grupo 18 1d

12

Upload: jose-miguel-asencio-asencio

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 18 1d
Page 2: Grupo 18 1d

CONTEXTO

EL CASCO ANTIGUO DE TOLEDO PIERDE POBLACIÓN EN FAVOR DE LOS SUBURBIOS A PESAR DE SU INTERESANTE ARQUITEC-TURA.

El plan de Toledo se empieza a fraguar en 1988, en pleno éxodo de los toledanos hacia el norte y más allá del río Tajo, abandonando el centro histórico. Este centro cuenta con arquitectura de gran interés, declarado incluso Patrimonio de la Humanidad en 1986, pero la gente joven se mueve a las zonas de nueva construc-ción. Afloran las casas vacías.

El Ayuntamiento comienza a trazar un plan para darle vida de nuevo a la ciudad. Casi diez años después, en 1997, se aprueba el que se conocerá como Plan Especial del Casco Histórico de Toledo (PECHT), que durante una década regiría el crecimiento de la ciudad. Incluso su sucesor, el POM (Plan de Ordenación Municipal) aprobado en 2007, no hace más que seguir la estela que dejó el PECHT.

PATRIMONIO DE TOLEDOPÉRDIDA DEL CENTRO HISTÓRICO

Page 3: Grupo 18 1d

ORIGEN DE LA PROPUESTA

PARA RECUPERARLA SE DEBE VOLVER A PONER EN VALOR SU PATRIMONIO

Y REPENSAR EL TRÁFICO PARA QUE EL PEATÓN RECUPERE LA CIUDAD.

Este plan se fundamenta en la base de que la gente querrá volver si el centro se convierte de nuevo en un lugar apetecible para vivir, por lo que modernizar el parque de viviendas actual se transforma en prioridad.

Para ello se proponen una serie de subvenciones a las obras de rehabiltiación y se restauran edificios emblemáticos.

La ciudad no solo quiere cambiar de cara, cambién quiere transformarse a un nivel más profun-do. Una ciudad para el peatón, donde éste tenga prioridad sobre el coche.

Se proponen grandes aparcamientos en el exterior de la ciudad y se recuperan múltiples viales para uso exclusivo de los peatones.

PROPUESTA DE NUEVOS EQUIPAMIENTOS

PROPUESTA DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS

Page 4: Grupo 18 1d

ESTRATEGIAS

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PARA EL PEATÓN. SE AÑADEN ESPACIOS LÚDICOS.

Como parte de la actuación, se incorporan nuevas intraestructuras con el objetvo de fomentar el tránsito a pie.

Los más notables son las escaleras mecáni-cas y el remonte que aparecen al norte del casco, para facilitar el tránsito por la dura orografía del centro.

También se incorporan otros espacios para hacer la ciudad más interesante: nuevos par-ques, equipamientos y espacios públicos.

SITUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Page 5: Grupo 18 1d

LA ACTUACIÓN

SE INVIERTE EN RECUPERAR LAS CASAS DEL CENTRO HISTÓRICO

LA GENTE VUELVE A VERLO COMO UN LUGAR APETECIBLE PARA VIVIR. SE REVITALIZA.

Mencionábamos las subvenciones para rehabilitaciones: estas resultan ser el mayor incen-tivo para regresar en muchos casos. En las fotos podemos apreciar el daños que los años habían hecho en las fachadas de los edificios de la antigua capital del Reino de Castilla. Con las subvenciones se le da una nueva imagen a la ciudad, mucho más amable de cara a la gente. Los jóvenes comienzan a volver.

El Ayuntamiento conseguiría finalmente en 2006 darle la vuelta a la tortilla: el centro de Tole-do pasa de 10193 habitantes en 2002 a 10925 en 2006, su primer crecimiento tras décadas de pérdida de población. Los jóvenes han dejado de ver el centro como un lugar de an-cianos: ahora es la zona donde se sale de fiesta por la noche. Toledo respira vida de nuevo.

EJEMPLOS DE RESTAURACIONES

Page 6: Grupo 18 1d

REFLEXIÓN TRAS LOS TEXTOS

CONLLEVA TAMBIÉN UN ENRIQUECIMIENTO DE ESPECULADORES: EL CENTRO ES AHORA UN LUGAR PARA RICOS Y TURISTAS.

Unas semanas más tarde, leímos el texto Ciudad crea Ciudad, de PKMN. En él se describían planes urbanísti-cos con rasgos que podíamos apreciar en la actuación de Toledo. Sobre todo, la búsqueda de la identidad de ciudad a través de la recuperación de espacios históricos, al igual que fomentar usos contemporáneos (salir de fiesta).

Según los autores del texto, esto es signo de anteponer al turista por encima del visitante.

Lo cierto es que hablando con una amiga de Toledo, nos contó que este era cada vez más el caso en Toledo. La actuación revitalizó el centro, sí, pero también generó especulación con unos edificios que tras las reha-bilitaciones valían mucho más dinero. La puesta en valor del centro atrajo a la gente con dinero y transformó Toledo de una ciudad de exiliados a un lugar turístico.

Quizá lo que le convenga a la ciudad es volver a poner en valor al toledano, ese que aporta todo lo que tiene a la ciudad, pero no siempre ve cómo la ciudad le devuelve el esfuerzo.

FOCO EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO

LA POBLACIÓN COLABORA EN LA ACTUACIÓN ESTO NO SE TRADUCE EN UN FEEDBACK SOBRE EL CIUDADANO

Page 7: Grupo 18 1d
Page 8: Grupo 18 1d

CONTEXTO

PHILADELPHIA ES UNA CIUDAD CON UN SPRAWL DESCONTROLADO. LA GENTE SE TRASLA-DA A LOS SUBURBIOS Y LA CIUDAD PIERDE DENSIDAD.Philadelphia es una ciudad con una gran población, pero sin apenas densidad. Durante el boom inmobiliario, todo el mundo quería su casa unifamiliar a las afueras de la ciudad. Cuando la crisis les golpeó, muchas de estas casas quedaron abandonadas y poco a poco barrios enteros se transformaron en pueblos fantasma.

En este contexto, el ayuntamiento de Philladelphia encarga un concurso de ideas para no solor ecuperar estas zonas: conseguir unirlas a la ciudad para que quede un centro más compacto y una comunidad más unida. El proyecto del que hablamos (Urban Voids, de Ecosistema Urbano) quedó finalista.

PHILADELPHIA ACTUAL PROYECTO URBAN VOIDS

Page 9: Grupo 18 1d

ORIGEN DE LA PROPUESTAUN CONCURSO DE IDEAS BUSCA SOLUCIONES. SE PROPONE LA RECUPERACIÓN DE DENSIDAD A TRAVÉS DE PEQUEÑAS ACTUACIONES LOCALES

Ecosistema Urbano propone que en vez de un plan general se creen una serie de actua-ciones individuales a lo largo del sprawl.

Estas actuaciones tendrían por objeto atraer a mucha gente a una zona concreta, densificar-la, y a continuación tratar otro punto.

De este modo, se generan flujos de gente que dan vida a la ciudad y se le da densidad a una ciudad que la necesita urgente-mente.

FOCOS DE ACTUACIÓN

REDISTRIBUCIÓN DE LA DENSIDAD

Page 10: Grupo 18 1d

ESTRATEGIAS

LOS EDIFICIOS “CATALIZADOR” INVITAN A LA GENTE A VOLVER A HABITAR UNA ZONA RECIÉN PEATONALIZADA.

EVOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓNSEPARACIÓN DE CIRCULACIONES

ESCALA DEL CATALIZADOR

Lo que atrae a la gente a estos puntos es un edificio “catalizador”, un equipamiento que puede mover a la gente por distintos motivos: un museo, un centro comercial, una sala de conciertos...

Previamente a la aparición del catalizador se empieza una tarea de peatonalización de las calles que se culmina años después de la aparición de este edificio. Se busca una complejización del espacio, que la gente que viene por el catalizador traiga consigo nuevos usos para el barrio.

Page 11: Grupo 18 1d

LA ACTUACIÓNUNA VEZ RECUPERADA LA ZONA, EL CATALISTA SE TRASLADA.El catalizador no se mantiene permanentemente. Una vez ha cumplido su función y la zona es capaz de mantener la vida sin necesidad de este edificio, se traslada a otra zona que tenga necesidad de densificación, realizando un nuevo tránsito de gente a un espacio que lo necesita.

REIMAGINANDO LOS ESPACIOS PÚBLICOS

REIMAGINANDO LOS VIARIOS

PROPUESTAS DE CATALIZADORES

Page 12: Grupo 18 1d

REFLEXIONES TRAS LOS TEXTOSESTA ACTUACIÓN DEPENDE DE LAS PERSONAS, PERO NO SE CUENTA CON ELLAS: TODA LA IDEA Y EL DESARROLLO SALEN DEL ARQUITECTO

En el segundo texto que leímos, Hacia una Ciudad en Beta Permanente de Paisaje Transversal, se co-mentaba una aproximación más similar a las relaciones que mantenemos en la actualidad en Internet. En lugar de un urbanismo vertical, donde un alcalde manda a un promotor que le encargue a un arquitecto un proyecto sin pensar en los ciudadanos, la beta permanente busca una colaboración ciudadana, un input que reciba como output la aparición de un urbanismo que tiene en cuenta sus necesidades y sus opiniones.

En Urban Voids, si bien aparece la gente como generadora del cambio, ésta no tiene un papel decisivo ni en el planeamiento ni en la decisión sobre las etapas del desarrollo. Sigue manteniendo esa visión del “arquitecto salvador” de mediados de siglo XX a lo Le Corbusier; el arquitecto sabe lo que la gente necesita y no necesita consultarles.Siendo un proyecto donde la relación de las personas con los nuevos espacios es tan importante, se echa de menos algún tipo de mecanismo que permita que los ciudadanos sean capaces de decidir sobre su futuro (eligiendo, por ejemplo, qué será el próximo catalizador).

IDEADO Y REGLADO POR EL ARQUITECTO Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EJECUTADO POR LA POBLACIÓN

URBANISMO HORIZONTAL

URBANISMO VERTICAL