ebola

38
Capitán Enfermera Isabel Arandojo Morales Servicio Médico. Colegio Guardias Jóvenes

Upload: isabel-arandojo-morales

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Que es el ébola, síntomas, cadena de transmisión, prevención y mitos

TRANSCRIPT

Capitán Enfermera Isabel Arandojo Morales

Servicio Médico. Colegio Guardias Jóvenes

Virus del género Ebolavirus, grupo de virus que afecta a varios sistemas orgánicos del cuerpo y que provocan una enfermedad llamada fiebre hemorrágica, grave en los seres humanos. Detectado por

primera vez en una región cercana al río Ébola, un afluente del río Congo.

Los brotes de fiebre hemorrágica del Ébola se han producido sobre todo en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de selvas tropicales.

• Puede sobrevivir unos días en materiales líquidos o secos (superficies, objetos, ropa, etc.) y en cadáveres infectados.

• Se inactiva con: Radiación ultravioleta y gamma. Calentamiento durante 60 minutos a

60ºC o hirviendo durante 5 minutos.

• Sensible a: Desinfectantes y al hipoclorito

sódico. Deshidratación. Luz solar.

• La capacidad infectiva se mantiene a temperatura ambiente o a 4ºC durante varios días, e indefinidamente a temperatura de -70ºC, por lo que la refrigeración o congelación no inactiva estos virus.

Período de incubación Puede variar de 2 a 21 días, pero generalmente aparecen los primeros síntomas a los 5-10 días.

Diagnóstico diferencial Los primeros síntomas se pueden confundir con otras enfermedades febriles, como malaria, fiebre tifoidea, disentería, gripe, o diversas infecciones bacterianas.

Lo síntomas son variados y a menudo aparecen de repente. Incluyen inicialmente:•Fiebre alta (por lo menos 38,5°C), dolor de cabeza, muscular, articular y de garganta.•Dolor abdominal, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, debilidad extrema, cansancio.•En algunos casos sangrado interno y externo.•Pérdidas masivas de sangre producen insuficiencia renal y hepática

• El virus posee una proteína (VP35) que interacciona con el sistema de defensa del sistema invadido.

• Esta proteína también interviene en la replicación del virus.

• Bloqueada la barrera defensiva, el virus se replica rápidamente.

• Se está investigando en el diseño de medicamentos que bloqueen esta proteína.

• Agente Infeccioso: Es el organismo responsable de la enfermedad infecciosa

• Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental

• Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped.

• Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible

• Huésped susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente.

• Vías de transmisión: Mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible.

1 – Reservorio del Virus – Murciélagos de la Fruta

2 - PRIMATES – Contacto, caza o consumo de fruta mordida por murciélagos

3 –Huésped susceptible - Infección primaria humana 4 – Transmisión

secundaria

2 -Además de Primates, otros animales como puerco espín, ciervos, cerdos, etc.

5 – Vías de transmisión

La línea morada marca el área de distribución

mundial de estos murciélagos.

Murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae

¡¡SIEMPRE CONTACTO DIRECTO!!

• Desde el reservorio (murciélago): Contacto directo: consumo de

murciélagos, entrada a cuevas, o subida a los árboles.

Contacto indirecto: Consumo humano de fruta infectada.

• A través de otros animales: Animales infectados por el virus. Chimpancés, orangutanes, otros

simios, antílopes, puerco espines y cerdos.

Caza, sacrificio y consumo de estos animales.

Contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. •Manipulación de animales infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva y cazados fácilmente.

• La carne de murciélago es muy apreciada. El consumo de la carne o la sangre insuficientemente cocinadas puede vehicular la infección.

• Contacto directo: Lágrimas, sangre, vómitos, sudor, semen, u otros líquidos corporales de las personas infectadas.

• Contacto indirecto: Materiales contaminados por dichos líquidos.

• Relaciones sexuales: Se han encontrado virus en el semen.

• Manipulación de cadáveres contaminados.

• Contacto esporádico es infrecuente.

• Convivientes en domicilio.• Personal sanitario: Por cortes o

pinchazos con agujas y por contacto con el enfermo y sus secreciones.

• Pacientes atendidos en consultorios y hospitales: Por reutilizar agujas y material quirúrgico sin la desinfección adecuada.

• Ceremonias funerarias.

• Heridas, pinchazos y escoriaciones en piel.

• Mucosas: Conjuntival (ojos), bucal, nasal, faríngea.

• La piel sana intacta es una barrera, pero actúa como vehículo de transmisión.

• Contagio del Personal sanitario: Es el más expuesto

• Contagio de enfermos a los que se administran inyecciones con agujas contaminadas.

• Contagio durante asistencia a heridos y accidentados.

• Las secreciones del enfermo alcanzan la mucosa de los ojos (conjuntiva), la nariz o la boca.

• Hospital: salpicaduras de sangre, vómitos, heces, orina, etc.

• Las gotas que el enfermo expulsa al hablar, estornudar o toser, estando a menos de un metro (dos metros si viento) de él.

El virus puede alojarse en ella el tiempo suficiente para que entre en contacto con:•Heridas o abrasiones•La mucosa de la boca, los ojos o la nariz, nuestra o la de otros.•Contamine algún objeto, un cigarrillo por ejemplo

… y entonces contagiará la enfermedad.

• Por el aire, como la gripe• Por la picadura de insectos o mosquitos.• Por estar al lado de una persona

infectada o viajar en el mismo avión.

Precauciones para reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos por la sangre u otras vías (Nivel básico de control de infecciones ):•La higiene de las manos.•El uso de equipo de protección personal•La prevención de los pinchazos de aguja y las lesiones con otros instrumentos punzocortantes.•Medidas de control ambiental.

OMS

Fin último: Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona.Dirigidas a prevenir:•Inoculación directa en sangre.•Inoculación en las mucosas.•Que la piel sana sea vehículo de gérmenes.Evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección.

• Atención a enfermos o heridos: Utilizar Equipo de Protección Individual (EPI) completo.

• Utilización sistemática de guantes de látex. Lavarse las manos antes de

ponérselos.

En situaciones de riesgo elevado doble guante.

Mientras se utilizan guantes no tocarse ojos o nariz ni fumar.

Lavarse las manos al quitarse los guantes.

Se pueden utilizar productos a base de alcohol o agua corriente y jabón, aplicando la técnica correcta recomendada por la OMS

• Antes de empezar la actividad de riesgo.

• Antes de ponerse los guantes.• Después de quitarse los guantes.• Antes de comer.• Después de acabar la actividad de

riesgo.

• Gafas.• Mascarilla.• Doble guante.• Buzo impermeable.• Perneras

impermeables selladas.

Previene contacto con:•Sangre y fluidos corporales.•Secreciones.•Artículos contaminados.•Membranas mucosas.

Medidas que se deberán extremarse con los viajeros procedentes de la zonas endémicas como son: Congo, Liberia, Sierra Leona y Guinea.•Guantes para la inspección de pasaportes, documentación e inspección de equipajes.•Mascarillas ante la llegada de inmigrantes subsaharianos en cayucos u otras embarcaciones.•Gafas de seguridad y monos desechables ante la sospecha de estar ante posibles afectados.

En patrullas y rescate de náufragos.•Evitar verse inmerso en la multitud.•Evitar situaciones de violencia o enfrentamiento para prevenir mordeduras.•Identificar precozmente a enfermos y heridos•Separarles del resto en un lugar específico•Designar personal que se ocupará de ellos•Proveer de mascarilla quirúrgica a los enfermos•Indicarles que se deben tapar la boca al toser o estornudar.

1º - El ébola ha matado a mucha gente•Desde su detección en 1976 ha matado a 2400 personas de 4000 infectados (64 muertos/año).•La malaria mata más de 600,000 personas/año (68/hora).•Accidentes de coche, gripe o rayos en días de tormenta matan más gente que el ébola.

2º - El ébola siempre es mortal•Existen cinco tipos distintos de ébola, de mayor a menor mortalidad: Zaire (brote actual), Sudán, Bundibugyo, Taï Forest (un solo caso humano) y Reston.•Reston, origen en Filipinas, viajó a EEUU en un cargamento de monos en 1989•Los cuidadores tenían anticuerpos, pero no síntomas.

3º - El ébola proviene de los monos•El humano sí suele infectarse por contacto con monos infectado o consumo de su carne y la de otros animales salvajes.•Reston ebolavirus enferma a monos, pero no a humanos.•Reservorio: Murciélagos

GRACIAS POR SU ATENCION