e val uacion de vulnerabilidad de areas costeras al...

30
1 COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR - CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE-PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste (Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú) ~ E VAL UACION DE VULNERABILIDADDE AREAS COSTERAS AL INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR l COMO CONSECUENCIA DEL CALENTIIMIENTO l GLOBAL: CASO DE ESTUDIO DEL ESTUARlO DEL RIO CHONE, PROVINCIA DE MANABI, ECUADOR l l CPPS 1997

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR - CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE-PNUMA

Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste (Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú)

~ E VAL UACION DE VULNERABILIDAD DE AREAS COSTERAS AL INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR

l COMO CONSECUENCIA DEL CALENTIIMIENTO

l GLOBAL: CASO DE ESTUDIO DEL ESTUARlO DEL RIO CHONE, PROVINCIA DE MANABI, ECUADOR

l

l CPPS 1997

GRUPO NACIONAL DE ECUADOR DE CAMBIOS CLIMATICOS DEL PLAN DE ACCION DEL PACIFICO SUDESTE

Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR)

Ocean. Alexandra Cedeño M. (Coordinadora Nacional) Ing. Nelson Paredes Ing. Juan Regalado Dr. Manuel CNZ

Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral (DIGMER)

Quim. Antonio Rodríguez

Instituto Nacional de Pesca @rJP)

Ocean. Thelmo de la Cuadra Biol. Elizabeth Fuentes

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN)

Ing. María del Pilar Icaza

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Dr. José Luis Santos

Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)

Ing. Ricardo Noboa

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Biología (FCCNN)

Dr Félix Mangin Dr Miguel Bermeo Dra. Vilrna Salazar Dra. Matilde Cornejo

....... ... 1

INDICE

PRESENTACION

............................................... 1 . RESUMEN 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 Introducción 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Metodología y Condiciones de Análisis 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Hallazgos Principales 3

11 . DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO Y ESPECIFICACION DE ESCENARIOSASLR ....................................... 4

2.1 Límites de área del Caso de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Factores Climáticos a Considerarse 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Especificación de Escenarios ASLR 7

111 . INVENTARIO DE LAS CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO . 7

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Características del Sistema Natural 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Características del Sistema Socio-Económico 9

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Arreglos Institucionales 11

W . IDENTIFICACION DE FACTORES. DE DESARROLLO AJENOS AL ..................................... CAMBIO CLIMATICO 13

4.1 Desarrollo Inducido por el Hombre (Económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Demográfico. etc.) 13

4.2 Desarrollo Natural- (Morfología Costera Subsidencia, etc.) . . . . . . . . . . 14

....... V . CAMBIOS FISICOS Y RESPUESTAS AL SISTEMA NATURAL 14

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 Evaluación de Cambios Físicos 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 Evaluación de Respuestas del Sistema Natural 14

VI . IDENTIFICACION Y ESPECIFICACION DE ESTRATEGIAS DE RESPUESTA ............................................. 15

6.1 Identificación de Estrategias de Respuesta a ser consideradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Retiro. Acomodo. Protección) 15

6.2 Especificación de Estrategias de Respuesta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Especificaciones Técnicas y costos 16

6.3 Impactos sobre las Respuestas al Sistema Natural y Daños Remanentes . 16

.

VI1 . ANALISIS DE VULNERABILIDAD ............................ 17 .

. . . . . . . . . . . 7.1 Impactos sobre el Sistema Socio-Económico y Ecológico 17 . . . . . . . . . . 7.2 Implicaciones Institucionales de las Opciones de Respuesta 18

7.3 Análisis de Sensitividad (Escenarios de Desarrollo. Asunciones del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema) 18

.......................... VI11 . EVALUACION E INTERPRETACION 19

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1 Evaluación del Perfil de Vulnerabilidad 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 Identificación de Tipos de Asistencia Necesaria 22

...................... IX . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23

9.1 Determinación de Prioridades sobre Areas y Sectores Económicos . . . . . 23 9.2 Determinación de Prioridades sobre los Requerimientos de Asistencia . . 24

. . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3 Estudios Adicionales Sugeridos de VA y CZMP 24 . . . . . . . . . . . . 9.4 Comentarios Sobre los Planes de Desarrollo Existentes 25

........................................... X . REFERENCIAS 25

PRESENTA CZON

La ejecución del presente estudio obedece a una acción organizada y sistema'tica de cooperacidn internacional, basada en las preocupaciones expresadas por varias regiones sobre las implicancias de los cambios climííticos en el medio marino y áreas costeras que se inicia en 1987 con la conformación de los Grupos de Trabajo Regionales promovidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en coordinación con las Unidades de Coordinación Regionales de los Planes de Acción, entre ellos con la región del Paczsfico Sudeste.

Una de las primeras actividades del Grupo de Trabajo Regional sobre Zmplicancias de los Cambios Clima'ticos en el Medio Marino y Areas Costeras del Pactfico Sudeste, fue la preparación de los estudios nacionales sobre los efectos de los cambios climáticos en los ecosistemas costeros y marinos y la ejecución de un informe regional en 1991 sobre los ffEfectos de los Cambios Climarticos en los Ecosistemas Costeros y Marinos del Paczfico Sudeste ", tomando en consideración las recomendaciones de la Reunión de Coordinadores de los Grupos Regionales (Singapur, 1990) y de los resultados de la Segunda Conferencia Mundial del Clima (Ginebra, 1990), que contempló escenarios de incrementos de temperatura en la próxima centuria de 2 a S°C, acompañados de incrementos del nivel medio del mar entre 65 +- 35 cm hacia el final del próximo siglo.

Posteriormente, el Grupo de Trabajo Regional del Paczlfco Sudeste en su tercera reunión, recomendó la ejecución de casos de estudios nacionales sobre los efectos socio- económicos de los cambios climáticos en el Paczj7co Sudeste, adoptando la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clima'tico (ZPCC), contenido en el documento: "The seven steps to the assessment of the vulnerabiliv of coastal areas to sea leve1 rise: A common methodology, 1991 f f y el informe: "Strategies for adaptation to sea leve1 rise, ZPCC, l99Off, usando dos distintas condiciones de lím*te para el Incremento Acelerado del Nivel-del Mar (ASLR) a ser alcanzado en el año 2100: ASRLI (0.3m), el que representa un bajo estimado de los cambios y ASLR2 (1.Om) el que se basa en datos estimados de los cambios. La estructura de los mencionados casos de estudios nacionales tendh el mismo contenido indicado en el Apéndice A de la Metodologia sugerida por el ZPCC: ffOutline of a case studies report ".

La CIZ Reunión Intergubernamental del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pactfico Sudeste, realizada en Lima, Perú en 1996, consideró como una de las actividades del bienio 1996-1997 la realización de la NReunión del Grupo de Trabajo Regional sobre Zmplicancias de los Cambios Clima'ticos en el Pac@o Sudeste, con el principal propósito de analizar los casos de estudios nacionales sobre los efectos socio-económicos de los cambios climáticos y aumento del nivel medio del mar en las áreas costeras y marinas, la que se llevó a cabo en Viña del Mar, Chile, en setiembre de 1996. Esta reunión concluyó de que si bien existen limitaciones a diferentes niveles entre los pahes para su aplicación, en especial sobre la información requerida, la metodología. del ZPCC es válida y constituye un paquete que integra muy bien el aspecto socio- económico, tanto en su concepción como en su operatividad

Todo el proceso de trabajo de los Grupos Regionales sobre Implicancias de los Cambios Climáticos en el Medio Marino y Costero, se orientaron a conocer de manera coordinada los efectos de los cambios climáticos en los medios marino y costero de las diferentes regiones del mundo, al mismo tiempo de experimentar diversas metodologías de trabajo, sirvió también para contribuir en la parte marina y costera a la elaboración de diagnósticos mundiales como el efectuado por el IPCC tanto en su primera evaluación en 1990 qae sirvió de base a las negociaciones del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climálico, como en la segunda evaluación de 1995, que sirve de base para la adopción de decisiones de la Conferencia de las Partes de dicho Convenio.

La Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción para la Proteccidn del Medio Marino y Areas Costeras del Pacrjfico Sudeste, tiene la honrosa satisfacción de difundw este valioso estudio siguiendo la recomendación de la IV Reunión del Grupo Regional y a la vez poner a disposición de las autoridades nacionales pertinentes, a fin de que se adopten, en la medida de las posibilidades, la acciones pertinentes para su aplicación en las zonas de estudio.

Unidad de Coordinación Regional l Plan de Acción para la Protección I del Medio Marino y Areas Costeras

del Pacrjlco Sudeste

1. RESUMEN

Se presenta un estudio breve de la realidad fisica del estuario del río Chone en la provincia de Manabí (Fig. 1) , en lo relativo al número de habitantes, uso y tenencia de la tierra, así como la importancia relativa de cada una de las actividades económicas que se desarrollan en ella.

Esto sirve como base para evaluar los posibles impactos en este ecosistema en el caso de un incremento en el nivel del mar de entre 0.3 y 1.0 metro sobre la línea de pleamar. Además de las pérdidas en infraestructura (agrícola, turística, camaronera, etc.) del sector y el impacto social que esto causaría en la comunidad que habita en el área, se hace un estimado de las pérdidas ecológicas y socio- económicas que esto ocasionará al país, y que sobre todo servirá de base a futuros estudios más detallados en el mismo sector y en otros de similares características tratando así de reducir la incertidumbre que se tiene en cuanto a la "Evaluación de Impactos al Cambio Climático" que se tiene en el Ecuador.

1.1 Introducción

El Cambio Global es más que el efecto de invernadero y el hueco de ozono. Comprende los cambios en la actual composición atmosférica que permiten la estabilidad ambiental, más esto es únicamente un aspecto del cambio global.

La clave fundamental está en la alteración que el hombre realiza de una manera que es dificil de entender:. virtualmente alterando todos los sistemas y ciclos que juntos hacen posible la vida en la tierra.

sensibles a los cambios en temperatura, presión y carga de CO, en la atmósfera. Los cambios tomarán lugar en muchos "hábitats" que han sido ya seriamente alterados por el uso humano. Debido a que cada alteración en el "hábitat" tiene una impredecible proyección,, muchas especies probablemente serán afectadas. Inherente a los efectos del Cambio Global sobre la biodiversidad es la extinción de las especies.

1.2 Metodología y condiciones de análisis

El método utilizado para el análisis consiste en el levantamiento de la información en el campo de parámetros físicos,, químicos y biológicos. El muestre0 se realizó por una sola vez tratando de obtener lo más representativo tomando en cuenta el alcance del trabajo.

Entre los parámetros físicos obtenidos están:

- Observaciones visuales del nivel de la playa a lo largo de toda la zona de estudio, incluyendo los bordes interiores del estuario.

- Registros de altura de marea obtenido de los, mareógrafos de Mada y Bahía- de Caraquez.

- Registros de altura de olas obtenidos de registros de oligrafos en Bahía de Caraquez.

- Comparación de fotografias aéreas obtenidas en la zona de estudio desde 1960 hasta 1992.

- Recopilación bibliográfica y del banco de datos existente del área de estudio.

El Cambio Climático Global tendrá -

significativos efectos sobre la biodiversidad dado que las especies individualmente son

Estuario del Río Chone.

áreas urbanas

Figura No 1: Estuario del Río Chone Fuente: Programa de Manejo de Recursos Costeros - PMRC

2

Entre los parámetros biológicos tenemos:

- Obtención de muestras de flora y fauna para ser analizadas en el laboratorio.

- Observaciones de las comunidades de aves, insectos, crustáceos y otros grupos taxonómicos.

Parámetros químicos no se han obtenido en éste estudio, debido a que se ha hecho énfasis básicamente en el impacto fisico y biológico, pero se considera que podría hacerse un estudio adicional de contaminación por el transporte de material orgánico procedente de las camaroneras debido al ingreso del agua del océano tierra adentro y la potencial expansión de la infraestructura existente.

1.3 Hallazgos principales

El manglar es un sistema ecológico abierto en relación al flujo de energía y materia, reacciona ostensiblemente a cualquier influencia anormal externa; su dinámica productiva se manifiesta en los cambios de estructura en flora y fauna, tales cómo los procesos de transformación de los suelos, en la capacidad de fijación de energía y síntesis de _ materia orgánica bajo la influencia reguladora de factores ambientales.

Los manglares soportan amplia variación de salinidades relacionadas con el aporte de los ríos que desembocan en el estuario. Estas variaciones pueden ser desde el 15% hasta 35% de sales minerales.

El manglar es ecológicamente heterogéneo, cada tipo o especie posee su propio hábitat con sus límites de tolerancia a las condiciones ambientales. En términos .generales, podemos hablar de una distribución local en-el manglar de la siguiente manera:

a.- Faja inundada. ocupada por el género Rhizophora, su tamaño varía de acuerdo a la especie. En cuanto a la fauna, es abundante en peces, crustáceos, (camarón, jaiba) , moluscos, etc.

b.- Faja parcialmente inundada en la que se encuentra Avicenia y Laguncularia (mangles) . En la zona fangosa habitan crustáceos (cangrejos) y moluscos. Sobre los árboles las aves que anidan, están de paso o viven permanentemente en el manglar. l

c.- Halofitos terrestres: es la especie que señala la zona de transición entre el manglar y la tierra f m e .

d.- Las áreas salinas son los lugares que quedaron en seco por efecto de la evaporación de las lagunas que se formaron con el aporte de las mareas. Estas zonas son las más adecuadas para la cría del camarón, porque no puede ser usada con propósitos agrícolas.

e.- Tierras agrícolas en las que se observa una sucesión de acuerdo a la resistencia que presenten determinadas especies a las condiciones del terreno.

El bosque de manglar está altamente intervenido por la actividad camaronera que se ha desarrollado en las orillas. En las islas que se encuentran en el centro del estuario se puede observar una franja de unos 100 metros de manglar que bordean las piscinas camaroneras. Existen pre- criaderos muy rudimentarios y laboratorios de larvas de camarón, además de pescadores artesanales y personas que se dedican a la captura de moluscos o a extraer leña y madera del manglar. La actividad agrícola es muy escasa.

Existe - incipiente actividad turística (especialmente orientadas a recorridos acuáticos para observar el santuario de aves

y los nichos de anidación de las islas "Corazón" y "Los Pájaros")

Se observa una alta concentración de materia orgánica lo cual produce una coloración negra en el sedimento con el olor característico, producto de la oxidación. El aporte de materia orgánica proviene en gran parte de la descarga de las piscinas camaroneras al estuario según los resultados de los muestreos realizados por el Programa de Manejo de Recurso Costero, (PMRC).

Los nutrientes y materia orgánica que descargan las camaroneras estimada entre 3.3. y 5.5 millones de metros cúbicos de agua por día consumen grandes cantidades de oxígeno. La demanda bioquímica de oxígeno se incremento desde la boca de la bahía hacia el interior del estuario. En la estación lluviosa la descarga del agua dulce de los ríos limpia el estuario interior y mejora la calidad del agua, de ahí que resulta que el oxígeno disuelto registrado tiene valores superiores en todos los tramos respecto del valor mínimo aceptable.

11. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO Y ESPECIFICACIONES DEL ESCENARIO "ASLR" (Assessment of Sea Level Rise) (Paso 1)

2.1 Límites del área para el caso de estudio

El área de estudio (Bahía de Caráquez prov. de Manabí) se encuentra limitada por tres ambientes costeros, consideradas como zonas de impacto (Fig.2). Desde el norte hacia el sur son:

a) Desde Punta Napo hasta San Vicente se observa un amplio campo de dunas de altura baja con notorias expresiones de líneas de acreción visibles en las fotografías aéreas. El ambiente está dominado por el oleaje y por el viento.

b) En la parte central desde San Vicente hasta la margen izquierda del río Chone se encuentra el segundo ambiente costero, el estuario tiene aproximadamente 1.5 Km. de ancho. Ambas márgenes del estuario - exterior están ocupadas por los desarrollos urbanos de San Vicente (en la margen derecha) y Bahía de Caraquez (en la margen izquierda).

Los bordes estuarinos interiores son manglares talados con piscinas camaroneras y limitadas por canales de anchuras hectométricas y decamétricas.

Los bancos de arena limosa en el centro del cauce dividen el flujo estuarino hacia las márgenes.

El estuario interior está dominado por las corrientes de flujo y de reflujo de la marea. En el estuario exterior además de las corrientes se percibe la influencia del oleaje marino amortiguado por los bajos rocosos cubiertos con arena en la desembocadura del río.

c) En la parte sur se encuentra el tercer ambiente desde Pta. Bellaca hacia el norte hasta Bahía en la cual se observa una punta que se presenta como una flecha arenosa que crece como prolongación hacia el norte del promontorio rocoso terminal en la margen izquierda del río Chone. El extremo de la flecha está directamente influenciada por el oleaje que produce fuertes y continuos cambios morfológicos en ambos costados de la punta.

Los muros verticales de defensa que bordean el sector urbanizado son los causantes de la reflexión del oleaje que socava la playa en el lado marino de la ciudad. El punto resistente creado por las defensas de enrocado del hotel "La Piedra" causa la erosión de la playa en las vecindades del faro y en la plazoleta del Club Rotario.

Figura No 2: Ubicación de las Zonas de Impacto Fuente: Programa de Manejo de Recursos Costeros - PMRC

2.1.1 Observaciones generales

El nivel de la playa es particularmente susceptible a las tormentas del norte, sin embargo, no está muy bien entendido aún la dinámica 'costera de este sector tan influenciado por los bancos rocosos marinos y por la desembocadura del río Chone.

Al sur de Bahía de Caráquez los acantilados están directamente atacados por el 'oleaje que socava el pie del talud, La plataforma rocosa de estos acantilados se descubre frecuentemente cuando el mar transporta paralela o perpendicularmente a la playa la escasa y delgada acumulación de arena.

El ángulo de incidencia del oleaje sobre la costa es muy elevada durante todo el año,

l lo cual crea un permanente transporte litoral.

Los tres ambientes costeros mencionados l muestran diferentes comportamientos

individuales. Sin embargo es notorio que l la mayor frecuencia de alteraciones

significativas se producen durante la l estación lluviosa, y en cambio durante la

estación seca se producen localmente los l contrastes más violentos en ambas

márgenes de la desembocadura del río l

Chone.

El área de San Vicente tiende a erosionarse, a pesar de que se observa la retención en las estructuras costeras de la arena acarreada por el flujo de la marea. Frente al hotel "El Delfín" se nota una leve tendencia hacia la sedimentación. En ambos casos las variaciones apenas sobrepasan los 8.0 m. mensuales.

El comportamiento en la punta ha sido muy irregular. El frente costero después de un semestre de escasas variaciones cíclicas nuestra una sorpresivo recuperación

de arena frente al hotel "La Herradura" pero la flecha de arena muestra una fuerte tendencia erosiva.

En los acantilados, la plataforma rocosa constituye el perfil de equilibrio. La máxima acumulación de arena sobre la plataforma rocosa ha sido de 45 m3 por mes. Los cambios mas notables se observan en El Bejuco, donde las acumulaciones violentas contrastan con posteriores gradientes relativamente suavizados de erosión. Los perfiles del muro de la punta Bellaca tienen comportamientos muy parecidos entre sí con tendencia más bien acumulativa.

2.2 Factores climáticos a considerarse.

El estuario del Río Chone y su ubicación en la zona de transición de dos sistemas climatológicos claramente definidos especialmente por el Frente Ecuatorial y la fluctuación estaciona1 de la Zona de Convergencia Intertropical, dan a la zona de estudio un carácter especial, predominando el clima costero de la región tropical húmeda.

El área tiene una temperatura promedio de 25°C y la precipitaciónmedia anual es de -

500 rnm, principalmente durante la estación - lluviosa entre diciembre y enero.

Frente al área de estudio podemos encontrar corrientes costeras superficiales con dirección noreste de 0.7 nudos durante el flujo. Esta corriente parece ser producto de la bifurcación de la Corriente de Humboldt en un ramal que gira hacia el oeste, y otro denominado Corriente Costera Ecuatoriana, la cual se desplaza hacia el norte a lo largo de todo el perfil continental.

Los vientos del oeste predomiñzan a lo largo del año, Sin embargo, de enero a abril se presentan además vientos del

noroeste con velocidades de 1.3 rn/s hasta 2.3 mis.

Las olas que llegan a Bahía de Caráquez son del tipo "swell" y provienen del suroeste con alturas de entre 0.2m y 0.5m con período medio de 16 seg. sin embargo en los primeros meses de año llegan olas provenientes del norte, las cuales son de mayor altura llegando hasta 1.5m con períodos promedios de 7 seg que ocasionan procesos erosivos en la línea de costa.

La marea es de tipo semidiurna, es decir que se producen dos pleamares, y dos bajamares en aproximadamente 24 horas.

Las amplitudes varían entre 2.5m durante las mareas de sicigia y 1.3 m en las de cuadratura.

2.3 Especificación de escenarios "ASLR"

Las hipótesis que condicionan este estudio son:

ASLR 1: Un incremento del Nivel Medio del Mar de 0.3 m.

ASLR 2: Un incremento del Nivel Medio del Mar de 1 .O m.

Tabla 1. Condiciones de borde relativas al incremento del nivel del mar y al cambio climático

- Incremento acelerado del nmrn al 2100

Otras posibles condiciones

- Incremento en Ias tormentas

- Cambio de temperatura

- Cambio de precipitación

1 1 1 . I N V E N T A R I O D E CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO (paso 11. Tablas 2A - 2D)

3.1 Características del sistema natural

El sistema estuarino del río Chone se forma por la confluencia de los ríos Chone y Carrizal, tiene una longitud de 25 Km,. y un caudal medio de 38mlseg. La parte más ancha del estuario es de 3Km y la más

angosta es de 15 m., la profundidad varía y tiene un máximo de 11 metros (Fig.3).

Existe en el interior del estuario un gran complejo de islas bajas que se formaron por la deposición de los sedimentos. Se inició como grandes llanos de marea que luego se poblaron con manglares. Existen varios bancos de sedimento dentro y fuera del estuario.

El estuario está rodeado por un sistema montañoso costero. Todo el sistema hídrico se origina en la cordillera costanera con ríos de poco caudal que se incrementan en la época lluviosa.

Las mareas juegan un papel muy importante en el establecimiento del manglar tierra adentro, debido a la mezcla que se produce con el agua dulce del río. Esta mezcla se presenta con mayor o menor amplitud dependiendo de la época del año (seca o lluviosa).

Además, las mareas son las encargadas de la renovación del agua del ecosistema reciclando la materia orgánica que al transformarse generará nutrientes al propio bosque de mangle, así como a los organismos que viven, anidan, están en tránsito o que buscan alimento en el lugar.

Las mareas son las que transportan los propágulos (plantulas) a sitios donde las condiciones le permitan asentarse e iniciar la propagación o del manglar. Las tierras donde las mareas no llegan normalmente, solo se inundan con mareas vivas (aguajes) que al evaporarse se vuelven áreas salinas.

3.2 Características del sistema socio- económico

Agricultura.- A nivel nacional la disponibilidad de suelos para uso agrícola, es de 13.6 millones de hectáreas en las regiones litoral e interandina que son las de mayor producción.

De la superficie utilizada, un 40% lo constituyen tierras de uso agrícola, el 16% son pastos artificiales, el 13% pastos naturales y páramos, el 10% bosques y el 20% tierras improductivas e inculto- productivas.

En Bahía de Caráquez, el área cultivada es pequeña, apenas 3.280 hectáreas.

Predominan los pastizales que se han desarrollado en tierras que antes eran bosque natural. Existen 2.560 has de cultivos de ciclo corto, mas de la mitad del área corresponde al cultivo de algodón; el resto corresponden a cultivos de maíz, maní, soya, cucurbitáceas y hortalizas.

Entre los cultivos permanentes se encuentran café, banano, plátano, frutales y cítricos.

Entre las maderas citamos: algarrobo, palo santo, ceibo, muyuyo, tuna, barbasco, caraca, fernán sánchez, matapalo, pechiche, balsa, cascol, moral.

Hay que destacar.que la producción de la 1 zona está destinada al mercado interno, como insumos a plantas que procesan, algodón, maní, soya, café, arroz y maderas. En todo caso, la producción agrícola de la zona no está orientada a la exportación.

Ganadería.- En Ecuador existe en general un déficit de producción y consumo de ganado vacuno y derivados lácteos. En la región interandina predomina el ganado lechero y en la costa es de doble propósito pero con mayor porcentaje de producción de carne.

La causa de este atraso en el crecimiento de población ganadera se encuentra en la existencia de los precios oficiales y precios políticos para la carne y la leche, por mas de 40 años, lo cual hizo poco atractiva la inversión ganadera intensiva. En los últimos años se aplican precios de mercado y se considera que han mejorado las perspectivas de desarrollo del sector.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería estima que en Bahía de Caráquez existe una población ganadera de 75.047 animales. El ganado se alimenta en-los pastizales, generalmente, sólo medio año, debido a la falta de agua.

El ganado vacuno es altamente significativo en los cantones Chone y Sucre, cubriendo entre los dos más de la mitad del porcentaje total de la provincia.

La fauna salvaje es muy variada y es objeto de abundante caza en toda la provincia.

Avicultura.- En cuanto a la población avícola no hay datos estadísticos disponibles en la zona a la fecha presente. Sin embargo, hay que destacar que en Ecuador y en especial en la provincia de Manabi la producción industrial de carne de pollo ha tenido un crecimiento notable en la última década y se ha extendido a todos los grupos de la población el consumo de este alimento.

Se considera como una actividad económica de buena expectativa la inversión en planteles avícolas en la zona de estudio.

En el período 1982-1 992 el sector creció en una tasa de 56% anual y el consumo per cápita creció de 5.4 kilos por habitante a 7.4 kilos en 1992. El consumo de huevos creció en un 0.5% anual.

Pesca.- La pesca es una de las actividades de mayor atractivo para los habitantes del litoral manabita desde los tiempos más remotos.

A la fecha sólo se destaca la presencia de la actividad pesquera artesanal, especialmente de pesca blanca, para consumo humano directo. También hay pesca de crustáceos y moluscos en menores cantidades.

La única planta que procesaba harina de pescado en base a especies pelágicas, está en virtual inactividad por lo que la pesca de cerco prácticamente se ha estancado.

Siendo la pesca uno de los tantos recursos con los que cuenta esta provincia, se tiene dos elementos que están desarrollando o desarrollarán en el futuro inmediato el potencial actual: el uno es la Escuela de Capacitación Pesquera y el otro el Complejo pesquero cuyo estudio está terminado y que espera solamente la implementación final.

La ciudad de Manta situada a 120 Km al sur de Bahía de Caráquez, es una ciudad portuaria, además es uno de los dos centros más importante de la pesca nacional lo que ha permitido el asentamiento de grandes industrias procesadoras del pescado que se captura, creando en esta forma, abundantes fuentes de trabajo. Así mismo por el Puerto Comercial de Manta se exporta gran cantidad de "pescado refrigerado.

Artesanía.- Prácticamente no existe en la zona de estudio.

Minería.- Hasta el momento no se han encontrado minas importantes en el sector.

Industria. - En este campo la zona de estudio presenta únicamente una planta procesadora de harina de pescado que está a punto de desaparecer a causa de los conflictos entre el sector -urbano y el sector turístico.

Cuando se expidió la Ley de la Maquila se esperaba un impulso de la actividad industrial, pero las inversiones no se han dado por falta dé interés.

Acuicu1tura.- Esta es la actividad que desde hace poco más de dos décadas se ha incrementado hasta tal punto que ha desplazado a la agricultura a la zona de Bahía de Caráquez.

El auge que ha traído la cría de camarón en cautiverio ha significado el incremento de fuentes de trabajo y el enriquecimiento

de un buen porcentaje de los habitantes de la zona que han visto en esta actividad una fuente mayor de ingresos que las tradicionales, aunque esto también ha significado un alto costo en calidad ambiental y en la preservación del "hábitat" de muchas especies animales y vegetales endémicas del manglar, sin embargo no deja de ser una actividad que va en aumento día a día, y que le significa a la región una gran actividad comercial, económica y social.

La información básica que existe sobre la zona del estuario del río Chone, indica que la construcción de piscinas camaroneras en la zona se realizó no sólo en zonas de manglares y salinas sino ademh en tierras con otra vocación, llegando en 1991 a cubrir una extensión de 508 1.12 ha.

Hay que anotar que las áreas más utilizadas para la construcción de camaroneras están en el bosque de manglar quedando del mismo hasta 1991 aproximadamente 785 Has distribuidas en angostas fajas que bordean las camaroneras y en algunos casos ni éstas, lo cual hace que las camaroneras de la zona estuarina del río Chone estén totalmente desprotegidas ante un incremento del nivel del mar.

Turismo.- El Gobierno del Ecuador ha señalado como actividad económica prioritaria para su plan quinquenal (Agenda para el Desarrollo) el apoyo para el sector turístico. Bahía de Caráquez especialmente, está siendo promocionada para que se constituya en un polo turístico dentro de un proyecto de mayor alcance que es el trazado de una carretera que enlace toda la costa ecuatoriana de norte a sur. Este respaldo del Estado podría transformar la actividad económica de la población de esa zona, sin embargo aparecen como serios limitantes a este propósito la falta de infraestructura básica: caminos, agua potable, alcantarillado, muelles, paraderos turísticos, hoteles, etc.

3.3 Arreglos institucionales

En Manabí existen alrededor de 100 organismos, oficinas y agencias del sector público, vinculados a actividades de desarrollo. A más de los gobiernos seccionales (Municipios, Concejos Provinciales) los entes de planificación y ejecución de programas en él área costera son: Centro de Rehabilitación de Manabí, Capitanía del Puerto de Bahía de Caráquez, Subsecretaría Regional de Agricultura y Ganadería para Manabí, Corporación Ecuatoriana de Turismo

La zona estuarina del río Chone es, a nivel nacional, la que presenta los niveles más críticos en cuanto a la tala del manglar ya que su devastación, entre 1969 y 1991, alcanza aproximadamente un 80%.

Tabla 2A: Datos del sistema natural: características físicas

Tabla 2B: Datos del sistema natural: habitats y especies

Tipo de Dato

Tipo de costa natural arenas @layas/d1~1as) limos fsali~es/manglares) acantilados

- delta estulurgo

Rangos promedi~&marea

Fluctuación estaeíond #&o del NMM

Promedio Anual de Altura de Olas

Afma de Ola de Diseño

Promedio anual de fa Descarga del río

Area con problema potencial de salinidad

l TABLA 2C: Datos del sistema socio-económico: información general

Unidad

Km. Km. Km. Km.

m.

m,

m.

m.

m/xg

kmz

Valor

6 14 3 14

1 3 - 2 . 5

35

035

0.5

38

200

Tipo de Dato

Manglares (CLIRSEN) Area Biodivmidad

Otros habitats Salitraies Dunas

Total de área ecológica Total de área ecológica "Especial"

l d d = no disponible d a = no aplicable

Nacional : Unidades

Km2 # espJKmZ

Km. Km.

Km2 Km2

Areade Estudio

7.8 68

O 1.5

260 260

Tipo de Dato

Producto Interno Bruto (1994)

. Población (1994)

Distribución de la población Zona de impacto 1 Zona de @pacto 11 Zona de mpacto LlI

Areas agrícola

% Prom. de Crecimiento Producto íntemo bruto Valores de capital Pobtaci6n

Unidad

Millones Dólares

hab.

# hab. # hab. # hab.

Km2

WaÍIo Waíio 0/0/aiio

Nacional

13900

10'285

d a

5'400

2.5 2.2 2.3

Ama de -dio

tdd

36275

5096 29269 2000

32.8

2.5 --- 2.4

Tabla 2D: Datos del sistema socio-económico: usos y valores

IV. IDENTIFICACION DE FACTORES DE DESARROLLO AJENOS AL CAMBIO CLIMATICO (Paso 111).

4.1 Desarrollo inducido por el hombre (económico, demográfico, etc)

Antes del "boom" de las camaroneras las principales actividades de la zona eran la agrícola y la ganadera, aunque no se asentaban en la-zona costera propiamente dicha.

Actualmente la zona de estudio tiene su mayor importancia fmcada en dos actividades principales que son: acuicultura (carnaroneras) y turismo. Estos dos polos de desarrollo económico abarcan a una gran parte de la población económicamente activa de acuerdo con el último censo de población (1 990).

Esta zona es además el polo de crecimiento poblacional, el c k t m ocupa el cuarto lugar en la provincia en cuanto a población total.

4.2 Desarrollo natural (Morfología de la costa, subsidencia)

La línea de costa ha ido cambiando paulatinamente con el tiempo, Bahía de Caráquez presenta un ambiente muy dinámico por causa del oleaje y los vientos que constantemente afectan a las playas. Por otro lado la desembocadura del río Chone provee al sector de material fino (lirnos y arcillas) que son depositados en a flecha donde se asienta la mayor infraestructura turística y hotelera del sector.

Además la práctica de extraer arena del sector sur de Bahía de Caráquez, al pie de los acantilados ha desprotegido el talud de los mismos y los mantiene inestables y propensos a desmoronarse continuamente.

La construcción de camaroneras a lo largo del cauce del río y su virtud taponamiento por la construcción de muros dentro del río mismo para "ganarle terreno" estaría causando serios problemas al flujo natural.

V. CAMBIOS FISICOS Y RESPUESTA DEL SISTEMA NATURAL (Paso IV. Tabla 3.)

5.1 Evaluación de los cambios físicos

Luego del análisis de campo efectuado se determina que prácticamente la apariencia física del estuario no se modificaría con el escenario 1 (incremento de 30 cm), debido a las características orográficas de la zona de estudio.

No así ante la eventual presencia de un escenario 2 de 1 m) , ya que el océano ingresaría a la zona urbana baja, probablemente hasta las 2 primeras calles de la punta Norte en la ciudad de Bahía de Caráquez, a la altura del hotel La Roca. Las áreas de camaroneras se verán más bien beneficiadas por el incremento de 1 m en el nivel del mar, ya que la cota a la cual tienen las tomas de agua de alimentación a

las piscinas subiría, teniendo en cada pleamar más agua de recambio y necesitando menos horas de bombeo con el consiguiente ahorro en combustible. Por lo tanto sólo necesitarían reforzar sus muros para continuar operando sin contratiempos.

En la parte de los acantilados bajos, al sur del sector turístico,, la elevación del nivel. del mar afkctará la estabilidad del talud y se tapará el paso por la playa para los vehículos hacia las poblaciones de San Clemente y Cmcita, ya que en la actualidad sólo lo hacen en bajamar.

En la parte norte, en la población de San Vicente, por ser un lugar más elevado no habrá ingreso considerable del océano,, solo se verá afectada en forma esporádica la carretera que bordea la playa en &pocas de aguaje o tormentas.

5.2 Evaluación de respuestas del sistema natural

El incremento del nivel medio del mar en el estuario se notará fisicamente,, en el ingreso de la cuña de agua salada en el interior del estuario, en la acumulación de material frno a lo largo de la playa al norte de San Vicente,, en la erosión de la playa desde la punta de la flecha donde se asienta la ciudad de Bahía de Caráquez hacia el sur de los acantilados de Punta Bellaca, en el movimiento de los bajos de arena que provocan la sedimentación que está sufriendo la boca del estuario y también en el aumento de la frecuencia de tormentas.por otro lado se verán beneficiadas las comunidades de crustáceos y moluscos (cangrejos, conchas, mejillones y ostiones) que tendrán más espacio donde extenderse debido al ingreso del agua de mar tierra adentro, pero se afectará la salinidad de la cabecera del estuario debido al avance tierra adentro de la cuña de agua salada con el consiguiente perjuicio a los cultivos de la zona costera baja.

--------- - -

Tabla 3: Efectos físicos y respuestas al sistema natural

W a í í o = millones de metros cúbicos por aíío -

V I . I D E N T I F I C A C I O N Y ESPECIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA (Paso V. Tabla 4)

6.1 Identificación de Estrategias de Respuesta a ser consideradas (Retiro, Acomodación, Protección)

Para el caso de estudio de "Evaluación de los Efectos de los Cambios Climáticos" en la zona de Bahía de Caráquez deberá tenerse en consideración la desprotección que presentan las caracteristicps físicas del -

sector, por lo tanto la estrategia conveniew para los diferentes-polos de desarrollo son:

- -

Para el sector turístico la estrategia sería la de "Protección",, reforzando la infraestructura actual mediante la construcción de.diques, espigones, etc. y además prevenir la instalación de nuevas facilidades en áreas de potencial riesgo, todo esto por supuesto previo un detallado estudio técnico y económico a fin de determinar las acciones más convenientes a seguir.

En el área urbana, el "Retiro" parece ser la opción más adecuada a tomar, -considerando las características del sector, ya que se trata de una estrecha franja costera sum-ente expuesta a la acción del

mar. Su cercanía a regiones más elevadas facilitarla la reubicación de la población.

En el sector camaronero la combinación de "Retiro" con "Acomodo", sería la opción para algunas carnaroneras tecnificadas que tendrían que adaptarse al nuevo nivel del mar y a la nueva salinidad, además de concientizar a la población sobre a necesidad de reforestar el manglar como medio de protección ante el viento salino, para retener los sedimentos y evitar así la erosión, y medio de disipación de la energía del oleaje que ingresa al estuario.

6.2 Especificación de Estrategias de Respuesta: Especificaciones técnicas y costos

La técnica de retirar a la población se desarrollará paulatinamente conforme se vayan presentando las necesidades. Lo adecuado sería identificar como área de reasentamiento la parte alta donde se encuentra la población de Leonidas Plaza e incluso un poco más atrás. Es posible que hayan problemas debido a la resistencia de las personas a ser evacuadas por el apego que normalmente existe al lugar donde se ha permanecido toda la vida o a la no comprensión de los riesgos que corren por causa de los eventos naturales que están presentes, en este sentido el informe del Subgnipo de Trabajo sobre Zona Costera del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) hace una acotación especial en las aplicaciones sociales al declarar que aún cuando las personas que tengan que reasentarse se sientan bienvenidas, la disolución de las familias, amigos y tradiciones puede resultar estresante ya que, la pérdida de los ambientes tradicionales que sustenta la economía y la cultura y provee para las necesidades recreacionales, podría interrumpir la vida familiar y crear inestabilidad social.

Los costos del reasentamiento estarán en función del lugar donde serán reasentadas y del número de personas a ser removidas, en este sentido se deben reconocer dos aspectos: las personas dedicadas al comercio y servicios en pequeíía escala (restaurantes picanterías, boticas, bazares,, etc) y a los grandes almacenes y edificios de departamentos y hoteles de lujo, ya que los costos varían de un lugar a otro y de acuerdo al tipo de infraestructura a ser reubicada.

Como se había mencionado anteriormente las técnicas y costos para el sector turístico y camaronero deberán determinarse previo a un detallado estudio técnico y económico.

6.3 Impactos sobre las respuestas al sistema natural y daños remanentes

Con la estrategia de respuesta en el área urbana, Retiro, no se espera que habrá demasiado impacto negativo en el sistema natural, considerando que el área del reasentamiento no es un área protegida. Las personas de bajos recursos que se asentaban en la zona de playa, o en el estuario interior, podrán continuar con su actividad habitual aunque se haya modificado el lugar de su trabajo. En cuanto a la vivienda para esa población que se ha retirado, podría ser financiada en parte por el Gobierno mediante planes sociales que estén vigentes.

Con la estrategia de respuesta en el sector turístico y camaronero,, se presentarán daños en el sistema natural cuya magnitud dependerá del tipo de medidas que se tomen luego del estudio técnico y económico realizado.

- -

Tabla 4: Estrategias de respuesta: especificaciones y costos

n/d = información no disponible

V I I . A N A L I S I S D E VULNERABILIDAD (Paso VI)

7.1 Impactos sobre el sistema ecológico y socio-económico

En el área de estudio son diversos los efectos ecológicos que puqden presentarse si dan las condiciones ASLR 2. -

a) Un exceso de agua de mar c a w á daños en la pequeña producción agraria de la zona de riesgo (cultivos de: banano, café, plátanos, rnitales, hortalizas, maíz, cítricos, etc), estimada en aproximadamente 800 hectáreas.

b) En cuanto a la ganadería el impacto sería atenuado, si se toman medidas de prevención como la paulatina reubicación de este sector en otras áreas.

- - c) En cuan tu las pesquerías no se verán afectadas de manera negativa, por el hecho de que son dependientes de la temperatura

de las aguas, la circulación oceánica y la disponibilidad de nutrientes más que de un incremento en el nivel del mar,

d) Debido a que el aumento en el nivel del mar será paulatino, el impacto sobre la. ecología del sistema se dará en forma positiva. Las áreas que antiguamente eran salitrales y bosques de manglar, que luego fueron talados para construir camaroneras, volverán a inundarse favoreciendo el desarrollo de las especies locales. El ingreso de agua del océano tierra adentro permitirá el establecimiento -de especies de crustáceos que habían emigrado por el avance dé los asentarnientos poblacionales.

Respecto del impacto socio-económico en la zona, si se dan las condiciones ASLR 2 se observa lo siguiente:

a) Los grupos de la población -

- económicamente activa dedicados a las labores agrícolas van a ser ¡os más afectadas por las pérdidas de cultivos de

b o s , cítricos y fnitales. Dicha población tendría entonces que emigrar o dedicarse a otras labores (larveros, ganadería, comercio informal).

b) Eai cuanto a la mano de obra empleada en la actividad turística se irá acomodando paulatinamente, conforme se vaya elevando el nivel del mar, los dueños de los negocios irán tomando las precauciones del caso hasta reubicar la infraestructura hotelera y de servicios turísticos en sectores de mínimo o ningún riesgo.

c) El impacto en la población sí será negativo, ya que algunas personas perderán sus viviendas o sus áreas de trabajo por causa del ingreso del agua del océano tierra adentro. Esto es lo que probablemente ocunirá en la punta de la flecha arenosa de Bahía de Caráquez donde se encuentra la mayor parte de la actividad turística de la zona Los edificios de departamentos vocacionales y los hoteles más lujosos se encuentran al pie de la playa y probablemente éstos queden inundados permanentemente.

7.2 Implicaciones institucionales de las opciones de respuesta

Los organismos regionales costeros deben diseñar sus propias estrategias de apoyo a los grupos socio-económicos que sufian el impacto ambiental.

Las instituciones del sector público agrario deben comenzar a aplicar el mapa agrícola elaborado por la Misión Francesa bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el que constan específicamente determinados los tipos de cultivos que deben desarrollarse de acuerdo a las condiciones ambientales y a la composición de los suelos de. la zona.

Es obvio que el Consejo Cantonal debe actualizar su plan regulador urbano y de

zonas anexas, incorporando en sus previsiones la hipótesis ASLR2 a fin de ordenar la reubicación de las instalaciones en riesgo, dándoles plazos prudenciales pero determinados para que se opere la reinstalación. El Gobierno Central debe ubicar fondos de emergencia para que este proyecto tenga realización.

En cuanto a los grupos de la población trabajadora que deba reubicarse y cuyos recursos son insuficientes, éstos podrían ser provistos por el Gobierno Centrai a través de sus agencias especializadas.

Lo anterior implica una serie de programas y seguimiento del cumplimiento de los mismos que deben ser coordinados por un organismo o institución dinamita y que posea la suficiente autoridad y capacidad de influencia o liderazgo.

La legislación existente sería suficiente para ser aplicada a proyectos como el que se considera y sólo arneritaría que se efectúen reformas válidas para atenuar los impactos que se prevén y especialmente una gran voluntad de ejecutarlas,, sin embargo existen contradicciones y confrontación de jurisdicción entre instituciones locales y estatales.

Las instituciones gubernamentales y las fundaciones privadas con carácter social son las que deberán tomar las acciones para reubicar a las poblaciones.

7.3 Análisis de sensitividad (Escenarios de Desarrollo, Asunciones del Sistema)

Los valores socio-económicos a perderse son aquellos relacionados con la infraestructura turística y habitacional que quedaría inutilizada, después de ser inundadas las áreas más bajas donde se encuentran los asentarnientos. Es decir las primeras 2 calles (aproximadamente) de la

ciudad de Bahia de Caráquez según el escenario 2 (1 m.).

Los valores socio-económicos en riesgo son precisamente aquellos que estarían sujetos a la acción del oleaje y a la influencia de la salinidad después del incremento del nivel del mar. Estas zonas serán las afectadas en cada aguaje o tormenta cuando se presenten. Además porque inicialmente no fueron diseñadas para estar junto al mar y en el escenario 2 quedarán más cerca de la influencia salina.

Los valores socio-económicos a cambiarse serían las estructuras de los muros de las camaroneras que tendrían que ser reforzados para protegerlos o incluso levantarlos algunos centímetros por encima de su cota actual.

Por otro lado también se podría considerar los nuevos asentarnientos poblacionales que darán nuevas fuentes de ingreso a los pobladores y la presencia de nuevos criaderos de especies de crustáceos que reemplazarán a la actividad de los larveros de la zona que al disminuir las playas tendrían que cambiar su actividad económica.

- -

Pérdida de valores ecológicos -

prácticamente no habría ya que la ecología de la zona está tan intervenida que el ingreso del océano tierra adentro mas bien vendría a favorecer la subsistencia del mismo,, proveyendo de agua limpia al estuario y diluyendo en cada ciclo de marea la materia orgánica en descomposición atrapada en los sedimentos del estuario que impiden la existencia de ciertas especies muy frágiles propias del lugar como los cangrejos azules y la concha prieta recuperando de esta manera

-el terreno cedido por el ecosistema ante el desarrollo urbanísticoy socio-económico del hombre.

V I I I . E V A L U A C I O N E INTERPRETACION (Paso VII. Tablas SA SC)

8.1 Evaluación del perfil de vulnerabilidad

El perfil de la vulnerabilidad se debe observar dentro de los siguientes aspectos:

1.- Legislativo / Institucional / Organizacional

Nivel A: Corresponde a lo relativo a la existencia de instituciones básicas y requerimientos.

Existe legislación a trav6s del Programa de Manejo de Recurso Costero (PMRC) que depende directamente de la Presidencia de la República con autoridad sobre la zona de estudio. Esto se debe a que la zona de estudio está dentro de la Zona Especial de Manejo (ZEM) de Bahía de Caráquez.

Nivel B: Corresponde a lo relativo al aspecto de implantación y operacional.

El PMRC tiene sus políticas de Manejo que en su mayoría están siendo implementadas e n la ZEM, las c d e s

-

tienen aplicación a través del comité interinstitucional que tiene sus representantes en él. Cada una de las autoridades con injerencia en la ZEM tienen sus propias redes de comunicación y métodos de trabajo por separado y en conjunto. Además tienen su propios planes de manejo y desarrollo del sector, reglas especificas regulaciones y sistemas de control de la aplicación de sus políticas.

Nivel C: Corresponde a lo relacionado con la calidad y funcionalidad (efectividad)

- -

Actualmente las autoridades con injerencia en la zona de estudio tienen sus

colaboradores en Bahía de Caráquez que son personas de la localidad. Sin embargo los principales técnicos y administradores del PMRC están localizados en Guayaquil y sus niveles de preparación son los más deseables del medio. Además. cuentan con experiencia suficiente, tanto a nivel técnico como a nivel administrativo, para poder llevar a cabo en forma eficiente su labor.

2.- Económico / Financiero

N ie l A: Corresponde a lo relativo a la existencia de instituciones bhsicas y requerimientos.

El Gobierno no tiene suficientes fondos destinados para contingencias, es por esto que para enfrentar una situación como el retiro de ciertas áreas de la población hacia zonas más alejadas de las áreas conflictivas, es de esperarse que haga acopio de recursos para enfrentar casos de emergencia.

Nivel B: Corresponde a lo relativo al aspecto de implantación y operacional.

A nivel nacional, el área de estudio es considerada como una región de muy alta productividad con un alto porcentaje de gente de altos ingresos. Pero la zona es rica únicamente gracias al aporte de la empresa privada. El Gobierno se encuentra empeñado en realizar inversión para el turismo en el sector y por lo tanto tiene planes de desarrollo a corto y mediano plazo. En el presupuesto del Estado no se ha considerado partidas presupuestarias específicas para afrontar situaciones de catástrofe inminente en la zona de estudio ni mucho menos se ha contemplado planes de contingencia para enfrentarlos. Todo lo que se tenga que hacer para enfrentar cualquier eventualidad tendrá que ser resuelto sobre la marcha y por consiguiente es difícil de pronosticar con qué cantidad de dinero se cuenta para los planes de,

contingencia, lo que sí se podría saber cuáles serían las instituciones involucradas en administrar dichos fondos.

Además siempre existe la posibilidad de acudir a la ayuda internacional. Existen convenios con otros Gobiernos e instituciones de ayuda en caso de desastres como es la UNDRO que es una dependencia de las Naciones Unidas para entrentar desastres naturales o provocados por el hombre y que facilita ayuda económica y en recursos humanos que sean perfectamente justificados por el Gobierno solicitante.

Nivel C: Corresponde a lo relacionado con la calidad y funcionalidad (efectividad)

Existen acuerdos interinstitucionales entre los miembros que componen el consejo del PMRC en cada una de las Zonas Especiales de Manejo (ZEM). Estos funcionan como un solo cuerpo (o por lo menos tratan) en vista de que son pocos miembros y además en la actualidad no se han presentado eventualidades como la del caso de estudio. Una de los aspectos dignos de destacarse es la organización en cuanto al manejo y control de las políticas internas del PMRC. Ellos consideran que si los moradores del sector son los que tienen los problemas, ellos deben ser parte integral de la solución, por lo tanto los técnicos del PMRC entrenan a los pobladores para que sean autosuficientes y ayuden en la implementación de controles a ellos mismos, así como en la aplicabilidad de opciones de respuesta a los diferentes impactos del cambio climático.

3. Técnico

Nivel A: Corresponde a lo relativo a la existencia de instituciones básicas y requerimientos.

Existe en el país instituciones con bastantes conocimientos teóricos sobre-planes de manejo de desarrollo costero, en la práctica.no existe personal muy entrenado debido a la serias dificultades al tratar de poner de acuerdo en un tiempo prudencial a muchas 'instituciones con muy diversos modos de pensar. Otro factor de inoperancia es la poca estabilidad en los puestos claves de decisión debido a que, son puestos políticos que se mueven con cada Gobierno y las nuevas autoridades vienen con nuevos métodos, se debe empezar todo desde el principio de los planes, etc.

En cuanto a , las instituciones encargadas de aplicar las opciones de respuesta también están identificadas. Lo que tendría que completarse sería una actualización de los métodos a aplicarse de acuerdo a los planes de contingencia establecidos.

Nivel B: Corresponde a lo relativo al aspecto de implementación y operacional.

La estructura operacional dé las instituciones dedicadas a los programas de desarrollo de la zona costera es bastante

- compleja y en cierto modo lenta, debido a -

l i i contradicciones y confrontación de jurisdicciones entre instituciones, como se había señalado anteriormente,.Sin embargo funciona en la medida de las necesidades. De esta manera se podría contar con la colaboración y coordinación de todas las entidades con autoridad en la zona de estudio para lograr una mejor interacción interinstitucional y resolver los problemas que se presenten.

Nivel C: Corresponde a lo relacionado con la calidad y funcionalidad (efectividad)

- --

Normalmente en los niveles de decisión - bajos el grado académico de los

funcionarios es bajo también. En los niveles altos de decisión los funcionarios están más capacitados, tanto a nivel administrativos como a nivel técnico, sin embargo hace falta capacitar a más técnicos para abarcar más área de la que sé abarca en la actualidad y se emprendan muchos más proyectos que no se lo ha hecho por falta de personal capacitado incluso para utilizar la información disponible y para aumentar la base de datos existente.

4.- Cultural 1 Social

Nivel A: Corresponde a lo relativo a la existencia de instituciones básicas y requerimientos.

No existen grandes diferencias de creencias religiosas o costumbres con las zonas adyacentes.

En cuanto al nivel educacional si se podría decir que existe diferencia con las zonas aledañas, debido a la poca cantidad de habitantes residentes en la zona, no es un buen negocio la creación de nuevos, centros de educación privados, y el Gobierno no provee suficiente educación fiscal ni tampoco es de buena calidad además de que sufre interrupciones de carácter político y económico.

Nivel B: Corresponde a lo relativo al aspecto de implantación y operacional.

No existen planes de desarrollo a largo plazo ni programas de inversión de parte del Gobierno para la zona de Bahía de Caráquez, por lo tanto no se contempla la coparticipación de la población con las autoridades seccionales en cuanto a programas de mejoramiento del nivel socio cultural de los habitantes.

- -

Nivel C: Corresponde a lo relacionado con la calidad y funcionalidad (efectividad)

Tampoco existen recientes acuerdos para reducir esta falta de mejoramiento del nivel socio-cultural de la población de Bahía de Caráquez.

8.2 Identificación de tipos de asistencia necesarias

En esta evaluación se ha notado el déficit de recursos humanos calificados y debidamente entrenados que existe en el país, si este déficit no es superado, sería dificil enfrentar las estrategias de respuesta a ser adoptadas. Además de recursos humanos calificados, se tiene un alto déficit de información acerca de las aplicaciones de los cambios climáticos en las zonas costeras, tanto a nivel de Gobierno como a nivel de la población misma. Por último se debe contemplar entre los planes de desarrollo del Gobierno, presupuesto para enfrentar y mitigar las

negativas consecuencias de un eventual incremento del nivel medio del mar.

Al identificar ya las necesidades principales del país en cuanto a la asistencia que necesita, se demuestra que en la actualidad no se está preparado para atender una eventualidad como la del caso de estudio.

Por lo demás el Gobierno ha previsto en el presupuesto nacional pequeños rubros para evaluación de impacto ambiental de otra índole que no tienen que ver con la zona costera, se podría aprovechar que existe ya la partida presupuestaria y acomodarla para dar mayor énfasis a la vulnerabilidad costera.

Sin embargo de esto, nuestra falta de experiencia en evaluaciones de este tipo hace que se requiera la asesoría de técnicos en las diferentes áreas de la evaluación así como de implementación de estrategias de respuesta y el impacto que estas respuestas tendrán entre los habitantes y el hábitat.

Tabla 5A: Ejemplo de clases de vulnerabilidad

n/d = no disponible Nota: los datos no han sido cuantificados sino únicamente identificados.

Tabla 5B: Evaluación de vulnerabilidad "no medida"

nld = información no disponible

Tabla 5C: Evaluación de vulnerabilidad "protegida"

n/d = información no disponible

I X . C O N C L U S I O N E S Y zona costera ecuatoriana como son los RECOMENDACIONES estuarios, sin embargo es una zona bastante

pequeña cuyos impactos no afectarán 9.1 Determinación de prioridades sobre gravemente a la estabilidad económica del áreas vulnerables y sectores económicos país, aunque sí afectará a la localidad

misma. Del caso de estudio presentado en este- -- -

trabajo, se puede observar que si bien el El 90% de los productos de exportación no sector presenta un ambiente típico de la petroleros que son: camarón. banano, café,

9.4 Comentarios sobre los planes de desarrollo

El Gobierno Central a través de los planes contemplados en la Agenda para el Desarrollo, se encuentra empeiiado en el impulso al sector turístico de la zona costera, siendo Bahía de Caráquez uno de sus objetivos, sería deseable entonces que en estos planes sean considerados aspectos concernientes a los Cambios Climáticos, lo que garantizaría la inversión tanto pública como privada, ya que si el Gobierno no atiende los requerimientos de ésta y otras poblaciones costeras, dándole mayor énfasis al buen manejo de los recursos naturales y a los planes de contingencia para enfrentar las negativas consecuencias de un virtual incremento del nivel del mar, las pérdidas serían cuantiosas.

X. REFERENCIAS

CPPSPNUMA, 1989. Evaluación de las Implicancias Sociales de las Fluctuaciones del Clima. William E. Riesbame

CPPS/PNUMA, 1991, mayo. Efectos de los Cambios Climáticos en los Ecosistemas Marinos y Costeros del Pacífico Sudeste. Informe del Grupo de Trabajo Regional, 2da. Reunión, Santiago de Chile

CPPSPNUMA, 1992, octubre. Taller sobre Métodos y Técnicas para el Ordenamiento ambiental de la Zona Costera del Pacífico Sudeste. Caso de estudio Ecuador

CPPSPNUMA, 1992. 3ra. Reunión del Grupo Regional sobre la Evaluación de los Efectos de los Cambios Climáticos en los Ecosistemas Marinos y Costeros del Pacífico Sudeste. Santiago de Chile

IPCC, 1990, junio. Policy makers Summary of the Potential Impacts of Climate Change. Report from Working Group to IPCC

IPCC, 1990, junio. Overview and Conclusion. Climate Change: A Key Global Issue. Draft

IPCC, 1990junio. Policy makers Summary of the Scientific Assessment of Climate Change. Report Prepared for IPCC by Working Group 1

IPCC, 1990, noviembre. Strategies for Adoptation of Sea Level Rise, IPCC, Response Strategies Working Group

IPCC, 1991. The Seven Steps to the Assessment of the Vulnerability of Coastal Areas of Sea Level Rise. A Common Methodology

IPCC, 199 1, setiembre. Response Strategies Working Group on Assesing Vulnerability to Sea Level Rise and Coastal Zone Management. Rev. 1 1 1

PMRC, 1989, noviembre. Documento Básico de la Zona Especial de Manejo de Bahía de Caráquez. San Vicente. Versión de Borrador para los Talleres de Formulación del Plan de Manejo

PMRC, 1992, enero. Plan de Manejo y Desarrollo de Recursos Costeros de la Zona de Bahía de Caráquez. San Vicente. Canoa

Valdivieso, Jose. 1992, enero. Cartografía Temática y Básica. Plan de Ordenamiento Ambiental del Estuario del Rió Chone