eaec2011preli

Upload: todd-martinez

Post on 12-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DR 2012, Instituto Nacional de Estadstica y Geografa Edificio Sede Avenida Hroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,

    Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas

    Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Encuesta A nual de l a I ndustria de la C onstruccin 2000, I nformacin r eferente a 19 99. Encuesta Anual de la I ndustria de la Construccin 2001, I nformacin referente a 2000. Encuesta Anual de la Industria de la Construccin ( EAICO) 2002, I nformacin referente a 2001. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2003. Cuadernillo de valores relativos cobertura temporal 2002. Documento de resultados relativos de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2004, Informacin referente a 2003. Resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras, Informacin referente 2004 -2005. Resultados de l a E ncuesta Anual d e Empresas C onstructoras, I nformacin r eferente 2006. Resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras, Informacin referente 2007. Encuesta Anual de Empresas Constructoras, Datos 20 08. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2 006-2010. Valores absolutos. Catalogacin en la fuente INEGI:

    338.7690972021Encuesta Anual de Empresas Constructoras Encuesta A nual d e E mpresas C onstructoras : datos 2 011 : resultados

    preliminares / Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.-- Mxico : INEGI, c2012.

    86 p. : il. ISBN En trmite

    1. Construccin - Mxico - Estadsticas. I. Instituto N acional de E stadstica y

    Geografa (Mxico). Si requiere ms informacin sobre esta obra, favor de contactarnos a travs de: Centros de consulta y comercializacin (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected]

    Sguenos en:

  • La evolucin e incremento en la actividad de los diferentes sectores industriales que se desempean en el pas, mantienen un nexo muy cercano con la Industria de la Construccin, razn por la que los indicadores que se generan a partir de la informacin recabada por este sector, contribuyen a la interpretacin del ciclo econmico por el que atraviesa el pas. Asimismo, los volmenes de obra generados, es uno de los aspectos ms representativos de la economa nacional. Sedebemencionardemaneraespecficaunaspectodistintivodeestaindustria:suproductoesfijoysuplantamvil,caractersticasque permiten a las empresas constructoras realizar su actividad en diferentes puntos del pas, este factor les da la posibilidad de estar vigentes dentro de una economa como la nuestra.

    El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) pre-senta los Resultados Preliminares de la Encuesta Anual de Em-presas Constructoras (EAEC) 2012 con datos 2011, que contiene informacin en valores absolutos por variable correspondiente a las treinta y dos entidades federativas del pas.

    El proyecto de la EAEC tiene como marco de referencia a las empresas captadas a travs de los Censos Econmicos 2009 del SectorConstruccin,actualizadoconeldirectoriodesociosafiliadosa la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC) y la Cmara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promocin de Vivienda (CANADEVI), generando informacin representativa para el total del marco citado.

    En este documento se presentan los principales resultados de este sector referidos a la actividad desarrollada, con respecto a las varia-bles Personal Ocupado, Remuneraciones, Gastos de la Empresa, Ingresos de la Empresa, Valor de la Produccin, Existencias y Acti-vosFijos.

    Presentacin

    INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • ndice general

    Introduccin VII

    Principales caractersticas metodolgicasde la Encuesta Anual de Empresas Constructoras 1

    1.1 Antecedentes 31.2 Recomendaciones 31.3ObjetivodelaEAEC 31.4 Coberturas 31.5Poblacinobjetodeestudio 31.6 Unidad de observacin 41.7 Esquema de muestreo 41.8Distribucingeogrficadelamuestra 51.9 Cuestionario de captacin 51.10 Temtica del cuestionario 61.11 Tratamiento de la informacin 101.12 Procesamiento de la informacin 11

    ndice de cuadros 13- Principales variables e indicadores de las empresas constructoras 19- Personal ocupado 27- Remuneracines 37- Gastos por consumo de bienes y servicios 43-Gastosfiscales,financierosydonaciones 49- Ingresos por suministro de bienes y servicios 53-Ingresosfinancieros,subsidiosydonaciones 57- Valor de la produccin 61- Exitencias 65-Activosfijos 69

    Glosario 79

    INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) tiene a su cargo, entre otros, el levantamiento de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), conelobjetivodecaptaranivelnacionalyporentidad federativa, informacin que contribuya en los aspectos econmicos y sociales del pas.

    El Sector Construccin desempea un papel importante al ser pro-veedordebienesdecapitalfijoindispensablesparaelfuncionamientodela economa y desarrollo del pas, de igual forma elabora infraestructura bsica tal como: vivienda, construcciones industriales, escuelas, hospita-les, urbanizacin, instalacin de servicios hidro-sanitarios, puentes, ca-rreteras, puertos, vas frreas, plantas de energa elctrica, hidroelctrica y termoelctrica, as como sus correspondientes lneas de transmisin y distribucin, presas, obras de irrigacin, construcciones industriales y co-merciales. En el campo de las comunicaciones lo fortalece al producir instalacionestelefnicasytelegrficas.

    LaIndustriadelaConstruccinseidentificaporlaestrechavinculacincon otros sectores productivos, de modo que la actividad continua de ste consolida a las diversas ramas industriales, destacando entre ellas: industrias bsicas del hierro o acero, cemento, arena, grava, arcilla, canteras, aserraderos, maquinaria, equipo no elctrico, as como productos de minerales no metlicos.

    En lo concerniente a empleo se registra una alta participacin, que redunda en el beneficio de la economa de losmexicanos.Adems deofrecer mejoras en las condiciones de vida de una sociedad como lanuestra al satisfacer necesidades humanas esenciales como: sistemas de aguapotableyconduccin,drenajeyvialidad(pavimentacin,viaductos,banquetas,etc.).Nosepuedeomitirlaconstruccindeedificacionespararecreacin y esparcimiento (hoteles, cines, teatros, entre otros).

    Este documento contiene, en primera instancia, los aspectos generales del programa de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC): antecedentes, objetivos, cobertura, diseo estadstico y esquema demuestreo, temtica, entre otros aspectos.

    Seguidamente se presentan los tabulados que contienen los datos recabados, informacin que permite al usuario tener una visin general del comportamiento del total del sector, as como de los tres subsectores que lo conforman y la generacin de IndicadoresAnuales que reflejanla estructura de las diferentes variables macroeconmicas del sector, para ello, se presentan en esta edicin los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012 con datos 2011. Es importante destacar que la publicacin de los resultados definitivos setiene programada para el primer semestre de 2013.

    Introduccin

    VII INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Principales caractersticas metodolgicasde la Encuesta Anualde Empresas Constructoras

    1INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • 1.1 Antecedentes

    La Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) antes Encuesta Anual de la Industria de la Construccin (EAICO), inicia en el ao 2000 utilizando parasudiseoeldirectoriodelasempresasafiliadasala Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC), es en ese ao, que se generan los primeros indicadores en valores relativos.

    La encuesta cambia en el ao 2001 con la ampliacin de la Encuesta Nacional de la Industria de la Construccin (ENICO), por lo que la EAICO se tiene que adecuar al nuevo esquema de captacin, procesamiento y difusin de la informacin del sector construccin, con la creacin de un nuevo dominio de estudio referente a las empresas constructoras no registradas a la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC), de manera que se integraron dos directorios:

    EmpresasConstructorasafiliadasalaCMICEmpresasConstructorasnoafiliadasalaCMIC

    Este nuevo esquema fue implementado debido a que el dominio de estudio de la encuesta perda representatividad en el sector, ya que a partir de 1997 comienza la disminucin paulatina de agremiados en consecuenciaalamodificacindelaLeydeCmaras,la cual estipula la noobligatoriedaddeestar afiliadoa la Cmara para concursar obra pblica. Este nuevo esquema permiti continuar generando los indicadores, en valores relativos hasta el ao 2003.

    Conlafinalidaddecontarconunaactualizacindelos diseos estadsticos y aprovechando la coyuntura de contar con un nuevo directorio a travs de los Censos Econmicos 2009, el marco poblacional es actualizado y se generan nuevas muestras que permitieron generar informacin para los aos 2006-2010, que se presenta en valores absolutos. Para el ao 2011, se actualiza la muestra con lo realizado por la ENEC en ese ao y los resultados obtenidos se publican en valores absolutos en esta edicin.

    1.2 Recomendaciones

    Para el diseo de la EAEC se consideran las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas, con base al monto del valor de la produccin,

    as como de las definiciones conceptuales de lasvariables econmicas del sector. De igual forma, se consideran las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, con respecto a la clasificacindelostiposdeobrayderecomendacionesde especialistas del sector como lo es la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin.

    1.3 Objetivo de la EAEC

    La Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) se realiza para generar informacin estadstica confiablequepermitaelaborarunaseriedeindicadoreseconmicos con el propsito de conocer la evolucin, comportamiento y estructura del sector, as como para evaluar los cambios que se presentan a travs del tiempo incrementando el acervo histrico-estadstico del sector.

    1.4 Coberturas

    La informacin de la EAEC es captada y difundida anualmente a nivel nacional y por entidad federativa, se cuenta con una serie histrica de 1999 a 2010, en datos relativos (estructuras porcentuales por entidad federativa y variable), con esta base de datos, se present informacin de los aos 2006 - 2010 en valores absolutos y para el ao 2011 se presenta en el mismo formato, con una desagregacin para cada una de las treinta y dos entidades federativas.

    1.5 Poblacin objeto de estudio

    Son aquellas unidades econmicas consideradas comoempresas,dedicadasprincipalmentea laedifi-cacin residencial, ya sea vivienda unifamiliar o mul-tifamiliar;a laedificacinno residencial,comonavesy plantas industriales, inmuebles comerciales, insti-tucionales y de servicios; a la construccin de obras de ingeniera civil, como puentes, carreteras, presas, vas frreas, centrales elctricas y puertos; a la reali-zacin de trabajos especializados, como cimentacio-nes,montajedeestructurasprefabricadas,instalacinen construcciones de equipos y materiales prefabrica-dos, acabados en edificaciones, demolicin, rellenode suelo, movimientos de tierra, excavacin, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construccin nueva, ampliacin, remodelacin, mante-nimiento o reparacin integral de las construcciones. Incluye: unidades econmicas dedicadas principal-

    Principales caractersticas metodolgicas de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras

    3 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • mente a la construccin operativa (construccin de edi-ficacionesporcuentapropiayenterrenospropiosparaluego ser vendidas); a la supervisin y administracin de construccin de obras y a la construccin de obras en combinacin con actividades de servicios (consulto-ra en ingeniera, consultora en arquitectura).

    Las unidades econmicas en el sector de construccinpuedenoperarporcuentapropiaobajoun contrato con otro establecimiento o con los dueos de la propiedad. Pueden producir proyectos comple-tos o solamente partes de los proyectos. Las unidades econmicas frecuentemente subcontratan algunos o todos los trabajos involucrados en un proyecto otrabajan juntas en asociaciones. Existen diferenciassustanciales en las clases de equipo, habilidades de la fuerza laboral y otros insumos requeridos por las unidades econmicas en este sector. Para resaltar esas diferencias y variaciones en las funciones de produccin subyacentes, este sector est dividido en tres subsectores. Las unidades econmicas son distinguidas inicialmente en dos tipos: aquellas que se hacen cargo de proyectos para cuya realizacin se requieren varias actividades de construccin diferentes y las que se especializan en una sola actividad. Las delprimertipoestnclasificadasenelsubsector236,Edificacin y en el 237, Construccin de obras deingeniera civil; dependiendo en cada caso de si se dedican principalmente a la construccin de edificioso a la construccin de proyectos de construccin pesada e ingeniera civil de acuerdo al Sistema de ClasificacinIndustrialdeAmricadelNorte(SCIAN).Lasdelsegundotipoestnporlogeneralclasificadasenel subsector238,Trabajosespecializadospara laconstruccin, que comprende unidades econmicas dedicadas principalmente a actividades comnmente necesariasenlaconstruccindeedificiosyestructuras,como albailera, pintura o trabajo elctrico; sinembargo, las unidades econmicas dedicadas principalmente a realizar trabajos especializadosquerequierenhabilidadesyequipoespecficosparaobrasde ingeniera civil estn clasificadas en el subsector237. Excluye: la venta, con la instalacin incidental, de equipo relacionado con la construccin (46, Comercio al por menor); a la fabricacin e instalacin de equipo para edificaciones, a la fabricacin de edificios pre-fabricados (32 - 33, Industrias manufactureras) y a los servicios de administracin de proyectos (54, Servicios profesionales,cientficosytcnicos).

    Los tres subsectores que conforman este sector se subdividen a su vez en 10 ramas de actividad, mismas queintegrandeformamsdetalladaprocesosafinesdentrode la industriade laconstruccin.Estaclasifi-cacin servir como marco de referencia para analizar el comportamiento de las empresas constructoras a nivel sector, subsector y rama de actividad, en funcin

    de variables e indicadores que denoten el comporta-miento de dichas unidades econmicas en el contexto nacional.

    1.6 Unidad de observacin

    El estudio est dirigido a empresas constructoras, la queseentiendecomolaunidadeconmicayjurdicaquebajounasolaentidadpropietariaocontroladorasededica total o parcialmente a la construccin, ampliacin, reparacin, instalacin en bienes inmuebles, as como a estas actividades combinadas con los servicios relacionados con la construccin; tambin puede reali-zar trabajos especializados como movimientos detierra, demoliciones, cimentaciones, entre otros. Puede operar por cuenta propia o bajo contrato para otrasunidades econmicas; realizar proyectos completos o parte de ellos (a menudo subcontrata a otra u otras unidades econmicas para efectuar parte de todo el trabajoencomendado);est integradaporunoomsestablecimientos distribuidos en diferentes lugares pero con la misma razn social. Excluye: a las empresas que nica y exclusivamente se dedican a la prestacin de servicios relacionados con la construccin, as como a los establecimientos dedicados a la manufactura, an cuando estos ltimos tengan la misma razn social que el resto de la empresa constructora.

    1.7 Esquema de muestreo

    Se desarroll un esquema de muestreo probabilstico (que considera la participacin de las variables de personal ocupado total y del valor de produccin a la vez)yestratificadoconseleccin independienteparacada estrato por dominio de estudio. La seleccin de la muestra para los estratos probabilsticos es aleatoria e independiente, sin reemplazo. Destaca la realizacin de un diseo de muestra por cada entidad federativa, con lafinalidaddegenerarindicadoresrepresentativosparacada una de ellas. Para los estratos probabilsticos se utiliza una tasa de no respuesta del 30% (sobre muestra para asegurar la representatividad). Se considera como dominio de estudio a la entidad federativa y tamao de empresa, el marco poblacional de la EAEC considera 22 106 unidades de las cuales 346 se consideran de certeza por su importancia y tamao. El valor de la produccin es la variable utilizada para realizar la estratificacinde lasmismasysecomponedecincoestratos o tamaos (gigantes, grandes, medianas, pequeas y micro). La seleccin de la muestra para los estratos probabilsticos es aleatoria e independiente, sin reemplazo, generndose un tamao de muestra de 3 531 empresas. Destaca la realizacin de un diseo de muestra por cada entidad federativa, con la finalidaddegenerar indicadores representativosparacada una de ellas. Para los estratos probabilsticos se utiliza una tasa de no respuesta del 30.0% desobre muestra para asegurar la representatividad.

    4INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • 1.8 Distribucin geogrfica de la muestra

    1.9 Cuestionario de captacin

    Para la captacin de datos la Encuesta utiliza un cuestionario estructurado con preguntas cerradas cuyas respuestas son cuantitativas en una escala cardinal de acuerdo con las variables involucradas en el estudio. Dicho cuestionario es el mismo para todos los informantes (Gerentes, Contadores, Dirigentes Empresariales, etc.) quienes sern los encargados de proporcionar los datos correspondientes de la Empresa Constructora. La aplicacin del cuestionario es formulado a travs de una entrevista directa, llevando con ello en forma conjunta el llenado del mismoentre informante y entrevistador. Asimismo, se tiene

    implementada la entrevista electrnica, que a travs de Internet, los informantes podrn acceder a la captura de informacin, depositndose automticamente, posterior a su liberacin, en una base de datos del INEGI. El cuestionario contiene una portada en donde se visualizan los datos de control y localizacin de la empresa, otro apartado donde se especificala confidencialidad y obligatoriedad que tienen deproporcionar informacin,ascomoelobjetivode lasEncuestas Econmicas Nacionales. Para captar la informacin se cuenta con un grupo de entrevistadores que visitan a las empresas en cada una de las entidades federativas, asimismo, para dar asesora en la respuesta por Internet, si as fuera el caso.

    Entidad 2011Nmero de Empresas

    Estados Unidos Mexicanos 3531

    Aguascalientes 93

    BajaCalifornia 107

    BajaCaliforniaSur 64

    Campeche 61

    Coahuila de Zaragoza 150

    Colima 70

    Chiapas 70

    Chihuahua 143

    Distrito Federal 355

    Durango 68

    Guanajuato 148

    Guerrero 67

    Hidalgo 105

    Jalisco 214

    Mxico 112

    Michoacn de Ocampo 90

    Morelos 58

    Nayarit 54

    Nuevo Len 236

    Oaxaca 82

    Puebla 118

    Quertaro 79

    Quintana Roo 73

    San Luis Potos 109

    Sinaloa 96

    Sonora 120

    Tabasco 107

    Tamaulipas 129

    Tlaxcala 49

    Veracruz de Ignacio de la Llave 129

    Yucatn 104

    Zacatecas 71

    5 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • 1.10 Temtica del cuestionario

    Personal dependiente de la razn social. Comprende al personal contratado directamente por esta razn social: de planta, eventual y no remunerado que trabajaron para la empresa, sujeto a su direccin y control, cubriendo como mnimo una tercera parte de la jornada laboral. Incluye: al personal que trabaj fuerade laempresabajosucontrol laboral ylegal; trabajadores en huelga; personas con licenciapor enfermedad, vacaciones o permiso temporal; propietarios,socios,familiaresytrabajadoresadestajo.Excluye: pensionados, jubilados, personal con baseen honorarios o comisiones, as como al personal contratado por subcontratistas y el suministrado por otra razn social.

    Obreros. Son las personas que realizan trabajos dealbailera, nivelacin de suelos y dems trabajosrelacionados con la construccin de las obras, as como el personal vinculado con tareas auxiliares a la misma dedicado a la provisin de materiales, almacenaje,limpieza de las obras, transporte, veladores, etctera. Excluye: personal contratado por subcontratistas y personal suministrado por otra razn social.

    Empleados. Son las personas que desempearon labores de oficina, administracin, contabilidad, acti-vidades auxiliares y complementarias, as como labo-resejecutivasdeplaneacin,organizacin,direccinycontrol. Excluye: personal suministrado por otra razn social.

    Personal de planta. Se refiere a las personas(obreros y empleados administrativos) que fueron contratadas directamente por esta razn social por tiempo indeterminado y que trabajaron durante elperiodosealado,porejemplo:arquitectos,ingenieros,obreros, albailes, yeseros, carpinteros, electricistas, pintores, operadores de maquinaria, personal dedicado a la provisin de materiales y herramientas, mecnicos, choferes, soldadores, personal de limpieza de maquinaria y herramientas, veladores, bodegueros, ascomodirectivos,gerentes,ejecutivos,secretarias,recepcionistas, auxiliares de oficina, mensajeros,oficinistas, mecangrafos o capturistas. Excluye: personal suministrado por otra razn social.

    Personal eventual. Son las personas (obreros y empleados administrativos) que fueron contratadas por esta empresa por tiempo determinado o por trmino de obra. Excluye: personal suministrado por otra razn social.

    Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.Son laspersonasquetrabajaronparala empresa cubriendo como mnimo una tercera parte de la jornada laboral, sin recibir un sueldo o salario.Se consideran a los propietarios, familiares de stos,

    socios, prestadores de servicio social, personas de programas de empleo, etctera. Excluye: a quienes prestaron sus servicios profesionales o tcnicos y cobraron por honorarios, pensionados y jubilados, ypersonal suministrado por otra razn social.

    Personal no dependiente de la razn social. Son todas las personas que trabajaron para la empresaduranteelperiododereferencia,peroquesonajenasa la razn social y realizaron labores sustantivas, como: la edificacin, remodelacin, modificacinarquitectnica, comercializacin, prestacin de servicios, administracin, contabilidad, entre otras, cubriendocomomnimounatercerapartedelajornadalaboral de esta empresa. Excluye: al personal que trabajcomopartedeunserviciocontratado:vigilancia,mantenimiento, limpieza, entre otros; as como el personal ocupado que depende de los subcontratistas.

    Personal suministrado por otra razn social. Son las personas que trabajaron para la empresa, perodependen contractualmente de otra razn social. Incluye: personal suministrado por el grupo corporativo o al personal de otra empresa del mismo corporativo. Excluye: al personal que trabaj como parte deun servicio contratado: vigilancia, mantenimiento, limpieza, entre otros; as como el personal ocupado que depende de los subcontratistas.

    Personal por comisiones sin sueldo base. Son los trabajadoresque laboraronporcuentapropiapara laempresa y que cobraron exclusivamente con base encomisionesporeltrabajorealizado.Incluye: a las personas que recibieron como pago exclusivamente propinas. Excluye: abogados, mdicos, contadores y dems profesionistas que cobraron honorarios por la prestacin de sus servicios profesionales, sin laborar de manera regular o exclusiva para la empresa, as como el personal ocupado dependiente de los subcontratistas.

    Remuneraciones. Son todos los pagos y aportaciones, normales y extraordinarias, en dinero y especie antes de cualquier deduccin, para retribuir eltrabajodelpersonaldependientedelaraznsocial(obreros y empleados administrativos tanto de planta como eventuales), en forma de salarios y sueldos, prestaciones sociales y utilidades distribuidas al personal, ya sea que este pago se calcule sobre la base deunajornadadetrabajooporlacantidaddetrabajodesarrollado (destajo). Incluye: el pago realizado al personal con licencia y permiso temporal. Excluye: los pagosporliquidaciones,gastosporpasajesyviticos,alimentacin y en general los gastos reembolsables al trabajador; lospagosalpersonalquenodependedela unidad econmica y que cobra exclusivamente con base en honorarios o comisiones y los pagos que la empresa realiza a otra razn social por concepto de suministro de personal.

    6INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Pagos por indemnizacin o liquidacin de personal. Se refiere a la compensacin monetariaotorgadaalostrabajadoresporconceptodedespido,retiro o terminacin de contrato laboral con la unidad econmica o empresa.

    Gastos por consumo de bienes y servicios. Es el importequedestinlaempresa,paralaejecucindeobras y servicios al realizar su actividad econmica. Excluye: losgastosfiscales,financierosydonaciones.Nota: la valoracin de los bienes y servicios consumidos para realizar la actividad econmica de la empresa deber reportarse a costo de adquisicin, es decir, al costo de compra ms todas las erogaciones que se realizaron para llevar los bienes a las obras oal lugardonde fueronutilizados, talescomo:fletes,seguros,entreotros;deduciendodescuentos,rebajasy concesiones recibidas, as como los impuestos, sin incluir el IVA.

    Materiales para la construccin, consumidos como contratista principal. Es el importe de los materiales consumidosporestaempresaenlasobrasqueejecutde manera directa, constituyendo el elemento principal o auxiliar de las mismas. Incluye: el agua y los materiales explotados o extrados por esta empresa, valorados a costo de adquisicin. Excluye: los materiales propiedad de terceros o subcontratistas, los materiales propiedad de esta empresa dados a subcontratistas, los materiales utilizados en la construccin de activos fijosparausopropioylosmaterialespropiedaddeestaempresa incorporadosa trabajosdeobraejecutadospara terceros, como subcontratista.

    Materiales para la construccin, consumidos como subcontratista. Es el importe de los materiales consumidos, propiedad de la empresa, en las obras que ejecutcomosubcontratistaparaotrasconstructoras,constituyendo el elemento principal o auxiliar de las mismas. Incluye: los materiales explotados por esta empresa valorados a costo de adquisicin. Excluye: los materiales propiedad del contratista principal, los materiales propiedad de esta empresa que no se incorporaron a las obras del contratista principal y que quedaron en inventarios, as como los materiales usados en la construccin de activos fijos para usopropio.

    Materiales para la construccin dados a subcontratistas. Es el valor de los gastos a costo de adquisicin por los materiales que otorg la unidad econmica que funge como el contratista principal, a lossubcontratistasparalaejecucindelasobras.

    Materiales consumidos para la prestacin de servicios. Es el importe de los productos y materiales de cualquier especie que fueron consumidos por la empresa constructora para la prestacin de servicios, como es el diseo arquitectnico, entre otros.

    Consumo de combustibles y lubricantes. Es el importe, a costo de adquisicin, por consumo de combustibles y lubricantes para el funcionamiento de la maquinaria, equipo y vehculos.

    Consumo de energa elctrica. Es el valor a costo de adquisicin que la empresa pag por la utilizacin de la energa elctrica; en caso de autogeneracin, se imputa el costo a precio de mercado.

    Pagos por alquiler de maquinaria y equipo de construccin. Son los gastos por concepto de arrendamiento puro u operativo (arrendamiento no financiero) o alquiler de maquinaria y equipo deconstruccin, como: tractores, plumas, aplanadoras, etctera, para el desempeo de las actividades econmicas. Excluye: el alquiler de maquinaria con operador, el alquiler de equipo de transporte, alquiler financieroodebienesmuebleseinmuebles.

    Pagos por alquiler de otros bienes muebles e inmuebles. Son los gastos por concepto de arrendamiento puro u operativo (arrendamiento no financiero) o alquiler de otros bienes muebles einmuebles para el desempeo de las actividades de la empresa. Excluye: el alquiler de maquinaria y equipo de construccin y el alquiler financiero de bienesmuebles e inmuebles.

    Pagos por suministro de personal. Son los pagos que realiz la empresa a otra razn social que le suministr personal para el desempeo de las actividades productivas y de apoyo. Excluye: al personal de empresas que son subcontratadas para realizar obras o parte de las mismas, los pagos por la prestacin de serviciosdevigilancia,intendencia,limpieza,jardinera,pagos a subcontratistas, entre otros.

    Pagos por comisiones sin sueldo base. Es el importe de los pagos que realiz la empresa por estos conceptos, al personal que no recibe una remuneracin base y que labor de una manera regular o exclusiva para la empresa. Excluye: las comisiones pagadas en adicin a un salario base y los honorarios por servicios profesionales.

    Pago por servicios profesionales. Es el importe de los pagos que realiz la empresa por concepto de servicios tcnicos o profesionales a empresas y profesionistas independientes, tales como: servicios jurdicos, contables, administracin, asesora fiscal,ingeniera tcnica y de detalle, aerofotografa, estudios hidrolgicos y topogrficos, entre otros. Incluye: el pago realizado al personal que cobr por honorarios en la realizacin de servicios no relacionados con la construccin de las obras. Excluye: los pagos efectuados por suministro de personal y por comisiones sin sueldo base, los pagos por servicios de vigilancia, intendencia,jardineraymantenimientoengeneral.

    7 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Pagos a subcontratistas. Es el pago efectuado por esta empresa a terceros, denominados subcontratistas, por la ejecucin de una parte de la obra o bien dela totalidad de los trabajos u obras contratadas,considerando tambin el valor de los materiales de construccin utilizados y que son propiedad de la empresa subcontratista. Incluye: la administracin y supervisin de obra, el alquiler de maquinaria con operador. Excluye: pagos a otras empresas por el servicio de suministro de personal.

    Otros gastos por consumos de bienes y servicios. Son los gastos de operacin normal de la empresa por los bienes y servicios que consumi y que no fueron consideradosdemaneraespecficaen losconceptosanteriores, pero estuvieron relacionados con la actividad. Incluye: la contratacin de los servicios de vigilancia, intendencia, limpieza, mantenimiento y jardinera, entre otros; equipo, uniformes y ropade trabajo, costos por seleccin, capacitacin yadministracin de personal; los pagos a instructores internos y externos, los materiales de capacitacin y los pagos a instituciones de educacin (becas); actividades deportivas y recreativas; los gastos por fletes para la entrega de productos; los materialesdeoficinayotro tipodebienesyservicios.Excluye: los intereses que pag por crditos o prstamos, los impuestos a la actividad y a las obras, las licencias de operacinyconstruccin;losgastosdetipofinanciero(prdidas cambiarias, pagos de dividendos, etc.); las deudas incobrables, las multas, las donaciones, la compraydepreciacindelosactivosfijos.

    Impuestos que gravan la actividad. Son los pagos que efectu la empresa por la realizacin de su actividad econmica, independientemente de los niveles de produccin alcanzados.Por ejemplo: impuesto sobrela nmina salarial, impuesto sobre tenencia o uso de vehculos, impuesto sobre adquisicin de inmuebles y otras operaciones sobre bienes inmuebles (impuesto predial); impuestosobre lautilizacindeactivosfijos,etctera.

    Impuestos especficos a los productos y obras realizadas. Son aquellos que se pagaron por cada unidad de un determinado bien o servicio. Normalmente se devengan cuando se construye, produce, vende, importa, exporta, arrienda, transfiere, suministra,usa para autoconsumo o para la propia formacin de capital. Por ejemplo: impuestos generales sobrelas ventas o sobre la adquisicin de bienes (excepto IVA); impuesto especial sobre produccin y servicios (IEPS), impuesto al comercio exterior, impuestos sobre anuncios publicitarios, licencias de construccin, entre otros.

    Otros gastos fiscales, financieros y donaciones. Es el valor de los gastos en que incurri la empresa por concepto de otras operaciones no derivadas de su

    actividad. Incluye: prdidas cambiarias, comisiones por la expedicin de cheques, multas, donaciones, intereses pagados sobre crditos o prstamos recibidos, derechos (contribuciones establecidas por ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio pblico de la nacin) y el impuesto sobre la renta. Excluye: el IVA, la compra y depreciacin de los activosfijos,ascomoelmontodeladeuda.

    Ingresos por suministro de bienes y servicios. Es el monto que obtuvo la empresa por concepto de ejecucindeobras,rentademaquinariaconoperador,administracin y supervisin de obras, prestacin de servicios, alquiler de bienes muebles e inmuebles, alquiler por maquinaria y equipo para la construccin y anticipos cobrados por obras iniciadas durante 2011. Excluye: los ingresos financieros, subsidios,cuotas, aportaciones y venta de activos fijos. Nota: la valoracin de los ingresos deber realizarse de acuerdo con el valor de facturacin, menos todas las concesiones otorgadas a los clientes, tales como: descuentos, bonificaciones y devoluciones, ascomo los fletes, seguros y almacenamiento de losproductos suministrados, cuando se cobren de manera independiente. No se debe incluir ningn tipo de impuesto (IVA; IEPS, etctera).

    Ingresos por la ejecucin de obras como contratista principal. Es el importe de los ingresos obtenidos por la ejecucin de obras de edificacin,ingeniera civil o trabajos especiales (obra nueva,ampliacin, remodelacin o reparacin) que realiz la empresa como contratista principal, que hayan sido concluidas o estn en proceso, as como la renta de maquinaria con operador. Incluye: las obras que ya haban sido facturadas, pero que en las fechas sealadas se encontraban bajo su control, como:ingresos por la construccin de obras de alcantarillado, sanitarias y ambientales, plantas de tratamiento de agua y residuales, construccin de escuelas, hoteles, albercas, viviendas de inters social, residencias, edificios, plantas industriales, centros comerciales,puentes, vas de comunicacin, movimientos de tierra, pavimentacin, instalaciones hidrulicas, remodelacin de vas de comunicacin, excavacin para cimientos, lneas de transmisin y distribucin de energa, instalacin de aire acondicionado, entre otros. Excluye: los anticipos recibidos por obras que al 31 de diciembre de 2011 no se haban iniciado; as como los ingresos por concepto de subcontratacin.

    Ingresos por la ejecucin de obras como subcon-tratista. Son laspercepcionesrecibidaspor laejecu-cindeobrasdeedificacin,ingenieracivilotrabajosespeciales (obra nueva, ampliacin, remodelacin o reparacin) que realiz la empresa para otros contra-tistas y que hayan sido concluidas o estn en el proce-so. Excluye: los anticipos y los ingresos por concepto deejecucindeobrascomocontratistaprincipal.

    8INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Ingresos por la prestacin de servicios. Es la retribucin que obtuvo la empresa constructora por la prestacin de servicios profesionales o tcnicos a terceros, como planeacin y diseo, asesoras, etctera. Incluye: las refacciones que utiliz para la prestacin de servicios. Excluye: los ingresos recibidos por concepto de alquiler de maquinaria y equipo para la construccin, con o sin operador. Ingresos por administracin o supervisin de obras. Son los ingresos por la administracin o super-visin de obras que se llevan a cabo para el propieta-rio de la obra. La administracin de obra consiste en administrar los recursosfinancierospara laejecucindelaobra.Lasupervisindeobraconsisteenverificarque las empresas constructoras realicen los trabajosacordes al proyecto establecido.

    Ingresos por alquiler de maquinaria y equipo para la construccin. Son los ingresos por concepto de arrendamiento o alquiler de maquinaria y equipo de construccin sin operador, como: mezcladoras, plumas, aplanadoras, etctera, propiedad de la empresa.

    Ingresos por alquiler de otros bienes muebles e inmuebles. Son los ingresos por concepto de arrendamiento o alquiler de otros bienes muebles e inmuebles propiedad de la empresa. Excluye: arrendamiento de maquinaria y equipo de construccin.

    Otros ingresos por suministro de bienes y servicios. Son los que obtuvo la empresa por conceptos no especificados en los renglones anteriores, comoson: venta de material de desecho, reparacin y mantenimiento, etctera. Excluye: el financiamientorecibido; las cuotas y aportaciones; dividendos; donaciones; subsidios; ingresos por operaciones financierasylaventadeactivosfijos.

    Ingresos financieros, subsidios y donaciones. Es el importe monetario o en especie que obtuvo la empresa durante el ao de referencia, por conceptos que no tienen una relacin directa con su giro de actividad, tales como:losingresosfinancieros,gananciasporcambiosde valor de la moneda en transacciones realizadas, revaloracin de activos burstiles, subsidios a la produccin y a los productos, cuotas y aportaciones, y otros ingresos no derivados de la actividad. Excluye: elfinanciamientorecibidoylaventadeactivosfijos.

    Valor de la produccin. Es el valor total de las obras ejecutadas, remodelaciones o modificacionesarquitectnicas realizadas por la empresa durante el periodoqueserefiere.Seconstituyeporelvalordelasobrasotrabajosejecutadoscomocontratistaprincipalo como subcontratista y por el valor de la produccin deactivosfijosparausopropio,apreciodeventaydeacuerdo con el avance fsico de la obra, acorde con el valor total de la misma. Nota: el precio de venta es la

    valoracin que se realiza tomando en cuenta el costo de la mano de obra, los materiales y dems gastos imputables a la ejecucin de las obras o trabajos,incluyendo la utilidad. El valor de la produccin de las obras en proceso o terminadas, deber ser la estimacin de acuerdo con el avance fsico que present la obra durante el periodo de referencia y acorde con el valor total estimado de la(s) obra(s).

    Valor de las obras o trabajos ejecutados como con-tratista principal. Eselvalorde lasobrasotrabajosdeconstruccinque laempresaconstructoraejecutpor cuenta propia o que fueron encomendados por una autoridad competente, por el inversionista o el dueo de la obra, valuados a precio de venta y de acuerdo con el avance fsico de la misma, dentro o fuera de la entidad federativa, durante 2011. Incluye: el valor delasobrasotrabajosejecutadosporsubcontratistaspara esta empresa, se reporta nicamente el valor de lasobrasotrabajosejecutadosdel1deeneroal31dediciembre de 2011. Excluye: el valor de las obras o tra-bajosejecutadosenaosanteriores,aunquehayanre-dituado ingresos en el ao de referencia; el valor de los activosfijosproducidosporlamismaparausopropio,ascomolostrabajosrealizadoscomosubcontratista.

    Valor de las obras o trabajos ejecutados como subcontratista. Eselvalordelasobrasotrabajosdeconstruccin realizados por esta empresa para otras constructoras en carcter de subcontratista, valuados a precio de venta y de acuerdo con el avance fsico de la obra, dentro o fuera de la entidad federativa, durante el 2011.

    Produccin de construcciones e instalaciones fijas para uso propio, realizadas por la empresa. Es el valor de los bienes inmuebles que fueron realizados por esta empresa para su propio uso, an cuando di-chos bienes no se hubieran terminado en el transcurso del ao de referencia. Su valoracin se har tomando en cuenta el costo de la mano de obra, de los materia-les consumidos y dems gastos imputables a dichos trabajos. Incluye: las ampliaciones, renovaciones y mejoras realizadas por la empresa a sus bienes in-muebles. Excluye: los gastos por servicios corrientes de reparacin y mantenimiento; las renovaciones, me-jorasyreformasefectuadasportercerosalosbienesmuebles e inmuebles propiedad de la empresa.

    Produccin de otros activos fijos para uso propio. Eselvalordelosbienesmueblesqueprodujolaem-presa para ser utilizados con un fin productivo. Porejemplo:lafabricacindemobiliarioyequipodetraba-jo,auncuandodichosbienesnosehubieranterminadodurante el periodo citado. La valoracin de este tipo de activos se realiza tomando en cuenta el costo de la mano de obra, los materiales y dems gastos impu-tablesa laejecucindedichos trabajos. Incluye: las

    9 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • mejoras, ampliaciones, reformasmayores y renova-cionesdeimportancia,quemodificanlaproductividado vida til de los bienes muebles. Excluye: los gastos por reparacin y mantenimiento corriente.

    Existencias. Es el valor de los bienes propiedad de la empresa que no haban sido utilizados, consumidos o vendidos y que se encontraban formando parte de sus inventarios durante las fechas sealadas, independientemente del periodo en que hayan sido adquiridos. Excluye: los activos fijos. Nota: la valoracin de las existencias. Deber realizarse de acuerdo con su valor en libros.

    Existencias de materiales para la construccin. Es el valor de las existencias de los materiales de construccin que en conjunto se incorporan a lasobras, conformando el elemento principal o auxiliar de las mismas. Incluye: los materiales propiedad de esta empresa proporcionados a subcontratistas y que no fueron incorporados a las obras; los materiales de construccin comprados por esta empresa para la ejecucin de obras como subcontratista y que nofueron utilizados. Excluye: los materiales para el mantenimientoo laconstruccindeactivosfijosparauso propio.

    Existencias de otros bienes. Es el valor de los com-bustibles, lubricantes, refacciones, accesorios, mate-riales de oficina y en general, todos aquellos bienesnoespecificadosanteriormentequeseencontrabaneninventario durante las fechas sealadas. Excluye: los activosfijos.

    Activos fijos a valor presente o costo de reposicin. Es el valor de todos aquellos bienes propiedad de la empresa cuya vida til es superior a un ao que tienen la capacidad de proporcionar las condiciones necesarias para la generacin de bienes y servicios. Incluye: los activos fijos propiedad de la empresa,alquilados a terceros; los que produjo la empresapara uso propio y los activos fijos que obtuvo enarrendamientofinanciero.Excluye: losactivosfijosenarrendamiento puro; las reparaciones menores de los activosfijos;losgastosporreparacinymantenimientocorriente.

    Valoracin de los activos fijos. Se reportan a valor actual, considerando las condiciones en las que se encontraban en la fecha sealada, es decir, tomando en cuenta la depreciacin por su uso u obsolescencia y los cambios de su valor por variaciones en los precios y el tipo de cambio.

    Depreciacin de activos fijos. Comprende la prdida de valor durante el periodo citado por el uso u obsolescencia de los activos fijos propiedad de laempresa, sin considerar la depreciacin acumulada o histrica.

    Compras de activos fijos y reformas mayores. Es el monto de las adquisiciones y transferencias recibidas deactivosfijosavaloractual,nuevosousados,quedurante el ao de referencia realiz la empresa, sumando todas las erogaciones en que incurri para llevar e instalar los activos fijos en la empresa y supuesta en funcionamiento Incluye: las mejoras,reformas y renovaciones de importancia que realiz la empresa en sus activos fijos para incrementar laproductividad o vida til de stos y la produccin de activosfijosparausopropio.Excluye: las reparaciones ymantenimientocorrientedelosactivosfijos.

    Ventas de activos fijos. Es el monto de las ventas realizadasduranteelaoreferido,delosactivosfijosque fueron propiedad de la empresa.

    Maquinaria y equipo para la construccin. Es el valor de la maquinaria y equipo mecnico, elctrico, computarizado o de otro tipo, propiedad de la empresa, vinculados directamente a la construccin, remodelacinomodificacionesarquitectnicasycontareas auxiliares.

    Bienes inmuebles. Eselvalordelosedificios,localesy construcciones e instalaciones que utiliz la empresa para el desarrollo de sus actividades, as como las reas para estacionamiento, esparcimiento, reas verdes, entre otras. Incluye: el valor de los terrenos, en donde se asientan dichos bienes. Excluye: el valor de los terrenos adquiridos para la construccin, fraccionamientoolotificacinparaterceros.

    Unidades y equipo de transporte. Es el valor del equipo de transporte (vehculos automotores, aviones, barcos, etc.) propiedad de la empresa, que utiliz para transportar personas o carga. Excluye: montacargas y otra maquinaria para mover materiales.

    Equipo de cmputo y perifricos. Es el valor del equipo de cmputo y sus perifricos que no estn integrados a la maquinaria y equipo para la construccin, como son: las computadoras, redes de comunicacin, impresoras, digitalizadores, entre otros. Excluye: el software.

    Mobiliario, equipo de oficina y otros activos fijos. Es el valor del mobiliario, equipo de oficina y otrosbienes de capital, cuya vida til sea mayor a un ao y proporcionen las condiciones necesarias para llevar a cabo la actividad productiva de la empresa.

    1.11 Tratamiento de la informacin

    Una vez recuperada la informacin de las empresas constructoras, sta se va agrupando en una base de datosenoficinacentral,alacualseaplicaunsistemadevalidacinpreviamentedefinidoparadetectarinfor-macin errnea y/o atpica. Posterior a esta actividad,

    10INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • se genera una confronta con la informacin captada en el proyecto mensual, as como con el histrico de cada una de las unidades, para nuevamente detectar informacin incongruente y que no se haya detectado a travs del sistema de validacin. Con esta informacin, se procede a reconsultar la misma en las empresas, con lafinalidadde justificarocorregir losdatos.Estaactividad se lleva a cabo con toda la informacin de cada una de las empresas que sean reportadas por elsistemadevalidacin.Conelloseconsiguedejarlabase de datos libre de errores o incongruencias para generar los indicadores a travs de la expansin de los datos.

    Se destaca que hay informacin que no se consigue en las empresas constructoras, ya sea por negativa a proporcionar informacin o por alguna otra problemti-caenlasempresasajenaalINEGI.Conlafinalidaddecontar con la misma y dar continuidad a la serie histrica de cada empresa, sta se imputa, es decir, se le asigna algn valor. El procedimiento es retomar la informacin que se proporcion en el proyecto mensual, apoyado con el historial de cada una de las empresas que pre-sentan esta situacin. Bsicamente este procedimiento

    se aplica a las empresas de censo, esto es, a las empre-sas que por su importancia se seleccionaron con proba-bilidad uno y que su informacin debe de recuperarse.

    Para efectos de los estratos probabilsticos solamenteserealizaelajusteenelfactordeexpansin,aunado a esto se debe de recordar que se cuenta con una sobremuestra que cubre esta falta de informacin.

    1.12 Procesamiento de la informacin

    Se refiere a expandir los datos de los estratosprobabilsticos hacia el total del marco muestral, a travs de la generacin y aplicacin de factores de expansin, y sumados con los estratos de censo (que se representan a s mismos), se van generando los indicadores para cada variable. Es importante destacar que una vez que se cuenta con el primer proceso de la informacin, nuevamente se realiza un anlisis de informacinanivelmacroeconmico, con lafinalidadde dar certidumbre a la informacin generada, esto trae consigo una ltima revisin de informacin y posteriores procesos. Una vez expandida y agregada la informacin, se presentan los resultados en los tabulados que a continuacin se detallan.

    11 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • ndice de cuadros

    13INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • ndice de cuadros

    1. Principales variables de las empresas constructorassegn subsector de actividad2011

    1.1 Principales variables de las empresas constructoraspor entidad federativa2011

    2. Indicadores de las empresas constructorassegn subsector de actividad2011

    2.1 Indicadores de las empresas constructoras por entidad federativa2011

    Personal ocupado

    3. Personal ocupado de las empresas constructoras por dependencia de la razn social y gnero,segn subsector de actividad 2011

    3.1 Personal ocupado de las empresas constructoraspor entidad federativa, segn dependencia de la razn social y gnero2011

    4. Personal ocupado dependiente de la razn socialde las empresas constructoras por remuneraciny gnero, segn subsector de actividad 2011

    4.1 Personal ocupado dependiente de la razn socialde las empresas constructoras por entidadfederativa, segn remuneracin y gnero2011

    5. Personal ocupado remunerado dependiente de la razn social de las empresas constructoras por tipode contratacin y gnero, segn subsector de actividad 2011

    Principales variables e indicadores de las empresas constructoras

    21

    22

    24

    25

    29

    30

    31

    32

    33

    15 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • 5.1 Personal ocupado remunerado dependiente de la razn social de las empresas constructoraspor entidad federativa, segn tipo de contrataciny gnero2011

    6. Personal ocupado no dependiente de la razn socialde las empresas constructoras por tipo de contrataciny gnero, segn subsector de actividad 2011

    6.1 Personal ocupado no dependiente de la razn social de las empresas constructoras por entidad federativa, segn tipo de contratacin y gnero2011

    Remuneraciones

    7. Remuneraciones pagadas al personal dependientede la razn social de las empresas constructoraspor condicin de contratacin, segn subsectorde actividad 2011

    7.1 Remuneraciones pagadas al personal dependientede la razn social de las empresas constructoraspor entidad federativa, segn condicin de contratacin2011

    7.2 Remuneraciones pagadas al personal ocupado dependiente de la razn social de las empresas constructoras por entidad federativa,segn condicin de contratacin2011

    Gastos por consumo de bienes y servicios

    8. Valor de los gastos por consumo de bienes y servicios realizados por las empresas constructoras por destinodel gasto, segn subsector de actividad 2011

    8.1 Valor de los gastos por consumo de bienes y servicios realizados por las empresas constructoras por entidad federativa, segn destino del gasto2011

    Gastos fiscales, financieros y donaciones

    9.Valordelosgastosfiscales,financierosydonacionesrealizados por las empresas constructoras, por destino del gasto, segn subsector de actividad 2011

    9.1Valordelosgastosfiscales,financierosydonacionesrealizados por las empresas constructoras por entidad federativa, segn destino del gasto2011

    34

    35

    36

    39

    40

    41

    45

    46

    51

    5216IN

    EG

    I. E

    ncue

    sta

    Anu

    al d

    e E

    mpr

    esas

    Con

    stru

    ctor

    as 2

    012

    Dat

    os 2

    011

    Res

    ulta

    dos

    prel

    imin

    ares

  • Ingresos por suministro de bienes y servicios

    10. Ingresos por suministro de bienes y servicios recibidos por las empresas constructoras por origen del ingreso, segn subsector de actividad 2011

    10.1 Ingresos por suministro de bienes y servicios recibidos por las empresas constructoraspor entidad federativa, segn origendel ingreso2011

    Ingresos financieros, subsidios y donaciones

    11. Ingresos recibidos por las empresas constructoraspor origen del ingreso, segn subsector de actividad 2011

    11.1 Ingresos recibidos por las empresas constructoraspor entidad federativa, segn origen del ingreso2011

    Valor de la produccin

    12.Valordelaproduccinejecutadoporlasempresasconstructorasporformadeejecucin,segn

    subsector de actividad 2011

    12.1Valordelaproduccinejecutadoporlasempresasconstructoras por entidad federativa, segn forma deejecucin2011

    Existencias

    13. Valor de las existencias en las empresas constructoras por tipo de existencia, segn subsector de actividad 2011

    13.1 Valor de las existencias en las empresas constructoras por entidad federativa,segn tipo de existencia2011

    Activos fijos

    14.Valordelosactivosfijosdelasempresasconstructoraspor tipo de activo, segn subsector de actividad 2011

    14.1Valordelosactivosfijosdelasempresasconstructoras por entidad federativa, segn tipo de activo2011

    55

    56

    59

    60

    63

    64

    67

    68

    71

    72

    17 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • 15.Valordeladepreciacindelosactivosfijos de las empresas constructoras por tipo de activo, segn subsector de actividad

    2011

    15.1Valordeladepreciacindelosactivosfijosde las empresas constructoras por entidad federativa, segn tipo de activo2011

    16.Valordelacompradeactivosfijosdelasempresasconstructoras por tipo de activo, segn subsector de actividad 2011

    16.1Valordelacompradeactivosfijosdelasempresasconstructoras por entidad federativa, segn tipo de activo2011

    17.Valordelaventadeactivosfijosdelasempresasconstructoras por tipo de activo, segn subsector de actividad 2011

    17.1Valordelaventadeactivosfijosdelasempresasconstructoras por entidad federativa, segn tipo de activo2011

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    18INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Principales variables e indicadores de las empresas constructoras

    19 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Variable Total Sector 23: ConstruccinSubsector 236:

    Edificacin

    Subsector 237: Construccin de obras

    de ingeniera civil

    Subsector 238: Trabajosespecializados

    para la construccin

    Personal ocupado total 696 738 350 937 240 502 105 299

    Dependiente de la razn social 1/ 600 484 308 200 195 806 96 478

    No dependiente de la razn social 2/ 96 254 42 737 44 697 8 821

    Remuneraciones pagadas al personal ocupado dependiente de la razn social (Miles de pesos corrientes)

    56 909 050 26 572 996 21 706 120 8 629 933

    Gastos por consumo de bienes y servicios 3/ (Miles de pesos corrientes) 323 257 895 162 641 134 111 942 550 48 674 211

    Gastosfiscales,financierosy donaciones 4/ (Miles de pesos corrientes)

    10 136 063 5 392 518 3 852 306 891 239

    Ingresos por suministro de bienes y servicios (Miles de pesos corrientes) 577 576 812 277 258 175 227 126 681 73 191 956

    Ingresosfinancieros,subsidios y donaciones 5/ (Miles de pesos corrientes)

    7 983 959 2 337 308 4 884 210 762 441

    Valordelasobrasotrabajosejecutadoscomocontratistaprincipal(Miles de pesos corrientes)

    427 616 448 206 619 547 162 748 817 58 248 084

    Existencias (Miles de pesos corrientes) 7 543 149 4 220 162 2 154 253 1 168 733

    Principales variables de las empresas constructoras segn subsector de actividad 2011

    Cuadro 1

    1/Incluye:obrerosyempleados(plantayeventuales);propietarios,familiaresyotrostrabajadoresnoremunerados.2/ Incluye: personal suministrado por otra razn social y el personal por comisiones sin sueldo base.3/ Incluye: gastos por servicios de comunicacin; publicidad; primas de seguros de bienes y servicios; reparaciones y refacciones para mantenimiento corriente;viticos;pasajes;papelerayartculosdeoficina;regalas;mercancascompradasparasureventa;lasubcontratacindeservicios(outsourcing) para la realizacin de la produccin; administracin y supervisin de obra; y la contratacin de servicios de vigilancia; intendencia; limpieza;jardinera;entreotros.

    4/ Incluye intereses pagados sobre crditos o prstamos recibidos y derechos.5/ Incluye compra y venta de mercancas sin transformar.Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    21INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Entidad federativa Personal ocupado

    Remuneraciones pagadas

    al personal ocupado dependiente

    de la razn social

    Gastos por consumo

    de bienes y servicios 3/

    Total Dependiente de la razn social 1/No dependiente

    de la razn social 2/ Miles de pesos corrientes

    Estados Unidos Mexicanos 696 738 600 484 96 254 56 909 050 323 257 896

    Aguascalientes 8 556 8 304 252 620 476 2 671 836

    BajaCalifornia 15 203 14 152 1 051 1 391 640 10 527 514

    BajaCaliforniaSur 5 695 5 415 280 482 781 2 260 772

    Campeche 12 687 9 764 2 922 961 174 8 334 107

    Coahuila de Zaragoza 23 544 20 993 2 550 1 841 558 7 682 358

    Colima 6 508 6 008 500 580 832 2 088 846

    Chiapas 13 468 12 895 573 966 052 4 783 799

    Chihuahua 16 224 15 490 733 1 383 397 12 173 454

    Distrito Federal 137 198 95 357 41 842 11 215 314 68 305 025

    Durango 11 743 11 288 455 860 011 4 590 730

    Guanajuato 26 199 24 883 1 316 2 059 874 11 672 591

    Guerrero 13 790 13 679 111 1 657 320 4 117 039

    Hidalgo 7 544 7 283 261 711 186 3 620 889

    Jalisco 66 153 57 123 9 030 5 163 406 30 700 250

    Mxico 28 061 26 307 1 754 2 959 450 16 849 233

    Michoacn de Ocampo 11 111 10 215 896 825 821 5 539 092

    Morelos 5 367 4 915 452 413 634 1 616 588

    Nayarit 5 625 5 276 349 595 530 1 630 552

    Nuevo Len 57 843 46 894 10 949 3 771 002 34 164 061

    Oaxaca 7 314 6 367 946 517 056 1 993 146

    Puebla 13 068 12 574 494 911 731 4 774 459

    Quertaro 13 768 13 175 592 1 233 628 5 327 528

    Quintana Roo 11 768 9 364 2 404 922 993 5 394 600

    San Luis Potos 11 093 10 149 943 696 053 5 190 656

    Sinaloa 34 242 32 809 1 433 3 291 526 15 291 221

    Sonora 25 305 21 323 3 982 2 072 193 9 535 285

    Tabasco 11 621 8 522 3 099 696 722 9 169 157

    Tamaulipas 33 062 31 163 1 899 2 811 998 12 978 732

    Tlaxcala 3 061 2 937 124 150 089 525 570

    Veracruz de Ignacio de la Llave 35 885 32 714 3 172 3 234 016 10 581 153

    Yucatn 16 674 16 209 465 1 307 964 6 304 518

    Zacatecas 7 359 6 936 423 602 622 2 863 133

    Principales variables de las empresas constructoras por entidad federativa2011

    Cuadro 1.11a. parte

    1/Incluye:obrerosyempleados(plantayeventuales);propietarios,familiaresyotrostrabajadoresnoremunerados.2/ Incluye: personal suministrado por otra razn social y el personal por comisiones sin sueldo base.3/ Incluye: gastos por servicios de comunicacin; publicidad; primas de seguros de bienes y servicios; reparaciones y refacciones para mantenimiento corriente;viticos;pasajes;papelerayartculosdeoficina;regalas;mercancascompradasparasureventa;lasubcontratacindeservicios(outsourcing) para la realizacin de la produccin; administracin y supervisin de obra; y la contratacin de servicios de vigilancia; intendencia; limpieza;jardinera;entreotros.

    Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.

    22 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Entidad federativaGastosfiscales,

    financierosy donaciones 4/

    Ingresos por suministro

    de bienes y servicios

    Ingresos financieros,

    subsidios y donaciones 5/

    Valor de las obras otrabajosejecutados

    como contratista principal

    Existencias

    Miles de pesos corrientes

    Estados Unidos Mexicanos 10 136 063 577 576 812 7 983 959 427 616 448 7 543 149

    Aguascalientes 48 766 5 227 336 31 632 3 310 366 69 481

    BajaCalifornia 599 746 17 679 521 327 100 11 705 605 345 472

    BajaCaliforniaSur 75 013 4 700 866 10 012 3 647 566 104 757

    Campeche 411 364 17 462 184 222 258 14 081 761 137 143

    Coahuila de Zaragoza 244 394 13 976 019 115 649 10 588 127 204 876

    Colima 36 912 3 818 890 9 172 3 608 975 110 744

    Chiapas 96 112 7 118 826 11 851 6 124 680 75 895

    Chihuahua 574 462 18 267 810 357 360 13 942 235 90 433

    Distrito Federal 2 912 436 142 166 011 3 958 136 103 682 892 1 439 546

    Durango 46 691 6 397 018 48 115 4 995 768 75 392

    Guanajuato 211 746 17 488 845 92 469 14 062 444 391 778

    Guerrero 73 097 7 655 258 8 172 6 487 545 56 198

    Hidalgo 81 315 6 142 307 17 231 5 129 370 78 500

    Jalisco 681 807 48 363 281 359 249 31 697 056 395 500

    Mxico 561 695 20 643 203 426 084 17 145 756 248 614

    Michoacn de Ocampo 109 550 9 672 121 42 403 6 592 007 221 743

    Morelos 47 363 4 045 240 17 348 2 862 241 24 084

    Nayarit 39 475 3 088 514 3 086 2 353 535 50 835

    Nuevo Len 808 169 61 358 115 802 137 37 065 342 859 477

    Oaxaca 45 184 4 098 557 10 461 3 168 430 60 015

    Puebla 144 418 8 140 183 48 173 6 343 141 174 828

    Quertaro 200 708 10 528 269 33 044 7 624 398 130 717

    Quintana Roo 152 271 9 027 992 85 438 7 415 909 67 693

    San Luis Potos 168 365 10 504 749 37 137 7 592 039 333 773

    Sinaloa 155 167 26 803 848 85 765 28 027 374 552 302

    Sonora 234 145 16 831 898 196 553 13 369 767 157 905

    Tabasco 360 005 16 083 103 318 761 8 482 346 87 120

    Tamaulipas 427 774 22 675 788 99 454 16 355 364 221 267

    Tlaxcala 7 827 883 246 1 855 929 936 2 197

    Veracruz de Ignacio de la Llave 341 967 20 912 118 122 913 16 665 073 415 097

    Yucatn 155 979 10 927 017 80 873 8 515 220 110 988

    Zacatecas 82 140 4 888 678 4 067 4 044 179 248 777

    Principales variables de las empresas constructoras por entidad federativa2011

    Cuadro 1.12a. Parte y ltima

    4/ Incluye intereses pagados sobre crditos o prstamos recibidos y derechos.5/ Incluye compra y venta de mercancas sin transformar.Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    23INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Indicador Total Sector 23: ConstruccinSubsector 236:

    Edificacin

    Subsector 237: Construccin de obras

    de ingeniera civil

    Subsector 238: Trabajosespecializados

    para la construccin

    Remuneraciones por persona ocupada dependiente de la razn social (Pesos corrientes)

    96 372.043 87 186.175 111 959.322 93 952.190

    Gastos derivados de la actividad por persona ocupada (Miles de pesos corrientes)

    463.959 463.448 465.453 462.249

    Ingresos por persona ocupada (Miles de pesos corrientes) 828.972 790.050 944.385 695.089

    Produccin por persona ocupada (Miles de pesos corrientes) 613.740 588.765 676.704 553.170

    Produccin por gastos derivados de la actividad (Miles de pesos corrientes)

    1.323 1.270 1.454 1.197

    Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    Indicadores de las empresas constructoras segn subsector de actividad2011

    Cuadro 2

    24 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Entidad federativa

    Remuneraciones por persona ocupada

    dependiente de la razn social

    Gastos derivados de la actividad

    por persona ocupada

    Ingresos por persona

    ocupada

    Produccin por persona

    ocupada

    Produccin por gastos derivados

    de la actividad

    Pesos corrientes Miles de pesos corrientes

    Estados Unidos Mexicanos 96 372.0 463.959 828.972 613.740 1.323

    Aguascalientes 76 507.1 312.271 610.945 386.899 1.239

    BajaCalifornia 100 344.3 692.455 1 162.884 769.945 1.112

    BajaCaliforniaSur 91 574.4 396.998 825.485 640.523 1.613

    Campeche 99 504.1 656.917 1 376.418 1 109.963 1.690

    Coahuila de Zaragoza 89 379.0 326.301 593.618 449.721 1.378

    Colima 99 118.9 320.965 586.798 554.544 1.728

    Chiapas 77 111.5 355.195 528.569 454.754 1.280

    Chihuahua 91 205.9 750.351 1 125.996 859.375 1.145

    Distrito Federal 118 408.0 497.856 1 036.207 755.715 1.518

    Durango 77 440.8 390.943 544.765 425.435 1.088

    Guanajuato 85 143.7 445.541 667.546 536.761 1.205

    Guerrero 124 731.4 298.548 555.122 470.445 1.576

    Hidalgo 101 290.4 479.956 814.175 679.908 1.417

    Jalisco 91 331.2 464.079 731.082 479.148 1.032

    Mxico 114 837.0 600.440 735.642 611.007 1.018

    Michoacn de Ocampo 83 861.1 498.513 870.482 593.275 1.190

    Morelos 87 642.9 301.212 753.733 533.310 1.771

    Nayarit 117 938.2 289.866 549.050 418.391 1.443

    Nuevo Len 81 358.9 590.636 1 060.773 640.794 1.085

    Oaxaca 85 222.9 272.528 560.406 433.227 1.590

    Puebla 75 283.3 365.363 622.924 485.406 1.329

    Quertaro 95 715.7 386.963 764.717 553.795 1.431

    Quintana Roo 100 172.1 458.410 767.160 630.172 1.375

    San Luis Potos 70 412.5 467.926 946.980 684.406 1.463

    Sinaloa 101 158.0 446.557 782.766 818.497 1.833

    Sonora 98 036.8 376.810 665.153 528.338 1.402

    Tabasco 83 784.3 789.018 1 383.973 729.917 0.925

    Tamaulipas 91 257.6 392.562 685.864 494.693 1.260

    Tlaxcala 53 184.1 171.723 288.589 303.844 1.769

    Veracruz de Ignacio de la Llave 100 128.7 294.861 582.750 464.399 1.575

    Yucatn 82 014.8 378.105 655.333 510.689 1.351

    Zacatecas 88 515.9 389.058 664.299 549.544 1.413

    Indicadores de las empresas constructoras por entidad federativa2011

    Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    Cuadro 2.1

    25INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Personal ocupado

    27 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Personal ocupado Total Sector 23: ConstruccinSubsector 236:

    Edificacin

    Subsector 237: Construccin de obras

    de ingeniera civil

    Subsector 238: Trabajosespecializados

    para la construccin

    Personal ocupado

    Total 696 738 350 937 240 502 105 299

    Hombres 621 925 311 556 218 577 91 792

    Mujeres 74 813 39 381 21 925 13 506

    Personal ocupado dependiente de la razn social 1/

    Total 600 484 308 200 195 806 96 478

    Hombres 538 068 275 670 178 116 84 282

    Mujeres 62 416 32 530 17 689 12 197

    Personal ocupado no dependiente de la razn social 2/

    Total 96 254 42 737 44 697 8 821

    Hombres 83 858 35 886 40 461 7 511

    Mujeres 12 397 6 851 4 236 1 310

    Personal ocupado de las empresas constructoras por dependencia de la razn social y gnero, segn subsector de actividad 2011

    Cuadro 3

    1/Incluye:obrerosyempleados(plantayeventuales);propietarios,familiaresyotrostrabajadoresnoremunerados.2/ Incluye: personal suministrado por otra razn social y el personal por comisiones sin sueldo base.Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    29INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Entidad federativa Personal ocupado Personal ocupado dependiente de la razn social 1/Personal ocupado no dependiente

    de la razn social 2/

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 696 738 621 925 74 813 600 484 538 068 62 416 96 254 83 858 12 397

    Aguascalientes 8 556 7 964 592 8 304 7 797 506 252 167 86

    BajaCalifornia 15 203 12 895 2 308 14 152 12 047 2 104 1 051 848 204

    BajaCaliforniaSur 5 695 5 118 577 5 415 4 860 555 280 258 22

    Campeche 12 687 11 151 1 535 9 764 8 533 1 231 2 922 2 618 304

    Coahuila de Zaragoza 23 544 21 314 2 229 20 993 19 000 1 993 2 550 2 315 236

    Colima 6 508 5 557 951 6 008 5 132 876 500 425 75

    Chiapas 13 468 12 172 1 296 12 895 11 633 1 262 573 539 34

    Chihuahua 16 224 14 002 2 222 15 490 13 632 1 858 733 369 364

    Distrito Federal 137 198 119 553 17 645 95 357 83 523 11 833 41 842 36 030 5 812

    Durango 11 743 10 972 771 11 288 10 577 711 455 394 60

    Guanajuato 26 199 23 917 2 281 24 883 22 815 2 067 1 316 1 102 214

    Guerrero 13 790 12 701 1 089 13 679 12 598 1 081 111 103 8

    Hidalgo 7 544 6 334 1 210 7 283 6 148 1 135 261 186 75

    Jalisco 66 153 60 894 5 259 57 123 52 665 4 458 9 030 8 229 801

    Mxico 28 061 24 219 3 843 26 307 22 739 3 568 1 754 1 480 275

    Michoacn de Ocampo 11 111 9 892 1 219 10 215 9 199 1 016 896 693 203

    Morelos 5 367 4 624 743 4 915 4 298 616 452 325 127

    Nayarit 5 625 5 074 551 5 276 4 773 503 349 301 49

    Nuevo Len 57 843 52 734 5 108 46 894 42 890 4 004 10 949 9 844 1 105

    Oaxaca 7 314 6 523 791 6 367 5 716 651 946 807 140

    Puebla 13 068 11 768 1 300 12 574 11 392 1 182 494 376 118

    Quertaro 13 768 12 120 1 648 13 175 11 677 1 499 592 443 149

    Quintana Roo 11 768 10 882 886 9 364 8 587 777 2 404 2 295 109

    San Luis Potos 11 093 9 735 1 358 10 149 9 119 1 031 943 616 328

    Sinaloa 34 242 29 212 5 030 32 809 27 928 4 881 1 433 1 284 149

    Sonora 25 305 22 690 2 615 21 323 19 095 2 228 3 982 3 595 387

    Tabasco 11 621 10 246 1 375 8 522 7 600 922 3 099 2 646 453

    Tamaulipas 33 062 30 835 2 226 31 163 29 154 2 009 1 899 1 681 218

    Tlaxcala 3 061 2 730 330 2 937 2 615 321 124 115 9

    Veracruz de Ignacio de la Llave 35 885 32 259 3 626 32 714 29 282 3 432 3 172 2 977 195

    Yucatn 16 674 15 043 1 631 16 209 14 624 1 585 465 420 45

    Zacatecas 7 359 6 795 564 6 936 6 416 520 423 379 44

    Personal ocupado de las empresas constructoras por entidad federativa, segn dependencia de la razn social y gnero2011

    Cuadro 3.1

    1/Incluye:obrerosyempleados(plantayeventuales);propietarios,familiaresyotrostrabajadoresnoremunerados.2/ Incluye: personal suministrado por otra razn social y el personal por comisiones sin sueldo base.Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    30 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Personal ocupado Total Sector 23: ConstruccinSubsector 236:

    Edificacin

    Subsector 237: Construccin de obras

    de ingeniera civil

    Subsector 238: Trabajosespecializados

    para la construccin

    Personal ocupado dependiente de la razn social

    Total 600 484 308 200 195 806 96 478

    Hombres 538 068 275 670 178 116 84 282

    Mujeres 62 416 32 530 17 689 12 197

    Personal ocupado dependiente de la razn social remunerado 1/

    Total 590 514 304 785 193 875 91 855

    Hombres 530 065 273 001 176 580 80 483

    Mujeres 60 450 31 783 17 295 11 371

    Personal ocupado dependiente de la razn social no remunerado2/

    Total 9 970 3 416 1 931 4 624

    Hombres 8 003 2 669 1 536 3 798

    Mujeres 1 967 747 395 825

    Personal ocupado dependiente de la razn social de las empresas constructoras por remuneracin y gnero, segn subsector de actividad2011

    Cuadro 4

    1/ Incluye obreros y empleados (de planta y eventuales).2/Incluyepropietariosyfamiliaresyotrostrabajadoresnoremunerados.Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    31INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Entidad federativa Personal ocupado dependiente de la razn socialPersonal ocupado dependiente de la razn social remunerado 1/

    Personal ocupado dependiente de la razn social no remunerado 2/

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 600 484 538 068 62 416 590 514 530 065 60 450 9 970 8 003 1 967

    Aguascalientes 8 304 7 797 506 8 110 7 629 481 194 168 26

    BajaCalifornia 14 152 12 047 2 104 13 869 11 799 2 069 283 248 35

    BajaCaliforniaSur 5 415 4 860 555 5 272 4 761 511 143 99 44

    Campeche 9 764 8 533 1 231 9 660 8 476 1 184 105 57 47

    Coahuila de Zaragoza 20 993 19 000 1 993 20 604 18 650 1 954 389 350 39

    Colima 6 008 5 132 876 5 860 5 021 839 148 111 38

    Chiapas 12 895 11 633 1 262 12 528 11 352 1 176 367 282 86

    Chihuahua 15 490 13 632 1 858 15 168 13 371 1 797 322 261 61

    Distrito Federal 95 357 83 523 11 833 94 718 83 017 11 701 639 507 132

    Durango 11 288 10 577 711 11 105 10 432 673 182 145 37

    Guanajuato 24 883 22 815 2 067 24 193 22 230 1 962 690 585 105

    Guerrero 13 679 12 598 1 081 13 287 12 270 1 017 392 328 64

    Hidalgo 7 283 6 148 1 135 7 021 5 933 1 089 262 216 46

    Jalisco 57 123 52 665 4 458 56 535 52 201 4 334 588 464 124

    Mxico 26 307 22 739 3 568 25 771 22 285 3 486 536 454 82

    Michoacn de Ocampo 10 215 9 199 1 016 9 847 8 938 909 368 261 107

    Morelos 4 915 4 298 616 4 720 4 146 574 195 153 42

    Nayarit 5 276 4 773 503 5 050 4 572 478 226 201 25

    Nuevo Len 46 894 42 890 4 004 46 350 42 485 3 865 544 405 139

    Oaxaca 6 367 5 716 651 6 067 5 487 580 300 229 71

    Puebla 12 574 11 392 1 182 12 111 11 007 1 104 463 385 79

    Quertaro 13 175 11 677 1 499 12 888 11 471 1 418 287 206 81

    Quintana Roo 9 364 8 587 777 9 214 8 464 750 150 123 27

    San Luis Potos 10 149 9 119 1 031 9 885 8 896 989 264 223 41

    Sinaloa 32 809 27 928 4 881 32 538 27 724 4 815 271 204 66

    Sonora 21 323 19 095 2 228 21 137 18 958 2 179 186 137 49

    Tabasco 8 522 7 600 922 8 316 7 421 894 207 179 27

    Tamaulipas 31 163 29 154 2 009 30 814 28 854 1 960 349 301 48

    Tlaxcala 2 937 2 615 321 2 822 2 510 312 114 106 9

    Veracruz de Ignacio de la Llave 32 714 29 282 3 432 32 299 28 963 3 335 415 319 96

    Yucatn 16 209 14 624 1 585 15 948 14 425 1 523 261 199 62

    Zacatecas 6 936 6 416 520 6 808 6 318 490 128 99 29

    Personal ocupado dependiente de la razn social de las empresas constructoras por entidad federativa, segn remuneracin y gnero2011

    Cuadro 4.1

    1/Incluye obreros y empleados (de planta y eventuales).2/ Incluye propietarios y familiares.Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    32 INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Personal ocupado Total Sector 23: ConstruccinSubsector 236:

    Edificacin

    Subsector 237: Construccin de obras

    de ingeniera civil

    Subsector 238: Trabajosespecializados

    para la construccin

    Personal ocupado dependiente de la razn social remunerado

    Total 590 514 304 785 193 875 91 855

    Hombres 530 065 273 001 176 580 80 483

    Mujeres 60 450 31 783 17 295 11 371

    Personal ocupado dependiente de la razn social remunerado de planta

    Total 280 265 125 809 98 299 56 158

    Hombres 237 319 104 433 86 133 46 753

    Mujeres 42 946 21 375 12 165 9 405

    Personal ocupado dependiente de la razn social no remunerado eventual

    Total 310 249 178 976 95 577 35 696

    Hombres 292 745 168 568 90 447 33 730

    Mujeres 17 503 10 408 5 129 1 966

    Personal ocupado remunerado dependiente de la razn social de las empresas constructoras por tipo de contratacin y gnero, segn subsector de actividad2011

    Cuadro 5

    Nota: Los totales pueden no coincidir por cuestiones de redondeo.Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos 2011.

    33INE

    GI.

    Enc

    uest

    a A

    nual

    de

    Em

    pres

    as C

    onst

    ruct

    oras

    201

    2 D

    atos

    201

    1 R

    esul

    tado

    s pr

    elim

    inar

    es

  • Entidad federativaPersonal ocupado dependiente de la razn social remunerado

    Personal ocupado dependiente de la razn social remunerado

    planta

    Personal ocupado dependiente de la razn social remunerado

    eventual Obreros Empleados Obreros Empleados

    Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 590 514 530 065 60 450 171 832 8 984 65 487 33 962 284 193 15 210 8 552 2 294

    Aguascalientes 8 110 7 629 481 4 600 57 815 407 2 125 9 89 8

    BajaCalifornia 13 869 11 799 2 069 5 810 452 1 831 1 311 3 987 257 172 50

    BajaCaliforniaSur 5 272 4 761 511 1 149 63 567 356 2 978 70 66 22

    Campeche 9 660 8 476 1 184 3 489 396 1 261 755 3 653 33 73 0

    Coahuila de Zaragoza 20 604 18 650 1 954 9 946 288 2 071 1 544 6 549 90 84 32

    Colima 5 860 5 021 839 2 005 174 624 550 2 325 71 68 43

    Chiapas 12 528 11 352 1 176 2 209 33 1 304 911 7 705 155 134 77

    Chihuahua 15 168 13 371 1 797 6 567 143 1 624 1 360 5 016 286 163 9

    Distrito Federal 94 718 83 017 11 701 20 960 1 567 13 458 4 919 46 102 4 621 2 497 595

    Durango 11 105 10 432 673 4 749 201 845 342 4 676 102 162 28

    Guanajuato 24 193 22 230 1 962 7 357 214 2 562 1 508 11 906 235 406 6

    Guerrero 13 287 12 270 1 017 5 254 28 1 293 605 5 567 342 155 42

    Hidalgo 7 021 5 933 1 089 1 612 153 560 322 3 671 501 89 113

    Jalisco 56 535 52 201 4 334 18 608 468 5 500 2 756 27 643 989 450 122

    Mxico 25 771 22 285 3 486 6 354 708 2 287 1 471 12 950 1 067 694 239

    Michoacn de Ocampo 9 847 8 938 909 2 183 127 1 080 530 5 546 147 130 106

    Morelos 4 720 4 146 574 1 347 188 536 289 2 220 85 43 12

    Nayarit 5 050 4 572 478 986 10 325 341 3 196 75 65 52

    Nuevo Len 46 350 42 485 3 865 22 036 766 5 802 2 652 14 341 411 307 36

    Oaxaca 6 067 5 487 580 1 438 108 511 318 3 320 99 218 55

    Puebla 12 111 11 007 1 104 3 606 212 1 694 700 5 474 144 233 48

    Quertaro 12 888 11 471 1 418 3 598 211 951 915 6 728 265 194 27

    Quintana Roo 9 214 8 464 750 2 792 119 939 443 4 671 149 62 39

    San Luis Potos 9 885 8 896 989 2 999 109 949 630 4 797 210 151 41

    Sinaloa 32 538 27 724 4 815 6 415 473 4 475 1 697 16 481 2 573 353 71

    Sonora 21 137 18 958 2 179 4 931 262 2 038 1 242 11 812 621 177 54

    Tabasco 8 316 7 421 894 1 945 49 1 106 749 4 097 41 274 55

    Tamaulipas 30 814 28 854 1 960 6 083 121 2 139 1 207 20 536 578 95 55

    Tlaxcala 2 822 2 510 312 584 47 260 195 1 550 50 116 21

    Veracruz de Ignacio de la Llave 32 299 28 963 3 335 4 774 943 3 055 1 712 20 617 534