ecf

Upload: carlos-munoz-ruiz

Post on 11-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estándar de control de fatalidad

TRANSCRIPT

  • 1Introduccin

    En Codelco nuestro primer valor es el respeto a la vida y la dignidad de las personas. Nada justifica que asumamos riesgos no controlados que atenten contra nuestra seguridad o nuestra salud.

    Adicionalmente, la visin de Codelco al 2015, nos plantea lograr un rcord de cinco aos sin fatalidades, con una Tasa de Frecuencia Global menor a 1 y contar con procesos peligrosos automatizados.

    Para dar cumplimiento a estos grandes desafos, se han definido los Estndares de Control de Fatalidades (ECF), los cuales son requisitos obligatorios en materia de Personas, Organizacin y Equipos e Instalaciones, y tienen como objetivo la eliminacin o control de accidentes graves y fatales.

    El presente documento, La Gua de Estndares de Control de Fatalidades, se trata de una pauta bsica y prctica, que proporciona respuestas adecuadas a cmo se deben implementar los controles necesarios para alcanzar la Cero Fatalidad. Servir de gua a cada uno de quienes trabajamos en Codelco en la implementacin de los Estndares de Control de Fatalidades, ya que explica y aclara cada uno de los requisitos asociados a los 12 ECF. Es por tanto un documento tcnico en el proceso de implementacin de los Estndares de Control de Fatalidades.

    La Gua de los Estndares de Control de Fatalidades es de cumplimiento obligatorio en todos los centros de trabajo de Codelco, actuales y futuros; esto implica que se aplican a todos quienes trabajamos en la Corporacin, tanto personal propio como contratista y, adems, son exigibles a quien ingrese o visite nuestras operaciones.

    A travs de esta Gua de Estndares de Control de Fatalidades, ratifico mi compromiso con la vida y los insto a trabajar decididamente para eliminar los accidentes graves y fatales de Codelco, empresa en la que ninguna meta de produccin o de costos justifica poner en riesgo a las personas.

    Ren Aguilar SezGerente de Seguridad y Salud Ocupacional

    Codelco Chile

  • 2Gua de Estndares de Control de F atalidades

  • 3ndice

    Aislacin, Bloqueo y Permiso de Trabajo ...........................5

    Trabajo en Altura Fsica ..................................................13

    Equipo Pesado ...............................................................21

    Vehculos Livianos ..........................................................31

    Equipos y Herramientas Porttiles y Manuales ...............41

    Materiales Fundidos ........................................................49

    Cargas Suspendidas e Izaje ............................................57

    Guardas y Protecciones de Equipos ................................63

    Manejo Sustancias Peligrosas ........................................69

    Explosivos y Tronaduras ..................................................77

    Control del Terreno .........................................................83

    Incendio ..........................................................................91

  • 4Gua de Estndares de Control de F atalidades

  • ALCANCEEste estndar especifica requisitos obligatorios en todas las divisiones, faenas y proyectos de la Corporacin y para todas las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen obras o servicios para Codelco.

    ECF 1G U A D E L

    Aislacin, Bloqueo y Permiso de

    Trabajo

    OBJETIV OSEliminar o controlar accidentes graves y fatales producto del trabajo con energas peligrosas en la intervencin de equipos, mquinas y sistemas.

  • 6REQUISITOS DE LAS PERSONASA

    A.1 Presentar aptitudes tcnicas, fsicas y psicolgicas adecuadas.

    Toda persona que ejecute tareas de aislacin, bloqueo o solicite per misos de trabajo deber estar tcnicamente apto, confor me a lo indicado en el punto A.3.

    Todo trabajador/a que considere o estime que sus aptitudes tcnicas, f-sicas y/o psicolgicas estn disminuidas, deber infor mar de esto a su supervisin directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de inter vencin, a objeto de ser reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atencin mdica, segn cor responda.

    Ninguna persona podr estar bajo la influencia del alcohol o drogas ilcitas. Referencia: Estndar de Salud en el T rabajo.

    A.3 Para aislar y bloquear equipos, mquinas y sistemas, debe estar entrenado, registrado y autorizado.

    El per sonal designado para inter venir equipos, mquinas y sistemas ener-gizados debe:

    a) Ser instr uido sobre el reglamento de Aislacin y Bloqueo o per misos de trabajo.

    b) Contar con un entrenamiento especfico, e valuado respecto a los peligros de las fuentes de energa y su control; el entrenamiento debe ser terico/prctico confor me al rea en donde se aplica la aislacin y bloqueo o per miso de trabajo.

    c) Mantener en las reas un registro actualizado del per sonal autorizado para aislar y bloquear equipos, mquinas y sistemas.

    A.2 Estar instruido en el uso del equipo de proteccin personal bsico y especfico segn la tarea.

    El personal involucrado en el mantenimiento, reparacin o limpieza de equi-pos, mquinas y sistemas accionados por cualquier tipo de energa, deber recibir instr uccin pre via sobre el uso cor recto y cuidado de su equipo de proteccin per sonal bsico y especfico.

    Aislacin, Bloqueo y P ermiso de T rabajoECF 1G U A D E L

  • 7REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZA CINB

    B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicacin de los bloqueos, aislamiento y verificacin de energa cero.

    Las metodologas de aislacin y bloqueo de equipos, mquinas y sistemas debern estar documentadas en uno o varios procedimientos o reglamen-tos.

    El reglamento o procedimiento debe establecer a lo menos los siguientes elementos:

    a) Contener el paso a paso de la tarea de aislamiento y bloqueo.b) Detallar tipos de Bloqueos.c) Detallar elementos o accesorios de bloqueo (candado depar tamental

    o personal, cajas, pinzas, etc.)d) Concepto de energa cero.e) Sistemas de a viso, adver tencia y registro (tarjetas, letreros, libros u

    otros)f) Tipos de energas y sus definiciones.g) Roles y responsabilidades.h) Contingencia y excepciones.i) Protocolo de puesta en marcha.j) Protocolo de comunicaciones (cambio de tur nos, interferencia,

    trabajos simultneos).

    B.2 Las personas responsables del trabajo o intervencin deben hacer personalmente los bloqueos.

    Todo el per sonal designado para la inter vencin de un equipo, mquina o sistema accionado por cualquier tipo de energa, deber per sonalmente instalar y desinstalar sus dispositivos de bloqueo e identificacin, en los dispositivos especialmente dispuestos para aislar la energa.

    La super visin a cargo de la inter vencin, deber verificar el cumplimiento de este requisito, cada vez que esto se realice.

  • 8B.3 El supervisor a cargo de las instalaciones considerar terminado el bloqueo cuando se haya verificado la evacuacin de todos los trabajadores y retirados los bloqueos personales.

    El bloqueo de un equipo, mquina o sistema, accionado por cualquier tipo de energa se dar por ter minado una vez que se ha yan reinstalado todas las protecciones existentes y se ha yan retirado todos los dispositivos de bloqueo y de sealizacin.

    Los dispositivos de bloqueo y de sealizacin per sonales, sern retirados, nica y exclusivamente, por el per sonal que los instal .

    La super visin a cargo de la inter vencin deber verificar el cumplimiento de este requisito, cada vez que esto se realice.

    B.5 El rea debe documentar el inicio y trmino de toda intervencin que requiera bloqueo de equipos e instalaciones, tanto de la instalacin como los retiros de stos.

    Cada rea deber implementar un sistema donde quedar registrada toda intervencin de equipos, mquinas o sistemas accionados por cualquier tipo de energa. En este registro de inter vencin se dejar constancia de los per misos de trabajo solicitados, per sonal a cargo, hora de inicio y de trmino de la inter vencin y otras obser vaciones de impor tancia. Estos re-gistros de inter vencin debern quedar disponibles para control y chequeo.

    B.4 Se debe contar con cajas o estaciones de bloqueo del equipo o instalacin cuando intervenga un nmero mayor a 10 trabajadores.

    Cuando en la inter vencin par ticipen ms de 10 trabajadores (bloqueos con candado y tarjeta para bloqueos mltiples o gr upales), se debe dispo-ner de una caja o estacin de bloqueo para guardar las lla ves de los canda-dos utilizados para bloquear las fuentes de energa y el registro de solicitud de bloqueo.

    El Super visor a cargo o per sonal autorizado y calificado para bloquear cada fuente de energa, utilizar un candado con lla ve nica para bloquear cada fuente de energa. Despus de bloquear el equipo, todas las lla ves utiliza-das se colocarn dentro de la caja de bloqueo y cada trabajador autorizado fijar su candado per sonal en la caja de bloqueo, permitiendo a cada traba-jador mantener el control sobre su trabajo.

    La caja se deber instalar en un lugar visible, de fcil acceso y fija, en una posicin cercana al equipo, mquina o sistema a inter venir y en el lugar donde se realizar la aislacin y bloqueo. En la par te superior de la caja se puede instalar un tablero o plancha para pegar la hoja que indica los puntos del bloqueo.

    El uso de cajas de bloqueo, facilita la gestin de los bloqueos mltiples y evita el uso de muchas pinzas para este fin.

    Aislacin, Bloqueo y P ermiso de T rabajoECF 1G U A D E L

  • 9B.6 Los bloqueos deben considerar los controles de energizacin de equipos e instalaciones, locales y remotos (a distancia, control remoto).

    Cada vez que se requiera inter venir un equipo, mquina o sistema acciona-do por cualquier tipo de energa, se deber asegurar el estado energa cero, cerrando y bloqueando el paso de energa en los dispositivos de aislamien-to y bloqueo cor respondientes.

    En los casos en que los bloqueos fsicos puedan ser anulados mediante accionamientos remotos, tales como PLC s, se debern instalar adicional-mente a los bloqueos fsicos locales, bloqueos en los puntos en donde se controlan remotamente estos sistemas.

    B.8 Mantener un sistema de informacin asociado al punto de aislacin/bloqueo y de verificacin de energa cero.

    Cada rea deber implementar y mantener visible un croquis descriptivo u otra representacin grfica en el punto de aislamiento y bloqueo, que identifique el o los circuitos afectados en estado de energa cero.

    B.7 Realizar la gestin del cambio frente a modificaciones en el diseo de equipos y procesos crticos, que afecten el sistema de aislacin y bloqueo.

    Se debe contar con un procedimiento asociado a la Gestin de Cambio.

    Toda modificacin de actividades de trabajos Aislacin y Bloqueo o P ermi-sos de Trabajo que impliquen cambios en su diseo y que puedan afectar la seguridad de las per sonas, requerir de un anlisis de riesgo pre vio, antes de su implementacin. Esto, para e vitar introducir cualquier cambio que pueda afectar la seguridad de trabajadores y trabajadoras.

    Toda modificacin de equipos, mquinas o de sistemas accionados por cualquier tipo de energa o de procesos en general, que impliquen cambios en su diseo y que puedan afectar los sistemas de aislacin y bloqueo existentes, requerir de un anlisis de riesgo pre vio, antes de su implemen-tacin. Esto, para e vitar introducir cualquier cambio que pueda afectar la seguridad de las per sonas, debido a una emisin incontrolada de energa peligrosa.

    La super visin a cargo de los equipos, mquinas, sistemas o procesos modificados, deber infor mar e instr uir a todo el per sonal in volucrado en las tareas de inter vencin, sobre todo cambio realizado. Estos registros de instruccin debern quedar disponibles para control y chequeo.

  • 10

    B.9 Mantener un protocolo de comunicaciones personal para el traspaso de tareas e informacin.

    Toda inter vencin de equipos, mquinas y sistemas accionados por cual-quier tipo de energa, ser infor mada previamente por la super visin a car-go de la inter vencin, a todas las reas que sean afectadas.

    El super visor a cargo del rea debe identificar los puntos de aislamiento y bloqueo y comunicar los al per sonal que par ticipar en la inter vencin. Del mismo modo, deber comunicar les la planificacin general de los trabajos, para asegurar el conocimiento de posibles interacciones con otros trabajos ejecutados en paralelo.

    En inter venciones ma yores deben estar definidos de for ma explcita los supervisores a cargo del rea por tur no. Dicho documento ser comunicado a todo el per sonal al inicio de los trabajos.

    B.10 Contar con permisos de trabajo especiales, para intervenir equipos energizados e instalaciones.

    Para realizar la inter vencin de un equipo, mquina o sistema energizado, se debe contar con un per miso de trabajo especial, autorizado por la super-visin a cargo.

    Estos per misos de trabajo especiales deben indicar como mnimo: e valua-cin de riesgos y sus respectivos controles, fecha y propsito de la inter-vencin, nombre del solicitante y del autorizador , empresa, personal a car-go, equipo, mquina o sistema a bloquear , bloqueos aguas ar riba y aguas abajo, hora de inicio y tr mino de la inter vencin, y firmas de solicitud y de autorizacin respectivas. Estos per misos de trabajo debern quedar dispo-nibles para control y chequeo.

    REQUISITOS DE LOS EQUIPOS E INST ALACIONESC

    C.1 Cumplir con los estndares de diseo y las especificaciones aprobados por el fabricante y/o certificaciones en las instalaciones industriales que requieran aislacin y bloqueo para su intervencin.

    Cada rea ser responsable de cumplir y de mantener todo estndar de diseo y dems especificaciones aplicables a los sistemas de aislacin y de bloqueo existentes.

    Aislacin, Bloqueo y P ermiso de T rabajoECF 1G U A D E L

  • 11

    C.3 Los sistemas de bloqueos debern cumplir con ser personales y tener llaves nicas, no ser anulados por una llave maestra y estar claramente identificados durante todo momento.

    Los dispositivos de bloqueo y de sealizacin sern de carcter per sonal e intransferible.

    En el caso de las tarjetas de identificacin per sonal, se deber indicar el nombre, empresa, cargo, rut o sap, telfono de contacto y rea del trabaja-dor.

    Los candados de bloqueo debern tener lla ves nicas y no podrn ser de combinacin, ni con cla ves.

    Se prohbe el uso de lla ve maestra.

    Todo candado de uso per sonal debe ser identificado mediante grabado u otro sistema imbor rable con el nombre y r ut o sap del usuario.

    La super visin a cargo de la inter vencin, deber verificar el cumplimiento de este requisito, cada vez que se realice un bloqueo.

    C.2 Deben existir mecanismos o dispositivos que aseguren el aislamiento, disipacin o contencin de las energas peligrosas.

    Se establecen como dispositivos o mecanismos de aislamiento o conten-cin de las energas peligrosas:

    En equipos, mquinas y sistemas que posean puntos de transfor macin o derivacin de energa y que re vistan peligro de contacto, deben estar con-finados y contar con sealizacin de peligro que indique la restriccin de intervencin.

    Los componentes elctricos (cables) debern contar con sistemas de ais-lacin y protecciones mantenidos en ptimas condiciones confor me a las normas de regulacin adoptadas a nivel nacional, de manera que se dese-nergicen automticamente ante situaciones de emergencia.

    Los sistemas hidrulicos y neumticos debern contar con manmetros y vlvulas de descarga de presin y/o de seguridad.

    Se debe utilizar bloqueo fsico (traba mecnica) diseado especialmente para este fin, en aquellos equipos, mquinas y sistemas en que sea fac-tible, de for ma adicional al sistema de aislamiento y bloqueo de los otros tipos de energas.

    Est prohibido alterar , manipular, adulterar o violar los sistemas de aisla-miento y bloqueo, lo que ser considerado falta gra ve.

    Antes de iniciar cualquier trabajo, se deber examinar y liberar las energas de todos los mecanismos o sistemas con energa almacenada, que proven-gan de fuentes de vapor , circuitos hidrulicos y neumticos, resor tes com-primidos, cargas suspendidas, condensadores, elementos y compuestos reactivos y todo elemento que pueda poner en peligro la vida e integridad del personal a cargo de la inter vencin.

  • 12

    C.4 Todos los puntos de aislamiento y bloqueo debern estar identificados y reconocidos por el personal del rea.

    Todos los equipos, mquinas y sistemas accionados por cualquier tipo de energa, debern contar con puntos de aislamiento y bloqueo claramente identificados mediante sealizacin instalada en ter reno.

    Todos los dispositivos de puesta en marcha, como por ejemplo botoneras, debern tener identificados claramente el o los equipos, mquinas o siste-mas que accionan.

    Todo el per sonal que trabaja en reas y/o instalaciones de Codelco donde existan sistemas de parada de emergencia de accionamiento manual, de-ber ser instr uido sobre su ubicacin y operacin en caso de emergencia. Estos registros de instr uccin debern quedar disponibles para control y chequeo.

    C.5 Todos los elementos de bloqueo deben estar en buen estado.

    Todos los elementos de bloqueo debern mantener se en ptimas condicio-nes de uso.

    Todos los elementos de bloqueo debern mantener se en las condiciones de uso definidas por el fabricante, debiendo ser reemplazados cuando pre-senten cualquier tipo de deterioro.

    DefinicionesD

    a. Intervencin: accin de tomar contacto con todo o parte de los componentes de un equipo, acciona-miento o circuito de proceso, por personas que van a realizar una actividad de mantencin, reparacin, limpieza, inspeccin, calibracin, ajuste o cualquier otra que implique un mnimo contacto con l.

    b. Fuentes de energa: toda aquella que per mite el accionamiento y/o funcionamiento de un equipo o sistema, sea elctrica, mecnica, hidrulica, neu-mtica, trmica, nuclear, gravitacional, etc.

    c. Desenergizacin: se refiere a la inter rupcin, elimi-nacin y/o control del flujo de los diferentes tipos de energa.

    d. Estado de Energa Cero: se refiere a la inter rup-cin, eliminacin y/o control de flujo total de ener-gas peligrosas antes y durante la inter vencin, que pudieran poner en mo vimiento el equipo o par te del mismo, con el potencial de generar un accidente.

    e. Bloqueo: accin destinada a e vitar, mediante un elemento fsico, el accionamiento de todos los me-canismos que liberan o suministran los distintos tipos de energa o mo vimiento en el equipo que se requiere inter venir.

    Aislacin, Bloqueo y P ermiso de T rabajoECF 1G U A D E L

  • ALCANCEEste estndar especifica requisitos obligatorios en todas las divisiones, faenas y proyectos de la Corporacin y para todas las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen obras o servicios para Codelco.

    Trabajo en Altura Fsica

    OBJETIV OSEliminar o controlar accidentes graves y fatales producto del trabajo en altura fsica sobre 1,80 metros.

    ECF 2G U A D E L

  • 14

    REQUISITOS DE LAS PERSONASA

    A.1 Presentar aptitudes tcnicas, fsicas y psicolgicas adecuadas.

    Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes tcnicas, fsicas y/o psicolgicas estn disminuidas, deber infor mar de esto a su super-visin directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de trabajo en altura fsica, a objeto de ser reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atencin mdica, segn cor responda.

    Ninguna persona podr estar bajo la influencia del alcohol o drogas ilcitas. Referencia: Estndar de Salud en el T rabajo.

    El trabajador deber contar con capacitacin terico/prctica relacionada con trabajo en altura fsica.

    Toda persona que ejecute tareas de trabajo en altura fsica debe estar tc-nicamente apta confor me al punto A.3, A.4 y A.5.

    A.3 Estar instruido en la revisin y uso del Sistema Personal para Detencin de Cadas (SPDC).

    La capacitacin debe ser terico/prctica y debe considerar a lo menos:

    a. Riesgos a los que est expuesto el trabajador en altura y los daos asociados. Control del riesgo de cada libre mediante medidas de prevencin y proteccin.

    b. Ajuste cor recto del SPDC.c. Procedimientos de proteccin contra cadas y rescate.d. Limitaciones del uso del SPDC.e. Instalaciones requeridas del SPDC.f. Anclajes cor rectos y tcnicos de conexin con estrobos o lneas de

    conexin, amor tiguador de impacto, anclajes fijos, conectores de anclaje, lneas de vida, accesorios de conexin, etc.

    g. Inspeccin / re visin visual de los SPDC.h. Almacenamiento y mantenimiento de los SPDC.

    i. La capacitacin debe ser e valuada y registrada.

    El trabajador o usuario antes del inicio de su trabajo, debe inspeccionar visualmente su SPDC mediante un listado de verificacin pre viamente apro-bado.

    El usuario de un ar ns de cuer po completo para detencin de cadas, debe ubicar el punto de anclaje directamente sobre la cintura.

    A.2 Tener evaluacin de salud vigente y, por lo tanto, un certificado de aptitud.

    Todo trabajador debe mantener vigente un examen mdico para trabajos en altura fsica (aptitud de altura fsica) para asegurar su condicin de salud para trabajar en altura (fsica y sicolgicamente apto para ello).

    Dicha evaluacin de salud debe ser confor me al Acuerdo de Homologacin de Evaluacin de Salud para T rabajos en la Industria Minera (Codelco y Organismos Administradores de la Le y 16.744).

    Gua de Trabajo en Altura FsicaECF 2G U A D E L

  • 15

    A.4 Para operar equipos de trabajos en altura debe estar entrenado, certificado y contar con licencia interna.

    El conductor/operador de Platafor mas Ele vadoras Mviles de P ersonal (PEMP) debe contar con Autorizacin Inter na y Licencia Municipal respecti-va para conducir y operar el equipo.

    A.5 Estar instruido en el uso y manipulacin de herramientas en altura.

    El trabajador debe estar instr uido en el uso de sistemas de seguridad que eviten la cada de her ramientas y materiales (por taherramientas, sistema de anclaje, rodapis, mallas de contencin u otros).

    A.6 El personal para el montaje de andamios debe estar entrenado y certificado en la tarea.

    Las operaciones de montaje, desmontaje y/o modificaciones de andamios, deben ser realizadas slo por per sonal calificado y entrenado.

    A.7 Al usar un equipo para el levante de personas, stas deben usar un arns debidamente fijado a un punto del equipo.

    Los puntos de anclaje deben ser cer tificados cuando no vengan incor po-rados en el diseo original del equipo. Si son par te del diseo original del equipo, no deben ser cer tificados.

    El trabajador o usuario debe verificar que el ar ns de seguridad es adecua-do a su peso cor poral; en caso contrario, no debe hacer uso de elemento de proteccin.

    Cuando la actividad o trabajo en altura requiera que el trabajador o usuario se conecte y desconecte para mo vilizarse, ser de uso obligatorio un ar ns de seguridad con cuerdas dobles (doble cola). El trabajador debe per mane-cer enganchado en todo momento con a lo menos una cuerda.

  • 16

    REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZA CINB

    B.1 Contar con un procedimiento que regule el trabajo en altura fsica.

    Todas las actividades de trabajo en altura fsica, debern contar con proce-dimientos especficos, que consideren a lo menos:

    Uso obligatorio de SPDC. Prohibicin de ejecutar trabajos y/o trnsito de per sonal bajo la zona de

    trabajo en altura. Uso de sealizacin, a visos, cercos y bar reras para delimitar el rea de

    trabajo en niveles inferiores. Uso de platafor mas de trabajo per manentes y temporales. Uso de escaleras y escalas. Metodologa para trabajos en techos. Actuacin en caso de emergencia. Componentes del sistema o equipos. Instalaciones requeridas. Sistemas de anclajes. Inspeccin, mantencin y almacenamiento del sistema o equipo. Las situaciones de potenciales cadas a distinto nivel deben ser elimina-

    das. Todos los andamios debern estar a cargo de un super visor, quien ser res-

    ponsable de autorizar y/o prohibir su uso de acuerdo a la recomendacin del personal entrenado. En toda rea donde se deba realizar cualquier trabajo en altura con riesgo de cada libre, debe existir un sistema de preparacin y res-puesta a situaciones de emergencia para rescatar rpidamente a un trabajador que ha quedado suspendido de un ar ns, con el fin de pre venir el trauma de suspensin y trastor nos o daos despus de una cada libre. No se per mite que una per sona trabaje en altura estando sola. Antes del inicio de cualquier trabajo en altura, todas las per sonas que trabajan en el rea deben conocer el Plan de Rescate en caso de que un trabajador quede suspendido de un siste-ma personal de detencin de cadas

    B.2 Contar con un sistema de registro y etiquetado de inspeccin de equipos de apoyo, superficies de trabajo temporal y equipos de proteccin personal, segn frecuencia que corresponda.

    Toda superficie de trabajo de uso temporal (andamios o tor res de anda-mios, torres de acceso, rampas de accesos, torres de trabajo mvil, plata-formas ele vadoras mviles de per sonal, escalas y escaleras de ser vicio) se deben someter a inspecciones por una per sona entrenada, previo a la operacin del equipo.

    El usuario debe efectuar inspeccin de los equipos y superficies de trabajo en altura, la cual debe ser documentada con Listas de V erificacin (Check List), manteniendo en el rea los registros fir mados por per sonal entrenado y super visor responsable.

    Gua de Trabajo en Altura FsicaECF 2G U A D E L

  • 17

    B.3 Debe existir un mtodo para evitar que las herramientas, materiales y otros objetos caigan desde altura.

    Las her ramientas, los equipos y los elementos per sonales debern estar sujetos y protegidos contra cadas mediante el uso de cinturones de suje-cin, porta herramientas, correas de seguridad y cascos con barbiquejo. Se debe mantener el orden y limpieza en las superficies de trabajo.

    B.4 El rea de influencia donde exista riesgo de cada de objetos debe ser aislada.

    Previo al inicio de todo trabajo en altura, el super visor encargado debe implementar bar reras en el rea de influencia que pueda estar afectada por cada de elementos u objetos (cercos, barricadas, loros vivos, etc.). El rea debe contar con sealizacin adecuada de adver tencia y restriccin de acceso.

    B.5 Realizar la gestin de cambio frente a modificaciones en el diseo de equipos y procesos crticos, que afecten las tareas de trabajo en altura fsica.

    Se debe contar con un procedimiento asociado a la Gestin de Cambio.

    Toda modificacin de actividades asociadas a trabajos en altura fsica que implique cambios en su diseo y que pueda afectar la seguridad de las personas, requerir de un anlisis de riesgo pre vio, antes de su implemen-tacin. Esto, para e vitar introducir cualquier cambio que pueda afectar la seguridad de los trabajadores.

    REQUISITOS DE LOS EQUIPOS E INST ALACIONESC

    C.1 Cumplir con los estndares de diseo y las especificaciones aprobados por el fabricante y/o certificaciones en las instalaciones industriales.

    Todos los andamios, tor res de acceso (escalas, escaleras) y platafor mas de trabajo fijas o mviles, equipos alza hombres y sus accesorios, deben estar cer tificados por el fabricante o su representante.

    Se debe utilizar T arjeta de Color V erde si el equipo de trabajo o superficie cumple los requisitos de este estndar y T arjeta de Color Rojo cuando no cumple con el estndar , prohibiendo su utilizacin.

  • 18

    Toda plataforma debe contar con sealizacin que indique carga mxima de trabajo y resistencia de la lnea de vida.

    Se debe disponer de elementos que per mitan en todo momento el acceso fcil y seguro a todos los niveles de un andamio o tor re de andamios y su evacuacin (por ejemplo: escalas, escaleras de acceso, rampas, pasarelas, puentes, etc.). El acceso al andamio debe ser siempre por el interior de ste.

    Todas las estr ucturas para trabajo en altura deben cumplir los requisitos de clculo de cargas de trabajo aplicables de acuerdo con la altura del anda-mio o tor res de andamios, torres de acceso y/o condiciones de trabajo. El cumplimiento de estos requisitos debe ser otorgado por el fabricante, su representante o ingeniero calculista.

    Las lneas de vida deben ser dimensionadas, protegidas y calculadas con-forme sea el uso, nmero de trabajadores a enganchar , puntos de anclaje, condiciones ambientales par ticulares (cor rosin, humedad, abrasin, etc.)

    C.2 Todas las superficies de trabajo en altura deben estar estabilizadas y afianzadas antes de utilizarse.

    Las platafor mas mviles para el trabajo de constr uccin en el interior de pi-ques, deben cumplir con un diseo de izaje, anclaje y sostenimiento respal-dado por un procedimiento especial y memoria de clculo cor respondiente.

    La estabilidad de las estr ucturas de andamios y tor res de trabajo debe estar afianzada a una superficie fija para e vitar su desplome y reforzada en los planos longitudinales, transversales y horizontales, segn cor responda.

    Cuando las condiciones no per mitan afianzar la estr uctura (anclaje), se debe sostener mediante vientos u otro sistema sustentado por una memo-ria de clculo.

    C.3 Las superficies de trabajo en altura debern ser horizontales y de un mismo nivel en toda su extensin (plataformas, andamios, elevador de personas).

    Las platafor mas de ele vacin mviles de per sonal, con mando situado en la platafor ma de trabajo, deben disponer de una seal sonora audible, que advierta cuando el equipo o platafor ma alcance o sobrepase los lmites mximos de inclinacin.

    La platafor ma de trabajo en altura debe ser ar mada de manera tal, que siempre quede de for ma horizontal y a un mismo nivel en toda su extensin.

    Las platafor mas de trabajo deben contar con elementos duraderos (bande-jas metlicas), las superficies de trabajo deben ser antideslizantes, galva-nizadas y pro vistas de un seguro (unin positiva) que impida que el viento pueda le vantarlas o volcar las. Cuando la superficie de las platafor mas de trabajo dispongan de aber turas de acceso, stas deben estar protegidas o permanecer cer radas.

    Entre los elementos de la platafor ma no debe haber separaciones, como tampoco con las bar reras de contor no, de manera tal de e vitar cadas de objetos o atrapamientos de par tes del cuer po.

    Gua de Trabajo en Altura FsicaECF 2G U A D E L

  • 19

    C.4 Los sistemas de proteccin contra cadas deben ser certificados.

    Todos los SPDC y sus accesorios deben contar con cer tificacin. La super-visin o lnea de mando a cargo debe rechazar aquellos elementos (SPDC o accesorios) que no estn debidamente cer tificados.

    C.5 Se debe proveer las vas de acceso seguras y necesarias a superficies permanentes de trabajo.

    Se debe disponer de elementos que per mitan, en todo momento, el acceso y evacuacin fcil y seguro a todos los niveles (por ejemplo: escalas, esca-leras de acceso, rampas, pasarelas, puentes, etc.).

    Las escaleras de acceso deben contar con barandas en ambos costados y sus tramos deben ter minar, como mnimo, en cada nivel sobre una plata-forma o sobre un descanso. T odas las aber turas y descansos deben tener barandas protectoras y rodapis en sus costados expuestos.

    Las aber turas (por ejemplo tapas o, escotillas) que per miten el acceso se-guro a los distintos niveles de platafor mas de trabajo, se deben mantener cerradas, per mitiendo que las platafor mas de trabajo sean un conjunto nico y unifor me.

    C.6 Las superficies de trabajo deben ser certificadas e inspeccionadas peridicamente.

    Todas las estr ucturas o superficies de trabajo constr uidas de for ma tempo-ral que no son par te de la estr uctura original de diseo, deben poseer una certificacin del fabricante o memoria de clculo que acredite su estabili-dad y resistencia.

    Todas las superficies de trabajo deben ser sometidas a inspeccin peridi-camente tanto en los equipos como instalaciones de trabajo en altura. El supervisor responsable deber incor porarlos al programa de inspecciones del rea.

    C.7 Asegurar la proteccin de bordes y/o puntos de anclajes.

    Toda platafor ma de trabajo en altura debe contar con un sistema rodapi.

    Los anclajes se deben fijar a estr ucturas fijas (puntos seguros de co-nexin); deben ser capaces de sopor tar, en caso de cada libre del usuario, la tensin mxima desar rollada en la lnea de vida, estrobo de seguridad o amortiguador de impacto, segn cor responda y deben ser cer tificados.

    C.8 Verificar que la capacidad del sistema de proteccin contra cadas soporte el peso del usuario, ropa y herramientas.

    Todos los elementos del SPDC y sus accesorios deben estar cer tificados.

  • 20

    C.9 Todo sistema de proteccin contra cadas que presente algn tipo de dao o haya actuado en cada, debe ser inutilizado de forma inmediata.

    Debe disponer se de un mtodo de verificacin y seguimiento de cada uno de los SPDC con el propsito de identificar opor tunamente su estado y eliminar inmediatamente los defectuosos.

    Todo elemento defectuoso deber ser inutilizado, cor tando sus par tes y reti-rado del rea operativa.

    DefinicionesD

    a. De acuerdo a la Nor ma Chilena NCh1258/1.Of2004.

    b. Sistema P ersonal para Detencin de Cadas (SPDC): conjunto de componentes y subsistemas interconectados, que incluye un A CC utilizado por el usuario y que cuando es conectado a un dispositivo de anclaje apropiado, detiene una cada desde una altura.

    c. Los SPDC deben cumplir requisitos ergonmicos y se deben utilizar slo si el trabajo per mite medios de conexin a un dispositivo de anclaje adecuado, de resistencia demostrada y si se pueden imple-mentar sin comprometer la seguridad del usuario. Los usuarios deben ser entrenados e instr uidos en el uso seguro del equipo, adems de par ticipar como obser vadores de tal entrenamiento e instr uc-cin.

    d. Arns para el Cuer po Completo (A CC): componen-te del dispositivo de retencin del cuer po, el cual se conecta a un sistema per sonal para detencin de cadas.

    e. El A CC se puede componer de cintas, accesorios, hebillas u otros elementos dispuestos y ensambla-dos apropiadamente para sopor tar y limitar el cuer-po del usuario durante una cada y despus de la detencin de la misma.

    f. El A CC puede incor porar otros accesorios que per-mitan su conexin a otros tipos de sistemas de se-guridad tales como un sistema para posicionamien-to de trabajo.

    g. Cinturn porta herramientas: accesorio, usualmen-te incorporado ntegramente a la cinta de cintura de un ACC, el cual se utiliza para colgar temporalmente herramientas al ar ns mientras un usuario est tra-bajando.

    h. Amor tiguador de impacto: componente diseado para disipar la energa cintica generada durante una cada que limita las fuerzas de detencin apli-cadas al SPDC, al dispositivo de anclaje y al usua-rio.

    i. Lnea de V ida Autor retrctil (L VA): subsistema co-nectable que se ancla sobre el lugar de trabajo y que incorpora una lnea de vida traccionada, la cual se extrae y retrae automticamente en respuesta a los mo vimientos nor males de un usuario, y un medio de freno el cual traba y mantiene automtica-mente la lnea de vida en respuesta al mo vimiento repentino de una cada, de un modo similar a la operacin del sistema de un cinturn de seguridad de un automvil.

    Gua de Trabajo en Altura FsicaECF 2G U A D E L

  • ALCANCEEste estndar especifica requisitos obligatorios en todas las divisiones, faenas y proyectos de la Corporacin y para todas las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen obras o servicios para Codelco.

    Equipo Pesado

    OBJETIV OSEliminar o controlar riesgos de accidentes fatales producto del trabajo con vehculos y equipos pesados.

    ECF 3G U A D E L

  • 22

    REQUISITOS DE LAS PERSONASA

    A.1 Los trabajadores que operan equipos deben estar capacitados y autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.

    Todo operador antes de ser autorizado a conducir u operar equipos pesa-dos, debe ser capacitado/entrenado de for ma terico/practica consideran-do a lo menos:

    Curso de manejo defensivo. V er A.4.

    Curso especifico de teora del funcionamiento y operacin de equipo.

    Entrenamiento prctico en ter reno, en zonas especialmente habilitadas para la actividad.

    Toda etapa de entrenamiento, incluida la insercin a las reas de operacin debe contemplar un proceso guiado por un instr uctor.

    El proceso de capacitacin terico/prctico debe ser e valuado.

    Sistemas de combate y control de incendio en equipos, y actuacin ante situaciones de emergencia.

    A.2 Presentar aptitudes tcnicas, fsicas y psicolgicas adecuadas.

    Toda persona que opere equipo pesado debe estar tcnicamente apta con-forme al punto A.1.

    Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes tcnicas, fsicas y/o psicolgicas estn disminuidas, deber infor mar de esto a su super-visin directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de operacin de equipos pesados, a objeto de ser reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atencin mdica, segn cor responda.

    Todo conductor de equipo pesado, que por prescripcin mdica, est so-metido a tratamiento con sustancias lcitas o cualquier medicamento que a juicio de un facultativo, altere significativamente sus condiciones psico-motoras, debe infor mar su condicin a su super visor directo y debe ser relevado de sus funciones de conductor/operador , mientras se mantenga en tratamiento.

    Ningn trabajador podr estar bajo la influencia del alcohol o drogas ilcitas. Referencia: Estndar de Salud en el T rabajo.

    Todo operador deber someter se a una e valuacin psicosensomtrica rigu-rosa por un organismo calificado, confor me al Acuerdo de Homologacin de Evaluacin de Salud para T rabajos en la Industria Minera (Codelco y Organismos Administradores de la Le y 16.744) vigente y cuy a vigencia ser de un ao a par tir de la fecha de e valuacin.

    Equipo PesadoECF 3G U A D E L

  • 23

    A.3 Tener evaluacin de salud vigente y, por lo tanto, un certificado de aptitud.

    Todo operador deber pre viamente someter se a un examen preocupacional y ocupacional de salud por par te de un organismo competente; el cual emi-tir un cer tificado de aptitud y vigencia.

    A.4 Aprobar curso de manejo a la defensiva. Todo operador debe contar con la aprobacin del cur so de manejo a la

    defensiva, cuya vigencia ser de 4 aos a par tir de la fecha de realizacin. El presente cur so se podr complementar , por ejemplo, con Conduccin en Alta Montaa en las reas que as lo requieran.

    A.5 Mantener y portar licencias de conduccin vigentes.

    Todo conductor/operador de equipo pesado, debe contar con una licencia municipal vigente y estar validado mediante una Autorizacin Inter na para conducir y operar en los recintos de Codelco.

    Todo operador al momento de conducir y/o operar un equipo pesado de-ber por tar su licencia municipal y la autorizacin inter na de conduccin, adems deber disponer de ellas cada vez que le sean requeridas.

    Es responsabilidad del conductor/operador , la reno vacin opor tuna de sus respectivas licencias.

    A.6 Usar cinturn de seguridad y asegurar el uso por parte de los acompaantes.

    Es obligatorio el uso de cinturn de seguridad retrctil por par te del opera-dor y sus acompaantes.

    Todo equipo pesado debe disponer de los cinturones de seguridad pro vis-tos por el fabricante del equipo en todos los asientos.

  • 24

    REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZA CINB

    B.1 Contar con un procedimiento que regule la operacin de equipo pesado.

    Se debe contar con un Reglamento de T rnsito de P ersonas y Materiales aprobado por el SERNA GEOMIN.

    Se debe contar con procedimientos de trabajo seguro o de operacin de los equipos pesados.

    B.3 Realizar la gestin de cambio frente a modificaciones en el diseo de equipos, procesos crticos e interferencias operacionales.

    Se debe contar con un procedimiento asociado a la Gestin de Cambio.

    Toda modificacin de actividades relacionadas con Equipos P esados que impliquen cambios en su diseo que puedan afectar la seguridad de las personas, requerir de un anlisis de riesgo pre vio, antes de su implemen-tacin. Esto, para e vitar la introduccin de cualquier cambio que pueda afectar la seguridad de los trabajadores.

    La Administracin de faena o rea debe considerar los peligros y riesgos asociados a cualquier cambio en los equipos pesados, instalaciones, cami-nos o vas vehiculares o peatonales, o en los procesos que pueden afectar la seguridad de los operadores o de otras per sonas.

    B.2 Segregar los ambientes de trabajo u operacin, minimizando la interaccin entre equipos pesados, livianos y personas.

    Se debe privilegiar el uso de vas independientes (segregadas) para per so-nas, vehculos livianos y equipos pesados.

    Se debe implementar un Plan de Gestin de T rnsito definido grficamente en un plano fsico.

    En la segregacin se utilizarn elementos tales como: bar reras, vallas, le-treros, cenefas, semforos y/o seales de trnsito como medidas de con-trol de riesgo.

    B.4 Disponer de sistema de control de trfico de superficie y subterrneo.

    Las operaciones mineras de superficie y subter rneas deben contar con un coordinador de trfico, encargado de la planificacin de mo vimiento y trfico de los equipos pesados. Adems, deber atender las consultas operacio-nales a los operadores sobre el trnsito, infor mar de los mo vimientos de equipos pesados, optimizar la seguridad del per sonal en el transpor te de materiales peligrosos dentro de los recintos y hacer e valuacin del desem-peo de los operadores de equipos pesados.

    Equipo PesadoECF 3G U A D E L

  • 25

    B.6 Contar con plan de mantenimiento preventivo. Todos los equipos pesados debern contar con un plan especfico de man-

    tenimiento pre ventivo que per mita garantizar la disponibilidad de los equi-pos en la operacin y e vitar la ocurrencia de fallas inesperadas que atenten contra la integridad fsica de los operadores; adems de equipos y/o ope-radores del rea de interaccin.

    Deber adems contar con un sistema de mantencin predictiva de aque-llos equipos cuyos sistemas son de alta criticidad para la operacin y que no son detectados en los sistemas de mantenimiento tradicional.

    Contar con las listas de pre uso de equipos, para la verificacin del buen funcionamiento de stos por par te del trabajador , previo al uso de los mis-mos.

    B.7 Sistema de control de licencias de conducir y pases para vehculos.

    Debe existir un sistema para el control de Licencia de Conductor y Autoriza-cin Interna para Conducir, as como de pases para vehculos, para acceder a los recintos industriales de la Cor poracin.

    La super visin a cargo debe mantener un sistema de control sobre las licencias y autorizacin de los conductores/operadores.

    B.9 Establecer una distancia mnima de seguridad con el vehculo que le antecede.

    La organizacin debe reglamentar las distancias mnimas que se deben conser var en el desplazamiento y operacin de equipos pesados y su inte-raccin, de acuerdo a las par ticularidades de cada operacin.

    Si por algn motivo, un vehculo o per sona ingresa al radio de la distancia mnima de seguridad, debe hacer lo con autorizacin va radial del operador (mina superficie) o comunicacin per sonal (mina subter rnea); debe confir-mar su salida por la misma va.

    B.5 Disponer programa de control de fatiga, somnolencia, alcohol y drogas.

    La Administracin de faena debe mantener un Sistema o Programa de Con-trol de Fatiga, Alcohol y Drogas, con la finalidad de pre venir, reducir y contro-lar los riesgos de accidentes.

    Se debe evaluar la implementacin de sistemas o dispositivos tecnolgicos que permitan aler tar condiciones de fatiga, de acuerdo a la e valuacin ope-racional.

    B.8 Al conducir, se prohbe el uso de telfono celular, incluido sistema manos libres.

    Est prohibido el uso de telfono celular , audfonos para radios comercia-les, reproductores de CD , MP3, MP4 u otros equipos de similares caracte-rsticas, durante la conduccin/operacin de equipo pesado.

  • 26

    REQUISITOS DE LOS EQUIPOS E INST ALACIONESC

    C.1 Contar con un dispositivo de deteccin de fatiga y somnolencia segn programa de control de fatiga, somnolencia, alcohol y drogas.

    Todo equipo pesado, de acuerdo a una e valuacin de riesgo, debe contar con dispositivos de deteccin de fatiga y/o somnolencia, los cuales pueden por ejemplo, ser detectores de mo vimiento br usco de cabeza asociado a reaccin por sueo y que aler te a los dems equipos de produccin.

    C.2 Contar con un sistema de bloqueo que permita aislar el equipo frente a intervenciones.

    Todo equipo pesado debe tener habilitado un sistema de bloqueo; este sistema debe impedir la puesta en marcha u operacin del equipo, permitir ser bloqueado con candado y tarjeta de adver tencia mientras el equipo est siendo inter venido y ha ya personal trabajando en l.

    Todos los equipos pesados deben tener los puntos de aislamiento/bloqueo de energas claramente identificados.

    Cuando no sea posible el aislamiento, se debe generar un procedimiento de inmovilizacin para el equipo.

    C.3 Dispositivo de inhabilitacin de comandos de equipos articulados, al descender el operador del equipo sistema hombre muerto.

    Los equipos ar ticulados, en que existe peligro de atrapamiento del opera-dor, deben contar con un sistema electrnico que anule la energa hidruli-ca y que se active por ejemplo, cuando se abra la puer ta, se abandone la cabina, se inter venga la zona de ar ticulacin o cuando el equipo no est operativo.

    C.4 Parachoques extendido para CAEX. Los camiones de extraccin de mineral (CAEX) en minas rajo deben contar

    con una estr uctura de parachoques delantero extendido, capaz de disipar la energa antes de la defor macin completa de dicha estr uctura adosada frontalmente. Esto, con el propsito de e vitar daos al operador en cabina, frente a una e ventual colisin por alcance con equipos CAEX u otros equi-pos similares.

    C.5 Cuas para todos los equipos sobre neumticos. El acuamiento de equipos se debe efectuar en ter renos horizontales y/o

    inclinados.

    Los equipos pesados sobre neumticos (CAEX y equipos de ser vicios de apoyo), deben contar con cuas de seguridad de bloqueo para impedir el movimiento y e vitar la prdida de control en lugares de estacionamiento que no cuenten con zanjas / trincheras y en operaciones de mantenimiento y reparacin.

    Equipo PesadoECF 3G U A D E L

  • 27

    C.6 Bocina. Todo equipo pesado debe tener bocina o aparato sonoro sobre 85 dB a

    15 metros con la finalidad de adver tir su presencia a otros equipos o veh-culos y/o a per sonas que circulen cerca de l, a fin de e vitar una colisin o atropello durante la puesta en marcha o desplazamiento y en caso de maniobras.

    Cdigo de bocinas:

    a. Un bocinazo, poner en marcha el motor .b. Dos bocinazos, avanzar.c. Tres bocinazos, retroceder.d. Sobre tres bocinazos situacin de emergencia.

    C.7 Alarma sonora de retroceso (excepto en mquinas bidireccionales que deben contar con un sistema automtico luminoso que indique la direccin de desplazamiento slo en operaciones subterrneas).

    Todo equipo pesado clasificado en este Estndar , debe estar pro visto de un aparato o Alar ma de Retroceso Direccional, que indique la direccin de su movimiento en retroceso para adver tir a los peatones y conductores de otros equipos.

    C.8 Protecciones en partes mviles de los equipos. Todas las par tes mviles de los equipos pesados que impliquen peligro

    de atrapamiento, debern contar con proteccin ante la e ventualidad de contacto o aproximacin de los operadores y/o mantenedores. Dichas pro-tecciones debern ser identificadas a tra vs de colores amarillos y seali-zados con adhesivos de adver tencia zona de atrapamiento.

    C.10 Estructura de proteccin en caso de volcamiento (ROP).

    El diseo de las cabinas de los equipos pesados en mina de superficie debe tener una Estr uctura de Proteccin Contra V olcamiento (R OP: Roll Over Protection) para proteger al operador .

    C.9 Nmero de identificacin de equipos que permita un claro y fcil reconocimiento.

    Todo equipo pesado, debe lle var nmeros de identificacin claramente vi-sibles, para asegurar una comunicacin positiva entre el equipo pesado y otros vehculos. En el interior de la cabina, en un lugar visible que no obstr u-ya la visual, debe haber una etiqueta o rtulo autoadhesivo con el nmero de identificacin del equipo.

  • 28

    C.12 Radio de comunicacin bidireccional. Todo equipo pesado debe contar con un sistema de comunicacin base o

    porttil, de dos vas, que cuente con las frecuencias mnimas necesarias del rea.

    C.14 Condiciones ergonmicas de la cabina. Todos los equipos pesados debern contar con condiciones ptimas de

    confort, considerando las variables de sellado de cabina, ambiente (cale-faccin, aire acondicionado, r uido y polvo); condiciones ergonmicas de los asientos y comandos de operacin, visibilidad con vidrio protector de seguridad, laminado e inastillable.

    El instrumental y ubicacin de mandos y controles de operacin, debe tener un diseo ergonmico y con instr ucciones en idioma espaol, con el obje-tivo de reducir el riesgo de fatiga y los er rores en mo vimientos repetitivos. Todas las funciones del equipo deben estar claramente identificadas, ope-rables y de fcil y ergonmico acceso para el operador .

    Las pantallas deben ser claras y de fcil comprensin para el operador .

    C.13 Estructura de proteccin contra la cada de objetos (FOP) (obligatorio subterrnea).

    Los equipos pesados en los que el operador est expuesto a la cada de objetos, rocas o materiales, deben tener una Estr uctura de Proteccin con-tra Cada de Objetos (FOP: F alling Objects Protection).

    C.15 Sistema de limitacin de altura en instalaciones crticas.

    Cada instalacin crtica debe contar de modo legible e indeleble, con le-yendas, etiquetas y pictogramas que infor men al operador sobre la altura mxima.

    El interior de la cabina de los equipos pesados debe contar con etiquetas que indiquen la altura mxima del equipo en condicin nor mal de opera-cin.

    C.11 Sistema automtico, semiautomtico y/o porttil de extincin de incendio.

    Todos los equipos pesados deben tener sistemas por ttiles de extincin de incendio.

    En mina de superficie, todos los equipos pesados deben tener un sistema automtico o semiautomtico activado de for ma percutable en dos posicio-nes, una en la cabina del equipo y otra en una posicin alcanzable a nivel de piso; esto es exigible cuando la va de escape del operador se encuentre afectada por un amago.

    En mina subter rnea todos los equipos pesados deben poseer sistemas automticos y semi automticos de extincin de incendio.

    Equipo PesadoECF 3G U A D E L

  • 29

    C.18 Baliza. Los equipos pesados en reas de operacin mina de superficie, excepto

    CAEX y P alas, deben utilizar baliza color mbar destellante o estroboscpi-ca.

    C.19 Prtiga con luz intermitente en reas de operacin mina de superficie (excepto CAEX y palas cable).

    Los equipos pesados en reas de operacin mina de superficie, excepto CAEX y P alas, deben utilizar pr tiga con luz destellante o estroboscpica con altura mnima de 4,60 metros.

    C.16 Aviso de tolva elevada. Los equipos pesados que cuenten con tolva deben tener un sistema que

    advierta al conductor, al poner en marcha el equipo, que la tolva est ele va-da.

    C.20 Contar con plan de mantenimiento preventivo. Contar con un sistema de mantenimiento pre ventivo, considerando como

    mnimo los requerimientos indicados por el fabricante.

    C.21 Realizar control de emisin de gases mensual (slo subterrnea).

    Mensualmente se deben e valuar las emisiones de monxido de carbono y xido de nitrgeno, verificando que cumpla con la nor mativa vigente.

    C.22 Contar con un sistema anticolisin y deteccin de presencia de personas, de acuerdo a anlisis de riesgo de la tarea

    Definir de acuerdo a la e valuacin de riesgos.

    C.17 Alarma sonora y luminosa de no aplicacin de freno de estacionamiento.

    Los equipos pesados rodantes deben contar con un sistema de alar ma sonora y luminosa de adver tencia, que aler te al operador cuando ha aban-donado la cabina sin haber aplicado el freno de parqueo.

  • 30

    DefinicionesD

    a. Equipo Pesado mviles de superficie son:- Camiones de Extraccin (CAEX).- Camiones de Car retera con capacidad de carga por

    sobre 30 toneladas.- Perforadoras con or ugas y neumticos.- Palas (electromecnicas, disel e hidrulicas).- Sondeadoras sobre or ugas y neumticos.- Tractores sobre or ugas y neumticos.- Motoniveladoras.- Cargadores frontales sobre neumticos.- Minicargadores.- Compactadores.- Camiones Regadores.- Cama Baja.- Manipulador de neumticos.- Tractor tapa pozos.

    - Retroexcavadoras de or uga y neumticos.- Exca vadora.- Camiones transpor te de escoria.- Gras Horquillas.

    b. Equipo Pesado mvil subter rneo son:- Cargador LHD de 7 yd3 y 9 yd3.- Camin de Extraccin de 30 y 45 ton.- Jumbo de P erforacin.- Jumbo de Fortificacin.

    - Otros vehculos o equipos pesados que sean incor-porados en la minera subter rnea de acuerdo a evaluacin y deter minados por la Gerencia del rea o la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

    C.23 Contar con certificacin tcnica anual del estado de los equipos. La no certificacin implica dejarlos fuera de servicio.

    Previa a la recepcin inicial de los equipos pesados se exigir un cer tificado que garantice el estado ptimo para operacin de los equipos. Anualmente y en virtud al cumplimiento del plan de mantenimiento pre ventivo, la empre-sa mantenedora deber emitir un cer tificado que acredite sus condiciones ptimas de continuidad operacional.

    Equipo PesadoECF 3G U A D E L

  • ALCANCEEste estndar especifica requisitos obligatorios en todas las divisiones, faenas y proyectos de la Corporacin y para todas las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen obras o servicios para Codelco.

    Vehculos Livianos

    OBJETIV OSEliminar o controlar accidentes graves y fatales producto de la conduccin de vehculos livianos.

    ECF 4G U A D E L

  • 32

    REQUISITOS DE LAS PERSONASA

    A.1 Los trabajadores que operan vehculos deben estar capacitados y autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.

    Todo conductor , sea de la Divisin o ajeno a sta, debe contar con una licencia municipal o inter nacional vigente y estar debidamente acreditado mediante una Autorizacin de Conduccin Inter na para conducir en los re-cintos de la Divisiones.

    A.2 Presentar aptitudes tcnicas, fsicas y psicolgicas adecuadas.

    Todo conductor que considere o estime que sus aptitudes tcnicas, fsicas y/o psicolgicas estn disminuidas, deber infor mar de esto a su super-visin directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de conduccin de vehculo liviano, a objeto de ser reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atencin mdica, segn cor responda.

    Todo conductor de vehculo liviano que por prescripcin mdica est some-tido a tratamiento con sustancias lcitas o cualquier medicamento que, a juicio de un facultativo altere significativamente sus condiciones psicomo-toras, debe informar su condicin a su super visor directo y debe ser rele va-do de sus funciones de conductor , mientras se mantenga en tratamiento.

    Ningn conductor de vehculo liviano podr estar bajo la influencia del alco-hol o drogas ilcitas. Referencia: Estndar de Salud en el T rabajo.

    Todo conductor de vehculo liviano debe estar tcnicamente apto, conforme al punto A.3, A.4 y A.5.

    A.3 Tener evaluacin de salud vigente y, por lo tanto, un certificado de aptitud.

    Todos los conductores de vehculos livianos deben aprobar un examen psi-cosensomtrico riguroso cada cuatro aos.

    Los conductores de vehculos de transpor te de per sonal deben aprobar un examen psicosensomtrico riguroso anual.

    A.4 Aprobar curso de manejo a la defensiva. Todo conductor debe contar con la aprobacin del cur so de manejo a la de-

    fensiva dictado por un organismo competente; su vigencia ser de 4 aos.

    Toda persona que conduzca en alta montaa, es decir , sobre 3.000 msnm o donde las condiciones geogrficas lo ameriten, debe contar con la apro-bacin de un cur so de conduccin de Alta Montaa; su vigencia ser de 4 aos.

    Vehculos LivianosECF 4G U A D E L

  • 33

    A.5 Mantener y portar licencias de conduccin vigentes.

    Todo conductor de vehculo liviano debe contar con una licencia municipal vigente y estar validado mediante una Autorizacin Inter na para conducir en los recintos de Codelco.

    Al momento de conducir un vehculo liviano, toda persona deber por tar su licencia municipal y la Autorizacin Inter na de conduccin; adems deber disponer de ellas cada vez que le sean requeridas.

    Es responsabilidad del conductor la reno vacin opor tuna de sus respecti-vas licencias.

    A.6 El conductor debe contar con la induccin especfica para el rea que se requiera.

    Todo conductor de vehculos livianos que deba ingresar a zonas definidas como de alto riesgo, debe recibir una instr uccin especfica de conduccin en estas zonas y la respectiva autorizacin.

    A.7 Usar el cinturn de seguridad y asegurar el uso por parte de los acompaantes.

    REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZA CINB

    B.1 Estacionar en retroceso (aculatado) y utilizar cuas.

    La organizacin debe asegurar la existencia de zonas de estacionamiento adecuadas a las condiciones propias del ter reno y la operacin, las cuales deben estar debidamente sealizadas.

    El uso de cuas ser obligatorio tanto en ter renos nivelados como en pen-diente, excepto en aquellos lugares donde se constr uya una cua en el mismo ter reno.

    El estacionamiento debe ser aculatado y en retroceso para per mitir una buena visibilidad al salir .

    B.2 Generar plan de trnsito. Se debe elaborar y mantener un Plan de T rnsito graficado en un plano

    fsico, el cual debe controlar el diseo, trnsito y segregacin de vehculos livianos, vehculos pesados y peatones.

  • 34

    B.3 Utilizar exclusivamente el vehculo para lo que fue diseado.

    La organizacin debe asegurar se que los usuarios de vehculos livianos conozcan y cumplan las obligaciones asociadas al uso y manejo de los mismos.

    B.4 Se prohbe a todos los conductores abandonar los vehculos mientras se encuentre el motor funcionando.

    Todo conductor , antes de descender del vehculo, debe asegurar se que el motor est apagado y el vehculo se encuentre parqueado y enganchado.

    B.5 Contar con un sistema de control de licencias de conducir y pases para vehculos.

    Debe existir un sistema establecido para el Control de Licencia y Autoriza-cin Interna para conducir, adems de pases para vehculos para acceder a los recintos industriales de la faena.

    B.6 Contar con certificacin de vehculos livianos. La organizacin debe implementar un sistema que acredite que cada veh-

    culo liviano cumple con los requisitos para ingresar en las distintas reas operativas o faenas.

    B.7 Al conducir, se prohbe el uso de telfono celular sin sistema de manos libres.

    B.8 Realizar la gestin de cambio frente a modificaciones en el diseo de equipos, procesos crticos e interferencias operacionales.

    Se debe contar con un procedimiento asociado a la Gestin de Cambio.

    Toda modificacin de actividades relacionadas con vehculos livianos, que implique cambios en su diseo y que puedan, a su vez, afectar la seguridad de las per sonas, requerir de un anlisis de riesgo pre vio, antes de su im-plementacin.

    La Administracin de faena o rea debe considerar los peligros y riesgos asociados a cualquier cambio en los vehculos livianos, instalaciones, cami-nos, vas de trnsito o peatonales que pueden afectar la seguridad de los conductores u otras per sonas.

    Previo a las modificaciones del Plan de T rnsito o de los vehculos, se debe realizar un anlisis de riesgo e infor mar opor tunamente a los in volucrados que sern afectados por estas modificaciones.

    Vehculos LivianosECF 4G U A D E L

  • 35

    B.9 Segregar los ambientes de trabajo u operacin, minimizando la interaccin entre equipos pesados, livianos y personas.

    Se debe privilegiar el uso de vas independientes entre per sonas, vehculos livianos y equipos pesados.

    En la segregacin se utilizarn elementos tales como bar reras, vallas, letre-ros, cenefas, semforos y/o seales de trnsito como medidas de control de riesgo.

    B.10 Disponer programa de control de fatiga, somnolencia, alcohol y drogas.

    La Administracin de faena debe mantener un Sistema o Programa de Con-trol de F atiga, y de Alcohol y Drogas, con la finalidad de pre venir, reducir y controlar los riesgos de accidentes.

    Se debe evaluar la implementacin de sistemas o dispositivos tecnolgicos que permitan aler tar condiciones de fatiga de acuerdo a la e valuacin ope-racional.

    B.11 Contar con plan de mantenimiento preventivo. Todos los vehculos livianos deben ser sometidos a un plan especfico de

    mantenimiento pre ventivo, de acuerdo a las recomendaciones del fabrican-te.

    Previo al uso de vehculos, se debe contar con las listas de pre uso de los mismos, para la verificacin de su funcionamiento. La verificacin de este requisito ser como mnimo de carcter semanal.

    B.12 En funcin de evaluacin de riesgo de carreteras, implementar sistema de transporte de personal (Ejemplo: jaula protectora antivuelco, cabina indeformable, tercer ojo, otros).

    La organizacin, confor me a la e valuacin de riesgos de car reteras y ca-minos, debe implementar sistemas de seguridad que per mitan mitigar los riesgos identificados, por ejemplo, en r utas de largos tramos, caminos si-nuosos y complejos, cuestas, alta montaa u otro.

    B.13 Cumplir con la frecuencia mnima de ingreso a la mina para mantener vigente la autorizacin de conducir interna. El no cumplimiento de esa frecuencia mnima obliga a una re instruccin en el rea.

    REQUISITOS COMPLEMENT ARIOS EN REA MINA

  • 36

    REQUISITOS DE LOS EQUIPOS E INST ALACIONESC

    C.1 Aire acondicionado. Aire acondicionado o climatizador que per mita temperar el vehculo en con-

    dicin fro/caliente.

    C.2 Bolsa de aire air bag, excepto camiones y buses.

    Para el conductor y copiloto.

    C.3 Barrera para proteger pasajeros de la carga. Reja protectora que debe ser instalada entre el pasajero y la carga. En los

    vehculos que contengan carga fuera de la cabina (pick up) la rejilla debe ser instalada detrs del vidrio trasero o en la bar ra antivuelco exter na.

    En los vehculos utilitarios con carga interior , la rejilla debe ser instalada detrs del ltimo asiento.

    C.4 Sistema de contencin de carga. Todo vehculo liviano debe contar con un sistema que impida el desplaza-

    miento y cada de la carga, a tra vs de mallas protectoras, cuerdas, huin-ches, cajas para el transpor te de materiales u otro.

    C.5 Antigedad no superior a 5 aos para camionetas, furgones y automviles, con un mximo de 150.000 km, ampliable hasta 7 aos o 200.000 km, previa certificacin anual del fabricante.

    Vehculos LivianosECF 4G U A D E L

  • 37

    C.7 Cinturones de seguridad para todos los asientos.

    El uso del cinturn de seguridad retrctil es obligatorio para todo conductor y pasajero de un vehculo liviano, incluyendo los vehculos de transpor te de personal.

    C.8 Apoya cabeza en todos los asientos. En cada asiento del vehculo se debe contar con un cabezal o apo ya cabe-

    za.

    C.9 Barra antivuelco interna y externa en camionetas.

    La barra antivuelco se debe implementar en vehculos que no cuenten con habitculos indefor mables.

    La bar ra antivuelco inter na y exter na debe ser calculada confor me a la di-mensin de cada vehculo.

    Los cuatro sopor tes o patas de la bar ra deben ir anclados y aper nados al piso con per nos de seguridad.

    Referencia: Acuerdo Marco de Exigencias en Seguridad.

    C.6 Antigedad no superior a 5 aos o 400.000 km, para buses, minibuses y camiones no mineros, ampliable hasta 10 aos o 600.000 km, previa certificacin anual del fabricante.

    C.10 Cuas (al menos 2). Todo vehculo liviano debe contar con mnimo dos (2) cuas adecuadas al

    dimetro del neumtico.

    Deben ser instaladas cada vez que el vehculo quede estacionado sin con-ductor, a menos que el lugar est diseado pre viamente para acuar el vehculo.

    C.11 Sin asientos con orientacin lateral. Slo se excepta su uso en vehculos de emergencia (car ro bombas, ambu-

    lancias).

    C.12 Neumticos no recauchados. Incluido el neumtico de repuesto, se prohbe el uso de neumticos recau-

    chados o re-dibujados en profundidad, con sus bandas de rodadura desgas-tada o que ha yan perdido sus condiciones de adherencia a la car peta de rodado.

  • 38

    C.17 Luces de conduccin encendidas. Los vehculos livianos deben transitar en todo momento con sus luces ba-

    jas delanteras encendidas.

    C.20 Vehculos doble traccin sujeto a evaluacin de riesgo.

    Ser obligatoria la utilizacin de vehculos doble traccin en aquellos ter re-nos en que la e valuacin de riesgos as lo defina.

    C.21 Vehculo de combustin DIESEL (slo subterrnea y planta SX).

    En labores subter rneas los vehculos deben ser Diesel o Gas.

    C.22 Parabrisas inastillable y lmina protectora contra impacto.

    Todos los vehculos livianos deben contar con parabrisas inastillable y lmi-na protectora que e vite, en caso de fractura, la pro yeccin de vidrios a los ocupantes.

    C.18 Sistema de monitoreo de velocidad. Todo vehculo liviano debe contar con un sistema de control per manente de

    velocidades.

    C.19 Seguros para las tuercas de los neumticos araa.

    C.16 Limpiaparabrisas en buen estado.

    C.14 Alarma sonora de retroceso. Los vehculos livianos deben contar con alar ma o aparato sonoro que indi-

    que la direccin de su mo vimiento en retroceso.

    De acuerdo a una e valuacin de riesgos, se debe implementar un sistema anticolisin y de deteccin de presencia de per sonas.

    C.15 Nmero de identificacin del vehculo y logo de empresa (laterales y portaln).

    El nmero de identificacin debe ser nico y de fcil lectura.

    Todo vehculo liviano debe tener el logotipo de la empresa ubicado en la parte lateral y posterior .

    Los nmeros deben ser pintados, estampados o magnticos, de color con-trastante con el fondo (Ejemplo: blanco con rojo, negro con blanco).

    C.13 Bocina. Todo vehculo liviano debe contar con bocina confor me al diseo del fabri-

    cante.

    Vehculos LivianosECF 4G U A D E L

  • 39

    C.23 Certificacin tcnica anual del estado de los vehculos. La no certificacin implica dejarlo fuera de servicio.

    REQUISITOS COMPLEMENT ARIOS EN REA MINAREQUISITOS DE LOS VEHCULOS

    C.24 Color del Vehculo Liviano de Alta visibilidad. La organizacin debe asegurar que todos los vehculos livianos estn pinta-

    dos con colores de alta visibilidad y de contraste, de acuerdo al lugar donde transiten.

    C.25 Cinta reflectante en costados laterales y en portaln.

    La organizacin debe asegurar que todos los vehculos livianos cuenten con cinta reflectante en sus costados laterales y por taln.

    C.26 Identificacin en el parabrisas de autorizacin de ingreso mina superficie y subterrnea.

    La organizacin debe asegurar que todos los vehculos cuenten con autori-zacin, adherida al parabrisas, para su ingreso al rea mina de superficie y subterrnea.

    C.27 Poseer equipo base radial bidireccional.

    C.28 Prtiga con luz intermitente con banderola color naranja (slo mina superficie). Altura en funcin del tamao de los equipos.

    Los vehculos livianos que ingresen a faenas mineras, salvo las excepcio-nes descritas al final de este pr rafo, debern cumplir las siguientes exi-gencias en relacin al uso de pr tiga:

    a. Ser extensible; b. De 4,6 metros de altura mnima desde el suelo a la punta;c. Fabricadas con fibra de vidrio flexible;d. El bandern o banderola ser de color rojo o naranja y sus dimensiones

    sern de 20 centmetros de alto por 35 centmetros de ancho;e. Llevar una luz inter mitente en su punta;f. Se ubicar al lado derecho del vehculo, detrs del copiloto.

  • 40

    C.29 Baliza. Debe ser estroboscpica o giratoria.

    Ser aplicable tambin a buses y minibuses.

    Se mantendr encendida cuando el vehculo transite por la mina de super-ficie o mina subter rnea.

    En vehculos de emergencia y rescate, la baliza debe ser color rojo.

    C.30 Foco faenero. Iluminacin con control de mando independiente de la operacin de retro-

    ceso.

    Es de uso obligatorio en mina subter rnea y de acuerdo a la e valuacin de riesgos debe aplicar se en mina superficie.

    C.32 Extintor 10 Kg. de Polvo Qumico Seco (slo subterrnea).

    Deben usar extintores con agente extintor de polvo qumico seco y con potencial de extincin segn el tipo de vehculo.

    C.31 Corta corriente (slo subterrnea). Los vehculos deben tener un cor tador de energa al alcance del conductor .

    DefinicionesD

    a. V ehculo Liviano: se entiende como:- Automviles.- Jeep o V ehculos tipo Sub, Station W agon o simila-

    res, con o sin traccin en 4 r uedas.- Car ry All.- Furgones y furgonetas para transpor te de carga

    hasta 3.500 Kg .- Camiones con capacidad de carga hasta 30 T onela-

    das.- Camiones con equipo auxiliar instalado y con carga

    no superior a 30 T oneladas.

    - Minibuses o furgones para el transpor te de per so-nal, con capacidad inferior a 17 asientos, excluido el conductor.

    - Buses para transpor te de per sonal, con capacidad superior a 17 asientos, excluido el conductor .

    - Vehculos de Emergencia y Rescate: Ambulancias, carrobombas y vehculos de rescate.

    - Otros V ehculos que sean clasificados como veh-culos livianos por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

    Vehculos LivianosECF 4G U A D E L

  • ALCANCEEste estndar, especifica requisitos obligatorios en todas las divisiones, faenas y proyectos de la Corporacin y para todas las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen obras o servicios para Codelco.

    Equipos y Herramientas

    Porttiles y Manuales

    OBJETIV OSEliminar o controlar accidentes graves y fatales producto del trabajo con equipos y herramientas porttiles y manuales.

    ECF 5G U A D E L

  • 42

    REQUISITOS DE LAS PERSONASA

    A.1 Presentar aptitudes tcnicas, fsicas y psicolgicas adecuadas.

    Toda per sona que opere equipos y her ramientas por ttiles y/o manuales deber estar tcnicamente apta confor me al punto A.3.

    Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes tcnicas, fsicas y/o psicolgicas estn disminuidas, deber infor mar de esto a su super-visin directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de intervencin, a objeto de ser reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atencin mdica, segn cor responda.

    Ningn trabajador podr estar bajo la influencia del alcohol o drogas ilcitas. Referencia: Estndares de Salud en el trabajo.

    A.2 Tener evaluacin de salud vigente y por lo tanto un certificado de aptitud.

    Todo trabajador debe mantener vigente un examen mdico que asegure su condicin de salud para trabajar con equipos y her ramientas por ttiles y manuales.

    Dicha evaluacin de salud debe ser confor me al Acuerdo de Homologacin de Evaluacin de Salud P ara Trabajos en la Industria Minera (Codelco y Organismos Administradores de la Le y 16.744).

    A.3 El personal responsable del uso de herramientas porttiles y manuales deber estar entrenado y certificado en funcin del anlisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

    Todas las per sonas que operen equipos y/o her ramientas que requieran de contacto con energas para su funcionamiento (elctricas, neumticas, hidrulicas), deben ser instr uidos en los riesgos asociados.

    A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas porttiles y manuales estn en buenas condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas.

    Todo trabajador, antes de hacer uso de her ramientas por ttiles y/o manua-les, debe realizar una inspeccin.

    Todas las her ramientas que presenten deterioros que impliquen riesgos, deben ser identificadas e inmediatamente dejadas fuera de ser vicio.

    El trabajador debe verificar que la her ramienta a utilizar est identificada de acuerdo al cdigo de colores del trimestre, el cual es un requisito para su uso.

    Equipos y Her ramientas Porttiles y ManualesECF 5G U A D E L

  • 43

    A.5 No usar/portar elementos susceptibles de ser atrapados.

    Al momento de utilizar her ramientas que impliquen riesgo de atrapamiento, se debe e vitar el uso de ropa de trabajo o cualquier tipo de elemento sus-ceptible de ser atrapado.

    REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZA CINB

    B.1 Establecer un sistema de revisin de herramientas porttiles y de mano, adems de identificarlos con el cdigo de chequeo de colores respectivo.

    Toda herramienta debe ser re visada por per sonal competente.

    Todas las her ramientas deben ser identificadas con un cdigo de colores de revisin trimestral, de acuerdo a la siguiente tabla:

    CDIGO DE COLOR POR PERIODO DE INSPECCINAmarillo Enero, Febrero, MarzoRojo Abril, Mayo, JunioAzul Julio, Agosto, SeptiembreVerde Octubre, Noviembre, Diciembre

    Todas las her ramientas, sin identificacin confor me al cdigo de colores, deben ser retiradas.

    A toda her ramienta por ttil elctrica se le debe realizar una pr ueba semes-tral de aislamiento.

    B.2 Establecer un sistema de chequeo de fuentes de energa y sus sistemas de proteccin donde se conecten herramientas y equipos.

    Todas la fuentes de toma de energa deben estar identificadas con a lo menos:

    - V oltaje.- Presin.

    Deber existir un procedimiento especfico que nor me fuentes de energa.

    Se debe establecer un programa de chequeo de las fuentes de toma de energa.

    B.3 En caso de detectarse fallas y/o fatiga, estos elementos deben dejarse fuera de servicio.

    Se debe retirar toda her ramienta con fallas y/o fatiga e identificar la con una tarjeta de adver tencia No Utilizar.

  • 44

    B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente. Se prohbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).

    Toda her ramienta debe contar con una cer tificacin entregada por el fabri-cante u otro organismo competente.

    Se prohbe el uso de her ramientas confeccionadas ar tesanalmente (hechi-zas).

    De ser necesaria la confeccin de una her ramienta, sta debe contar con un diseo y estudio de ingeniera antes de ser utilizada y ser sometidas a certificacin.

    B.5 Realizar la gestin del cambio frente a modificaciones en el diseo de equipos y procesos crticos, que afecten a equipos y herramientas.

    Se regir por un procedimiento asociado a la Gestin de Cambio

    Toda modificacin que implique cambios en su diseo que puedan afectar la seguridad de las per sonas, requerir de un anlisis de riesgo pre vio, antes de su implementacin.

    Generar un protocolo de cambio cuando exista una modificacin que altere los riesgos y a conocidos. El protocolo de cambio deber considerar . cam-bios en los riesgos, inversin, modificacin del pro yecto.

    B.6 Las Herramientas debern almacenarse debidamente ordenadas y limpias.

    El almacenamiento de equipos, herramientas por ttiles y manuales en pa-ol, debe ser efectuado de for ma tal que impida la cada o desplazamiento desde altura. Adems, no deber tener contacto o exposicin a fuentes de calor, humedad, aceites y grasas. Asimismo, deben existir compar timientos sealizados y de uso exclusivo para equipos y her ramientas por ttiles o manuales defectuosas.

    Todo equipo, her ramienta por ttil y/o manual, debe ser retirado desde el paol limpio y libre de cualquier residuo peligroso. Adems, es responsabi-lidad del usuario hacer de volucin de ella en iguales condiciones en paol.

    Todos los equipos, herramientas por ttiles o manuales deben almacenar se en lugares adecuados, sean stos paoles, maletas/estuches del fabrican-te o cajas por ttiles de her ramientas.

    Las her ramientas de cor te y punzantes se deben almacenar con sus filos y puntas protegidas. Nunca se deben almacenar apiladas.

    Equipos y Her ramientas Porttiles y ManualesECF 5G U A D E L

  • 45

    B.8 La operacin de comprobacin y ajuste de equipos y herramientas, se debe ejecutar en condicin de energa cero.

    Toda intervencin y manipulacin de equipos y her ramientas por ttiles neu-mticas o elctricas, se debe realizar cuando todas sus par tes o piezas mviles se encuentren detenidas y sin energas residuales.

    Queda estrictamente prohibido inter venir equipos, her ramientas por ttiles y manuales con la finalidad de reparar deficiencias de los mismos.

    Queda estrictamente prohibido retirar protecciones propias del diseo de equipos, herramientas por ttiles y manuales.

    B.9 Las herramientas y equipos que requieran de una revisin y calibracin peridica, debern tener un programa de mantenimiento asociado y debern ser intervenidas por personal calificado.

    Toda her ramienta que segn el fabricante requiera de re visin, manteni-miento y calibracin se efectuar de acuerdo a las especificaciones del mismo.

    Las calibraciones slo las efectuarn organismos cer tificados y/o autoriza-dos.

    B.7 Utilizar exclusivamente herramientas porttiles y manuales para lo que fueron diseadas.

    B.10 Todo el personal, durante la utilizacin de estos elementos, debe usar el equipo de proteccin personal acorde a la tarea.

  • 46

    REQUISITOS DE LOS EQUIPOS, HERRAMIENT AS Y MA TERIALESC

    C.1 Los mangos, filos y otros componentes de herramientas deben ser de forma y tamaos adecuados, lisos, libres de saltaduras, grietas y astillas.

    Todo equipo y her ramienta debe reemplazar se cuando presente marcas, grietas, astillamiento, rebabas, desgaste excesivo o un deterioro general que signifique un riesgo para quien lo manipule.

    C.2 Las herramientas deben contar con especificaciones de diseo y uso.

    Deben ser consideradas al momento de la adquisicin.

    Las especificaciones deben ser claras y en idioma espaol.

    Las especificaciones deben ser mantenidas en las bodegas, paol, etc. y estar disponibles en todo momento.

    C.4 Los equipos y herramientas cuando sea factible deben contar con un sistema de hombre muerto.

    Todo equipo, her ramienta por ttil y manual que presente en su funciona-miento fuentes peligrosas (ejemplo: esmeril angular , taladros, sopletes, etc.), deben contar con un sistema que lo desactive total o parcialmente en caso de perder se el contacto de quien lo est operando.

    C.3 Los equipos manuales debern mantener marcadas visiblemente sus caractersticas y capacidades mximas.

    Se debe implementar en los equipos una etiqueta u otro sistema que fa-cilite al usuario identificar las caractersticas, capacidades y limitantes del mismo.

    En herramientas, de acuerdo a factibilidad.

    Equipos y Her ramientas Porttiles y ManualesECF 5G U A D E L

  • 47

    C.5 Las reas en que se realicen trabajos o tareas que expongan a proyeccin de partculas o materiales de cualquier naturaleza, se deber instalar sistemas de contencin de proyeccin de partculas.

    C.6 Se deben utilizar Herramientas elctricas especialmente diseadas (aisladas) para zonas con presencia de agua y/o alta concentracin de vapores/gases.

    C.7 Toda herramienta elctrica debe conectarse slo a tableros elctricos que cuenten con proteccin diferencial y la puesta a tierra correspondiente.

    C.8 Los equipos fijos deben estar nivelados y anclados a su base y/o estructura.

    DefinicionesD

    a. Equipos Manuales: Instr umento accionado por una energa exter na y que es operado en for ma manual por una per sona.

    b. Her ramientas Manuales: Instr umentos de uso ma-nual para desar rollar trabajos menores.

    c. Her ramientas Hidrulicas: Her ramientas acciona-das a tra vs de lquidos.

    d. Her ramientas Neumticas: Her ramientas acciona-das a tra vs de aire a presin.

    e. Her ramientas Elctricas: Herramientas accionadas a travs de energa elctrica.

    f. Herramientas Traslacin de Carga: Tecles/P olipas-tos Industriales.

    g. Materiales: Elementos de insumo necesarios para realizar un trabajo.

  • 48

    Equipos y Her ramientas Porttiles y ManualesECF 5G U A D E L

  • ALCANCEEste estndar, especifica requisitos obligatorios en todas las divisiones, faenas y proyectos de la Corporacin y para todas las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen obras o servicios para Codelco.

    Materiales Fundidos

    OBJETIV OSEliminar o controlar accidentes graves y fatales producto del trabajo con materiales fundidos y/o derivados del proceso de fundicin.

    ECF 6G U A D E L

  • 50

    REQUISITOS DE LAS PERSONASA

    A.1 Presentar aptitudes, fsicas y psicolgicas adecuadas.

    Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes tcnicas, fsicas y/o psicolgicas estn disminuidas, deber infor mar de esto a su super-visin directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de trabajo con materiales fundidos, a objeto de ser reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atencin mdica, segn cor responda.

    Ningn trabajador podr estar bajo la influencia del alcohol o drogas ilcitas. Referencia: Estndar de Salud en el T rabajo.

    El trabajador deber contar con capacitacin terico/prctica relacionada con materiales fundidos.

    Toda per sona que ejecute tareas de trabajo con materiales fundidos debe estar tcnicamente apta confor me al punto A.3 y A.4.

    A.2 Tener evaluacin de salud vigente y, por tanto, un certificado de aptitud.

    Todo trabajador debe mantener vigente un examen mdico que asegure su condicin de salud para trabajar con materiales fundidos (aptitud de altura fsica, y fsica y sicolgicamente apto para ello).

    Dicha evaluacin de salud debe ser confor me al Acuerdo de Homologacin de Evaluacin de Salud P ara Trabajos en la Industria Minera (Codelco y Organismos Administradores de la Le y 16.744).

    A.3 Los trabajadores que desarrollen tareas con materiales fundidos deben estar capacitados y autorizados.

    Todo operador debe par ticipar en los programas de capacitacin y desar ro-llar competencias, de acuerdo a los requisitos de los puestos de trabajo.

    Todo operador debe desar rollar y/o mantener las habilidades, conocimien-tos y compor tamientos requeridos para la operacin y mantenimiento aso-ciados a los procesos de materiales fundidos.

    A.4 Los operadores de puente gra y traslado de materiales fundidos, deben estar capacitados y autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.

    Todo operador debe ser capacitado, entrenado y autorizado for malmente por la Administracin antes de efectuar cualquier actividad en estos equi-pos.

    Materiales FundidosECF 6G U A D E L

  • 51

    A.5 El personal debe estar instruido sobre parmetros operacionales y el riesgo de explosin que puede ser generado por el contacto de agua con metales fundidos.

    Antes de iniciar cualquier actividad asociada a los procesos de fundicin, se debe instr uir sobre los lmites operacionales (por ejemplo: presiones, temperaturas, etc. seguras de operacin) y los riesgos asociados a la ope-racin de materiales fundidos (por ejemplo: peligro por el contacto de agua con metales fundidos)

    REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZA CINB

    B.1 Generar Plan de Control de Trnsito de Personas y Equipos del rea

    Todo super visor encargado de un rea de la fundicin debe generar el plan de control de trnsito y hacer lo visible en un plano fsico, una vez evaluadas e identificadas todas las tra yectorias de traslados y desplazamientos o mo-vimientos que realizan los trabajadores, vehculos, maquinarias y equipos mviles, en todas las reas y entor no de la fundicin. P or ejemplo: accesos a reas peligrosas, reas de estacionamientos designadas, procedimien-tos claros de comunicacin entre todos los vehculos, equipos livianos o pesados.

    B.2 Mantener sistema de control de ingreso de personas y equipos.

    Las reas o zonas en donde existan metales fundidos deben implementar sistemas de control de acceso de per sonas y equipos a dichas reas.

    B.3 Definir parmetros crticos operacionales, para el control de riesgos.

    Se deben definir y fijar para todos los procesos crticos, los lmites segu-ros de operacin para materiales fundidos y stos deben ser comunicados oportuna y eficazmente a los operadores.

    Todos los operadores deben tener acceso a esta infor macin para que estn en conocimiento de cules son los lmites seguros de operacin.

  • 52

    B.4 Contar con zonas seguras ante un derrame de materiales fundidos.

    Cada super visor encargado de un rea de fundicin debe generar un mapa de zonas seguras ante un riesgo de der rame y/o pro yecciones de materia-les fundidos.

    Estas zonas seguras deben estar claramente identificadas y deben ser di-fundidas, asegurndose la comprensin de todos los trabajadores.

    B.6 Segregar los ambientes de trabajo u operacin, controlando los riesgos de interaccin de equipos pesados, livianos, materiales fundidos y personas.

    Se debe privilegiar el uso de vas independientes entre per sonas, vehculos livianos y equipos pesados.

    En la segregacin se utilizarn elementos tales como: bar reras, vallas, le-treros, cenefas, semforos y/o seales de trnsito como medidas de con-trol de riesgo.

    B.5 Contar con un procedimiento que regule el manejo de materiales fundidos.

    Todo proceso que in volucre la interaccin entre per sonas/equipos y meta-les fundidos debe estar estandarizado por procedimientos de trabajo que incluyan, a lo menos, las siguientes actividades:

    - Traslado y vaciado de olla a hor no y/o con vertidor.- Traslado y vaciado de olla en botaderos de escoria.- Proceso de moldeo.- Sangrado.- Fabricacin de moldes.

    B.7 Realizar gestin del cambio frente a modificaciones en el diseo de equipos y procesos crticos, que afecten el manejo de materiales fundidos.

    Se debe contar con un procedimiento asociado a la Gestin de Cambio.

    Toda modificacin de actividades de trabajos con materiales fundidos que implique cambios en su diseo y que pueda afectar la seguridad de las personas, requerir de un anlisis de riesgo pre vio, antes de su implemen-tacin.

    Materiales FundidosECF 6G U A D E L

  • 53

    B.8 Automatizacin y robotizacin de procesos crticos.

    Todo proceso crtico, es decir , que signifique la interaccin directa entre personas y metales fundidos, debe ser par te de un estudio de factibilidad de implementacin de sistemas automatizados y robotizados. Dichos pro-cesos deben ser monitoreados a tra vs de salas de control ubicadas en zonas seguras frente a der rame de metales fundidos y adems contar con las bar reras duras necesarias para contener y mitigar el peligro en caso de cualquier emergencia.

    B.9 Implementar sistemas de alerta por alta concentracin de SO2 y SO3 en zonas de exposicin.

    En las instalaciones donde existan riesgos de exposicin y acumulacin de SO2 y SO3, se debe implementar un sistema que aler te de los niveles de concentracin de SO2 y SO3 expulsado por las chimeneas u otras fuentes de emisin, para que el per sonal adopte las medidas de control y protec-cin necesarias.

    B.10 Contar con plan de mantenimiento preventivo. Se debe mantener un in ventario de equipos crticos asociados a los proce-

    sos de fundicin de metales; cada uno de ellos debe mantener planes de mantenimiento pre ventivo.

    B.11 Todo