ebola

19
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire. El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica. La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos. Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano. ¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

Upload: tecnicoelectrico2014

Post on 17-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos basicos

TRANSCRIPT

Page 1: Ebola

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.

Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.

¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.

La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.

Page 2: Ebola

De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado

1. Es frágil.

El ébola es un virus increíblemente frágil. No vuela por el aire con demasiada facilidad. No se puede contagiar mediante la tos o un estornudo. No se transmite fácilmente de un humano a otro como el resfriado común.

El ébola es agresivamente infeccioso, así que la gente que se infecta tiene una alta probabilidad de enfermarse. Pero no es altamente contagioso.

"El virus del Ébola se propaga a través del contacto directo con la sangre, secreciones u otros fluidos corporales de personas enfermas y del contacto indirecto, por ejemplo, con agujas y otras cosas que pueden estar contaminadas con estos fluidos", dijo Stephan Monroe, director adjunto del Centro Nacional de Enfermedades Zoonóticas Emergentes e Infecciosas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Es por eso que el personal de la salud que trabaja en países sin el equipo adecuado puede contraerlo. Esa también es la razón por la que las personas que preparan los cuerpos para inhumación lo han contraído.

Llegará el ébola a América Latina?

Autoridades sanitarias en América Latina están preparadas para hacer frente a una eventual llegada del virus del ébola. Sin embargo, expertos consideran improbable que el virus se propague como en África.

Preocupa más el chinkungunya

Schmidt Chanasit explica que el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo toma parte regularmente en comparaciones internacionales entre laboratorios para medir su capacidad para hacer frente a virus como el dengue. “Es evidente que los países con más recursos son los que cuentan con mejor tecnología. Chile, Argentina y Brasil, tienen la posibilidad de establecer centros de diagnóstico. Muy distinta es la situación de países pequeños, como Paraguay, Honduras, El Salvador y Belice”.

México, país que vivió la epidemia del virus de la influenza AH1N1, con más de diez mil infecciones, está preparado con un laboratorio de bioseguridad capaz de hacer diagnósticos de ébola. Pero en México las autoridades se muestran más preocupadas por la eventual llegada del virus de chinkungunya, que se extiende en Venezuela.

Schmidt Chanasit destaca que pese al gran debate que se ha desatado en torno a los sueros experimentales cuyo uso han sido autorizados por la OMS, las medidas más importantes

Page 3: Ebola

son las de prevención. “Las clásicas medidas que en Latinoamérica son muy conocidas, que es lavarse las manos frecuentemente con jabón, usar desinfectantes y guantes. Eso ha sido el problema en África, que estas simples medidas de seguridad han faltado, así como más hospitales, médicos y enfermeras”.

Síntomas de la infección por virus Ébola

El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día:

Fiebre alta y repentina. Dolor de cabeza. Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares. Dolor de garganta y debilidad generalizada. Diarrea , vómitos y dolor de estómago. Aparición de una erupción rojiza en la piel. Congestión conjuntival (ojos rojos). Alteración de la función renal y hepática. En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.

La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.

Diagnóstico de la infección por virus del Ébola

Los síntomas del paciente y un interrogatorio exhaustivo que incluya preguntas sobre viajes recientes a zonas endémicas del virus del Ébola, malaria o influenza son de vital importancia para dilucidar el diagnóstico de la infección por virus del Ébola.

Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, sobre todo en la fase aguda, como lo es la determinación del ARN genómico o subgenómico; sin embargo, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detección de Anticuerpos IgM e IgG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de poliestireno, un tipo especial de plástico

Otras pruebas de laboratorio como el hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia). Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente y las plaquetas que participan en la coagulación,

Page 4: Ebola

las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). Más de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia.

Tratamiento del Ébola

En la actualidad no existe ningún medicamento dirigido a combatir el virus del Ébola, por lo tanto solo se puede realizar tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Entre ellas tenemos: para la fiebre, administrar Acetaminofén, nunca tomar Aspirina (ácido acetilsalicílico) por el riesgo que existe de manifestaciones hemorrágicas; también se debe ingerir abundantes líquidos para evitar la deshidratación y guardar reposo en cama.

Si el paciente tiene manifestaciones hemorrágicas requerirá la administración por vía endovenosa de líquidos, así como concentrado de plaquetas, factores de coagulación o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes.

Igualmente, dentro del tratamiento del ébola, es necesario llevar un control estricto de los signos vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial con el fin de poder determinar cualquier signo indicativo de shock.

Actualmente, debido al virulento brote de Ébola-Zaire que está teniendo lugar en África Occidental, se está procediendo a tratar a algunos pacientes con un suero experimental conocido como ZMapp. Otras compañías farmacéuticas trabajan a contrarreloj para dar con la cura o una vacuna efectiva para luchar frente este virus. Mientras, a algunos enfermos se les está administrando, con resultados positivos en algunos casos, suero hiperinmune (plasma sanguíneo) obtenido de pacientes que han conseguido superar la enfermedad, por lo que su sangre ha generado anticuerpos para combatir la infección. 

Pronóstico del Ébola

El pronóstico de la fiebre hemorrágica por virus del Ébola es bastante malo, ya que se considera una patología potencialmente mortal. El período de tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta la muerte varía entre 2 y 21 días. Se estima que la tasa de mortalidad por fallo de múltiples órganos y posterior shock hipovolémico va desde un 50 a un 90%, variando según el tipo de virus del Ébola que cause la infección

Prevención de la infección por virus Ébola

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:

Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier

Page 5: Ebola

brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.

Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:

o Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.

o Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.o Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de

transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.

o Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.

o Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.

Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.

Enfermedad por el virus del Ébola

La enfermedad por el virus del Ébola (EVE) o fiebre hemorrágica del Ébola (FHE), también conocida como enfermedad del Ébola1 o simplemente como ébola,1 es una enfermedad causada en el ser humano por el virus del Ébola. Normalmente los síntomas comienzan entre los dos días y las tres semanas después de haber contraído el virus, con fiebre, dolor de garganta, dolores musculares, y dolor de cabeza. Por lo general, siguen náuseas, vómitos, y diarrea, junto con fallo hepático y renal. En ese momento, algunos pacientes empiezan a sufrir complicaciones hemorrágicas.2

El virus puede contraerse por contacto con la sangre o los fluidos corporales de animales infectados (generalmente monos o murciélagos de la fruta).2 No se ha documentado la transmisión aérea en el entorno natural.3 Se cree que los murciélagos de la fruta son portadores del virus y pueden contagiarlo sin resultar afectados. Una vez que un ser humano resulta infectado, la enfermedad también puede contagiarse entre personas. Los supervivientes de género masculino pueden transmitir la enfermedad a través del semen durante casi dos meses. Con el fin de establecer un diagnóstico, por lo general se descartan antes otras enfermedades con síntomas parecidos, como la malaria, el cólera y otras fiebres

Page 6: Ebola

hemorrágicas virales. Con el fin de confirmar dicho diagnóstico se hacen pruebas de sangre para detectar anticuerpos, ARNviral o el propio virus.2

La enfermedad es causada por cualquiera de las cinco especies de virus Ebola que han sido identificadas como: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Reston ebolavirus (RESTV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV) y Zaire ebolavirus (ZEBOV).2

La prevención incluye la reducción del contagio de la infección de monos o cerdos al hombre. Una forma de llevarlo a cabo sería la verificación de la infección en dichos animales y su matanza y posterior eliminación de los cuerpos en caso de detección de la enfermedad. También sería de ayuda una adecuada cocción de la carne, así como llevar ropa protectora durante su manipulación, como llevarla también y lavarse las manos siempre que se esté cerca de alguien infectado. Las muestras de tejidos o fluidos corporales de pacientes infectados deben manipularse con especial precaución.2

No se dispone de un tratamiento específico; los esfuerzos realizados para ayudar a los pacientes infectados consisten en administrarles bien sales de rehidratación oral (agua con azúcar y sal) o fluidos intravenosos.2 No existe ninguna vacuna para esta enfermedad en la actualidad, aunque se están desarrollando diversas líneas de investigación.2

La tasa de mortalidad de la enfermedad es elevada: con una frecuencia de fallecimientos de entre el 50% y el 90% de los infectados por el virus.2 4

La infección por el virus del Ébola fue identificada por primera vez en Sudán y en la República Democrática del Congo. La enfermedad aparece normalmente en brotes en las regiones tropicales del África subsahariana.2 Entre 1976 (año en el que se detectó el virus por primera vez) y 2013 la Organización Mundial de la Salud reportó 1716 casos.2 5 es decir, resultaron infectadas menos de 1000 personas por año.2 5 Hasta 2014 los brotes de ébola solo habían afectado a regiones concretas de África. A partir de la epidemia de 2014 originada en África Occidental, se han producido contagios en otros continentes. El brote actual es el más virulento hasta la fecha, y está afectando a Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.

El ébola es una infección que puede transmitirse de un ser humano a otro por contacto directo con secreciones; los primeros síntomas son fiebre, dolor de cabeza y sangrado

SAN DIEGO, Estados Unidos, oct. 16, 2014.- El ébola es una infección ocasionada por un virus de la familia de los filovirus que puede transmitirse de un humano a otro por contacto directo con secreciones de un enfermo, ya sea por un corte en la piel o a través de mucosas de ojos, nariz o boca, principalmente. 

 Todos los fluidos corporales de una persona con ébola están contaminados y el contacto con los mismos puede desencadenar la enfermedad. De ahí que saliva, lágrima, sudor, materia fecal, orina, vómito, sangre, leche materna o semen sean potenciales fuentes de contagio cuando entran en contacto con piel lesionada o mucosas.

Page 7: Ebola

 Si una persona toca a un paciente enfermo debe desinfectarse de inmediato a fin de evitar que al frotarse la cara o los ojos se pueda contagiar. Es indispensable que el personal de salud que atienda a los enfermos con ébola cuente con equipo que impida en todo momento el contacto con el paciente y en caso de ocurrir el mismo, desinfecte el área corporal a la brevedad.

 Una persona con ébola comienza a ser contagiosa a partir del momento que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad que no pueden diferenciarse de un resfriado común. Estos son fiebre, dolor de cabeza y malestar general que suelen aparecer de dos a 21 días después del contagio.

 Dos o tres días después del inicio de los primeros síntomas, la persona con ébola comienza a tener sangrados por la nariz o presencia de sangre en las heces o en la orina que evolucionan a diarrea y vómito con sangre, fiebre alta y hemorragias generalizadas con dolor abdominal y muscular intenso, así como gran debilidad.

 Estos síntomas del ébola son muy similares a los que se presentan en el dengue hemorrágico, que sólo se transmite por la picadura de un mosquito, más no de humano a humano.

Ébola llego a Sudamérica y se teme que millones moriránBuenos Aires, Argentina. El diario el País en España está dando a conocer que la propagación del virus mortal conocido como Ébola ya se ha manifestando en la mayoría de los países Americanos por lo que el presidente del gobierno Español el Licenciado Mariano Rajoy advierte a todos los ciudadanos de España a tomar precauciones extremas en caso de visitar el continente Americano.

Según el periódico Español, países como Argentina, México, Colombia, Chile, Uruguay, Perú ya han presentado pacientes con síntomas de la enfermedad y se está llevando a cabo una revisión extenuante en todos los aeropuertos internacionales.

El Licenciado Rajoy asegura que en países como México no solo se trata de un caso aislado sino que son ya registrados por parte del gobierno mexicano cerca de 15 casos documentados por la entidad de seguridad social de ese país. El caso que da origen a esta situación de emergencia global se da en Argentina, el día sábado 9 de Agosto, en el vuelo 437 de Aerolineas Argentinas entre los pasajeros que arribaban de la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México, se encontraron dos pasajeros que presentaron los síntomas del virus mortal que esta aterrorizando al planeta.

Durante el fin de semana información está siendo controlada por los gobiernos sudamericanos para evitar el pánico y el caos social, pero ya son suficientes los casos que se han dado a conocer en países como México, Colombia, Brasil, Chile, Perú y Argentina, donde se presume que se trata de 47 casos de muerte por infección de virus de ebola, sin embargo las autoridades sanitarias ya están tomando las medidas de prevención necesarias.

Page 8: Ebola

Los pasajeros que llegaron el día sábado al aeropuerto internacional Ezeiza ¨Ministro Pistarini¨ en Buenos Aires, fallecieron la tarde del domingo 10 de Agosto, los resultados de necropsia aun no han sido revelados, sin embargo el Doctor José Ranieri, encargado de la unidad médica del aeropuerto, asegura que los jóvenes que llegaron enfermos en el vuelo 437 del día sábado presentaban un cuadro muy severo sintomático por infección del virus.

De la misma forma cabe en todo momento hacer mención sobre la forma de evitar algún contagio de este enfermedad horrible, es muy simple. Evitar una epidemia está en tus manos solo utiliza guantes y cubre bocas y el riesgo se reducirá casi en su totalidad.

Conviértete en una persona de cambio y ayuda a tu comunidad compartiendo esta valiosa información, en este momento tu puedes salvar una y mil vidas.

Sudamérica, alerta: caso sospechoso de ébola en Brasil Brasil registró el primer caso sospechoso de ébola en la ciudad de Cascavel, en el estado sureño de Paraná, de acuerdo con el Ministerio de Salud del país sudamericano. El hombre que presenta los síntomas fue aislado y será trasladado a Río de Janeiro, según explicó ayer el diario brasileño 'O Globo'Previamente se había informado sobre otros posibles casos de contagio por ébola en Brasil, sin embargo, "sólo eran rumores y fueron descartados rápidamente", detalló el Ejecutivo, que insistió en que este último caso "aún no se confirmó, por lo que no puede ser considerado como el primer paciente con ébola el país". De confirmarse, sería también el primer caso de ébola en América Latina.

Las autoridades locales informaron sobre la llegada de equipos de trabajo del Gobierno central a la ciudad, que se encargarán de coordinar el traslado.

Asimismo, el intendente de Cascavel aseguró que todas aquellas personas que hayan tenido contacto con este hombre --cuya identidad no fue revelada-- "tendrán que permanecer aislados" en el interior del hospital

El paciente, que llegaba de un viaje con paradas en África, está internado en Santa Cruz

Detectan primer caso sospechoso de ébola en BoliviaPágina Siete / La PazEl primer caso sospechoso del virus de ébola se detectó en el aeropuerto de Santa Cruz. El

Page 9: Ebola

paciente, que llegaba de India en un viaje con paradas en países africanos, fue aislado e internado en una clínica privada, informó el Servicio Departamental de Salud (SEDES) Santa Cruz."(El viernes) comunicaron de una clínica privada, donde llegó un paciente de India al que se le realiza seguimiento por presentar síntomas de fiebre, diarrea y vómitos”, informó el gerente de Epidemiología del SEDES, Roberto Tórrez. El viajero realizó un largo vuelo que implicó paradas en África, donde se registra más de un millar de muertes a causa del ébola. Otros ocho pasajeros que llegaron al país de ese continente están en observación sin presentar hasta el momento síntomas de ébola, añadió Tórrez.El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en personas y animales. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos y antílopes) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos y secreciones. Aún no tiene vacuna.La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró alerta mundial por el brote de ébola en África y pidió a todos los países que apliquen medidas de control en los vuelos y en la movilidad de la población. Siguiendo el plan de prevención del ébola, instruido por el Ministerio de Salud, el personal de vuelo en el que viajaba el paciente sospechoso reportó sus síntomas antes de que el avión aterrizara. En cuanto llegó a Santa Cruz, el enfermo fue aislado para luego ser internado. En La Paz, el SEDES capacita a personal médico en la atención de la enfermedad. El miércoles prevé realizar un simulacro en el Aeropuerto de El Alto.

¡Alarma! africano cuya familia murió por ébola se encuentra en Bolivia y pide refugio - See more at:

Un ciudadano africano, de quien sus familiares murieron por ébola, fue internado en un hospital en Yacuiba (Tarija), frontera con Argentina. Según informó el epidemiólogo Oscar Aliaga, del hospital Rubén Zelaya de esa localidad, pidió un “refugio por salud” en Bolivia a cambio de dar información sobre detalles de cuándo y con quienes ingresó a suelo boliviano.

Ciudadano africano dice que su familia murió por ébola y pide refugio a cambio de información sobre su ingreso a Bolivia

El epidemiólogo del hospital Rubén Zelaya, Oscar Aliaga, en Yacuiba, informó que el ciudadano es indocumentado, de sexo masculino y de al menos 28 años. Asegura que su familia murió por ébola, aunque él no presenta ninguna sintomatología.

Un ciudadano africano, de quien sus familiares habrían muerto por ébola, fue internado en un hospital en Yacuiba, frontera con Argentina. Según informó el epidemiólogo Oscar Aliaga, del hospital Rubén Zelaya de esa localidad, pidió un “refugio por salud” en Bolivia a cambio de dar información sobre detalles de cuándo y con quienes ingresó a suelo boliviano.

“Solamente por su procedencia, el lugar de nacimiento, es que estamos cumpliendo con las normas y protocolos internacionales. Él está en nuestro hospital, en un

Page 10: Ebola

ambiente aislado cumpliéndose con todas las normas de bioseguridad”, explicó el galeno en una entrevista con la emisora Fides.

El virus del ébola es infeccioso, letal y altamente contagioso y que cobró la vida de al menos 1.000 personas en África. Hasta hoy no se ha confirmado oficialmente la presencia de infectados en Bolivia.

El ciudadano africano fue detenido por funcionarios de Migración en la zona fronteriza y, de acuerdo a las escuetas declaraciones que habría realizado, llegó hace cuatro meses y durante ese tiempo estuvo entre Bolivia y Argentina. “No quiere dar mayores informaciones hasta que se le dé una residencia o refugio por salud”, comentó Aliaga.

El ciudadano africano se encuentra internado en el hospital Rubén Zelaya a la espera de los resultados de las muestras que le tomaron y que fueron enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), en Santa Cruz, para verificar si tiene o no la enfermedad.

“Según el cuadro clínico, al momento no tiene ninguna manifestación sintomatológica. No tiene fiebre, o vómitos, el paciente está estable”, aseguró el epidemiólogo.

El Ministerio de Salud implementa desde agosto un escudo sanitario preventivo contra el virus, para que los nueve servicios departamentales de salud (Sedes) refuercen la vigilancia epidemiológica y elaboren planes de contingencia en terminales aéreas y terrestres.

Para evitar el brote del ébola en Bolivia, la Dirección General de Migración estableció los procedimientos de control dirigidos a identificar a personas nacionales y/o extranjeras provenientes de África Occidental, Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. O que en el último mes visitaron o permanecieron en ellos.

Aliaga explicó que el extranjero tiene al menos 28 años. “Migración reporta que estaba solo y queriendo entrar a la Argentina”, informó y reiteró que condiciona a la otorgación del refugio dar mayores datos sobre dónde estuvo y con quienes ingresó a Bolivia.

- Alarma en Bolivia ante un virtual caso de ébola

Un africano ilegal que pretendía ingresar luego a Argentina fue internado con vómitos y fiebre. Aseguró que su familia murió por el virus.

Un hombre que llegó desde Sierra Leona a Bolivia e intentaba cruzar a Argentina fue detenido e internado en las últimas horas por los síntomas que presentaba. Las autoridades de salud bolivianas temen que se trate de un caso de ébola.

Page 11: Ebola

El africano de 28 años está internado en el hospital de Yacuiba, según publica el Diario Nacional, de Bolivia. “Se le realizan análisis para determinar si está contaminado con el virus ébola, enfermedad de la que murió toda su familia”, alerta la publicación.

El hombre está aislado y bajo el cuidado de médicos cubanos. De acuerdo al relato de la prensa boliviana, el paciente no tiene pasaporte, no habla español y busca refugio. Al momento de ser aprehendido, sólo contaba con una libreta donde figura su procedencia, su nombre y su fotografía. Luego fue internado con vómitos y fiebre.

Al ser interrogado, el supuesto paciente no quiso dar mayor información “porque primero quiere asegurar documentación que le asegure residencia en Bolivia o Argentina”, señaló el portal.

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, confirmó a la radio Fides que el africano se encuentra en cuarentena y que se le realizaron todos los exámenes correspondientes.

Por su parte, la directora distrital de Migración, Lourdes Aldana, informó que el supuesto portador de ébola fue detenido el lunes en la mañana en San José de Pocitos. Habría ingresado al país norteño de forma ilegal por lo que fue aprehendido por personal del control migratorio cuando pretendía salir de Bolivia hacia nuestro país.

“Por los problemas de salud que presentaba fue internado en el hospital de Yacuiba, donde permanece aislado conforme manda el protocolo para los pacientes con sospecha del virus, mientras se espera el resultado del análisis”, publicó Diario Nacional.

El director del Servicio Departamental de Salud, Víctor Tavera, señaló que se tomaron todas muestras de laboratorio y se envió una brigada especial de salud a Yacuiba para que apoye en la atención del caso, mientras se espera el resultado de los análisis.

“De acuerdo al informe médico, el paciente está estable y no presenta ningún síntoma de portar el ébola. Además que de ser cierto que ha estado en la región por unos cuatro meses, se podría descartar, tomando en cuenta que el virus se manifiesta entre los 10 a 21 días”, explicó el funcionario al portal boliviano.

Bolivia toma nuevas precauciones contra el ébola

El Ministerio boliviano de Salud difunde desde ayer información epidemiológica sobre el ébola en sus fronteras aéreas y terrestres, y realizará próximamente simulacros para detectar cualquier caso sospechoso contagiado con ese virus, informó el director general de Servicios de Salud, Rubén Colque.

Ese despacho ordenó la inclusión de una cartilla sanitaria en todos los vuelos que salgan o entren al país para que los pasajeros conozcan al detalle los síntomas de la mortal enfermedad.

Page 12: Ebola

Los viajeros también deberán notificar a la tripulación ante cualquier malestar para comunicárselo al piloto y éstos, a su vez, informen a la torre de control para cuando la persona llegue al aeropuerto sea conducido a la unidad médica, acotó Colque.

Además de esas disposiciones, el Ministerio realizará en los próximos días dos simulacros aéreos y tres terrestres para prepararse ante la aparición de esa enfermedad.

"Inicialmente está previsto la realización de simulacros en los aeropuertos de Cochabamba y La Paz, sin embargo no descartamos de hacer otro simulacro en Santa Cruz", dijo a periodistas el director general de Servicios de Salud, Rubén Colque.

Agregó que también pondrán en marcha esa iniciativa en las terminales terrestres y fluviales del país andino y se capacitará al personal sanitario de todas esas instalaciones para atender a los pasajeros si presentan algún síntoma del virus.

Bolivia no ha reportado ningún caso hasta la fecha, pero comenzó a tomar sus previsiones después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzara una alerta mundial por el ébola.

El lunes se reforzaron las medidas en el aeropuerto internacional de Santa Cruz, en el oriente del país, se ordenó la fumigación y desinfección de las aeronaves procedentes de África.

A la terminal Viru Viru solo llegan dos vuelos de ese continente con los cascos azules de la ONU y empresarios privados que llevan bolivianos por trabajo.

Además, intensificaron el control de los viajes provenientes de México, Lima, Buenos Aires o Sao Paulo porque sus pasajeros también pudieran portar el virus.

Las autoridades sanitarias orientaron el uso de trajes de bioseguridad nivel 4 para el personal del aeropuerto, la toma de muestras y elevar la capacidad de diagnóstico inmediato en el Centro de Enfermedades Tropicales.

Los síntomas de la enfermedad del ébola son fiebre alta, dolor muscular, de cabeza, náuseas, vómitos y sangrados.

Según datos de la OMS, hasta la fecha hay casi mil muertos y cerca de dos mil afectados desde que surgió el brote en Guinea el pasado 22 de marzo.

Ese país, junto a Liberia y Sierra Leona, son los más golpeados por el virus.