegas de la regin y cuyos kurganeso tmulos funerarios se han conser

    vado en las estepas hasta nuestrosdas. Sobre las riquezas escondidasbajo esos tmulos circulaban numerosas leyendas, y los buscadores detesoros que los saquearon pudieroncomprobar a menudo que tales leyendas respondan a la realidad.

    Construyeron los kurganes diversospueblos nmadas de las estepas, perogran parte de ellos son obra de los

  • Una antiqusima cultura en las estepasde Europa y de Asia

    ^^

    escitas. Los arquelogos han descubierto en su interior magnficos objetosde arte antiguo. Todava hoy, losinvestigadores que trabajan en Ucrania siguen anunciando, casi diariamente, nuevos descubrimientos rela

    tivos a la cultura escita, en particularla que data de los siglos V a III antesde nuestra era.

    Las excavaciones se iniciaron en los

    kurganes hace mucho. En 1763 seexcav cerca de lelisavetgrad (actualmente Kirovograd), en Ucrania, elkurgn de una rica sepultura de lapoca escita, en la que se encontra

    ron numerosos objetos de oro y deplata. Entre ellos figuraban unaknakes de hierro (espada corta delos escitas), en cuya vaina y empuadura se haba grabado criaturasfantsticas y divinidades antropo-mrficas junto a un rbol sagrado,en el estilo del antiguo Oriente.

    Esos magnficos objetos pasaron aformar parte de la Kunstkamera, ocoleccin de arte, creada por Pedroel Grande en 1714. La coleccin

    contena ya objetos de oro provenientes de los kurganes de Siberia, yposteriormente atribuidos a los

    escitas, objetos que haban ofrecidoal zar en 1715 y 1716 el propietariode una fbrica metalrgica de losUrales, Nikita Demidov, y el gobernador de Tobolsk, Prncipe Gagarin.

    En 1 7 1 8 un ucase o decreto gubernamental ordenaba que en Rusia serecojan en la tierra y en el agua lasarmas antiguas, las viejas inscripciones, la vajilla, y todo lo que seaantiguo e inslito .

    En cuanto al origen de la misteriosa y maravillosa coleccin deantigedades siberianas de latKunstkamera, como la llamaban r

  • los arquelogos de comienzos delsiglo XIX, slo pudo establecersecuando se estudi la cultura escita enun vasto territorio.

    Los arquelogos fueron entoncesdescubriendo poco a poco el altogrado de unidad cultural del vastocinturn de estepas, estribaciones ypastizales de altura que, entre losparalelos 40 y 50, se extenda desdeel Danubio, al oeste, hasta la GranMuralla de China, al este.

    En la poca escita, en ese inmensoterritorio de ms de 7.000 kilmetrosde longitud se encontraron los mismosadornos, las mismas espadas cortasde hierro, las mismas puntas de flechatrilobuladas y adornadas de la mismamanera. La vecindad de otras culturas

    poda advertirse en la gran difusin delas representaciones animales realizadas en el que se ha dado en llamar estilo zoomrfico escita-siberiano .

    Pero esos vnculos existan yadesde el siglo VIII a. de J. C, en lapoca cimeria que precedi a la de losescitas, como demostraron las exca

    vaciones realizadas en el kurgn deArzhan, en la Repblica SoviticaAutnoma de Tuva.

    En una sepultura de un jefe seencontraron, a ms de algunos objetos semejantes a los descubiertosen Ucrania y Bulgaria, trozos detejidos originarios de Irn cuya antigedad era casi dos siglos superiora la de las alfombras iranias halladas

    en los kurganes del Altai.

    As, desde la poca cimeria estabandadas las condiciones que favorecanlos intercambios entre regionesalejadas unas de otras y determinabanun tipo de economa basada en laganadera seminmada, en la cualla cra de caballos revesta importanciaconsiderable porque posibilitaba losdesplazamientos a gran distancia.

    Las relaciones entre las tribus

    compensaban la escasez de recursosnaturales y, en particular, la escasezde yacimientos de metal en elinmenso territorio donde se difundi

    la cultura escita, cuyas obras de artems notables son justamente de oro,plata y bronce de excelente calidad.

    Los yacimientos de oro y de plataeran raros. En cuanto al estao, quees, junto con el cobre, uno de los doscomponentes esenciales del broncey que exista en Europa central y enBohemia, faltaba completamenteen el territorio que va desde el Danubiohasta el Kazajstn oriental.

    .Naturalmente, esas relaciones noeran ni inmediatas ni directas entre

    las regiones orientales y occidentalesdel mundo nmada de las estepas.Los rasgos culturales comunes setransmitan y difundan de tribu atribu, sin que pueda saberse conexactitud cul era el punto de partida.

    Pinsese tambin en la facilidad de

    desplazamiento de unas tribus deganaderos tan expertos en la conduccin de manadas de caballos. Siemprecabalgando, siempre bien armados,constituan en todo momento verda

    deros destacamentos militares que sedesplazaban sin dificultad y cuyasincursiones guerreras, segn Hero-doto, penetraron profundamente enel Asia Anterior.

    Los relatos de Herodoto se han

    visto confirmados en nuestra pocapor documentos orientales antiguos,en particular por los restos arqueolgicos y los textos asirios. Variastabletas de arcilla conservadas en losarchivos de Nnive dan cuenta de laaparicin de los cimerios en el AsiaAnterior ya a mediados del siglo VIIIantes de nuestra era.

    Un siglo despus los escitas participaron en el aniquilamiento deAsira, segn se afirma en la crnicadel rey babilonio Nabopolasar quedescribe los acontecimientos acaeci

    dos entre los aos 61 6 y 609, y en elrelato que el historiador armenioMovss Jorenatsi, del siglo V denuestra era, hace de la cada deNnive.

    En las excavaciones de las forta

    lezas de Transcaucasia (Karmir-Blur,cerca de Erivan) y de la parte centralde la antigua Urartu, junto al lago Van(en la Turqua actual), que datan delsiglo Vil antes de Jesucristo, seencontraron adornos de guarniciones,raspadores de hierro y collares deabalorios que confirman los descubrimientos hechos en las sepulturasescitas arcaicas de Pridnieprov, enla regin del mar Negro.

    El llamado tesoro de Ziwiy ,descubierto a fines de la SegundaGuerra Mundial, confirma la existencia

    de relaciones entre los escitas y elAsia Anterior. Entre los objetos encontrados en Ziwiy que, como se supodespus, no formaban parte deltesoro sino que provenan de unsepulcro de fines del siglo Vil antesde nuestra era, destacan claramente

    una serie de piezas en las cuales lasrepresentaciones de estilo orientalantiguo ^ van unidas a elementoscaractersticos del arte escita.

    Los objetos de oro de estilo escita

    DOS JINETES

    PARA UN CUELLO

    Las joyas de los escitasnos ofrecen a menudo

    datos sobre (as |costumbres de los 1

    nmadas de las estepas. 1Los extremos de este *|torques o collar de oro lrepresentan a dos jinetes escitas frente a frente. 1Visten caftn y gpantalones largos sujetos Jpor una correa de cuero

    bajo las botas, y |cabalgan a pelo, sin sestribos. El collar entero, Sque pesa unos 260 algramos, fue descubierto ;en 1830 en una sepultura de Crimea. Data del Asiglo IV antes de JJesucristo y pertenece olal estilo greco-escita de I y}esa poca.

    w V$F^^^ *

  • hallados en Ziwiy presentan analogas con los descubiertos en loskurganes escitas, entre ellos laespada con empuadura y vaina deoro encontrada en 1763 en el kurgnde Kirovograd (Ucrania) y una espadadel mismo estilo y un hacha de hierrocon empuadura de oro de los kurganes de Kelerms (Kubn), excavados en 1902.

    En esos objetos, determinados elementos escitas (como el ciervo tumbado) van unidos a otros elementosdel Asia Anterior (rbol sagrado enmedio de las divinidades, animales

    fantsticos). Y es perfectamentelegtimo pensar que los mencionados objetos eran imitaciones deobjetos provenientes de Urartu, conelementos de estilo escita puro.

    Se ha intentado fechar los orgenesdel arte escita en las campaas de losescitas en el Asia Anterior, perocontradicen tal tesis los objetosescitas y preescitas encontrados enSiberia donde aparecen ya elementos

    del estilo zoomrfico y que sonanteriores en el tiempo a los objetosde arte descubiertos en Ziwiy.

    En nuestros das la palabra escitaengloba a un gran nmero de tribusdeorigen tnico diferente, aunque puedanobservarse rastros iranios tanto en los

    nombres propios como en los topnimos.

    Pero los arquelogos han demostrado claramente que los primerosmonumentos escitas de la regin delmar Negro se hallan vinculados conlas culturas de la estepa del segundo milenio antes de nuestra era.

    , A menudo, la palabra escita designa slo a las tribus^ de lasestepas del mar Negro. Aqu la utilizamos en su sentido lato, el quedenota la expresin el mundoescita , es decir un conglomeradode tribus diversas que forman unacomunidad econmica y cultural yque ocupan un vasto territorio.

    Entre el siglo VI y el II antes denuestra era, florece en las estepas

    preuralianas del Don y del Volga unacultura prxima a la de los escitasdel mar Negro; sauronates llamaban^ los griegos a quienes pertenecan a esa cultura. Por su conductose estableci el enlace con las tribus

    del Kazajstn oriental. Un brillanteejemplo de esa cultura es el que nosofrece el kurgn de Chiliktin, quedata del siglo VI a. de J. C. y dondese encontraron pequeas placas conciervos tumbados.

    A travs de las estepas delKazajstn se establecieron una seriede vnculos con la regin montaosadel Altai, en Siberia. Los objetos delos kurganes de esta regin se hanconservado en buenas condiciones

    gracias al suelo permanentementehelado. Los numerosos objetos demadera, hueso, fieltro y metal allencontrados ponen claramente demanifiesto los lazos que unieron aesta cultura con China, Irn y losescitas.

    Las colonias griegas instaladasen las orillas del mar Negro a finesdel siglo Vil antes de nuestra era ejercieron una clara influencia en eldesarrollo de la cultura escita de esa

    regin.

    Pero los escitas con quienes losgriegos entraron en contacto poseanya una cultura original, y los objetosgriegos de oro fabricados especialmente para aquellos se distinguenfcilmente de los objetos escitas propiamente dichos. Gracias a los resultados de las excavaciones conocemos

    muy bien ambos tipos de objetos.Las excavaciones con que se inici

    el estudio sistemtico de las' antigedades escitas fueron las realizadasen 1830 en el kurgn de Kul-Oba,cerca de Kerch. En su tumba de piedrase conservaba una rica sepultura delsiglo IV antes de Jesucristo en la quese descubrieron notables obras de la

    joyera griega, entre ellas variosobjetos realizados especialmente paralos escitas.

    Fue all donde apareci un torquesde oro con jinetes escitas en susextremos. Particularmente interesantees un vaso de electro (aleacin anti-kgua de plata y oro) all encontrado, f

  • GUERREROS Y LEONES. Una

    escena de combate en un

    magnfico peine de oro que datadel siglo IV antes de nuestra era,encontrado en el kurgn deSoloja, en el curso inferior delDniper (Ucrania). Las figurasde los combatientes y de losleones resaltan en ambos lados

    del peine, como si se tratara de unaescultura. Los tres guerreros sonescitas, pero el orfebre griego quelabr e peine introdujo algunoselementos griegos, como elyelmo y la armadura. (Vase elartculo de la pgina 15)

    En su panza se haba grabado cuatrogrupos de personajes que ilustrabanel relato mtico griego sobre los orgenes del reino escita tal como loscont Herodoto. Estn representados en el vaso los tres hijos deHeracles (el Targuitaos escita) y deApi, la extraa diosa de cola de serpiente. Para decidir quien sube altrono, los tres jvenes compitenentre s tratando de tender el arcoque Heracles haba dejado a la madre.Slo el menor, Skithes, logra suintento, mientras los otros dos sehieren al esforzarse en tender el

    arco. (Vase el artculo de las pginas15y 16).

    En la segunda mitad del siglo XIXse excavaron numerosos kurganesde las estepas de la regin del marNegro, Crimea y Cucaso septentrional descubrindose autnticas

    muestras del arte escita y obras quelos artistas griegos ejecutaban paralos escitas. En esos objetos puedenverse motivos caractersticamente

    escitas como la pantera y el ciervotumbado de gran cornamenta. Esposible que esas imgenes fueransmbolos de las tribus; en los kurganes de Kubn, correspondientesal siglo VI antes de nuestra era, sehan descubierto grandes placas deoro con figuras de animales que

    servan de adorno en los escudos o

    en las aljabas.

    Las relaciones que los escitasmantuvieron con sus vecinos occi

    dentales y meridionales se ponen demanifiesto en los objetos encontradosen los kurganes, por ejemplo enUcrania, donde se han descubierto

    a menudo objetos tracios.

    En el kurgn de Chertomlik, dondeapareci la clebre nfora de plataadornada por un friso en relieve configuras de ganaderos escitas (vasefoto a la derecha), se encontrtambin una espada corta de hierrocon empuadura de oro que es unabella muestra del arte iranio del sigloV antes de Jesucristo. Rematan la

    empuadura dos cabezas de ternero;en el mango hay una escena de caza.

    Esta espada es probablemente untrofeo de la guerra entre griegos ypersas o bien entre escitas y persas.La vaina en que se guardaba tenauna placa de oro con una escena decombate contra los persas. La composicin recuerda la de la batalla deMaratn que puede verse en lostemplos griegos del siglo V antes denuestra era.

    Los objetos iranios aquemnidasnoeran raros en los kurganes escitas.As, en una de las sepulturas delkurgn de Bliznitsa se descubri unsello aquemnida de calcedonia, montado en un anillo de oro, que representa al rey luchando contra un len,as como un amuleto, la cabeza demaylica del dios egipcio Bes. Esteobjeto egipcio llego quiz a travsde Irn.

    Como vemos, en el arte de los

    escitas se ponen de manifiesto lasrelaciones que stos mantenan conpases prximos o lejanos que contribuyeron al establecimiento de vnculos entre la Europa oriental y elLejano Oriente a travs de ese largocorredor abierto ya a mediados delprimer milenio antes de Cristo y quehasta el siglo XVI de nuestra era iba aser la famosa Ruta de la Seda queconduca desde la orilla oriental del

    mar Mediterrneo hasta el ro Hoang-Ho, en China, pasando por Irn, elAsia central y el Turquestn chino.

    Todo ello muestra la importanciadel mundo cultural escita en la his

    toria de la antigedad.

    Boris B. Piotrovski

    8

  • UN GRAN CRONISTA

    GRIEGO NOS HABLA

    DE LOS ESCITAS

    La arqueologa actualconfirma lo queHerodoto escriba

    hace 2.500 aos

    por

    laroslav V. Domanski

    N ACIDO en la ciudad griega deHalicarnaso, Herodoto fue ungran viajero. Hacia mediados

    del siglo V antes de nuestra era,siendo an joven, abandon su ciudadnatal, y en sus peregrinaciones recorri todo el mundo coetneo de laHlade y de Oriente.

    Visit Babilonia y Sicilia, las orillasdel Nilo y Tracia, las islas del marEgeo y las ciudades del Peloponeso,y otros muchos lugares, frecuentemente muy alejados unos de otros.

    Lleg as hasta Olbia, una de lascolonias griegas ms septentrionales,situada en la desembocadura del ro

    Bug, a orillas del mar Negro.

    En la poca en que la visit el granviajero, Olbia tena ya siglo y mediode existencia. La situacin de la ciu

    dad era floreciente, lo que justificabaplenamente su nombre, que en griegosignifica feliz . Pero no era la vidade la ciudad, su presente y su pasado,lo que interesaba especialmente aHerodoto, en general tan vido deconocimientos.

    Lo que despertaba sobre todo suatencin eran los anchos espacios dela estepa que se extendan hasta elinfinito a partir de las murallas mismasde Olbia. All vivan los escitas, elpueblo que haba vencido al rey persaDaro I tras una guerra cruenta y ago

    radora.

    Tambin los griegos haban guerreado contra los persas durante largosaos. Y lo que Herodoto quera narrarera la historia de esas guerras greco-persas, una parte de cuya relacin westara dedicada a los escitas. f

    IAROSLAV VITALIEVICH DOMANSKI,;

    destacado arquelogo sovitico, es un especialista en historia antigua de las regionesdel norte del mar Negro. Colaborador cientfico del Museo del Ermitage de Leningrado,ha dirigido durante muchos aos las excavaciones arqueolgicas del valle del Bug(Ucrania).

  • Atento observador de su contorno,

    Herodoto escuchaba en Olbia lo quelos habitantes escitas y griegosle contaban de Escitia. As, de labiosde personas que haban pasado todasu vida en las estepas y que habanvisitado las comarcas, prximas oremotas, situadas al norte del mar

    Negro, iba recogiendo los ms diversos datos sobre aquel mundo tanextrao para los griegos de la Hlade.

    Herodoto, vido de conocimientossobre un mundo que desconoca,tom nota de todos los hechos, yhasta de las fbulas, que le contabansus numerosos informadores, entreellos el llamado Timns, hombre de

    confianza del rey Ariapeithes.

    Mezclando sus propias observaciones y los datos por l recogidos,el historiador griego traz un cuadroabigarrado de la vida de los escitas.As se entreveran en su relacin lo

    pasado y lo presente, lo esencial ylo insignificante, lo autntico y lofantstico.

    Esta imagen que Herodoto fue formndose del mundo escita durantesu estancia en Olbia la encontramos

    en la obra que ms tarde titularaHistorias. El infatigable viajero ibaa ser as el primer gran historiadorde la humanidad y su obra el primergran relato histrico.

    En ella dedica un lugar destacado,aunque no sea el ms importante, alos escitas, uno de los primeros pueblos de la antigedad que vivieron enel territorio actual de la Unin Sovi

    tica y cuyo nombre haya llegadohasta nosotros.

    Herodoto vivi en Olbia hacia el

    ao 450 antes de nuestra era. Y yaen el 445 reciba un premio en Atenaspor la lectura de algunos fragmentosde su relato.

    Pero cedamos la palabra al padrede la historia :

    El territorio de los escitas, que esuna llanura, abunda en pastos y enagua; varios ros lo surcan. Losescitas no poseen ni ciudades nimurallas construidas, sino que llevansu casa consigo y son excelentesarqueros a caballo. No viven de lalabranza sino de su ganado y llevansu vivienda en su carromato . As

    describe Herodoto Escitia, sus habi

    tantes y su forma de vida.

    Campamentos en la estepa. Hordasen movimiento : hombres, animales

    y carromatos cubiertos en los vastosespacios de una llanura que seextiende hasta el infinito , entre el

    Danubio y el Don sin duda alguna.En los carromatos se amontonan las

    mujeres y los nios. Los hombres vana caballo, en campaa. Maestros enel manejo del arco y la lanza, protegen constantemente carretas yganados.

    En toda la tierra de los escitas

    falta completamente la lea. Enconsecuencia, los escitas tuvieron

    que aprender a prescindir de la madera. Para cocinar la carne utilizaban

    10

    DOS EN UNO

    O EL JURAMENTO

    DE FRATERNIDAD

    Como en otras muchas joyasescitas, en esta especie debroche de oro del siglo IVantes de nuestra era se nos

    muestra una costumbre

    tpica de los nmadas de lasestepas : el juramento defraternidad. Dos hombres

    frente a frente sostienen una

    copa en cuyo vino hanmezclado unas gotas de susangre. Gracias a la sutilezadel artista, los dos rostrosde perfil parecen formar unosolo visto de frente, comose advierte ms fcilmente

    en el detalle ampliado.

    FLORA Y

    DE ORO

    FAU NA

  • Cabras monteses y moruecos se pasean entre flores y otros motivosvegetales en esta obra maestra de la orfebrera escita de hace2.500 aos. Esta evocacin de la vida buclica de los nmadas ensu constante bsqueda de pastos y de agua a travs de las estepasconstituye el motivo central de un collar de oro descubierto en 1 868en una sepultura de la Gran Bliznitsa, cerca del mar de Azov.

    los huesos del animal. La carne la

    ponan en la caldera, los huesosdebajo : el buey se hierve a s mismo . Preparaban tambin la carneponindola a cocer en la panza delanimal.

    Otro alimento de los escitas era la

    leche de yegua. Beban tambingrandes cantidates de vino importado. A los griegos les sorprendaverles beber vino no aguado. Srveme a la escita!, decan cuandoqueran embriagarse.

    Como buenos hijos de la estepa,los escitas eran ganaderos natos,pero seguan dedicndose a la cazade animales salvajes, herencia de unremoto pasado.

    La tierra se muestra propicia alos escitas y. los ros les prestan suayuda .j As ocurre con el Dniper, que es el que procura ms recursos :proporciona magnficos pastizales deexcelente rendimiento para el ganadoy peces de calidad superior y en grancantidad; su agua es muy agradableal paladar y, all donde nose siembra,crece con mucho vigor la hierba .

    . Es de observar que, en su estudiode Escitia, Herodoto se interes sobretodo por los nmadas, si bien no ignoraba^ la existencia de labradores.Segn l, los escitas poseen enabundancia todo lo que es de primeranecesidad . Y, sin embargo, su vidaera dura; en sus costumbres mismas

    se refleja la crueldad de la poca.

    El padre de la historia nosdescribe esas costumbres, sobre todo

    las propias de los guerreros. Entrelos escitas era norma de rigurosocumplimiento el mostrarse implacablecon el enemigo y fiel con el compaero de armas. El juramento de amistad se sellaba justamente con unritual particular. Los que en l participaban vertan gotas de su sangreen una copa de vino, en la quedespus mojaban la espada, variasflechas, el hacha y la jabalina. Trasuna serie de largas ceremonias deencantamiento, los que hacan eljuramento de la sangre, y por l quedaban ligados, -beban el contenidode la copa.

    Segn Herodoto, entre los escitasno es costumbre erigir estatuas,altares ni templos . De todos modos,los dioses existan; nuestro historiador los enumera y los compara conlos del panten griego, lo que nospermite enterarnos del papel que seatribua a esta o aquella divinidad.

    Tenemos as, por ejemplo, Tabiti,la Hestia local, diosa del hogar,Papaios (Zeus), seor del cielo, y sumujer Api (Gaia), diosa de la tierra.Estas eran las tres deidades ms

    veneradas. Heracles (Hrcules) figuraba tambin entre los dioses escitas

    con el nombre de Targuitaos, hroede una leyenda sobre el origen delpueblo escita en la que aparece comoel dios y el antepasado fundador.

    Se ofrecan en sacrificio animales

    domsticos, especialmente caballos,a todos los dioses, sobre todo a Ares,

    11

  • dios^ de la guerra, el nico a quien seerigan altares. Estos presentaban laforma de inmensos tmulos de ramajeen lo alto de los cuales se colocaba

    una vieja espada de hierro. A estaespada se sacrificaban animales domsticos y una parte de los prisioneros.

    Los escitas contaban con numero

    sos adivinos, que ejercan su artesirvindose de varitas de sauce quedisponan en el suelo. Cuando el reyestaba enfermo, se convocaba a losadivinos. Estos deban revelar el

    nombre de aquel que, habiendo jurado en falso por los dioses del hogarregio, era considerado como la causade la enfermedad del rey. El culpable deba morir. En los casosdudosos, se peda su opinin a otrosadivinos y, si stos absolvan al acusado, se ejecutaba a los primeros.

    Los escitas crean en el Mas All,que se representaban como la prolongacin y la repeticin de la vida terrena. La creencia en la inmortalidad

    era parte integrante de su vida social.Herodoto describe con todo detalle

    los funerales de un rey escita y la vidaque le preparaban en el otromundo, semejante a la gue haballevado durante su trnsito terrenal.

    Cuando el soberano mora, seabra en la tierra una gran fosa cuadrada. Una vez embalsamado, el

    cuerpo se colocaba en un carro yas era transportado de tribu en tribu.Los escitas que salan al encuentrodel difunto se cortaban un trozo de

    oreja, se rapaban el pelo, se hacanincisiones en los brazos, se desgarraban la frente y la nariz y se clavabanflechas en la mano izquierda.

    Despus la comitiva volva hacia latumba regia, donde depositan elcadver en la cmara funeraria, sobreun lecho de hierba y hojas, clavan enel suelo picas a ambos lados delmuerto y colocan sobre l, de travs,trozos de madera que > cubren concaas trenzadas; en el espacio de lacmara que queda libre entierran.

    despus de estrangularlos, a una delas concubinas del rey, a su copero, aun cocinero, a un palafrenero, a unsirviente, a un portador de mensajes,a varios caballos. Colocan tambin

    una parte de sus otras pertenencias yunas cuantas copas de oro... Hecholo cual, se afanan todos en erigir ungran tmulo, rivalizando en celo paraque sea lo mayor posible.

    Pero^ la ceremonia funeraria noconclua con ello. Un ao despus seelega a cincuenta sirvientes del reya los que se daba muerte, junto concincuenta caballos. A los caballos se

    les ataba por la brida a estacas ymedias ruedas de madera y a su lomose sentaba a los jvenes ejecutadosen memoria del soberano. Una vez

    dispuestos en crculo los extraosjinetes en torno a la tumba, los escitasse retiran .

    Para todo escita era un deber abso

    luto cumplir con las costumbres y

    con la^ fidelidad debida a los dioses.De ah que se castigara severamentela apostasa. En Olbia le contaron aHerodoto el trgico destino del reyescita Skiles, hijo del rey Ariapeithesy de una griega. Skiles hablaba yescriba corrientemente el griego. Y a pesar de ser rey de los escitas,no le placa nada la vida al modoescita . Posea el soberano un sun

    tuoso palacio en Olbia al que iba amenudo y donde viva una de susmujeres, natural de la ciudad. En Olbia Skiles se vesta a la moda griega,practicaba las costumbres griegas yrealizaba los sacrifios que exiga elritual griego. Haba participado incluso en los misterios de Dionisos.

    Justamente, los escitas reprobabanlos excesos dionisacos de los griegos.Y ocurri que, visitando Olbia, unosescitas vieron a Skiles en pleno xtasis. Resultado de su indignacinfue la insurreccin contra el rey.Este huy a Tracia; pero, pasadoalgn tiempo, fue entregado a susucesor, quien orden que le decapitaran. Tal es el respeto de los

    escitas por sus costumbres y los castigos que infligen a quienes introducen practicas extranjeras .

    El relato de Herodoto incluye otrasmuchas informaciones de carcter

    histrico, geogrfico y etnogrfico.

    La descripcin de la campaa emprendida contra los escitas por lospersas de Daro est esmaltada derelatos y de observaciones de granvalor informativo sobre la vida en la

    antigedad. Por ejemplo, son delmximo inters los datos que Herodoto nos ofrece sobre el rgimensocial de los escitas.

    Pero, a menudo, esos datos nos los

    da slo de pasada, lo que naturalmente deja ms de una vez perplejosa quienes hoy se interesan por suobra y por los escitas. De ahila necesidad de interpretar los materialesque nos ofrece confrontndolos conotras fuentes.

    De seguir a Herodoto, cabe pensarque la sociedad escita estaba formada por clanes. Y, sin embargo, elclan haba perdido ya por entoncessu significacin, aunque los viejosvnculos desempearan an un papelimportante y aunque determinadosactos fueran realizados en comn

    por todos los miembros de un clan.Y es que, en efecto, la gran familiapatriarcal^ se haba convertido en laclula bsica de la sociedad. Esa

    organizacin patriarcal, fundada enla supremaca del hombre y la dependencia de la mujer, es la que justamente transparece en las costumbres escitas.

    La igualdad de todos los miembrosdel clan fue desapareciendo poco apoco en provecho de la nocin dehombre libre. Ms o menos ricos,ms o menos pobres, los hombreslibres constituan la mayor parte dela poblacin escita. Pero Herodotomenciona tambin la existencia de

    esclavos.

    El resto, la minora, comprenda lanobleza, aristcratas de diverso ran-

    EL ARTE EN LA

    VIDA COTIDIANA

    Foto L. Tarasova

    Ediciones de arte Aurora,

    Leningrado Fotos A. Bulgakov Ediciones de arte Aurora, Leningrado

    12

  • ASI EN LA PAZ COMO EN LA GUERRA

    En una sepultura de Ucrania se descubri hacealgn tiempo el ltimo atavo de un guerreroescita enterrado en el siglo V antes de nuestraera (abajo). El excelente estado de conservacinen que se encontraban las diversas piezas desu atuendo permiti reconstruir con la mayorprecisin (derecha), las prendas de vestir de losjinetes escitas de hace 2.500 aos : el cascocnico con orejeras, la almilla de cuero cubiertade chapas metlicas, el cinturn de placas debronce y la armadura. La mayor parte de estoselementos pueden observarse tambin en unaestela de piedra de la misma poca (izquierda),as como la gran espada, el pual en su vaina,el ritn o vaso en forma de cuerno, la aljaba paralas flechas y el arco. El atuendo se completabacon unas polainas y unos pantalones metidosen las botas de fieltro con suela plana.

    Calderos, cuchillos, pebeteros,lmparas, nforas, vasos, taburetesy otros muchos objetoscuidadosamente trabajadosdemuestran el refinamiento de la

    artesana escita, puesta al serviciode los utensilios domsticos ms

    comunes. He aqu tres ejemplos :

    1 Lmpara de bronce de seismechas (11 cm de alto).

    2 Espejo de bronce (16 cm dedimetro) con mango acanalado yadornado con la figura de un felino.

    3 Cazo calado de bronce queserva para retirar la carne hirvientede la marmita. En el extremo hueco

    se introduca un mango de madera.

    go, los jefes de familias ricas, losmiembros de los crculos ms alle

    gados al rey y los jefes de guerra. Enel vrtice de la pirmide jerrquica sesituaba el rey.

    La unin de las tribus formaba el

    reino escita. Por la poca de la campaa de Daro (fines del siglo VI a. deJ. C.) tres reyes reinaban en tres reinos distintos. El reino se divida a su

    vez en nomos (regiones) gobernados por un nmaco, jefe de losejrcitos del nomo. Slo el rey mandaba sobre el ejrcito escita en sutotalidad.

    El soberano dispona de un poderinmenso al que slo en raras ocasiones poda poner lmites el consejo.En tiempos de guerra el rey no solodiriga los ejrcitos sino que repartatambin el botn. Cada escita deba

    obediencia y servicio al rey, bajo penade muerte en caso de incumplimiento.Como ya hemos indicado, al soberanole seguan al otro mundo sus bienespersonales y un buen nmero de sirvientes y de caballos a los que sedaba muerte con tal motivo.

    Antes que nada, el rey escita era unjefe de guerra. Adems de pasatiempo favorito, la guerra era una fuentede riquezas que incrementaba elpoder de la aristocracia. Imbuidos de

    sus tradiciones y costumbres guerreras, los escitas no se separaban jamsde sus armas.

    Por la poca de la visita de Herodoto subsistan an ciertos principiosdemocrticos, propios del rgimen declanes; su materializacin eran lasasambleas populares formadas portodos los guerreros, las cuales secelebraban en los nomos y conocande los asuntos importantes y hastadel destino de los reyes. En una deellas debi de decidirse el trgicodestino de Skiles.

    Todo lo que Herodoto describe (sise exceptan unas cuantas incursiones por el pasado) tiene lugar amediados del siglo V antes de nuestraera. Es decir, se trata slo de unbreve fragmento de la historia de losescitas. En efecto, su existencia como pueblo va a continuar an durante varios siglos, con uri total demil aos aproximadamente, casitanto como la Roma antigua; y todoese vasto periodo de tiempo estlleno de acontecimientos que a menudo desconocemos. Pero, por lo quede ellos sabemos, cabe colegir queel del pueblo escita fue un destinodramtico.

    En el siglo Vil antes de nuestra era, klos escitas eran el terror de Occi- f

    13

  • , dente; haban sojuzgado pueblosenteros y participado en la destruccin de Nnive, la capital asira, en elao 612 antes de Jesucristo. Pero

    en el 339, reinando el rey Ateas,sufrieron una tremenda derrota ante

    los ejrcitos de Filipo II de Mecedo-nia.

    En el siglo VI antes de nuestra era,los escitas defienden victoriosamente

    su jibertad frente a los persas deDaro. Pero, a fines del siglo II, pierden batalla tras batalla contra los

    griegos en Crimea.

    En los albores de su historia, llevana cabo expediciones y peregrinaciones prodigiosas que les llevanhasta Egipto. En cambio, cuando suhistoria llega al ocaso, se ven encerrados e inmovilizados en un pequeoterritorio de las estepas de Crimea. Ysi en sus comienzos, y durante siglos, llevan una vida nmada, al finalse vuelven cada vez ms sedentarios

    y acaban por convertirse en agricultores.

    Marginados inicialmente de la cultura helnica extranjera, terminancon el tiempo por aproximarse a loshabitantes griegos de las ciudadesdel norte del mar Negro.

    A ta par que guerreros crueles quedestruan todo a su paso, los escitaseran grandes aficionados a los objetos artsticos y excelentes artesanos.

    Cuando en el siglo III de nuestraera desaparece Escitia, el nombrey el recuerdo de este pueblos subsiste. En efecto, los pueblos queocupaban el antiguo territorio escitase hacan pasar por escitas. Y hastalos antiguos eslavos se apropiaron detan temible nombre.

    Silencioso durante quince siglos, eldesaparecido pueblo se puso a hablarel idioma de sus monumentos a fines

    del siglo XIX y principios del XX.Quedaba de l lo que la ciencia llamauna antigua cultura material , asaber, toda clase de vestigios de suactividad que esperaban ser despertados de su secular sueo por losexploradores de Escitia.

    El estudio de las antigedades escitas comenz inmediatamente des

    pus de la incorporacin de los territorios del mar negro a Rusia. Desdeentonces se han estudiado numerosos

    monumentos, entre ellos los kurganes(montculos funerarios), de especia-lsima importancia.

    A menudo los kurganes son tumbasde jefes o de reyes. En estos tmulosde tierra a veces muy grandes, quecubren tumbas dispuestas frecuentemente de manera muy compleja, conaspecto de criptas o catacumbas, sehan encontrado numerosos objetos, yello pese a que ya en la antigedadvarios fueron saqueados.

    Sealemos en primer lugar losobjetos de uso corriente (calderos debronce, piezas de alfarera), las joyas(anillos de oro, brazaletes, collares,colgantes y adornos de oro para elcabello), los adornos de metal para

    14

    los vestidos (sobre todo cosidos), lasarmas (espadas, hachas, lanzas, flechas, aljabas, vainas, armaduras), losarneses, etc.

    Los materiales utilizados para lafabricacin de estos objetos, ademsdel oro, el bronce y la arcilla, eran elhierro, la plata, el hueso y la piedra.Unos eran de fabricacin local, otrosvenan de fuera : comprados, capturados en una campaa militar, importados desde muy lejos a travs delcomercio o por trueque entre tribus.

    Las excavaciones han confirmado

    en gran parte las descripciones deHerodoto sobre la vida en las estepas.Pese a ciertas diferencias, lo descu

    bierto en los kurganes guarda estrecha analoga con las descripcionesde los funerales regios. Por ejemplo,los arquelogos han encontrado losmismos calderos de bronce para cocer la carne de que habla Herodoto.Es ms, no slo se ha descubiertocarbn de lea sino tambin dehuesos.

    El descubrimiento en 1830 del kur

    gn de Kul-Oba, en la pennsula deKerch, marc el comienzo de unanueva era en el conocimiento de la

    historia escita. En el siglo IV antesde nuestra era fueron enterrados tres

    hombres en la cripta de piedra delkurgn. Pero los arquelogos hallarontambin en ella objetos de oro inslitos (un vaso, un torques) y pequeasplacas cosidas a los vestidos. Estasplacas presentan escenas con diversos personajes, hombres en armas yguerreros an desconocidos de losinvestigadores, con rasgos, vestidosy tocados que son manifiestamenteajenos a Grecia.

    A qu pueblos pertenecan estos hombres armados? Del examen

    atento de los objetos desenterradosse colige que eran escitas. Tenemos,pues, aqu la autntica representacin de su apariencia externa, de suarmamento, de su indumentaria y,acaso, de algunas de sus costumbres.Por primera vez comenzaba a levantarse una parte del velo que cubralos aspectos hasta entonces desconocidos de un pueblo de la antigedad.Tras^ los relatos de Herodoto, al finpodamos vera los escitas.

    El kurgn de Kul-Oba fue el primerode una serie de monumentos en quelos investigadores descubrieron objetos con representaciones de escitas.En 1862, durante las excavaciones

    realizadas en el kurgn de Chertomlik,en las estepas del Dniper, apareciun nfora de oro y de plata con unfriso en el que se hallaban representados varios personajes y caballossemejantes a los ya descubiertos enKul-Oba.

    En 1912 y 1913, se descubrieronen el kurgn de Soloja, pertenecienteal mismo grupo de tmulos regiosque el de Chertomlik, una serie deobjetos con escenas de la vida de losescitas, entre ellos un peine de ororematado por tres guerreros en liza.

    La perfeccin esttica de estosSIGUE EN LA PAG. 48

    por

    Dimitri S. Rayevski

    DIMITRI SERGUEIEVICH RAYEVSKI,arquelogo sovitico, pertenece al Instituto de Estudios Orientales de la Acade

    mia de Ciencias de la URSS. Es autor de

    diversos estudios sobre la historia y lacultura de los escitas. Su obra ms

    reciente, sobre la mitologa escita, aparecer prximamente.

  • EN los siglos IV y III antes de nuestra era, los maestros escitas ylos griegos que residanen tie

    rras de los primeros y abastecan a lanobleza local con los bellos productosde su arte ejecutados segn los gustosde los usuarios, crearon infinidad de

    objetos que hoy nos asombran por lavariedad y riqueza de sus temas ymotivos, i

    Un guerrero escita luchando contraun monstruo fantstico; unos cuantosescitas combatiendo entre, s; unjinete atravesando con su lanza unaliebre; dos arqueros disparando susflechas en direcciones opuestas; unosescitas capturan y maniatan a varioscaballos que pastan en la estepa :estas y otras muchas imgenes reconstituyen con veracidad documental ycon gran detalle el aspecto externode la. vida cotidiana de los escitas.

    Estas, imgenes, conjugadas conlos datos que nos brindan los autoresantiguos, pueden ayudarnos a recons-

    rCR&o^MEMM^^^

    La leyenda del primer rey escita, Targuitaos, y de sus hijos fuecincelada en la panza de un vaso de plata (dibujo 1 de la pgina anterior)descubierto al norte de Kubn : el viejo rey conversa con suprimognito (4), se despide de su segundo hijo (5) que se apresta apartir llevando dos lanzas en la mano derecha. Pero es al benjamn, animberbe, a quien entrega el arco, smbolo del poder (6).

    Fotos Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias, Mosc

    Foto L Tarasova O Museo de Tesoros Histricos de Ucrania, Kiev

    E^44ajU3

    tituir la .mitologa escita. He aqualgunos ejemplos de cmo, graciasa esta conjuncin de datos, una seriede imgenes conocidas desde hacetiempo se ponen a hablar y a contarnos su secreto.

    Herodoto ha conservado para nosotros la leyenda escita del primerhombre, al que los escitas llamabanTarguitaos y los colonos griegos delmar Negro, y tras ellos Herodoto,Heracles (por el nombre del hroemtico griego).

    A comienzos del decenio de 1950,Boris N. Grakov, uno de los principalesespecialistas soviticos en materia decultura escita, formul la intere

    sante hiptesis de que las mltiplesimgenes en que se representa lalucha de un hombre con una especiede monstruo encontradas en los t

    mulos escitas, se refieren precisamente a las hazaas de este hroe,muy populares en Escitia, ya que aTarguitaos, segn Herodoto, se leconsideraba antepasado directo delos soberanos locales. Esta hiptesisnos lleva a preguntarnos : no serposible encontrar en las imgenesescitas un entronque. directo con eltema ?

    Segn una de las variantes de estaleyenda, Targuitaos-Heracles tena

    tres hijos; para saber cul de los tresmereca ser soberano de los escitas,

    l les propuso la siguiente prueba :cada uno deba tratar de calzar la

    cuerda en el arco paterno y ceir sucinturn de guerra. Por lo visto, estatarea exiga no pocas fuerzas y habilidad, pues slo el menor de los hermanos logr llevarla a buen trminoy fue, segn la leyenda, el primer reyde los escitas; a los dos mayores seles desterr del pas.

    La bsqueda de este tema en lasimgenes escitas dio un fructuosocuanto inesperado resultado. Ya acomienzos de nuestro siglo, en elextremo norte del mundo escita, en

    un solar arqueolgico del curso mediodel ro Don, se encontr un pequeovaso de plata cuyo origen era sin dudaalguna la regin del mar Negro. Estetipo de vasos lo empleaban losescitas en las ceremonias religiosas.

    En el vaso pueden verse seis figurasmasculinas agrupadas en escenas porpares, y en todas se repite un mismopersonaje. Se trata de un viejo escitade barba y pelo largos. En una de lasescenas aparece conversando con otroescita, pero de ninguno de los detallesde la imagen cabe colegir el contenido de la conversacin.

    En cambio, otra de las escenas es

    ms explcita : el mismo personajedespide a un guerrero que, a juzgarpor las dos lanzas que tiene en lamano, se dispone a efectuar un largoviaje. Pero la ms importante es latercera escena, en la que el mismopersonaje entrega un arco a su interlocutor, mucho ms joven que losdems personajes, a tal punto quean no luce la tradicional barba escita.

    Todos los detalles de la composicin permiten interpretarla como imagen de Targuitaos conversando consus tres hijos. A dos de ellos los des-tierra^ (muestra incluso al guerreroel nmero tres con los dedos,

    como recordando que todos los hermanos fueron sometidos a la prueba),mientras al tercero, el ms joven, leentrega su arco como smbolo de lavictoria conseguida en la competiciny como emblema de su poder sobrelos escitas.

    Unos aos antes, en el solar arqueolgico de la tumba de Gaimanov(en el territorio de la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania) se encontr un vaso ornado con una composicin de grupo en la cual un jovenescita recibe tambin de manos de

    un viejo un objeto alargado: Por desgracia, esta parte del vaso est muykdeteriorada y la imagen del objeto*

    15

  • * >1

    ^h\ ^BPS->e^=>'~

    \3

    rv* . I i// ti

    mxy

    ty^/^^o^- /

    "* ^j

    ^ wA^V^s

    7 ^5? [ 1S!*pP$

    \ ^*n^Pv *v

    El dibujo de la izquierda reproducela faja circular que adorna un vaso deoro y plata (dibujo 2 y foto dela pgina 17) de unos diez centmetrosde alto, descubierto en Gaimanov

    (Ucrania) y que data del siglo IVantes de nuestra era. En la fajagrabada figuran dos guerreros congrandes barbas y cabello hirsuto,vestidos segn la moda escita(extremo derecho del dibujo). Haciala izquierda puede verse a un hombrede edad que entrega algo a un joven.Se trata posiblemente de unavariante de la leyenda de Targuitaos.

    Foto O Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias, Mosc

    no se ha conservado; pero del contenido de la escena y del aspecto delos personajes se deduce que aquse representa igualmente el momentoen que Targuitaos entrega su arco alhijo menor. En la cara opuesta delvaso estn representados otros dosescitas; segn la explicacin propuesta, se tratara de los hermanosdel vencedor, desterrados por supadre.

    Pasemos ahora al ms conocido delos vasos rituales escitas. Fue descu

    bierto hace ya casi siglo y medio enel montculo de Kul-Oba, en la pennsula de Kerch (Crimea). En l'pa-recen siete escitas entregados a diferentes ocupaciones. Uno de elloscalza la cuerda del arco, es decir,realiza la tarea que Targuitaossealara a sus hijos. Ello permitesuponer que se trata del mismo tema.

    Pero cmo explicar entonces elcontenido de las otras escenas?

    Vemos, por ejemplo, a un escita quevenda la pierna herida de otro; allado, otro personaje tantea algo enla boca de su compatriota con eldedo. El tema resulta inesperado.Pero he aqu la explicacin.

    El arco escita desarmado tiene unavarilla doblada en direccin contraria a la cuerda. Si, como muestra

    la imagen del vaso, hay que tender

    el arco sin poseer la fuerza ni lahabilidad necesarias, la varilla puedesaltar y, enderezndose, golpear bienla pierna izquierda, bien el maxilarinferior. La fuerza de este resorte

    liberado es tal que puede fracturar unhueso, y no digamos hacer saltar undiente. No seran esas las heridasrecibidas por los hijos mayores deTarguitaos, incapaces de salir airososde la prueba ? No ser esto lo quequiso contarnos el autor del vaso deKul-Oba?

    Y cmo imaginaban los escitas eldestino ulterior de los hijos de Targuitaos? Herodoto no dice nada alrespecto, pero el folklore mundialconoce multiples variantes de estaleyenda segn la cual la rivalidadentre tres hermanos termina con lavictoria del menor. Las variantes sediferencian entre s por muchosdetalles, pero, a menudo, tienen.el mismo final : . los hermanosmayores, descontentos con el xitodel menor, lo matan. Este es, porejemplo, el desenlace del relato delos tres hijos de Feridn, hroe de laantigua epopeya irania, cuya figuranos recuerda por muchos de susaspectos a Targuitaos.

    Que el desenlace del mito escitapudo ser ms o menos el mismoes algo que nos permiten colegir las

    De derecha a izquierda : un guerrero tocado de un gorrovenda la pierna de un herido; otro parece hacer las veces dedentista; el que le sigue tensa un arco, terea habitualde los hijos de Targuitaos; finalmente, dos guerreros parecenconversar, apoyados en sus lanzas. Dibujo tomado de unvaso de electro (aleacin de oro y plata) descubierto enKul-Oba, Crimea (dibujo 3 de la pgina 14).

    imgenes del segundo vaso examinado : los dos personajes que, segnnuestra explicacin, representabana los hermanos mayores estn fuertemente armados, mientras que elhijo menor y el padre poseen sloarcos. No habr querido el artistadejar grabado el momento en quenace en aqullos el cruel plan devenganza contra su hermano y afortunado rival ?

    En otro monumento escita, el

    famoso peine de oro del tmulo deSoloja, vemos dos guerreros, uno apie y otro a caballo, combatiendocontra un tercero a quien derrotan.No es sta tambin una representacin de los hijos de Targuitaos?

    En la obra del poeta romanoValerio Flaco (siglo I de nuestra era)que conoci una relacin del mitoescita un poco ms detallada que lade Herodoto y que incluy numerosos detalles de ella en su poema La Argonutica , encontramos laconfirmacin. Entre las informa

    ciones sin relacin alguna con estemito, menciona de pronto la luchaentre dos personajes cuyos nombresrecuerdan los de los hijos del Targuitaos de Herodoto. Y Valerio Flacodescribe esta escena tal como estrepresentada en el peine : ya estmuerto el^ caballo del hroe, lmismo est ya herido, ya le llega lamuerte...

    Como vemos, las imgenes permiten unir estre s los fragmentos delos mitos escitas preservados pordiferentes autores y reconstituir deeste modo un solo relato coherente.

    La popularidad de la leyenda deTarguitaos y sus hijos y su frecuenterepresentacin en los objetos ritualesno deben sorprendernos tratndosecomo se trata de un mito dinsticollamado a fundamentar el derecho delos soberanos escitas al trono. No

    queda, pues, excluido que las excavaciones arqueolgicas en los montculos escitas nos den a conoceren el futuro nuevas representacionesdel tema.

    D. S. Rayevski

  • 1Cuatro arquelogos ucranianospresentan sus ms recientes descubrimientos

    EN medio de las estepas de Europaoriental se yerguen las tumbasde los antiguos reyes escitas,

    tmulos funerarios a los que se da elnombre de kurganes regios . Lafama del oro en ellas enterrado era

    tan grande que ya en la antigedadbuen nmero de esas tumbas fueron

    saqueadas.

    En los ltimos seis o siete aos,por iniciativa del Instituto de Arqueologa de la Academia de Ciencias de Ucrania, se han realizado

    por primera^ vez vastas y sistemticas campaas de excavacin, utilizando los ms modernos mtodos yaprovechando la ejecucin de losgrandes planes de mejoramiento detierras en el sur de Ucrania.

    Las excavaciones efectuadas en los

    kurganes de los soberanos escitasrevisten particular inters. En efecto,aunque ya haban sido exploradas enel siglo XIX y a principios del XX y apesar de haber sido saqueadas en laantigedad, las tumbas contenanaun riquezas verdaderamente fabulosas.

    As, los arquelogos han descubierto en ellas notables piezas deorfebrera, armas, vajilla de grancalidad artstica y un sinnmero deotros objetos, obras maestras delarte antiguo que han venido a aadirse al patrimonio cultural y artstico de la humanidad.

    Muchos de esos kurganes regiosdatan del siglo IV o III antes de laera cristiana. Citemos, entre ellos,

    Chertomlik, Soloja, Oguz, Alexan-

    dropol, Kosiol, Bolchaia Tsimbalka,Chmiriev, etc, todos situados en las

    regiones ucranianas de Dnepropetrovsk, Zaparozhie y Jerson. Por lariqueza de su contenido debe mencionarse tambin el kurgn de Kul-Oba, cerca de Kerch, en Crimea.

    Tres arquelogos ucranianos presentan seguidamente algunos de sushallazgos ms recientes.

    Ivan Artemienko

    Director del Instituto

    de Arqueologa de la Academiade Ciencias de Ucrania

    2 - El vaso de oro de Gaimanov

    EN 1969-1970, la expedicin delInstituto de Arqueologa de la

    t Academia de Ciencias de laRepblica Socialista Sovitica deUcrania explor la Tumba de Gaimanov, que ocupa una posicin centralentre ms de cincuenta tumbas de

    guerreros escitas, cerca de la aldea deBalka, en la regin de Vasilievski (pro-,vincia de Zaparozhie).

    Entre los montculos ms pequeos (1,5 m de altura), la Tumba deGaimanov se destacaba netamente

    por su tamao (ms de 8 m de alturay 80 de dimetro). Las dimensionesexcepcionales del montculo, sucontorno destacndose ntidamente

    en el horizonte llano de la estepa y subrillante krepida (revestido) depiedra blanca ponen de relieve laimportancia y la grandeza del personaje all enterrado.

    La Tumba de Gaimanov serva de

    sepulcro a la familia real escita. Elcuadro del rito funerario descubierto

    en el tmulo coincide en muchos

    detalles con la descripcin que Herodoto hace de las prcticas funerariasque solan celebrarse en la inhumacin de los reyes escitas. Encontramosaqu los vasos de plata y oro, atributosdel poder real escita copas, ritones(cuernos para beber), clices, jarrasestn tambin all enterrados losmiembros de la servidumbre de quehabla Herodoto.

    La fama de la Tumba de Gaimanov,.considerada como uno de los msk

    valiosos monumentos escitas, ser

    17

  • IECIENTES DESCUBRIMIENTOS (continuada,

    y debe no slo al lujo de la vajilla decomedor y cocina y a los varios milesde joyas encontradas en el lugar,sino, sobre todo, a los objetos descubiertos en el escondite de la tumba

    norte : vasos rituales de oro y plata,tres copas de madera con placas deoro , sujetas alrededor de la corola,un cliz de plata, dos ritones conbase de plata, boca y punta de oroen forma de cabeza de carnero ylen, y un jarro y una copa redondade plata, descansando en una bandejade plata sobredorada.

    A excepcin del gran ritn y lascopas de madera, obra de un artistalocal, los objetos del escondite seajustan al estilo del arte griego delsiglo IV antes de nuestra era y son,al parecer, obra de los maestrosjoyeros del Bosforo.

    Entre las obras maestras escitas de

    la Tumba de Gaimanov ocupa un lugarde honor el pequeo copn de plataredondeado con dos asas horizon

    tales planas ornadas con cabezas decarnero. El centro del motivo deco

    rativo es un ancho friso en bajo relieve en el que aparecen grabadasseis figuras de guerreros escitas.

    Las figuras de los guerreros estnsituadas al fondo de un campo descubierto y pedregoso. Desde el puntode vista de la composicin, se adaptan maravillosamente a la forma del

    vaso : las cuatro figuras que soportan el peso principal de la escena sepresentan por pares en los anchosplanos abiertos de la copa, mientrasque las otras dos aparecen arrodilladas bajo las asas.

    En el centro del friso, dos viejosguerreros ricamente vestidos y provistos de sus armas de gala conversanentre s. Los detalles del vestuario

    el largo caftn de nesgas triangulares ribeteadas de piel y bordadosen hombros y pecho con extraasfiligranas, los tocados originales, lasarmas y, sobre todo, los smbolos depoder supremo (maza en el guerrerode la derecha y rebenque de dos colasen el de la izquierda indican quese trata de la lite del pueblo escita,de sus jefes.

    En el lado contrario del vaso con

    versan otros dos guerreros, un viejobarbudo y un joven. Las mismas ropas lujosas, las mismas armas delujo; solo las posturas varan un poco :el joven tiene en la mano derechaun cliz ritual y alarga la otra, exactamente como el viejo. Bajo un asa dela copa, un joven bebe, de rodillas,de un odre; bajo la otra un viejoguerrero, tambin de rodillas, extiende una mano hacia la frente yesconde algo en la otra; a su ladose ve un carcaj con flechas y un arco.

    Todas las figuras estn sobredoradas; slo las manos y rostros estngrabados en plata. Cada, figura sehalla perfectamente individualizada.Debe sealarse que, por primera vezen el arte escita, se nos presenta aqua los dirigentes escitas de ms altorango.

    Vasili Bidzilia

    Colaborador cientfico principaldel Instituto de Arqueologade la Academia de Cienciasde Ucrania

    Foto (G) Ediciones de Arte, Mosc

    18

  • 3 - La vida

    cotidiana de

    los escitas en

    el pectoralde Tolstaya

    Maguila

    Este esplndido collar de oro(derecha), en el que el orfebre hacincelado con extraordinaria

    minuciosidad algunas escenasbuclicas, constituye un verdaderodocumento sobre la vida cotidianade los escitas. Obsrvese,por ejemplo, la composicin centralde la parte superior del collar(detalle a la izquierda), con doshombres arrodillados que cosen conuna especie de aguja curva una pielde cordero. Las botas y lospantalones son tpicos del atuendode los jinetes nmadas. Estamagnfica joya greco-escita,proveniente de las costas del marNegro, data de fines del siglo IVantes de nuestra era. Fuedescubierta en Ucrania en la

    sepultura de un soberano escita.

    Foto O APN. Mosc

    EN 1971 se excav uno de los

    ms grandes montculos reales de los escitas, Tolstaya Ma

    guila, en cuyo centro se encontraba latumba del soberano y, al lado, dosfosas para los caballos y tres tumbaspara los ; palafreneros. En el sectorsuroccidental del montculo se abrandos entradas a la cmara mortuoria

    secundaria, no saqueada.

    En ella se encontr el esqueleto deuna joven escita, seguramente esposa del soberano, cuyo atuendo-vestidos, tocado, capa y zapatos-apareca cubierto de aplicacionesornamentales de oro. De oro tambin

    eran todas sus joyas.

    Junto a la mujer, en un sarcfagoguarnecido de alabastro, yaca elcuerpo de un nio muerto despusque ella e introducido en la cmarasepulcral por una entrada independiente. El pequeo esqueleto estabatambin enteramente cubierto de

    collares, brazaletes, anillos y placasde oro; junto a l haba varios atributos del poder real en miniatura, entre ;ellos preciosos vasos para vino y un :cinturn guarnecido de oro.

    Todo se conservaba en su orden

    original. En efecto, los primeros quepenetraron en la tumba fueron los

    arquelogos, 2.300 aos despusde la inhumacin.

    En cambio, la tumba central shaba sido saqueada. Y, no obstante,fue precisamente all donde se encontraron los objetos regios que ibana hacer mundialmente famosa Tols

    taya Maguila : una espada revestidade oro, adornos para el ltigo y, enparticular, un gran peto ornamental,el pectoral real de oro.

    El pectoral pesa 1.150 gramos. Sucampo en media luna est divididopor gruesos pero elegantes cordonesen tres franjas. En el centro de lafranja inferior, tres escenas en queun caballo es despedazado por losgrifos, a continuacin la lucha de unjabal y un ciervo contra leopardos yleones, y, al final, unos perros persiguiendo liebres; ante ellos, comoun smbolo eterno de paz y silencio,aparecen dos grillos sentados el unofrente al otro.

    El ornamento floral ocupa la placade oro del centro del pectoral. Entrela maravillosa enredadera de vasta

    gos, palmetas, rosetas y hojas, haycinco figuraste pjaros que producenuna serjsacin de maana soleada ytranquila.

    Unida por la franja inferior en un

    solo panel, la franja central creauna notable ruptura rtmica entrelos primeros planos de las imgenesesculpidas en las franjas superior einferior, uniendo toda^ la obra en unextenso poema sinfnico sobre lavida y las creencias de la sociedadescita.

    La composicin de la franja superior es como un himno a la vida hu

    mana. En el centro, dos hombres

    con el torso desnudo y que handejado a un lado aljabas y arcos,confeccionan ropas de piel. A laizquierda y a la derecha, entre apacibles animales domsticos con sus

    cras, dos jvenes ordean ovejas.El cuadro culmina con una bandada

    de pjaros que vuelan en direccionescontrarias.

    El modelado de las figuras alcanzaaqu el ms alto grado de plasticidad.La perfeccin de las proporciones yla extraordinaria belleza y naturalidadde los movimientos hacen de cada

    figura una obra maestra de la escultura. El equilibrio plstico y expresivode la composicin, que sin duda posee un complejo significado simblico, es sorprendente.

    Pero, independientemente del kcontenido regio, lo que el artista F

    19

  • continuado,

    deseaba, consciente o inconscientemente, era transmitir una visin filosfica de su mundo, de sus sueos yde sus esperanzas. Por primera vez,vemos en los objetos rituales propiosdel rey no escenas de batallas ninobles guerreros sino escenas de unaapacible vida terrenal.

    Boris MozolievskiColaborador cientficodel Instituto de Arqueologade la Academia de

    Ciencias de Ucrania

    SIETE LEONES CONTRA UN CIERVO. En cada uno de los extremos de este

    torques de oro siete leones persiguen a un ciervo. La joya perteneci .a una dama escita de alto linaje enterrada con todas sus alhajas hace 2.300 aos.El torques fue encontrado en 1971 en la misma tumba que el sorprendentecollar de la pgina 19.

    Foto Ediciones de Arte. Mosc - Museo de Tesoros Histricos de Ucrania. Kiev

    GRIFO. Esta pieza de bronce, rematada por un grifoestilizado (izquierda), data del siglo IV antes de nuestra eray mide 5 cm de altura. Fue descubierta en 1971.

    JABAL PARA LAS ESTEPAS. Este jabal de oro, de 5 cmde longitud y 20 gramos de peso, fue descubierto en 1970.Se trata probablemente de una obra de la orfebrera celtadel siglo IV antes de J.C. importada de Europa central.Su presencia en Ucrania da fe de la existencia de intercambiosentre el mundo escita y sus vecinos occidentales.

    Foto L Tarasova Museo de Tesoros Histricos de Ucrania. Kiev

  • GUERRERO ESCITA. Este sorprendente retrato de un guerrero escita,con casco y coraza, fue esculpido en piedra calcrea hace 2.500 aos(vase tambin el recuadro de la pgina 13). De su cinturn penden una espadacorta, una especie de aljaba, un hacha de combate y un pual. En torno alcuello lleva un torques. Con la mano derecha sujeta un ritn o vaso en formade cuerno. Se supone que la estatua, de dos metros de altura, coronaba untmulo funerario. Fue descubierta en 1975 no lejos del mar Negro.

    Foto V. Klochko. Kiev

    Artemisa

    cazando

    en la

    estepaHACE pocos meses, gracias a un

    arduo trabajo pero tambin aun afortunado azar, I.P. Savov-

    ski y Y.V. Boltrik, especialistas enarqueologa de la primera edad delhierro que dirigan las excavacionesen un solar arqueolgico vecino a laaldea de Giunovka, en la regin deKameno-Dnieprovsk (provincia deZaparozhie), descubrieron en el fondode un dromos (corredor) la tumbaintacta de un hombre y dos caballos.

    El hombre, de unos 25 aos, yacajunto a la pared del corredor. Losmodestos objetos que le acompaaban (un arete de oro, un brazalete dehierro, cuentas de vidrio y unas cuantas flechas) dan fe de una situacindependiente en la sociedad; seguramente el hombre era palafrenero. Elcaballo, junto a la pared de enfrente, tambin estaba enjaezado demanera modesta (bocado y otraspiezas de hierro).

    En el fondo de este humilde deco

    rado, los arreos del segundo caballo,enterrado en el centro, sorprendanpor su magnificencia : cabezada enforma de len, dos quijeras donde unlen despedaza un ciervo, cuatro fa-laras (orejeras del casco griego) adornadas con una espira y dos placas sinornamentos, objetos todos estos deplata sobredorada. Coronaba la cabezadel caballo una especie de morrinplano de cuero, pintado de azul, y sujeta en l una placa de oro calada.

    Se trata de un ornamento escita, derara belleza y originalidad, que datade hace 2.400 aos. (Vase en laspginas centrales, publicada por vezprimera, la foto de esta obra maestrade la orfebrera escita).

    El tema ilustrado en esta placa esnuevo para el arte escita : una amazona hiere a un ciervo con sus flechas

    bajo un rbol simblico, cuyo ramajerematan dos grandes flores estilizadasde corolas rojas. Bajo las patas delcaballo y del ciervo, crecen retoosvegetales. En general, los motivosvegetales dominan toda la composicin : los cuernos del ciervo se ase

    mejan a las ramas del rbol, la escena est encuadrada en todo su

    permetro por una ancha franja ornamental con motivos vegetales. m

    21

  • RECIENTES DESCUBRIMIENTOS

    (continuacin)

    , Todo el morrin parece un lienzodecorativo en miniatura cuyo efectode colorido se logra por la combinacin de dorados, azules y rojos. Elartista teje encajes calados, procurando llenar al mximo todos los

    espacios libres.

    La veracidad de los detalles en la

    postura de la amazona y su vestuariono debe ocultarnos el carcter mito

    lgico de toda la escena. El tema dela muerte del ciervo se repite tresveces en los arreos del caballomuerto : en un caso lo devora el len

    (quijeras), en otro lo despedaza ungrifo (placas de oro) y en el tercero lomata un hombre (placa de oro).

    La escena de caza tiene lugar enun bosquecillo convencional cuyosrboles y plantas se han estilizado almximo. Todo ello no puede dejarder recordarnos a la cazadora virgende los griegos. Artemisa. Cuenta elmito que el incauto cazador Acten seadentr en el bosque sagrado de ladiosa, en el valle del Kifern, dondela vio .baarse. En castigo. Artemisaconvirti a Acten en ciervo, el cualfue presa de unos cazadores...

    ; La imagen de la mujer arquera nopoda menos de atraer la atencin delos escitas, en cuya religin tuvo lugardurante los siglos V y IV antes deJ. C. un intenso proceso de antropo-morfizacin de los dioses, de que dafe Herodoto.

    De todos modos, la interpretacinde esta escena de caza que acabamosde dar tiene slo carcter provisional.An est por hacer un anlisis completo del material recientemente descubierto.

    Vitali OtroshenkoColaborador cientfico

    del Instituto de Arqueologade la Academia de Ciencias de Ucrania.

    ~*x.

    Pgina 23Cabeza de ciervo de oro

    (detalle de la foto de lapg. 4) que formabaparte de la ornamentacinde un escudo de hierro.

    La figura completa delciervo mide 31 x 19 cm ypesa unos 634 gramos.Han llegado hasta nosotrosdiferentes versiones escitas

    de este animal, en oro o enbronce.

    Pgina 25Pequeo caballo de

    hueso (11 cm de largo)cuyas perforaciones servanpara sujetarlo a una prendade vestir. ' Fue ejecutadoentre el siglo V y el III a. deJ.C. y es una muestra tpica

    del arte de Tuva, regin de Siberia central,prxima a Mongolia, donde abundaban loscaballos, los renos e incluso los camellos

    salvajes.

    Placa de oro que representa tres animales carn

    voros devorando una presa.La joya perteneca altesoro siberiano del zar

    Pedro I el Grande consti

    tuido a comienzos del sigloXVI 1 1 con obras de arte escita de oro macizo queescaparon de los saqueadores de sepulcros.

    Hebilla de oro de cinturn

    formada por dos piezas unanimal fantstico y uncaballo al que parece atacar originalmente unidaspor una placa de cobre conremaches de plata. Se hanperdido las incrustacionesde piedras de colores. Data

    ' de hace 2.500 aos.

    Esta pantera de gruesachapa de oro, seguramenteadorno de un escudo, esuna obra acabada del arte

    escita-siberiano del siglo Vilo VI antes de nuestra era

    (vase la foto de la pg. 40).Pesa unos 220 gramos.En los circulillos centrales

    llevaba seguramente engastadas piedras decolor. Perteneca al tesoro de Pedro el Grande.

    Otro ornamento de escu

    do : la clebre panteraescita, llamada de Kelerms

    por el lugar donde fue descubierta, en el Cucaso

    septentrional. Es de oro conincrustaciones de esmalte yde mbar y constituye una de las ms antiguasrepresentaciones de la fiera curvilnea, temafrecuente en el arte de las estepas del siglo Vily VI a. de J.C. Pesa 735 gramos y tiene 23 cmde longitud.

    En este extrao objetode oro y de mbar delicadamente calado parece distinguirse un hocico leoninoy unas cabezas de carnero.Se trata tal vez de un adornode trono. Tiene 19 cm de

    largo y data del siglo Vil o VI antes de Cristo.

    Pginas en color

    ESPLENDOR

    DEL ARTE ESCITA

    Pgina 24Diadema de oro, ocalathos (tocado en formade cesto), descubierta en

    las estepas de la regin delDniper, a unos 200 km delmar Negro. Los combatesde animales que la adornanson un motivo tpicamenteescita, mientras que laejecucin, a base de placascaladas (probablemente parapoder coserlas a un soporte

    de tejido) y con colgantes, es de estilo griego.

    Pginas 28-29Jinetes por excelencia, los escitas cuidabanen sus ms mnimos detalles los arreos de

    sus cabalgaduras, que los escultores yorfebres embellecan con reos adornos, tal

    los reproducidos en estas pginas.

    Pgina 28Testera esculpida en cuernode ciervo por un artista delAltai en el siglo V antes denuestra era. En fantstica

    combinacin, una cabeza

    de animal de presa descansasobre dos ocas juntas. Lasgarras, el cuello, las patasy las orejas estn representados simtricamente,

    pero cada motivo conservasus caractersticas propias.Este desdoblamiento plstico es tpico delarte escita.

    Pgina 29Figura con cabeza degrifo

    y patas de animal rapaz queadornaba una brida. Es de

    plata chapeada de oro.Data de hace unos 2.400

    aos y fue descubiertaen la regin del mar deAzov.

    Cabeza de grifo de orofundido y cincelado, delsiglo IV a. de J.C, queadornaba los arreos de

    un caballo. Tiene 3,5 cm

    de alto y pesa 50 gramos.

    Cabeza de un ave de rapia,de bronce. Data del siglo VIo V antes de nuestra era yproviene de la regin deKubn. De los tres casca

    beles que llevaba enganchados se han conservado

    dos. En el centro puedeverse una cabra montstum-

    bada. Seguramente adornaba la prtiga de un carrolanza.

    22

    Pginas 26-27En esta doble pgina puede admirarse, fotografiada y publicada porprimera vez, una frontalera de oroque adornaba la cabeza de un caballo

    de las estepas hace unos 2.400 aos. naba la prtiga de un carro o el asta de unaEsta obra maestra de la orfebrera

    escita, que acaba de ser descubiertaen Ucrania, basta por s sola paradar una idea del lujo de que serodeaban los jinetes escitas. En ellase representa, de manera estilizada, Reno de bronce, della caza del reno (vase el artculo de siglo IV antes de nuestrala pg. 21). La frontalera, sujeta a un era, en el que el realismosoporte de cuero coloreado, se con- del movimiento se lograserva en el Museo de Tesoros Hist- curiosamente utilizandoricos de Kiev, Ucrania. 14 formas muy estilizadas.

    Las fotos nms 2, 4. 5, 9, 10, 1 1, 12, 14 : fotos L. Tarasova O Ediciones de arte Aurora, LeningradoLas fotos nms 1, 3, 6, 7. 8. 13 : fotos Lee Boltin Metropolitan Museum of Art. Nueva York

  • **

    i ft

  • -. - .

    24

  • 25

  • ^

    -

    v^

    *sJ> **S/

    z*r

  • ^

    \jh"4

    trn

    K

    v"fc

    ^

    ^'

    A^/

  • 28

  • PASIRIK

    El pueblo congeladodel Altai

    por ManyaP. Zavituhina

    MARIYA PAVLOVNA ZAVITUHINA,arqueloga sovitica, es secretaria del Departamento de Historia de las Culturas Prehis

    tricas y conservadora de la seccin deantigedades . siberianas del Museo delErmitage de Leningrado. Durante muchosaos ha dirigido las excavaciones de solaresarqueolgicos del perodo escita en laregin de Krasnoyarsk. Es autora de numerosos estudios sobre arqueologa siberiana.

    Pgina en color

    o En las tumbas congeladas de Pasirik2 (Siberia) se han encontrado en ,

    perfecto estado de conservacin.3 vestidos, paos y tapices de ms de 2.000 aos de antigedad. Arriba, detalle de. un sudadero para caballo,< de fieltro; abaj, el sudadero completo.c El motivo decorativo, a base de

    | Z aplicaciones de fieltro de color,'j 1 representa a un rebeco atacado * por un grifo. A ambos lados del_i sudadero penden tres colgantess 2 hechos con crines y piel. ' o (Vase tambin la pagina 33).

    EN la meseta montaosa del Altai,en Siberia, el paisaje es severoy majestuoso. Por sus estepas ypastos de montaa erraban, a

    mediados del primer milenio antes denuestra era, las tribus nmadas que.los historiadores han asociado a los

    legendarios grifos guardianes deloro (Herodoto). Al desplazarse consus enormes hatos de ganado y decaballos dejaban detrs, en las oquedades de, las tierras altas, innumerables kurganes o tmulos funerarios,cubiertos con piedras y guijarros.

    En 1929 dos arquelogos de Leningrado, S.l. Rudenko y M.P. Griaz-nov (vase el artculo de este ltimoen la pg. 38), emprendieron la excavacin de un antiguo solar funerario,a 1 .600 metros de altitud, en un lugarllamado Pasirik, en el remoto valle deUlagan (Siberia). Las excavacionesdel primer tmulo funerario, que sehaba convertido en un bloque heladoy en el que aparecieron en buen estado de conservacin objetos verdaderamente perecederos, despertaroninters en el mundo. Los resultados

    de la expedicin dirigida por Rudenko,que entre 1947 y 1949 haba estudiado otros cuatro tmulos helados,fueron sorprendentes. De las tumbascongeladas se extrajeron alfombras,vestidos .y calzado, un carro ceremonial, cuerpos momificados de hombresy mujeres, caballos con ricos arneses,utensilios de todo tipo, instrumentosde msica y otros objetos, todos ellosde casi 2.500. aos de antigedad.A partir de entonces, el nombre pococonocido de Pasiriks hizo famoso.

    Las depresiones u oquedades delterreno en las que.se encuentran lostmulos se sitan fuera de la zonacuyo suelo permanece helado todo elao. Pero el clima del alto Altai debido a su baja temperatura mediaanual, a sus largos inviernos casi sinnieve y a sus cortos veranos connoches fras ha dado lugar a la formacin de subsuelos permaglidos (opermanentemente helados) bajo losmontculos. Las piedras de stosprotegan a la tierra del calor delverano permitiendo su congelacinhasta una profundidad de siete metros, donde la temperatura no eranunca superior a 0 grados. El agua

    se helaba a medida que se iba filtrando en las tumbas. De este modo secrearon en su interior las condiciones

    ideales para la conservacin de losobjetos en ellas enterrados.

    Los arquelogos hubieron de enfrentarse con un problema inslito.A fin de poder estudiar el interior delas tumbas debieron prescindir desus instrumentos habituales paletas, cuchillos y brochas y vertergrandes cantidades de agua calientepara derretir el hielo.

    Los -altaicos organizaban ceremonias funerarias de un esplendor excepcional, de acuerdo con ciertos ritos ycostumbres similares a los de los

    escitas, con quienes estaban emparentados. En el fondo de una conca

    vidad profunda y espaciosa, construan una cmara cuyas paredes ytecho, recubiertos de madera, tenandoble espesor. En el piso colocabanlos fretros destinados a acoger elcuerpo embalsamado de los muertos.Decoraban las paredes de la tumbacon colgaduras de fieltro y disponanen ella los efectos personales de loshombres y mujeres all enterrados,as como vajilla, alimentos y bebidas.

    En el exterior de la cmara funeraria colocaban caballos ricamente en

    jaezados, a los que daban muerte elda del funeral. Dejaban incluso en ellugar algunas de las herramientasempleadas en la construccin de latumba, tales como palas, picos ymazos de madera, as como carre

    tillas y escaleras de mano. Luegocubran cuidadosamente la tumba

    con corteza de abedul y hojas dearbusto de t ahumado y rellenaban el hueco con troncos de alercehasta alcanzar el nivel del suelo.

    Finalmente,^ amontonaban tierra encima y cubran el montculo con piedras.

    Del tipo de los objetos encontradosen las tumbas y de la datacin conradiocarbono se deduce que los tmulos funerarios fueron construidos en

    los siglos V o IV antes de nuestra era.

    Gracias a las magnficas praderas yajos inviernos casi sin nieve, losnmadas altaicos disponan durantetodo el ao de pastos para sus caba- llos y sus hatos de ovejas y cabras que F

    31

  • TESOROS CONGELADOS DE SIBERIA

    En las extraordinarias tumbas congeladas de la regin siberiana del Altai(siglos VI a IV a. de J. C.) se han encontrado en excelente estadode conservacin un sinnmero de objetos normalmente perecederos graciasa los cuales podemos enterarnos de mltiples detalles sobre losnmadas de las estepas. Abajo, corte vertical de una tumba del vallede Pasirik, donde los arquelogos soviticos excavaron en 1929 lasprimeras sepulturas. La cmara sepulcral, con sus paredes ytecho de troncos, se hallaba en el fondo de un hoyo de cinco metros deprofundidad. Con la tierra sacada de ste se hizo un montculo pocoelevado coronado con pilas de piedras (la foto de arriba muestra dos deestas tumbas). El viento invernal penetraba entre las piedras ycon el tiempo una seccin ovoide del subsuelo en torno a la tumbaqued congelada para siempre. Todas las cmaras mortuorias dePasirik fueron saqueadas; los ladrones, despus de excavar, se abrieroncamino cortando los troncos (obsrvese en el dibujo el embudo de tierra y piedras removidas). El agua se desliz por la abertura y sehel, preservando as para largos siglos los cuerpos de los jefes,de sus mujeres y caballos y todas sus pertenencias de piel, tejido, cueroy madera, que los saqueadores abandonaron. El otro dibujo muestrauna sepultura de Pasirik con varios caballos enterrados,adems de sus arreos y los restos de un carro.

    Dibujo t Edicin de arte Aurora. Leningrado

    Dibujo

  • BESTIARIO ESCITA

    En las tumbas de Pasirik se ha encontrado

    gran cantidad de magnficos tejidos, algunosde ellos importados de lugares tan distantescomo Persia y China. Las alfombras y lascolgaduras de fieltro que adornaban lastiendas de los nmadas de la estepa estnteidas de rojo, azul, amarillo y verde;los colores han conservado hasta hoy susmatices originales. A menudo estn cubiertasde dibujos que representan seres humanosy criaturas reales o fantsticas. Una figura,mitad hombre y mitad len, alada y concuernos, adorna este fragmento de unacolgadura de fieltro de Pasirik (1). Lossudaderos de los caballos a los que sesola enjaezar ricamente antes de enterrarlosjunto con sus propietarios estnprofusamente decorados con escenas decombates entre animales. (Vase la pgina30). Abajo, cuatro motivos zoomrficosreproducidos de los sudaderos. Se trata desiluetas de cuero recortado, parcialmentecoloreadas y cubiertas con pan de oro u hojade estao : (2) Len de enorme cabeza yfauces abiertas; (3) Aguila-grifo clavandoel pico en el cuello de un len-grifo;(4) Grifo agarrando a un alce con lasgarras; (5) Macho cabro monts derribadoy herido en la garganta por un tigre. (Vansetambin las pginas 34 y 35). El calado enforma de puntos, comas y mediaslunas quese advierte en el cuerpo del animal obedecea una tcnica que empleaban frecuentementelos artistas del Altai para realzar losmsculos principales y las costillas.1

    Foto A. Bulgakov O Ediciones de arte Aurora. Leningrado

    Dibujos tomados de Frozen Tombs of Siberia por Serguei I. RudenkoO J. M. Dent and Sons. Londres. 1970.

    45

    33

  • 34

  • Animales

    fantsticos

    hacen cabriolas

    en el hombre

    tatuado

    de Pasirik

    Em

    &a

    1

  • Foto Ediciones de arte Aurora, Leningrado

    VIENE DE LA PAG. 32

    civilizacin, muchos de los objetosencontrados en los tmulos funera

    rios hacen pensar en la existencia deun fuerte trfico comercial y de comunicaciones con otros pueblos, graciasal cual podan adquirir artculos devalor tales como alfombras, tejidosfinos y ricos arnamentos, as comolos caballos de pura sangre que apreciaban ms que cualquier otra cosa.

    Los nmadas altaicos ofrecan probablemente a cambio ganado y caballos de sus propios hatos, ademsde pieles, oro y plata. Gruesas alfombras de gran valor y ropa de lanaconfeccionadas en el estilo caracte

    rstico del Irn llegaban a travs delAsia central hasta el Altai, cuyoshabitantes obtenan tambin de susvecinos orientales sedas bordadas

    que deban de ser de inapreciablevalor, incluso en China.

    De todos los tesoros encontrados

    en Pasirik, acaso el ms importantesea una alfombra gruesa y multicolor,tejida con una tcnica especial, encuya superficie casi cuadrada (2 X 2m,aproximadamente) se representan caballos y jinetes, ciervos pastando,grifos y plantas estilizadas. Estaalfombra, la ms antigua del mundoen su gnero, despierta justa admiracin por la habilidad de los tejedoresiranios.

    Los estrechos contactos que losnmadas del Altai mantenan con sus

    vecinos dieron lugar a matrimpniosmixtos, y aunque los rasgos fsicosde los hombres y mujeres enterradosen las tumbas son fundamentalmente

    europeos, tambin pueden advertirseotros de tipo indoeuropeo o mongolode. Se supone que los altaicos, aligual que los escitas, hablaban diversos 'dialectos emparentados con elidioma iranio.

    : El arte de las antiguas tribus delalto Altai es extraordinario por suriqueza y nico por su variedad yconstituye un rotundo ments a lacreencia de que el arte escita selimitaba a la fabricacin de objetosde metal, hueso o barro.

    Tanto en la seleccin de los temascmo en la realizacin de sus obras,los artistas altaicos imitaron el estilozoomrfico de los escitas. La alta

    calidad de muchos de sus objetosde uso diario encontrados en las

    tumbas, de sus vestidos y de jos ar-neses de sus caballeras demuestra

    que los nmadas atribuan gran importancia a la creacin artstica y quepasaban la vida entera rodeados deobjetos de valor esttico.

    A decir verdad, el arte brotaba del

    alma misma del pueblo. Las representaciones de animales y aves,salvajes o domsticos, reales o fantsticos, que aparecen en sus ornamentos eran algo ms que simplesadornos de vivos colores : en ellas se

    ponen de manifiesto el espritu delpueblo, sus creencias, su manera dever el mundo.

    En sus viajes al extranjero los antiguos altaicos tomaban lo que juzgaban mejor del arte de sus vecinos,aadindole luego sus propias maneras e interpretaciones. Introdujeronas en sus creaciones los grifos yesfinges tomados del Asia occidentaly los dibujos a base de flores de loto,de palmeras y de motivos geomtricos provenientes de los pases delOriente Medio y de Egipto.

    Es posible que en esta predisposicin para el arte de la poblacin delalto Altai influyera la abundancia delos materiales que tenan a mano. Laganadera les proporcionaba exce-

    Foto L. Tarasova Ediciones de arte Aurora, Leningrado

    lente fieltro. Preparaban cueros ypieles de alta calidad. De sus bosquesobtenan madera de cedro y alerce,en la que podan realizar magnficastallas, mientras que el mundo vegetalpona a su disposicin la gualda, elndigo y la rubia y la tierra les proporcionaba tintes minerales como elocre, el colctar y el cinabrio y cantidades prcticamente ilimitadas deoro, plata y otros metales que empleaban abundantemente con finesdecorativos.

    Como hemos visto, el caballo era

    objeto de extremada atencin. Enjaezado con sus arreos ceremoniales,

    deba de presentar un aspecto magnfico. Rodeaba su cabeza una mscara

    ornamental de cuero; la cabezada

    tena quijeras de madera tallada recubierta de pan de oro. El cojn izquierdode la silla y su cubierta o shabrack sehallaban adornados con aplicacionesmulticolores, y en la crin y la cola delanimal se cosan fundas de cuero.

    Los altaicos adornaban sus ropas ycalzado con trozos de fieltro de color,

    piel y cuero, con bordados de lana ygalones enrollados' con cintas deestao. Sus alfombras de fieltro ysus colgaduras, tambin con aplicaciones, eran obras maestras llenas decolor; con ellas decoraban las paredesy el suelo de sus mviles hogares.Tallaban incluso las patas de maderade sus mesas bajas y plegables dndoles forma de tigre.

    Pintaban tambin los zurrones de

    cuero y de fieltro en los que conservaban la cera y otros productos y lastalegas en que guardaban el caamn y las semillas importadas deculantro, as como sus flechas y susescudos. Probablemente los altaicos

    no posean un solo objeto que un

    36

  • COCTEL DE GRIFOS

    Tanto en el arte nmada de Siberia

    como en el del mar Negro esmuy corriente el tema del grifoque da muerte a un venado. Ejemploadmirable es el que se reproduceen la portada posterior. He aqu(primera foto de la izquierda)otra muestra, procedente tambinde Pasirik. Esta pieza de madera, delsiglo V antes de J.C, mide35 cm de altura. La cresta, las

    orejas y las alas del grifo, ascomo las orejas y astas del ciervo,son de cuero grueso. En cadapunta de las astas, una cabeza degallo. A la izquierda, dos grifosgiran en redondo en una frontalera decaballo descubierta en una tumba

    de Tuekta (Altai). A la derecha,cabeza de grifo admirablamenteconservada con su pico curvo y susgrandes orejas y astas; provienetambin de Pasirik.

    Foto Ediciones de arte Aurora, Leningrado

    artista no hubiera embellecido con

    su mano.

    Sus imgenes preferidas eran losanimales de rapia (tigres y lobos)y otros animales salvajes (alces, ciervos, cabras monteses y moruecos)cuya representacin vivida y realistanos muestra el profundo conocimiento que los altaicos tenan de sufauna. No menos impresionante