e07_guías 2014-15

1805
ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Guías de Aprendizaje del curso 2014/15 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

Upload: doanbao

Post on 31-Dec-2016

285 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

  • ETSI AERONUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    Guas de Aprendizaje del curso 2014/15

    GRADO EN INGENIERA AEROESPACIAL

  • ETSI AERONUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    PRIMER CURSO

    PRIMER SEMESTRE

    Cdigo Asignatura

    145001001 Matemticas I

    145001002 Fsica I

    145001003 Qumica

    145001004 Tecnologa Aeroespacial

    145001005 Informtica

    SEGUNDO SEMESTRE

    Cdigo Asignatura

    145002001 Matemticas II

    145002002 Fsica II

    145002003 Economa de la Empresa

    145002004 Expresin Grfica

    145001005 Informtica

  • 1Primersemestre.CURSO201415

    GuadeAprendizaje

    Informacinalestudiante

    Datos Descriptivos ASIGNATURA: MATEMTICAS I

    MATERIA: Matemticas.

    Crditos Europeos: 9 Cdigo UPM: 145001001

    CARCTER: Obligatoria

    TITULACIN: Graduado en Ingeniera Aeroespacial

    CURSO/SEMESTRE 1/ 1

    ESPECIALIDAD: Todas

    CURSO ACADMICO 2014/2015

    PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio X

    IDIOMA IMPARTICIN Slo castellano Slo ingls Ambos

    X

  • 2Primersemestre.CURSO201415

    CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

    ASIGNATURAS SUPERADAS

    LoslegalmenteestablecidosparaelaccesoalaUniversidad

    OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

    DEPARTAMENTO: DepartamentodeMatemticaAplicada

    alaIngenieraAeroespacial

    PROFESORADO

    NOMBRE Y APELLIDO DESPACHO Correo electrnico

    carlosvTexto escrito a mquinaMara Dictinia Prez Vzquez

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquinaCarolina Cerezo Bueno

    carlosvTexto escrito a mquinaIgnacio Delgado Montes

    carlosvTexto escrito a mquinaEsteban Ferrer Vacarezza

    carlosvTexto escrito a mquinaMara Jess Higuera Torrn

    carlosvTexto escrito a mquinaLuis Lorente Manzanares

    carlosvTexto escrito a mquinaJuan ngel Martn Bautista

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquinaEmilia Palma Villaln

    carlosvTexto escrito a mquinaMara Luisa Rapn Banzo

    carlosvTexto escrito a mquinaJos Joaqun Snchez lvarez

    carlosvTexto escrito a mquinaRobert Santos Gutirrez

    carlosvTexto escrito a mquinaCarlos Vzquez Esp

  • 3Primersemestre.CURSO201415

    Objetivos de Aprendizaje

    COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

    Cdigo COMPETENCIA NIVEL

    CG1 Capacidaddeorganizacinydeplanificacin. Aplicacin

    CG3 Capacidadparaidentificaryresolverproblemasaplicando,con

    creatividad,losconocimientosadquiridos. Conocimiento

    Crtica

    CG9 Razonamientocrticoycapacidaddeasociacinqueposibilitenel

    aprendizajecontinuo.Crtica

    CE1

    Capacidadparalaresolucindelosproblemasmatemticosque

    puedanplantearseenlaingeniera.Aptitudparaaplicarlos

    conocimientossobre:lgebralineal;geometra;geometra

    diferencial;clculodiferencialeintegral;ecuacionesdiferencialesy

    enderivadasparciales;mtodosnumricos;algoritmosnumricos;

    estadsticayoptimizacin.

    Comprensin

    Anlisis

    Aplicacin

    Cdigo RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    Poseehbitosycapacidadparaorganizaryplanificaradecuadamentelaresolucinde

    problemas.

    AplicacorrectamentelasherramientasdelClculoInfinitesimal,adaptndolasalas

    situacionesconcretas.

    Comprendeyanalizaproblemascuyasolucinrequierelautilizacinsimultneade

    diversastcnicasdelClculoInfinitesimalydelgebraLineal.

    Resuelveproblemasaplicandolastcnicasdelclculodiferencialenunavariableydel

    lgebralineal.

  • 4Primersemestre.CURSO201415

    Contenidos y Actividades de Aprendizaje

    CONTENIDOSESPECFICOS(TEMARIO)

    TEMA/CAPITULO APARTADOIndicadores

    Relacionados

    CLCULO INFINITESIMAL TEMA I. Los nmeros reales y complejos

    Introduccin:Conjuntodelosnaturales,enteros,racionaleseirracionales.Elcuerpoordenadodelosdelosnmerosreales.Definicinaxiomticadelconjuntodelosnmerosreales:Axiomadelsupremo.Representacin:LaRectaReal

    Desigualdades.Intervalos.Valorabsoluto.Distancia Definicindeunnmerocomplejo.Representacin:elplanocomplejo.Propiedadesalgebraicas.Interpretacingeomtrica.Conjugadodelosnmeroscomplejos.Mduloyargumento.Formapolarytrigonomtrica.Formaexponencial.

    Lasoperacioneselementalesenlasdiferentesrepresentacionesdelosnmeroscomplejos.Potencias.FrmulaDeMoivre.Races.Polinomioscomplejos.Teoremafundamentaldellgebra

    TEMA II. Lmites y continuidad de funciones de una variable

    Funciones.Definicionesypropiedadesbsicas(repaso) Definicindelmite,lmiteslaterales,lmitesinfinitos Propiedadesdeloslmites Lmitesindeterminados Clculodelmites Definicionesypropiedadesdelasfuncionescontinuas Teoremadelvalorintermedio,deBolzanoydeWeierstrass

    TEMA III. Derivacin de funciones de una variable

    Derivadadeunafuncin:definicin,interpretacinypropiedadesFuncinderivada.Continuidadyderivabilidad

    ReglasdederivacinDerivacinimplcitaFuncininversa.Derivadadelafuncininversa.AplicacionesDerivadassucesivasFuncionesHiperblicas

    Valoresmximosymnimos.PuntoscrticosTeoremasdelvalorextremoydeFermatTeoremadeRolleTeoremadelvalormedio(Lagrange)Relacionesentref,f'yf''FormasindeterminadasyregladeL'HpitalAplicacionesdeladerivada

    DesarrolloslimitadosyFrmulasdeTayloryMaclaurinEstimacindeerroresClculodedesarrolloslimitadosClculodelmitescondesarrolloslimitados.Infinitsimos.Representacingrficasdefunciones

  • 5Primersemestre.CURSO201415

    TEMA IV. Integral Simple. Clculo de Primitivas

    Funcionesintegrables.Propiedadesdelasfuncionesintegrables.Integralsimple

    TeoremafundamentaldelClculo.RegladeBarrow Integralindefinida.Integracinporcambiodevariable.Integracinporpartes.Integracindefuncionesracionales.IntegracindefuncionestrigonomtricasIntegracinporsustitucintrigonomtricadealgunasfuncionesirracionales

    Integralesimpropias.

    TEMA V. Series de trminos reales

    Sucesiones:Definicin,lmite,propiedades,monotona,acotacin

    Definicindeserie,seriegeomtrica,condicinnecesaria

    Seriesdetrminospositivos:Criteriosdecomparacin,delcociente,delarazydeRaabe

    SeriesAlternadas:criterioyestimacindelasuma.ConvergenciaAbsoluta

    LGEBRA LINEAL TEMA I. Espacios vectoriales

    ElespaciovectorialR"ysussubespacios Bases,coordenadasyrango Sumadesubespacios EspaciosvectorialessobreelcuerpoR

    TEMA II. Aplicaciones lineales y matrices

    Aplicacioneslineales Operacionesconmatrices Matrizinversa Equivalenciadematrices Rangodeunamatrizyclculodelainversa Determinantesysistemasdeecuacioneslineales Determinantedeunamatrizcuadrada Sistemasdeecuacioneslineales

    TEMA III. Formas cuadrticas

    Formasbilinealesycuadrticas Diagonalizacinysignatura

    TEMA IV. Espacios vectoriales eucldeos

    Productoescalar Ortogonalidadyortonormalidad Subespaciosyproyeccionesortogonales Transformacionesymatricesortogonales

    TEMA V. Autovalores y endomorfismos diagonalizables

    Autovaloresdeendomorfismosydematrices Endomorfismosdiagonalizables Diagonalizacinortogonal

    TEMA VI. Geometra del plano y del espacio

    Espaciosafines ElplanogeomtricoE2(afnyeucldeo) Definicinmtricadelascnicas Definicingeneraldelascnicasyecuacionesreducidas Interseccindecnicasyrectas.Tangencia ElespaciogeomtricoE3(afnyeucldeo) Estudioparticulardelascudricas Definicingeneraldelascudricasyecuacionesreducidas

  • 6Primersemestre.CURSO201415

    BREVE DESCRIPCIN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS UTILIZADAS Y METODOS DE ENSEANZA EMPLEADOS

    CLASES DE TEORIA Exposicindeloscontenidosnecesariosparalarealizacindelos

    ejerciciosyproblemascorrespondientes

    CLASES PROBLEMAS

    Sepropondrnalosalumnosdeejerciciosyproblemasdeaplicacin

    directaparaqueintentensuresolucindurantelasesin.Antesde

    finalizarlamismaseresolvernlasdudasydificultadesquehayan

    encontrado.Sepropondrnotrosejerciciosparasuresolucinindividual

    queseabordarnenlasiguientesesin.

    TRABAJOS AUTNOMOS

    Estudiarnlosconceptosexplicadosenclaseyrealizarnlosejerciciosy

    problemaspropuestossobrelosmismos.

    TRABAJOS EN GRUPO

    TUTORAS

    Las tutorasestarnorientadasa la resolucinde lasdudasde carcter

    conceptual y dificultades prcticas, pero no a la resolucin de los

    ejercicios yproblemaspropuestosni a volver a explicar lo expuesto en

    clase

  • 7Primersemestre.CURSO201415

    RECURSOS DIDCTICOS

    BIBLIOGRAFA

    Clculodeunavariable:trascendentestempranas;J.Stewart.(6

    edicin).2008.Cengage MatemticasI.ProblemasdeClculo.PublicacionesdelaEIAE

    GuionesdeMatemticasI.Clculo.PublicacionesdelaEIAE

    lgebrayGeometra;E.Hernndez.AddisonWesley/UAM.Madrid,1994

    MatemticasI,J.deBurgos.Ed.GarcaMaroto,Madrid2010

    ApuntesdelgebraLineal.PublicacionesdelaEIAE.

    RECURSOS WEB ClculoOCWdela UPM.

    PginadelaasignaturaenlaplataformaMoodle:

    http://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/

    EQUIPAMIENTO

  • 8Primersemestre.CURSO201415

    Cronograma de trabajo de la asignatura

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en

    Grupo Actividades Evaluacin Otros

    1 23.9Prueba1

    2 21.10Prueba2

    3 18.11Prueba3

    4 16.12Prueba4

    5

    6

    7

    8

    9

  • 9Primersemestre.CURSO201415

    Sistema de evaluacin de la asignatura EVALUACION SUMATIVA

    BREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES

    MOMENTO LUGAR PESO EN LA

    CALIFICACIN

    Cuatro ejercicios de evaluacin

    continuaa lo largodelcuatrimestre

    mediantepruebastipotest.

    23.9

    21.10

    18.11

    16.12

    Aula de

    examen

    Prueba final de mismo formato al

    finalizarelcuatrimestre 8.1.2013

    Aula de

    examen

    DESCRIPCIN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES y DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIN

    Evaluacincontinua.

    Resolverproblemascortosyobtenercorrectamente la solucin.Cuatroexmenesa lo largo

    delcurso.

    Pruebaobjetivafinal.

    Relacionarlosfundamentostericosconlasaplicaciones.

    Resolverproblemascortosyobtenercorrectamentelasolucin.

    Resolverproblemasconvariosapartados.

    Sepodraprobar sien laevaluacincontinua seobtienemsdeun6.Encasocontrario se

    examinarn en el examen final. Los alumnosque en la evaluacin continuaobtuvieran una

    notaentre5y6,podranponderaresanotaconel75%juntoconel25%delexamenfinal.

  • 1 Primer semestre. CURSO 2014-15

    Gua de Aprendizaje

    Informacin al estudiante

    Datos Descriptivos

    ASIGNATURA: Fsica I

    Nombre en Ingls: Physics I

    MATERIA:

    Crditos Europeos: 6 ECTS Cdigo UPM: 145001002

    CARCTER: OB

    TITULACIN: Grado en Ingeniera aeronutica y del espacio

    CURSO: 1er curso/1 er semestre

    ESPECIALIDAD:

    DEPARTAMENTO: FISICA APLICADA A LAS INGENIERAS AERONUTICA Y

    NAVAL

    PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio

    x

    IDIOMA IMPARTICIN Slo castellano Slo ingls Ambos

    x

  • 2 Primer semestre. CURSO 2014-15

    DEPARTAMENTO:

    FISICA APLICADA A LAS INGENIERAS

    AERONUTICA Y NAVAL

    PROFESORADO

    NOMBRE Y APELLIDO

    (C = Coordinador) DESPACHO Correo electrnico

    lvarez Garca, Ana M. 413 [email protected]

    Domnech Garret, Juan Luis 404 [email protected]

    Charro Cubero, Mario FAIA [email protected]

    Estvez Manso, Antonio 404 [email protected]

    Franco Cerame, Nicols FAIA [email protected]

    Ibez Gonzlez, Luis Felipe FAIA [email protected]

    Jimnez Lorenzo, Fernando 413 [email protected]

    Jimnez Sez, Jos Carlos 403 [email protected]

    Garca-Pelayo Novo, Ricardo FAIA [email protected]

    Palacn Soteras, Jos Francisco 413 [email protected]

    Ramrez de la Piscina Milln,

    Santiago 403 [email protected]

    del Ro Fernndez, Ezequiel FAIA [email protected]

    Ruiz Delgado, Manuel (C) FAIA [email protected]

    Snchez Arriaga, Gonzalo FAIA [email protected]

    Snchez Guilln, Cecilio 403 [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 3 Primer semestre. CURSO 2014-15

    CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON

    NORMALIDAD LA ASIGNATURA

    ASIGNATURAS

    SUPERADAS

    Es asignatura de primer curso, primer semestre.

    OTROS

    RESULTADOS DE

    APRENDIZAJE

    NECESARIOS

    ESTUDIOS SECUNDARIOS (bachillerato, formacin

    profesional, etc.):

    Conocimiento suficiente de los programas cursados de Fsica y

    Matemticas.

  • 4 Primer semestre. CURSO 2014-15

    Objetivos de Aprendizaje

    COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

    Cdigo COMPETENCIA NIVEL*

    C1 Capacidad de memorizacin de conceptos y leyes Medio

    C2 Capacidad de compresin de conceptos y leyes Alto

    C3 Capacidad para deducir leyes y teoremas Medio

    C4 Capacidad de aplicacin de leyes Alto

    C5 Capacidad de comprensin de problemas Alto

    C6 Capacidad de realizar planteamientos, anlisis y aplicacin de

    conceptos y leyes en la resolucin de problemas Alto

    C7 Capacidad de obtencin de soluciones en la resolucin de

    problemas Alto

    C8 Capacidad de presentar ordenadamente la resolucin Alto

    C9 Capacidad de trabajo en equipo Medio

    C10 Capacidad de aplicar conocimientos matemticos bsicos Alto

    C11 Capacidad de manejo y memorizacin simblica Alto

    C12 Capacidad de expresin y comunicacin oral de resultados en

    pblico Medio

    * Para definir el nivel se ha utilizado la taxonoma de Bloom de acuerdo con la siguiente codificacin: Conocimiento (CON), Compresin (COM), Aplicacin (AP), Anlisis (AN), Sntesis (SIN) y Crtica (CR)

  • 5 Primer semestre. CURSO 2014-15

    Cdigo RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    GENERAL

    RA0.1 Mejora sus capacidades de expresin escrita a lo largo del semestre, en presentaciones

    escritas y desarrollos de resolucin de ejercicios, planteamiento, resultados y unidades,

    entre otros.

    CAPTULO 1. VECTORES

    RA1.1 Realiza las operaciones con vectores especificadas en el programa.

    RA1.2 Calcula momentos de vectores respecto de puntos o ejes y expresa correctamente los

    resultados, incluyendo las unidades de las magnitudes que intervienen.

    RA1.3 Obtiene y expresa correctamente resultados de operaciones vectoriales en componentes en

    coordenadas cartesianas y, en casos sencillos, en coordenadas cilndricas y esfricas.

    RA1.4 Obtiene derivadas e integrales de funciones escalares y vectoriales de una variable real,

    expresando correctamente los resultados.

    RA1.5 Conoce los conceptos de campos escalares y vectoriales y el de integral de lnea.

    CAPTULO 2. CINEMTICA DE LA PARTCULA

    RA2.1 Conoce y comprende el significado de las magnitudes cinemticas esenciales: posicin,

    velocidad, aceleracin y componentes intrnsecas de la aceleracin.

    RA2.2 Analiza y describe la cinemtica de un punto para trayectorias simples y los conceptos

    asociados: ecuaciones de trayectorias bsicas, centro y radio de curvatura, triedro intrnseco

    y plano osculador.

    RA2.3 Resuelve ejercicios de aplicacin, con ligaduras simples y obtiene velocidades y trayectorias

    a partir de la aceleracin.

    RA2.4 Obtiene valores instantneos o dependientes del tiempo para las componentes intrnsecas

    de la aceleracin y es capaz de interpretar los resultados.

    RA2.5 Analiza y resuelve ejercicios bsicos de partculas con trayectoria plana, en coordenadas

    cartesianas y en polares.

  • 6 Primer semestre. CURSO 2014-15

    CAPTULO 3. MOVIMIENTO RELATIVO

    RA3.1 Conoce y comprende la descripcin del movimiento de un sistema de ejes respecto de otro.

    RA3.2 Sabe cmo relacionar las derivadas de una funcin vectorial respecto a dos sistemas de

    ejes en movimiento entre s y es capaz de aplicarlo a la resolucin de ejercicios simples.

    RA3.3 Conoce las definiciones, y comprende su significado, de velocidad angular y aceleracin

    angular de un sistema de ejes respecto a otro.

    RA3.4 Relaciona velocidades y aceleraciones de una partcula mvil desde dos sistemas de ejes

    en movimiento relativo.

    RA3.5 Aplica estos contenidos al anlisis del movimiento circular y lo contrasta con el mismo caso

    estudiado en el captulo previo.

    RA3.6 Analiza, plantea y resuelve ejercicios bsicos relativos al captulo.

    CAPTULO 4. DINMICA DE LA PARTCULA

    RA4.1 Conoce las leyes fundamentales de la dinmica y su mtodo de aplicacin.

    RA4.2 Sabe representar interacciones fundamentales mediante fuerzas, vectorialmente, en

    particular fuerza gravitatoria, ligaduras bsicas, muelles ideales, reacciones en apoyos y

    fuerzas de friccin.

    RA4.3 Aplica estos conceptos y leyes a la resolucin de ejercicios bsicos, integrando en el

    proceso las competencias cinemticas previas.

    RA4.4 Conoce las leyes de la dinmica adaptadas a sistemas no inerciales y el concepto de

    fuerzas de inercia.

    RA4.5 Resuelve ejercicios bsicos de dinmica en sistemas no inerciales.

    RA4.6 Conoce y es capaz de aplicar a la resolucin de ejercicios bsicos los conceptos de trabajo

    y energa mecnica, as como los teoremas que los relacionan.

    RA4.7 Conoce y comprende los conceptos de fuerzas conservativas y su energa potencial

    asociada.

    RA4.8 Calcula energas potenciales bsicas, tales como energa potencial gravitatoria, elstica y

    otras de dificultad similar.

    RA4.9 Conoce el teorema del momento cintico y comprende su mtodo de aplicacin.

    RA4.10 Conoce cmo tratar el movimiento bajo fuerzas centrales y resuelve ejercicios bsicos sobre

    ello.

  • 7 Primer semestre. CURSO 2014-15

    CAPTULO 5. MOVIMIENTO OSCILATORIO

    RA5.1 Conoce y comprende la dinmica y cinemtica del oscilador armnico simple.

    RA5.2 Conoce y comprende la dinmica del pndulo simple.

    RA5.3 Resuelve ejercicios adecuados relativos a los apartados previos.

    RA5.4 Conoce y comprende la dinmica del oscilador armnico amortiguado y forzado.

    RA5.5 resuelve ejercicios adecuados relativos al apartado anterior.

    CAPTULO 6. SISTEMAS DE PARTCULAS

    RA6.1 Conoce la definicin de centro de masas y la ley dinmica que rige su movimiento.

    RA6.2 Es capaz de resolver ejercicios de movimiento del centro de masas, en sistemas inerciales y

    no inerciales.

    RA6.3 Conoce y comprende la generalizacin de los conceptos de trabajo y energa mecnica para

    sistemas de partculas materiales y las aplica a la resolucin d ejercicios.

    RA6.4 Conoce y comprende el teorema del momento cintico, en sistemas inerciales y no

    inerciales y los aplica a la resolucin de ejercicios.

    RA6.5 Aplica los teoremas del momento lineal, el momento cintico y la energa mecnica

    en los problemas de colisiones entre partculas.

    RA6.6 Resuelve ejercicios de dos partculas sometidas a interaccin mutua, de dificultad

    matemtica adecuada al nivel.

    CAPTULO 7. CENTROS DE MASAS Y MOMENTOS DE INERCIA

    RA7.1 Conoce y comprende el concepto de centro de masas de un slido rgido.

    RA7.2 Calcula centros de masas de slidos rgidos en situaciones adecuadas al nivel matemtico.

    RA7.3 Calcula centros de masas de slidos compuestos por varias partes.

    RA7.4 Conoce y comprende el significado de momento de inercia de un slido respecto de un eje.

    RA7.5 Calcula momentos de inercia de slidos rgidos en situaciones adecuadas al nivel

    matemtico.

    RA7.6 Conoce, y es capaza de aplicar el teorema de Steiner a la resolucin de ejercicios.

  • 8 Primer semestre. CURSO 2014-15

    CAPTULO 8. DINMICA DEL SLIDO RGIDO

    RA8.1 Comprende el concepto de centro de masas de un slido rgido.

    RA8.2 Resuelve ejercicios adecuados de dinmica del centro de masas.

    RA8.3 Conoce y comprende el significado del momento cintico de un slido rgido, en sistemas

    inerciales y no inerciales.

    RA8.4 Conoce los conceptos de productos de inercia y de tensor de inercia.

    RA8.5 Conoce y comprende las leyes de la dinmica de rotacin de un slido rgido.

    RA8.6 Resuelve ejercicios adecuados de rotacin de slidos rgidos en movimiento plano.

    RA8.7 Comprende el supuesto de rodadura plana y es capaz de resolver ejercicios sobre este

    supuesto.

    RA8.8 Conoce y comprende la adaptacin de los teoremas de trabajo y energa mecnica al caso

    de un slido rgido y es capaz de resolver ejercicios sobre ello.

    LABORATORIO

    RAL.1 Utiliza correctamente herramientas bsicas para medidas de longitud: calibre y plmer.

    RAL.2 Realiza medidas de longitudes y tiempos y expresa correctamente los resultados.

    RAL.3 Calcula errores absolutos y relativos y los expresa correctamente.

    RAL.4 Confecciona correctamente tablas y grficos de presentacin de resultados y dificultad

    adecuada.

    RAL.5 Obtiene experimentalmente el resultado operacional de magnitudes medidas en laboratorio

    y expresa correctamente el resultado.

  • 9 Primer semestre. CURSO 2014-15

    Contenidos y Actividades de Aprendizaje

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPITULO APARTADO

    Indicadores

    Relacionad

    os

    Tema 1.

    VECTORES

    1.1 Introduccin

    1.2 Magnitudes escalares y vectoriales

    1.3 Componentes cartesianas de un vector

    1.4 Operaciones con vectores

    1.5 Momentos de vectores.

    1.6 Sistemas de coordenadas

    1.7 Funciones escalares y vectoriales

    Tema 2. CINEMTICA

    DE LA PARTCULA

    2.1 Posiciones, velocidades y aceleraciones

    2.2 Movimiento circular

    2.3 Movimiento en un plano

    Tema 3.

    MOVIMIENTO

    RELATIVO

    3.1 Derivada un vector respecto a dos sistemas

    3.2 Transformacin de velocidades y aceleraciones

    3.3 Composicin de rotaciones

    Tema 4.

    DINMICA DE LA

    PARTCULA

    4.1 Leyes de la dinmica

    4.2 Interacciones y fuerzas

    4.3 Trabajo y energa

    4.4 Fuerzas conservativas. Energa potencial

    4.5 Impulso mecnico y momento cintico

    4.6 Movimiento bajo fuerzas centrales. Aplicaciones

    Tema 5.

    MOVIMIENTO

    OSCILATORIO

    5.1 Oscilador armnico simple

    5.2 Pndulo simple

    5.3 Oscilador armnico amortiguado

    5.4 Oscilador armnico forzado

    Tema 6.

    SISTEMAS DE

    PARTCULAS

    6.1 Centro de masas

    6.2 Movimiento del centro de masas

    6.3 Energa de un sistema de partculas

    6.4 Momento cintico de un sistema de partculas

    6.5 Colisiones entre partculas

    Tema 7.

    SLIDO RGIDO

    7.1 Centro de masas

    7.2 Momento de inercia

  • 10 Primer semestre. CURSO 2014-15

    Tema 8.

    DINMICA DEL

    SLIDO RGIDO

    8.1 Movimiento de un slido rgido

    8.2 Movimiento del centro de masas

    8.3 Momento cintico del slido rgido

    8.4 Dinmica de rotacin

    8.5 Energa cintica de un slido rgido.

    8.6 Ecuacin del trabajo y la energa mecnica.

    8.7 Movimiento plano. Rodadura plana.

    LABORATORIO

    P1 Tratamiento de datos experimentales.

    Unidades. Errores. Informes.

    P2 Instrumentos de medida. Calibre. Plmer.

    Longitudes, reas y volmenes: Clculo de

    errores.

    P3 Pndulo simple. Determinacin de g.

    Representacin grfica. Ajuste por mnimos

    cuadrados.

    P4 Determinacin de la rigidez de un muelle.

    Procedimientos esttico y dinmico.

    P5 Determinacin experimental de momentos de

    inercia. Teorema de Steiner.

  • 11 Primer semestre. CURSO 2014-15

    BREVE DESCRIPCIN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS UTILIZADAS Y

    METODOS DE ENSEANZA EMPLEADOS

    CLASES DE TEORIA

    Exposicin oral participativa.

    Pizarra, proyector, vdeos.

    CLASES

    PROBLEMAS

    Anlisis del problema, planteamiento, discusin.

    En algunos problemas los alumnos terminarn la resolucin por s

    mismos

    PRACTICAS

    Laboratorio de fsica para alumnos.

    Explicacin de la prctica. Realizacin por parte del estudiante, con

    explicaciones adicionales, si resulta necesario.

    Elaboracin y presentacin del informe de la prctica realizada.

    TRABAJOS

    AUTONOMOS

    TRABAJOS EN

    GRUPO

    TUTORAS

    Individuales: atencin personalizada para resolver dudas y corregir

    errores.

    En grupo: Discusin colectiva de los temas de inters planteados

    por los estudiantes.

    RECURSOS DIDCTICOS

    BIBLIOGRAFA

    EIAE.- Apuntes de Fsica I

    B Beer & Johnston, Mecnica vectorial para ingenieros. 9 Edicin. Vol. I y II.

    Mc.GrawHill. (2010).

    M. Alonso y E.J. Finn, Fsica . Volumen I. Addison Wesley Iberoamericana

    (1986)

    L. Landau, A. Ajiezer y E. Lifshitz, Curso de Fsica general: Mecnica y Fsica

    Molecular, Editorial Mir (1988)

    R.P. Feynman, R.B Leigthon y M. Sands, The Feynmam Lectures on Physics,

    Vol. I, Fondo Educativo Interamericano (1976)

  • 12 Primer semestre. CURSO 2014-15

    RECURSOS WEB

    En el departamento de Fsica y Qumica aplicadas a la tcnica

    aeronutica se dispone de un dominio institucional

    (http://www.euita.upm.es) mantenido con recursos propios:

    Hardware 1. Servidor HP ProLiant ML350 G5:L

    1. Dos procesadores Intel Xeon E5310 con cuatro ncleos cada uno (1,60 GHz)

    2. 1 GB de RAM DDR2-667 3. Tres discos duros SAS de 72 GB de capacidad

    unitaria en configuracin RAID 5 (controladora HP Smart Array E200i)

    4. Dos tarjetas de red (Gigabit Ethernet integrada y Fast Ethernet)

    4 Software 4.1 Sistema operativo Ubuntu 8.04.4 LTS 4.2 Servidor web Cherokee 1.0.2 4.3 PHP 5.2. 4.4 XCache 1.2.1 4.5 MySQL 5.0.51 4.6 PostgresSQL 8.3.11

    5 Contenidos web 5.1 Pgina web del Departamento, fundamentalmente

    consistente en pginas web estticas. 5.2 Pginas y bases de datos para consulta personalizada de

    notas de exmenes finales. 5.3 Tres campus virtuales basados en Moodle 1.9:

    5.3.1 2 cuatrimestre 2008-2009 (MySQL): Fsica II grupo comn. Anteriormente estaba montado en Dreamhost.

    5.3.2 2 cuatrimestre 2009-2010 (MySQL): Fsica II todos los grupos y Tcnicas Experimentales grupo comn.

    5.3.3 1 cuatrimestre 2009-2010 (PostgreSQL): Asignatura de libre eleccin (FisLet).

    5.4 La asignatura Fsica I (grado) aparece contemplada dentro del grupo de las titulaciones oficiales de la UPM con soporte moodle. Consultar http://moodle.upm.es

    http://www.euita.upm.es/http://moodle.upm.es/

  • 13 Primer semestre. CURSO 2014-15

    Adems se dispone de un dominio propio (http://www.fyqata.net) en un alojamiento web contratado con el proveedor Dreamhost hasta el

    03/12/2011, en servidor compartido (shared hosting) con sistema

    operativo Linux, volumen de transferencia ilimitado, espacio en disco

    ilimitado, bases de datos MySQL, PHP 5, cuentas de correo, etc.

    donde est montado un campus virtual basado en Moodle 1.9 donde

    se aloja la asignatura Fsica I para todos los grupos en el 1

    cuatrimestre 2009-2010 (MySQL).

    Y tambin de un dominio propio (http://www.gie-idea.net) en un alojamiento web contratado con el mismo proveedor y con las

    mismas caractersticas donde se aloja la pgina web (en

    construccin) del GIE Innovacin Docente en Estudios Aeronuticos

    (IDEA) de la Universidad Politcnica de Madrid al que pertenecen la

    mayora de los profesores de la Unidad Docente.

    http://www.fyqata.net/http://www.gie-idea.net/

  • 14 Primer semestre. CURSO 2014-15

    EQUIPAMIENTO

    Recursos del Laboratorio de Fsica.

    Recursos docentes:

    3 Material e instrumentos suficientes para 25 puestos de las siguientes prcticas:

    3.1 Prctica de Pndulo Simple.

    3.2 Prctica de Instrumentos de Medida Mecnicos.

    3.3 Prctica determinacin de la Constante Elstica de un muelle.

    3.4 Prctica del Momento de Inercia de un Slido Rgido

    3.5 Prctica de electricidad, estudio de Circuitos de Corriente Continua,

    3.6 Prctica de la determinacin del Coeficiente de Tensin Superficial de un lquido y del peso especfico de un slido.

    4 Dos carriles de aire y los accesorios correspondientes para prcticas de Cinemtica y Dinmica de la partcula

    5 Prctica bsica de Calorimetra.

    Otros recursos:

    5 Material audiovisual

    5.1 Televisor LCD de 42 pulgadas

    5.2 Video VHS

    5.3 Proyector multimedia

    5.4 Pantalla mural

    6 Material informtico

    6.1 Un ordenador para uso del profesor

    6.2 Un ordenador para programas de adquisicin de datos y automatizacin de medidas

    Otros recursos didcticos.

    Aulas:

    7 Aulas con capacidad mxima de 96 puestos, con sistemas de proyeccin en pantalla, pticos e informticos.

    8 Aulas informticas (3) con capacidad para 50 alumnos, en puestos individuales, cada una.

    Biblioteca de alumnos.

  • 15 Primer semestre. CURSO 2013-14

    Cronograma de trabajo de la asignatura

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en

    Grupo Actividades Evaluacin Otros

    1 Vectores segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    2 Vectores segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    3 Cinemtica segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    4 Movimiento relativo

    segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    5 Dinmica de la partcula segn grupo Test reglado. Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    6 Dinmica de la partcula

    segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    7 Dinmica de la partcula segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    8 Dinmica de la partcula segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

  • 16 Primer semestre. CURSO 2013-14

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en

    Grupo Actividades Evaluacin Otros

    9 Sistemas de partculas segn grupo Test reglado. Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    10 Sistemas de partculas segn grupo

    Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    11 Sistemas de partculas segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    12 Distribucin de masa y

    cinemtica del slido rgido

    segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    13 Distribucin de masa y cinemtica del slido rgido

    segn grupo Test reglado. Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    14 Dinmica del slido rgido

    segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    15 Dinmica del slido rgido

    segn grupo Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

    16 Dinmica del slido rgido

    segn grupo Test reglado. Test de autoevaluacin de Teora y Problemas

  • 17 Primer semestre. CURSO 2013-14

    Sistema de evaluacin de la asignatura

    EVALUACION SUMATIVA

    BREVE DESCRIPCION DE LAS

    ACTIVIDADES EVALUABLES MOMENTO LUGAR

    PESO EN LA

    CALIFICACIN

    Evaluaciones parciales. Mensual Aulas 40% de la

    calificacin global

    Examen final ordinario Enero, 2014 Aulas 50% 90% de la

    calificacin global

    Laboratorio Durante el cuatrimestre Laboratorio

    Obligatorio

    10% de la

    calificacin global

    Examen final extraordinario Julio, 2014 Aulas 100% calificacin

    obtenida.

    DESCRIPCION GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES y DE LOS

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

  • 18 Primer semestre. CURSO 2013-14

    Evaluaciones parciales: Tests de opcin mltiple.

    Examen final:

    1 Parte (test de opcin mltiple), 1/2 de la calificacin del examen. 2 Parte (problemas de desarrollo), 1/2 de la calificacin del examen.

    Laboratorio: Trabajo en el desarrollo de la prctica, informe escrito, resultados y conclusiones.

  • 1

    ANEXO II

    Gua de Aprendizaje Informacin al estudiante

    Datos Descriptivos

    ASIGNATURA: Qumica

    MATERIA: Ciencia y Tecnologa de Materiales

    CRDITOS EUROPEOS: 6 ECTS

    CARCTER: OB

    TITULACIN: Graduado/a en Ingeniera Aeroespacial

    CURSO/SEMESTRE 1er curso/1er semestre

    ESPECIALIDAD: Todas

    CURSO ACADMICO 2014/2015

    PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio

    X

    IDIOMA IMPARTICIN Slo castellano Slo ingls Ambos

    X

  • 2

    DEPARTAMENTO: MATERIALES Y PRODUCCIN AEROESPACIAL

    PROFESORADO

    APELLIDOS Y NOMBRE

    (C = Coordinador) DESPACHO Correo electrnico

    Arribas Arribas, Carmen ETSIA. Planta 2 Lab. Qumica. D7

    carmen.arribas @upm.es

    Garca Palanco, Jos M 409 (EUITA) [email protected]

    Gonzlez Prolongo, Margarita ETSIA. Planta 2 Lab. Qumica. D2

    [email protected]

    Masegosa Fanego, Rosa M 409 (EUITA) [email protected]

    Menndez Martn, Jos Manuel ETSIA. Planta 2 Lab. Qumica. D3

    [email protected]

    Salom Coll, Catalina ETSIA. Planta 2 Lab. Qumica. D5

    [email protected]

    Snchez-Cabezudo Tirado, Marta 409 (EUITA) [email protected] Vias Snchez, M Teresa (C) 409 (EUITA) [email protected]

    CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON

    NORMALIDAD LA ASIGNATURA

    RESULTADOS DE

    APRENDIZAJE

    NECESARIOS

    Nivel de conocimientos de acuerdo a los contenidos del programa de

    Qumica de 2 de Bachillerato o equivalente

  • 3

    Objetivos de Aprendizaje

    COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

    Cdigo COMPETENCIA NIVEL

    CG3 Capacidad para identificar y resolver problemas aplicando, con creatividad, los conocimientos adquiridos

    AP

    CG4 Capacidad para integrarse y formar parte activa de equipos de trabajo. Trabajo en equipo

    AP

    CG7 Comunicacin oral y escrita AP

    CE4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos bsicos de la qumica general, qumica orgnica e inorgnica y sus aplicaciones en la ingeniera.

    AP

    Cdigo RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    RA01

    TEMA 1. Termoqumica

    Obtener la entalpa de reaccin en funcin de las condiciones en que se lleva a cabo y de los datos disponibles. Emplear correctamente el criterio de signos para la transferencia de energa en forma de calor y trabajo. La ley de Hess como mtodo para el clculo de calores de reaccin. Entalpias de reaccin y energa de enlace.

    RA02 TEMA 2. Cintica Qumica

    Obtener el orden y la constante de velocidad de reacciones qumicas sencillas a partir de datos experimentales. Calcular la energa de activacin.

    RA03

    TEMA 3. Equilibrio Qumico

    Calcular las cantidades de las distintas sustancias presentes en un sistema cuando ste alcanza el estado de equilibrio tanto en equilibrios homogneos como heterogneos. Aplicar los criterios de espontaneidad y equilibrio con el fin de interpretar la direccin de los cambios en la reaccin qumica.

    RA04

    TEMA 4. Equilibrios Inicos

    Resolver problemas numricos cido-base mediante el empleo de las expresiones de las constantes y los balances de materia y carga. Obtener la solubilidad de sales inicas en distintas circunstancias y predecir si la mezcla de dos disoluciones provocar la aparicin de un precipitado.

  • 4

    Objetivos de Aprendizaje

    Cdigo RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    RA05

    TEMA 5. Electroqumica

    Ajustar reacciones de oxidacin-reduccin. Utilizar la tabla de potenciales normales para establecer la espontaneidad de una reaccin redox. Dibujar un esquema de una pila galvnica, indicando toda la informacin relevante. Calcular la variacin de la fuerza electromotriz de un proceso redox en funcin del cambio en las concentraciones. Conocer el electrodo de referencia de hidrgeno. Comparar el funcionamiento de una pila galvnica con el de una clula electroqumica. Identificar los diferentes tipos de corrosin y los mtodos ms importantes para su prevencin.

    RA06

    TEMA 6. Enlace Qumico

    Diferenciar los distintos tipos de enlace e identificar el tipo de sustancia en funcin del enlace que presenta. Calcular energa de red en slidos inicos. Predecir la geometra molecular de compuestos sencillos. Relacionar el comportamiento fsico y mecnico de la materia con la estructura microscpica de la misma.

    RA07

    TEMA 7. Estados de Agregacin y Cambios de Estado

    Interpretar el comportamiento del estado slido, lquido y gaseoso en funcin de sus propiedades. Conocer las ecuaciones de estado de gases reales. Resolver problemas de gases hmedos. Extraer informacin a partir de los diagrama de fases presin-volumen y presin-temperatura de una sustancia pura.

    RA08

    TEMA 8. Disoluciones

    Conocer los principales factores que afectan a la solubilidad de las sustancias Construir e interpretar diagramas P-x y T-x de disoluciones binarias. Determinar propiedades coligativas de disoluciones no electrolticas.

    RA09

    TEMA 9. Qumica Orgnica

    Adquirir nociones bsicas de isomera qumica para poder distinguir compuestos que slo difieren en su estructura. Conocer las reacciones orgnicas bsicas y sus aplicaciones. Conocer las propiedades de los combustibles derivados del petrleo.

  • 5

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPITULO APARTADO Indicadores

    Relacionados

    Tema 1. Termoqumica

    1.1 Tipos de sistemas termodinmicos.

    RA01

    1.2 Funcin de estado. 1.3 Entalpa y energa interna: transformaciones a

    volumen constante y a presin constante. 1.4 Entalpa estndar de formacin. 1.5 Ley de Hess. 1.5 Capacidad calorfica molar y capacidad calorfica

    especfica. 1.6 Energas de enlace y calor de reaccin.

    Tema 2. Cintica Qumica

    2.1 Velocidad de reaccin. Ecuaciones de velocidad. Orden de reaccin. Tiempo de vida media

    RA02 2.2 Reacciones elementales, molecularidad. 2.3 Influencia de la temperatura: Ley de Arrhenius. 2.4 Reacciones complejas.

    2.5 Catalizadores.

    Tema 3. Equilibrio Qumico

    3.1 Equilibrios homogneos y heterogneos.

    RA03

    3.2 Concentraciones iniciales y estado de equilibrio. 3.3 Constantes de equilibrio: Kp y Kc.

    3.4 Aproximacin cintica al equilibrio. 3.5 Factores que afectan al equilibrio: concentracin,

    temperatura, presin y volumen. 3.6 Energa libre de Gibbs y constante de equilibrio.

    Tema 4. Equilibrios inicos

    4.1 Equilibrios cido-base: cido-base conjugados.

    RA04

    4.2 Producto inico del agua. Escala de pH. 4.3 Fuerza de los cidos y de las bases. cidos

    poliprticos. 4.4 Neutralizacin de cidos y bases fuertes. 4.5 Equilibrios inicos heterogneos: producto de

    solubilidad.

    Tema 5. Electroqumica

    5.1 Reacciones de oxidacin-reduccin: pilas galvnicas.

    RA05

    5.2 Serie electromotriz de potenciales de reduccin. 5.3 Electrodos de referencia. 5.4 Ecuacin de Nernst. 5.5 Procesos electrolticos. 5.6 Corrosin metlica.

    5.7 Proteccin contra la corrosin.

    Tema 6. Enlace qumico

    6.1 Enlace inico. Energa coulmbica reticular. Ciclo de Born-Haber.

    RA06

    6.2 Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Teora de enlace de valencia. Molculas poliatmicas. Geometra molecular. Enlaces mltiples. Resonancia. Polaridad.

    6.3 Enlace metlico. Semiconductores. 6.4 Fuerzas intermoleculares. 6.5 Tipos de slidos y propiedades segn su enlace.

  • 6

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPITULO APARTADO Indicadores

    Relacionados

    Tema 7. Estados de agregacin

    7.1 Gases reales. Ecuacin de van der Waals.

    RA07

    7.2 Licuacin de gases. Diagrama presin volumen. 7.3 Equilibrio lquido-vapor. 7.4 Ecuacin de Clausius-Clapeyron. 7.5 Diagramas presin temperatura: fusin

    sublimacin y ebullicin. 7.6 Energtica de los cambios de fase.

    Tema 8. Disoluciones

    8.1 Solubilidad de slidos en lquidos. Solubilidad de gases en lquidos.

    RA08 8.2 Disoluciones ideales. Propiedades coligativas. 8.3 Disoluciones no ideales. 8.4 Diagramas lquido vapor. 8.5 Destilacin. Azetropos.

    Tema 9. Qumica Orgnica

    9.1 Grupos funcionales, Serie homloga. Isomera.

    RA09

    9.2 Hidrocarburos. Propiedades fsicas. Combustin. 9.3 Principales tipos de reacciones orgnicas: adicin

    sustitucin, eliminacin, condensacin y oxidacin.

    9.5 Combustibles derivados del petrleo. Gasolinas y querosenos.

  • 7

    BREVE DESCRIPCIN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS UTILIZADAS

    Y METODOS DE ENSEANZA EMPLEADOS

    CLASES DE TEORIA

    Se impartirn 2 horas de clases de teora a la semana sobre un total de 15 semanas presenciales. En ellas el profesor ofrecer una visin global del tema a tratar basndose en materiales (transparencias, apuntes, figuras, etc.) que se facilitarn a los alumnos, y se incidir en aquellos conceptos clave para una mejor comprensin.

    CLASES DE PROBLEMAS

    Se impartir 1 hora de clase a la semana sobre un total de 15 semanas presenciales. En estas clases se le explicar al alumno una serie de problemas tipo con los que aprender a identificar los puntos esenciales que le permitan abordar el planteamiento y resolucin de problemas similares. El alumno dispondr previamente de los enunciados de los problemas. En estas clases el profesor se dirigir al grupo completo de manera similar, en lo que se refiere al procedimiento, a las clases expositivas de teora.

    PRACTICAS

    DE LABORATORIO

    Se realizarn once prcticas: nueve consisten en experimentos realizados en el laboratorio y dos se centran en el tratamiento de datos experimentales. Las sesiones de laboratorio se desarrollarn en grupos de aproximadamente veinte alumnos que contarn con la asesora de un profesor presente en todo momento. Los alumnos trabajarn por parejas en la elaboracin de experiencias qumicas sencillas. El profesor responsable comentar las caractersticas de la experiencia al comienzo de la sesin, destacando la necesidad de comprender los conceptos bsicos que en ella se incluyen y la de elaborar un cuaderno de laboratorio en el que se recojan todos los aspectos de la experiencia que la hagan comprensible y reproducible. Tras el desarrollo del trabajo de laboratorio, tutelado por el profesor, los alumnos debern recoger en un informe los resultados de la experiencia y contestar una serie de cuestiones.

    Se realizarn 2 sesiones de prcticas en aula en grupos reducidos donde se realizarn prcticas sobre tratamiento de datos experimentales.

    TUTORAS PROGRAMADAS

    Se realizarn tres sesiones de aula con un grupo reducido de alumnos en las que se aplicar una metodologa de trabajo en grupo dirigidas a que los estudiantes trabajen sobre supuestos prcticos planteados en relacin con los contenidos del programa de la asignatura.

    TUTORAS INDIVIDUALIZADAS

    Los estudiantes sern atendidos de manera individual por los profesores que imparten la asignatura en las horas programadas a tal fin y que sern publicadas a principio de curso.

  • 8

    RECURSOS DIDCTICOS

    BIBLIOGRAFA

    FUNDAMENTAL

    Ttulo: Fundamentos de Qumica para Ingenieros-Grado en Ingeniera Aeroespacial. Autores: Profesores Qumica EIAE-UPM. Ed. Garca Maroto. 2014 ISBN: pendiente

    Ttulo: Qumica 9 Edicin Autor: R. Chang Editorial: McGraw-Hill. 2007 ISBN: 9789701061114

    Ttulo: Qumica General 8 Edicin Autor: Ralph H. Petrucci Editorial: Pearson. Prentice Hall. 2002. ISBN: 9788420535333

    Ttulo: QUMICA 63 problemas tiles-Grado en Ingeniera Aeroespacial. Autores: Profesores Qumica EIAE-UPM. Ed. Garca Maroto. 2011 ISBN: 978-84-15214-51-9

    BIBLIOGRAFA

    COMPLEMENTARIA

    TEORA

    J.B. Rusell y A. Larena, Qumica, Ed. McGraw Hill. 1987.

    B. Mahan, Qumica. Curso Universitario, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1990.

    W.L. Masterton y C.N. Hurley, Qumica. Principios y Reacciones, Ed. Thomson. 2003.

    K.W. Whitten,Qumica General, Ed. McGraw Hill. 1998.

    J.J. Lozano, Fundamentos de Qumica General, Ed. Alambra.1989.

    T. R. Brown, Qumica. La Ciencia Central, Ed. Prentice Hall. 1998.

    P. Atkins y L. Jones, Principios de Qumica, 3Ed. Panamericana. 2005.

    M. Sienko, Problemas de Qumica, Ed. Revert. 1993.

    J.L. Rosemberg, Qumica General. Teora y problemas resueltos, Ed. McGraw Hill, Serie Schaum. 1987.

    F. Bermejo, Problemas de Qumica General y sus fundamentos tericos, Ed. Dossat. 1979.

    I. Katime, Ejercicios y problemas de Qumica Superior, Ed. Tebar Flores. 1984.

    H.O. Daley, Problemas de Qumica, Ed. Revert. 1979.

    J. Vale Parapar y otros. Problemas Resueltos de Qumica para Ingeniera. Ed Thomson. 2004.

    BIBLIOGRAFA

    COMPLEMENTARIA

    FORMULACIN

    M. Paraira y C. Parejo, Introduccin a la Formulacin y Nomenclatura Qumica, Ed. Vicens-Vives. 1985.

    Santi Josa Gua Bsica de Formulacin y Nomencaltura de Qumica Orgnica e Inorgnica Ed. Edunsa. 1995.

    Sola, M. Terradellas, I. Torra, Lenguaje Qumico. Ed. Teide. 1990.

    RECURSOS WEB Aula de Qumica: http://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/ Qumica: 63 problemas tiles: http://www.ingebook.com

    http://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/http://www.ingebook.com/

  • 9

    Cronograma de trabajo de la asignatura

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en Grupo

    Actividades Evaluacin Otros

    3-5 sept.

    Imparticin de los contenidos tericos correspondientes

    a los Temas 1-4

    Realizacin de los problemas correspondientes a dichos

    temas

    Estudio de los contenidos tericos y

    resolucin de los ejercicios propuestos

    correspondientes a los temas 1 - 4

    8-12 sept.

    Prctica 1

    Sesin de aula 1

    15-19 sept.

    22-26 sept

    Evaluacin no presencial del 1 Bloque

    29-3 oct

    Imparticin de los contenidos tericos correspondientes

    a los Temas 5 y 6

    Realizacin de los problemas correspondientes a dichos

    temas

    Prcticas 2

    Estudio de los contenidos tericos y

    resolucin de los ejercicios propuestos

    correspondientes a los temas 5 y 6

    Tutora programada 1

    Prueba parcial correspondiente al 1 Control

    6 de octubre*

    Evaluacin de la tutora programada1

    Evaluacin de la tutora programada 2

    6-10 oct

    13-17 oct

    Prcticas 3 y 4

    Tutora

    programada 2

    20-24 oct

    27-31 oct

  • 10

    Cronograma de trabajo de la asignatura

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo

    Individual Trabajo en Grupo Actividades Evaluacin Otros

    3-7 nov

    Imparticin de los contenidos tericos correspondientes

    a los Temas 7 - 9 Realizacin de los problemas

    correspondientes a dichos temas

    Practicas:

    5 y 6

    Sesin de aula2

    Estudio de los contenidos tericos y resolucin de los

    ejercicios propuestos

    correspondientes a los temas 7 - 9

    Evaluacin de la tarea no presencial del 2 Bloque

    Evaluacin de las tutoras

    programada 3

    10.14 nov

    17-21 nov Practicas:

    7, 8 y 9

    Tutora

    programada 3

    24-28 nov

    1-5 dic Prueba parcial correspondiente al 2 Control

    1 de diciembre*

    Evaluacin de la tarea no presencial de 3 Bloque

    8-12 dic

    15-19 dic

    11-15 Enero Prueba parcial

    correspondientes al 3 Control y prueba final de la asignatura

    14 -enero 2014*

    *Fechas orientativas pendientes de confirmacin en la Ordenacin Acadmica del Centro. Consultar en la pgina web de la ETSIAE

  • 11

    Sistema de evaluacin de la asignatura

    EVALUACION

    Ref INDICADOR DE LOGRO

    Relacionado

    con RA:

    Evaluacin continua del aprendizaje

    Obtener una calificacin igual o superior a cinco en una escala de 10 puntos.

    RA01

    RA02

    RA03

    RA04

    RA05

    RA06

    RA07

    RA08

    RA09

    Prcticas de laboratorio

    Obtener una calificacin igual o superior a cinco en la media de las calificaciones correspondientes a la correccin de los informes de laboratorio y a la prueba final de laboratorio que se realizar al finalizar las prcticas.

    Evaluacin final Obtener una calificacin igual o superior a cinco en una escala de 10 puntos.

    EVALUACION SUMATIVA

    BREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES

    MOMENTO LUGAR PESO EN LA CALIFICACIN

    Prueba parcial correspondiente al 1 control *6 - octubre Se indicar en su momento

    80%

    Prueba parcial correspondiente al 2 control *1 - diciembre Se indicar en su momento

    Prueba parcial correspondiente al 3 control *14 - enero 2014

    Se indicar en su momento

    Prueba final convocatoria ordinaria *14 - enero 2014

    Se indicar en su momento

    Prueba final convocatoria extraordinaria *3- julio 2014

    Se indicar en su momento

    Calificacin de las tutoras programadas En el mes de diciembre

    5%

    Calificacin de las prcticas de laboratorio A final del curso

    10%

    Calificacin tareas no presenciales En el mes de diciembre

    5%

    *Fechas orientativas pendientes de confirmacin en la Ordenacin Acadmica del Centro. Consultar en la pgina web de la ETSIAE

  • 12

    Sistema de evaluacin de la asignatura

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    La evaluacin de la asignatura se realiza por un PROCESO DE EVALUACIN CONTINUA o por EXMEN FINAL. Los alumnos que no deseen someterse al proceso de evaluacin continua debern comunicarlo por escrito en la secretara del Departamento durante el mes de septiembre. Su evaluacin corresponder en ese caso, a la nota de EVALUACIN POR EXMEN FINAL (ver apartado siguiente)

    EVALUACIN CONTINUA DEL APRENDIZAJE.

    Para aprobar la asignatura por evaluacin continua es necesario haber realizado las tres pruebas parciales (PARTE A) que se detallan a continuacin. La no realizacin de al menos una de ellas, sin causa justificada, supone la imposibilidad de aprobar por este sistema.

    La evaluacin continua de los estudiantes se estructura en cuatro partes: A, B, C y D. Parte A(80%): pruebas parciales de control Se realizan tres pruebas de control, correspondientes a los tres bloques temticos en los que se encuentra dividida la asignatura, distribuidas a lo largo del curso. Constarn de cuestiones tericas y problemas.

    Nota parte A= (Nota control 1 + Nota control 2 + Nota control 3)/3 Parte B (5%): tareas no presenciales Se realizan un total de tres tareas (1 por cada bloque) utilizando la plataforma de tele-enseanza Moodle UPM. Cada tarea corresponde a una prueba de conocimientos similar a las pruebas parciales anteriores. Se podr realizar durante un periodo limitado de tiempo en los das que sern previamente dados a conocer. Cada tarea ser evaluada utilizando una escala de 10 puntos.

    Nota parte B= (Nota tarea 1 + Nota tarea 2 + Nota tarea 3)/3

    Parte C (5%): tutoras programadas (TP)

    La evaluacin de cada tutora programada contemplar tanto la capacidad de los estudiantes para trabajar en grupo, como la realizacin correcta del supuesto prctico propuesto. Cada tutora programada ser evaluada por separado tomando como base una escala de 10 de puntos.

    Nota parte C= (Nota TP 1 + Nota TP 2 + Nota TP 3)/3

    Parte D (10%): Prcticas de laboratorio Se evaluarn, con una nota mxima de 6 puntos, tanto los informes del alumno sobre las experiencias realizadas como el trabajo realizado dentro del laboratorio Adems, coincidiendo con el examen final, se realizar una prueba escrita tipo test sobre el trabajo experimental desarrollado evaluada tambin sobre 4 puntos. La calificacin final del laboratorio se obtendr sumando ambas notas.

  • 13

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    La asistencia las prcticas de laboratorio tiene carcter obligatorio. Para superar la asignatura es imprescindible haber realizado todas las prcticas de laboratorio. Los estudiantes de segunda matrcula y sucesivas podrn no realizar las tutoras programadas si as lo desean, y quedarn exentos de la obligatoriedad de realizar las prcticas y el examen de laboratorio siempre y cuando hayan superado esta parte en convocatorias anteriores.

    EVALUACIN CONTINUA: NOTA FINAL

    La nota final de la asignatura se obtendr teniendo en cuento el peso de cada una de las partes de acuerdo con la expresin:

    NOTA FINAL = 0,80 x nota parte A + 0,05 x nota parte B + 0,05 x nota parte C+ 0,10 x nota parte D Para los estudiantes de segunda matrcula y sucesivas que decidan no repetir las tutoras programadas la nota final se obtendr segn la expresin: NOTA FINAL = 0,85 x nota parte A + 0,05 x nota parte B + 0,10 x nota parte D

    EVALUACIN POR EXAMEN FINAL: CONVOCATORIA ORDINARIA

    En fecha previamente sealada por el centro, se realizarn una prueba final que incluir el contenido completo de la asignatura y el test de laboratorio. A dicho examen se podrn presentar:

    1. Los alumnos que hayan optado por ello durante el mes de septiembre.

    2. Los alumnos que, una vez realizadas las pruebas correspondientes a los dos primeros controles, y de acuerdo con las calificaciones obtenidas, decidan y comuniquen, por el procedimiento que se habilitar, abandonar el proceso de evaluacin continua y someterse al de evaluacin mediante solo examen final.

    La evaluacin mediante solo examen final no exime de la realizacin de las prcticas de laboratorio, que son de realizacin obligatoria y sern evaluadas de acuerdo con lo descrito en el apartado anterior correspondiente a la evaluacin continua de la asignatura (Parte D). La nota final de la asignatura se obtendr de acuerdo con la expresin:

    NOTA FINAL = 0,90 x (nota examen final ) + 0,10 x nota de laboratorio

    EVALUACIN POR EXAMEN FINAL:CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

    Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria de enero dispondrn de una convocatoria extraordinaria en julio correspondiente a un examen final de toda la asignatura. El procedimiento de evaluacin ser idntico al sealado como EVALUACIN POR SOLO EXAMEN FINAL. Quedarn exentos de realizar el test de laboratorio los alumnos que hayan superado las prcticas de laboratorio completas (Parte D) con nota igual o superior a 5 que se conservar como parte de la nota final. Los estudiantes que habiendo realizados todas las prcticas de laboratorio NO hayan aprobado el laboratorio en la convocatoria ordinaria de enero, para poder aprobar la asignatura tendrn que realizar el test de laboratorio en la convocatoria extraordinaria.

  • Gua de Aprendizaje

    Informacin al estudiante

    Datos Descriptivos

    ASIGNATURA: Tecnologa Aeroespacial

    Nombre en Ingls: Aerospace Technology

    MATERIA: Complementos de la Tecnologa Aeroespacial

    Crditos Europeos: 6 Cdigo UPM: 145001004

    CARCTER: A: Comn a la rama aeronutica.

    TITULACIN: Grado en Ingeniera Aeroespacial

    CURSO: 1 curso

    ESPECIALIDAD: Todas

    PERIODO IMPARTICIONSeptiembre- Enero Febrero - Junio

    X

    IDIOMA IMPARTICINSlo castellano Slo ingls Ambos

    X

    Primer semestreCurso 2014-15

    1

  • DEPARTAMENTO: Aeronaves y Vehculos Espaciales

    PROFESORADO

    NOMBRE Y APELLIDO(C = Coordinador) DESPACHO Correo electrnico

    lvaro Cuerva Tejero Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    ngel Sanz-Andrs Aerodinmica ETSIA [email protected]

    Cristina Cuerno Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    Cristbal Jos Gallego Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    Demetrio Zorita Gomez-Escolar

    Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    Emilio Prez Cobo Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    Ayudante TBD TBD @upm.es

    Jos Meseguer Ruiz Aerodinmica ETSIA [email protected]

    Manuel Gascn Prez 513 EUITA [email protected]

    Manuel Prez Cortes Mecnica de Vuelo [email protected]

    Miguel ngel Gmez Tierno Mecnica de Vuelo [email protected]

    Miguel Gonzlez Hernndez Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    Nikolai Bezdenejnykh 513 EUITA [email protected]

    Oscar Lpez Garca Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    Rodrigo Martnez-Val Laboratorio de Ensayos de Aeronaves [email protected]

    Rosana Prados Roman 513 EUITA [email protected]

    Sebastin Franchini (C) Aerodinmica ETSIA [email protected]

    CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

    Nivel de Bachillerato de Matemticas, Fsica y Qumica.

    Conocimiento bsico de lengua extranjera (Ingls)

    Primer semestreCurso 2014-15

    2

  • Objetivos de Aprendizaje

    COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

    Cdigo COMPETENCIA NIVEL *

    CG3 Capacidad para identificar y resolver problemas aplicando, con creatividad, los conocimientos adquiridos AP

    CG4 Capacidad para integrarse y formar parte activa de equipos de trabajo. Trabajo en equipo. AP

    CG6 Uso de las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones AP

    CG7 Comunicacin oral y escrita AP

    CG9 Razonamiento crtico y capacidad de asociacin que posibiliten el aprendizaje continuo AN

    CE09 Comprender la globalidad del sistema de navegacin area y la complejidad del trfico areo. COM

    CE10Comprender cmo las fuerzas aerodinmicas determinan la dinmica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenmeno del vuelo.

    COM

    CE13 Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los aeropuertos. COM

    CE17

    Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniera de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegacin area y las instalaciones elctricas y electrnicas asociadas; los fundamentos del diseo y construccin de aeropuertos y sus diversos elementos.

    COM

    CE18 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniera de: los principios bsicos del control y la automatizacin del vuelo. COM

    CE19 Conocimiento aplicado de: sistemas de navegacin y circulacin area; tecnologa aeroespacial. COM

    * Para definir el nivel se ha utilizado la taxonoma de Bloom de acuerdo con la siguiente codificacin: Conocimiento (CON), Compresin (COM), Aplicacin (AP), Anlisis (AN), Sntesis (SIN) y Crtica (CR)

    Primer semestreCurso 2014-15

    3

  • Cdigo RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    RA1. - Identifica y resuelve problemas aplicando los conocimientos adquiridos (CG3).

    RA2. - Se integra y forma parte activa de equipos de trabajo (CG4).

    RA3. - Utiliza las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (CG6).

    RA4. - Se comunica correctamente de forma oral y escrita (CG7).

    RA5. - Razona crticamente y de forma asociativa (CG9)

    RA6. - Comprende la relevancia de las ciencias bsicas y su aplicacin en la ingeniera (CE10, CE 17, CE 18 y CE 19)RA7. - Identifica los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves y vehculos espaciales. (CE17).

    RA8. -Comprende el origen de las fuerzas aerodinmicas y propulsivas y cmo estas determinan la dinmica del vuelo de las aeronaves y vehculos espaciales (CE10 y CE19).

    RA9. - Conoce los elementos funcionales del sistema de navegacin y el transporte areo y las instalaciones elctricas y electrnicas asociadas (CE09, CE17 y CE19).RA10. - Comprende la singularidad del diseo, construccin y funcionamiento de los aeropuertos (CE13 y CE17).

    Primer semestreCurso 2014-15

    4

  • Contenidos y Actividades de Aprendizaje

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPITULO APARTADO Indicadores Relacionados

    1. Actividades aeroespaciales

    La industria aeroespacial.RA9

    RA10

    Infraestructuras aeroespaciales.Las compaas areas.Las organizaciones aeronuticas y espaciales.

    2. Clasificacin de los vehculos aeroespaciales

    Definiciones y clasificaciones.

    RA7Aviones.Aeronaves de alas giratorias.Lanzadores y misiles.Vehculos espaciales.

    3. Partes del avin

    Introduccin.

    RA7

    Fuselaje.Ala.Grupo motopropulsor.Superficies estabilizadoras.Tren de aterrizaje.

    4. Atmsfera Estndar Internacional (ISA)

    Definicin de altitud absoluta y geomtrica.

    RA6

    RA8

    Hiptesis de la ISA.Estructura trmica de la atmsfera.Ecuacin de la fluido-esttica.Solucin de la ISA para la troposfera y estratosfera.

    5. Introduccin a la Mecnica de Fluidos

    Estados de la materia. Partcula fluida y flujo.RA6

    RA8

    Cinemtica de los fluidos:Lneas de corriente.Flujo estacionario.Tubo de corriente.

    6. Ecuacin de conservacin de masa

    Definicin de gasto msico.RA6

    RA8

    Flujo compresible e incompresible.Definicin de caudal.Aplicacin de la conservacin de masa al caso incompresible.

    7. Ecuacin de la cantidad de movimiento

    Fuerzas sobre un fluido (volumen y superficie). RA6

    RA8Ecuacin de Euler.Ecuacin de Bernoulli.

    8. Aspectos cualitativos del flujo viscoso

    Flujo con viscosidad.RA6

    RA8

    Definicin de capa lmite.Definicin de esfuerzos viscosos.Flujos laminar y turbulento.Nmero de Reynolds.

    9. Aspectos cualitativos del flujo compresible

    Velocidad del sonido. RA6

    RA8Nmero de Mach.Ondas de Mach, choque y de expansin.Movimiento subsnico y supersnico en flujo

    Primer semestreCurso 2014-15

    5

  • interno: difusores y toberas.

    10. Aerodinmica de perfiles

    Geometra y nomenclatura de perfiles.

    RA6

    RA8

    Generacin de fuerzas aerodinmicas.Curvas caractersticas de los perfiles. Coeficientes adimensionales.Entrada en prdida de perfiles. Desprendimiento de la capa lmite.Componentes de la resistencia aerodinmica de un perfil. Resistencia de friccin y de presin.Efectos de compresibilidad.

    11. Aerodinmica de alas

    Geometra y nomenclatura de alas.

    RA6

    RA8

    Flujo sobre un ala de envergadura finita.Sustentacin en alas (diferencias con perfiles).Resistencia inducida.Curvas caractersticas de las alas.

    12. Dispositivos hipersustentadores. Curvas caractersticas del avin

    Dispositivos hipersustentadores.

    RA6

    RA8

    Aerodinmica de alas en rgimen compresible y supersnico.Curvas caractersticas del avin (sustentacin y polar).

    13. Introduccin a los sistemas de propulsin

    Sistema motopropulsor: motivacin y fundamentos.

    RA6

    RA8

    Creacin de empuje.Clasificacin de los sistemas de propulsin.Envolvente operacional de los diferentes sistemas.Aspectos medioambientales.

    14. Sistema de propulsin por hlice

    Geometra y nomenclatura de la hlice.

    RA6

    RA8

    Cinemtica de la hlice.Teora de cantidad de movimiento aplicada a la propulsin por hlice.Rendimiento propulsivo. Curvas caractersticas de la hlice.Regmenes de funcionamiento de una hlice. Control de paso de hlices.Sistema de propulsin basado en motor alternativo.

    15. Sistema de propulsin no autnomo por chorro. Aerorreactores

    Componentes y funcionamiento de una turbina de gas. RA6

    RA8Determinacin del empuje. Efecto de la altura y Mach de vuelo en el empuje.Turborreactor y turbofn.

    16. Aerorreactores (cont). Sistema de propulsin autnomo por chorro. Motor cohete

    Turbohlice. Componentes. Determinacin del empuje. RA6

    RA8Tipos de motes cohete.Empuje de los motores cohete.

    17. Introduccin a las actuaciones del avin

    Modelo fsico- matemtico del avin para el estudio de actuaciones. Sistemas de referencia.

    RA6

    RA8

    Actuaciones en vuelo horizontal rectilneo y uniforme.Actuaciones en vuelo de ascenso/descenso

    Primer semestreCurso 2014-15

    6

  • rectilneo y uniforme.Actuaciones en vuelo de planeo.

    18. Virajes

    Factor de carga. RA6

    RA8

    RA9

    Viraje en el plano horizontal (con balance y guiada).Viraje en el plano vertical.

    19. Actuaciones en pista

    Despegue. RA6

    RA8

    RA9

    Aterrizaje.

    Influencia del viento en operaciones en tierra.

    20. Actuaciones integrales

    Alcance. RA6

    RA8

    RA9

    Autonoma.

    Envolvente operacional de la aeronave.

    21. Diagrama Peso - Alcance

    Nomenclatura de pesos del avin. RA6

    RA8

    RA9

    Limitaciones de pesos del avin.

    Diagramas de carga de pago-alcance.

    22. Estructuras de aeronaves

    Funcin de los componentes estructurales.

    RA7Disposicin estructural del ala y superficies estabilizadoras.Disposicin estructural del fuselaje.Materiales aeroespaciales.

    23. Instrumentos de las aeronaves

    Instrumentos de vuelo y navegacin.RA7

    RA9Instrumentos de la planta propulsora.Agrupacin y presentacin de los instrumentos.

    24. Sistemas y equipos de las aeronaves

    Sistema elctrico.

    RA7

    RA9

    Sistema de combustible.Sistema hidrulico.Sistemas Fly-by-wire.Sistema de acondicionamiento de cabina.Otros sistemas.

    25. Clasificacin y arquitectura de AAG

    Tipos de aeronaves de alas giratorias.

    RA7

    RA8

    Configuracin general de los helicpteros.Rotor y mandos de vuelo.Arquitectura de helicpteros.Problemas aerodinmicos. Resonancia en tierra.

    26. Principios de vuelo y actuaciones de AAG

    Teora de Cantidad de Movimiento aplicada al vuelo axial del helicptero. RA6

    RA7

    RA8

    Actuaciones de helicpteros en vuelo axial.Actuaciones de helicpteros en vuelo de avance.

    27. Aerdromos y aeropuertos

    Demanda de transporte areo. RA9

    RA10

    RA11

    Seleccin del emplazamiento.

    Configuracin del aeropuerto.

    28. Pistas de vuelo y terminales de pasajeros

    Orientacin y disposicin de las pistas. RA9

    RA10

    RA11

    Ayudas en aproximacin y aterrizaje.Capacidad horaria y capacidad anual.Disposicin de los edificios terminales.

    29. Introduccin a la navegacin y a la circulacin area

    Seguridad de la aviacin. Accidentes e incidentes.

    RA9

    Concepto de Navegacin area.

    Primer semestreCurso 2014-15

    7

  • El marco operativo: el sistema CNS.Vigilancia y control de la circulacin area.Sistemas de alerta y factores humanos.

    30. El soporte tcnico de la navegacin area

    Organizacin del espacio areo.

    RA9Ayudas a la navegacin area.Cartas aeronuticas.Rutas: definicin y representacin.

    31. Posicionamiento y guiado de aeronaves

    Posicionamiento en el espacio areo.RA6

    RA9Posicionamiento vertical y horizontal.Algoritmos de estimacin.El guiado en la navegacin area.

    32. Vehculos espaciales

    Programas espaciales.

    RA7

    RA8

    RA9

    Entorno espacial.Clasificacin de las misiones y los vehculos espaciales.Bases de lanzamiento. Estaciones de seguimiento y control.Arquitectura de los vehculos espaciales.

    33. Lanzadores y misiles

    Configuraciones y sistemas.

    RA6

    RA7

    RA8

    Tipos de lanzadores y misiles.Subsistemas.Ecuacin de Tsiolkovsky.Ecuacin del movimiento de un vehculo con motor cohete.Guiado de lanzadores y misiles.

    34. Mecnica orbital

    Leyes de Kepler. Ley de la Gravitacin Universal de Newton.

    RA6

    RA8Problema de los dos cuerpos. rbitas circulares.Caso general de rbitas.Constantes de los movimientos orbitales.

    35. Misiones espaciales

    Maniobras orbitales.RA6

    RA8

    Transferencia coplanar de Hohmann.Cambio de inclinacin del plano orbital.Incremento de velocidad y masa de combustible necesario.

    Primer semestreCurso 2014-15

    8

  • BREVE DESCRIPCIN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS

    UTILIZADAS Y METODOS DE ENSEANZA EMPLEADOS

    CLASES DE TEORIA

    La leccin magistral se considera bsica para la transmisin de conocimientos y para que el alumno identifique claramente a sus profesores de referencia a quienes debe acudir para consultas o dudas. La clase se desarrollar con ayuda de la pizarra para los desarrollos matemticos o aspectos anlogos; pero se utilizar profusamente el proyector de transparencias dada la gran carga visual que tienen los conceptos a tratar, tales como partes del avin, motores de reaccin, instrumentos o misiones espaciales.

    CLASES

    PROBLEMAS

    Aunque el profesor pueda, eventualmente, resolver algn problema en clase al comienzo de cada parte de la asignatura, la mayora de las clases sern del tipo de problema-ayuda. En ellas se propone a los alumnos un enunciado concreto para que lo trabajen y resuelvan en pequeos grupos. Es deseable que a estas clases asistan dos profesores por aula, para atender debidamente las dudas y consultas. Este sistema fomenta el que los alumnos vayan al da y no pierdan tiempo al comenzar la clase de problemas releyendo la teora que deben traer sabida.

    PRACTICAS

    Est previsto que los alumnos realicen tres prcticas de laboratorio y visionen vdeos de contenido didctico, en pequeos grupos. Las prcticas versarn sobre arquitecturas de aviones, arquitectura de helicpteros, tneles aerodinmicos, y sistemas de propulsin. Los vdeos tratarn de fabricacin de aviones, fenmenos de inters en Mecnica de Fluidos y Aerodinmica, misiones espaciales, y navegacin area.

    TRABAJOS

    AUTONOMOS

    El trabajo autnomo de los alumnos consistir, fundamentalmente, en revisar y repasar los temas tratados en las lecciones magistrales, en terminar los problemas propuestos en las clases de problemas, en trabajar sobre otros problemas cuyos enunciados se hayan repartido, y en completar los informes de las prcticas de laboratorio y del trabajo en grupo encargado.

    TRABAJOS EN

    GRUPO

    Los alumnos realizarn en grupo las prcticas de laboratorio y los informes derivados de stas. Asimismo, y dado que el contenido de los temas sobre navegacin area y aeropuertos no se presta a la realizacin de problemas, se plantear a los grupos la realizacin de un pequeo ejercicio sobre dichos temas, para lo que deber buscar en diversas fuentes bibliogrficas y documentales, incluido internet. Mantener la composicin de los grupos fomenta la cohesin y facilita la eficiencia del trabajo.

    TUTORASLos profesores estarn disponibles en sus despachos para atender las consultas de los alumnos durante las horas estipuladas reglamentariamente.

    Primer semestreCurso 2014-15

    9

  • RECURSOS DIDCTICOSBIBLIOGRAFA Anderson, JD. Introduction to flight, 5th Edition. McGraw-Hill, Boston,

    USA, 2005.Franchini, S y Lpez Garca, O. Introduccin a la Ingeniera Aeroespacial, 2 edicin, Garceta grupo editorial, Madrid, 2011.Isidoro Carmona, A. Aerodinmica y actuaciones de avin. Paraninfo, Madrid, 1996.Torenbeek, E y Wittenberg, H. Flight Physics. Springer, Dordrecht, NL, 2009.F.J. Sez Nieto, L Prez Sanz y V.F. Gmez Comendador. La navegacin area y el aeropuerto Fundacin AENA, Madrid, 2002.M. Garca Cruzado, Descubrir la operacin de los aeropuertos, AENA, Madrid, 2008

    RECURSOS WEB

    Est previsto utilizar la plataforma moodle para la publicacin y difusin de material didctico que los alumnos puedan necesitar, tales como apuntes, enunciados y solucin de ejercicios, etc. Tambin se publicarn los horarios de tutoras, calendarios y grupos de prcticas y otra informacin relevante.

    EQUIPAMIENTO El Laboratorio de Ensayo de Aeronaves dispone de aeronaves y equipos suficientes para las prcticas de laboratorio y proyeccin de vdeos que estn previstos en la planificacin docente. En particular existe un avin F5 completo, una avioneta RANS S-7 de estructura tubular completa (el revestimiento del fuselaje no est montado para permitir ver la estructura tubular), un helicptero Alouette III completo, dos tneles aerodinmicos para actividades docentes, varios motores tanto alternativos como de reaccin y diversos componentes estructurales de aviones, tanto en aleacin de aluminio como en materiales compuestos.El Laboratorio de Sistemas e Instrumentos de Aeronaves est equipado con un banco de ensayos de sistemas hidrulicos otro de sistemas neumticos, diverso equipamiento para prcticas del sistema elctrico y cinco tneles aerodinmicos especialmente diseados para prcticas de alumnos. Tambin se dispone de un helicptero BO 105.Se dispone tambin de un taller mecnico y un taller de carpintera. En ellos se pueden fabricar pequeas piezas de inters o ayuda para las prcticas. Tiene asimismo todo tipo de tiles de medida de longitudes, espesores, profundidades, etc, que puedan necesitar los alumnos en las prcticas, as como diversos ordenadores y equipos de adquisicin de datos.

    Primer semestreCurso 2014-15

    10

  • Cronograma de trabajo de la asignatura

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en GrupoActividades Evaluacin

    Otros

    1 a 5 Lecciones 1 a 12Problemas 1 a 4Estudiar teoraCompletar problemas

    Resolucin de problemas por grupos.

    6 a 10 Lecciones 13 a 26Problemas 5 a 7Prcticas y vdeos

    Estudiar teoraCompletar problemasPreparar prcticas

    Resolucin de problemas por grupos. Primer control parcial

    11 a 15Lecciones 27 a 35Problemas 8 a 13 Prcticas y vdeos

    Estudiar teoraCompletar problemasPreparar prcticas

    Resolucin de problemas por grupos.Redaccin informe de prcticas.

    Segundo control parcial

    Convocatoria Enero Examen final

    Primer semestreCurso 2013-14

    11

  • Sistema de evaluacin de la asignatura

    EVALUACION

    Ref INDICADOR DE LOGRO Relacionado con RA:T1 a T12 Obtener una nota igual o mayor a 5.0 en el primer parcial 1/5/6/7/8/9/10T13 a T26 Obtener una nota igual o mayor a 5.0 en el segundo parcial 1/5/6/8/9T27 a T35 Obtener una nota igual o mayor a 5.0 en el tercer parcial 1/5/7/9/10

    NPHaber realizado las cuatro prcticas en el laboratorio y presentar y aprobar el informe correspondiente a cada una de ellas.

    1/2/3/4/5/6/7/8

    NTG Presentar y aprobar el informe del trabajo en grupo. 1/2/3/4/5/6/9/10

    EVALUACION SUMATIVABREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES MOMENTO LUGAR

    PESO EN LA CALIFICACIN

    1 Parcial TBD Aulas de examen 30%

    2 Parcial TBD Aulas de examen 30%

    3 Parcial TBD Aulas de examen 20%

    Informe de prcticas 15%Trabajo navegacin area y aeropuertos 5%

    Primer semestreCurso 2014-15

    12

  • DESCRIPCION GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES y DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIN

    La evaluacin estar compuesta por tres apartados: examen, prcticas y trabajo en grupo. La nota final del curso (NF) se compone de los siguientes grupos de actividades: Nota del examen (NE) Nota de prcticas (NP) Nota de trabajo en grupo (NTG)La nota del examen (NE) se obtiene en un examen final. El examen final de la convocatoria de enero consiste en tres partes, cada una de las cuales corresponde a un bloque de lecciones (vase tabla EVALUACION). El peso relativo de las tres partes ser de 30%, 30% y 20%, respectivamente (vase tabla EVALUACIN SUMATIVA). Durante el curso se realizan dos exmenes parciales y liberatorios, correspondientes a las dos primeras partes del examen final de la convocatoria ordinaria de enero. Si la nota de un parcial es mayor o igual que 5 el temario correspondiente al mismo queda liberado para el examen final de enero, no obstante lo cual el alumno podr examinarse de dicha parte si lo desea, en cuyo caso la nota obtenida en el parcial ser ignorada. Todos los alumnos deben realizar la tercera y ltima parte del examen final en la convocatoria de enero independientemente de la calificacin obtenida en los parciales. La nota del examen de la convocatoria ordinaria se determina como:

    NE = (0.3 P1 + 0.3 P2 +0.2 P3)/0.8siendo P1, P2 y P3 las notas obtenidas en cada una de las partes. De no disponerse de nota final para P1, por no haberse hecho el examen de esa parte, la misma se sustituye por la obtenida en el primer parcial si es mayor o igual que 5 o por 0 en caso contrario, procedindose anlogamente para P2. No obstante lo anterior, de ser la calificacin de alguna de las tres partes menor que 4, la nota NE no podr ser mayor de 4.La nota de las prcticas de laboratorio (NP) se obtiene de la evaluacin del informe presentado. La superacin de las prcticas es obligatoria. Los alumnos que no superen las prcticas no podrn presentarse a realizar el examen final.La nota del trabajo en grupo (NTG) se obtiene de la evaluacin del informe presentado.La nota final de la asignatura (NF) se calcula de acuerdo a las siguientes expresiones:

    Si la nota de examen es NE 5:NF = 0.8 NE + 0.15 NP + 0.05 NTG.

    Si la nota de examen es NE < 5:NF = NE.

    Para superar la asignatura se debe cumplir que: el examen final est aprobado (NE 5) y

    la nota final sea mayor o igual que 5 (NF 5)En las convocatorias extraordinarias el examen final consistir en una sola prueba que abarcar el contenido total de la asignatura.Una vez que se han superado las prcticas, la nota obtenida se mantiene para todas las convocatorias siguientes. La nota del trabajo en grupo slo se mantiene durante el curso acadmico vigente.

    Primer semestreCurso 2014-15

    13

  • 1PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    GuadeAprendizajeInformacinalestudiante

    Datos Descriptivos

    ASIGNATURA: Informtica

    MATERIA: ComplementosdelaTecnologaAeroespacial

    CRDITOS EUROPEOS: 6

    CARCTER: Obligatoria

    TITULACIN: GraduadoenIngenieraAeroespacial

    CURSO/SEMESTRE 1/1y2

    ESPECIALIDAD: Todas

    CURSO ACADMICO 2014/2015

    PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio X X

    IDIOMA IMPARTICIN Slo castellano Slo ingls Ambos

    X

  • 2PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    DEPARTAMENTO: DepartamentodeMatemticaAplicada

    alaIngenieraAeroespacial

    PROFESORADO

    NOMBRE Y APELLIDO DESPACHO Correo electrnico

    CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

    ASIGNATURAS SUPERADAS

    OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquinaJos Joaqun Snchez lvarez (c)

    carlosvTexto escrito a mquinaJos Antonio Hernndez Ramos

    carlosvTexto escrito a mquinaMario Zamecnik Barros

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquinaLuis Lorente Manzanares

    carlosvTexto escrito a mquina

    carlosvTexto escrito a mquinaFernando Castejn Solanas

    carlosvTexto escrito a mquinaIgnacio Gmez Prez

    carlosvTexto escrito a mquinaSoledad Le Clainche Martnez

    carlosvTexto escrito a mquinaCarlos Lozano Rodrguez

    carlosvTexto escrito a mquinaSantiago Madruga Snchez

    carlosvTexto escrito a mquinaJavier de Vicente Buenda

  • 3PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    Objetivos de Aprendizaje

    COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

    Cdigo COMPETENCIA NIVEL

    CG1 Capacidaddeorganizacinydeplanificacin. Aplicacin

    CG3Capacidadpara identificar y resolverproblemas aplicando, concreatividad,losconocimientosadquiridos.

    Sntesis

    CG4Capacidadpara integrarse y formarparteactivadeequiposdetrabajo.Trabajoenequipo.

    Aplicacin

    CG6Uso de las tecnologas de la informacin y de lascomunicaciones.

    Sntesis

    CE3(BA03)Conocimientos bsicos sobre el uso y programacin de losordenadores, sistemasoperativos,basesdedatos yprogramasinformticosconaplicacineningeniera.

    Aplicacin

    Cdigo RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    RA1. - Posee hbitos y capacidad para organizar y planificar adecuadamente laimplementacindealgoritmos.

    RA2. - Aplicaalgoritmosmatemticospara laresolucindeproblemasy los implementacorrectamente.

    RA3. - Colaboraactivamenteenelgrupodetrabajoparalarealizacindelastareaspropuestas.

    RA4. - Utilizaapropiadamenteherramientasinformticasparalaresolucindeproblemasylapresentacindelosresultados

    RA5. - Comprendeyanalizacrticamenteprogramasexistentes.

    RA6. - ConoceloselementosdellenguajeFortranylosempleaadecuadamente.

    RA7 Implementa un algoritmo en lenguaje Fortran. Compila, ejecuta y obtieneresultadosdelprogramaresultante.

    RA8 EncuentraycorrigeerroresyomisionesenunprogramaenlenguajeFortran.

    RA9 Presentaadecuadamentelosresultadosenformadetabla,grfica,etc.

  • 4PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    Contenidos y Actividades de Aprendizaje

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPITULO APARTADO Indicadores

    Relacionados

    Tema 1. Introduccin a la informtica.

    Estructuraelementaldeunordenador. 1Sistemasoperativos. 2Representacindedatos. 3Algoritmosypseudocdigos. 4

    Tema 2. Fundamentos de programacin en Fortran.

    Estructuradeunprograma. 5Edicin, compilacin yejecucindeunprogramaenFortran.

    6

    Constantesyvariables.Tiposdedatos. 7Expresionesaritmticas. 8Operacionesbsicasdeentradaysalida. 9Operadores. 10Funcionesintrnsecas. 11Controldeflujo.Estructuracondicionaleiterativa. 12Declaracinyusodevectoresymatrices. 13Operacionesdeentradaysalida. 14Funcionesysubrutinas. 15

    Tema 3. Aplicaciones

    Resolucin de sistemas de ecuaciones lineales(factorizacinLU).

    16

    Resolucindeecuacionesnolineales(mtodosdeNewton y de la secante). Determinacin defuncionesdefinidasimplcitamente.

    17

    Resolucinde sistemasdeecuacionesno lineales(mtododeNewton).

    18

    Clculo de integrales simples (frmulas delTrapecioySimpson).Clculode integralesdoblesenconjuntossimples.

    19

  • 5PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    BREVE DESCRIPCIN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS

    UTILIZADASYMETODOSDEENSEANZAEMPLEADOS

    CLASESDETEORIA

    Leccionesmagistrales(LM).Exposicindeloscontenidosnecesariosparalarealizacindelosejerciciosyproblemascorrespondientes,tantoenelaulacomoenelcentrodeclculo.Secomplementarconelusodeunordenadorenelaulaparamostrarejemplosprcticosdeloqueseexpliqueenlasesin.

    CLASESPROBLEMAS

    ResolucindeProblemasenelAula(RPA).Sepropondrnalosalumnosdeejerciciosyproblemasdeaplicacindirectaparaqueintentensuresolucindurantelasesin.Antesdefinalizarlamismaseresolvernlasdudasydificultadesquehayanencontrado.Sepropondrnotrosejerciciosparasuresolucinindividualoengrupoyseindicareltipodetrabajoarealizarenlasclasesenelcentrodeclculo.

    PRCTICAS

    Clasesprcticasenelcentrodeclculo.EngruposreducidostipoByC.Losalumnostendrnquerealizarindividualmente,oengrupos,enunordenadorvariosejerciciosyproblemas,dedificultadcreciente.Enlassesionesindividualesseevaluareltrabajorealizado(nmerodeejerciciosyproblemasfinalizadosycalidadenlaresolucin).

    TRABAJOS

    AUTONOMOS

    Estudio personal dirigido (EPD). Estudiarn los conceptosexplicados en clase y realizarn los ejercicios y problemaspropuestos sobre losmismos.Prepararnel trabajoa realizarenlassesionesenelcentrodeclculo.

    TRABAJOSEN

    GRUPO

    Lostrabajosengruposerealizarnenlasclasesprcticasengruposreducidos.

    TUTORAS

    TutorasProgramadas(TP).Lastutorasestarnorientadasalaresolucindelasdudasdecarcterconceptualydificultadesprcticas,peronoaladepuracinycorreccindelosprogramasquesevayanrealizando.

  • 6PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    RECURSOSDIDCTICOS

    BIBLIOGRAFA

    Fortran90.M.Cordero,M.Gmez.PublicacionesdelaETSIAeronuticos.IntroduccinaFortran90.J.J.SnchezyC.Vzquez.PublicacionesdelaETSIAeronuticos.AlgoritmosnumricosconFortran90.J.J.SnchezyC.Vzquez.PublicacionesdelaETSIAeronuticos.Fortran95:programacinmulticapaparalasimulacindesistemasfsicos.J.A.Hernndez,M.Zamecnik,Ed.ADI.2001.

    LenguajedeprogramacinFortran90.F.Garca.Ed.Paraninfo.1999.

    ProgramacinestructuradaconFortran90/95.JMartnezyotros.Ed.UdeGranada.2006.

    ElementosdeClculoNumrico.D.RivasyC.Vzquez.Ed.ADI.

    RECURSOSWEB

    Moodledelaasignatura:http://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/CursointeractivocompletodeFortran90,conejerciciosdeautoevaluacin:http://www.liv.ac.uk/HPC/HTMLFrontPageF90.html

    EQUIPAMIENTOAulaparalaclasemagistralyderesolucindeejerciciosyproblemas.

    Aulainformticaparalasclasesenlasquelosalumnostenganqueusarelordenador.

  • 7PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    Cronograma de trabajo de la asignatura

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en Grupo

    Actividades Evaluacin

    Otros

    1 T1,T2_1,T2_2,T2_3,T2_4,T2_5yT2_6

    Instalacindeprogramas.EjerciciosT1yT2_1T2_6

    2 PrcticaT1yT2_1T2_6 EjerciciosT1yT2_1T2_6

    3 T2_7yT2_8 EjerciciosT2_7yT2_8

    4 PrcticaT2_7yT2_8

    5 T2_8. EjerciciosT2_8

    6 PRCTICAEVALUABLE1

    7 T2_9 EjerciciosT2_9

    8 PrcticaT2_9

    9 T2_10 EjerciciosT2_10

    10 PRACTICAEVALUABLE2

  • 8PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

  • 9PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en Grupo

    Actividades Evaluacin

    Otros

    11 T2_11 EjerciciosT2_11

    12 PrcticaT2_11

    13 T2_11

    14 PRUEBAEVALUABLE3

    15 T3_1 EjerciciosT3_1.

    16 PrcticaT3_1 EjerciciosT3_1

    17 T3_1yT3_2. EjerciciosT3_1yT3_2

    18 PrcticaT3_1,T3_2 EjerciciosT3_1yT3_2

    19 T3_2 EjerciciosT3_2

    20 PRCTICAEVALUABLE4

    21 T3_4 EjerciciosT3_4

    22 PrcticaT3_4 EjerciciosT3_4

  • 10PrimerysegundocuatrimestreCurso1415

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en Grupo

    Actividades Evaluacin

    Otros

    23 T3_2 EjerciciosT3_2

    24 PRCTICAEVALUABLE5

    25 T3_4 EjerciciosT3_4

    26 PrcticaT3_4 EjerciciosT3_4

    27 PRCTICAEVALUABLE6

  • 11

    Sistema de evaluacin de la asignatura

    EVALUACION

    Ref INDICADOR DE LOGRO Relacionado con RA:

    RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA7 RA8 RA9

    T1_1 1 X X T1_2 2 X X T1_3 3 X XT1_4 4 X T2_1 5 X X T2_2 6 X X T2_3 7 X T2_4 8 X T2_5 9 X X X XT2_6 10 X T2_7 11 X T2_8 12 X T2_9 13 X X X X T2_10 14 X X X XT2_11 15 X X X X X X XT3_1 16 X X X X X X XT3_2 17 X X X X X X XT3_3 18 X X X X X X XT3_4 19 X X X X X X X

    Latablaanteriorpuedesersustituidaporlatabladerbricas.

    EVALUACION SUMATIVA

    BREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES MOMENTO LUGAR

    PESO EN LA CALIFICACIN

    Evaluacincontinuarealizadaenlasclasesprcticas.

    Duranteelcurso. Centrodeclculo

    Pruebaobjetivaparcial.Finalprimer

    cuatrimestreAula

    Pruebaobjetivafinal.Finalsegundo

    cuatrimestreAulaCentrode

    Clculo

  • 12

    DESCRIPCION GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES

    Instrumentosdeevaluacin: EvaluacincontinuarealizadaenlasclasesprcticasenelCentrode Clculo. Pruebaobjetivaparcialalfinalizarelprimercuatrimestre. Pruebaobjetivafinalalfinalizarelsegundocuatrimestre.

    Evaluacincontinua:

    Capacidadparaimplementarlosalgoritmospropuestos. Eficienciadelosprogramasresultantes. Capacidadparacolaboraractivamenteenungrupodetrabajo.

    Pruebaobjetivaparcial/final:

    Conocimientobsicodelaarquitecturadeunordenadorysufuncionamiento. ConocimientodeloselementosdellenguajeF