eab_u2_ae1_xxxx

Upload: seg2ecol

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 EAB_U2_AE1_XXXX

    1/4

    ESCUELA SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESAD

    TEMA: EDUCACION AMBIENTAL PILAR SUSTENTABILIDAD

  • 8/13/2019 EAB_U2_AE1_XXXX

    2/4

    1. Introduccin

    La educacin ambiental (e a) en Mxico muestra una consolidacin creciente. Los logros alcanzados

    hablan de tendencias de mayor madurez en diferentes mbitos de la vida nacional. Los principales

    rasgos pueden documentarse en varios espacios sociales; por un lado, se tiene una presencia

    progresiva en todo el Sistema Educativo Nacional, lo cual manifiesta tambin que se han dado pasos

    firmes en materia de organizacin y formacin profesional, as como en el campo de la produccin

    terica nacional en educacin ambiental, entre otros. Empero, por otro lado, se presentan rezagos

    importantes como lo que ocurre en legislacin y en la presencia en las plataformas de los partidos y

    su expresin en polticas pblicas, por ejemplo. Un trabajo anterior realizado en 2000, analiz los

    avances logrados hasta ese momento en diferentes espacios de la sociedad mexicana ; en el

    presente documento, se desarrolla una puesta al da colectiva de lo que consideramos constituyen

    los principales logros obtenidos y retos en el campo de la e a en Mxico.

    2. Esbozo histrico

    Para comprender el origen de la e a en nuestro pas hay que reconocer la labor educativa de las

    culturas indgenas prehispnicas, la accin e interpretacin del mundo de los diferentes gruposcomo el maya, n-huatl, purpecha, etc. Las expresiones manifiestas en ms de 63 idiomas

    indgenas actuales abordan la relacin entre las comunidades humanas y su entorno; Mxico es uno

    de los pases con mega diversidad cultural y biolgica, dato significativo ya que una de las

    vertientes de trabajo de la EA est vinculado al desarrollo.

    La dcada de los noventa se caracteriz por la necesidad de organizacin de los educadores

    ambientales y el desarrollo de eventos acadmicos que promovan el intercambio de experiencias y

    ofrecan capacitacin en el campo. Fue entonces que el surgimiento de la EA gener la identidad de

    actores en este mbito: grupos ecologistas, acadmicos, ambientalistas y de adscripcin

    gubernamental. Por la sociedad civil, se inici la formacin de redes regionales y estatales de

    educadores ambientales. As, para orientar el desarrollo de las actividades de EA y la organizacinde educadores ambientales se celebr en Oaxtepec, Morelos en marzo de 1992, la Primera Reunin

    Nacional de Educadores Ambientales; donde se discuti una propuesta para la construccin de la

    primera estrategia nacional.

    En Mxico, la educacin ambiental es un concepto en construccin estrechamente vinculado con los

    sucesos histricos ms globales. El desarrollo conceptual en el pas se remonta a los aos ochenta y

    en ello han contribuido de manera notable y desde diferentes perspectivas, varios autores: Edgar

    Gonzlez Gaudiano, Enrique Leff y Alicia de Alba, entre otros; as tambin, algunas dependencias

    gubernamentales como la extinta s e d u e; instituciones universitarias como: el Proyecto

    Interdisciplinario de Medio Ambiente y Desarrollo Integrado del Instituto Politcnico Nacional, la

    Universidad de Guadalajara, el Centro de Estudios sobre la Universidad de la u n a m y la

    Universidad Autnoma Metropolitana; as como organismos de la sociedad civil, como el Centro de

    Estudios Sociales y Ecolgicos.

    5. Procesos de formacin de los educadores ambientales

    A ms de dos dcadas de iniciado el proceso de la e a en Mxico y haber conseguido diversos

    espacios de capacitacin y actualizacin para los educadores ambientales, el proceso de formacin

    ha ido en incremento. Si bien, para el ao 2000, se tenan identificados varios programas

    acadmicos, entre ellos cinco maestras, tres especializaciones, seis diplomados (Gonzlez Gaudiano

    et al., 2003a), hoy en da Se puede decir que el proceso de formacin de los educadores ambientales

    en Mxico ha sido constante y permanente, y cada ao surgen nuevas propuestas que les permiten

    enfrentar mejor los retos de la problemtica ambiental, pero an se necesita fortalecer el desarrollode propuestas en la regin norte del pas y que los programas acadmicos existentes en todas las

  • 8/13/2019 EAB_U2_AE1_XXXX

    3/4

    instituciones de educacin incorporen el tema de la e a con la finalidad de desarrollar una actitud

    crtica ante las actividades que se desarrollan en su entorno. La aparicin de la revista Tpicos en

    Educacin Ambiental (1999reviste una importancia sustantiva en el proceso de formacin de los

    educadores ambientales.

    Conclusiones y escenarios futuros

    La declaracin del Decenio de las Naciones Unidas para la Educacin para el Desarrollo Sustentable

    (2005-2014) es, en trminos generales, una oportunidad para reactivar procesos y prcticas en las

    mltiples instituciones, grupos civiles y personas han aportado en los ltimos aos al paulatino

    proceso de consolidacin de la e a. Pero an cuando el balance resulta positivo, el gran reto sigue

    siendo que la velocidad del impacto alcanzado es significativamente menor y ms lenta que la del

    deterioro ecolgico del pas.

    Uno de los logros centrales de los ltimos cinco aos es el avance alcanzado en uno de los

    sealamientos ms insistentes realizados en todos los foros sobre el tema: la necesidad de construir

    una poltica pblica en materia de e a en Mxico. Si bien los resultados todava estn lejos de lo

    esperado, resulta evidente que los esfuerzos en el campo ya no se remiten slo al desarrollo deiniciativas y proyectos, sino que las y los educadores ambientales articulan esfuerzos para

    establecer leyes y normas, propiciar instituciones, garantizar programas y gestionar recursos

    permanentes para la e a. El xito en tal empeo ser lo que determine en buena medida el futuro

    del campo. Paralelamente a ello, la e a ha incorporado, en su cuerpo terico y en muchas de sus

    prcticas, como un elemento relevante la construccin de ciudadana, en el entendido de que se

    requiere propiciar y estimular espacios para la participacin ciudadana, y que la poblacin asuma la

    corresponsabilidad social y defienda sus derechos frente a asuntos como la seguridad, la justicia, la

    equidad, la democracia representativa y la sustancial, adems de los propiamente ambientales. Ello

    en el marco de un principio bsico: aun la mejor poltica pblica ambiental tendr pies de barro si

    su consistencia tcnica no est acompaada de procesos democrticos.

    Si se logra consolidar la e a como una poltica pblica los resultados, aunque no espectaculares en lo

    inmediato, se potenciarn de manera significativa en la prxima dcada. La diversificacin de temas

    y de proyectos, la consolidacin como campo de conocimiento, la multiplicacin de actores y de sus

    sujetos de atencin, el fortalecimiento organizativo e institucional sern algunos de los sntomas

    positivos que podran apreciarse en un plazo mediato. Pero si las iniciativas por hacer de la e a una

    poltica pblica no alcanzan a tener impacto, entonces el campo se estancar, es decir, se

    mantendr en su estado actual o tendr un crecimiento lento y muy sufrido, lo que acarrear

    probablemente el agotamiento y una crisis profunda. Independientemente de los dos escenarios

    anteriores, un elemento que no puede estar ausente en el siguiente lustro es el de elevar las

    exigencias internas del campo, lo que significa que los procesos de formacin, investigacin,

    divulgacin, y de atencin a problemas ambientales prioritarios, debern enmarcarse en un mayor

    nivel de rigor en todas las dimensiones que implica la e a. Si bien hasta ahora la e a en Mxico ha

    tenido significativos destellos de creatividad, de eficiencia y eficacia frente a los escasos recursos,

    de seriedad acadmica, de impacto social en algunos proyectos, la realidad demuestra que se

    requiere que las caractersticas de tales resplandores se extiendan entre cientos o miles de

    esfuerzos que se realizan en el pas. La buena voluntad y la combatividad social no podrn

    compensar las deficiencias en la calidad de un campo que busca consolidarse de manera definitiva

    como una poltica pblica de carcter nacional.

    La e a en Mxico ha ido haciendo acopio de fuerza social para avanzar, con sus naturales altibajos,

    en la intervencin en las decisiones del Estado, en su consolidacin como campo de conocimiento,

    en la estructuracin de relaciones con otros movimientos sociales, en la transversalidad en

    proyectos impulsados en campos afines y, en la conformacin de una cultura ms crtica frente al

    modelo de desarrollo predominante, entre otras lneas. Pero lo anterior no ser suficiente si,

  • 8/13/2019 EAB_U2_AE1_XXXX

    4/4

    adems de lo ya sealado, las generaciones jvenes de educadores ambientales no capitalizan tales

    cimientos para alcanzar la consolidacin definitiva.

    BIBLIOGRAFIA

    Bedoy Velzquez, Vctor. 2000. La historia de la educacin ambiental: reflexiones pedaggicas, en:

    Educar. Revista de educacin. Nueva poca nm.

    13, abril-junio. Secretara de Educacin de Jalisco.