ec caclon tecnica ~:~~~:1d - biblioteca nacional de maestros · modo de apuntes para una...

50
ORQ,I IZACION o LO ESTADOS AMERICANOS EC CAClON TECNICA eNICA DEL PROFESORADO TECNICO (apunt p un di cu n Al! a Vales COI .. p.u-tic paclón de uenos Sept 1 ent • 1 I 9 Sr 1 0.,(, , R se ba m

Upload: others

Post on 09-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~~~~1D

ORQI IZACION o LO ESTADOS AMERICANOS

EC CAClON TECNICA

eNICA

DEL PROFESORADO TECNICO

(apunt p un di cu n

Al a Vales COI pu-tic pacloacuten de

uenos

Sept 1

ent bull 1 I

iexcl 9 Sr 1 0(

R se ba m

ESTRATEGIAS DE FORMACION DE DIRECTIVOS

(apuntes para una discusioacuten)

~

l Ir

Prof ALICIA VALES con la participacioacuten de

Lic_IRMA BRIASCO Prof_JORGE ROSENBAUM

1 N D 1 C E

INTRODUCCION bullbullbullbullbullbullbullbull _______ _bullbull _bullbullbull 1

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

Una perspectiva poliacutetica ___ bullbullbullbull _bull ___ bull __ bullbullbullbullbull _ 3

Los actores y sus roles bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

El saber y la formacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

Las pautas de la realidad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

El Eetado bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

Los directivos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 10

LAS PROPUESTAS bullbullbullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

INVESTIGACION PARTICIPATIVA y ESTRATEGIA DE FORHACION _bullbullbull 19

La_ IP en la construccioacuten de un sistema de investigashycioacuten y planificacioacuten educativabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21

Las liacuteneas concretas de accioacuten bull __ bullbullbull __ bullbullbull ______ bullbullbullbull 23

Talleres de educadores 24

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET bullbullbullbullbullbullbullbullbull 27

IP Y gestioacuten educativa bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 28

Algunas sugerencias organi~ativas para los grupos de IP en el CONET bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

ESTRATEGIAS DE FORMACION y EacuteSTRATEGIAS DE INFORMACION bullbull 32

SISTEMAS PRODUCTIVOS Y ESTRATEGIAS DE INFORMACION bullbullbullbullbullbull 35

SOSRE EL TEMA DE LA EVALUACION bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 39

BIBLIOGRAFIA GENERAL 43

INTRODUCCION

Este Informe contiene seguacuten la demanda institucional planteada por el

CONET un conjunto de propuestas relativas a estrategias de formacioacuten

de directivos

Tales propuestas ~ modo de apuntes para una discusioacuten estaacuten expresashy

das como lineamientos teacutecnicos generales de acciones vinculadas con la

construccioacuten de un nu~vo rol directivo en un marco de democratizacioacuten

de la gestioacuten educativa

En la elaboracioacuten del marco de referencia al que estas propuestas reshy

miten y su ppresentacioacuten metodoloacutegica se utilizoacute bibliografiacutea teoacuterishy

ca y material documental pero la fuente principal de las reflexiones

aquiacute presentadas es un prolongado diaacutelogo con los actores que en su

praacutectica diaria construyen su rol y se ha tratado de recoger los deshy

safiacuteos que plantea un proceso de resignificacioacuten y transformacioacuten de

esa praacutectica

-1shy

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA

Una perspectiva poliacutetica

En las paacuteginas que siguen se expondraacute un conjunto de estrategias de

formacioacuten de directivos cuya orientacioacuten general es la de contribuir a

que estos actores se constituyan en sujetos de un proceso de transforshy

macioacuten del sistema educativo

Asumimos que uno de los ejes de dicha transformacioacuten es la democrashy

tizacioacuten real de la gestioacuten educativa que se expresaraacute no soacutelo en ushy

na redefinicioacuten de las relaciones sociales en el interior de las insti shy

tuciones existentes sino tambieacuten y principalmente en una accioacuten que

favorezca la maduracioacuten poliacutetica y teacutecnica de las condiciones para la

creacioacuten de nuevas instituciones En este sentido se consideran como

dimensiones relevantes de un proceso de democratizacioacuten real

- El desarrollo de nueVos niveles de gestioacuten educativa en el aacutembishy

to regional y local como proceso gradual en el que reviste importanshy

cia prioritaria la redefinicioacuten del perfil de la unidad escolar conshy

sideraacutendola como parte de una red educativa de nivel local cuyo forshy

talecimiento apunta a la dinamizacioacuten de los procesos participativos

en la comunidad Ello implica ampliacioacuten y profundizacioacuten de las compeshy

tencias transferencia de recursos y desarrollo de relaciones horizonshy

tales entre las unidades escolares

-El mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educacioacuten vinshy

culado principalmente con la revalorizacioacuten (reconstruccioacuten) del sisshy

tema educativo como lugar de produccioacuten de conocimiento y con el esshy

tablecimiento de nuevas relaciones entre el sistema educativo el ashy

parato productivo y el sistema tientiacutefico-tecnoloacutegico

- La creacioacuten de nuevos modelos de estructuras en todos los niveshy

les de gestioacuten a fin de hacer viable la participacioacuten real de todos

los actores en la gest~oacuten educativa contribuir a la ruptura de los

circuitos diferenciales de educacioacuten y posibilitar la gestioacuten de inshy

novacionea

-5shy

Los actores y sus roles

En esta propuesta tratamos de aproximarnos a la realidad de los actoshy

res - individuales y colectivos - que en un interjuego diario construyen

las instituciones es decir construyen sistemas de poder (1) y de saber

De esta manera nos apartamos de la concepcioacuten centrada en el individuo

que Hactuacutea roles definidos por la normatividad institucional pasibles

de ser redefinidos mediante procesos de transmisioacuten-internalizacioacuten

A partir de esta conceptualizac i-iexcliexcl buscamos incorporar en nuestro marshy

co de referencia elementos que surgen de la praacutectica cotidiana en las insshy

tituciones educativas tal como 109 expresan los mismos actores La buacutesshy

queda de interlocutores tiene por 10 tanto el marco concreto de-detershy

minadas situaciones clave procesos distintos de construccioacuten de institushy

ciones en los que podemos - o no - encontrar rasgos diferentes en el jueshy

go del poder y del saber

Se procuroacute dirigir la indagacioacuten a situaciones en las que puede suposhy

nerse que el saber de los actores se pone en crisis y que por su especishy

ficidad Se piensa que reflejan la segmentacioacuten del sistema (2) Vinculashy

mos la situacioacuten de saber en crisisl a la exixtencia de condiciones en

el modelo de la escuela y en el contexto que ponen en cuestioacuten el proyecshy

to de la escuela En todos los casos frente a distintOacute modelos de escueshy

la se destaca la incidencia de dos tipos de variabl~s contextuales la

escasez de recursos criacuteticos y la creciente presioacuten de demanda por educashy

cioacuten teeacutenica de nivel medio

(1) Sobre una aproximacioacuten criacutetica a la teoriacutea del rol puede verse Ezshypeleta (1987) Con respecto al concepto de poder seguimos a Crozier (1977) bullbull Asentada sobre las incertidumbres IInaturales fl de los problemas a resolver toda estructura de accioacuten colectiva se constituye como sistema de poder Ella es fenoacutemeno efecto y hecho de poder En tanshyto construido humano dispone regula y crea poder para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas Todo anaacutelisis serio de la accioacuten colectiva no es finalmente nada maacutes que la poliacutetica coshytidiana El poder es su materia prima

(2) Como ha sido sentildealado en otro trabajo (Vales 1985) el sistema CONET expresa una propuesta organizativa centrada en la ensentildeanza media de alta calidad Se buscoacute desarrollar partiendo de un conjunto heteroshygeacuteneo de modalidades un modelo uacutenico la ENET cuya concepcioacuten guarda estrecha relacioacuten con el modelo histoacuterico de la Escuela Industrial

-4shy

De acuerdo con eacutesto nuestros interlocutores fueron buscados en

- antiguas escuelas industriales que en el curso de su historia han

desarrollado un modelo expliacutecito de seleccioacuten social de su alumnado con

un proyecto pedagoacutegico predominantemente asociado a la preparacioacuten para la

universidad t y que han concentrado recursos expandiendo su tamantildeo hasta

alcanzar niveles criticos desde el punto de vista del modelo de conduccioacuten

- escuelas cuya estructura original es la de modalidades post-primashy

rias (especialmente Escuelas Profesionales de Mujeres) y que han debido

desarrollar un proceso de reconversioacuten en muchos casOs no logrado

- escuelas en formacioacuten de creacioacuten reciente que deben definir su pershy

fil de especialidades en un contexto de crisis del aparato productivo

Dentro de estas instituciones se tomoacute contacto con un conjunto de 26

directivos (Directores Vice-Directores Regentes y Jefes de Ensentildeanza

Praacutectica) que desempentildean su labor en escuelas ubicadas en tres ciudades

Mediante entrevistas individuales y encuentros grupales se recogieron reshy

flexiones de estos actores que fueron complementadas con entrevistas inshy

dividuales realizadas en otros niveles de la organizacioacuten siguiendo los

ejes conceptuales que se presentan en el paraacutegrafo siguiente

El saber y la formacioacuten

Desde las perspectivas enunciadas anteriormente se piensa en generar

a traveacutes de estrategias de formacioacuten una accioacuten instituyente sobre la

construccioacuten de los saberes relevantes (y de las relaciones de poder que

a ellos se vinculan) dentro de las organizaciones educativas Corresponde

entonces decir algunas palabras sobre el marco conceptual que ha servido

de base para elaborar la propuesta

Esta intencionalidad explicita no se tradujo en estrategias organizashycionales pertinentes para superar la segmentacioacuten y distintas variashybles contextuales de caraacutecter econoacutemico y poliacutetiacuteco -particularmente en el periodo 1976-1983 - incidieron en su reforzamiento

-5shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

ESTRATEGIAS DE FORMACION DE DIRECTIVOS

(apuntes para una discusioacuten)

~

l Ir

Prof ALICIA VALES con la participacioacuten de

Lic_IRMA BRIASCO Prof_JORGE ROSENBAUM

1 N D 1 C E

INTRODUCCION bullbullbullbullbullbullbullbull _______ _bullbull _bullbullbull 1

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

Una perspectiva poliacutetica ___ bullbullbullbull _bull ___ bull __ bullbullbullbullbull _ 3

Los actores y sus roles bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

El saber y la formacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

Las pautas de la realidad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

El Eetado bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

Los directivos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 10

LAS PROPUESTAS bullbullbullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

INVESTIGACION PARTICIPATIVA y ESTRATEGIA DE FORHACION _bullbullbull 19

La_ IP en la construccioacuten de un sistema de investigashycioacuten y planificacioacuten educativabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21

Las liacuteneas concretas de accioacuten bull __ bullbullbull __ bullbullbull ______ bullbullbullbull 23

Talleres de educadores 24

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET bullbullbullbullbullbullbullbullbull 27

IP Y gestioacuten educativa bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 28

Algunas sugerencias organi~ativas para los grupos de IP en el CONET bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

ESTRATEGIAS DE FORMACION y EacuteSTRATEGIAS DE INFORMACION bullbull 32

SISTEMAS PRODUCTIVOS Y ESTRATEGIAS DE INFORMACION bullbullbullbullbullbull 35

SOSRE EL TEMA DE LA EVALUACION bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 39

BIBLIOGRAFIA GENERAL 43

INTRODUCCION

Este Informe contiene seguacuten la demanda institucional planteada por el

CONET un conjunto de propuestas relativas a estrategias de formacioacuten

de directivos

Tales propuestas ~ modo de apuntes para una discusioacuten estaacuten expresashy

das como lineamientos teacutecnicos generales de acciones vinculadas con la

construccioacuten de un nu~vo rol directivo en un marco de democratizacioacuten

de la gestioacuten educativa

En la elaboracioacuten del marco de referencia al que estas propuestas reshy

miten y su ppresentacioacuten metodoloacutegica se utilizoacute bibliografiacutea teoacuterishy

ca y material documental pero la fuente principal de las reflexiones

aquiacute presentadas es un prolongado diaacutelogo con los actores que en su

praacutectica diaria construyen su rol y se ha tratado de recoger los deshy

safiacuteos que plantea un proceso de resignificacioacuten y transformacioacuten de

esa praacutectica

-1shy

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA

Una perspectiva poliacutetica

En las paacuteginas que siguen se expondraacute un conjunto de estrategias de

formacioacuten de directivos cuya orientacioacuten general es la de contribuir a

que estos actores se constituyan en sujetos de un proceso de transforshy

macioacuten del sistema educativo

Asumimos que uno de los ejes de dicha transformacioacuten es la democrashy

tizacioacuten real de la gestioacuten educativa que se expresaraacute no soacutelo en ushy

na redefinicioacuten de las relaciones sociales en el interior de las insti shy

tuciones existentes sino tambieacuten y principalmente en una accioacuten que

favorezca la maduracioacuten poliacutetica y teacutecnica de las condiciones para la

creacioacuten de nuevas instituciones En este sentido se consideran como

dimensiones relevantes de un proceso de democratizacioacuten real

- El desarrollo de nueVos niveles de gestioacuten educativa en el aacutembishy

to regional y local como proceso gradual en el que reviste importanshy

cia prioritaria la redefinicioacuten del perfil de la unidad escolar conshy

sideraacutendola como parte de una red educativa de nivel local cuyo forshy

talecimiento apunta a la dinamizacioacuten de los procesos participativos

en la comunidad Ello implica ampliacioacuten y profundizacioacuten de las compeshy

tencias transferencia de recursos y desarrollo de relaciones horizonshy

tales entre las unidades escolares

-El mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educacioacuten vinshy

culado principalmente con la revalorizacioacuten (reconstruccioacuten) del sisshy

tema educativo como lugar de produccioacuten de conocimiento y con el esshy

tablecimiento de nuevas relaciones entre el sistema educativo el ashy

parato productivo y el sistema tientiacutefico-tecnoloacutegico

- La creacioacuten de nuevos modelos de estructuras en todos los niveshy

les de gestioacuten a fin de hacer viable la participacioacuten real de todos

los actores en la gest~oacuten educativa contribuir a la ruptura de los

circuitos diferenciales de educacioacuten y posibilitar la gestioacuten de inshy

novacionea

-5shy

Los actores y sus roles

En esta propuesta tratamos de aproximarnos a la realidad de los actoshy

res - individuales y colectivos - que en un interjuego diario construyen

las instituciones es decir construyen sistemas de poder (1) y de saber

De esta manera nos apartamos de la concepcioacuten centrada en el individuo

que Hactuacutea roles definidos por la normatividad institucional pasibles

de ser redefinidos mediante procesos de transmisioacuten-internalizacioacuten

A partir de esta conceptualizac i-iexcliexcl buscamos incorporar en nuestro marshy

co de referencia elementos que surgen de la praacutectica cotidiana en las insshy

tituciones educativas tal como 109 expresan los mismos actores La buacutesshy

queda de interlocutores tiene por 10 tanto el marco concreto de-detershy

minadas situaciones clave procesos distintos de construccioacuten de institushy

ciones en los que podemos - o no - encontrar rasgos diferentes en el jueshy

go del poder y del saber

Se procuroacute dirigir la indagacioacuten a situaciones en las que puede suposhy

nerse que el saber de los actores se pone en crisis y que por su especishy

ficidad Se piensa que reflejan la segmentacioacuten del sistema (2) Vinculashy

mos la situacioacuten de saber en crisisl a la exixtencia de condiciones en

el modelo de la escuela y en el contexto que ponen en cuestioacuten el proyecshy

to de la escuela En todos los casos frente a distintOacute modelos de escueshy

la se destaca la incidencia de dos tipos de variabl~s contextuales la

escasez de recursos criacuteticos y la creciente presioacuten de demanda por educashy

cioacuten teeacutenica de nivel medio

(1) Sobre una aproximacioacuten criacutetica a la teoriacutea del rol puede verse Ezshypeleta (1987) Con respecto al concepto de poder seguimos a Crozier (1977) bullbull Asentada sobre las incertidumbres IInaturales fl de los problemas a resolver toda estructura de accioacuten colectiva se constituye como sistema de poder Ella es fenoacutemeno efecto y hecho de poder En tanshyto construido humano dispone regula y crea poder para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas Todo anaacutelisis serio de la accioacuten colectiva no es finalmente nada maacutes que la poliacutetica coshytidiana El poder es su materia prima

(2) Como ha sido sentildealado en otro trabajo (Vales 1985) el sistema CONET expresa una propuesta organizativa centrada en la ensentildeanza media de alta calidad Se buscoacute desarrollar partiendo de un conjunto heteroshygeacuteneo de modalidades un modelo uacutenico la ENET cuya concepcioacuten guarda estrecha relacioacuten con el modelo histoacuterico de la Escuela Industrial

-4shy

De acuerdo con eacutesto nuestros interlocutores fueron buscados en

- antiguas escuelas industriales que en el curso de su historia han

desarrollado un modelo expliacutecito de seleccioacuten social de su alumnado con

un proyecto pedagoacutegico predominantemente asociado a la preparacioacuten para la

universidad t y que han concentrado recursos expandiendo su tamantildeo hasta

alcanzar niveles criticos desde el punto de vista del modelo de conduccioacuten

- escuelas cuya estructura original es la de modalidades post-primashy

rias (especialmente Escuelas Profesionales de Mujeres) y que han debido

desarrollar un proceso de reconversioacuten en muchos casOs no logrado

- escuelas en formacioacuten de creacioacuten reciente que deben definir su pershy

fil de especialidades en un contexto de crisis del aparato productivo

Dentro de estas instituciones se tomoacute contacto con un conjunto de 26

directivos (Directores Vice-Directores Regentes y Jefes de Ensentildeanza

Praacutectica) que desempentildean su labor en escuelas ubicadas en tres ciudades

Mediante entrevistas individuales y encuentros grupales se recogieron reshy

flexiones de estos actores que fueron complementadas con entrevistas inshy

dividuales realizadas en otros niveles de la organizacioacuten siguiendo los

ejes conceptuales que se presentan en el paraacutegrafo siguiente

El saber y la formacioacuten

Desde las perspectivas enunciadas anteriormente se piensa en generar

a traveacutes de estrategias de formacioacuten una accioacuten instituyente sobre la

construccioacuten de los saberes relevantes (y de las relaciones de poder que

a ellos se vinculan) dentro de las organizaciones educativas Corresponde

entonces decir algunas palabras sobre el marco conceptual que ha servido

de base para elaborar la propuesta

Esta intencionalidad explicita no se tradujo en estrategias organizashycionales pertinentes para superar la segmentacioacuten y distintas variashybles contextuales de caraacutecter econoacutemico y poliacutetiacuteco -particularmente en el periodo 1976-1983 - incidieron en su reforzamiento

-5shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

1 N D 1 C E

INTRODUCCION bullbullbullbullbullbullbullbull _______ _bullbull _bullbullbull 1

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

Una perspectiva poliacutetica ___ bullbullbullbull _bull ___ bull __ bullbullbullbullbull _ 3

Los actores y sus roles bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

El saber y la formacioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

Las pautas de la realidad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

El Eetado bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

Los directivos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 10

LAS PROPUESTAS bullbullbullbull ~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

INVESTIGACION PARTICIPATIVA y ESTRATEGIA DE FORHACION _bullbullbull 19

La_ IP en la construccioacuten de un sistema de investigashycioacuten y planificacioacuten educativabullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21

Las liacuteneas concretas de accioacuten bull __ bullbullbull __ bullbullbull ______ bullbullbullbull 23

Talleres de educadores 24

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET bullbullbullbullbullbullbullbullbull 27

IP Y gestioacuten educativa bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 28

Algunas sugerencias organi~ativas para los grupos de IP en el CONET bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

ESTRATEGIAS DE FORMACION y EacuteSTRATEGIAS DE INFORMACION bullbull 32

SISTEMAS PRODUCTIVOS Y ESTRATEGIAS DE INFORMACION bullbullbullbullbullbull 35

SOSRE EL TEMA DE LA EVALUACION bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 39

BIBLIOGRAFIA GENERAL 43

INTRODUCCION

Este Informe contiene seguacuten la demanda institucional planteada por el

CONET un conjunto de propuestas relativas a estrategias de formacioacuten

de directivos

Tales propuestas ~ modo de apuntes para una discusioacuten estaacuten expresashy

das como lineamientos teacutecnicos generales de acciones vinculadas con la

construccioacuten de un nu~vo rol directivo en un marco de democratizacioacuten

de la gestioacuten educativa

En la elaboracioacuten del marco de referencia al que estas propuestas reshy

miten y su ppresentacioacuten metodoloacutegica se utilizoacute bibliografiacutea teoacuterishy

ca y material documental pero la fuente principal de las reflexiones

aquiacute presentadas es un prolongado diaacutelogo con los actores que en su

praacutectica diaria construyen su rol y se ha tratado de recoger los deshy

safiacuteos que plantea un proceso de resignificacioacuten y transformacioacuten de

esa praacutectica

-1shy

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA

Una perspectiva poliacutetica

En las paacuteginas que siguen se expondraacute un conjunto de estrategias de

formacioacuten de directivos cuya orientacioacuten general es la de contribuir a

que estos actores se constituyan en sujetos de un proceso de transforshy

macioacuten del sistema educativo

Asumimos que uno de los ejes de dicha transformacioacuten es la democrashy

tizacioacuten real de la gestioacuten educativa que se expresaraacute no soacutelo en ushy

na redefinicioacuten de las relaciones sociales en el interior de las insti shy

tuciones existentes sino tambieacuten y principalmente en una accioacuten que

favorezca la maduracioacuten poliacutetica y teacutecnica de las condiciones para la

creacioacuten de nuevas instituciones En este sentido se consideran como

dimensiones relevantes de un proceso de democratizacioacuten real

- El desarrollo de nueVos niveles de gestioacuten educativa en el aacutembishy

to regional y local como proceso gradual en el que reviste importanshy

cia prioritaria la redefinicioacuten del perfil de la unidad escolar conshy

sideraacutendola como parte de una red educativa de nivel local cuyo forshy

talecimiento apunta a la dinamizacioacuten de los procesos participativos

en la comunidad Ello implica ampliacioacuten y profundizacioacuten de las compeshy

tencias transferencia de recursos y desarrollo de relaciones horizonshy

tales entre las unidades escolares

-El mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educacioacuten vinshy

culado principalmente con la revalorizacioacuten (reconstruccioacuten) del sisshy

tema educativo como lugar de produccioacuten de conocimiento y con el esshy

tablecimiento de nuevas relaciones entre el sistema educativo el ashy

parato productivo y el sistema tientiacutefico-tecnoloacutegico

- La creacioacuten de nuevos modelos de estructuras en todos los niveshy

les de gestioacuten a fin de hacer viable la participacioacuten real de todos

los actores en la gest~oacuten educativa contribuir a la ruptura de los

circuitos diferenciales de educacioacuten y posibilitar la gestioacuten de inshy

novacionea

-5shy

Los actores y sus roles

En esta propuesta tratamos de aproximarnos a la realidad de los actoshy

res - individuales y colectivos - que en un interjuego diario construyen

las instituciones es decir construyen sistemas de poder (1) y de saber

De esta manera nos apartamos de la concepcioacuten centrada en el individuo

que Hactuacutea roles definidos por la normatividad institucional pasibles

de ser redefinidos mediante procesos de transmisioacuten-internalizacioacuten

A partir de esta conceptualizac i-iexcliexcl buscamos incorporar en nuestro marshy

co de referencia elementos que surgen de la praacutectica cotidiana en las insshy

tituciones educativas tal como 109 expresan los mismos actores La buacutesshy

queda de interlocutores tiene por 10 tanto el marco concreto de-detershy

minadas situaciones clave procesos distintos de construccioacuten de institushy

ciones en los que podemos - o no - encontrar rasgos diferentes en el jueshy

go del poder y del saber

Se procuroacute dirigir la indagacioacuten a situaciones en las que puede suposhy

nerse que el saber de los actores se pone en crisis y que por su especishy

ficidad Se piensa que reflejan la segmentacioacuten del sistema (2) Vinculashy

mos la situacioacuten de saber en crisisl a la exixtencia de condiciones en

el modelo de la escuela y en el contexto que ponen en cuestioacuten el proyecshy

to de la escuela En todos los casos frente a distintOacute modelos de escueshy

la se destaca la incidencia de dos tipos de variabl~s contextuales la

escasez de recursos criacuteticos y la creciente presioacuten de demanda por educashy

cioacuten teeacutenica de nivel medio

(1) Sobre una aproximacioacuten criacutetica a la teoriacutea del rol puede verse Ezshypeleta (1987) Con respecto al concepto de poder seguimos a Crozier (1977) bullbull Asentada sobre las incertidumbres IInaturales fl de los problemas a resolver toda estructura de accioacuten colectiva se constituye como sistema de poder Ella es fenoacutemeno efecto y hecho de poder En tanshyto construido humano dispone regula y crea poder para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas Todo anaacutelisis serio de la accioacuten colectiva no es finalmente nada maacutes que la poliacutetica coshytidiana El poder es su materia prima

(2) Como ha sido sentildealado en otro trabajo (Vales 1985) el sistema CONET expresa una propuesta organizativa centrada en la ensentildeanza media de alta calidad Se buscoacute desarrollar partiendo de un conjunto heteroshygeacuteneo de modalidades un modelo uacutenico la ENET cuya concepcioacuten guarda estrecha relacioacuten con el modelo histoacuterico de la Escuela Industrial

-4shy

De acuerdo con eacutesto nuestros interlocutores fueron buscados en

- antiguas escuelas industriales que en el curso de su historia han

desarrollado un modelo expliacutecito de seleccioacuten social de su alumnado con

un proyecto pedagoacutegico predominantemente asociado a la preparacioacuten para la

universidad t y que han concentrado recursos expandiendo su tamantildeo hasta

alcanzar niveles criticos desde el punto de vista del modelo de conduccioacuten

- escuelas cuya estructura original es la de modalidades post-primashy

rias (especialmente Escuelas Profesionales de Mujeres) y que han debido

desarrollar un proceso de reconversioacuten en muchos casOs no logrado

- escuelas en formacioacuten de creacioacuten reciente que deben definir su pershy

fil de especialidades en un contexto de crisis del aparato productivo

Dentro de estas instituciones se tomoacute contacto con un conjunto de 26

directivos (Directores Vice-Directores Regentes y Jefes de Ensentildeanza

Praacutectica) que desempentildean su labor en escuelas ubicadas en tres ciudades

Mediante entrevistas individuales y encuentros grupales se recogieron reshy

flexiones de estos actores que fueron complementadas con entrevistas inshy

dividuales realizadas en otros niveles de la organizacioacuten siguiendo los

ejes conceptuales que se presentan en el paraacutegrafo siguiente

El saber y la formacioacuten

Desde las perspectivas enunciadas anteriormente se piensa en generar

a traveacutes de estrategias de formacioacuten una accioacuten instituyente sobre la

construccioacuten de los saberes relevantes (y de las relaciones de poder que

a ellos se vinculan) dentro de las organizaciones educativas Corresponde

entonces decir algunas palabras sobre el marco conceptual que ha servido

de base para elaborar la propuesta

Esta intencionalidad explicita no se tradujo en estrategias organizashycionales pertinentes para superar la segmentacioacuten y distintas variashybles contextuales de caraacutecter econoacutemico y poliacutetiacuteco -particularmente en el periodo 1976-1983 - incidieron en su reforzamiento

-5shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

INTRODUCCION

Este Informe contiene seguacuten la demanda institucional planteada por el

CONET un conjunto de propuestas relativas a estrategias de formacioacuten

de directivos

Tales propuestas ~ modo de apuntes para una discusioacuten estaacuten expresashy

das como lineamientos teacutecnicos generales de acciones vinculadas con la

construccioacuten de un nu~vo rol directivo en un marco de democratizacioacuten

de la gestioacuten educativa

En la elaboracioacuten del marco de referencia al que estas propuestas reshy

miten y su ppresentacioacuten metodoloacutegica se utilizoacute bibliografiacutea teoacuterishy

ca y material documental pero la fuente principal de las reflexiones

aquiacute presentadas es un prolongado diaacutelogo con los actores que en su

praacutectica diaria construyen su rol y se ha tratado de recoger los deshy

safiacuteos que plantea un proceso de resignificacioacuten y transformacioacuten de

esa praacutectica

-1shy

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA

Una perspectiva poliacutetica

En las paacuteginas que siguen se expondraacute un conjunto de estrategias de

formacioacuten de directivos cuya orientacioacuten general es la de contribuir a

que estos actores se constituyan en sujetos de un proceso de transforshy

macioacuten del sistema educativo

Asumimos que uno de los ejes de dicha transformacioacuten es la democrashy

tizacioacuten real de la gestioacuten educativa que se expresaraacute no soacutelo en ushy

na redefinicioacuten de las relaciones sociales en el interior de las insti shy

tuciones existentes sino tambieacuten y principalmente en una accioacuten que

favorezca la maduracioacuten poliacutetica y teacutecnica de las condiciones para la

creacioacuten de nuevas instituciones En este sentido se consideran como

dimensiones relevantes de un proceso de democratizacioacuten real

- El desarrollo de nueVos niveles de gestioacuten educativa en el aacutembishy

to regional y local como proceso gradual en el que reviste importanshy

cia prioritaria la redefinicioacuten del perfil de la unidad escolar conshy

sideraacutendola como parte de una red educativa de nivel local cuyo forshy

talecimiento apunta a la dinamizacioacuten de los procesos participativos

en la comunidad Ello implica ampliacioacuten y profundizacioacuten de las compeshy

tencias transferencia de recursos y desarrollo de relaciones horizonshy

tales entre las unidades escolares

-El mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educacioacuten vinshy

culado principalmente con la revalorizacioacuten (reconstruccioacuten) del sisshy

tema educativo como lugar de produccioacuten de conocimiento y con el esshy

tablecimiento de nuevas relaciones entre el sistema educativo el ashy

parato productivo y el sistema tientiacutefico-tecnoloacutegico

- La creacioacuten de nuevos modelos de estructuras en todos los niveshy

les de gestioacuten a fin de hacer viable la participacioacuten real de todos

los actores en la gest~oacuten educativa contribuir a la ruptura de los

circuitos diferenciales de educacioacuten y posibilitar la gestioacuten de inshy

novacionea

-5shy

Los actores y sus roles

En esta propuesta tratamos de aproximarnos a la realidad de los actoshy

res - individuales y colectivos - que en un interjuego diario construyen

las instituciones es decir construyen sistemas de poder (1) y de saber

De esta manera nos apartamos de la concepcioacuten centrada en el individuo

que Hactuacutea roles definidos por la normatividad institucional pasibles

de ser redefinidos mediante procesos de transmisioacuten-internalizacioacuten

A partir de esta conceptualizac i-iexcliexcl buscamos incorporar en nuestro marshy

co de referencia elementos que surgen de la praacutectica cotidiana en las insshy

tituciones educativas tal como 109 expresan los mismos actores La buacutesshy

queda de interlocutores tiene por 10 tanto el marco concreto de-detershy

minadas situaciones clave procesos distintos de construccioacuten de institushy

ciones en los que podemos - o no - encontrar rasgos diferentes en el jueshy

go del poder y del saber

Se procuroacute dirigir la indagacioacuten a situaciones en las que puede suposhy

nerse que el saber de los actores se pone en crisis y que por su especishy

ficidad Se piensa que reflejan la segmentacioacuten del sistema (2) Vinculashy

mos la situacioacuten de saber en crisisl a la exixtencia de condiciones en

el modelo de la escuela y en el contexto que ponen en cuestioacuten el proyecshy

to de la escuela En todos los casos frente a distintOacute modelos de escueshy

la se destaca la incidencia de dos tipos de variabl~s contextuales la

escasez de recursos criacuteticos y la creciente presioacuten de demanda por educashy

cioacuten teeacutenica de nivel medio

(1) Sobre una aproximacioacuten criacutetica a la teoriacutea del rol puede verse Ezshypeleta (1987) Con respecto al concepto de poder seguimos a Crozier (1977) bullbull Asentada sobre las incertidumbres IInaturales fl de los problemas a resolver toda estructura de accioacuten colectiva se constituye como sistema de poder Ella es fenoacutemeno efecto y hecho de poder En tanshyto construido humano dispone regula y crea poder para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas Todo anaacutelisis serio de la accioacuten colectiva no es finalmente nada maacutes que la poliacutetica coshytidiana El poder es su materia prima

(2) Como ha sido sentildealado en otro trabajo (Vales 1985) el sistema CONET expresa una propuesta organizativa centrada en la ensentildeanza media de alta calidad Se buscoacute desarrollar partiendo de un conjunto heteroshygeacuteneo de modalidades un modelo uacutenico la ENET cuya concepcioacuten guarda estrecha relacioacuten con el modelo histoacuterico de la Escuela Industrial

-4shy

De acuerdo con eacutesto nuestros interlocutores fueron buscados en

- antiguas escuelas industriales que en el curso de su historia han

desarrollado un modelo expliacutecito de seleccioacuten social de su alumnado con

un proyecto pedagoacutegico predominantemente asociado a la preparacioacuten para la

universidad t y que han concentrado recursos expandiendo su tamantildeo hasta

alcanzar niveles criticos desde el punto de vista del modelo de conduccioacuten

- escuelas cuya estructura original es la de modalidades post-primashy

rias (especialmente Escuelas Profesionales de Mujeres) y que han debido

desarrollar un proceso de reconversioacuten en muchos casOs no logrado

- escuelas en formacioacuten de creacioacuten reciente que deben definir su pershy

fil de especialidades en un contexto de crisis del aparato productivo

Dentro de estas instituciones se tomoacute contacto con un conjunto de 26

directivos (Directores Vice-Directores Regentes y Jefes de Ensentildeanza

Praacutectica) que desempentildean su labor en escuelas ubicadas en tres ciudades

Mediante entrevistas individuales y encuentros grupales se recogieron reshy

flexiones de estos actores que fueron complementadas con entrevistas inshy

dividuales realizadas en otros niveles de la organizacioacuten siguiendo los

ejes conceptuales que se presentan en el paraacutegrafo siguiente

El saber y la formacioacuten

Desde las perspectivas enunciadas anteriormente se piensa en generar

a traveacutes de estrategias de formacioacuten una accioacuten instituyente sobre la

construccioacuten de los saberes relevantes (y de las relaciones de poder que

a ellos se vinculan) dentro de las organizaciones educativas Corresponde

entonces decir algunas palabras sobre el marco conceptual que ha servido

de base para elaborar la propuesta

Esta intencionalidad explicita no se tradujo en estrategias organizashycionales pertinentes para superar la segmentacioacuten y distintas variashybles contextuales de caraacutecter econoacutemico y poliacutetiacuteco -particularmente en el periodo 1976-1983 - incidieron en su reforzamiento

-5shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

NOTAS SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA

Una perspectiva poliacutetica

En las paacuteginas que siguen se expondraacute un conjunto de estrategias de

formacioacuten de directivos cuya orientacioacuten general es la de contribuir a

que estos actores se constituyan en sujetos de un proceso de transforshy

macioacuten del sistema educativo

Asumimos que uno de los ejes de dicha transformacioacuten es la democrashy

tizacioacuten real de la gestioacuten educativa que se expresaraacute no soacutelo en ushy

na redefinicioacuten de las relaciones sociales en el interior de las insti shy

tuciones existentes sino tambieacuten y principalmente en una accioacuten que

favorezca la maduracioacuten poliacutetica y teacutecnica de las condiciones para la

creacioacuten de nuevas instituciones En este sentido se consideran como

dimensiones relevantes de un proceso de democratizacioacuten real

- El desarrollo de nueVos niveles de gestioacuten educativa en el aacutembishy

to regional y local como proceso gradual en el que reviste importanshy

cia prioritaria la redefinicioacuten del perfil de la unidad escolar conshy

sideraacutendola como parte de una red educativa de nivel local cuyo forshy

talecimiento apunta a la dinamizacioacuten de los procesos participativos

en la comunidad Ello implica ampliacioacuten y profundizacioacuten de las compeshy

tencias transferencia de recursos y desarrollo de relaciones horizonshy

tales entre las unidades escolares

-El mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educacioacuten vinshy

culado principalmente con la revalorizacioacuten (reconstruccioacuten) del sisshy

tema educativo como lugar de produccioacuten de conocimiento y con el esshy

tablecimiento de nuevas relaciones entre el sistema educativo el ashy

parato productivo y el sistema tientiacutefico-tecnoloacutegico

- La creacioacuten de nuevos modelos de estructuras en todos los niveshy

les de gestioacuten a fin de hacer viable la participacioacuten real de todos

los actores en la gest~oacuten educativa contribuir a la ruptura de los

circuitos diferenciales de educacioacuten y posibilitar la gestioacuten de inshy

novacionea

-5shy

Los actores y sus roles

En esta propuesta tratamos de aproximarnos a la realidad de los actoshy

res - individuales y colectivos - que en un interjuego diario construyen

las instituciones es decir construyen sistemas de poder (1) y de saber

De esta manera nos apartamos de la concepcioacuten centrada en el individuo

que Hactuacutea roles definidos por la normatividad institucional pasibles

de ser redefinidos mediante procesos de transmisioacuten-internalizacioacuten

A partir de esta conceptualizac i-iexcliexcl buscamos incorporar en nuestro marshy

co de referencia elementos que surgen de la praacutectica cotidiana en las insshy

tituciones educativas tal como 109 expresan los mismos actores La buacutesshy

queda de interlocutores tiene por 10 tanto el marco concreto de-detershy

minadas situaciones clave procesos distintos de construccioacuten de institushy

ciones en los que podemos - o no - encontrar rasgos diferentes en el jueshy

go del poder y del saber

Se procuroacute dirigir la indagacioacuten a situaciones en las que puede suposhy

nerse que el saber de los actores se pone en crisis y que por su especishy

ficidad Se piensa que reflejan la segmentacioacuten del sistema (2) Vinculashy

mos la situacioacuten de saber en crisisl a la exixtencia de condiciones en

el modelo de la escuela y en el contexto que ponen en cuestioacuten el proyecshy

to de la escuela En todos los casos frente a distintOacute modelos de escueshy

la se destaca la incidencia de dos tipos de variabl~s contextuales la

escasez de recursos criacuteticos y la creciente presioacuten de demanda por educashy

cioacuten teeacutenica de nivel medio

(1) Sobre una aproximacioacuten criacutetica a la teoriacutea del rol puede verse Ezshypeleta (1987) Con respecto al concepto de poder seguimos a Crozier (1977) bullbull Asentada sobre las incertidumbres IInaturales fl de los problemas a resolver toda estructura de accioacuten colectiva se constituye como sistema de poder Ella es fenoacutemeno efecto y hecho de poder En tanshyto construido humano dispone regula y crea poder para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas Todo anaacutelisis serio de la accioacuten colectiva no es finalmente nada maacutes que la poliacutetica coshytidiana El poder es su materia prima

(2) Como ha sido sentildealado en otro trabajo (Vales 1985) el sistema CONET expresa una propuesta organizativa centrada en la ensentildeanza media de alta calidad Se buscoacute desarrollar partiendo de un conjunto heteroshygeacuteneo de modalidades un modelo uacutenico la ENET cuya concepcioacuten guarda estrecha relacioacuten con el modelo histoacuterico de la Escuela Industrial

-4shy

De acuerdo con eacutesto nuestros interlocutores fueron buscados en

- antiguas escuelas industriales que en el curso de su historia han

desarrollado un modelo expliacutecito de seleccioacuten social de su alumnado con

un proyecto pedagoacutegico predominantemente asociado a la preparacioacuten para la

universidad t y que han concentrado recursos expandiendo su tamantildeo hasta

alcanzar niveles criticos desde el punto de vista del modelo de conduccioacuten

- escuelas cuya estructura original es la de modalidades post-primashy

rias (especialmente Escuelas Profesionales de Mujeres) y que han debido

desarrollar un proceso de reconversioacuten en muchos casOs no logrado

- escuelas en formacioacuten de creacioacuten reciente que deben definir su pershy

fil de especialidades en un contexto de crisis del aparato productivo

Dentro de estas instituciones se tomoacute contacto con un conjunto de 26

directivos (Directores Vice-Directores Regentes y Jefes de Ensentildeanza

Praacutectica) que desempentildean su labor en escuelas ubicadas en tres ciudades

Mediante entrevistas individuales y encuentros grupales se recogieron reshy

flexiones de estos actores que fueron complementadas con entrevistas inshy

dividuales realizadas en otros niveles de la organizacioacuten siguiendo los

ejes conceptuales que se presentan en el paraacutegrafo siguiente

El saber y la formacioacuten

Desde las perspectivas enunciadas anteriormente se piensa en generar

a traveacutes de estrategias de formacioacuten una accioacuten instituyente sobre la

construccioacuten de los saberes relevantes (y de las relaciones de poder que

a ellos se vinculan) dentro de las organizaciones educativas Corresponde

entonces decir algunas palabras sobre el marco conceptual que ha servido

de base para elaborar la propuesta

Esta intencionalidad explicita no se tradujo en estrategias organizashycionales pertinentes para superar la segmentacioacuten y distintas variashybles contextuales de caraacutecter econoacutemico y poliacutetiacuteco -particularmente en el periodo 1976-1983 - incidieron en su reforzamiento

-5shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

Los actores y sus roles

En esta propuesta tratamos de aproximarnos a la realidad de los actoshy

res - individuales y colectivos - que en un interjuego diario construyen

las instituciones es decir construyen sistemas de poder (1) y de saber

De esta manera nos apartamos de la concepcioacuten centrada en el individuo

que Hactuacutea roles definidos por la normatividad institucional pasibles

de ser redefinidos mediante procesos de transmisioacuten-internalizacioacuten

A partir de esta conceptualizac i-iexcliexcl buscamos incorporar en nuestro marshy

co de referencia elementos que surgen de la praacutectica cotidiana en las insshy

tituciones educativas tal como 109 expresan los mismos actores La buacutesshy

queda de interlocutores tiene por 10 tanto el marco concreto de-detershy

minadas situaciones clave procesos distintos de construccioacuten de institushy

ciones en los que podemos - o no - encontrar rasgos diferentes en el jueshy

go del poder y del saber

Se procuroacute dirigir la indagacioacuten a situaciones en las que puede suposhy

nerse que el saber de los actores se pone en crisis y que por su especishy

ficidad Se piensa que reflejan la segmentacioacuten del sistema (2) Vinculashy

mos la situacioacuten de saber en crisisl a la exixtencia de condiciones en

el modelo de la escuela y en el contexto que ponen en cuestioacuten el proyecshy

to de la escuela En todos los casos frente a distintOacute modelos de escueshy

la se destaca la incidencia de dos tipos de variabl~s contextuales la

escasez de recursos criacuteticos y la creciente presioacuten de demanda por educashy

cioacuten teeacutenica de nivel medio

(1) Sobre una aproximacioacuten criacutetica a la teoriacutea del rol puede verse Ezshypeleta (1987) Con respecto al concepto de poder seguimos a Crozier (1977) bullbull Asentada sobre las incertidumbres IInaturales fl de los problemas a resolver toda estructura de accioacuten colectiva se constituye como sistema de poder Ella es fenoacutemeno efecto y hecho de poder En tanshyto construido humano dispone regula y crea poder para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas Todo anaacutelisis serio de la accioacuten colectiva no es finalmente nada maacutes que la poliacutetica coshytidiana El poder es su materia prima

(2) Como ha sido sentildealado en otro trabajo (Vales 1985) el sistema CONET expresa una propuesta organizativa centrada en la ensentildeanza media de alta calidad Se buscoacute desarrollar partiendo de un conjunto heteroshygeacuteneo de modalidades un modelo uacutenico la ENET cuya concepcioacuten guarda estrecha relacioacuten con el modelo histoacuterico de la Escuela Industrial

-4shy

De acuerdo con eacutesto nuestros interlocutores fueron buscados en

- antiguas escuelas industriales que en el curso de su historia han

desarrollado un modelo expliacutecito de seleccioacuten social de su alumnado con

un proyecto pedagoacutegico predominantemente asociado a la preparacioacuten para la

universidad t y que han concentrado recursos expandiendo su tamantildeo hasta

alcanzar niveles criticos desde el punto de vista del modelo de conduccioacuten

- escuelas cuya estructura original es la de modalidades post-primashy

rias (especialmente Escuelas Profesionales de Mujeres) y que han debido

desarrollar un proceso de reconversioacuten en muchos casOs no logrado

- escuelas en formacioacuten de creacioacuten reciente que deben definir su pershy

fil de especialidades en un contexto de crisis del aparato productivo

Dentro de estas instituciones se tomoacute contacto con un conjunto de 26

directivos (Directores Vice-Directores Regentes y Jefes de Ensentildeanza

Praacutectica) que desempentildean su labor en escuelas ubicadas en tres ciudades

Mediante entrevistas individuales y encuentros grupales se recogieron reshy

flexiones de estos actores que fueron complementadas con entrevistas inshy

dividuales realizadas en otros niveles de la organizacioacuten siguiendo los

ejes conceptuales que se presentan en el paraacutegrafo siguiente

El saber y la formacioacuten

Desde las perspectivas enunciadas anteriormente se piensa en generar

a traveacutes de estrategias de formacioacuten una accioacuten instituyente sobre la

construccioacuten de los saberes relevantes (y de las relaciones de poder que

a ellos se vinculan) dentro de las organizaciones educativas Corresponde

entonces decir algunas palabras sobre el marco conceptual que ha servido

de base para elaborar la propuesta

Esta intencionalidad explicita no se tradujo en estrategias organizashycionales pertinentes para superar la segmentacioacuten y distintas variashybles contextuales de caraacutecter econoacutemico y poliacutetiacuteco -particularmente en el periodo 1976-1983 - incidieron en su reforzamiento

-5shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

De acuerdo con eacutesto nuestros interlocutores fueron buscados en

- antiguas escuelas industriales que en el curso de su historia han

desarrollado un modelo expliacutecito de seleccioacuten social de su alumnado con

un proyecto pedagoacutegico predominantemente asociado a la preparacioacuten para la

universidad t y que han concentrado recursos expandiendo su tamantildeo hasta

alcanzar niveles criticos desde el punto de vista del modelo de conduccioacuten

- escuelas cuya estructura original es la de modalidades post-primashy

rias (especialmente Escuelas Profesionales de Mujeres) y que han debido

desarrollar un proceso de reconversioacuten en muchos casOs no logrado

- escuelas en formacioacuten de creacioacuten reciente que deben definir su pershy

fil de especialidades en un contexto de crisis del aparato productivo

Dentro de estas instituciones se tomoacute contacto con un conjunto de 26

directivos (Directores Vice-Directores Regentes y Jefes de Ensentildeanza

Praacutectica) que desempentildean su labor en escuelas ubicadas en tres ciudades

Mediante entrevistas individuales y encuentros grupales se recogieron reshy

flexiones de estos actores que fueron complementadas con entrevistas inshy

dividuales realizadas en otros niveles de la organizacioacuten siguiendo los

ejes conceptuales que se presentan en el paraacutegrafo siguiente

El saber y la formacioacuten

Desde las perspectivas enunciadas anteriormente se piensa en generar

a traveacutes de estrategias de formacioacuten una accioacuten instituyente sobre la

construccioacuten de los saberes relevantes (y de las relaciones de poder que

a ellos se vinculan) dentro de las organizaciones educativas Corresponde

entonces decir algunas palabras sobre el marco conceptual que ha servido

de base para elaborar la propuesta

Esta intencionalidad explicita no se tradujo en estrategias organizashycionales pertinentes para superar la segmentacioacuten y distintas variashybles contextuales de caraacutecter econoacutemico y poliacutetiacuteco -particularmente en el periodo 1976-1983 - incidieron en su reforzamiento

-5shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

En primer lugar t debe sentildealarse que nos ubicrunos en la perspectiva del

saber del trabajado (3) dentro de las organizaciones educativas

El contenido de este saber refiere a un sistema socioteacutecnico es decir

a un conjunto de relaciones sociales y a un complejo de conocimientos y

recursos teacutecnicos dentro de una organizacioacuten dada

Desde el punto de vista de los procesos de construccioacuten el saber del

trabajador tiene dos componentes pdncipales por una parte los procesos

de tducacioacuten ~xternos a su inser~iiquestl laboral y por otra la experiencia

de rralgtajo en sus dimensiones inc rlulill y social En el curso de la hisshy

toria profesional-educacional del trabajador ambos procesos de construcshy

cioacuten de oaberes se combinan en forma alternante o simultaacutenea definiendo

distintos senderos de aprend izaje En cada organizac ioacuten reconocemos por

otra parte la existencia de un saber colectivo producidos por el conshy

junto de los trabajadores ello implica que se definen dentro de la orgashy

nizacioacuten tiempos lugares y modos de relacioacuten entre los actores que COnshy

ducen a la produccioacuten y a la legitimacioacuten de saberes creando una confishy

guracioacuten que denominamos espacio de aprendizaje (4) El proceso de consshy

truccioacuten del conocimiento es asiacute inseparable del proceso de construcshy

cioacuten de organizacioacuten como dos caras de una misma moneda

(3) Uno de los aspectos principales a nuestro juicio de la constitushycioacuten de los directivos como sujetos de un proceso de transformacioacuten se vincula con la posibilidad de asumir su identidad como trabajadoshyre5~ Con respecto a eacutesto puede ser interesante motivo de reflexioacuten el significado dentro de un proceso de construccioacuten de identidad de la participacioacuten reciente de los directivos (y supervisores) en las medidas de fuerza llevadas a cabo por el sector docente

(4) El concepto de espacios de aprendizaje ha sido esbozado por JTesta en una reciente investigacioacuten La incorporacioacuten de las MHCN en un contexto de transicioacuten tecnoloacutegica Procesos de aprendizaje y consshytituciOacuten del saber hacer con la colaboraciOacuten de A Vales

Actualmente los mismos autores trabajan en una profundizacioacuten de la elaboracioacuten teoacuterica del tema en una investigacioacuten sobre la esshycuela media teacutecnica como espacio de produccioacuten de saber hacer

-6shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

La poampibilidad de desarrollo de espacios de aprendizaje dentro de

una organizacioacuten dada y las caracteriacutesticas concretas de su configurashy

cioacuten estaacuten a su VeZ asociados al sistema de poder en el interior de la

misma que se expresa principalmente en la divisioacuten del trabajo

A partir de esta primera conceptualizacioacuten trataremos de ilustrar

coacutemo se da en l~ realidad de las organizaciones educativas estudiadas

el juego del saber y de la formacioacuten y de recuperar algunos lineamienshy

tos que dicha real ideacutel0 ~-lriere para enmarcar una propuesta de estrateshy

gias de formacioacuten

Las pautas de 1 a real idad

En el anaacutelisis del juego organizacional que deseamos realizar presshy

taremos atencioacuten preferente a dos tipos de actores por una parte el Esshy

tado que para nosotros se corporiza en el conjunto de instituciones que

conforman al CONET por otra los directivos como actores individuales shy

y colectivos - insertos en el nivel de organizacioacuten de las unidades escoshy

lares

El Estado

El Estado se expresa en el plano de la produccioacuten y legitimacioacuten de

saberes desde lo institucional - en su doble acepciQn de normativo y orshy

ganizacional - y desde las poliacuteticas puacuteblicas Desde lo normativo y orgashy

nizacional define y legitima los tipos de saberes y los senderos de aprenshy

dizaje mediante prescripciones acerca del perfil del docente de la carreshy

ra profesional y de los lugares donde se han de llevar a cabo los procesos

de formacioacuten Desde las poliacuteticas puacuteblicas (5) el Estado se manifiesta

(por accioacuten u omisioacuten) respecto a demandas de la sociedad que pudieron ser

problematizadas y transformadas en cuestiones respecto de las cuales se

movilizan distintos sectores y actores sociales en busca de soluciones

(5) Se sigue aquiacute la conceptualizacioacuten de Oszlak y ODonnell (1976)

-7shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

En el plano no~mativo las definiciones que interesan a nuestro anaacutelishy

sis estaacuten dadas principalmente por el Estatu~o del Docente (Ley 14473)

En este cuerpo legal se habla del saber principalmente en torno a los

requisitos de educacioacuten formal para acceder al ejercicio de la docencia

y a la promocioacuten en la carrera profesional el perfeccionamiento por oshy

tra parte es reconocido en teacuterminos de derecho individual del docente

La posesioacuten de tiacutetulo - credeacial que garantiza el saber - goza de la

mayor ponderacioacuten en el tasquema de 2~-1uacioacuten de los antecedentes tanto

para el ingreso en la docanc ta (li1 e(Tlt la promocioacuten en la carrera proshy

fesional implicando con ello una d~svalorizacioacuten relativa del saber adshy

quirido en la experiencia de trabajo

La valorizacioacuten preponderante del tiacutet~lo se vincula con una concepcioacuten

de la formacioacuten baacutes ica docente Ce 1 profesorado) como vaacutelida y suf ic ienshy

te independientemente de la situacioacuten concreta de trabajo en la que deba

insertarse el docente Tal formacioacuten baacutesica es vista como un continente

de todo el saber relevante pasible en todo caso de retoques posterioshy

res como el perfeccionamiento y la actualizacioacuten que tienen que ver

con una perspectiva individual de la carrera maacutes que con un objetivo de

calidad de la organizacioacuten educativa Esta concepcioacuten se refleja como

veremos maacutes adelante en las caracteriacutesticas de las poliacuteticas puacuteblicas

respecto de la formacioacuten

La normativa expresa no soacutelo una mayor valorizacioacuten de 105 procesos

de formacioacuten externos al trabajo sino tambieacuten de los procesos donde el

docente Urecibe saber (estudios de profesorado cureo~ de perfeccionashy

miento) por sobre aquellos en los que produce saber (pub1 icac iones acshy

tividad en la industria participacioacuten en congresos) Esto se traduce no

soacutelo en los bajos puntajes maacuteximos asignados a estas uacuteltimas actividades

en la valoracioacuten de antecedentes sino tambieacuten en la ambiacutegtiedad de los crishy

terios utilizados para su evaluacioacuten

Como hemos visto la normativa instala expliacutecitamente los temas de la

formacioacuten docente y del perfeccionamiento como Ucuestiones deuro la poliacutetishy

ca frente a las cuales se definen los diversos actores sociales~ En esshy

te sentido puede afirmarse que el Estado se ha manifestado predominanshy

temente por omisioacuten en forma congruente por otra parte con la concepshy

cioacuten que se refleja en la normativa en ella no tiene cabida el tratamienshy

-8shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

to de la formacioacuten como proceso continuo en la organizacioacuten ya que soacutelo reshy

conoce in~tancia$ puntuales centradas en el individuo y na incorpora la poshy

sibilidad de criacutetica a la formacioacuten baacutesica

En lo que respecta a la formacioacuten baacutesica no se ha dado auacuten sino en forshy

ma incipiente y sin la deseable participacioacuten real de todos los interesados

una discusioacuten efectiva de los fundamentos del modelo instalado a principios

de siglo (6) En el caso uflrticular del CONET que en su proyecto fundacioshy

nal desarrolla un esqueroa propio de formacioacuten se destaca que no ha podido

darse una superacioacuten de ~~~ modelo primitivo a pesar del intento formal de

unir dos loacutegicas la de las disciplinas H y la de la industriaH en el consshy

tru do curricular de las lid isc ipl inas industr iales l

En cuanto al perfeccionamiento diversos anaacutelisis (Argumedo y otrosl977

Ministerio de Educacioacuten y justicia 1987) muestran coacutemo la accioacuten del Estashy

do se ha caracterizado por la falta de continuidad y de cobertura Por otra

parte 1ae acciones aisladas desarrolladas han tendido a reproducir el esqueshy

ma de proceso pedagoacutegico en el que el alumno (el docente) carece de saber

lo que se refleja en la organizacioacuten didaacutectica y en la falta de participacioacuten

de los actores (los docentes y sus asociaciones profesionales) en la orientashy

cioacuten del perfeccionamiento

Las caracteriacutesticas sentildealadas ademaacutes deben ser vistsij en el contexto de

la omisioacuten histoacuterica de una poliacutetica de empleo en el sector educacioacuten (Vales

1987) La accioacuten en materia de gestioacuten de personal se visualiza como reducishy

da a la dimensioacuten administrativa - es decir a los procedimientos relativos

a la vinculacioacuten laboral de cada individuo con el organismo de conduccioacuten

central Que es su empleador - sin un encuadre en liacuteneas estrateacutegicas ni insshy

tancias de planificacioacuten especiacuteficas (7)

(6) Los cambios curriculares puntuales entre 105 que se destacan como hishytos regresivos los introducidos entre 1976 y 1979 no alteran sino maacutes bien refuerzan el modelo primitivo

(7) Los aspectos expliacutecitos de la poliacutetica para el sector se centran en los procesos puntuales referidos a la determinacioacuten del salario pero por lo demaacutes los aspectos especiacuteficos quedan sujetos al juego de la poliacuteti shyca global respecto del empleo

-9shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

juego de otros actores en la poltica

i~ formacioacuten particularmente en el cnso del perfeccionamiento que se

1middot01 vuelto un -asunto prtvado que se leGu-elve- a traveacutes del mercado~ Exisshy

~ 1j11a vasta gama de uumlfert de cursomiddots ce capac itac iacuteoacuten - incrementada cashy

uacute~ vez que se produce unid innovllcioacuten educativa nO acompantildeada de estrateshy

gi as de forrnac ioacuten - y un amplio mercado de literatura espec ializada que

ofrece soluciones yamp elaboradas para problemas teacutecnico-pedagoacutegicos Resshy

Pfto de este sistema ampurgen varos- lrlterrogantes de intereacutes Uno el

r ferd eacutel la caracterizacioacuten pl~e(lrJ i-2 la dimensioacuten y estructura del

rJIacuteSiexcltlO (particularmente de la fampd uinlsible Jt de educacioacuten a distancia

QJI5 cubre vastas zonaS del pals) otro el relativo al modo en que incishy

le eacuteste sistema privado en la construccioacuten de la concepcioacuten teoacuterica denshy

~r0 del sistema educativo tanto en lo que se refiere a la difusioacuten y

reforzamiento de modelos cuya validez eS cuestionable desde criterios peshy

dagoacutegicos y poliacuteticos (8) cuanto en lo que hace al efecto de desestrucshy

turacioacuten teoacuterica que producen las soluciones fabricadas

Los directivos

Se intentaraacute sintetizar aquiacute las reflexiones que sugiere el diaacutelogo

mantenido con los actores y el contacto cop las inst ituc iones en las que

trabajan como primeras liacuteneas de discusioacuten que pueden ser enriquecidas

por relecturas del mismo material y por nuevas discusiones con los actoshy

res

La primera liacutenea de anaacutelisis surge en torno a la representacioacuten que

los actores construyen respecto de sus propios saberes Lo que surge dea

manera maacutes inmedidta es la valoracioacuten de la educacioacuten formal como composhy

nente central del saber y la vivencia acerca del saber adquirido en el

trabajo como algo asociado a un doloroso proceso de resignificacioacuten y de

lucha por identificar cuaacuteles son los saberes relevantes y acceder a ellos~

En la mayor1-a de los casos se expresa una demanda por instanc ias de forshy

macioacuten que fuera del trabajo brinden las claves para desempentildearse en eacutel

y una dificultad para revalorizar (y por lo tanto expresar) los caminos

recorridos y las alternativas halladas

(8) Un ejemplo obvio de esto es la difusioacuten de recetas basadas en modeshylos conductistas que se amplioacute como forma de respuesta a las necesishydades planteadas por la reforma del sistema de eva~uaciacuteoacuten en el nivel medio Cabe sentildealar que esto fue favorecido desde las poliacuteticas puacuteshyblicas pcr la falta de claridad teoacuterica de la innovacioacuten y por la 0shy

misi-oacuten de acciones pertinentes de capacitacioacuten

-10shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

Un aspecto inttresante de esta representacioacuten es que aparecen muy rarashy

mente cuestionamientos del propio saber pedagoacutegico - aunque se explicita

que lo pedagoacutegico es la tarea central de la escuela - y son frecuentes los

aportes en los que se destaca la necesidad de que las actividades de formashy

cioacuten de directivos profundicen en el saber administrativo Esto aparece vinshy

culado a que el saber administrativo es visto como una clave importante tanshy

to en el esquema de poder interno de la escuela cuanto en el diaacutelogo con el

poder en el conjunto de la organizacioacuten CONET Un adecuado manejo adminisshy

trativo es percibido come 1antiacutea de preservacioacuten del espacio propio denshy

tro de una organizacioacuten 1 a que la mayoriacutea de los directivos manifiestan

sentirse a la Vez aislados y exigidos

y no es faacutecil acceder al saber administrativo la normativa es compleja

y poco visible falta instrumental teacutecnico (como manuales de procedimientos)

y sobre el directivo se alza la amenaza de la depositacioacuten de responsabilishy

dad que Se hace en su persona (particularmente la responsabilidad patrimonial

del Director) La fragmentacioacuten de este saber mantenida a traveacutes de proceshy

sos de apropiacioacuten burocraacutetica genera largos y complejos procesos de reconsshy

truccioacuten en los que el directivo generalmente reproduce la apropiacioacuten bushy

rocraacutetica y mantiene los conocimientos obtenidos como fuente de poder

En cuanto al lugar del saber pedagoacutegico la representacioacuten de eacuteste apashy

rece frecuentemente asociada a la necesidad de crear nuevos roles en la orgashy

nizacioacuten principalmente expresados en demandas por el psicopedagogo o el

gabinete Esto tiene que ver 1 en el discurso teoacuterico de la organizacioacuten con una percepcioacuten de lo didaacutectico como una versioacuten teacutecnica del conocimienshy

to psicoloacutegico y en teacuterminos de la prAacutectica social dentro de las unidades

escolares con la necesidad de crear una instancla de mediacioacuten en la que

los conflictos institucionales sean convertidos en conflictos individuales

y depositados en 10 posible fuera de la organizacioacuten

Otra dimensioacuten no cuestionada es la del saber teacutecnico especiacutefico en las

especialidades de cada escuela 10 que se visualiza asociado a una fuerteacute

dificultad - en la mayoriacutea de las instituciones - para expresar el proyecto

de la escuela en teacuterminos de la insercioacuten laboral de sus egresados observashy

da sobre todo en las escuelas reconvertidas Esta falta del cuestionamienshy

to del saber teacutecnico puede Verse como asociada al perfil de las historias

profesionales de los interlocutores consultados en su mayoriacutea las histoshy

rias muestran que los directivos han desarrollado la mayor parte de sus cashy

-11shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

rraras con dedicacioacuten exclusiva a la docencia teacutecnica en algunos casos

se observa una insercioacuten laboral temprana y de corta duracioacuten en otras

Sctividades productivas en otros contactos no continuos en otros ninshy

oacuten contacto laboral fuera de la docencia Esta situacioacuten - maacutes frecuenshy

te en el caso de las mujeres - obstaculiza la construccioacuten de una concepshy

ciJn pertinente del mundo del trabajo y por lo tanto del proyecto pedashy

goacutegico de la escuela

Una segunda liacutenea de anaacutelisis se refiere a los espacios de aprendizashy

Je el1 la organizacioacuten tal cOmo son finidos en los procesos instituiacuteshy

dos y reales de divisioacuten del trabajo

Desde lo instituido la divisioacuten del trabajo dentro de la organizacioacuten

escolar muestra una considerable fragmentacioacuten de competencias (y un reshy

conocimiento expliacutecito de dos culturas la general y la teacutecnica) Moshy

delo de innegable cuntildeo taylorista refleja el paradigma de la supervisioacuten

dividida la fragmentacioacuten entre la concepcioacuten y la ejecucioacuten (estando la

concepcioacuten ubicada predominantemente fuera de la escuela) y se caracterishy

Z~ por la concentracioacuten de facultades en el rol del director instituyenshy

do as un poder praacutecticamente omniacutemodo

En los procesos tlreales tales como los manifiestan los actores pueshy

den verse diversos matices de esta divisioacuten del trabajo y del poder En

las escuelas maacutes tradicionales al parecer Se tiende a reforzar la divishy

sloacuten y a crear espacios de aprendizaje apropiados por el Director Cy eshy

ventualmente por alguacuten otro miembro de la organizacioacuten) hacia afuera de

la ecuela Un ejemplo tiacutepico de eacutesto son las instancias de aprendizaje

a las que dan lugar las estrategias de captacioacuten de recursos la construcshy

cioacuten del edificio escolar etc9 En las escuelas en reconversioacuten la creashy

cioacuten de espacios de aprendizaje se dificulta por una frecuente inestabishy

lidad de los equipos directivos por la falta de apoyo teacutecnico desde el

organismo central y por la fuerte presioacuten de demanda que en muchos cashy

sos reciben estas escuelas En ellas se han visto modelos de divisioacuten de

trabajo frecuentemente tendientes a la indefinicioacuten de los roles con la

coexiacutestenc la de espac ios V8C toslf- y roles que concentran fune iones En

las escuelas de formacioacuten particularmente en uno de los casos observashy

dos parecen darse las condiciones para generar espacios de aprendizaje

hac ia adentro favorecidos por la dimensioacuten relat ivamente pequentildea de la

planta de personal Se destaca aquiacute una interesante experiencia de sociashy

-12shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

bull

lizacioacuten de los roles en relacioacuten con la elaboracioacuten de estrategias para

la construcc ioacuten de la institucioacuten en un contexto de criacutetica escasez de reshy

cursos En esta experiencia cabe destacar que se construye un espacio de

aprendizaje comuacuten para el conjunto de la comunidad educativa

Estas breves notas permiten marcar algunas primeras pautas que orienshy

tan el encuadre de las posibles estrategias de formacioacuten dirigidas a

- Reconstrd r la concepc ioacuten teoacuter ico-pedagoacutegica en e 1 inteshy

rior de la organizacioacuten

Recuperar el saber construiacutedo en los procesos de trabajo

- Crear posibilidades de construccioacuten de estructuras horishy

zontales H que den lugar a espacios de aprendizaje dentro

de la unidad escolar bull

-13shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

LAS PROPUESTAS

-15shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

ENCUADRE GENERAL DE LAS PROPUESTAS

bull Las estrategias de formacioacuten propuestas no remiten al marco de un sisteshy

ma de ensentildeanza sino a la creacioacuten de espacios de aprendizaje dentro de

las organizaciones En consecuencia no estaacuten dirigidas a individuos si shy

no a grupos en organizaciones concretas definidas (unidades escolares o

conjuntos de ellas) La necesidad de reconstruir la cultura organizacioshy

nal fragmentada a traveacutes de la divisioacuten del trabajo hace indispensable

ademaacutes que las estrat 2g ias de formac ioacuten tne luyan s iacuteempre act i vidades comshy

partidas entre directtvos y otros miembros de la comunidad educativa

Al ser definidas como procesos de construccioacuten de conocimiento y organishy

zacioacuten el desarrollo de cada una de las estrategias en una situacioacuten conshy

creta debe incluir esquemas de evaluacioacuten propios de la loacutegica de cada

una de ellas

Se las define como liacuteneas concretas de accioacuten en teacuterminos de formacioacuten

continua de trabajadores Ello implica que el marco de referencia de esshy

tas estrategias no es el de las disciplinas sino el mundo del trabajo

visto tanto desde los procesos concretos al interior de las unidades esshy

colares como desde la necesidad de estructurar una vinculacioacuten entre el

directivo-trabajador de la educacioacuten y el resto del mundo de la produccioacuten

En relacioacuten con eacutesto son consideradas como componentes de la tarea del

trabajador ubicadas dentro del tiempo de trabajo y remuneradas en conseshy

cuencia

- En teacuterminos del desenvolvimiento institucional del CONET se las concepshy

tualiza como acciones tendientes a la institucioacuten de un sistema de formashy

cioacuten dentro del CONET cuya configuracioacuten implica

- El desarrollo de un nuacutecleo central donde se genere y coordine un proyecshy

to pedagoacutegico que contemple conjuntamente la formacioacuten baacutesica y la formashy

cioacuten continua La base para ese desarrollo seriacutea- la estructura del INSPT

previeacutendose su desarrollo como red de organizaciones cuyo nivel de base

seriacutean las propias unidades escolares que deberiacutean tender a estructurarse

Como unidades de formacioacuten del personal

-17shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

La articulacioacuten alrededor duacute ese nuacutecleo de la accioacuten de otros organisshy

mos teacutecnicos (d~ supervisioacuten planeamiento J cooperacioacuten teacutecnica gestioacuten

del Siacuteterna Dual etc) en los dirgttintos niveles de gEgtstioacuten

El desarrollo de acciones de cooperacioacuten teacutecnica interinstitucional asoshy

ciados a procesos de formacioacuten de formadores que aseguren la potenciashy

cioacuten de los recursos internos del CONET a fin de maximizar la cobertura

del sistema de formacioacuten y el desenvolvimiento permanente de acciones

-18shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

INVESTIGACION ARTICIPATIVA y ESTRATEGIAS DE FORMACION

En los uacuteltimos 15 antildeos la investigacioacuten participativa (IP) surge y se

desarrolla como una corriente de investigacioacuten en ciencias sociales que busshy

ca constiacutetulrse en herramienta vaacutelida para la construccioacuten de alternativas

de poder democraacuteticas Si bien parte de un cuestiacuteonamiento de la pertinenshy

cia teoacuterica y metodoloacutegica de la investigacioacuten tradicional en todo el campo

de las ciencias sociales la historia de la IP como praacutectica de produccioacuten

de conocimiento se desenvuelve principalmente en el marco de estrategias de

educacioacuten popular

La pertenencia de la IP al campo de lo educativo es enfatizada por todos

los autores que a partir de diversas experiencias~ han expresado teoacuterica

y metodoloacutegicamente a esta corriente (8) En este sentido la propuesta

que presentamos en este trabajo no hace sino retomar una praacutectica largamenshy

te probada en la educacioacuten no formal y plantear la posibilidad de su inshy

sercioacuten en el marco de un conjunto de estrategias de formacioacuten de trabajashy

dores dentro de una organizacioacuten educativa formal cuya actividad principal

estaacute centrada en la ensentildeanza teacutecnica y la formacioacuten profesional (8)

Para especificar nuestra propuesta cabe entonces describir

iquest Queacute es la investigacioacute~ participativa

La investigacioacuten participativa puede ser caracterizada como participashy

cioacuten basada en la investigacioacuten cuya toacutenica metodoloacutegica baacutesica es la unioacuten

entre conocimiento y accioacuten (Demo 1985) (9)

(8) Puede citarse entre otros a FV Grossi Ulf Hiacutemmelstrand Osear Jara Guy Le Boterf Luis Rigal Rajesh Tandon

(9) En nuestro paiacutes existe una reciente experiencia de IP como estrategia de capac itae ioacuten en la ensentildeanza pr imar iacutea rural Ver Corbalaacuten MA y Uralde Garca B Hacia una experiencia de invesshytigacioacuten participativa entre maestros directores y supervisores de zoshyna rural marginal PROMIE Ministerio de Educaci6n y Justicia-OEA- Buenos Aires 1986

-19shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

Osear Jara (1985) define a la investigacioacuten participatiacuteva seguacuten seis

elementos baacutesicos

1) Sujeto que investiga comunidad f organizacioacuten o sector social que

vive la problemaacutetica a investigar con el ashy

poyo de especialistas comprometidos con los mismos

2) Objetivos formulados por los sujetos de la investigacioacuten con el obshy

jeto de conocer ciet~ ficrunente la realidad para empren

derorganizadamente un proceso transformador

3) Objeto a investigar problemaacutetica integral que se vive enfatizando

en aspectos hechos o problemas particulares

dentro de una visioacuten global enmarcada en el contexto histoacuterico-social

4) Meacutetodos y teacutecnicas utilizadas diversidad de medios e instrumentos

(cuantitativos y cualitativos)

S) Anaacutelisis de la informacioacuten realizada en diversos momentos por todo

el grupo a lo largo de un proceso educashy

tivo que permita avanzar hacia la comprensioacuten teoacuterica y cientiacutefica de

la problemaacutetica en funcioacuten de encontrar respuestas

6) Utilizacioacuten de resultados no son finales se retroalimentan permashy

nentemente en el proceso educativo y se

utilizan para la formulacioacuten de alternativas de accioacuten

De acuerdo con esta caracterizacioacuten el mismo autor destaca la convershy

gen~ia entre IP y educacioacuten popular en tanto ambas son procesos de creashy

cioacuten y re-creacioacuten critica y de apropiacioacuten activa del conocimiento amshy

bas asumen como fundamental la flsabiduriacutea popular ll ambas se conciben coshy

mo procesos que deben responder a necesidades concretas de un grupo exisshy

te estrecha vinculacioacuten entre la teoriacutea y la praacutectica se fortalece la orshy

ganizacioacuten se elimina la distancia entre sujeto y objeto de la investigashy

cioacuten se trata de procesos permanentes y cotidianos t y al mismo tiempo

sistemaacuteticos que deben hacerse con rigurosidad cientiacutefica y pretenden ser

instrumentos de transformacioacuten social

-20shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

De este modo queda claramente expresada la filiacioacuten educativa de la IP

y su congruencia con la conceptualizacioacuten de espacios de aprendizaje que enshy

marca esta propuesta Cabe hacer ahora algunas reflexiones sobre la forma en

que la IP se articula con otros geacuteneros de investigacioacuten a fin de subrayar

su dimensioacuten teoacuterico-metodoloacutegica especiacutefica -muchas veces menos tenida en

cuenta que las dimensiones educativa y participativa- y sugerir coacutemo las acshy

ciones de IP emprendidas como estrategias de formacioacuten pueden contribuir al

desarrollo de un sistema integrado de investigacioacuten y planificacioacuten dentro

del CONET

La IP en la construccioacuten de un sistema de investigacioacuten y planificacioacuten

educativa

En un importante ejercicio de reflexioacuten cr[tica sobre la IP (10) Pedro

Pemo sentildeala que maacutes allaacute de una fase inicial en la que IP se esforzoacute por

mostrarse como alternativa a la investigacioacuten tradicional se hace necesashy

rio el diaacutelogo criacutetico con los otros tipos de investigacioacuten precisamente

porque sus meacutetodos son los utilizados La IP usa la recoleccioacuten empiacuterica las

mediciones estadiacutesticas las pruebas experimentales ademaacutes de las aproximashy

ciones cualitativas que por definicioacuten considera como propias Se trata entonshy

ces de ensanchar y profundizar el campo de lo metodoloacutegico uniendo a la plushy

ralidad de modos de acercamiento a la realidad una aspiracioacuten al rigor y ser

igualmente rigurosos en el recurso a la construccioacuten de marcos teoacutericos pershy

tinentes

Esto se relaciona estrechamente con la necesidad de buscar tanto la recushy

peracioacuten del saber popular (o el saber del trabajador) cuanto la puesta en coshy

muacuten del saber profesional especiacutefico del investigador sin lo cual no hay creshy

cimiento posible del saber del trabajador

Estos breves sentildealamientos hacen a la profundizacioacuten de la identidad de la

IP como modo vaacutelido de investigacioacuten apto para ser integrado en la construcshy

cioacuten de un sistema en el interior del CONET como organizacioacuten El punto enshy

tonces eS ver coacutemo las acciones de IP Hentran ll en la organizacioacuten y dialogan

con su cultura

(10) DEMO Pedro Investigacioacuten participante Mito y realidad Kapelusz Buenos Aires 1985

-21shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

La experiencia propia y la de los informantes consultados permite esshy

bozar una caracterizacioacuten del papel de la investigacioacuten como parte de la

cultura organizacional del CONET

En el nivel de la conduccioacuten poliacutetica puede observarse actualmente la

existencia de algunas liacuteneas de investigacioacuten que desde el encuadre de

distintas disciplinas se vinculan con el desarrollo de estrategias de deshy

~arrollo organizacional (11)

Esto significa que tales invest tC iones producen resultados que son

comunicados dentro de la organizac i6uuml ~~r el nivel de los organismos de

planificacioacuten y apoyo y en el de los actores involucrados- y pueden ser

procesados en la elaboracioacuten de acciones orientadas a transformar la praacutecshy

tica educativa

Esto implica una liacutenea de ruptura con la que podriacutea llamarse la culshy

tura tradicional del CONET respecto a la investigacioacuten Cultura que a lo

largo de su historia se expresa a traveacutes de los resultados de procesos

puntuales de investigacioacuten (12) marcados por una fuerte orientacioacuten hashy

cia la descripcioacuten cuantitativa de caraacutecter global

Puede afirmarse que por lo menos en su mayor parte estos resultados

no han sido trabajados en los organismos teacutecnicos ni comunicados a los lushy

gares de la organizacioacuten donde se lleva a cabo la praacutectica educativa las

unidades escolares

Cuando se interroga a los actores -docentes directivos y oros funshy

cionarios- sobre su percepcioacuten del papel de la investigacioacuten en las orgashy

nizaciones educativas y su relacioacuten con la praacutectica la mayoriacutea de las resshy

puestas aparecen organizadas alrededor de varios ejes la descripcioacuten cuanshy

titativa de 109 fenoacutemenos la validez exclusiva de los paradigmas experishy

mentales la investigacioacuten como competencia de equipos de expertos al nivel

del organismo central Es decir aparece el discurso de la investigacioacuten

(11) Como ejemplo puede destacarse la investigacioacuten sobre Evaluacioacuten del Sistema Dual realizado por la Dra Graciela Frigerio y equipo como consultores del CONET en el marco del Programa Buenos Aires de FLACSO

(12) Existe un acervo de investigaciones realizadas en el marco de distinshytos proyectos de asistencia teacutecnica al CONET asiacute como de investigashyciones estadiacutesticas vinculadas con el planearniento desarrolladas por el organismo sobre todo en los antildeos fundacionales Parte de este acershyvo -que creemos auacuten no relevado exhaustivarnente- ha sido registrado y analizado en La Educacioacuten Teacutecnica y la Formacioacuten Profesional (Boshyrrador de Trabajo) estudio producido en 1987 por un equipo coordinashydo por la ex-Vocal del CONET Lic Graciela Rtquelme

-22shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

trltlclciona1 pero JFl unido dl r~clamo de que la investigacioacuten sirva para

la prclctica t~ decir que se dlsarrolle un adecuado esquema de diseminashy

cioacuten desde 10fi que Hprodllcenl el conocimiento hacia los que usan lt a trashy

veacutes de un proceso de pdSOS in(Egtrmedios de experimentacioacuten

iquestCoacutemo puede plantearse entonces 1 una reconst itue ioacuten de la concepc ioacuten

acerca de la investigacioacuten y su insercioacuten organizacional en el CONET iquestQueacute

papel iuegan en ella las acciones de lP propuestas como estrategias de forshy

mac ioacuten

Consideramos que L lttrategias de IP en tanto contribuyen a resignishy

ficar el viacutenculo de 10$ actores con la tarea y con el conocimiento operan

en la reconstruccioacuten de la concepcioacuten a nivel de las estructuras de base de

la organizacioacuten en forma confluyente con las liacuteneas planteadas desde el nishy

vel de conduccioacuten central

En cuanto a la construccioacuten de un sistema integrado de investigacioacuten al

interior del CONET las estrategias de IP brindan un aacutembito en el que a corshy

to plazo puede generarse una interlocucioacuten vaacutelida con los investigadores

que se desempentildeen en el nivel central principalmente en cuanto a la identishy

ficacioacuten de temaacuteticas de investigacioacuten relevantes y a la generacioacuten de inshy

formacioacuten sobre las situaciones locales

En el mediano plazo) las estrategias de IP pueden funcionar como acciones

iniciales de formacioacuten de investigadores aptos para ser incorporados en eshy

quipos profesionales a nivel local

Las liacuteneas concretas de acciacuteoacuten

La propuesta que desarrollaremos aquiacute se orienta en dos liacuteneas principashy

les de IP que tienen referentes concretos en experiencias llevadas a cabo

en nuestro paiacutes dentro de distintos marcos institucionales

Una que opera en el plano de la constitucioacuten de los actores sociales en

un proceso de transformacioacuten del sistema educativo a traveacutes de la reslgnishy

ficacioacuten del viacutenculo del trabaiacuteador con el conocimiento y del anaacutelisis criacuteshy

tico de las relaciones sociales impliacutecitas en la praacutectica educativa En ella

-23shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

se inscriben las experiencias de talleres d educadores (13)

Otra t que opera fundamentalmente sobre la recuperacioacuten y profundizacioacuten

del saber profesional de los trabajadores de la educacioacuten En esta liacutenea

se incluyen las experiencias de diagnoacutestico de problemaacuteticas relevantes y

elaboracioacuten de proyectos de accioacuten dentro de organizaciones educativas conshy

cretas (14)

Tall~res de educadores

Siguiendo a Vera Godoy (15) podemos definir a lo talleres de educadoshy

res como instancias de formacioacuten en las que los directivos convertidos en

investigadores de su propia praacutectica trabajan para crear

a) Instrumental teoacuterico que les permita comprender los factores personales

institucionales y sociales que intervienen

b) Una metodologiacutea que haga posible generar nuevos conocimientos y al misshy

mo tiempo permita un aprendizaje que favorezca un cambio de actitud en

la insercioacuten institucional

c) Alternativas de accioacuten que permitan iniciar un proceso de renovacioacuten

de su propia praacutectica

El trabajo en los talleres se orienta seguacuten una concepcioacuten del aprendishy

zaje basada en la teoriacutea de los grupos operativos de E Pichon Riviere

Como lo sentildeala Batallaacuten (986) la tarea impliacutecita en el taller es la consshy

titucioacuten de un grupo es decir de personas vinculadas por una mutua represhy

sentacioacuten interna que se proponen una tarea expliacutecita que constituye su fi shy

nal idad

(13) En este campo se destaca la experiencia desarrollada durante varios ashyntildeos de trabajo por Graciela Batallaacuten y equipo cuyos fundamentos desashyrrollo y resultados han sido presentados en diversas publicaciones (ver Bibliografiacutea) Otras experiencias llevadas a cabo desde un marco teoacuterico affn son reashylizadas por Carlos Campelo y equipo en el campo de la salud mental 0shy

cupac ional

(14) Corbalaacuten MA y Uralde Garciacutea B opcit

(15) Vera Godoy R Talleres de Educadores Coleccioacuten DialogandoNQ 10 Bogotaacute 1985

-24shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

El grupo tiene una estructura dramaacutetica incluye roles personas y un

guioacuten constituyendo un espacio en el que se articulan las representaciones

sociales e individuales 11 citando a Pichon Riviere) afirma que El mundo inshy

terno a su vez se configura como un escenario en el que es posible recoshy

aOcer el hecho dinaacutemico de la internalizacioacuten de objetos y relaciones fe

se escenar io iacutenter ior se intenta reconstruir la real idad exter ior

El paralelismo entre grupo y mundo interno convierte al grupo en un lushy

gar privilegiado para el aprendizaje y para la modificacioacuten de las formas

aprendidas en relacioacuten l los otros y al conocimiento ll

En la metodologiacutea de trabajo se reConocen los siguientes momentos (loacute

(16 Se sigue aquiacute el esquema de la exposicioacuten realizada por Batallaacuten (198oacute Vera Godoy (1985) propone desde su experiencia una secuencia metodoloacuteshygica congruente con la anterior que expone en los siguientes teacuterminos

a) Etapa de problematizacioacuten Consiste en convertir un problema de la accioacuten en un problema de invesshytigacioacuten Se trata de seleccionar la situacioacuten-conflicto que produce mashyyor sensibilidad en el grupo Se la aisla y se la analiza luego se la trata de vincular con otras situaciones mediante la teacutecnica de observashycioacuten El grupo analiza sin emitir juicio de valor

b) Reconstruccioacuten de situaciones Consiste en convertir en forma intencionada un determinado episodio en una realidad reconocible como objetivau Esta reconstruccioacuten tiene un doble caraacutecter externa e interna La externa estaacute dada por el contexto y la interna por la subjetividad del sujeto involucrado

c) Interpretacioacuten de la situacioacuten En primer instancia el propio actor da su interpretacioacuten y luego el grupo Por uacuteltimo las interpretaciones deben ser vaacutelidas por todos

d) Hipoacutetesis de la situacioacuten El objetivo es abstraer sobre el episodio estudiado y tra~ar de darle una explicacioacuten de caraacutecter global

e) Validacioacuten de la hipoacutetesis de situacioacuten Se valida mediante su utilizacioacuten en la comprensioacuten de nuevos episoshydios

f Construccioacuten de una racionalidad alternativa Se intenta reformular la comprensi6n del problema analizado eventualshymente criacuteticas a las normas que sustentan la actual situacioacuten y mosshytrando los elementos contradictorios que posee la racionalidad vigenshyte

-25shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

1) Problemat izac iexcl oacuten

El trabajo comienza con la buacutesqueda y espec ificacioacuten de problmnas desde

los que se iniacuteciaraacute la investigacioacuten dentro de situaciones cotidianas esshy

colares vividas por los participantes

La praacutectica escolar es relevada mediante distintas teacutecnicas (dramaacuteticas

luacutedicas plaacutesticas) teniendo un papel central la observacioacuten etnograacutefishy

ca como modo de conocer la signific8t -cn de los hechos en situacioacuten~

Este primer momento de trabajo int~gl bullbull iexcl~ GflC25 aspectos reconstructishy

vos (en un sentido interno y externo) y aspectos interpretativos de la

realidad

2) Construccioacuten de hipoacutetesis

En este segundo momento el trabajo del taller continuacutea con la buacutesqueda de

explicaciones sobre los fenoacutemenos problematizados Aquiacute se produce el

cU~$tionamiento del saber preexistente -en tanto eacuteste contiene un composhy

nente de perjuicio- y su recuperacioacuten a traveacutes de la confrontacioacuten con

el nueVo conocimiento construiacutedo grupalmente tlen un cuerpo conceptual que

es tensionado permanentemente con el material empiacuterico (Batallaacuten 1986)

3) Evaluacioacuten

Esta etapa se caracteriza seguacuten Batallaacuten (1986) por permitir que cada

sujeto acceda conscientemente a las nuevas soluciones adquiridas constashy

taacutendolas al mismo tiempo con las de los otros integrantes con lo que se

facilita el conocimiento de lo que auacuten no se tiene o se tiacute~ne de diferenshy

te manera No se trata de medir hasta que punto los docentes Se acercan a

un modelo sino maacutes bien que cada uno de los integrantes del grupo reconsshy

truya su proceso Destaca la autora que tambieacuten se evaluacutean los productos

de ese proceso 1 que son de dos tipos par una parte un material en el que

se exponen las resultadas de la investigacioacuten en el taller y por otra

la creacioacuten y puesta en praacutectica de propuestas pedagoacutegicas y de organizashy

cioacuten alternativas

-26shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

TALLERES DE EDUCADORES CON DIRECTIVOS DEL CONET Algunas sugerencias

organizativas

La incorporacioacuten de este tipo de instancias de formacioacuten en el aacutembito

institucional del CONET hace necesario un desarrollo especiacutefico y un proshy

ceso de formacioacuten de formadores que aseguren la pertinencia de la estrashy

tegia y una adecuada extensioacuten de su uso

En nuestro paiacutes exisce -como se ha sentildealado maacutes arriba- una interesante

experiencia en taller~s de educadores realizada por distintas organizashy

ciones y grupos especializados Ello da la posibilidad de emprender proyecshy

tos de cooperacioacuten teacutecnica que podriacutean abarcar aspectos tales como

a) El desarrollo del encuadre metodcloacutegico

b) La implementacioacuten de acciones iniciales y la formacioacuten de coordinadores

e~traiacutedos de los mismos grupos

e) El segu imiento evaluac Ioacuten y apoyo teacutecn ieo a los grupos del CONET que

asuman en forma continua la tareE

Asiacute como es importante poder apropiar experiencias externas para consshy

truir un adecuado marco teoacuterico en el caso de este tipo de instancias de

formacioacuten es particularmente necesario crear espacios donde se pueda consshy

tru ir internamente la concepc ioacuten de las mismas

Esto es espacios de informacioacuten y discusioacuten acerca de los objetivos y

dinaacutemica de los talleres que permitan integrar esta nueva propuesta en

la cultura de la organizacioacuten

En este sentido se trata de no soacutelo poner en discusioacuten como problema

teoacuterico la posibilidad de que los directivos se conviertan en investigadoshy

res de su propia realidad sino de analizar y asociar-diferenciar adecuashy

damente esta propuesta respecto de experiencias recientes vinculadas con

la introduccioacuten de innovaciones en el nivel medio (17)

(17) Part icularmente nos refer irnos a las exper ienc ias de los Talleres de reflexioacuten y a las de los Materiales para la reflexioacuten llevadas a cabo desde 1984 por la Subsecretarfa de Conduccioacuten (Gestioacuten) Edushycativa

-27shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

iquesttos espac 10 d ~ middot~JiacuterSn informacioacuten pueden tomar la forma de semishy

- i Lc) br ( ~ iexcl ~_- w1Jmiddoticiplo1 directivos y supervisores

)tro d-1Cuuml B uacute~-lt1-r e~i ~1 dE- la socializaciacuteoacuten de la experiencia de

- JiR~iILUS taller~d a traviquests de la difusiiquestn de informes y la puesta en

COlf-Uiexcliexcl Uumleuro experienCl2S enre grupos entre los gr1lpos y el personal de supershy

vLioacuten y cunduccioacuten 3u~jerior y entre los directivos y la comunidad educatiacute shy

ea cit cada rld_ualJ ~eacute iquester- p~oduciacuter uuml pasaje de los pequentildeos espacios de

pYImiddotJi~Jeuro construldns derro de CH1o iexcllturgto a la constitucioacuten de un espashy

c~- Ott Apreurotdizaji a rdveurol del 0 1]1 J 1a organizacioacuten CONET~

in segUldD tipl de e3ttdteiae de formacioacuten basadas en la 1P es el desashy

r-ollo de poyecLos oJ1entado5 a diagnosticar y solucionar problemaacuteticas

(ontretaa de 1lt1 get)tioacuten educatiacuteva a nivel local

Siguiendo los lineamientos generales que propone Le Boterf (1985) los

ptoyectos deuro IP en el conLcxto inqtiacutetucional que nos ocupa involucrariacutean

lse siguientes fases

1) Articulcioacuten institucional y metodoloacutegica del proyecto

2) EstudiQ preliminar y provisorio del contexto local y las instituciones

involucradas

3) Anaacutelisis criacutetico de los problemas que los actores consideran prioritashy

rios y que del$ean estudiar y resolver mediante grupos de estudio

4) Programacioacuten y aplicacioacuten de un plan de accioacuten que contribuya a solushyy

cionar los problenas encontrados

En la primera fase uumls equipos encargados de promover los proyectos de

IP deben trabaja~ con las organ~zaciones involucradas en las siguientes

tareas

discusioacuten del proyecto con quienes han de ser participantes

definicioacuten del marco teoacuterico y metodoloacutegiacuteco de la investigamiddotioacutenj

delimitacion del nivel local en el que se inserta el proyecto

organizacioacuten del profEcto de 11 (distribucioacuten de tareas~ procedimienshy

-28shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

toa y toma decisiones definicioacuten de 10gt orgClristnos ~ instituciones

con los que el proyecto estaraacute vlnculado)

constituciiquestn de los grupfls y fOrl1~cliquestn e10m0~tdl je los participant~q

(n a~pCdJ Il~ mftndulo~J9 y t~cni(as rje 11 invfst qdC inn

elaboracioacuten del plan y cronograma de trlbao

A traviquests d~ esta Be v(ncin de tareas de~e qu~dar e8tableCld~ unci esshy

tructura de orienta Lt)tl dtl proy0ctn qUf d~eurogure el cumpl iacutemiento 82 ~JS

objetivos t-3nto t~n 10 iexcl ~e ref ieTe lt1 121 promocioacuten apoyo t6cn~c0

meacutetocoloacutegico de la invest igac ioacuten como en lo reL3tiv(~ a 14 inculacloacuten

del proyecto con organismos del CONET E in~tituciones de la comunuumlAd

dlrane toda su implementacioacuten

En la segunda fase de estudio preliminar V provisorio ~e dis~in2uen

tres aspectos

descripcioacuten organizacional de la unidad o (_onjunto de unidades a ni shy

vel local) en cuya problemaacutetica se inscribe el proyecto

identificacioacuten Qe las estrategias de los distiacutento5 actores en el curshy

so de la historia organizacional y de las representaciones sociales a

las que ellas se vinculan~

estudio de la comunidad en ld que se inserta la unidad (o conjltnto de

unidades) a traveacutes del relevamiento de informaciacutetSr socicec0noacuteMicA

En el cierre de esta segunda fase es preciso realizar una nuesa en

comuacuten de los resultados del estudiu prelininn~ entre los grupos de inshy

vestigacioacuten y con el conjunto de la comunicldJ educativaacute En egtta 21ctivshy

dad debe prestarse especial atencioacuten no soacutelo a la ~decuada presentacioacuten

informativa sino a la animacioacuten de una diacutendmica grupal qte piquestgtrmita seshy

leccionar y discutir problemas forrlular nuevas hipoacutetesi y asignar prioshy

ridades entre los problemas identificados nara orientar e proceso de inshy

vcstigacioacutena

ta tercera fase se dedica l un pr Lmer t3ndllSl~ crmiddot tio de los probleshy

mas considerados prioritarios en gr~lrH)S de ~turi ic qje pueden estar ashy

poyados por un orientador ellVd intiYVinl lt1C ~llf~~ (~ftimular y faili shy

tar el proceso d(~ anaacutel jRiacute~)

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

3 ~ e puede artimiddotularsf en treuros momentos

mOil(f 1 C 211 e que se exprelt~-B 1 a repTts-entac iOacuteil cot td iana JI

_l_ s=iexclc ccc7i__m_eacute_n~2- o (1lcstiona la representacioacuten cotidiana del proshy

blc~~~ h~S(dndc qLC l0s parttcpbntes Lomen concienciadel modo en que eshy

_-a cuaacuteles son las 1 imitaciones en la

rdizdr el anaacutelisis completar

i05ce el grupo

Ft1 el ~~E_eGmp_12~S se refonnuLa m~s objetivamente el problpiexcla a parshy

~t dt~ 5 rirrera configura~toacuten Este trabajo de- objetivacioacuten comprende

un nivel desc~iptilto y JCl explicativo En el nivel descriptivo se identishy

fican los diferentes aspectos del problema y los puntos de vista para ashy

bQ~darlo se enumeran compRran y clasifican informaciones se lo ubica

en el tiempo en el espacio y An relocioacuten con otros problt~mH~ E~

v~_l explicativo Slt~ hac~i 1)5 tegti( sobreuro las causas y se identifican las

~htriacuteables sobriexcl~ las cuaJf3 es posible inLc[venir De e 110 surge la formushy

lacioacuten de hlpoacutetesis de accioacuten y criterios pat-a evaluar sus resultados

CUfl1plioacuteo~ tedas tOE fiacutelomentcs de 11 tt~cera fase se realiza una nueva

puesta en t)fiacutelUacuten entre los grupos de estud io y con 1 a comunidad eduCo at i va J

a fin de poner en evidencia las relacione3 entre los problemas estudiados

y profundizar bull 1 onocimiento de la situacioacuten al nivel del con_~unto de

los actores il1volucradosw

La cuarta fase es 1e prcgra~aci6n y realizaci6n de ai0niquests que ccnshy

tribuyan a 1amp solx -Jn de 10$ pobiemas~ El plan de aci~n -1t-~)2 compr21gt

der no soacutelo el riiDffiacute~ 1 l~s nedidas cuumlncrt~tas que los brupos de estudio

formulen sino tambL-r l~) a(ciores de tipo educativo que per-mitan al

conjunto de los scto[es recren 01 anaacutelisis de la problemaacutetica y desarroshy

llar capacidades tltnica par tmplemertar las Sohlciones

-30shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

Algunas sugerencias organizatlvas para los grupos de IP en el CONET

Esta estrategia de formacioacuten de directivos pone eacutenfasis en la producshy

cioacuten de soluciones concretas para los problemas de la gestioacuten educativa y

por lo tanto es de principal importancia la articulacioacuten de los proyectos

con los organismos de conduccioacuten supervisioacuten y apoyo teacutecnico del CONET

aediante la participacioacuten de sus miembros en la orientacioacuten y seguimiento

de los proyectos

Se destaca especialmente la importancia de la contribucioacuten que pueden

realizar estos proyectos al desarrollo de la capacidad de gestioacuten al nishy

vel local -con la consecuente redefinicloacuten de las relaciones con el nivel

central- y a la construccioacuten del sistema de planeamiento mediante la praacutecshy

tica de la microplanificacioacuten

Del mismo modo y al interior de la unidad escolar se considera imporshy

tante que los grupos de investigacioacuten se constituyan en espacios donde se

pueda favorecer la integracioacuten de la comunidad educativa Esto es que

108 grupos incluyan no soacutelo a todos los directivos de una unidad o conJunshy

to de unidades sino tambieacuten a miembros del personal docente y administrashy

tivo alumnos padres y otros miembros de la comunidad local

Con respecto a los grupos de especialistas queden apoyo teoacuterico-metoshy

doloacutegico al proyecto y orienten los grupos de investigacioacuten puede pensarshy

se en acciones de cooperacioacuten teacutecnica con diversas instituciones tales

como universidades y centros de investigacioacuten y promocioacuten comunitaria Un

perfil deseable de los equipos a formar deberiacutea incluir personas con expeshy

riencia en IP y educacioacuten popular y especialistas en los aspectos teacutecnicos

del proceso educativo involucrados en los proyectos (administracioacuten de la

educacioacuten didaacutectica etc) y es conveniente que esteacuten integrados desde

el principio por especialistas del INSPT

-31

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

~stmiddotcntegit$ de tiacuterrraci()n como las descriptas en los

t lclcioacuten docllmentac_- Oblrr) del CONET 1al sistema debe brindar lao

~nfrde9tructura lndlsp~Il~able para la realizacioacuten de 105 procesos de irtvesshy

L1RoScioacuten y I difuei~n de sus resultados a como para procesos permanenshy

~ 1 Jp lo reClrsos existentes -parshy

112 t~1 11 organismo central y

r(J de establecimierit)s y el fSt (muio df una rmed conducta infor~~ia

~oe usuarios que iategre el uso de ese recurso en su trabajo cotidiashy

1( (l8)

~~n una primera aproximacioacuter~ se ~uede proponer un conjunto de estrateshy

gias de informacioacuten a ser implementadas en forma simultaacutenea y convergente

en el nivel central del CONET y en el nivel local de gestioacuten de recurso~

ZH~des del INSPT regiones y zonas de supervisioacuten)~ Tales estrategias seshy

ran

1) Fortalecimiento de la integracioacuten de la red de 08tablecimientos del CONET

~on el Centro Nacional de Documentacioacuten e Informacioacuten Educativa

Debe destacarse que el INSPT constitUYEgt actual1ente el punto de vinculashy

cloacuten entre el sistema CONET y el Centro N~cional de DcJCUmEntacioacuten euro Inshy

formacioacuten Educativa En el marco de esta relacioacuten pueJe plantearse la

posibilidad de establecer acciones conjuntas entre as que pueden sushy

gerirse las siguientes

desarrollo de proyectos de asistencia ~eacute(ntca orlf-t1i1cgts sI disentildeo

y puesta en marcha de COI locales y a ~i eleacutelbrac Ioacuten de estrategias

de difusioacuten

pasantiacuteas en el GNDI para formacioacuten de pfrsonal especializado en

la conduccioacuten de diacutechcs centros

seminarios-taller para usuarios

(18) Como ilustracioacuten acerca de la conducta informativa aC~Jal vale lo seshyntildealado por Laureano Garciacutea Elorriclt Director del Centro Nacional de Doiquestumentacioacuten e Informacioacuten Educativa J sentildealD en una iquestntrevista reashyl izada a los efec tos de este informe el Cent-o no 1iexcl rec ibiacutedo duranshyte su gestioacuten ninguna demanda de informacioacuten de~de 0S niveles de supervisioacuten y direccioacuten de establecimienro~ dpendipntes del Ministeshyrio de Educacioacuter y Justicia

- 32shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

2) Creacloacuten yo fortalecimiento de relaciones con centros de informacioacuten

y documentacioacuten pertenecientes al sistema cientiacutefico-tecnoloacutegico y a

unidades docentes universitarias en el aacutembito nacional asiacute como a insshy

tituciones extranjeras e internacionales~

La conexioacuten con otros sistemas de informacioacuten y documentacion -nacionashy

les e internaciona1es- se da en dos niveles Uno el del acceso a las

bases de datos y otro de maacutes inmediata realizacioacuten el de la insershy

cioacuten de las unidades del CONET como usuarios de servicios de difusioacuten

del sistema de CYT lu~letines guiacuteas de servicios y cursos informes

etc) (19)

3) Fortalecimiento de la red bibliotecaria del CONET (Biblioteca Central

y unidades escolares) y reorientacioacuten de Su funcionamiento

El desarrollo de eDr locales estaacute iacutentimamente vinculado al fortalecishy

miento de las bibliotecas escolares que podriacutean ser las estructuras de

base para dichos centros En una etapa inicial debe destacarse la funshy

cioacuten que cabe a las bibliacuteotecas escolares como depositarias y difusoshy

ras de los materiales utilizados y producidos en los procesos de IP y

en otras instancias de formacioacuten

4) Desarrollo de medios de comunicacioacuten interna dentro del CONET En este

sentido si visualizan interesantes posibilidades de desenvolvimiento

de dos liacuteneas ya existentes una la que queda abierta con la apari shy

cioacuten de una nueva publicacioacuten perioacutedica otra la que podriacutea desarroshy

llarse a partir de la actual estructura de produccioacuten de medios audioshy

visuales (Telescuela Teacutecnica)

En ambas liacuteneas se destacan dos aspectos a profundizar por una parte

el desarrollo metodoloacutegico y de infraestructura por otra el estableshy

cimiento de mecanismos para estimular e incorporar dentro de estos meshy

dios las expresiones del conjunto de la comunidad educativa (registro

de experiencias e innovaciones opinioacuten materiales teoacutericos etc)

(19) Entre los sistemas nacionales puede destacarse el del CID-INTI (Censhytro de Investigacioacuten Documentariacutea del Instituto Nacional de Tecnoloshygiacutea Industrial) que ofrece a sus usuarios el ciclo informativo compleshyto servicio de referencia buacutesquedas diseminacioacuten selectiva obtenshycioacuten de copias reprografiacutea traducciones etc

r~_y iexcl 7 - ~~L riSO -33- 10)7 D~rw~ ins Eil~jca Argentina

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

S) DesarroLo del Sj5CtnD de informacioacuten estadstiacuteca del CONET

Desde la perspectiva de las estrategias de formacioacuten presentadas en

este documento se desta~an dos aspectos por una parte la imporshy

tancia de una permanente realimentacioacuten desde el nivel central hashy

cia las unidades escolares para que los miembros de eacutestas puedan teshy

ner una visioacuten del conjunto de la organizacioacuten por otra t la neceshy

sidad de construir el sistema de informacioacuten en el interior de la

IJnjdac 8scolar cGn un dearrollo temaacutetico que cubra todos los asshy

[-middotmiddotf05 dt la gestioacuten

-34shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

SISTEP~S PRODUCTIVOS Y SSTRATEGIAS DE FORMACION

Asiacute como se ha otcrgadc particular relevancia en esta propuesta a

los procesos de investiacutegaclc)n partiacuteciacutepativa como estrategias de formacioacuten

que tienen su referente dentro~ del propio proceso de trabajo del direcshy

t iacutevo debe pensarse taTIbieacuten en art ieuiar un proyecto de formac ioacuten jo para

encuadrar pedagoacutegicamAiexclte una variedad de experiencias de contacto con 0shy

En primer 11861 espacio supuestamente proacuteximo pero bastante

desconocido d~1 Ctli1jJnto de la estructura de gestioacuten en la que la escueshy

la se inserta

En muchos casos el directivo se conecta con esa estructura administrashy

tiva mediante una tarea cotidiana que ocupa buena parte de su tiempo sin

haber podido cons~ruir una imagen global del CONET corno organizacioacuten ~que

es lo que da significado a la tarea- ni conocer cabalmente los elementos

teacutecnicos involucrado$~ El desafiacuteo t entonces es encontrar las maneras de

construir -o reconstruir- el saber administrativo en contacto con quieshy

nes lo producen -o lo atesoran- en otros lugares de la organizacioacuten

El segundo espacio con el que resulta imprescindible el contacto es el

del conjunto del aparato produ=tiacutevo de bienes y servicios y el sistema ~~

produce ioacuten de tecno log iacutea --as h istor ias ocupac ionales de d irec t i vos que

tuvimos oportunidad de conocerlas hablan de que son muchos los casos en

los que no ha existido insercioacuten en el aparato pruductivo o ha sido breve

o fragmentaria esta sitJl1cioacuten se agudiza ademaacutes en los docentes maacutes

joacutevenes que han iniciado su vida profesional en contextos de crisis econoshy

mica

iquestCuaacutel sera entonces la imagen del mundo del trabajo alrededor de la cual

se organiza el proyecto pedagoacutegico de la escuela

Para poder construir saberes vaacutelidos en estos dos espacios que hemos

mencionado el directivo tiene que salir de la escuela y sumergirse en

esos otros territorio~ desconocidos del mundo del trabajo pero para que

la experiencia sea vaacutelida tiene que salir con un proyecto de buacutesqueda y

con un proyecto acerca de la manera en que va a operar dentro de la escueshy

la -yen el intercambio con sus pares- para ctmvertiacuter esos nuevos saberes

-35shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

en saber hacer directivo~ Es decir t coacutemo esas experiencias se van a

~_raducir en pr-ocesos de gestioacuten de curriculum de personal etc

Es decir es necesario delinear un programa global de formacioacuten en

t que puedan insertarse las muacutel tiples act ividades intra e interinsti shy

tucionales de contacto con el mundo del trabajo cuyo marco de referenshy

cia estaraacute dado por los lineamientos de poliacutetica educativa y de desashy

rrollo organizac ional del CONET

Fn esta pr imera aproximac ioacuten) PU( sugerirseacute como actividades prinshy

c ipales las pasant iacuteas los ~~~ J_ 1)5 por otras instituciones con

un sistema de apoyo dentro del programa de formacioacuten de CONET y 108

alleres con objetivos puntuales

Tanto las pasantiacuteas como los cursos externos asistidos pueden desashy

rrollarse seguacuten el siguiente esquema general

1) Diagnoacutestico de las necesidades de formacioacuten y seleccioacuten del tipo y

orientacioacuten general del contenido de las actiacutevldades (por ejemplo

se define como necesidad la actualizacioacuten en nuevas tecnologiacuteas en

maacutequinas herramientas y se selecciona como actividad pasantiacuteas en

el CIMHER del INTI)

2) Constitucioacuten de los grupos formados por directivos y orientadores

Se considera conveniente trabajar con un orientador pedagoacutegico y oshy

tro teacutecnico

3) Programacioacuten de la actividad que incluye el disentildeo de una carta

descriptiva del esquema de seguimiento) del producto esperado al

final de la actividad y del plan de puesta en comuacuten de los resulshy

tados En el ejemplo utilizado para un plan de trabajo dado pueshy

de pensarse en un seguimiento mediante visitas en sede de la pasanshy

tiacutea y entrevistas perioacutedicas individuales y grupales con los parshy

ticipantes el producto esperado puede ser un documento de trabajo

para ser distribuiacutedo en las escuelas y un plan de intercambio de

experiencias con la zona la puesta en comuacuten puede ser un seminashy

rio donde se trabaje con los materiales teacutecnicos producidos por

los participantes y se elaboren pautas para la gestioacuten de procesos

curriculares que incorporen el conocimiento en las nuevas tecnoloshy

giacuteas

-36shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

5) iquestval1J3()D de L1 actividad en el tnterior de 1~ grupos de participantes~

6) ilisentildeo defintttv() del plan de puesta en comun Ice incorpore los resuishy

t 2do~ iquestr-la (valuaclOacutet1 grupal de la experienc 8

7) Puesta en comun que puede ser a nivel de la comunidades educatlvas a

183 que pertenecen ~os participantes yo a n~_veles maacutes amplios (zonal ~

regional etc) 1 (e~imentacioacuten a los organlsm0i4 correspondientes en

el CONEY

8) Evaluacioacuten deacute la ~yciencia en cuanto a sus efectos organizacionales

formas de organizacioacuten que genera innovacioTles vinculadas a ella etc

Los talleres con objetivos puntuales son actividades breves preferenteshy

mente vinculadas con la actualiacutezacioacuten de aspecto~ teacutecnicos de la gestioacuten y

con la implementacioacuten de innovaciones impulsadas desde la conduccioacuten supeshy

rior o generadas en las unidades escolares Estos talleres se enmarcan en

los mismos criterio7 metodoloacutegicos expuestos maacutes arriba esto es estaacuten ashy

sistidos pedagoacutegicamente y deben preverse canales para la comunicacioacuten de

sus resultados en todos los niveles de gestioacuten y la evaluacioacuten de sus resulshy

tados

gn este sentido se considera conveniente que los talleres sean desarroshy

llados por equipos integrados por expertos teacutecnicos y coordinadores pedagoacuteshy

gicos y es de princiual importancia que cuenten con una adecuada base doshy

cumental

-3 iexcl shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

Desde el pl_llto de vista de la gestioacuten de las estrategias de formacioacuten

~1 desar~ollo de todo proyecto debe lncluir una definicioacuten de los elemenshy

tos que deben ser objeto de seguimiacuteento 1 control y evaluac ioacuten y de las meshy

todologras Bspeciacuteficas pSira llevarlas a cabo Como seguimiento entendeshy

110 la activJd continlL~ de registro de todo el proceso como control la

medie ioacuten deacute determina~- 8ultad)s al interior del proceso como evaluashy

cioacuten ~ el proceso rhed~ flLe el cual se juzga alguno o todos los aspectos del

proyecto pala tomar decisiones respecto de su reprogramacioacuten Los tres asshy

pectos deben formar parte en realidad de un mismo proceso continuo

Las propuestas de estrategias de formacioacuten expuestas aquiacute involucran

procesos especiacuteficos de seguimiento control y evaluacioacuten que son propios

de la constitucioacuten interna de cada una de ellas como espacios de aprendishy

zaje en la organiza(ioacuten dichos procesos tienen lugar en el iacutenterior de

cada uno de los grupos participantes en proyectos y sus resultados deben

ser objeto de una puesta en comuacuten entre todos los grupos participantes a

fin de obtener una evaluacioacuten interna de nivel global

Otra instancia del segui~uumlento cuumlntrol y evaluacioacuten es la que se reashy

liza desde fuera de los grupc3 participantes a fin de determinar desde

el punto de vista del conjunto de la organizacioacuten las caracteriacutesticas del

funcion~niacuteento y resultados de la estrategia de formacioacuten En esta instanshy

cia la evaluacioacuten consiste en una investigacioacuten especial que realizan

los responsables de la gestioacuten de 1)5 proyectos con la asietenc ia de t-speshy

cialistas) con el fin de reconstruir e interpretar el proceso de la esshy

trategia de formacioacuten

Para asegurar la pertinencia de la investigacioacuten evaluatiacuteva se destashy

ca por una parte~ la necesida~ de afinar lo maacutes posible la etapa de proshy

gramacioacuten los elementos que definen el perfil del proyecto por otra) se

requiere que la metodologiacutea a utilizar sea capaz de dar cuenta de la mulshy

t1dimens1onalidad tld proceso de la dinaacutemica particular de cada uno de

los proyectos y del contexto organiacutezacional en el que eacutestos se desenvuel~

Ven

-39shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

La determinac ioacuten de Uf adecuado perf il del proyec to permit iraacute construir

un conjunto de referentes especiacuteficos a ser evaluados pero es necesario

destacar que la reconstruccioacuten real del proceso requiere poder dar cuenta

de todos los aspectos no previstos-principalmente en tanto reflejan comshy

portamientos estrateacutegicos de los actores complementando el anaacutelisis de los

refer~ntes especiacuteficos con un abordaje inicialmente menOS estructurado

Se considera interesante para el desarrollo metodoloacutegico en este tema

retomar desde un enfoque criacutetico los elementos aportados por la llamada eshy

aluac ioacuten iluminat iva como paradigm de cuntildeo soc io-antropoloacutegico que toshy

ma en cuenta el proyecto a evaluar dentro del contexto organiz8cional en

cUJo interior se desarrolla

Este paradigma se preocupa baacutesicamente por la descripcioacuten y la intershy

pretacioacuten maacutes que por la medicioacuten y la prediccioacuten sus fin-es son el esshy

tudio del proyecto innovador comO funciona coacutemo influyen en eacutel lao sishy

tuaciones en las que se aplica que ventajas y desventajas encuentran en

eacutel las personas directamente interesadas coacutemo afecta a otras aacutereas de la

organizacioacuten Se propone descubrir y documentar coacutemo participan los disshy

tintos actores en el proyecto identificar y discutir las caracteriacutesticas

maacutes significativas los sucesos maacutes frecuentes y los procesos criacuteticos de

la innovacioacuten poniendo de relieve aquellos elementos de la gestioacuten educashy

tiva que han dado relt ltados deseables

La evaluacioacuten iluminativa se propone brindar un punto de vista comprenshy

sivo de la compleja realidad que rodea a un proyecto por lo tanto el inshy

forme de evaluacioacuten Utiene como meta agudizar la discusioacuten desenredar comshy

plejidades aislar lo significativo de lo trivial

En este tipo de investigacioacuten se combinan dlferentes teacutecnicas para el 4shy

bardaje deunmtsmo problema

En la secuencia de investigacioacuten que acompantildea al desarrollo del proyecshy

to se reconocen tres estudios caracteriacuteoticos los investigadores observan

luego preguntan y despueacutes tratan de explicar En el primer estadio toman

contacto con el proyecto y tratan de identificar incidentes opiniones y

problemas repetidos

-40shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

~_~ P Slt~7jHW e~a(lO se selecciona -un determinado numero de tales feshy

noacutemenos cnr-() iquestpiacuteCOB para una inveurostigacioacuten maacutes intensiva j prolongada se

forTlulan lnt-middot-ro~gtnt~cs gtri middot~o y Seacute ~ealLa una indagacioacuten maacutes directa

sistem~rica v ~~lecti~d

En una trcera etapa se indaga sobre los principios generales que subshy

lacen ~1 la orgnniacutezeLiacuter riel proyecto se- trata de distinguir patrones de

causa-e to en su tvnlt onamiento y d2 ituar hallazgos particulares denshy

() maacutes d1Tlplio

Dentro de este ~O~l (~ tr~amp etapas en las que las aacutereas problemaacuteshy

licas se van redfiiexclipftco progresiv8rlente se construye un perfil informashy

tivo utilizando 108 datos recogidos mediante observacioacuten entrevistas

cuestionL1riG-S y test y fuentes documentales e histoacutericas

1iquest observacioacuten ocupa Uf lugar central en este tipo de evaluacioacuten Por

una parte el investIgador recurre la observacioacuten participante en diversas

fases de desarrollo del proyecto en actividade5 formales e informales Eshy

llo da origen a un registro continuo sobre el que se trabaja sobre la orshy

ganizacioacuten de esa informacioacuten antildeadiendo comentarios interpretativos sobre

los aspectos manifiestos y latentes de las situaciones En forma complemenshy

taria se usa la observacioacuter odificada para registrar caracteriacutesticas tashy

les comO descripcioacuter del rmexto utilizacioacuten del tiempo comunicacioacuter enshy

tre los actores) etc

Las entrevistas propon ionan fundamentalmente informac ioacuten sobre el punshy

to de vista de los participantes acelca del proyecto su hisoria y posible

impacto organ izac ional Genelalmente se SE lece iona un conjunto de informanshy

tes individualeg o en grupos a pa=tir de caracteriacutesticas que se definen coshy

mo releuro3ntes desde un punto de vista teoacuterico

Si bifl la evaluacioacuten ilur1indtiva se enttamp en la observacioacuten y liexcl enshy

trevista utiacutel iza tambieacuten Cllest ionarios orientados a obtener iacutenformac ioacuten

cuartificable (directamente o por medio de teacutecnicas de anaacutelisis de conteshy

nido) y registr producidos por los participantes en el proyecto (comenshy

tari~SI dJario9 de trabajo etc)

Otra teacuteCltica complement-aria) uacutetil sobre todo para reconstruir el proceshy

so de concepcioacuten de la innovacioacuten es el anaacutelisi(iexcl de fuentes documentales

Asiacute son Jtilizables ~A actagt de reuniones 10 discusioacuten) nformes de conshy

sultores y participantes proyectos de presupuesto etc

-41shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

Esta perspuacutec~_iva de evaluacioacuten debe er tomada a nuestro juicio desshy

de un enfoque crtico que revalorice la importancia del marco teoacuterico y

el disentildeo de la investigacioacuten

Los autores que expresan esta corriente (Parlett y Hdrnilton espeshy

cLalmente) ponen eacutenfasis en la ausencia de decisiones leoacuteri~o-mEtodoloacuteshy

gicas previas al proceso mismo de la investigacioacuten lo que ha valido la

criacutetica de DEl-I0 (1985) quien seurora1a que en este caso nu h und verdadeshy

ra 11 cernativa metodoloacutegica sino Austncia de metodologl~

Se considera que la profundizaciotbull1 marco teoacuterico (desde 1 anashy

lisis administrativo institucionai etc) no se opone s iexclni que otorga

5ignificado a la praacutectica del abordaje etnograacutefico en evaluacioacuten cuya

importancia ha sido remarcada por destacados estudiosos de los procesos

de innovacioacuten (21)

(21) Puede verse HAVELOCK RG y HUBERMAN AM Innovacioacuten y probleshymas de 1 a educ ac ioacuten UNESCO Pariacutes 1980

-42shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

DIBLTOGRAFIA GENERAL

BARCET A ) otros

BATA~LAN G Y GAReTA J F

BOHOSLAVSKY Rodolfo

GARTON Miche 1

GORBALAN MA Y URALDE GARCI A B

CONE

CROZIER M Y FR IEDBERG E

pprfcc ionamiacuteento y 51stema educac ional en Argent iacutena

CTE Buenos Aires 1979

Savoir fa+f el changements techniques~ resses Universitaires de Lron

Trabajo docente 1 democratizacioacuten y conoshycimiento

FLACSO Buenos Aires 1986 (miacutemeo)

El profesor como agente socializante

Colecc ioacuten Dtalogafdo Cuaderno NQ 9 Santiago 1985

La educac ioacuten el mundo del tr o

UNESCO Par iacutee 1985

Hacia una experiencia de investigacioacuten participatiacuteva entre maestros di~ectoshyres y ampupervisores de zoniquestiexcl ~a y marshyginal

Mirllsterio de Educacioacuten y Justuumlla-OEA Buenos Aires 1986

Reglmnento General de 105 establecimienshy~os dependi~ntes del Copsejo NaZiOMlde Educac i6n Tiquestcnica

Sainte Claire Editora Buenos Aires 1983

Lacteur et le systeme

Editiacuteons du Sevil Pariacutes 1977

-43shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

lJEHO Pedro

EH1EL licia

fSTVf Joseacute Manuel

FERNANDEZ LAlIARRA N

FILMUS D

FRIGERIO Graciela

GAJARDO Malce la

~~sttgacioacuten participante Ml~C y real idad

Kapeiusz Buenos Aires 1985

Escuela y conocimiento

Cuadernos FLACSO Hintildeo y Daacutevila Edishytores 1988

-1 1 al~gtar docente

1 0arce lona 1987

La escuela y los maestros entre el supuesto y la deducci6n

Boletiacuten del Proyecto Principal de Educac ioacuten NQ 13 UNESCO-OREALC 1987

Seguimiento y evaluacioacuten de progra~

mas de regionalizacioacuten y nucleariacutezashye IOacuten educat iacuteva Aspectos conceptuales y metodoloacutegicos

CFI Buenos Aires 1967 (mimeo)

Democratizacioacuten de la educacioacuten prshysomiddotymiddot persp~~t lvas En Edu-ac ioacuten - autoritarismo y demcracia

Cuadernos FLACSO Mintildeo y Daacuteila Edishytores Buenos Aires 1988

Sistema Dual Evaluacion de funcionashymiento

lLACSO Buenos Airs 1 deg8 7 (mjmeo)

Evolucioacuten situacioacuten actual y perspecshyivas de las estrategias de invest iacutegashyci6n participativa en Ameacuterica La~ina

FLACSO Sant iago de Ch He 1982 (mitneo)

-44shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

GARCIA EORR ro L Y BRAMBILLA R V

GIMENO SACR1 STAN J

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

KLIKSBERG Bernardo

LE BOTERF Guy

LESNE M Y MONTLIBERT C

MARTlNEZ Deoltd1a

MENA Marta

-45shy

Lil escuLa secunda -fa J a imbricacioacuten entre el poder y la tarea como Limite --__---~__-shy

a Id inn0vacion~

CIE Bue~os Aires 1977

Lectura y bibl ioteca en educH~6~~~shyperioc _Ientros dE informac ion par a maestrus ~

Ministerio de Educacioacuten y Justicia 3uenos Aires 1988

Planificacioacuten de la investigacioacuten dishyd~ctica modeios y perspectivaa

Cooperativa Laboratorio Educativo Caracas 1985

Guiacutea de se~viciosJ ensayos y anaacutelisis

INTI Buenos Aires 1987

El pensamiento organizativo del Taylorisshymo a la teoriacutea de la organizaciOacuten

Paidoacutes Buenos Aires 1985

La recherche ~~rticipative pr2Posishytione et reflectiolls IDPtddogiques en Educat ion P~rmanente 53 2] 46 1980

Formatio~_et anc~e travail ~ ---shyCREQ Pacs 1972

Divisioacuten del trabajo e identidad doshycente en Jornadas de la mujer docente

UDA Buenos Aires 1987

Aportes para lQ construccioacuten de un mo~ delo didJctico de nuevas estrategias de educaciOacuten a distancia en Boletiacuten del Proyecto Principal de Educacioacuten NQ 14

Sant lago de Gh He d ic iembre 1987

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

MENIN (1vIacuteir

MINISTRRIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretar fa de Educacioacuten Subaecreshytariamp de Gdstioacuten Educashytivamp

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Secretara de Educacioacuten Subsecretashyriacutea de Gestioacuten Educativa

MINISTERIO DE EDUCACrON y JUSTICIA Secretariacutea de Educacioacuten Direccioacuten General de Planificacioacuten Educativa

MORA J j SUSTOS OLARTE F

NASSIF Ricardo

Capacitacioacuten Docente en serV1ClO

ntilde-condiciones adversas) en Meacutetoshydosmiddot de educacioacuten bajo condiciones adversas Seminario Taller Subregional Ministerio de Educacioacuten y Justicia

UNESCO Mar del Plata 1987

t ~B de las reunionres con Dtrecshy~J ~middotsYSupervisores

Euenos Aires 1986

Talleres de reflexioacuten y de Eroyecto pedagoacutegico

Buenos Aires 1987

Dc-umentos para actualizacioacuten reflexiva NQs 0 1 2 Y 3 Ministerio de Educacioacuten y Justishycia Buenos Aires 1987

Poliacutetica Educativa en Democrashycia El Perfeccionamiento y la Actualizaci6n Profesional del Docente prioridad de la poliacuteshytica educativa en democLacia~ Ministerio de Educacioacuten y JU3shy

ticia Buenos Aires 1987

El perfil de la administracioacuten y de la supervisi6n de la edushycacioacuten a nivel local

Revista del Convenio Andreacutes Beshyllo Antildeo VIII NQ 23 sept-Dic 1984

en El cambio educativo Situacioacuten y condiciones

UNESCO-CEPAL-PNUD BsAs1981

-46shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

y e DGNNE1L (

PEREZ GOMEZ A Y HOS

S lRVBtIT M T ~

SIRVENT Mar la Tresa

SOBREVILA Marcelo

SQUARZON Elena

TlRAMONTI M S

Etado y P01 tica estatales en Ameacuteshyrica Latina hacia una estrategia de jnvestiacutegacioacuten_

Documento CEDESGECLACSOiexcl Nordm 4 Buenos Aires 1976 (miacutemeo

Proposiciones para una lectura edushycativa l1 --de la organizacioacuten En Revisshyta Argentina de Educaci6n Antildeo 111 No 5 1984

t-a evaluacioacuten 51 teoriacutea y su praacutectica

Cooperativa Laboratorio Educativo Cashyracas 1985

Estilos participativos iquestsuentildeos o reashylidades En Revista Argentina de EshyducaciOacuten Antilde0 111 NQ 5 Die iembre 1984

Educ2C~O comunitaria A experiencia do Espirito Smto

Editora Brasiliense-IICA Sao Paulo 1985

Didaacutectica de la educacion teacutecnica

Kapelusz Euenos Aires 1968

FIJfldamentac loacuten del eje temaacutetico del Jrea d ict~~~tiCaacute-~middotmiddot~-

Universidad Ncciacuteonal del Certro de la Provincia diquest Buenos ~ires Facultd de Humanidades 1987

iquestHacia doacutende va la burocracia educashytiva Tesis de maestriacutea

FLACSO PBA 1985

-4

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy

VALDEZ Julio y 0 O

VALES Alicia

4LL~~ Alicia

VERA GODOY Rodrigo

VERA GODOY R

WOQDS P

Redes Pedagoacutegicas Una experiencia venezolana de formaciacute6n dOGente

Cooperativa Laboratorio Eiquestucativo Car aC as 1984

Ensentildeanza media y formacioacuten docente 10-1982

FUNDECO 1985 (TI 1110)

ln r~~metodoloacutegicos para un eacuteSL dfl trabajo y del empleo --~ drjc~~te

USA Facultad de Fllosofiacutea y Letras 1987 (mimeo

Diayunt ivas de la educac ioacuten media en Ameacuterica Latina

Buenos Aires UNESCO CEPAL PNUD 1979

Talleres de educadores ColecciOacuten Dialogando Cuaderno NQ 10

Santiago HSS

La escuela por dentro Laetnograshyfiacutea en ta investigacioacuten e~llcativa

Paidoacutes-MEC Buenos Aires i987

-48shy