e x t r a c t o - bienvenidos al sitio web de normativa ......operación de una planta desaladora de...

33
1/25/2019 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142211056 1/3 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi" Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM Rep. Legal: Héctor Marcos Lagunas Beltrán Región: Dirección Ejecutiva Tipología de Proyecto: i.- Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes Con fecha 4 enero de 2019, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S. C. M. (en adelante Collahuasi), representada por el Señor Héctor Lagunas Beltrán, ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi” (en adelante el Proyecto), por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº19.300 y en el Decreto Supremo Nº40/2012 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” del Ministerio del Medio Ambiente. El Proyecto corresponde a la modificación de un proyecto de desarrollo minero, que como tipología principal de ingreso al SEIA, corresponde a uno de desarrollo minero cuya capacidad de extracción de mineral es superior a 5.000 t/mes, por lo que procede su ingreso según lo contemplado en la Ley N°19.300, modificada por la Ley N°20.417, según lo tipificado en el literal i.1) Artículo 3° del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Las partes, acciones y obras físicas del Proyecto se localizarán en la Región de Tarapacá, en los mismos sectores utilizados por las operaciones industriales y mineras de Collahuasi. Estos sectores se denominan; el sector Cordillera, que comprende todas las obras e instalaciones ubicadas en el área altiplánica de la Región de Tarapacá, a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique; el sector Ductos, que comprende las obras lineales e instalaciones auxiliares que se localizan en sentido este-oeste bajo los 4.000 msnm entre los sectores Cordillera y sector Puerto; y, el sector Puerto Collahuasi, ubicado en la zona de Punta Patache a 60 km aproximados al sur de Iquique; localizándose en las Provincias del Tamarugal e Iquique, en las comunas de Pica, Pozo Almonte e Iquique. El Proyecto es de carácter interregional debido a que su área de influencia contempla las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte de la Región de Tarapacá y las comunas de Antofagasta, María Elena, Sierra Gorda y Ollagüe de la Región de Antofagasta. El objetivo principal del Proyecto es asegurar la continuidad de las operaciones de Collahuasi por un periodo estimado de 20 años, mediante, la mejora de la capacidad de procesamiento de minerales sulfurados de 170 a 210 mil toneladas día, la extensión de la depositación de relaves convencionales y la modificación de la tecnología de lixiviación convencional por una de biolixiviación. Además, el Proyecto incluye una fuente hídrica complementaria por medio de la construcción y operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión y transporte del agua desalada hacia el sector Cordillera, en un trazado paralelo a los actuales mineroductos, permitirá en dos fases, disminuir el uso de aguas continentales en el proceso productivo minero. En el sector Cordillera se contempla además la construcción de un acueducto, que conducirá agua desalada desde las instalaciones de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca hasta el sector Cordillera de Collahuasi, como aguas de respaldo. En su conjunto, el Proyecto y su EIA, permiten la extensión e integración de los permisos medioambientales de Collahuasi. La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de alrededor de 3.200 millones de dólares norteamericanos (USD$ 3.200.000.000).

Upload: others

Post on 06-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

1/25/2019 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142211056 1/3

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento deCapacidad Productiva de Collahuasi"

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM Rep. Legal: Héctor Marcos Lagunas Beltrán

Región: Dirección EjecutivaTipología de Proyecto: i.- Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes

Con fecha 4 enero de 2019, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S. C. M. (en adelante Collahuasi), representada por el Señor Héctor Lagunas Beltrán, hasometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi”(en adelante el Proyecto), por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental,de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº19.300 y en el Decreto Supremo Nº40/2012 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” del Ministeriodel Medio Ambiente.

El Proyecto corresponde a la modificación de un proyecto de desarrollo minero, que como tipología principal de ingreso al SEIA, corresponde a uno de desarrollominero cuya capacidad de extracción de mineral es superior a 5.000 t/mes, por lo que procede su ingreso según lo contemplado en la Ley N°19.300, modificada porla Ley N°20.417, según lo tipificado en el literal i.1) Artículo 3° del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Las partes, acciones y obras físicas del Proyecto se localizarán en la Región de Tarapacá, en los mismos sectores utilizados por las operaciones industriales ymineras de Collahuasi. Estos sectores se denominan; el sector Cordillera, que comprende todas las obras e instalaciones ubicadas en el área altiplánica de laRegión de Tarapacá, a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique; el sector Ductos, que comprende las obras lineales e instalaciones auxiliares que se localizan ensentido este-oeste bajo los 4.000 msnm entre los sectores Cordillera y sector Puerto; y, el sector Puerto Collahuasi, ubicado en la zona de Punta Patache a 60 kmaproximados al sur de Iquique; localizándose en las Provincias del Tamarugal e Iquique, en las comunas de Pica, Pozo Almonte e Iquique. El Proyecto es de carácterinterregional debido a que su área de influencia contempla las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte de la Región de Tarapacá y las comunas deAntofagasta, María Elena, Sierra Gorda y Ollagüe de la Región de Antofagasta.

El objetivo principal del Proyecto es asegurar la continuidad de las operaciones de Collahuasi por un periodo estimado de 20 años, mediante, la mejora de lacapacidad de procesamiento de minerales sulfurados de 170 a 210 mil toneladas día, la extensión de la depositación de relaves convencionales y la modificación dela tecnología de lixiviación convencional por una de biolixiviación. Además, el Proyecto incluye una fuente hídrica complementaria por medio de la construcción yoperación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión y transporte del agua desalada hacia elsector Cordillera, en un trazado paralelo a los actuales mineroductos, permitirá en dos fases, disminuir el uso de aguas continentales en el proceso productivominero. En el sector Cordillera se contempla además la construcción de un acueducto, que conducirá agua desalada desde las instalaciones de Compañía MineraTeck Quebrada Blanca hasta el sector Cordillera de Collahuasi, como aguas de respaldo. En su conjunto, el Proyecto y su EIA, permiten la extensión e integración delos permisos medioambientales de Collahuasi.

La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de alrededor de 3.200 millones de dólares norteamericanos (USD$ 3.200.000.000).

Page 2: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

1/25/2019 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142211056 2/3

En el EIA del Proyecto se determinó su Área de Influencia y se caracterizaron las condiciones de línea de base para: el medio físico; los ecosistemas terrestres;ecosistemas acuáticos continentales; ecosistemas marinos; los elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológicoy religioso; el paisaje; las áreas protegidas y sitios prioritarios; los atractivos naturales o culturales; los usos del territorio y su relación con la planificación territorial; elmedio humano (comunas de Iquique, Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio, Sierra Gorda, María Elena, Antofagasta y Ollagüe; y, grupos humanos pertenecientes apueblos indígenas en los términos del artículo 8 del Reglamento del SEIA); y, aquellos proyectos o actividades con Resolución de Calificación Ambiental que podríanrelacionarse en cuanto a los impactos ambientales del Proyecto contenido en el EIA.

Se ha determinado que el Proyecto presenta efectos, características o circunstancias contemplados en el Artículo N°11 de la Ley N°19.300, que dan lugar a lanecesidad de presentar un EIA, específicamente relativos a los siguientes efectos o impactos calificados como adversos significativos: (1) en Suelo: Perdida de sueloque sustenta vegetación azonal por la extensión del botadero de estériles Rosario y Alteración de suelo que sustenta vegetación azonal en el entorno al rajo Rosario;(2) en Hidrología e Hidrogeología: Disminución de los recursos hídricos superficiales y nivel piezométrico del acuífero por profundización del rajo Rosario; (3) enVegetación y Flora terrestre: Pérdida de vegetación zonal: bosque nativo de preservación y matorral xerofítico; Pérdida de vegetación azonal: bofedal, bofedal-pajonal y pajonal-hídrico; Pérdida de flora singular: individuos en categoría de conservación vulnerable; Alteración de la vegetación azonal en quebradas entorno alrajo Rosario; (4) en Animales Silvestres: Pérdida de ambientes para la fauna nativa; Pérdida de individuos de fauna singular; Alteración de ambientes para la fauna yfauna asociada debido a la modificación del suministro hídrico de la vegetación azonal en el entorno del rajo Rosario; (5) en Ecosistemas Acuáticos Continentales:Pérdida de ecosistemas acuáticos continentales por crecimiento del botadero de estériles Rosario; Alteración del hábitat de ecosistemas acuáticos dulceacuícolas delas quebradas del sector Rosario; (6) en Patrimonio Arqueológico: Afectación de 2 sitios arqueológicos, considerados de valoración patrimonial alta; (7) en MedioHumano: Modificación de la actividad pastoril y de las prácticas culturales relacionadas de los grupos humanos de Tamentica, Chiclla, Copaquire, Huatacondo, yAsociaciones Indígenas Aymara: Naciente Collahuasi; Cultural y Ganadera Yabricollita y Caya; y Salar de Coposa, por pérdida o reducción de las áreas de pastoreo.

Para los impactos adversos significativos antes dichos, el Proyecto contempla en el EIA, un Plan de Medidas que se adoptarán con la finalidad de mitigarlos ocompensarlos, proponiendo como Medidas de Mitigación las siguientes: (1) Restitución de agua en las quebradas en torno al rajo Rosario; (2) Rescate yrelocalización de fauna de baja movilidad; (3) Perturbación controlada para micromamíferos y reptiles en obras lineales; (4) y (5) Perturbación controlada de Tucotuco de atacama y perturbación controlada de Vizcacha; (6) Rescate y complemento del registro arquitectónico de sitios arqueológicos; y, (7) Plan Integral defortalecimiento de unidades productivas que desarrollan ganadería en altura. Como Medidas de Compensación el EIA del Proyecto contempla: (1) Establecimientode un área de compensación ambiental para Queñoa y Llareta; (2) Rescate de germoplasma de Queñoa; (3) Programa de forestación y enriquecimiento de Queñoa,adicional al cumplimiento legislativo sectorial; (4) Plan experimental para Llareta; (5) Creación de un Área de Conservación Collacagua; (6) Implementación ymejoramiento de depósitos de materiales arqueológicos e históricos; y, (7) Libro de difusión del sitio arqueológico Campamento La Grande.

Además, el EIA propone para el Proyecto una serie de Compromisos Ambientales Voluntarios, asociados a impactos no significativos relativos a: plan decomunicaciones; desarrollo productivo; patrimonio arqueológico e histórico cultural; seguridad vial; monitoreo ambiental; monitoreos participativos; y, Plan deVigilancia Ambiental del medio marino.

Los ejemplares del EIA se encuentran a disposición de los interesados para su consulta y/o reproducción (a su costa), en los siguientes lugares, en días hábiles yhorario de atención al público: Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental ubicada en Miraflores Nº222 piso 7; Dirección Regional del Servicio deEvaluación Ambiental Región de Tarapacá ubicada en Riquelme Nº1081, Iquique; Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental Región de Antofagastaubicada en Avda. República de Croacia N°0336, Antofagasta; Gobierno Regional de Tarapacá, ubicado en Av. Arturo Prat Chacón 1099, Iquique; Gobierno Regionalde Antofagasta ubicado en Prat 384 piso 2, Antofagasta ; y en las I. Municipalidades de: Iquique, ubicada en Serrano N°132, Iquique; Pica, ubicada en José ManuelBalmaceda c/ calle Plaza de Armas Primera, Pica; Pozo Almonte, ubicada en Balmaceda N°276, Pozo Almonte; Alto Hospicio, ubicada en Av. Ramón Pérez OpazoN°3125, Alto Hospicio; Sierra Gorda, ubicada en Av. Salvador Allende N°452, Baquedano, Sierra Gorda; María Elena, ubicada en Ignacio Carrera Pinto N°1926,María Elena; Antofagasta, ubicada en Av. Séptimo de Línea N°3505, Antofagasta; y, Ollagüe, ubicada en Av. Los Héroes S/N, Ollagüe.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de la Ley N°19.300, cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular sus observaciones al Estudio de ImpactoAmbiental, ante el organismo competente, para lo cual dispondrá de un plazo de 60 días hábiles (lunes a viernes) contados desde la publicación del presenteextracto en el Diario Oficial y diario de publicación regional. Las observaciones deberán ser presentadas por escrito dentro del plazo establecido, en la DirecciónEjecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental o en la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental Región de Tarapacá o en la Dirección Regional delServicio de Evaluación Ambiental Región de Antofagasta, indicando el nombre del Proyecto, datos de la persona natural o jurídica que realiza la observación, RUT,domicilio, nombre del representante legal y acreditando personalidad jurídica. Quienes deseen realizar sus observaciones a través del sitio web del Servicio de

Page 3: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

1/25/2019 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142211056 3/3

Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl), deberán registrarse previamente en el portal y cumplir los requisitos antes señalados. Sólo para el caso de personasjurídicas, se exige la entrega en formato papel de documentos que acredite su personería jurídica y personería de su(s) representante(s).

Se deja constancia que este extracto ha sido visado por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, sobre la base de los antecedentesproporcionados en el EIA presentado por el Titular del Proyecto. Lo anterior, no constituye pronunciamiento por parte del Director Ejecutivo respecto a la calificaciónambiental del Proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi”, en ninguna de sus partes.

Page 4: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 1 de 30

1 RESUMEN EJECUTIVO Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (en adelante, “Collahuasi”), explota y procesa los yacimientos de cobre, tanto óxidos como sulfuros, desde los yacimientos mineros del Distrito Minero Collahuasi, ubicados en el altiplano chileno de la Región de Tarapacá, a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique, entre los 4.000 y 4.800 metros sobre el nivel del mar (msnm). El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto original (proyecto “Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi”) fue aprobado el año 1995 mediante la Res. Ex. N° 713/2199, iniciando la etapa de desarrollo y construcción del proyecto minero a fines de 1996. El proyecto original consideró el procesamiento de 60 kilotoneladas por día (ktpd) de minerales sulfurados y 15 ktpd de minerales oxidados, a través de la explotación de los rajos Rosario, Ujina y Huinquintipa. El año 2001, a través del EIA “Proyecto Expansión 110 ktpd Planta Concentradora Collahuasi”, aprobado por la Res. Ex. N° 167/2001, el procesamiento de la línea de minerales sulfurados aumentó a 110 ktpd, y posteriormente, mediante un proceso de optimización de la operación, presentado a través de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) “Proyecto Optimización Collahuasi”, aprobada por la Res. Ex. N° 100/2003, el procesamiento aumentó a 126 ktpd como promedio anual (133 ktpd como ritmo medio efectivo de proceso1). Finalmente, mediante la Res. Ex. N° 9/2010 asociada al proyecto “Optimización 170 ktpd”, se aprobó el aumento de la capacidad de procesamiento de minerales sulfurados a 170 ktpd. Por otro lado, el procesamiento de minerales oxidados se ajustó mediante la DIA “Modificaciones al proceso de recuperación de Cu desde minerales lixiviables”, aprobada por la Res. Ex. N° 5/2005, y mediante la DIA “Adecuación de áreas de lixiviación Collahuasi”, aprobada por la Res. Ex. N° 21/2008, llegando a una tasa de procesamiento de 22 ktpd como promedio anual. El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) somete a evaluación al proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi” (en adelante, “el Proyecto”), que considera una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, lo que implica una disminución del uso de agua continental, incluye el mejoramiento de la capacidad productiva y extiende e integra los permisos medioambientales, lo que asegura la operación durante 20 años adicionales. . Específicamente, el Proyecto incluye la extensión de la depositación de relaves convencionales, el aumento de la tasa de procesamiento de minerales sulfurados de 170 ktpd a 210 ktpd y la modificación de la tecnología de lixiviación por una de biolixiviación en la línea de producción de cátodos de cobre para el procesamiento de 35 ktpd de mineral mixto (sulfurado y oxidado). Respecto a la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, se considera la construcción y operación de una Planta Desaladora de agua de mar, junto con su sistema de impulsión y transporte de agua desalada. La Figura 1-1 presenta la localización del Proyecto y las rutas que serán utilizadas para el transporte de personal, insumos y productos en la Región de Tarapacá y las rutas utilizadas en la Región de Antofagasta para el transporte de concentrado, durante las fases de construcción, operación y cierre del Proyecto.

1 El ritmo medio efectivo corresponde al ritmo de proceso medio anual dividido por el porcentaje de disponibilidad de la planta

(95 %).

Page 5: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 2 de 30

Figura 1-1: Localización del Proyecto.

Fuente: Arcadis, 2018.

1.1 Descripción de Proyecto

1.1.1 Tipología del Proyecto de acuerdo al Artículo 3 del RSEIA El Proyecto corresponde a una modificación de un proyecto de desarrollo minero, tipificado en la letra i) del Artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), referida a Proyectos de desarrollo minero cuya capacidad de extracción de mineral es superior a 5.000 t/mes, por lo que procede su ingreso según lo contemplado en la Ley N° 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), modificada por la Ley N° 20.417, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

1.1.2 Partes, acciones y obras físicas del proyecto Desde el punto de vista territorial, el Proyecto se ejecutará en los mismos sectores en los que actualmente se realizan los procesos productivos existentes de Collahuasi, denominados Cordillera, Ductos y Puerto Collahuasi, los que comprenden todas las obras e instalaciones ubicadas en el área altiplánica de la Región de Tarapacá a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique, desde el límite este de las cuencas de Coposa y Michincha hasta el límite con el sector Ductos al oeste; al tramo de obras lineales e instalaciones auxiliares ubicado bajo la cota 4.000 msnm hasta el sector Puerto Collahuasi; y la zona de Punta Patache, a 60 km al sur de Iquique, respectivamente. Para el transporte de personal e insumos se utilizarán rutas públicas desde la comuna de Iquique hacia las faenas mineras de Collahuasi, transitando por las comunas de Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica. Para el transporte del concentrado de cobre en camiones, el Proyecto considera un aumento de los flujos hacia la fundición Altonorte en Antofagasta, utilizando las rutas existentes desde la comuna de Iquique, Región de Tarapacá, hacia la Región de Antofagasta transitando por las comunas de Pozo Almonte, María Elena, Sierra Gorda y Antofagasta. Respecto al transporte de concentrado de molibdeno en camiones, el aumento de los flujos se realizará hacia el puerto de Iquique, sin modificar el transporte aprobado hacia otros destinos (Molymet en la Región Metropolitana).”. A continuación, se presentan las principales partes, acciones y obras que introduce el Proyecto como modificación de la operación actual de Collahuasi para el mejoramiento de la capacidad productiva y el desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, según los sectores en que se encuentren ubicados.

Page 6: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 3 de 30

1.1.2.1 Sector Cordillera En el sector Cordillera, se ubicarán obras asociadas al mejoramiento de la capacidad productiva y a la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico. A continuación, se detallan según su categoría. Mejoramiento de capacidad productiva • Modificación del ritmo de explotación y ampliación del rajo Rosario. • Ampliación del botadero de estériles Rosario y habilitación de un nuevo botadero de estériles

denominado “botadero Sur”. • Ampliación del acopio de mineral de baja ley Rosario. • Ampliación de la capacidad de procesamiento en la Planta Concentradora, de 170 ktpd a 210 ktpd,

que implica la habilitación de un chancador primario fijo, incorporación de correas transportadoras, modificación de un molino de bolas junto con su sistema de enfriamiento, una nueva planta de lavado y chancado de pebbles, instalación de nuevas celdas de flotación y un nuevo circuito de remolienda, entre otros.

• Ampliación del depósito de relaves Pampa Pabellón, a través de la construcción de dos muros auxiliares, el peraltamiento del muro Principal y una nueva estación de bombeo de relaves.

• Reducción de la extracción actual de agua subterránea, como resultado del desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico.

• Modificación de un tramo del trazado del mineroducto de 7” en aproximadamente 9 km para no interferir con el crecimiento proyectado del botadero de estériles Rosario.

• Modificación de la tecnología de lixiviación por una de biolixiviación, utilizando los equipos e instalaciones existentes del proceso de lixiviación, incluyendo nuevas obras y sistemas.

• Obras para el manejo de aguas de contacto y de escorrentía de superficie. • Modificación y nuevas instalaciones de apoyo a la operación, incluyendo obras de manejo de agua

para la producción y obras de infraestructura sanitaria, nuevo relleno de residuos sólidos domiciliarios y relleno de residuos industriales sólidos no peligrosos, construcción de caminos internos, la modificación de un tramo de la ruta A-97-B y ruta de conexión hacia Quebrada Blanca por interferir con el crecimiento del depósito de relaves y el botadero de estériles, respectivamente; obras para la transmisión y distribución de la energía eléctrica, nuevas bodegas para el almacenamiento de reactivos y la ampliación del taller de camiones en Rosario.

Desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico • Construcción de un acueducto entre Quebrada Blanca y el área de procesos de Collahuasi para la

conducción de hasta 300 L/s de agua desalada que se utilizará en caso de mantención o falla de las instalaciones de abastecimiento hídrico de uso permanente.

1.1.2.2 Sector Ductos En el sector Ductos sólo se considerarán las partes, acciones y obras asociadas a la impulsión de agua desalada proveniente de la Planta Desaladora. Cabe mencionar, que dichas obras iniciarán y finalizarán su trazado en el sector Puerto Collahuasi y Cordillera, respectivamente. Sin embargo, la mayor parte de su trazado se emplazará en el sector Ductos. Mejoramiento de capacidad productiva • No considera modificaciones a la operación actual de transporte de concentrado colectivo de

cobre-molibdeno a través de los mineroductos. Desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico • Obras de impulsión para el transporte de agua desalada mediante un acueducto, estaciones de

bombeo, de drenaje, de transferencia y una estación terminal, así como obras de suministro de

Page 7: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 4 de 30

energía. Las obras de impulsión y transporte de agua tendrán un trazado paralelo a los mineroductos existentes.

1.1.2.3 Sector Puerto Collahuasi En el sector Puerto Collahuasi se considerarán partes, acciones y obras asociadas al mejoramiento de la capacidad productiva, permitiendo procesar la totalidad del concentrado colectivo proveniente de la Planta Concentradora. Adicionalmente se considerarán partes, acciones y obras asociadas a la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, específicamente la construcción y operación de una Planta Desaladora. Mejoramiento de capacidad productiva • Nuevas obras y modificaciones en la Planta de Molibdeno para lograr el procesamiento de la

totalidad del concentrado colectivo, incluyendo un nuevo circuito de flotación pre-rougher, estanques de concentrado y una nueva línea de procesamiento compuesta de estanque de recepción, flotación pre-rougher, limpieza y clasificación, espesamiento, filtrado, secado y envasado de molibdeno. Adicionalmente se consideran nuevas áreas de almacenamiento de maxisacos de molibdeno, una planta de flotación de aire disuelto (FAD) y el aumento del transporte en camiones de concentrado de cobre hacia Antofagasta y de molibdeno hacia Iquique.

• Recirculación de las aguas de proceso tratadas en la planta FAD hacia estanques de la impulsión del agua tratada en la Planta Desaladora. Con esta modificación, se utilizarán las piscinas de evaporación existentes como opción de respaldo en caso de emergencia o mantención.

• Nuevas obras y modificaciones en la Planta de Filtrado de concentrado de cobre, que permitan el procesamiento de la totalidad del concentrado colectivo proveniente de la Planta Concentradora, incluyendo un nuevo espesador y la ampliación del acopio de concentrado de cobre. Adicionalmente, se considera el aumento de transporte de concentrado de cobre en barcos y camiones.

• Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico • Construcción de una Planta Desaladora de agua de mar, junto con obras marinas de captación e

impulsión de agua de mar y descarga de efluente salino, así como la planta que incluye los procesos de pretratamiento, osmosis inversa y postratamiento. El sistema de desalinización y conducción será habilitado en dos fases para suplir caudales máximos de 525 L/s y 1.050 L/s en el cuarto y octavo año del Proyecto, respectivamente.

La superficie total que ocupará el Proyecto es de 9.243 ha, de las cuales 3.281 ha corresponderán a nuevas áreas a intervenir. En la Figura 1-2, se presenta la disposición espacial de las principales obras del Proyecto, enumeradas del 1 al 17 para las obras asociadas al mejoramiento de la capacidad productiva y en la Figura 1-3 se presenta la disposición espacial de las principales obras del proyecto enumeradas del 1 al 3 para la infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico.

Page 8: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 5 de 30

Figura 1-2: Disposición general obras del Proyecto, mejoramiento capacidad productiva.

Fuente: Arcadis, 2018.

Figura 1-3: Disposición general obras del Proyecto, fuente complementaria abastecimiento hídrico.

Fuente: Arcadis, 2018.

Page 9: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 6 de 30

1.1.3 Fase de construcción El hito del inicio de la fase de construcción del Proyecto serán las actividades de construcción de la fase 1 de la etapa 1 de la modificación de la ruta A-97-B, que inicia con la preparación de la zona de trabajo, lo que incluye el despeje y limpieza de la faja. El inicio de la fase de construcción se estima para el primer semestre de 2021, una vez que se cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos sectoriales respectivos. El hito de término de la fase de construcción corresponde al fin de la última fase de construcción de las piscinas de recolección interna necesarias para el control de aguas de contacto del Botadero 2 de ripios lixiviados, estimada para el último trimestre del año 15 de construcción del Proyecto. Debido a la naturaleza del Proyecto (modificaciones sobre un proceso minero actualmente en operación), la fase de construcción se desarrollará en paralelo con la operación proyectada de Collahuasi, concentrándose la mayoría de las actividades en los primeros tres años de Proyecto. Durante la fase de construcción se estima que se requerirá una mano de obra adicional a la operación actual de un promedio de 570 y un máximo de 2.460 trabajadores en el sector Cordillera, de un promedio de 820 y un máximo de 1.320 trabajadores en el sector Ductos y de un promedio de 370 y un máximo de 1.280 trabajadores en el sector Puerto Collahuasi. En el sector Cordillera se utilizará la infraestructura existente de Collahuasi para satisfacer los requerimientos de campamentos, oficinas, talleres, comedores, policlínicos, y abastecimiento de agua (industrial y potable), electricidad y combustible. En los sectores Ductos y Puerto Collahuasi, el Proyecto considera infraestructura de soporte temporal, incluidos tres campamentos, para la construcción de las obras asociadas a la infraestructura para fuentes complementarias de abastecimiento hídrico. Por efectos de las actividades de construcción se considera un aumento en los flujos de transporte por el traslado de insumos para construcción y mano de obra. Para el transporte hacia el sector Cordillera se utilizará la ruta 16 desde Iquique pasando por Alto Hospicio hasta ruta 5 Norte a la altura de Pozo Almonte, siguiendo por la ruta A-65 y conectando con la ruta A-97, mientras que para el sector Ductos se utilizarán los caminos de servicio existentes en el trazado de los mineroductos y al sector Puerto Collahuasi se accederá a través de la ruta 1 que une las ciudades de Iquique y Tocopilla por el borde costero.

1.1.4 Fase de operación La fase de operación del Proyecto tendrá una duración estimada de 20 años. El hito de inicio será la continuación de depositación de relaves en el depósito Pampa Pabellón, que se estima sea desde enero del año 2021, una vez que se cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos sectoriales respectivos, mientras que el hito de término se dará cuando el depósito alcance su capacidad total de diseño proyectada de 2.329 Mt, estimada para diciembre del año 2040. Durante la fase de operación, se requerirá aumentar la mano de obra respecto de la operación actual en el sector Cordillera en un promedio aproximado de 100 y un máximo de 500 trabajadores. Para el sector Ductos se aumentará la mano de obra en un promedio aproximado de 40 trabajadores y en el sector Puerto Collahuasi se aumentará en un promedio de 40 y un máximo de 45 trabajadores. Respecto a las instalaciones de apoyo al personal (campamentos e instalaciones sanitarias), se continuarán utilizando las instalaciones aprobadas, junto con las obras proyectadas como la PTAS en sector Puerto Collahuasi. Para el rajo Rosario, el Proyecto considera mantener el método de explotación aprobado actualmente por la autoridad, aumentando la superficie de intervención del rajo hasta 1.156 ha (372 ha adicionales). El movimiento de material desde el rajo Rosario se estima en un máximo cercano a las 300 Mt por año, lo que equivale a una extracción aproximada de 822 ktpd. La roca mineralizada se enviará al proceso de producción de concentrado o de cátodos de cobre, mientras que el material estéril y de baja ley será enviado a los botaderos según corresponda.

Page 10: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 7 de 30

Durante la operación del Proyecto, se continuará realizando el desaguado del rajo que tiene el objetivo de reducir la presión de poros en su entorno para mantener los taludes estables y mantener una operación segura. En general, el objetivo es mantener la napa alejada al menos entre 30 a 50 metros del talud del rajo (criterio variable dependiente de la calidad local del macizo rocoso). El plan de desarrollo de la mina determina las necesidades de desaguado de caudales variables, que se realiza mediante un anillo exterior al rajo de pozos de bombeo (bombeo outpit) y pozos de bombeo ubicados en el interior del rajo (pozos inpit). Además, se construyen drenes subhorizontales para drenar por gravedad zonas de baja permeabilidad donde no es eficiente el bombeo. De forma complementaria los eventuales afloramientos que ocurren en el rajo (principalmente en fondo mina) se acumulan en piscinas temporales y son extraídos del rajo mediante bombeo. La configuración del sistema de desaguado será modificada durante el Proyecto en respuesta al crecimiento del rajo y sus taludes. Se estima que durante el Proyecto el desaguado varíe en un rango entre aproximadamente 110 a 190 L/s promedio anual, dependiendo de las características hidrogeológicas del macizo rocoso. El botadero de estériles Rosario aumentará su capacidad en 3.471 Mt, incrementando su área de intervención hasta alcanzar las 1.819 ha (529 ha adicionales). Adicionalmente, se contempla la disposición de estériles en un nuevo botadero denominado botadero Sur, que contará con una superficie de 464 ha y una capacidad de almacenamiento de 377 Mt. Por otro lado, el acopio de mineral de baja ley aumentará su capacidad en 278 Mt para alcanzar una superficie total de 359 ha. Se incorporarán obras asociadas a la Planta Concentradora para aumentar la tasa de procesamiento aprobada de 170 ktpd a 210 ktpd, incluyendo en el proceso la operación de una nueva planta de chancado de pebbles, celdas de flotación y un nuevo circuito de remolienda. Por su parte, se ampliará la capacidad y vida útil del depósito de relaves a través del peraltamiento de su muro Principal hasta una cota de 4.247 msnm, la construcción de dos muros auxiliares y modificaciones al sistema de distribución de relaves. En el sector Puerto Collahuasi, se modificará la línea de proceso de la Planta de Molibdeno a través de la incorporación de la instalación de un circuito pre-rougher para la flotación de los finos de Mo y dos estanques para el almacenamiento de concentrado de Mo, se incorporará una nueva línea de procesamiento, se incluirán dos nuevas áreas de almacenamiento de maxisacos, una planta de flotación de aire disuelto (FAD) y la recirculación de las aguas de proceso tratadas hacia los estanques de la impulsión de la Planta Desaladora, para su posterior envío a la Planta Concentradora en sector Cordillera. Adicionalmente, en la Planta de Filtrado de concentrado de cobre se incorpora un nuevo espesador y se amplía el acopio de concentrado de cobre. El Proyecto considera aumentar los flujos de transporte, sin modificar las instalaciones portuarias asociadas al transporte por barco y manteniendo los destinos y rutas de transporte mediante camiones. Para el concentrado de cobre se incrementará la frecuencia promedio de embarque de 90 a 120 barcos por año y se aumentará el flujo de transporte en camiones en 675 viajes/mes hacia la fundición de Altonorte en Antofagasta. Para el concentrado de molibdeno, el Proyecto mantendrá la aprobación vigente establecida en la Res. Ex. N° 149/2004 para transportar maxisacos desde Puerto Collahuasi con un flujo de 2 camiones de 20 t como promedio diario, enviando maxisacos a la planta de Molymet ubicada en Nos, en la Región Metropolitana. El aumento de la producción de concentrado de molibdeno se enviará hacia el puerto de Iquique, incrementando en 2 viajes/día el transporte hacia dicho puerto. Para la planta de producción de cátodos ubicada en el sector Cordillera, Collahuasi operará por medio de la incorporación de la tecnología de biolixiviación de minerales sulfurados y mixtos de cobre, tratando este tipo de mineral a una razón de 35 ktpd en una Pila Dinámica para mantener la producción de 70.000 t/año de cátodos actualmente aprobada. El Proyecto contempla la inclusión de un nuevo sistema de conminución y transporte, Pila Dinámica, botaderos de ripio y modificaciones a la Planta de Extracción por solventes (SX) y Electro-obtención (EW). Para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, se contempla la operación de la Planta Desaladora con una captación máxima de agua de mar de 2.600 L/s, para lograr una producción de agua desalada máxima de 525 L/s y 1.050 L/s en el cuarto y octavo año de Proyecto, respectivamente. El sistema de impulsión y suministro de energía considera el transporte del agua

Page 11: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 8 de 30

desalada por 195 km aproximadamente, mediante la operación de cinco estaciones de bombeo y seis estaciones de drenaje. Adicionalmente se considera el suministro de un máximo de 300 L/s desde las instalaciones de Quebrada Blanca 300 L/s de agua desalada que se utilizará en caso de mantención o falla de las instalaciones de abastecimiento hídrico de uso permanente.

1.1.5 Fase de cierre En la fase de cierre, se considerará lo establecido en el Plan de Cierre de Faenas que fue aprobado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) de la Región de Tarapacá mediante la Res. Ex. N° 1857/2015. Las medidas de cierre presentadas fueron definidas en base al cumplimiento de la Ley N° 20.551 que Regula el Cierre de Faenas de Mineras, junto con las características de la operación actual de Collahuasi y la necesidad de proporcionar estabilidad física y química a las instalaciones y obras. Para las instalaciones remanentes, vale decir, el rajo, botaderos de estériles, acopio, depósito de relaves, botaderos de ripios lixiviados y rellenos de residuos, se asegura la estabilidad física dadas las condiciones de diseño, que consideran una geometría definida bajo la solicitación de un sismo máximo creíble, cuyo valor ha sido establecido específicamente para la zona de emplazamiento del sector Cordillera, donde se ubican dichas instalaciones. Adicionalmente, se considera el cese progresivo del desaguado del rajo posterior a la operación del Proyecto y suspender el bombeo de fondo mina, con el objetivo de evitar aumentos drásticos de presión de poros en los taludes que impliquen problemas de estabilidad física, junto con obras de refuerzo ante erosión hídrica en el depósito de relaves y botaderos de ripios lixiviados. Para asegurar la estabilidad química de las instalaciones, se considera en el rajo una barrera hidráulica para disminuir la cantidad de aguas que ingresen al pitlake o lago de fondo cuyas aguas no contactadas serán restituidas en las quebradas circundantes. Para los botaderos de estériles y acopio de baja ley se considera mantener y habilitar piscinas de acumulación para interceptar efluentes, monitoreo y la implementación posterior al cierre de una planta de tratamiento de aguas contactadas, las que se restituirán a la quebrada evitando la afección de su calidad inicial. Para las instalaciones complementarias y auxiliares se considera el desarrollo de actividades de desenergización, desmantelamiento y demolición de las instalaciones sobre terreno, de disposición de residuos de desmantelamiento y demolición según su caracterización, y perfilado final de superficies que generen un desnivel mayor a 1 m, según corresponda a la naturaleza de la instalación. Los ductos instalados bajo terreno permanecerán en su sitio.

1.2 Área de Influencia La Tabla 1-1 presenta en forma abreviada el área de influencia (AI) para cada componente ambiental en consideración de los componentes que corresponden a atributos del área de influencia y objetos de protección según lo expuesto en la letra e) del artículo 18 del RSEIA y la “Guía para la Descripción del Área de Influencia” (SEA, 2017).

Tabla 1-1: Resumen área de influencia (AI) por componente. Área de influencia (AI)

Clima y Meteorología: Para caracterizar el clima del área de influencia se definió un área de estudio regional que permite extrapolar información a nivel local con énfasis en el área geográfica que contiene las obras y partes del Proyecto. Para caracterizar la meteorología, se consideró un área geográfica que contiene a las estaciones meteorológicas ubicadas en las inmediaciones de las instalaciones de Collahuasi y receptores sensibles.

Calidad del Aire: Espacio geográfico que contiene los asentamientos humanos o áreas ambientalmente sensibles, donde se prevén potenciales efectos por las emisiones atmosféricas asociadas al Proyecto. Su determinación consideró cada una de las fases del Proyecto y la pluma de mayor extensión obtenida del análisis de las siguientes variables: material particulado (MP10, MP2,5 y MPS), gases (SO2, NO2 y CO) y olores.

Ruido y Vibraciones: El área considerada se determinó de 2.800 m a la redonda, lo que se considera para todas las obras del Proyecto en sector Cordillera, Ductos y Puerto y para el sector La Negra, de 37 m. Obtenidos a través de un cálculo simple de atenuación sonora por distancia, a partir de un nivel de emisión acústica máximo posible de acuerdo con la fase de construcción y operación, representativas de la condición más crítica.

Geomorfología, Geología y Riesgo Geológico: Se definió para todos los sectores geográficos que circunscribe

Page 12: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 9 de 30

Área de influencia (AI) las obras del Proyecto, considerando en el sector Cordillera al polígono que circunscribe a las cuencas de Salar de Michincha, Salar de Coposa, Sallihuinca y Huinquintipa, en el sector Ductos y Puerto Collahuasi se consideró el polígono que circunscribe los ductos y las obras costeras, respectivamente, donde se presentan quebradas que podrían constituir una amenaza durante eventos de tormenta.

Suelo y Caracterización Físico-Química: Corresponde a una superficie de 27.137,7 ha de unidades de suelo definida en base a los siguientes criterios: :i) superficie que será intervenida directamente por las partes, obras y/o acciones del Proyecto, ii) superficie que permite analizar el contexto del componente en el territorio (envolvente) y iii) superficie de suelos de característica singular en relación al sustento de vegetación azonal en el sector Cordillera, que podrían ser afectados por el Proyecto dada la extracción de recursos hídricos.

Hidrología e Hidrogeología: Corresponde a las cuencas hidrográficas de Coposa, Michincha, Sallihuinca, Huinquintipa, Chiclla, Ceusis y Mal Paso en el sector Cordillera. No se determina área de influencia para los sectores Ductos y Puerto Collahuasi ya que las partes, obras y acciones del proyecto en dichos sectores no presentan una interacción con cuerpos de agua superficial o subterránea. No obstante, se caracteriza la componente para ambos sectores el área geográfica donde se ubican las partes, obras y acciones del Proyecto.

Calidad de Agua Superficial y Subterránea: Corresponde a las cuencas hidrográficas de Michincha, Sallihuinca, Huinquintipa, Chiclla, Ceusis y Mal Paso donde se ubican las instalaciones con potencial de generar aguas de contacto que corresponden al rajo Rosario, botadero de estériles y acopio de mineral de baja ley del mismo nombre y depósito de relaves Pampa Pabellón. Adicionalmente se incluye la cuenca de Coposa para evaluar potenciales flujos desde el depósito de relaves a dicha cuenca. No se determina área de influencia para los sectores Ductos y Puerto Collahuasi ya que las partes, obras y acciones del proyecto en dichos sectores no presentan una interacción con cuerpos de agua superficial o subterránea.

Recursos Hídricos Marinos: Corresponde a las áreas donde se instalarán las tuberías de captación de agua de mar para la Planta Desaladora y de descarga del efluente salino, junto al área de dispersión de dicho efluente, obtenida a partir de modelación numérica.

Vegetación y flora vascular terrestre: Corresponde a la extensión de territorio con vegetación y flora donde, por una parte, se manifiestan los impactos y por otra, donde no se presentan impactos, correspondiendo a sectores aledaños que otorgan el contexto real del ecosistema vegetacional y sus singularidades. De esta forma el área de influencia corresponde a una superficie de 67.867 ha.

Animales Silvestres (Fauna): Corresponde a la extensión de territorio con distintos tipos de ambientes de fauna donde, por una parte, se manifiestan los impactos y por otra, donde no se presentan impactos, correspondiendo a sectores aledaños que otorgan el contexto real a los ambientes de fauna y sus singularidades. De esta forma el área de influencia corresponde a una superficie de 66.575 ha.

Flora No Vascular: Corresponde a la misma área de influencia que flora vascular terrestre.

Ecosistemas Acuáticos Continentales: Corresponde a la superficie cubierta por los cursos de agua asociados a las quebradas Afluente Chiclla, Chiclla, Huinquintipa, Jachu-Ujina, Mal Paso, Represa, Represa Fuera, Sallihuinca, San Nicolás, Otras Vegas 2, Yabricollita y Ceusis, además de los cuerpos de agua de los salares de

Michincha y Coposa, ubicados en el altiplano chileno del sector Cordillera. No se determina área de influencia para los sectores Ductos y Puerto Collahuasi ya que no poseen cursos o cuerpos de agua superficiales.

Ecosistemas Marinos: Corresponde al área de las obras marítimas y una envolvente que abarca la máxima captación de plancton en la tubería de captación, obtenida a partir de modelación numérica.

Relaciones Ecosistémicas: Corresponde a la relación entre los distintos componentes ambientales, y como tal, no tiene un área de influencia en sí mismo.

Patrimonio Arqueológico Terrestre: Corresponde a las superficies efectivas requeridas para el emplazamiento de las obras físicas del Proyecto, así como las áreas requeridas para las actividades de construcción, mas un buffer de seguridad de 50 m alrededor de cada una de las obras.

Patrimonio Paleontológico: Corresponde a las unidades geológicas con potencial paleontológico que se relacionan a las obras físicas del Proyecto, así como las áreas requeridas para las actividades de construcción, en un buffer de 100 m alrededor de cada una de las obras.

Patrimonio Arqueológico Subacuático: Corresponde a 9,19 ha, conformada por las superficies del área de obras marítimas de los ductos de captación y descarga de la Planta Desaladora, más un buffer o zona de seguridad de 60 m con el objetivo de garantizar la prevención de cualquier impacto negativo sobre potencial patrimonio depositado en el fondo marino circundante.

Paisaje: Corresponde al territorio que abarcan las 83 cuencas visuales que contienen el Proyecto, presentando visibilidad recíproca o intervisibilidad entre los puntos de observación. De las cuales 24 abarcan el área visible del sector Cordillera; 49 corresponden a los seleccionados para el sector Ductos y 10 para el sector Puerto de Collahuasi, las cuales contienen las partes y obras del Proyecto.

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación: En el sector Cordillera se identificaron las áreas protegidas asociadas a acuíferos DGA que alimentan vegas y bofedales en las cuencas en las cuales se emplazarán las partes, obras y/o acciones del Proyecto, además de los sitios prioritarios (sin efecto SEA) Salar de

Page 13: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 10 de 30

Área de influencia (AI) Coposa y Salar de Michincha. En el sector Ductos, corresponde a la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, donde las partes, obras y/o acciones asociadas al acueducto se desarrollarán en su Zona de Uso Especial (CONAF, 1997) Finalmente, en el sector Puerto Collahuasi se identificó el Sitio Prioritario para la Conservación Punta Patache.

Medio Humano:

En el sector Cordillera, se distinguen 3 subconjuntos de asentamientos humanos y/o comunidades o grupos humanos, según su emplazamiento territorial en relación con la operación Collahuasi:

- Quebrada de Huatacondo y entorno inmediato: situada al poniente y sur poniente de la operación actual, e integrada por los asentamientos humanos de Chiclla, Copaquire, Huatacondo y Tamentica;

- Entorno Norte de operación Collahuasi: situado al Norte de la operación actual, e integrado por los grupos humanos Asociación Indígena Aymara Yabricollita y Caya, Asociación Indígena Aymara Naciente Collahuasi, Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa, Asociación Indígena Aymara Laguna del Huasco y Comunidad Indígena Aymara de Alca (al interior de las dos últimas organizaciones existe una misma familia, cuyos miembros residen en el asentamiento humano de Salar del Huasco);

- Entorno Sur de operación Collahuasi: situado al Sur oriente de la operación actual e integrado por los grupos humanos de la comuna de Ollagüe.

En el sector Ductos, el proyecto se relaciona con tres asentamientos: Victoria, Colonia Pintados y Cahuiza. En cuanto al sector Puerto Collahuasi, los asentamientos son: Caramucho, Chanavayita y Cáñamo, emplazados al norte del Puerto Collahuasi y Chanavaya situada hacia el sur. Adicionalmente, se considera al asentamiento humano de La Negra en la comuna de Antofagasta, cuya incorporación obedece al transporte de concentrado de cobre del Proyecto, cuyo destino final es la fundición Alto Norte en el sector industrial de La Negra.

Atractivos y Recursos Turísticos: Corresponde a los tramos de los principales ejes viales de acceso al lugar de emplazamiento de las partes y obras del Proyecto, en conjunto con los recursos turísticos cercanos. Específicamente en el Sector Cordillera: los atractivos turísticos con categoría de “sitio natural” Laguna y Salar del Huasco y el Salar de Coposa con jerarquía nacional; Volcán Irruputuncu con jerarquía regional; en conjunto con las actividades que en ellos se realizan. Al mismo tiempo, la intersección del acceso al Proyecto por la ruta A-65, con la ZOIT Comuna de Pica y el Circuito de los Salares. Sector Ductos: no presenta valor turístico debido a la inexistencia de servicios de pernoctación y actividades en el área cercana, que atraigan flujo de visitantes. Sector Puerto Collahuasi: la localidad de Chanavayita, que comparte la ruta de acceso norte (Ruta 1) hacia el sector Puerto de Collahuasi y los atractivos con categoría sitio natural correspondiente a Playa Cáñamo, Playa Chauca, Playa La Sal y Lobera Punta Patache, en conjunto con la intersección del Proyecto con la Ruta 1, principal eje de desplazamiento de turistas en la zona costera de la región de Tarapacá. Uso del Territorio y su Planificación Territorial: Corresponde a las superficies donde se emplazarán las partes, obras y/o acciones del Proyecto, contemplando las localidades y/o asentamientos cuyas actividades económicas, productivas o culturales, son potencialmente susceptibles de ser afectadas por la ejecución del Proyecto. La localidades o asentamientos corresponden a aquellos identificados en el área de influencia de Medio Humano. Proyectos con Resolución de Calificación Ambiental: Considera, en el Sector Cordillera: las cuencas hidrográficas que contienen a las nuevas obras proyectadas en el sector, además del dominio de modelación de calidad de aire, donde se observa el emplazamiento de 7 proyectos con RCA favorable; en el Sector Ductos: el dominio de modelación de calidad del aire, donde se observa el emplazamiento de 10 proyectos con RCA favorable y en el Sector Puerto Collahuasi: el dominio de modelación de calidad del aire, donde se observa el emplazamiento de 17 proyectos con RCA favorable.

1.3 Línea de Base Ambiental La línea de base ambiental para el Proyecto, fue elaborada siguiendo las metodologías, requerimientos establecidos en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Guías SEA y aquellos contenidos en la literatura Nacional e Internacional. De esta forma, el estudio de la Línea de Base, correspondió a un análisis integrado de información bibliográfica y de terreno. 1.3.1 Clima y meteorología De acuerdo con la clasificación de distritos agroclimáticos, las obras del Proyecto se encuentran insertas en los distritos 3 (Iquique), 4 (Copiapó), 5 (Refresco), 6 (Potrerillos) y 7 (Putre), los que se emplazan de manera correlativa de mar a cordillera y que permiten identificar zonas diferentes que presentan condiciones térmicas e hídricas similares, cuyas diferencias se producen por el efecto que tiene el mar sobre la temperatura, la humedad relativa la evapotranspiración y el efecto de la elevación de terreno sobre la radiación solar. La información recopilada en las estaciones que

Page 14: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 11 de 30

describen la meteorología imperante en el área del Proyecto muestra un comportamiento razonable con la ubicación geográfica de las estaciones y las condiciones del entorno. El análisis de precipitaciones muestra un comportamiento similar a lo observado en la caracterización por distritos agroclimáticos, donde el sector Puerto Collahuasi, Ductos y La Negra presentan escasas y aisladas precipitaciones, mientras que en el sector Cordillera se observa que, en las estaciones ubicadas a mayor altitud, tienen mayores precipitaciones, las cuales se producen principalmente en el período comprendido entre diciembre y marzo. 1.3.2 Calidad del aire En el sector Cordillera, las condiciones más desfavorables se obtienen en el monitoreo de material particulado, especialmente con respecto al material particulado sedimentable. Para este contaminante, se tiene que el estándar de la norma se ve superado en las estaciones Tamentica, Copaquire, Huatacondo MPS1, Huatacondo MPS2 y Huatacondo MPS3. A pesar de lo anterior, es importante señalar que la normativa de referencia utilizada corresponde a la que presenta un umbral más estricto y que aplica sólo para la zona de Huasco en la región de Atacama. Además, al encontrarse en una zona desértica, presenta los efectos del polvo natural del sector. Con respecto a las concentraciones de MP10 registradas en el sector Cordillera, es importante señalar que los niveles monitoreados en el campamento presentan una disminución con el transcurso del tiempo, lo que puede ser atribuible a las obras de mejoramiento de caminos y aplicación de bischofita en estacionamientos en las inmediaciones del campamento. Para el MP2,5 se obtienen concentraciones que son inferiores a lo establecido en la norma de referencia, tanto para el caso anual como para el percentil 98 de concentraciones de 24 horas. En el caso de los gases, los niveles registrados son considerablemente menores a los indicados en la normativa de referencia, lo que se explica porque en las inmediaciones del campamento, las principales fuentes de emisión corresponden a la combustión de motores de vehículos, los cuales son bajas debido a la calidad del combustible utilizado2. En el sector Ductos, las condiciones más desfavorables se obtienen en el monitoreo de material particulado, especialmente con respecto al material particulado respirable en su fracción gruesa (MP10) como concentración promedio anual. Para este contaminante, se tiene que la estación Colonia Pintados presenta concentraciones para una condición de latencia. A pesar de lo anterior, es importante señalar que las concentraciones disminuyeron en el período más reciente y que el Proyecto genera un aporte en dicho punto sólo durante la fase de construcción, la cual se realiza por avances en frentes de trabajo y tiene una duración acotada. En el sector Puerto Collahuasi, tanto para el MP10 como para el MP2,5 se obtienen concentraciones menores al estándar de la norma, lo cual se explica porque en los asentamientos Caleta Cáñamo y Chanavayita los caminos no cuentan con pavimentación, representando a una actividad local, generada por la resuspensión de polvo generado por el tránsito de vehículos no pavimentados. Con respecto a los gases, es importante señalar que el sector Puerto Collahuasi está inserto en una zona con gran intensidad de actividades industriales, dentro de las cuales se encuentra la generación de energía, lo cual representa a una fuente importante se emisiones. Las concentraciones de material particulado MP10 en el sector María Elena muestran niveles que se encuentran bajo el umbral de la norma, donde para la condición más desfavorable, correspondiente a la media anual de la estación Iglesia, se tienen concentraciones que alcanzan una condición de latencia. Las concentraciones de MP10 en el sector La Negra presentan en el año 2013 presentan altas concentraciones, las cuales han ido reduciéndose, en parte, por la aplicación del Plan de Gestión de Calidad del Aire del sector La Negra.

2 50 ppm para diésel no vehicular y 15 ppm para diésel vehicular según https://www.enap.cl/pag/514/1577/anexo_diesel_b2

Page 15: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 12 de 30

1.3.3 Ruido y vibraciones Se efectuaron mediciones en catorce (14) puntos correspondientes a receptores con asentamientos humanos, dentro de los cuales están viviendas, campamentos existentes y campamentos futuros, como también sectores de oficina y esparcimiento. También se consideraron seis (6) puntos correspondientes a fauna sensible. En función de los valores de ruido de fondo obtenidos y a los límites establecidos en el D.S. Nº 38/2011 del MMA para los receptores sensibles, se establecieron los niveles máximos permitidos, que para el periodo diurno varían entre 39 y 70 [dB(A)], mientras que para el periodo nocturno estos los máximos permitidos varían entre 29 y 70 [dB(A)]. Por su parte, para vibraciones se estableció un nivel máximo de referencia de 80 [VdB] para el criterio de molestia y de 0,2 [in/s] para el criterio de daño. En el caso de fauna se estableció un nivel de acuerdo a lo indicado por el SAG el cual establece un máximo de 85 [dB] para no generar efectos sobre fauna. 1.3.4 Geomorfología, geología y riesgo geológico El sector Cordillera y sus respectivas obras considera las unidades Cordillera Occidental, Depresión de los Salares/Depresión del Río Loa y Precordillera. En el sector Ductos, el Acueducto proyectado intercepta todas las unidades geomorfológicas presentes en el sector, es decir, Precordillera, Pediplano, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa. Por otra parte, la Línea Eléctrica intercepta Precordillera y Pediplano. En el sector Puerto Collahuasi las obras poligonales más importantes, como la Planta Desaladora y la Nueva Línea Planta de Molibdeno se encuentran localizadas sobre la terraza III (20 msnm). El riesgo asociado a la ocurrencia de flujos de detritos en cada uno de los sectores es bajo. En cuanto a peligros volcánicos asociados a avalancha volcánica, flujos piroclásticos y lahares, se estima que gran parte del área de influencia, sector Cordillera, está en una zona de nulo peligro volcánico. Por otra parte, los sectores Ductos y Puerto Collahuasi presentan peligro nulo. Respecto a la ocurrencia de sismos, se estima un riesgo medio para toda el área de influencia. Finalmente, en el sector Puerto Collahuasi, el riesgo de inundación por tsunami asociado a las obras es alto. 1.3.5 Suelo y caracterización fisicoquímica En la totalidad del área de influencia para los sectores Cordillera, Ductos, y Puerto Collahuasi se identificó un total de 19 unidades de suelos, 4 unidades misceláneas y 1 unidad de “otro tipo” (Industrial). Desde el punto de vista productivo los suelos descritos presentan serias restricciones para el desarrollo de cultivos o plantaciones con fines económicos. El déficit en la acumulación de materia orgánica, nutrientes esenciales como el nitrógeno y en ocasiones extrema salinidad, sumado a las agrestes condiciones climáticas son sólo algunos de los factores que afectan el recurso para utilizarlo en el desarrollo de actividades productivas. Los suelos descritos en los sectores de Cordillera, Ductos, y Puerto Collahuasi son comunes en dichas áreas, a excepción de los suelos en vega (VE-1 y VE-2) y suelos en bofedal (BO-1) que se caracterizan por presentar en su morfología una marcada acumulación de materia orgánica, signos de óxido-reducción y la napa freática a escasa profundidad. Estos suelos sustentan vegetación azonal que conjuntamente con la fauna asociada a ella conforman un ecosistema singular y escaso en el sector cordillerano por lo tanto poseen un valor ambiental. Del total del área de influencia (27.123 hectáreas), los suelos VE-1, VE-2 y BO-1, ocupan una superficie de 162,7 ha, equivalente al 0,7% del Área de Influencia. 1.3.6 Hidrología La caracterización hidrológica se realizó a nivel tanto a nivel regional, con el propósito de contextualizar las variables meteorológicas que controlan la hidrología, como a nivel local con el fin de representar la hidrología donde se producen las actividades del proyecto. Las cuencas principales del sector Cordillera corresponden a sistemas endorreicos rodeados de cadenas montañosas y volcánicas superiores a 5.000 msnm, donde la precipitación que cae en ellas permanece en estas cuencas, abandonando el sistema por flujos subterráneos o evaporación. Por otro lado, las subcuencas ubicadas sobre la Cordillera de Domeyko, en el sector de Rosario, corresponden a sistemas exorreicos del tipo quebradas, que drenan en dirección oeste y sur-oeste hacia la depresión

Page 16: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 13 de 30

intermedia.. El sector Ductos, se caracteriza por la presencia de una serie de pequeñas cuencas sin escurrimiento permanente que intersectan el trazado de la obra. En cuanto al sector Puerto, este se emplaza en una cuenca arreica, sin presencia de escurrimientos y con precipitaciones escasas a nulas.. Las precipitaciones medias anuales fluctúan entre valores prácticamente nulos en la costa y la depresión intermedia, alcanzando valores sobre los 200 mm en las zonas más elevadas. laCon respecto a la magnitud de las tormentas, las precipitaciones máximas en 24 horas para 10 años de periodo de retorno variar entre desde 40 mm en el sector Cordillera, hasta menos de 10 mm en el sector costero. En la mayor parte del proyecto, el comportamiento estacional de la precipitación responde al fenómeno climático de invierno altiplánico, registrándose mayores precipitaciones a grandes alturas durante los meses más cálidos. Con respecto al efecto del cambio climático, la media de las precipitaciones medias anuales, obtenida durante el período 1977 – 2040 y la tendencia existente en el mismo intervalo de tiempo prácticamente no varía, sin embargo, al enfocarse solamente en los próximos 25 años, se prevé una tendencia a la disminución de las precipitaciones anuales. Lo anterior, explica la configuración de los escurrimientos en el sector Cordillera, que se desarrollan como cursos de agua superficiale de carácter semi-permanente, con aumento de caudal en los meses estivales, asociado a los eventos de mayor precipitación. La quebrada Chusquina, en el extremo suroeste de la cuenca de Coposa presenta un flujo base asociado a la descarga del acuífero en roca, con caudales menores a 0,4 L/s y máximos puntuales sobre los 5 L/s. Al salar de Michincha drenan las quebradas de Jachu-Ujina, Represa y Yabricollita, de las cuales sólo se cuenta con aforos sistemáticos la quebrada Represa, estimándose un caudal medio anual del orden de 1 L/s con eventos puntuales de crecidas que han alcanzado valores de hasta 8 L/s. Al oeste de la cuenca de Michincha se desarrolla la quebrada de Huinquintipa, la cual presenta un flujo medio mayor cercano a los 10 L/s, también marcado por crecidas puntuales que pueden alcanzar 80 L/s. La subcuenca de la quebrada Chiclla está ubicada al sur de la subcuenca de Huinquintipa y presenta escurrimientos superficiales semipermanentes asociados a periodos húmedos, con un caudal base relativamente estable inferior a 0,5 L/s y crecidas puntuales de menos de 5 L/s. Constituye un área tributaria a la quebrada Ramucho, cuyo escurrimiento se produce por las lluvias estivales, presentando caudales máximos puntuales en torno a los 23 L/s, y un caudal medio aproximado de 7 L/s. La subcuenca de la quebrada Huatacondo, que incorpora a las quebradas de Huinquintipa y Sallihuinca, presenta un escurrimiento intermitente, y está marcado por varias zonas de infiltración y afloramiento a lo largo del cauce. Esta quebrada cuenta con control fluviométrico de la DGA, midiéndose caudales medios del orden de 20 L/s y máximos puntuales de hasta 100 L/s. 1.3.7 Hidrogeología El área de influencia del Proyecto está compuesta por las cuencas de Coposa, Michincha y las subcuencas vertiente Pacífico, conformadas por las quebradas Sallihuinca, Huinquintipa, Chiclla, Ceusis, Mal Paso, y parte de la quebrada Huatacondo. En términos generales existen dos dominios hidrogeológicos diferentes subdivididos por los altos topográficos de la Sierra del Medio. Al oeste de este límite, las subcuencas Vertiente Pacífico están dominadas por unidades de rocas consolidadas cuya evolución geotectónica patente en las grandes estructuras que se observan (sistema de falla Oeste y sistema de falla el Loa) ha provocado la desaparición de unidades geológicas más jóvenes y menos competentes. Los procesos erosivos y de depositación producto del alzamiento de Sierra del Medio, ha generado un relleno sedimentario de poco espesor (en general menor a 20 m), concentrado mayormente a lo largo de las quebradas principales que drenan hacia el Pacífico. De esta forma, el acuífero se desarrolla principalmente en las rocas fracturadas, donde el agua subterránea se canaliza y fluye a través de las estructuras. Sin embargo, en el relleno aluvial de las quebradas hay acuíferos locales, que presentan flujos esporádicos asociados a eventos de precipitación y afloramientos o vertientes originados por la surgencia de aguas más profundas que son conducidas a través de fallas en la roca que las alberga. A diferencia de las subcuencas Vertiente Pacífico, la evolución geotectónica de las cuencas de Coposa y Michincha ha permitido el desarrollo de cuencas cerradas, endorreicas, limitadas hacia el oeste por la Sierra del Medio (Formación Collahuasi e intrusivos), y hacia el este por los depósitos volcánicos de la cordillera Occidental, donde destaca el volcán activo Olca. En términos generales, las

Page 17: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 14 de 30

cotas piezométricas más altas en la cuenca se ubican en el sector de la Sierra del Medio y en la Cordillera Occidental y los acuíferos se desarrollan en el relleno de las cuencas. 1.3.8 Calidad de aguas En el sector Cordillera se encuentra la cuenca de Coposa y Michincha. En la primera, sus valores de medianas de pH se mantienen en la mayoría de las zonas en torno al neutro, salvo Irruputuncu que registra valores ácidos en agua superficial y en el Suroeste de Cerro Napa, que se registran valores más alcalinos. En relación con la carga iónica, las áreas que se encuentran con valores más altos en conductividad eléctrica son: Coposa norte, Sureste Cerro Napa e Irruputuncu. Ésta última se encuentra influenciada por la actividad hidrotermal del volcán Irruputuncu. Los sectores con aguas con calidad más dulces están ubicados hacia el sur y al medio de la cuenca. Con respecto al tipo de calidad química, la más clorurada se encuentra desde el norte y hacia el centro sur se observa más bien sulfatada. Sobre los elementos minoritarios estudiados, en general, se observa que las mayores concentraciones de ellos se encuentran en los sectores cercanos al Salar de Coposa, específicamente los sectores de Coposa Norte (As, Mn y Mo), Salar Núcleo (As, Fe, Mn y Mo) e Irruputuncu (Al, Cu, Fe, Mn y Zn). En la cuenca de Michincha se observa que las aguas de vertientes en el salar presentan composición sulfatada cálcica, composición similar a las aguas subterráneas. En Sierra del Medio nacen algunas quebradas (Yabricollita, Represa, Jachu-Ujina) que drenan hacia Michincha, donde se observan variados tipos de composición y todas muestran un aumento en salinidad aguas abajo. Las aguas de las cabeceras son diluidas, de composición bicarbonatada cálcica y se enriquecen de diferentes iones según la litología atravesada o si existen barreras de contención (en quebrada Represa) que favorecen la evaporación y acumulación de sales. En el entorno inmediato del depósito de relaves, la química de algunos pozos está influenciada por la composición de las aguas del depósito la cual tiene un alto contenido de sales y es de composición clorurada sódica. Sin embargo, en los pozos más alejados del depósito de relaves, no hay evidencias de infiltraciones. Además, se presentaron bajas concentraciones de los elementos minoritarios en la zona Cuenca Michincha. En Subcuenca Vertiente Pacífico, se presentan valores de mediana de pH, entre neutros y ligeramente alcalinos. Se debe señalar que en los sectores de Huinquintipa y Sallihuinca se registran mayores variaciones de este parámetro. Se destaca que el agua superficial tiene una mayor salinidad que el agua subterránea, mostrando un aumento a medida que se avanza aguas abajo por la cuenca, ambos sectores muestran composición similar. En sector Ductos, la información disponible pertenece a Pampa del Tamarugal, y a Sur Viejo, en ambas áreas se observa pH ligeramente alcalinos y puntos monitoreados con alta carga iónica principalmente por la presencia de altas cargas de iones cloruro y sodio, clasificándose las aguas como cloruradas sódicas. El sector Puerto Collahuasi, presenta aguas con valores de mediana de pH en torno al neutro (con registros variables) y con aguas cargadas con valores de CE debido a la intrusión salina, aguas cargadas y aguas provenientes del riego del área de forestación. La calidad química varía entre clorurada-sulfatadas a clorurada, con presencia variable de cationes con composiciones sódicas y cálcicas. 1.3.9 Recursos Hídricos Marinos En cuanto a oceanografía física, la línea de base permite señalar que las características hidrodinámicas del sitio de estudio (sector Puerto Collahuasi) se mantienen relativamente estables para invierno y verano y en general, los valores encontrados no difieren de lo que se ha encontrado en otros sectores del norte de Chile. En cuanto a oceanografía química, con respecto a la calidad de la columna de agua, los parámetros analizados se encontraron dentro de los esperado, con respecto a la calidad de los sedimentos submareales, los resultados mostraron que la zona de Puerto Collahuasi es altamente dinámica, independientemente del factor estacional, expuesta a la acción de forzantes que transportan y depositan sedimentos, como la rompiente del oleaje y las mareas.

Page 18: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 15 de 30

1.3.10 Flora vascular, vegetación y flora no vascular La vegetación del sector Cordillera presenta una condición homogénea en términos de tipos vegetacionales, representada mayoritariamente por formaciones de tipo pradera (pajonales), seguida por matorrales y en menor medida por bosques (queñoales). En esta área, el tipo vegetacional zonal más representado fue la pradera de Festuca chrysophylla, también destacan por su presencia matorrales de Parastrephia quadrangularis. En este sector destacan las unidades vegetales azonales, representadas principalmente en quebradas y salares, compuestas por bofedales, pajonales, matorrales y vegas de distinta composición florística, las cuales constituyen complejos de mayor productividad y densidad dentro de extensas matrices de condiciones zonales opuestas. Los tipos vegetacionales azonales más representados, fue el matorral de Frankenia triandra y el pajonal hídrico de Festuca rigescens. La vegetación y flora del sector Ductos es prácticamente nula, lo cual va cambiando a medida que sube el gradiente altitudinal. De esta forma, en la precordillera la vegetación, en su totalidad zonal, comienza a abarcar mayor superficie presentando patrones heterogéneos, donde participan principalmente matorrales y praderas. El tipo vegetacional predominante fue la pradera de Festuca chrysophylla. Por su parte el sector Puerto Collahuasi se caracteriza por corresponder a un área sin vegetación ni flora vascular terrestre, en respuesta a las condiciones más extremas en el desierto costero. Respecto a las formaciones vegetacionales reguladas por la Ley N° 20.283, se registró bosque nativo de preservación constituido por el tipo vegetacional bosque de Polylepis tarapacana, representado en 181,38 ha. Por otro lado, se registró también formaciones xerofíticas constituidas por el tipo vegetacional matorral de Azorella compacta, representado en 34,13 ha. Respecto a la Flora No Vascular, sobre Hongos ninguna de las especies registradas se encuentra en categoría de conservación (D.S N°38/2015 MMA). Para Líquenes, ninguna de ellas presenta alguna categoría de conservación vigente. Sin embargo, de acuerdo al Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural, una especie se encuentra clasificada en categoría de Vulnerable. De acuerdo a la revisión de las especies de briófitas, según los procesos de clasificación de especies mediante Decretos Supremos (MMA), del total de especies registradas, ninguna de ellas presenta alguna categoría de conservación vigente. Sobre Algas, para todos los sectores prospectados, no se registraron especies de macroalgas entre el periodo 2014-2018. 1.3.11 Animales silvestres Dentro lo de los tres sectores del área de influencia se encuentran en total 12 ambientes para la fauna, definidos por las formaciones vegetacionales y sectores particulares que en su conjunto pueden considerar representativas de la variabilidad de ambientes para la fauna de la localidad donde se emplaza el Proyecto. En el sector Cordillera, se fueron representados todos los ambientes de fauna a excepción del ambiente costero y Zona sin vegetación: Bosque, Humedal, Matorral, Pradera, Salar - Costra Salina, Salar - Cuerpo de agua, Salar – Humedal, Salar - Matorral Pradera, Zona industrial y ZVE (Zona de vegetación Escasa). En este sector se identificaron dos especies sensibles en el área de influencia, a saber: T. chusmisensis y Tuco-tuco de Atacama (Ctenomys fulvus), este último dada su dependencia principalmente a las formaciones vegetacionales azonales de los salares. El sector Ductos conecta dos ecosistemas altamente distintos y diversos, la puna altiplánica y el borde costero. Este sector destaca por la presencia de dos especies endémicas Microlophus theresioides y Liolaemus hajeki ambas especies de baja movilidad, por lo que se consideran como elementos sensibles. En la sección intermedia de este sector se encuentra cercana la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, el cual es una de las dos reservas nacionales que posee la región, por ende, también se considera un elemento sensible. Finalmente, en el tramo de mayor altitud (sector de la puna), potencialmente se pueden encontrar las especies endémicas Liolaemus jamesi y Liolaemus stolzmanni las cuales son de movilidad restringida, también consideradas sensibles. El sector Puerto Collahuasi en el ambiente costero se presenta alta biodiversidad de fauna, el cual registró los máximos valores para aves, mamíferos y reptiles varios de ellos clasificados en alguna

Page 19: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 16 de 30

categoría de conservación. Dado lo anterior es que este ambiente se considera como un elemento sensible, ya que presenta microhábitats aptos para el desarrollo de la fauna, como roqueríos y el intermareal, los que sirven además de hábitat para una alta cantidad de especies, generando valor ambiental ya que da sustento para que las especies existentes realicen reproducción, nidificación, alimentación y refugio. Adicionalmente, en el sector de Puerto Collahuasi, existe un área colindante que corresponde a un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de la región y representa un ambiente de importancia para la biodiversidad costera. Este sector es ecológicamente relevante desde el punto de vista de la reproductivo de mamíferos marinos. 1.3.12 Ecosistemas acuáticos continentales La línea base caracteriza los ecosistemas acuáticos continentales ubicados en el sector Cordillera, en el sector Ductos y Puerto Collahuasi no hay presencia de estos sistemas. Las quebradas presentes en el área de influencia del Proyecto presentaron mayormente aguas oligotróficas, con buenos niveles de oxigenación. Sus composiciones iónicas fueron principalmente sulfatadas cálcicas a bicarbonatadas cálcicas. En base al pH, las aguas fueron clasificadas generalmente entre neutras a moderadamente alcalinas. Las aguas presentaron bajos valores de conductividad, lo cual, tiene relación con los bajos valores de sólidos disueltos, y por lo tanto, se clasificaron como aguas dulces e hiposalinas. Desde el punto de vista temporal, los parámetros fisicoquímicos no presentaron comportamientos generalizados. En relación a la NCh1333.Of.78, las aguas fueron clasificadas como aptas para la vida acuática, en la mayoría de las quebradas evaluadas, a excepción de valores puntuales, en algunas quebradas. Además, la quebrada de Mal Paso presentó valores de pH no aptos para vida acuática (NCh1333 Of.78). La mayoría de las quebradas presentaron concentraciones de metales que podrían provocar efectos adversos en una comunidad acuática en casos de estar expuesta brevemente (EPA, 2009). Las quebradas definidas en este estudio como continuas (Huinquintipa, Chiclla, Represa, Represa interna, San Nicolás, Ceusis, Sallihuinca), son quebradas con mayor riqueza y abundancia de fitobentos y zoobentos respecto a quebradas intermitentes. La fauna de organismos bentónicos presentes en el sistema salino de Coposa mostró riquezas que variaron según la campaña y el punto de muestreo, sin presentar un patrón. Para el Salar Michincha no se observa patrones en la distribución espacial de la riqueza y abundancia de fitoplancton, sin embargo se registran las mayores abundancias en las campañas de invierno, lo que podría dar una señal de un comportamiento influenciado por la temporalidad en el sistema. 1.3.13 Ecosistemas Marinos Para esta línea de base fueron ejecutadas campañas de verano e invierno 2018 que contemplaron mediciones in situ y recolección de muestras de agua, sedimentos y biota marina,, además de información levantada verano 2017 sobre avifauna, mamíferos marinos y bancos naturales. En cuanto a los resultados más relevantes, se puede decir que la zona de estudio forma parte de una gran área geográfica de desove de peces, especialmente de pequeños pelágicos como la sardina española y la anchoveta, la que se inicia en el sur de Perú, extendiéndose en Chile entre Arica y Antofagasta. En cuanto a la determinación de bancos naturales y los sectores prospectados se determinó que las especies hidrobiológicas identificadas no constituyen bancos naturales. Con respecto a la avifauna marina, de todas las especies avistadas, destaca el pingüino de Humboldt que se encuentra bajo la categoría de Vulnerable, el lile y el guanay se consideran Casi Amenazados y el piquero como Preocupación Menor de acuerdo con los Procesos de Clasificación del Ministerio del Medio Ambiente. Con respecto a los mamíferos marinos se registraron tres especies y un reptil. 1.3.14 Relaciones ecosistémicas A modo de síntesis, en el sector cordillera se desarrollan ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos continentales, en el sector Ductos se identificó únicamente la presencia de ecosistemas terrestres y el sector Puerto Collahuasi, se caracterizó por presentar ecosistemas terrestres y marinos. Las interacciones ecosistémicas se definieron en función de grupos funcionales, especialmente orientado a los macroorganismos y sus relaciones de alimentación. Los modelos resultantes describen los principales flujos de materiales y energía que se dan entre los componentes bióticos de los ecosistemas. Los factores forzantes para el desarrollo de los ecosistemas son principalmente

Page 20: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 17 de 30

climáticos: precipitaciones, temperatura, velocidad del viento, hidrogeológicos y oceanográficos, de acuerdo a su presencia en cada sector del Proyecto. 1.3.15 Patrimonio arqueológico terrestre Se determinaron 76 sitios en el área de influencia. Estos a su vez se desglosan en 44 sitios en el Área de Intervención directa del Proyecto y 32 sitios en una faja de seguridad alrededor de las obras (buffer de protección, 50 m). Dos sitios ubicados en el área de intervención directa presentan valor patrimonial alto. 1.3.16 Paleontología y patrimonio paleontológico Para el sector Cordillera, y según los antecedentes geológicos revisados, se cuenta de base a techo con unidades intrusivas de potencial paleontológico bajo a nulo. Sobre éstas ocurren unidades volcánicas paleozoicas, entre ellas la Formación Collahuasi (Pzc), que poseen un potencial paleontológico medio a bajo y una categoría paleontológica susceptible dada su génesis. Sin embargo, en general resultan muy escasos los hallazgos de fósiles en estas litologías. El sector de ductos se reconoce sin presencia de restos de interés paleontológico, a la que se le asigna un potencial paleontológico medio a alto y una categoría paleontológica fosilífera. A lo largo de la Depresión Intermedia (Pampa del Tamarugal), se le confiere un potencial paleontológico bajo a medio y una categoría paleontológica susceptible. Hacia el sector de la precordillera se identificó un potencial paleontológico medio a bajo y categoría paleontológica susceptible. Para el sector Puerto, los antecedentes geológicos, paleontológicos, aquellos del SEIA, y los resultados de la prospección en terreno, evidencian la presencia de unidades sedimentarias marinas neógenas, con contenido de interés paleontológico, las que se disponen cubriendo rocas ígneas intrusivas jurásicas, estos últimos estériles desde el punto de vista paleontológico. Es por esto que se le asigna a este sector un potencial paleontológico medio a alto y una categoría paleontológica fosilífera. 1.3.17 Patrimonio Arqueológico Subacuático La presencia de los hallazgos aislados (HA_PTC_01 y HA_PTC_02) permite verificar arqueológicamente que el sector presenta sensibilidad patrimonial en función de sus antecedentes históricos sobre la fase productiva de explotación del guano y dada su cercanía a las obras del Proyecto se concluye que los hallazgos aislados identificados quedarán en situación de riesgo ambiental durante la fase de construcción por lo cual se establece la necesidad de contar con un Plan de Contingencia para el resguardo de elementos de PCS localizados en el área de influencia. 1.3.18 Paisaje Se identificaron siete unidades de paisaje, en el Sector Cordillera, la calidad visual para la UP1: Área Mina es Baja relacionada a la alteración de los atributos basales productos de actividades antrópicas (minería), por otro lado, la UP2, Área de Estepa es Alta, otorgada principalmente por los atributos bióticos y estructurales que lo hacen atractivo visualmente. El sector Ductos, contiene la UP3: Precordillera con calidad visual Media, atribuida al relieve, la naturalidad y la formas; la UP4 Pampa y la UP5 Cordillera de la Costa presentan una calidad visual Baja, debido a que los atributos basales son monótonos y carente de elementos singulares. El sector de Puerto de Collahuasi, que está contenido en dos unidades de paisaje; UP6: Farellón Costero con valoración Media, donde sus atributos relacionados al relieve forma, le otorgan diversidad paisajística, no obstante, común en la Región; por otro lado, la UP7 presenta calidad visual Alta, donde los atributos biofísicos que caracterizan al paisaje son considerados sobresalientes, constituyéndose como un paisaje atractivo visualmente. Con una valoración de calidad visual Baja para la UP1 Área Mina; debido que la variedad de sus atributos no es significativa y se presentan modificadas en su composición basal, con un alto grado de intervención antrópica; mientras que la UP2: Área de estepa (sector Cordillera) y la UP1: Borde Costero del sector Puerto, presentan calidad visual Alta..

Page 21: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 18 de 30

1.3.19 Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación en el sector Cordillera, los 8 acuíferos protegidos se insertan en las cuencas en las cuales se emplazarán las partes, obras y/o acciones del Proyecto, correspondientes a Michincha, Coposa y subcuencas de la vertiente Pacífico, específicamente: Quebrada Coposito (o Coposito), Chusquina Vegas (o Chusquina) y Jachucoposa, los tres en la cuenca de Coposa; Yabricollita Vegas (o Yabricollita), Ujina Vegas (o Jachujina), La Represa Vegas (o Represa) y Michincha Vegas (o Michincha), éstos cuatro en la cuenca de Michincha y Mal Paso (o Mal Paso Alto y Mal Paso Bajo) en la quebrada Mal Paso de subcuencas de la vertiente Pacífico. Sobre los dos Sitios Prioritarios bajo la Estrategia Regional de Biodiversidad de la Región de Tarapacá, el Salar de Michincha y el Salar de Coposa, se consideran dentro del área de influencia del Proyecto para la presente componente, debido a que se encuentran en las cuencas en que se emplazarán las partes, obras y/o acciones del Proyecto, correspondientes a Michincha y a Coposa, respectivamente. Cabe señalar que, ambos salares no representan un efecto SEA y son categorizados de segunda prioridad en el documento de la estrategia mencionada. Para el sector Ductos, dentro de su área de influencia se encuentra la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en la comuna de Pozo Almonte, la cual será intervenida por las obras del Proyecto, no obstante, las obras se encontrarán en la Zona de Uso Especial (CONAF, 1997), la cual en sus normas de manejo contempla que de haber obras, éstas se deben realizar en zonas ya alteradas, lo cual se cumple considerando que en dicho tramo va el mineroducto de la operación actual de Collahuasi. Respecto del sector Puerto Collahuasi, se identificó el sitio prioritario Punta Patache, que no será intervenido por el Proyecto, debido a que no se contemplan obras, partes y/o acciones que intervengan su valor ambiental. 1.3.20 Atractivos y recursos turísticos Para el sector Cordillera, tomando todos los atributos que otorgan valor turístico al área de influencia se obtuvo una magnitud Media, correspondiente a un área que posee atractivos con jerarquía nacional, sin servicios asociados, con actividades realizadas por operadores ubicados en el sector urbano de la comuna de Iquique. Por otro lado, el sector Ductos, no presentó valor turístico, si bien existe un atractivo con categoría de “sitio natural” correspondiente al Salar de Bellavista, este no presenta servicios, actividades o flujo de turistas. Finalmente, para el sector Puerto de Collahuasi como su ruta de acceso (Ruta 1), se determinó que los atributos que le otorgan valor corresponden a atractivos con categoría de “sitio natural”, principalmente la Playa Chanavayita, la cual posee jerarquía nacional, además de servicios de alojamiento y alimentación que demuestran flujo de turistas en el área, donde se realizan actividades de paseos en lancha y pesca deportiva además de turismo de sol y playa, otorgando una magnitud Media al área de influencia. 1.3.21 Uso del territorio y su relación con la planificación territorial Las Clases de Capacidad de Uso, por sector, se describen en el punto 1.4.5 Suelo y caracterización fisicoquímica. En relación a las actividades económicas y productivas relevantes existentes del área de estudio, tanto respecto a la contribución al PIB como a la contratación de mano de obra, predomina la actividad minera, el comercio, la construcción, el turismo de hoteles y restaurantes. En base a la caracterización de infraestructura relevante, se puede concluir que el Proyecto se desarrollará alejado de localidades pobladas que son las que concentran la infraestructura de la región. El acceso principal del Proyecto se ubica sobre la Ruta A-65 y A-97-B (Sector Cordillera) y la Ruta 1 (Acceso sector Puerto), las cuales permiten la conexión desde/hacia la Ruta 5 y ciudad de Iquique. 1.3.22 Medio humano En el sector Cordillera, que es de carácter rural, existen pequeños asentamientos humanos con uso habitacional permanente (Tamentica, Huatacondo, Copaquire - familia Segovia-, Laguna del Huasco y Ollagüe). También existen dentro del sector Cordillera territorios que presentan uso temporal (en el

Page 22: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 19 de 30

caso de Chiclla cuando las condiciones climáticas cada año, permiten habitar el lugar), o para la realización de prácticas tradicionales (ceremoniales y/o de pastoreo principalmente), de modo sistemático y organizado, ya sea en Asociaciones Indígenas (Asociaciones Indígenas Aymara Laguna del Huasco, Salar de Coposa, Naciente Collahuasi y Yabricollita y Caya) como en Asociación Indígena Hijos de Willq’e Comunidad Indígena de Alca. En el caso de las Asociaciones acuden regularmente al sector Cordillera por una jornada u ocasionalmente por una o más noches, a fin de realizar una actividad tradicional, no obstante, sus miembros residen, trabajan y/o estudian en otras localidades. Por su parte, en el sector de la Ductos, el proyecto se relaciona específicamente localidades de Pintados y Ex Oficina Victoria, pertenecientes a la comuna de Pozo Almonte y situados al Sur de la ciudad de Pozo Almonte, y los asentamientos Colonia Pintados, Victoria y Cahuiza En cuanto al sector Puerto Collahuasi del Proyecto, los asentamientos del área de influencia son de carácter rural y presentan en su totalidad uso residencial permanente, se trata de Caramucho, Chanavayita y Cáñamo, emplazados al Norte del Puerto Collahuasi y Chanavaya situada hacia el Sur. Adicionalmente, se considera a la Asociación Indígena Aymara y Quechua Emprendedores de Collacagua debido al uso de parte del territorio como área de compensación y al asentamiento humano de La Negra en atención al incremento del transporte de concentrado de cobre del Proyecto, cuyo destino final es en la fundición Alto Norte en el sector de La Negra, ubicado en la comuna de Antofagasta 1.3.23 Proyectos con resolución de calificación ambiental (RCA) Se identificó un total de 27 proyectos aprobados ambientalmente en la Región de Tarapacá: 9 EIA y 18 DIA, de los cuales 10 podrían tener relación con el Proyecto, según lo establecido en el artículo N°18, literal e.11 del D.S. N° 40/2012. Para la región de Antofagasta, se identificaron 17 para el sector La Negra, todos correspondientes a DIA . 1.4 Predicción y Evaluación de Impacto Ambiental El proceso de predicción y evaluación de impactos ambientales del Proyecto se realizó siguiendo una metodología de dos etapas: Etapa I, correspondiente a la identificación de los impactos ambientales potenciales y Etapa II, correspondiente a la valorización y jerarquización los impactos ambientales. Se ha determinado que el Proyecto generará un total de 14 impactos calificados como significativos, con 9 impactos negativo del tipo Alto y 5 de tipo Medio/Alto, identificados en la Tabla 1-2. Las componentes que potencialmente se verían afectadas con impactos significativos corresponden a suelo, hidrología e hidrogeología, vegetación y flora terrestre, animales silvestres (fauna), ecosistemas acuáticos continentales, arqueología y medio humano. Los impactos significativos generarán los efectos, características o circunstancias descritas en el artículo 11 de la Ley N° 19.300, por lo que para el Proyecto se proponen las correspondientes Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación para estos impactos, que se resumen en la sección 1.6 del presente documento y se detallan en el Capítulo 6 del presente EIA. Los impactos significativos del EIA se generan por dos acciones: 1) La ocupación de áreas no intervenidas por la ampliación de las instalaciones del Proyecto, y 2) La ampliación del cono de depresión de los niveles piezométricos en torno al rajo Rosario debido a su crecimiento, lo que producirá una disminución en el caudal de afloramiento de las vertientes que alimentan las quebradas ubicadas circundantes y por ende la escorrentía superficial en dichas quebradas.

Tabla 1-2: Listado de Impactos Significativos identificados.

Componente Fase del Proyecto

Código Impacto sobre el componente ambiental ICI Jer

Suelo Construcción y Operación

ISUOP-1 Perdida de suelo que sustenta vegetación azonal por la extensión del botadero de estériles Rosario

-36 - Medio / Alto

Suelo Operación ISUOP-2 Alteración de suelo que sustenta vegetación azonal en el entorno al rajo Rosario

-36 - Medio / Alto

Hidrología e Hidrogeología

Operación y Cierre

IHIOPCI-1 Disminución de los recursos hídricos superficiales y nivel piezométrico del acuífero por profundización del rajo Rosario

-42 - Alto

Page 23: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 20 de 30

Componente Fase del Proyecto

Código Impacto sobre el componente ambiental ICI Jer

Vegetación y flora terrestre

Construcción y Operación

IVEGCOP-1

Pérdida de vegetación zonal: bosque nativo de preservación y matorral xerofítico.

-39 - Alto

Vegetación y flora terrestre

Operación IVEGOP-1 Pérdida de vegetación azonal: bofedal, bofedal-pajonal y pajonal-hídrico

-36 - Medio / Alto

Vegetación y flora terrestre

Construcción y Operación

IVEGCOP-3

Pérdida de flora singular: individuos en categoría de conservación Vulnerable

-39 - Alto

Vegetación y flora terrestre

Operación y Cierre

IVEGOPCI-1

Alteración de la vegetación azonal en quebradas entorno al rajo Rosario.

-39 - Alto

Animales Silvestres (Fauna)

Construcción y Operación

IFACOP-1 Pérdida de ambientes para la fauna nativa -39 - Alto

Animales Silvestres (Fauna)

Construcción y Operación

IFACOP-2 Pérdida de individuos de fauna singular -39 - Alto

Animales Silvestres (Fauna)

Operación y Cierre

IFAOPCI-1 Alteración de ambientes para la fauna y la fauna asociada debido a la modificación del suministro hídrico de la vegetación azonal en el entorno del rajo Rosario

-39 - Alto

Ecosistemas Acuáticos

Continentales Operación IEAOP-1

Pérdida de ecosistemas acuáticos continentales por crecimiento del botadero de estériles Rosario

-36 - Medio / Alto

Ecosistemas Acuáticos

Continentales

Operación y Cierre

IEAOPCI-1 Alteración del hábitat de ecosistemas acuáticos dulceacuícolas de las quebradas del sector Rosario

-39 - Alto

Arqueología Construcción y Operación

IARQCOP-1

Afectación de 2 sitios arqueológicos, considerados de valoración patrimonial alta, debido a la ejecución del Proyecto

-36 - Medio / Alto

Medio Humano Operación y

Cierre IMHOPCI-1

Modificación de la actividad pastoril y de las prácticas culturales relacionadas de los grupos humanos de Tamentica, Chiclla, Copaquire, Huatacondo, y Asociaciones Indígenas Aymara: Naciente Collahuasi; Cultural y Ganadera Yabricollita y Caya; y Salar de Coposa, por pérdida o reducción de las áreas de pastoreo.

-39 - Alto

Fuente: Arcadis, 2018

Los impactos generados por la ocupación de áreas no intervenidas corresponden a impactos estructurales3 sobre los componentes: Suelos, Vegetación y flora vascular terrestre, Fauna, Ecosistemas Acuáticos Continentales, Arqueología y Medio Humano. En el componente Suelo, los impactos significativos corresponden a la perdida y alteración de suelos que sustentan vegetación azonal y que ocurrirá sobre 3,25 ha por la ampliación del botadero de estériles Rosario. En el componente Vegetación y flora terrestre , los impactos estructurales corresponden a la pérdida de vegetación azonal, zonal y flora singular . La pérdida de vegetación azonal, corresponde a unidades vegetales representadas en quebradas compuestas por bofedales, bofedales-pajonales y pajonales hídricos de distinta composición florística y corresponde a 3,25 ha por la ampliación del botadero de estériles Rosario. La pérdida de vegetación zonal ocurre por la remoción total o parcial de la cubierta vegetal asociada a bosque de Polylepis tarapacana y matorral de Azorella compacta, en el sector Cordillera. En la fase de construcción la intervención se ejecutará principalmente para la modificación del camino bypass ruta A-97-B. En la fase de operación la intervención se generará principalmente por el crecimiento del depósito de relaves Pampa Pabellón y peraltamiento de su muro principal, y extracción desde el rajo Rosario. En la fase de cierre no se prevé pérdida de vegetación zonal.

3 Impactos estructurales: directamente relacionados con la superficie que utilizarán las obras y actividades del Proyecto y que

derivan de actividades que eliminan en forma parcial o total el receptor en el área de influencia, tales como el despeje de vegetación para la instalación de obras o faenas; nivelación de suelos para la instalación de obras permanentes o provisorias; cortes y rellenos, entre otros.

Page 24: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 21 de 30

Conforme a la línea de base vegetacional y de acuerdo a la localización de obras del Proyecto, en el sector Cordillera se eliminarán, en construcción y operación, 13,68 ha actualmente cubierta con formaciones vegetales de bosque nativo de preservación y formaciones xerofíticas, correspondientes a bosque de Polylepis tarapacana (1,4 ha) y matorral de Azorella compacta (12,28 ha). La pérdida de ejemplares de flora clasificados en categoría de conservación Vulnerable según el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (Decreto Supremo 75/2005 de MINSEGPRES) ocurre en la fase de construcción, por la intervención para la habilitación de la pila dinámica y acueducto, en la fase de operación la intervención principal será por la ampliación del rajo Rosario, disposición en botadero de estériles Rosario, crecimiento del depósito de relaves Pampa Pabellón y peraltamiento de su muro principal. En la fase de cierre no se prevé pérdida de individuos de estas especies en categoría de conservación amenazada. En el componente Fauna, los impactos estructurales corresponden a la pérdida de ambientes para la fauna nativa y pérdida de individuos de fauna singular. La pérdida de ambientes está asociada a la desaparición y posterior sustitución de hábitats de fauna nativa, derivado de la remoción de la vegetación para el emplazamiento de obras del Proyecto. ” se producirá en un área que comprende una superficie total de 318 ha (298,5 ha en sector cordillera y 19,5 ha en sector ductos). La pérdida de individuos está asociada a fauna de baja movilidad singular y/o en categoría de conservación (micromamíferos, anfibios y reptiles) y está relacionada, principalmente, con el tránsito de vehículos, la remoción total o parcial de vegetación, con la intervención provocada por el movimiento de tierras y maquinaria y el crecimiento del rajo y botadero Rosario y depósito de relave, debido a que estas especies tienen pocas posibilidades de escapar en forma inmediata frente a las perturbaciones en su hábitat. Espacialmente, este impacto se manifestará principalmente en el sector Cordillera del Proyecto, y en menor medida en ductos. En el componente Ecosistemas Acuáticos Continentales, los impactos estructurales corresponden a la pérdida de estos ecosistemas por el crecimiento de las obras en el sector de ampliación del botadero de estériles Rosario, durante la fase de operación del Proyecto, donde se verán afectadas las cabeceras de las quebradas Sallihuinca, Huinquintipa y Otras Vegas 1, específicamente los ecosistemas de vegas y bofedales ahí presentes en 3,25 ha. Finalmente, en el Medio Humano el impacto significativo está asociado a aquellas áreas con impacto estructural que involucran una pérdida total del lugar una vez que se manifieste el impacto en la vegetación, y por lo tanto, la eliminación de la actividad pastoril en ese sitio. Por último, como impacto significativo de carácter estructural, se tiene la afectación de 2 sitios arqueológicos de valoración patrimonial alta, ambos ubicados en el sector Cordillera, debido al crecimiento de las obras. Por otra parte, los impactos generados por la ampliación del cono de depresión en los niveles piezométricos en torno al rajo Rosario debido a su crecimiento, producirá una disminución en el caudal de las vertientes que alimentan las quebradas ubicadas circundantes y por ende la escorrentía superficial en dichas quebradas, corresponden a impactos funcionales4 que tendrán su origen en el impacto sobre el componente Hidrología e Hidrogeología, el que indirectamente causará una afección en los componentes Suelos, Vegetación y flora vascular terrestre, Fauna y Ecosistemas Acuáticos Continentales , lo que a su vez generará un efectos sobre las personas y sus actividades de pastoreo, es decir en Medio Humano. El impacto sobre la componente Hidrología e Hidrogeología generará un cono de depresión en los niveles piezométricos entorno al rajo Rosario, lo que provocará un efecto en los afloramientos de agua subterránea hacia las quebradas. Las quebradas San Daniel – San Nicolas, Huinquintipa aguas arriba de QDH-2, Sallihuinca, Mal Paso, Jachu-Ujina, Otras Vegas 2, Sin Nombre y Yabricoyita, disminuirán

4 Impactos funcionales: que corresponden a efectos derivados de actividades que alteran o eliminan interacciones entre

componentes.

Page 25: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 22 de 30

su caudal entre un 17% y 100%, por tanto, se considera que serán impactadas por el Proyecto. Los sistemas que presentan mayores impactos son la parte alta de la quebrada Huinquintipa, aguas arriba de la estación fluviométrica QDH-02 y la quebrada de Yabricollita, donde el caudal se reduciría en un 64% en comparación al caudal natural. Por el contrario, en las quebradas Chiclla, Ceusis Represa y Represa Fuera, no habrá una disminución en los afloramientos, por tanto, se descarta el impacto del Proyecto sobre la escorrentía de dichas quebradas. Es importante destacar que en la quebrada Huinquintipa en el punto QDH-2 existe una medida de mitigación aprobada en la Res. Ex. N° 167/2001 (considerando 5.4, EIA 110 ktpd) que indica que debido a la profundización del rajo Rosario, podría generarse una afectación sobre esta quebrada por la disminución de los niveles freáticos en el sector debido a los drenajes y establece que se debe “recargar artificialmente, con aguas de calidad similar, el cauce de la quebrada Huinquintipa (…) de modo de mantener el flujo superficial dentro de los rangos normales (9 L/s entre diciembre y marzo, y 1 L/s el resto del año)”. Esta medida ha permitido mantener el caudal en la quebrada Huinquintipa, aguas abajo del punto QDH-02, dentro de sus valores naturales. De manera adicional, esta medida ha permitido mantener sin afectación el caudal sobre la quebrada de Huatacondo, que recibe parte importante de sus aguas desde la quebrada de Huinquintipa. Debido a la operación de esta medida de mitigación vigente, se descarta la ocurrencia de impactos del Proyecto aguas abajo del punto QDH-02. Este impacto sobre el componente hidrología e hidrogeología causarán efectos indirectos sobre los componentes de Suelos, Vegetación y flora vascular terrestre, por la pérdida de las condiciones de flujo que permiten mantener los suelos saturados de agua para que se presenten las condiciones características de las áreas con vegetación azonal.. En efecto, la afección sobre la vegetación azonal se producirá en aquellas quebradas impactadas en la disminución de sus afloramientos para la componente Hidrología e Hidrogeología siempre y cuando esta disminución no fuera capaz de satisfacer la demanda hídrica de estos sistemas, entendiéndola como aquella requerida para la conservación de los sistemas de vegas y bofedales altoandinos con presencia de agua superficial y subsuperficial. De esta forma, se estableció que se afectarían 56,25 ha de vegetación azonal, en las quebradas de Yabricollita, Sin Nombre, Otras Vegas 2, Jachu Ujina, San Nicolás - San Daniel, Huinquintipa (aguas arriba del punto QDH-02) De la misma forma, en el componente Suelo, el impacto significativo corresponde a la alteración de suelos que sustentan vegetación azonal (especies vegetales hidromórficas) y ocurrirá sobre las mismas 56,25 ha. La afección de las vegas y bofedales impacta directamente el ambiente de fauna de humedal y fauna asociada que habitan estos sistemas, donde se han identificado 35 especies de las cuales 11 están en estado de conservación. Finalmente, dado que parte de los sistemas de vegas y bofedales son los terrenos de pastoreo de grupos humanos y familias como su actividad tradicional, el impacto en Hidrología e Hidrogeología, con la consecuente alteración de la vegetación, que potencialmente afectará las condiciones de los lugares de pastoreo tradicional, se generará una modificación en la actividad pastoril y las prácticas culturales relacionadas de los grupos humanos vecinos por la reducción de las áreas de pastoreo o sobrecargo de otras lo que incide en el conjunto de grupos humanos que realizan la actividad pastoril. De esta forma se determinó que los grupos humanos que verán afectada su actividad pastoril.

1.5 Análisis de los Efectos, Características o Circunstancias que dan origen a elaborar un EIA

El presente Proyecto constituye una modificación al proyecto original denominado “Proyecto Minero Collahuasi” y a sus sucesivas modificaciones, de conformidad a los criterios establecidos en los literales g.1 y g.3 del Artículo N° 2 del DS Nº 40/2012 (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). De acuerdo al análisis de pertinencia realizado, se ha establecido que el Proyecto presenta de los efectos, características o circunstancias contemplados en el Artículo N° 11 de la Ley N° 19.300, que

Page 26: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 23 de 30

dan lugar a la necesidad de presentar un EIA, específicamente: 1) efecto adverso significativo sobre la cantidad y calidad de recursos naturales renovables, según lo establecido en la letra b) del Artículo N° 11 de la Ley; 2) alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, según lo establecido en la letra c) del Artículo N° 11 de la Ley; 3) localización en o próximo a población, recursos y áreas protegidas, según lo establecido en la letra d) del Artículo N° 11 de la Ley; y 4) alteración significativa de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, aquellos pertenecientes al patrimonio cultural, según lo establecido en la letra f) del Artículo N° 11 de la Ley. Por último señalar que el Proyecto no es susceptible de generar riesgo para la salud de la población de conformidad a lo señalado en el literal a) del artículo 5 del RSEIA.

1.6 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación En esta sección se presentan las medidas de mitigación y compensación para los impactos adversos significativos identificados y calificados como “negativo alto” y “negativo medio / alto” en la evaluación de impacto ambiental del proyecto. Cabe mencionar que no se presentan medidas de reparación. El Proyecto presenta 7 medidas de mitigación para los componentes ambientales Hidrología e Hidrogeología, Animales Silvestres, Ecosistemas Acuáticos Continentales, Patrimonio Arqueológico y Medio Humano. Adicionalmente se presentan 7 medidas de compensación correspondiente a los componentes Flora y Vegetación, Suelo, Animales Silvestres, Ecosistemas Acuáticos Continentales y Patrimonio Arqueológico. A continuación, se presenta la Tabla 1-3 con la descripción de las medidas de mitigación y la Tabla 1-4 con las medidas de compensación.

Tabla 1-3: Medidas de Mitigación. Hidrología e Hidrogeología

Medida MM1: Restitución de la demanda hídrica en las quebradas en torno al rajo Rosario. Se relaciona a los componentes de Hidrología e Hidrogeología, y responde a los impactos evaluados para Suelos, Flora y Vegetación, Animales Silvestres, Ecosistemas Acuáticos Continentales y Medio Humano. Esta medida contempla restituir un caudal promedio anual, en el conjunto de quebradas con disminución de caudal, de 54,9 L/s. Los puntos de descarga se ubicarán en las cabeceras de los sistemas de vegetación azonal, de modo que la medida sustente toda la vegetación que se encuentre hacia aguas abajo. Medida MM2: Rescate y relocalización de fauna de baja movilidad (reptiles y micromamíferos no fosoriales) y Medida MM3: Perturbación controlada para micromamíferos y reptiles en obras lineales. Tienen por objetivo evitar la pérdida de ejemplares de baja movilidad en aquellas áreas a intervenir ya sea por las obras del Proyecto, conservando y reubicando los ejemplares que no puedan sobrevivir por la alteración de su hábitat natural. Medida MM4: Perturbación controlada de Ctenomys fulvus (tuco tuco de atacama) y Medida MM5: Perturbación controlada de vizcacha. Tienen por objetivo evitar la pérdida de los ejemplares de Ctenomys fulvus (tuco tuco de atacama) y Lagidium viscacia (vizcacha) en las áreas del Proyecto, reubicando y ahuyentando especies.

Patrimonio Arqueológico

Medida MM6: Rescate y complemento del registro arquitectónico. Consiste en la implementación de excavaciones arqueológicas ampliadas y el análisis de materiales recuperados, fechados absolutos, medidas de conservación preventiva y profundización del registro mediante levantamiento topográfico, fichas arquitectónicas y registro fílmico con el objetivo de recuperar la mayor cantidad de información y restos culturales representativo de los sitios arqueológicos CO-198 y CO-277.

Medio Humano

Medida MM7: Plan Integral de Fortalecimiento de unidades productivas que desarrollan ganadería en altura. Busca fortalecer el desarrollo productivo altoandino basado en la producción animal y las prácticas culturales asociadas, mediante el rescate de conocimiento tradicional y aplicación de técnicas que permitan incrementar la eficiencia de los rebaños, considerando las características de la población y las condiciones naturales de sector y que estará dirigido a los grupos humanos afectados.

Page 27: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 24 de 30

Tabla 1-4: Medidas de Compensación. Flora y vegetación

Las medidas de compensación de Flora y Vegetación que se presentan para el Proyecto responden a los impactos identificados para la pérdida de individuos de especies en categoría de conservación Vulnerable, como son la Polylepis tarapacana y Azorella compacta, además estas medidas también se relacionan a la perdida de vegetación zonal, pérdida de flora singular y también a la pérdida de ambiente para la fauna nativa. En este contexto, la medida MC1: Tiene por objetivo establecer un área de protección in situ de P. tarapacana y A. compacta, con la finalidad de compensar la pérdida de individuos, bosque de preservación de P. tarapacana y matorral de A. compacta que serán afectados por el desarrollo del Proyecto. Contempla la protección de dos áreas donde se desarrollan en forma natural estas especies, las cuales se ubican en dependencias de Collahuasi, frente al cerro Pabellón del Inca y el sector de Rosario, en una superficie total de aproximadamente de 319 ha, distribuidas de la siguiente forma: aproximadamente 47 ha, donde se encuentran cerca de 10 ha de bosque de preservación de P. tarapacana, frente a cerro Pabellón del Inca y aproximadamente 272 ha, donde se encuentran 6,8 ha de matorral de A. compacta y 79,48 ha de P. tarapacana en Rosario. La medida MC2: Tiene por objetivo conservar el pool genético de la población de Polylepis tarapacana afectada por las obras del Proyecto, mediante la recolección, conservación y posterior utilización del germoplasma en la producción de plantas para la medida de forestación y enriquecimiento a desarrollar en el área de compensación ambiental ubicada frente al cerro Pabellón del Inca La medida MC3: Tiene por objetivo compensar la pérdida de bosque de Polylepis tarapacana e individuos de Polylepis tarapacana ocasionado por las obras del Proyecto. Contempla la forestación y enriquecimiento de 1,8 ha y 2 ha, respectivamente. Esta medida es adicional a la que se realizará para dar cumplimiento al permiso ambiental sectorial 150. La medida MC4: Tiene por objetivo realizar estudios de conservación de la especie Azorella compacta que incluye recolección de germoplasma, viverización y plantación experimental para asegurar la preservación y continuidad de la especie.

Biodiversidad

El Proyecto considera la medida MC5: Creación Área de Conservación Collacagua, la cual se ejecutará en la subcuenca Batea, ubicada en la localidad de Collacagua, Esta medida de compensación está enfocada en compensar la pérdida de 7,36 ha de sistemas azonales presentes en sector Cordillera que serán afectados en la fase de operación, debido al crecimiento del botadero Rosario que causará la pérdida de 3,25 ha. y de 4,11 ha de vegetación azonal impactadas por la disminución de afloramiento de vertientes, que, de acuerdo a condiciones de factibilidad técnica, no podrán ser mitigadas con la medida MM1 y por lo tanto serán compensadas a través de esta medida. La implementación de esta medida contempla desarrollar un conjunto de acciones de diferente naturaleza: legal, ambiental y de desarrollo social, las cuales se complementan entre sí.

Patrimonio Arqueológico

Las medidas de compensación de Patrimonio Arqueológico que se presentan para el Proyecto responden a la afectación de 2 sitios arqueológicos, considerados de valoración patrimonial alta, debido a las obras del Proyecto. La medida MC6: Implementación y mejoramiento de depósitos de materiales arqueológicos e históricos tiene por objetivo colaborar con el mejoramiento de depósitos y organización de los materiales recibidos en el Museo Regional de Iquique. La medida MC7: Libro de difusión del sitio arqueológico CO-45 (Campamento La Grande) tiene por objetivo la puesta en valor del sitio CO-45, como uno de los más representativos del tipo de vida desarrollado durante el auge minero republicano.

1.7 Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias Collahuasi ha definido una estrategia para la gestión de riesgos basada en tres pilares: Gestión por Procesos, Gestión de Activos y Ciclo de Gestión de Riesgos. El objetivo de la Gestión por Procesos es maximizar el flujo de transformación y agregación de valor desde el yacimiento a los productos comerciales. La Gestión de Activos busca maximizar el valor de los activos físicos, mediante la mejora del rendimiento de éstos, reduciendo sus costos, extendiendo su vida útil y mejorando la rentabilidad sobre la inversión. Esta gestión se basa en sostener y mejorar la confiabilidad abarcando cuatro dimensiones: Personas, Proyectos, Mantención y Operación. Finalmente, el Ciclo de Gestión de Riesgos, busca resguardar la integridad de los trabajadores, disminuir las pérdidas incidentales y asegurar el cuidado y la preservación del medio ambiente mediante el fortalecimiento de la planificación y los controles, generando pautas de chequeo e instancias de aprendizaje de los eventos. Conforme a lo señalado en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se identificaron los principales riesgos del Proyecto para los que se deben generar y presentar Planes de Prevención de Contingencias y de Emergencias, para las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto. Éstos corresponden a riesgo de incendios, explosiones, riesgo de derrame, fugas o

Page 28: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 25 de 30

emisión de Sustancias Peligrosas en actividades de transporte, derrame o fugas de concentrado, derrame o fugas de relaves, derrame o fuga de sustancias peligrosas en sectores Cordillera y Puerto Collahuasi, deslizamiento de tierra y o falla en el manejo del material en el rajo y botadero, accidentes viales, emanaciones de gases, interacción con fauna silvestre y alteración de sitios arqueológicos y/o paleontológicos. Para dichos riesgos el Proyecto presenta planes de prevención y planes de contingencia, los cuales comprenden una serie de medidas o acciones de carácter precautorio, que permiten disminuir la probabilidad de manifestación de los potenciales riesgos identificados para el presente Proyecto con el propósito de proteger la salud de los trabajadores, minimizar daños a equipos, instalaciones y al medio ambiente, y definir y establecer directrices, canales de comunicación y acciones que se deben aplicar antes, durante y después de una emergencia.

1.8 Plan de Seguimiento de Variables Ambientales El EIA contempla un Plan de Seguimiento Ambiental (PSA) de las variables ambientales relevantes asociadas al Proyecto y el Plan de Seguimiento Ambiental vigentes de la operación actual (consolidado de las RCAs anteriores) que continuarán ejecutándose o serán modificados durante la vida útil del Proyecto, Adicionalmente, el EIA contempla Planes de Alerta Temprana (PAT) de la componente hidrogeológica cuyo objetivo principal es servir como instrumento de gestión ambiental para el Proyecto, para asegurar que los impactos se mantengan iguales o inferiores a lo predicho en la evaluación de impacto. A continuación, se presenta un resumen del plan de seguimiento de las variables ambientales sobre las que se manifiestan impactos significativos adversos a causa del Proyecto y sus medidas ambientales: Hidrología e Hidrogeología: Consiste en un plan de seguimiento para la medida de restitución de agua en las quebradas en torno al rajo Rosario. Se medirá escorrentía superficial en quebradas y caudal de mitigación, así como también profundidad del agua subsuperficial (nivel piezométrico) Componentes Bióticas y Suelo: Se consideran dos planes de seguimiento asociados a las medidas de restitución de agua en las quebradas en torno al rajo Rosario y a la creación de una zona de conservación en Collacagua. Estos planes responden a distintas componentes, incluyendo: Flora y Vegetación, Fauna y Suelo.

- Plan de seguimiento en quebradas en torno al rajo Rosario: Se considera mediciones en transectos ubicados en bofedales, bofedales pajonales y pajonales hídricos en las quebradas en torno al rajo Rosario. Se medirán parámetros según componente: hectáreas de superficie cubierta vegetación azonal, n° de especies (riqueza) y porcentaje de cobertura de vegetación para Flora y Vegetación, riqueza, composición y abundancia de especies (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) para Fauna y contenido de humedad para Suelo.

- Plan de seguimiento en el Área de Conservación Collagacua: Se consideran transectos de muestreo dentro del área de compensación ubicada en Collacagua, subcuenca de Batea. Se medirá hectáreas en superficie cubierta por vegetación azonal, número de especies (riqueza) y porcentaje de cobertura de la vegetación para Flora y Vgetación y se medirá riqueza, composición y abundancia de especies (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) para Fauna

Flora Vascular y Vegetación: Se considera un plan de seguimiento para Polylepis tarapacana y otro para Azorella compacta.

- Plan de seguimiento para Polylepis tarapacana: Se realizará un seguimiento a la sectorización del área de compensación frente a cerro Pabellón del Inca y monitoreo de parcelas demarcadas donde se monitoreará el estado de cada población en individuo de P. tarapacana, mediciones en el área de recolección de germoplasma y en el área de enriquecimiento y forestación. Se medirá registro de campañas de rescate, número de semillas almacenadas, porcentaje de cobertura, estado de cada individuo y porcentaje de sobrevivencia, dependiendo de la medida que corresponda.

- Plan de seguimiento para Azorella compacta: Se realizarán mediciones en el área donde se realizará el plan experimental y en el área de compensación, incluyendo áreas donde se realizará rescate de germoplasma, en los viveros ubicados en las dependencias de Collahuasi y en el área de compensación Rosario. Para el rescate de germoplasma se entregará registro de campañas

Page 29: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 26 de 30

de recate y número de semillas almacenadas. Para los ensayos de establecimiento, se medirá en terreno, al interior de parcelas, el tamaño, vigor, estado sanitario y fenológico de cada población e individuo, y se determinará el porcentaje de prendimiento y sobrevivencia por tipo de ensayo.

Fauna: Se considera un plan de seguimiento del rescate y relocalización de fauna de baja movilidad, monitoreo a la perturbación controlada para micromamíferos y reptiles en obras lineales y Ctenomys fulvus (tuco tuco de atacama), así como monitoreo a la vizcacha. En los sitios de relocalización y en las zonas aledañas a las áreas de perturbación se evaluará riqueza abundancia diferenciando los individuos marcados. Para el caso de la vizcacha se monitoreará su distribución espacial, tamaño poblacional, conducta de alimentación, interacciones sociales y el uso del hábitat. Ecosistemas Acuáticos Continentales: Se considera el seguimiento en estaciones de muestreo asociadas a los sistemas azonales donde se implementará la medida de restitución de agua (MM1).Se monitoreará calidad de las matrices de agua y sedimentos y riqueza de biota acuática. Medio Humano: Se considera el seguimiento del Plan integral fortalecimiento de unidades productivas que desarrollan ganadería en altura. Se medirá: áreas con aplicación de técnicas de riego tradicional, áreas con aplicación de técnicas de reproducción tradicional de bofedales, divulgación de técnicas de las construcciones pircadas, el aumento de los niveles de producción de la pradera natural de los bofedales, la producción de forraje suplementario, el mejoramiento de la infraestructura productiva y actividades de manejo genético.

1.9 Plan de Cumplimientos de la Legislación Ambiental Aplicable En el EIA se indican las medidas que se incorporan para asegurar el cumplimiento con la normativa general y específica de carácter ambiental que son aplicables al Proyecto. La normativa ambiental de carácter general aplicable al Proyecto que sirve de base a la normativa ambiental de carácter específico se compone por los cuerpos normativos de la Constitución Política de la República de Chile, la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Decreto Supremo N° 40/12, que establecen la regulación asociada al Medio Ambiente. La normativa de carácter ambiental específico aplicable al Proyecto se relaciona con: calidad de aire, ruido, medio marino, agua potable, aguas servidas, agua industrial, sustancias peligrosas, explosivos, residuos peligrosos, emisiones residuos y transferencia de contaminantes, residuos masivos mineros, cierre de faenas e instalaciones, obras hidráulicas, electricidad y combustibles, vialidad y transporte, flora y vegetación, áreas bajo protección oficial, fauna, patrimonio indígena y cultural, y ordenamiento territorial.

Tabla 1-5: Normativa de carácter específico aplicable al Proyecto. Aire

• DS Nº 144/61, Normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza, MINSAL.

• DS Nº 75/87, Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica, MTT. • DS Nº 55/94, Normas de emisión de aplicables a vehículos motorizados pesados, MTT. • DS Nº 211/91, Normas sobre emisiones de vehículos motorizados livianos, MTT • DS Nº 4/94, Normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados, MTT • DS Nº 1955/94, Normas de emisión aplicables a los vehículos motorizados pesados, MTT • DS Nº 138/05, Obligación de declarar emisiones que indica, MINSAL. • DS Nº 1/13, Aprueba Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC,

MMA. Ruido

• DS Nº 38/11, Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, elaborada a partir de la dictación del DS Nº146/97, del MMA.

Medio Marino

• D.L. Nº 2.222/78, del Ministerio de Defensa Nacional, Sustituye Ley de Navegación. • DS N° 1/92, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, Ministerio de Defensa Nacional. • Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques

(BWM). • DS N° 1689/95, Establece el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques, de 1973,

modificado por el Protocolo de 1978 (MARPOL), del Ministerio de Relaciones Exteriores. • DS N° 430/91, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus

Page 30: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 27 de 30

modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, • DS N° 461/95 Establece requisitos que deben cumplir las solicitudes sobre pesca de investigación, Ministerio

de Economía, Fomento y Turismo, • DS N° 90/2000 Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las

Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales, Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Agua Potable, Servidas e Industrial

• DS N° 236/26 Reglamento General de Alcantarillados Particulares, Fosas Sépticas, Cámaras Filtrantes, Cámaras de Contacto, Cámaras Absorbentes y Letrinas Domiciliarias, MINSAL.

• Decreto Nº 446/06, Declara Normas Oficiales de la República de Chile, MINSAL • Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 de 1967, Código Sanitario. • DS N° 594/99, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo,

MINSAL. • DS Nº 4/09, Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas,

del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. • Ley N° 18.248, Código de Minería. • Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122/81, Código de Aguas.

Sustancias Peligrosas

• DS Nº 298/94, Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos, MTT. • DS N° 594/99 Aprueba Reglamento sobre condiciones sanitarias y. ambientales básicas en los lugares de

trabajo, MINSAL • DS Nº 132/02 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del DS Nº 72/85, Reglamento de

Seguridad Minera, MINMINERIA. • DS N° 43/2015 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, MINSAL.

Explosivos

• DS Nº 400/77 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N°17.798 sobre Control de Armas, Ministerio de Defensa Nacional.

Residuos

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 de 1967, Código Sanitario • Ley Nº 20.920/16, Establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor

y Fomento al Reciclaje, Ministerio del Medio Ambiente.

Residuos Peligrosos

• DS Nº 148/03 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, Ministerio de Salud.

Emisiones, residuos y transferencia de contaminantes

• DS Nº 1/13, Aprueba reglamento del registro de emisiones y transferencias de contaminantes, RETC, Ministerio del Medio Ambiente,

Residuos y Residuos Mineros

• DS Nº 132/02 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del DS Nº 72/85, Reglamento de Seguridad Minera, Reglamento de Seguridad Minera, MINMINERIA.

• DS Nº 248/06, Aprueba Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves, MINMINERIA.

Cierre de faenas e instalaciones mineras

• Ley N° 20.551/2011, Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Sernageomin. • DS N° 41/12, Reglamento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, Ministerio de Minería Obras Hidráulicas

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122/81, Código de Aguas. • DS N°50/15, Aprueba reglamento a que se refiere el artículo 295 del Código de Aguas estableciendo las

condiciones técnicas que deberán cumplirse en el proyecto, construcción y operación de las obras hidráulicas identificadas en el artículo 294 del referido texto legal, Ministerio de Obras Públicas

Electricidad y Combustibles

• DS Nº 1261/57, Ministerio de Energía, Cruce y Paralelismo de Líneas Eléctricas, NSEG 6. E.n. 71. • DS N° 327/97, Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, MINMINERIA. • DS N°115/04, Aprueba Norma Técnica NCh. ELEC 4 /2003, Instalaciones de consumo de baja tensión y

deroga en lo pertinente el Decreto N° 91/84, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. • Resolución Nº 610 de 1982, Prohíbe el Uso de Bifenilos Policlorinados (PCB) en Equipos Eléctricos, del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. • DS Nº 160/08, Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación,

Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos, del Ministerio de Fomento, Economía y Reconstrucción.

Page 31: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 28 de 30

Vialidad y Transporte

• DS Nº 75/87, Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica, del MTT. • DS Nº 158/80, Fija el Peso Máximo de los Vehículos que Pueden Circular por Caminos Públicos, MOP. • DS N° 200/93, Pesos Máximos a los Vehículos para Circular en las Vías Urbanas del País, MOP. • Resolución Nº 1 de 1995, Dimensiones Máximas a Vehículos que Indica, del MTT. • DS Nº 19/84, Deroga Decreto Nº 1.117 de 1981, sobre autorización para circulación de vehículos que

exceden pesos máximos, MOP. • Decreto con Fuerza de Ley Nº 850 de 1997, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº

15.840, de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del Decreto con Fuera de Ley, del mismo Ministerio, Nº 206 de 1960, sobre construcción y conservación de caminos, MOP.

• Resolución Nº 303 de 1995, Exigencia de Relación Potencia/Peso Mínima a Vehículos que Indica, del MTT. • Ordenanza Nº 3/2007 de la Municipalidad de Antofagasta, Dicta ordenanza que regula el ingreso de

estacionamiento y las labores de carga y descarga de camiones en el sector central y/o comercial.

Flora y Vegetación

• Decreto Ley Nº 3.557 de 1980, Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola. • Resolución Nº 133 de 2005 del Ministerio de Agricultura, Establece Regulaciones Cuarentenarias para el

Ingreso de Embalajes de Madera. • Ley Nº 20.283/2008, Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. • DS Nº 93/08 del Ministerio de Agricultura, Reglamento General de Ley Sobre Recuperación del Bosque

Nativo y Fomento Forestal. • Decreto de Ley Nº 2565/1979 Sustituye Decreto Ley 701, de 1974, que somete los terrenos forestales a las

disposiciones que señala. • DS Nº 68/09 del Ministerio de Agricultura, Establece, aprueba y oficializa nómina de especies arbóreas y

arbustivas originarias del país. • DS Nº 4.363/31, Ministerio de Tierras y Colonización, Aprueba Texto Definitivo de la Ley de Bosques.

Áreas bajo protección oficial

• DS N° 531/67 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convención para la protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de América

Fauna

• Ley Nº 19.473/1996, Sustituye Texto de la Ley Nº 4.601/1929, sobre Caza y Artículo N° 609 del Código Civil. • DS Nº 5/98 del Ministerio de Agricultura, Aprueba el Reglamento de la Ley de Caza.

• DS Nº 75/05 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres.

Patrimonio Indígena y Cultural

• Ley Nº 19.253, Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

• DS Nº 236/08, Promulga el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

• DS N° 66/14, aprueba Reglamento que regula el procedimiento de Consulta Indígena en virtud del artículo 6 Nº 1 Letra a) y Nº 2 del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y deroga normativa que indica, Ministerio de Desarrollo Social

• DS N°311/99 Declara Monumento Histórico Patrimonio Subacuático que indica, cuya antigüedad sea mayor de 50 años, Ministerio de Educación.

• Ley Nº 17.288, Ley sobre Monumentos Nacionales • DS Nº 484/90, Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, MINEDUC.

Ordenamiento Territorial

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones. • DS Nº 47/92, Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, MINVU. • Resolución Nº 7 de 1987, Plan Regulador de la Comuna de Pica, del Consejo Regional de Desarrollo de la

Región de Tarapacá. • DS Nº 233 de 1981, Plan Regulador de la Comuna de Iquique, MINVU.

Asimismo, se identificaron los siguientes permisos ambientales sectoriales (PAS) aplicables al Proyecto.

Page 32: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 29 de 30

Tabla 1-6: Listado de PAS aplicables al Proyecto. Descripción PAS Relación con el Proyecto / Aplicabilidad

Nº 115.- Permiso para introducir o descargar materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional.

Por la descarga de la planta Desaladora.

N° 119.- Permiso para realizar pescas de investigación.

Por el Plan de Vigilancia Ambiental propuesto.

N° 132.- Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

En el área de intervención directa existen evidencias patrimoniales bajo la categoría de Monumento Arqueológico que define la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales.

N° 135.- Permiso para la construcción y operación de depósitos de relave.

Por la ampliación y aumento de la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves Pampa Pabellón

N° 136.- Permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de mineral.

Por la ampliación del botadero de estéril denominado Rosario, el nuevo botadero Sur y la ampliación del acopio de mineral de baja ley en Rosario. Además, por la habilitación de los botaderos de ripios lixiviados.

N° 137.- Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera.

Por modificación del Plan Minero

N° 138. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza

Por la instalación de una nueva planta de tratamiento de aguas servidas que se construirá en el sector Puerto Collahuasi y la recirculación de efluentes en las plantas de tratamiento de aguas servidas de Ujina y Coposa

N° 139.- Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

Por la construcción de un sistema de manejo de residuos industriales líquidos (Planta FAD).

N° 140.- Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

Por la habilitación de sitios destinados al almacenamiento temporal de residuos sólidos industriales no peligrosos (RSINP) y la instalación de un nuevo relleno de residuos industriales sólidos no peligrosos.

N° 141.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de relleno sanitario.

Por la instalación de un nuevo relleno de residuos sólidos domiciliarios

N° 142.- Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos

Por nuevos sitios destinados al almacenamiento de residuos peligrosos.

N° 146.- Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación

Se contempla la captura, rescate y relocalización de las especies de fauna que podrían ver alterado su hábitat con la ejecución de las partes, acciones y obras físicas del Proyecto.

N° 150.- Permiso para la intervención de especies vegetales nativas.

Las obras del Proyecto implican corta de bosque nativo de preservación (Polylepis tarapacana) en el sector Cordillera, que se encuentran en las categorías señaladas por la Ley N° 20.283.

N° 151.- Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas.

El proyecto interviene formaciones xerofíticas en el sector Cordillera.

N° 155.- Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

El Proyecto contempla realizar obras hidráulicas reguladas en el artículo 294 del Código de Aguas

N° 156.- Permiso para efectuar modificaciones de cauce. El Proyecto contempla modificaciones de cauce y atravieso de dos quebradas.

N° 157.- Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales.

Por la construcción de obras de regularización y defensa de cauces naturales.

N° 160.- Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

Por la construcción de construcciones industriales fuera de lo límites urbanos.

Page 33: E x t r a c t o - Bienvenidos al sitio web de Normativa ......operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI” Diciembre, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Página 30 de 30

1.10 Compromisos Ambientales Voluntarios Los compromisos ambientales voluntarios del titular están orientados a: colaborar con las comunidades cercanas permitiendo el entendimiento entre el Proyecto y su entorno e implementar medidas para los impactos no significativos del Proyecto. A continuación, se presentan compromisos para los componentes Agua, Flora y Vegetación, Medio Humano, Medio Marino Patrimonio Arqueológico, Olores,

Tabla 1-7: Compromisos Ambientales Voluntarios. Nombre Descripción/Objetivo

CVMCOP-1: Compromiso Voluntario Monitoreo Ambiental

Extender y actualizar el Monitoreo Ambiental Vigente de Collahuasi

CVCAOP-1 Comunicación sistemática de información de monitoreo de calidad del aire a las comunidades del sector Cordillera del Proyecto, e instalación de una estación de monitoreo en Puquios, comuna de Ollagüe.

Comunicar de manera sistemática la información de monitoreo de calidad de aire a las comunidades y caracterizar la calidad del aire en una zona donde no se cuenta actualmente con monitoreo.

CVHIOPCI-1 Monitoreo Participativo de Agua

Elaborar e implementar un plan de Monitoreo Participativo de Agua para que los grupos humanos del sector Cordillera conozcan de manera transparente el comportamiento de las variables del Plan de Seguimiento Ambiental del componente de hidrología e hidrogeología .

CVMMOP-1 Plan de Vigilancia Ambiental

Complementar y extender el Plan de Vigilancia Ambiental actual durante la fase de construcción y fase de operación monitoreando distintas variables físicas, químicas y biológicas en el medio marino.

CVMMOP-2 Monitoreo Participativo Medio Marino

Incorporar a los pescadores artesanales de las caletas de Cáñamo, Chanavayita, Caramucho y Chanavaya en el Programa de vigilancia Ambiental Marino, para que conozcan de manera transparente el comportamiento de las matrices y variables ambientales que considera.

CVARCOP-1: Protección de sitios arqueológicos en área de influencia del Proyecto

Indicar la presencia y proteger los elementos patrimoniales que se encuentran en zona buffer de 50 m alrededor de las obras del Proyecto durante las fases de construcción y operación del Proyecto.

CVVCOP-1 Seguridad vial Sector Puerto Collahuasi

Generar un conjunto de acciones adicionales de seguridad vial asociadas con las rutas utilizadas para el transporte del Proyecto en el sector Puerto Collahuasi

CVMHOP-1 Monitoreo Participativo del Plan de Gestión de Olores

Incluir a las comunidades del borde costero, a través de sus representantes, en el monitoreo y seguimiento del Plan de Gestión de Olores, mediante procedimientos validados.

CVMHCOP-1 Investigación y producción de material sobre patrimonio cultural inmaterial del sector Cordillera del Proyecto

Investigar a través de un método participativo sobre el patrimonio cultural inmaterial de los grupos humanos del sector Cordillera del Proyecto y producir material para su divulgación

CVMHCOP-2 Plan de Gestión Patrimonial de Cementerios del sector Cordillera

Fortalecer y ampliar el trabajo de protección, puesta en valor y acceso a los cementerios existentes en el sector cordillera a través de un Plan de Gestión Patrimonial

CVMHCOP-3 Protección de las actividades ceremoniales, pastoriles y la fauna silvestre, en su interacción con el transporte y obras del Proyecto

Fortalecer la protección de las actividades ceremoniales, pastoriles, así como fauna silvestre en su interacción con el transporte y obras del Proyecto en el sector Cordillera y Ductos.

CVMHCOP-4 Apoyo al fortalecimiento del desarrollo productivo sustentable del borde costero

Apoyar el desarrollo productivo de los sindicatos de pesca artesanal, buzos y recolectores de orilla de las caletas Cañamo, Caramucho, Chanavayita y Chanavaya y contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades de Cáñamo, Caramucho, Chanavayita y Chanavaya, mediante el apoyo al desarrollo de iniciativas en las áreas de Educación, Salud, Emprendimiento e Infraestructura.

CVMHCOP-5 Plan de comunicaciones con los grupos humanos de Cáñamo, Chanavayita, Caramucho y Chanavaya

Elaborar e implementar un plan de comunicaciones con las organizaciones y personas que participan del Programa para el “Desarrollo Sustentable Borde Costero” de Collahuasi, para mantenerlos informados de las actividades del Proyecto y recibir y gestionar sus sugerencias, quejas y/o reclamos.