e servivios a l a l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. después se empieza a...

50
E e Servivios a l A l umnado

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

E

• •

e Servivios a l A l umnado

Page 2: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

PROG RAMA

D INAM IZACION DE GRUPO S

GUIAS DE REUNIONES

Primera etapa o

Page 4: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

PRESENT A CION

E l Programa "Dinamización de Grupos" requiere que los trabajadores a lumnos se encuentren., se autoevalúen y dialoguen.

Semanalmente el grupo debe reunirse por es pacio de una hora bajo la di­r ección del equipo de responsables, tal como se ha indicado en el folleto

En una semana la reunión será para revisar (autoe'Valuar) e l funciona­m ie nto del grupo en sus diversos aspectos. Ea la siguiente semana la reunión será para efectuar una mesa redonda sobre un tema de interés. Así se irán alternando las reuniones semanales durante el semestre.

Las reuniones de autoevaluación, además de la finalidad obvia de cual­quier autoevaluación cual es el ir mejorando permanentemente, buscan que los trabajadores alumnos adquieran la costumbre y las actitudes d la a utoevaluación y de la revisión en grupo .

Las mesas redondas, además de clarificar temas que en alguna forma hacen relación con la vida de los trabajadores alumnos, buscan que estos aprendan a trabajar en grupo esa temática.

Ofrecemos en este folleto las guías para cada una de las r e uniones. Ellas incluyen lógicamente un temario de análisis y diálogo.

Este folleto lo hemos dividido en dos secciones. Ea la primera presen­tamos las guías de reuniones para grupos de primera etapa. En la s e­gunda sección van las guJ;as de reuniones para grupos de segunda y ter­cera etapa.

Estamos seguros de que en la autoevaluación grupal y en e l diálogo co­munitario, los trabajadores alumnos del SENA encontrarán oportunida­des muy favorables para su formación y su progreso integral.

Page 5: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE LA PRIMERA REUNION DE GRUPO DE TALLER (1)

Uas. Etapas)

Fecha prevista:

I Observaciones previas

l. Esta es estrictament"7 °"'•• .. - ·- • ..,~&<>11 -ae grupo-Oirfeida. por nosotros mismos. La dirige alguno del equipo de Responsables.

2. Es indispensable que estemos todos. Ojalá la distribución sea en forma circular para que todos nos podamos ver de frente.

Es necesario que haya orden y atención. Todos participaremos, pero en orden.

3. El Responsable Académico irá haciendo el acta en la cual constará cómo se desarrolla la reunión y .las opiniones que se van dando. Esas actas s e irán coleccionando en el Taller.

4. El que <Urige la relini6n leerá cada uno de los puntos y procurará que se cumplan todos.

11 Desarrollo de la reunión

l. Cada uno dirá su nombre y apellido en forma clara y fuerte, luego el ba­rrio en donde vive y después por qué vino al SENA y qu6 espera del curso que va a realizar.

Al terminar todos, pregúntesele a unos 2 o 3 cuántos nombres de compa­fleros se ha grabado ya.

2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario:

Page 6: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

TEMARIO

(Guía de la primera.reunión de grupo d'- taller cont. ) (1)

2 .1 Qué diferencia encontramos entre el estudio en un col~gio o escue­la y el aprendizaje en el SENA?

2. 2 C6mo podríamos hacer para que nuestro aprendizaje fuera más eficaz?

2. 3 Además del aprendizaje técnico, en qué otras cosas debemos hacer aprendizaje en el SENA?

2. 4 Por último se sacan entre todos algunas conclusiones realmente prácticas.

Page 7: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SEN.A

P ROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

G UI A DE MESA REDONDA (2)

(las. E tapas) •

Fecha preyista

I Observaciones previas

l. La mesa redonda debe ser dirigida por alguno de los responsables de grupo.

2. El responsable académico irá haciendo el acta de la reuni6n.

3. Hay que procurar que par-ticipen todos pero en orden. Evitar que siempre tomen la palabra los mismos o que alguno hable y hable y hable y loe demás se queden pasivoa. Tienen mucho valor las opi­niones de todos.

4. Hay que ir viendo punto por punto y agilizar la reun16n para cumplir con todos los puntos en cuanto sea posible.

5. La duraci6n de la reuni6n es de una hora aproximadamente.

Il Temario

Entre los temas de las lecturas hechas había uno que llevaba por título: " sentido comunitario".

l. Qué recordamos de esa lectura?

2. Ya nos conocemos todos y nos estamos relacionando entre todos los del grupo?

3. Hay a.mistad entre todos, o hay personas aisladas o pequenos grupitos egoístas ? (Cuáles son y por qué?)

4. Nos estamos prestando efectiva colaboraci6n entre todos ? Indicar los casos negativos y positivos.

5. Si se encuentran fallas ver por qué las hay, y de todas maneras sacar conclusiones realmente prácticas, para conseguir una buena integra­ción y amistad en el grupo.

Page 8: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

S ER VICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAl'vlA. DINAMIZAC!ON DE GRUPOS

GUIADEREVISION O AUTOEVALUACION (3)

(las. Etapas)

Fecha prevista:

1 Observaciones previas

* Esta reunión la dirige el Responsable de Disciplina.

l. Si en la vida no se hace autoevaluaci6n o autorevisi6n no se avanza en el crecimiento como persona, ni individual ni grupalmente.

2. Es necesario que a la autoevaluaci6n se le de seriedad. De lo contrario no vale la pena hacerla. Los puntos deben ser tratados con objetividad, es decir, con verdad y también con sinceridad.

No se trata de atacar para condenar o de defenderse. Se trata de que nos ayudemos a crecer entre todos como personas. Debemos ,articipar to -dos.

3. El que dirige la reunión irá leyendo punto por punto y procurará que cada uno de ellos quede solucionado entre todos.

4. El responsable académico irá haciendo el acta de la r eunión.

ll Temario: La disciplina

l. Qué entendemos por disciplina?

2. La disciplina nos beneficia o nos perjudica? Por qué ?

3. Qué fallas de disciplina hemos encontrado en el Taller ? en el Centro ?

,.''.,• " --. Enumerar las.

:)

4. A qué se debe que existan esas fallas ?

5. Qué cosas podemos hacer para evitar fallas, o para que las 11ersonas in­disciplinadas se corrijan? Por favor: concretar~

Page 9: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDONDA (4) . -

Fecha prevista:

l Observaciones previas

l. El que dirige la mesa redonda procure que haya silencio. orden y aten­ci6n.

2. Alguien debe elaborar el acta. En ella se d@be consignar c6mo se va haciendo la reunión, las opiniones que se dan y las conclusiones a que se llega.

II Temario

En las lecturas que hemos venido haciendo se han tocado temas sobre forma­ción de la personalidad, del carácter y de la libertad.

l. Qué entendemos por personalidad o por persona de carácter? (Concretnr con ejemplos).

2. En qué se diferencian: . una persona de carácter? • una persona caprichosa? . una persona machista?

3. Qué ideales tenemos en nuestra vida?

4. Qué opinamos acerca de la frase siguiente:

"Ser libre es hacer lo que a uno le dé la gAna1'?

(Exponer las razones de lo que se opine).

5. Qué cosas concretas podríamos proponernos para formarnos una pers,,­nalidad auténtica, recta y fuerte ? Por favor concretar ~

Page 10: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SEFVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SEN.A PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION • :(5)

(las. Eta¡>M)

F11cha ~re\ristA: •

I Observacionés pre"i.as

* Esta reunión la dirige c1 Responsábl.; de Seguridad.

l. Quien no revisa o autoevalúa su comportamientopcrsonal o grupal y lo que sucede a su alrededor no puede desarrollar su personalidAd ni hacer que cambien las cosas.

2. El revisar nos exige:

A.) Estar atentos a la vida, a lo que sucede, a lo que pasa, Hay gente que no se da cuenta de nada. Hay que ver lu actitudes y los comportamientos nuestros y de los demás, las reacciones, las opiniones, los criterios.

b) Ver ror qué suceden las ce•as. Es decir, hay que ver las cau sas, porque eso es lo que hay que corregir principalmente.

e ) Aprender A val~rar. Es decir, ver si una cosA es buena o mftla. Así desArrollamos nuestra capacidad de crítica y de valorAci6n, orientamo::1 y afirmA.mf'IS los criterios.

d) El revisar nos debe llevar a un cAinbio, porque revisar para seguir lo mitsmo no vale la pena.

3. Pero para que la revisión 11roduzca el crecimiento n desarrollo de la persnnalidA.d tiene que tomarse responsablemente, debe ser sincera, fraternal, seria y objetiva, eo decir, fundada en hechos reales, no en suposiciones.

Page 11: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONÁL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDONDA (6)

(las. Etapas) Fecha prevista:

I Observaciones previas •

En las lecturas que se han hecho se trató acerca de la necesidad de organizar­nos por dentro de nosotros mismos si queremos avanzar en personalidad.

Se vi6 que tenemos sentidos. sensibilidad, sentimientos. inteligencia, o razón y voluntad.

Para ser librea, es decir personas, necesitamos que nuestra razón y nuestra voluntad gobiernen nuestros sentidos y nuestros sentimientos.

Vimos también que pua llegar a la plenitud de personalidad humana, tenemos que contar con Dios, porque el hombre es débil y la fuerza definitiva sola -mente la ruede encontrar en Dios, en Jesucristo: el únic o que ha vencido al pecado.

También comenzamos a ver c6mo en esa relación con Dios es indispensable para nuestra personalidad la relación con los demás, abrirnos a los demás, estimar y querer a los demás.

Ahora vamos a comentar entre nosotros algunos de esos puntos (hasta donde elcancemos en una hora). Hagamos el esfuerzo de participar todos y en or­den. El responsable académico irá haciendo el acta de la r eunión.

Il Temari9

r. Conocen ustedes algunas personas que se dejan llevar s olamente por los sentidos, por lo puramente animal ?

a) Describir los casos b) A qué se debe eso? c ) Qué consecuencia.s trae eso para ellos, su familia, la sociedad ?

2. Conocen per s onas que se dejan llevar por la susceptibilidad o los smti­mientos ? Describir casos, ver a qué se deben y las consecuencias que ello puede traer.

3. Conocen personas que solamente piensan en sí m ismas , que no se preo­cupan de los demás ?

a) A qué se debe eso? b) Qué consecuencias tiene esa ac titud f

4. Saquemos algunas conclusiones, ojalá prácticas.

Page 12: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMlZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION . (7)

(las. Etapas)

Fecha prevista:

I Observación previa

* Esta reunión la dirige el liesponsable de Aseo, Orden y Ornato.

11 Temario

l. Por qué vemos que sea importante cada uno de los factores aseo, orden y ornato ? Exponer las raz0nes.

2. Anotemos las fallas que hasta ahora hayamos encontrado en cuanto a aseo,- orden y ornato tanto en el Taller como en todo el Centro. Enu­mer81!'las.

3. A qué se deben esas fallas? Por qué las hay ?

4. Qué consecuencias traen para todos?

5. Qué podemos hacer concretamente para mejorar en el Taller y en todo ~1 Centro e 1 aseo, el orden y el ornato?

(Por favor~ concretar en forma precisa lo que se vaya a hacer ~ )

Page 13: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDONDA (8)

(las. Etapas)

Fecha prevista:

1 Observaciones rrevias

* Esta mesa redonda lQ dirige el Responsable Académico. El acta la hace otro.

En las lecturas que se están haciendo diariamente hay algunas dedicadas al estudio. Es posible que todavía no las hayamos leído. Sinembargo nos pue· de ayudar mucho la reuni6n de hoy.

Aunque a veces no nos guste, todos sabemos que tenemos que estudiar. Sin estudio la vida se nos puede frenar mucho y nuestro servicio a los demás se· rá más limitado.

11 Temario

Hoy vamos a cambiar un roco el esquema de nuestra reunión.

l. Cada uno, por separado, escribe en un papel por qué y para qué estudia? (Tiempo de 2 minutos).

Luego en orden, uno por uno lee en voz alta las respuestas que escribi6.

2. Dos o tres personas dirán c6mo hacen para estudiar, es decir, cómo organizan su estudio, el tiempo que le dedican al estudio y el método que usan.

3. Entre todos indicarnos qué encontramos de bueno y de malo en lo que los compafieros expusieron de cómo estudian.

4. Sacar conclusiones prácticas.

Page 14: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA . PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE I\.EVISION O AUTOEVALUACION · {9) •

(las. Etapas)

Fecha prevista:

I Observaciones previas

l. Estamos casi en la mitad de este semestre. Es bueno que nos detenga­mos para ver c6mo va el grupo en cuanto a aprendizaje y rendimiento.

2. No olvidemos que las revisiones son para ayudarnos mutuamente y para mejorar. Ninguno de este grupo debería perder el semestre. La pérdi­da del semestre es un mal para el trabajador-alum.no, para su familia y J)ára todo el país.

3. Esta revisión hay que hacerla con mucha sinceridad de parte de todos.

11 Tem~io

l. Cómo se considera el grupo en cuanto a rendimiento o aplicación y pro­greso en el aprendizaje tanto en Taller como en Etica y Materia.s Rela­cionadas (cultura)?

Bueno ? Regular? Malo? Por qué?

2. Quiénes han recibido concepto malo en algunos factores de Taller o en Etica o en Materias de Cultura (E o D) en las evaluaciones que van ha.st a ahora ?

A qué se ha debido eso (en caso de que haya E o D)?

Fuerza mayor? Descuido? Pereza? Falta de ayuda ?

3. Algunos han recibido concepto muy regular (letra C)?

Quiénes y en qué ?

4. Algunos tienen horas fallas? Son seriamente justificables o no ?

5. Sumándnlas todas cuántas horas fallas lleva hasta ahora el grupo?

6. Qué podemos hacer todos y cada uno para mejorar la situación existen ­te ?

(Precisar lo que se vaya a hacer).

Page 15: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SEN.A PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDONDA (10)

(las. Etapas)

Fecha prevista:

I Observaciones previas

* Esta reunión la dirige el Herramentero o Almacenista.

En las lecturas diarias hay algunas dedicadas al trabajo. Es apenas justo qua hagamos una mesa redonda sobre ese tema.

Ojalá participemos todos activamente. El Responsable Académico no olvide elaborar el acta.

II Temario

l. Qué sentido tiene para nosotros el trabajo? (En otras palabras: qué re­presenta para nosotros el trabajo? O qué opinamos realmente acerca del trabajo ? ).

2. Apreciamos nuestra especialidad ? Si? No? Por qué ?

3. Sentimos orgullo o pena de ser trabajadores? Por qué?

4. Hasta qué punto nos sentimos parte de un.a clase trabajadora? (O tran­quilamente estamos buscando cada uno la manera de 11 triunfar11 indivi­dualmente ? )

5. Qué podemos ir haciendo para crear una nueva sociedad en que el traba­jo pueda tener su verdadero valor y sentido?

Page 16: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APR.ENDIZAJE SENA PRbGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION (U)

(las. E tapas)

Fecha prevista:

I Observación previa

No olvidemos que los trabajadores alumnos no debemos ser simplemente elementos receptores, sino que en alguna forma tenemos que preocuparnos por todo el funcionamiento del Centro.

En consecuencia, hoy vamos a observar el funcionamiento del Centro.

Il Temario

l. Indiquemos todas la fallas que hayamos notado en el Centro (no en el Taller), por ejemplo en disciplina, relaciones, métodos, servicios, etc.

2. Seleccionemos 2 o 3 puntos que consideremos los más importantes.

3. De esos veamos:

- en qué está la falla?

- a qué se debe? y

- qué se puede hacer concretamente para corregirla?

Page 17: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDON D A (12)

(las. Etapas)

Fe cha prevista:

I Observaci6n previa

En las lecturas hay algunas que tratan sobre la autenticidad y de c6mo éste es un deseo de la jll'..rentud actual. El tema para la mesa redonda de hoy será precisamente ese.

ll Temario

l. Indicar algún personaje del cual se pueda decir que realmente es o fué auténtico (sen.alar las cualidades o características por las que pensamos qt1.e es o fué realmente auténtico).

2. Cuáles serían las dificultades o impedimentos o estorbos para ser auténticos? (en la misma persona, en la familia, en la sociedad)

3. Qué peligros o extremos o desviaciones creen que deberían evitarse en la búsqueda de la autenticidad ?

Page 18: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION ~ ·. · (13) ------------------ ..... (las. E tapas)

Fecha prevista:

1 Observaci6n previa

Seguramente para este tiempo nuestro aprendizaje técnico debe haber avan­zado bastante. Conviene que nos demos cuenta de eso y lo valoremos. Ha­cia allá va encaminada nuestra revisi6n de hoy.

ll Temario

l. Qué destrezas o habilidades relacionadas con la especialidad hemos adquirido o desarrollado en este semestre ? (Cada uno precisarlas)

2. Qué operaciones prácticas relacionadas con la especialidad estamos en capacidad de desarrollar ? (en que nos sintamos realmente seguros)

3. Qué difioultades se han presentado para el aprendizaje práctico de la especialidad ?

4. Qué cosas convendría corregir ? (en nosotros, en la organizaci6n del Centro, en los programas, en las personas).

(Buscar y sugerir medios rrácticos para solucionar esas fallas).

Page 19: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PJ:lOC~AMP DINP:MIZ ACION DE CRUPOS

GU IA DE MESA REDONDA (14)

(las. E tapas)

Fecha prevista:

I O bservació n previa

A sí com o la semana pasada hicimos una pequeí'ia evaluació n de nuestro avan ­ce con relación a"l aprendizaje de nuestra especialidad técnica, hoy lo vamo s a hacer con relació n a nuestro crecimiento personal.

En esta evaluació n ser equiere especial sinceridad de cada uno para consigo mismo. De nada no s sirve engañarnos.

II . Temario

l. Cada uno anota en un papel los fac to res personales en 111ue haya notado avance (que puedan ser comprobados con hechos), por ejemplo: r espon­sabitidad, autocontrol, o rden, trato o relació n co n otros, criticidad, etc . y anota también a41uellos en que no ha habido avance o ha desmejorado y las causas de esto.

\

(f' e ja r para eso unos cinco minutos)

2. E n orden cada uno lee lo que eser ibió :

Los demás con el dd>ido respeto hacen lo s r io s a lo que cada uno lee.

_,. -co~tj..r.!g;- ~ e vean necesa-rr· ->" "o .,

)o. •

I . / '7 ,. ~ '¡ : (( '!; - t••• 1-1-,... < ·-, ,.;, .. - ~-"' u >

c. • 1- ~

-;, ~.,.. . •

1~ ccc0 '\ Ci~· <>G

" -

Page 20: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION (15)

(las. Etapas)

Fecha prevista :=

I Cbservaciones previas

En la relaci6n se hacen las personas. Este grupo lleva varios meses como grupo, debe haber madurado en sentido de comunidad.

Veamos c6ro.o va en este sentido.

ll Temario

l. El grupo ha crecido en cuanto a unidad, integración y mutua colabora­ción? Sí? No?

(Comprobar las afirmaciones con hechos)

2. Si se tratara de organizar una empresa entre todos los miembros de este grupo estaría cada uno satisfecho. o querría qoo algunas acti­tudes se corrigieran. o definitivamente preferiría otro grupo?

(Nota: E sta pregunta debe responderla cada uno i.ndependi.entemente y pc.r e scrito y luego leerla indicando el por qué de sus afirmaciones).

3. Qué cosas creemos que •ueden mejorarse para que este gru,ao sea más comunidad '?

(Concretar en forma iarecisa)

Page 21: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA OE REVlSION O AUTOEVALUACION (16)

(las. Etapas)

Fecha prevista:

* La reunión la dirige el respoosable de disciplina.

* Elabora el ac ta e l responsable académico. (Esta acta en especial debe ser muy precisa y clara. D~be ser entregada al sen.or Supervisor del área)

1 Observaciones previas

Hoy vamos a hacer una evaluación del programa "Dinamizaci6n de Grupos11

l. En qué consistía : E l pr ograma ha venido funcionando en este grupo y ha consistido fundamentalmente en una respon­

sabilización de nosotros los Trabajadores-alumnos individualmente y como grupo frente a nuestra vida en el centro, a nuestro aprendizaje técnico y a nuestra formación humana tanto individual como social.

Para esto debió haber un equipo de responsables de la buena marcha del gr urw. Cada mes se debi6 cambiar el equipo de responsables.

Cada sernana teníamos una reunión del grupo para autoevaluación o para mesa redonda y cada mes una reunión de toda e l área. Estos eran medios o instrumentos de mejoramiento individual y colectivo.

Además, en primera etapa teníamos otro medio para ello y era u."la breve lectura diaria como primera actividad de taller.

2. Objetivos: Con todo lo anterior se quería conseguir:

- Que todo el grupo asumiera su aprendiza je y su vida con sentido de responsabilidad.

Page 22: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía de Revisión o Autoevaluación cont. ) (16)

- Que hubiera lllte gración y ayuda mutua en el grupo y en e l área.

- Que as( 3e consiguiera mayor esfuerzo y r endimiento y menos . personal perdiera e l semestre.

- Que todos tuvieran la oportunidad de aprender a desemp¿fiar res­ponsabil idades concretas de servicio a l grupo y a la comunidad.

NOTA: Lo importante no era principalment~ e l que las acciones resul taran lucidas, sino que por el esfuerzo y r e sponsabi­

l idad o-rganizados creciéra rr1.os como personas.

Veamos ahora si e l f)rograma funcionó bien en es te grupo y si los objetivos (lo que se buscaba) se consiguieron.

II T(':nario

l. a) C6mo func iona ron los equipos de responsables de grupo cada mes?: (V ~r por ejem~lo : si cumplieron las responsabil idades, si traba­jaron como equipo, si realmente ayudaron a l grupo). Si hubo fa­llas ve r ttor qué.

b) Cómo funcionaron las reuniones semanales de gru,.o?: (Reuniones de autoevaluación o mesa redonda}. Ver por ejemplo: orden, atenctón y participación an las r euniones.

c) Cómo resultaron las reuniones de área ?

. \ ª' Sirvie ron las lecturas diarias? Qué fa llas hubo ?

2. Cuáles de los objetivos del programa de Dinamización de Grupos s e consiguie ron? (Es decir, hasta qué punto s e obtuvo lo que s e buscaba con todo es o ? ). Indicar lo que s e haya logrado.

3. R~s1~ rr1ir l as fa llas que aparecieron en e l programa o en su r eali-. ; zac1on.

4 . Qué sugerencias puede dar e ste grupo para futuros semestres con relación a l programa "Dinamización de Grupos' '?

Page 23: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

PROGRAMA

DINAMIZA C I ON DE G RU POS

GUIAS 'DE f\.EUNIONES

Segunda y tercera etapa.-

. .

Page 24: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE LA PRIMERA REUNION DE GRUPO DE TALLER (1)

(II y III Etapas)

Fecha prevista:

I Observaciones previas

* Esta reuni6n la debe dirigir el Responsable -:ie Disciplina.

* Elabora el acta el Responsable Académico.

El programa ·1Dinamización de Grupos" busca que los distintos grupos y los integrantes de ellos asuman la responsabilidad de su aprendizaje y de su vida en el SENA. En esa forma el aprendizaje se liará más agradable y más efi­caz. Más tarde los trabajadores alumnos reconocerán el beneficio.

Pero para que esto de resultado es indispensable que los mismos trabajadores alumnos vayan revisando o autoevaluando permanentemente. Sin autorev.isi6n no se progresa ni en el aprendizaje ni en la vida personal y social.

En consecuen~ia, por lo menos cada quince días cada grupo de Taller, bajola dirección del equipo de responsables que esté de tur~o debe autorevisarse pa­ra ver cómo va, en qué va bien y en qué va mal y según eso buscar la manera de que mejoren tanto el grupo como cada uno de los que lo conforman.

Se trata de una revisión que todo el grupo hace de los diversos aspectos que tocan con su vida en el SENA: relaciones, integración, disciplina, seguridad, aseo, orden y ornato, avance en el aprendizaje, etc.

Como no se puede revisar todos esos aspectos en una sola r~unión, se irá re­visando cada quince días uno o dos de esos puntos.

En toda revisión conviene que haya cierto esquema que ayude a llevar un or­den y que se vea no solo si las cosas se hacen, sino c6mo se hacen -lo posi­tivo y lo negativo- y también las actitudes que se asumen y el por qu~. ya que lo que se busca no ea solamente que las cosas funcionen bien. sino que las personas se formen.

Se espera que así se vaya configurando un hábito de revisión permanente no

Page 25: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía de la primera reuni6n de grupo de taller cont.) (I)

solo personal sino en grupo. Esto tiene mucha importancia para el futuro de las personas que están en formaci6n y para la sociedad.

Es posible que las revisiones provoquen roces. Es normal. Así es como se aprende a vivir y trabajar en grupo y en sociedad e ir buscando un mejo­ramiento individual y colectivo.

El que dirige la revisión debe vigilar que no se consideren simples superficia­lidades o que ella se vuelva juego, o que se quede en críticas de tipo personal.

Así mismo el que dirige la revisi6n debe procurar que todos (a ser posible) participen y que lo hagan en orden.

Debe evitar qµe siempre sean los mismos los que hablen o que alguien tome la palabra por mucho tiempo, o que l& : reunión vaya tan lenta que no se alcan­ca a ver lo que corresponde para cada reunión.

ll Temario

Nuestra reunión de hoy no será propiamente de autoevaluación o revisión sino más bien de planeaci6n.

Así pues, entre todos vamos a sugerir lo que nos propondremos en cuanto a :

l. Disciplina, relaciones internas e integración del grupo

2. Lo académico o de estudio:

3. Seguridad (en el Taller y en el Centro)

4. Aseo, orden y ornato (Taller y Centro)

5. Actividades sociales, culturales y deportivas

6. Herramientas o Almacén

Page 26: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUP OS

GUIA DE MESA REDONDA (ll)

(II y lll Etapas)

Fecha prevista:

I Observaciones previas

Los alumnos de las segundas etapas y con :mayor raz6n los de terceras o cuartas deben haber madurado en personalidad, así como hat1 avanzado en conocimientos y práctica técnicos.

Consecuencia de lo anterior tiene que ser la :mayor capacidad a nivel técnico de astmilaci6n de conocimientos, de amplitud de visi6n de la especialidad, de calidad de trabajo, de rendimiento, de iniciativa y de creatividad.

A nivel de personalidad el crecimiento necesariamente aparecerá en un mayor sentido de la vida, en un mayor dominio.y control de sí :rnis:rno, en un sentido crítico más fino y agudo, en una mejor y más amplia capacidad de relación, en un :menor egoísmo y mayor servicio a ot.ros, en una mayor responsabilidad.

Todo lo anterior hace suponer que hay más conciencia del aprendizaje, de la disciplina, del orden y aseo, de la seguridad y del sentido comunitario. Es decir, que sobre esos puntos se ha captado el sentido y la raz6n y además que se cumplen con mayor responsabilidad.

Se supone además, que la visión es más amplia. No se pjensa solo en el grupo sino en todo el Centro. Se piensa también en todo el conjunto de nuestra vida.

Cuando uno está más alto ve más el conjunto, pero también debe ser más ampliamente responsable. Eso nos debe estar sucediendo si es que hemos avanzado en personalidad , De lo contrario seguimos como ninos, con visión y responsabilidad infantiles.

Una planta cuando pequena solamente recibe cuidados. Cuando crece empieza a producir y produce buenos frutos a no ser que tenga enfermedades.

Page 27: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía Mesa Redonda cont. ) {Il)

* El responsable académico debe ir .elaborando un acta de esta reunión.

Il Temario

l. En qué creemos que debe consistir la maduraci6n de nuestra personali­dad? (en ge~eral)

2. En qué podríamos demostrar nuestra personalidad en el gr~po y en todo el Centro?

3. Sacar algunas conclusiQnes concretas.

Page 28: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION (lll)

(II y ID Etapas)

Fecha prevista:

I Observaeiones previas

• Esta reunión podría dirigirla el Responsable de Disciplina, el Responsa­ble Aca4émico hace siempre de secretario, por tanto va elaborando el acta de la reunión.

Hoy es nuestra primera autoevaluaci6n de grupo en este ·semestre.

Recordemos:

l. Si en la vida no se hace autoevaluaci6n o autorevisi6n no se avanza en el creeimiento como persona, ni individual ni grupalmente.

2. Es necesario que a la autoevaluaci6n se le dé seriedad. De resto no vale la pena hacerla. Los puntos deben ser tratados con objetividad (es decir: verdad) y con sinceridad. No se trata de atacar para condenar o de defenderse. Se trata de que nos ayudemos a crecer como personas. Debemos participar todos.

3. El que dirige la reuní6n irá leyendo punto por punto y procurará que cada uno de ellos quede solucionado entre todos. Evitar que uno solo sea el que hable siempre.

II Temario

l. Integración de gruf!O

- Hasta qué punto nuestro grupo ha logrado una buena integración? Por ejemplo:

Page 29: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

• •

(Guía de Revisi6n o Autoevaluaci6n cont.) •(lll)

"Nos conocemos suficientemente y nos relacionamos entre todos? (no .solo el saludo)

Existe amistad entre todos. hay personas aisladas, pequeftos grupitos egoístas ? (cuáles son ? y por qué ? )

Nos prestamos efectiva col aboración todos ? (precisar con he·• chos).

- En caso de que aparezcan fallas ver por qué ~

. - Buscar en forma concreta qué se va a hacer para corregir esas fa­

llas.

2. Disciplina

- La disciplina nos beneficia o nos perjudica? Por qué ?

- Qué fallas de disciplina encontramos en el Taller y en el Centro ? Enumerarlas.

- Qué cosas concretas podemos hacer para que esas fallas se corri­jan ?

Por favor: concretar ~

Page 30: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA. DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDONDA {IV)

(ll y III Etapas) Fecha prevista:

Quiéres poseer una buena personalidad?

La personalidad no es algo externo al hombre, como la fama, la opini6n de los demás, etc. Eso no hace realmente feliz a nadie.

La personalidad tampoco es algo que cae del cielo o que se ganacomouna lotería. La personalidad se la construye uno mismo.

Sicol6gicamente pocos hombres están normalmente formados, organizados.

Pocns hombres han ordenado y puesto en el lugar que les corresponde los diversos compartimientos de su ser. Y eso porque no se les ha ayudado a f orrnarse, o porque ellos no han hecho el esfuerzo, o porque otros (personas o la sociedad) los han desorganizado, los han desbaratado.

El hombre debidamente formado tiene 3 compartimientos:

en el tercero, lo espiritual en el segundo, lo sensible y en el primero, lo físico

Todo es una sola unidad. Los tres compartimientos se sostienen y se interrelacio­nan, {tero su jerarquía tiene que ser respetada. Lo espiritual está por encima de lo físico. En el caso contrario sería como caminar con los pies para arriba.

La sensibilidad tampoco puede estar por encima de lo espiritual. Un hombre así no podría funcionar como hombre.

Si quieres ser hombre has de dominar y ordenar tus instintos y tus sensaciones ayudado por tu espíritu.

En toda falla de ese orden hay una derrota del espíritu en provecho del yo inferior, se ha quebrado el orden. El hombre así es un poco menos hombreá

Las plantas y los animales consiguen inmediatamente su perfecci6n limitada de 'lanta y animal. Tu grandeza como hombre está en formarte a tí mismo. Eres imperfecto, debes colaborar directamente en tu propia creaci6n.

Veámoslo en lo concreto:

Observa el modo de levantarte. Es hora de levantarte. Te despiertas y comienzas a hacer pereza. Talvez te sientas y ahí quedas adormilado. Te deberías banar pe­ro le tienes miedo al agua.

Deberías comenzar el trabajo con rapidez y agilidad, pero consientes la pereza.

Page 31: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía Mesa Redonda cont.) (IV)

Fácilmente vives recostado a las paredes, o te dejas llevar por el trago o tu imaginación y tus deseos andan rondando por lo sexual.

El cu~rpo té la está ganando. El animal que básicamente es cada uno de nosotros se eatl llevando por delante al hombre que debemos ser.

•.

Puede ser que la falla esté por los lados de la sensibilidad. Tu sensibilidad es duef\a de tí cuando un afecto, por ejemplo, se convierte en pasión y burlándose de tu raz6n te hace perder la cabeza. Entonces no puedes juzgar con rectitud, ni obrar con libertad.

Te pones malhumorado cuando no te felicitaron por algo que hiciste con mucho esmero.

Trabajas de muy mala gana cuando te toca hacer algo con una persona •ue te " cae gorda''.

Eres tan apasionado de un equipo de fútbol que no ves las fallas que tiene. El • •

bruto siempre es el árbitro • •

Te dejas llevar fácilmente por las ideas que te " embuten" los cantantes de mo da, así sean bestialidades lo que dicen.

• • • . ... ~ .... ' Llegar' a a•r· hombre es reco¡er todas las fuerzas, reordenar las en funei6n de su valor respectivo y someterlas al esp'1-itu.

No debes despreciar tu cuerpo o tu sensibilidad, pero debes J'Oner sobre ellos tu espíritu, tu raz6n. tu voluntad. Ten cuidado: está de por medio la rec~a forma­oi6n ee tu personalidad.

Temario

l. Conoces personas que se dejan dominar por lo físico, por el cuerpo. por le puramente animal 7

a) Describir los casos b) Qué consecuencias traen esas situaciones?

2. Conoces personas que se dejan dominar por la sensibilidad, por los sentimien­tos ?

a) Describir los casos b) Qué consecuencias traen esás situaciones ?

3. Qu' conclusiones concretu podemos sacar para nosotros mismos ?

(Por fa.V1tr :- concretar ~ )

Page 32: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION (V )

(ll y III Etapas)

Fect.a prevista:

1 Observaciones erevias

l. Quien no revisa su comportamiento personal o grupal y lo que sucede a su alrededor no puede desarrollar su personalidad, ni hacer que cam -bien las cosas.

?. • El revisar implica algunas exigencias :

-

-

El revisar nos exige estar atentos a la vida, a lo que sucede, a lo que pasa. Hay gente que no se da cuenta de nada. Hay que ver los comportamientos y actitudes nuestras y de los demás. las reaccio­nes. las opiniones, los criterios.

El revisar nos exige también el ver por qué suceden las cosas. Es decir, hay que ver las causas. porque eso es lo que hay que corre­gir principalmente.

El revisar nos exige aprender a valorar, es decir, ver si una cosa es buena o mala. Así desarrollamos nuestra capacidad crítica y de valoraci6n. orientamos y afirmamos los criterios.

- El revisar nos debe llevar a un cambio, porque revisar para seguir lo mismo no vale la pena.

3. Pero para que la revisión produzca el crecimiento o desarrollo de la personalidad tiene que tomarse con responsabilidad, ser sincera. fra -ternal, seria y objetiva, es decir. fundada en hechos reales, no en su -posiciones. Por otra parte, hay que tener en cuenta que toda revisi6n

• es para progresar o mejorar y no para condenarnos unos a otros o para echarle la culpa de todo a los demás.

Page 33: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía de Revisión o Autoevaluaci6n cont.) (V)

Estas observaciones hay que tenerlas en cuenta para todas nuestras r evi­siones o autoevaluaciones.

11 Temario

* Esta revisión debería dirigirla el Responsable de Seguridad que esté de turno este mes.

Seguridad Industrial

l. Qué entendemos por seguridad industrial :

2. Vemos que sea importante? Por qué ?

3. Qué fallas de seguridad o peligros encontramos (en cosas,, maquinaria,, instalaciones o comportamientos) en el Taller? en el Centro? Enume­rarlas.

4. A qué se debe cada una de ellas?

5. Qué podemos hacer nosotros para que esas fallas se corrijan?

(Por favor: concretar exactamente lo que se va a hacer).

Page 34: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

·"· . . SEltVICIO NACIONAL DE APRENDIZA.JE SENA PROGRAMA l>INAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDONDA {'l l)

(Il y m Etapu)

Fecha prevista:

La personalidad se mide por la capacidad que se tiene de relecions.rse. E e.::?. afirmaci6n realmente es cierta.

Tú eres mú persona o menos persona según la capacidad que tengas de relación.

Vale la pena sinembargo precisar la afirmación • .

. Al¡uien podría pensar que tiene una gran personalidad porque es mtty e:ctro1Tertic1o, porque sabe muchop Chistes y echa muchos cuentos o, en fin, porque char~.a ince­santemente con todo el mundo. ¡Un momento~ No ce ha dicho que· 12. p~rao~ali­dad se mide por la capacidad de charlatr.nería, sino por la ce.pacid:J.d ele rel::i.i::ioo. Y toda relaci6n realmente h11mana debe producir crecimiento y mejoremiento ó.e la personalidad en quienes se relacionan.

La relaci6n entre personas es algo que impone mutua confianza, acep~ación y al mismo tiempo capacidad crític~ acogida, comprensión y disponibilidad; pero el mismo tiempo supone aporte de algo a la personalidad del otro. Toda relación per­sonal debe ser mutuamente enriquecedora, personwza.nte. Y no es :1i e1:i.riquece­c¡ora ni peraonalizante una relaci6n de superficialidades, o 11na r e lación d~ tlo;.nina­ci6n o de sujeci6n. Más aún# estas relaciones son despersonali~a.nteg. ·

E n toda relaci6n v~rdaderamente humána tiene que haber un dar y un r ecibir en nn cierto pla.Do de igualdad .• .

Mientras uno tenga la verd.- y el otro no, •• imposible el di'1o¡o. '

Mientras uno sea el bueno y el otro el malo es difícil encontrar el bien.

Page 35: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Gula Mesa Redonda cont. ) ( . I)

Mientras uno siempre mande 1 el otro siempre obedezca es muy difícil que alguno de loe dos crezca.

De toda relaci6n humana cada uno de loe que ee relacic;>nan debe resultar más persona.

Mala es la relación de explotaci6n en que e• pretende aprovecharse del otro, ya sea en lo económico o en lo afectivo o en que ee busca el poder o el prestigio, o en que se actúa en forma paternalieta (cuando todo se da hecho y se impide que el otro crezca).

La mejor relación se tiene cuando las personas est6n sinceramente abiertas a dar y también a recibir.

Es tonto decirlo, pero para relacionarse como personas es necesario que en al­guna forma se sea persona, que se ten¡a la po•ibiltdad de dar y que se tenga la posibilidad de recibir.

TEMARIO:

l. Qué clase de relaciones se dan a nuestro alrededor: grupo, SENA, amigos, sociedad?

- Superficiales? De explotaci6n (en cualquiera de los sentidos)? De paternalismo?

Por qué afirmamos eso?

2. A qu~ se debe que las relaciones sean asf?

3. Qué podemos hacer nosotros para que nuestras relaciones sean realmente personalizantes?

(Por favor concretar)

Page 36: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SEN.A PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION . (VIl)

(II y m Etapas)

Fecha prevista: •

1 Observaciones previas

Nuestra revisión de hoy tratará sobre aseo, orden y ornato tanto del Taller como del Centro.

Esta revisión debería dirigirla el Responsable de Aseo, Orden y Ornatoque esté cie turno durante este mes.

El secretario académico ·debe ir haciendo el acta.

11 Temario

. l. Por qué vemos que sean importantes cada uno de los factores: aseo,..

orden y ornato? Exponer las razones.

2. a) Anotemos con precisión las fallas que hemos encontrado hasta aho­ra en el Taller con relación a aseo, orden y ornato. Enumerarlas.

b) Anotemos con precisión las fallas encontradas en el Centro en cuan­to a aseo, orde(l y ornato.

3. A qué se deben esas fallas (o de qué provienen) tanto1-de Taller como las del Centro ?

4. Qué consecuencias traen para todos?

5. Qué podemos hacer para corregirlas ?

Por favor: concretar en forma precisa lo que se va a hacer.

Page 37: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE MESA REDONDA (VID)

(II y W Etapas) ' ..

Fecha prevista:

Es muy frecuente oír cuando se le dice a un nino que llora: 11 Sea machito, los hombres n~ ~loran" .

O cuando un nin.o le pega a otro, decirle al ofendido: " No se deje, dele usted también'' .

Así se va creando en el nin.o var6n el sentido de la fuerza y de la venganza, el sentido del "machismo" y no el de la 'hombría".

A la nin.a a su vez se le va educando en el sentido de la vanidad, de la apariencia, de la vaciedad y de la: superfic ialidad • .

El ambiente luego ayudará, en la mayoría de los c-asos, a quP. tanto las falln.s de los unos, como las de las otras se acentúen.

En C8IIlbio la formación real de la peraonalictad fá c-ilmente 9 C c l f"S t' llltl n~ ó t n11l<> <>-ri •

los unos como en las otras.

,

Si a eso se agrega el cine, la televisión, las novelas, la publicidad, ••• encontra-. remos al final que lo que se ha formado no son dos personas : varón y mujer, sino simplemente un macho y una hembra. '

Si además de lo anterior, le sumamos tanto en la educación familiar como escolar el sentido de egoísmo e individualismo: " hay que triunfar" , "Juay que sobresalir", "hay que llegar", más los "valores" según la mentalidad de nuestra sociedad: el placer, el tener cosas, dinero, poder, prestigio .••

Page 38: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

'

~Guia Meca Rcdoucia c-0nt .) {Vlli)

Se habrá obten~.do un mach~ y · una her.abr a pr t..'fundamente egoiotas y sin valores humanos nobleo, esta.bles y durader os que den ef ecti•1amente oentido a la vida. . ' . .

As í el noviazgo s er á un juego ·er ético y el mat r imonio un enct1entro de dos egois-' mos , manejados ?Cr el ee:;:o o loe s ent imientos y por el ansía de t ener y apare-

Qué cabida hay entonc~s ¡:>ar a el amor, que es fúndnmentalmente mutua entrega generosa de dos perso.oalidac~eo c¡ue, con1plem ent 6.ndos e, s e ayudan a crecer?

D6nde se ''ª a encon~ro;: 19. feli~ida:d que con~istiría 2n la fidelidad cons tante de una entrega que 11ace c ... ·ece r e los demás ?

De la formación de la perso~alidüd de!Jende el r eal éxito nues tro, de nuestro ho­gar y de la sociedad.

TEMARIO: • •

l. Qué clase de relaciones s e dan (derecho) en los ambientes que conocemos entre chicos y chicaR ?

- Superfic;.aies ? \

- Puramente s entimentales (y en consecuencia muy egoístas) ?

- Con interés de aprovecharse sexualmente ?

- Realmente personalizante s (mutua ayuda para crecer como perso­nas) ?

2. Esas relaciones benefician o perjudican a l as personas? Por.qué?

3. Qué opinión les m erece un n1uchacho que en toda r elac ión con chicas busca cuadrárcel as como nov;.as? {o igua l: de una cl1ica para con los mucharb ..s) y por qué damo~ e Da opinión ?

4. Cómo deb~rían s e r las relaci::inec ent-.:-e ~hi-:os v chicas? •

Page 39: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SEN.A PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUAC~ON (00

(II y 111 Etapas)

Fecha prevista:

I · :>servaciones previás -Convendría que ta revisión de hóy la; dirigiera el Respbnsahle Académic• que esté de turno. El acta de la reuni6n deberá hacerla otro en este caso.

Estámos .~aRi eh la mitad de este semestre. Es bueno que n4'S detenga -mos para ·1er cómo va el grupo en cuanto a aprendizaje y rendimientn.

3. No olvidemos que las revisiones son para ayudarnos mutuamente y l"ara mejorar. Ninguno de este grupo debería perder el semestre. La I'érdi­da del semestre es un mal para el trabajador alumno, ~ara su familia y para todo el país.

3. En esta revisión hay que hablar eón mucha sinceridad.

11 Temario .

l. Cómo se considera el grupo eu ~uanto•!_er~rli.miento_ o apli_c~~~(>n .V r>.i·ogre­so en el aprendizaje tanto en Taller r.omo en Etica y en lv'Iate1·ia9 !lela•d•-;­nadas (cultura) ? Bueno? Regular? Malo? Por qué?

2. Quiénes han recibido concepto malo en algunos fa.ctdres de Taller o en E ti ca o en Materias de Cultura (E o D)?

A qué se ha debirlo esa falla? (en caso de f1Ue haya. alguna E o D)

~uerza mayor? Descuido? Pereza? Falta de ayuda del grupo?

3. Algunos han recibido concepto muy regular (letra C)? Quiénes? En qué?

4. Algunos tienen horas fallas? Son seriamente justificables o no? Sumando las horas fallas de todos, cuántas lleva el grupo hasta hoy?

5. Qué podemos hacer t~os y cada uno para mejorar la situaci6n existente?

6. Nos estamos sintiendo realmente seguros en la esrecialidad como para desempenar el oficio en la Empres~? Sí? No? Por qué?

7. Hay fallas en los programas? En el desarrollo de los programas? o en otras cosas?

8. Precisar qué se puede hacer para corregir las fallas existentes.

Page 40: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO-NACIONAL .DE APRENDIZAJE SENA PROQ.RAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUl-A DE MESA REDONDA (X)

(11 .y III Etapas)

Fecha prevista:

Para una buena parte de la gente, sobre todo entre los jÓvenes, la . palabra "trabajár" suena mal, causa fastidio. Por dentro pie11sán: "Si yo tuviera harta plata no trabajaría"· •

. -Es un modo . de pensar realmente equivocado.

Los viejos, por lo general, piensan lo corltrario. A pesar de la edad, y talvez las enfermedades, quieren estar haciendo algo. Se quieren sentir "útiles". Les fastidia terriblemente sentirse arrimados, inútiles.

Vale la pena reflexionar un poco acerca de esto porque es algo definitivo en la vida, en la realización del ser humano.

La manera fundamental de relacionarse el hombre con la naturaleza, con el mundo, es transformándolos, es decir, trabajándolos y una de las maneras más eficaces de relacionarse el hombre con los demás hombres es precisamente tra­bajar. Esas dos relaciones hacen al hombre.

En consecuencia el hombre que no trabaja se atrofia, no puede realizarse como hombre, no puede encont1·ar la felic idad.

· No confundamos el trabajo con las circunstancias que lo hacen desagradable y penoso, como por ejemplo: el mal trato, las injusti <:' iasl la explotaci6n, las con­diciones perjudiciales para la salud, la incomodidad.

Esas circunstancias y condiciones son malas y hay que cambiarlas; perjudican al hombre.

Todos los hombres tenemos que empenarnos en cambiarlas.

Pero no es el trabajo el que perjudica al hombre; por el contrario: el trabajar hace sentir al hombre superior a los simples ani.males, lo hace dominar la natura­leza; lo hace -ser y sentirse útil para sí y para los demás, le desarrolla las fuer­zas, el ingenio, la inteligencia, la creatividad. El esfuerzo del trabajo es lo que lo hace crecer como ser inteligente, como ser humano. Lo hace superarse, es

Page 41: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(C1uía Mef.ia Redonda co:it. ) {X)

decir, "ser más". El no traba.jar lo vuelve a úno simple animal o planta vegetativa.

T r abajo que se hace con gaz1a r inde y agrada. Trabajo que se hace con per eza y disgusto cansa el ci oble.

Per sona que no trabaja se animilize..; f ~milia que no trabaja se degenera; pueblo que no trabaja se est~cn., s e at:..'?.sa y también se degenera en tod:o sen-tWo. . .

1

Capacitarse para el t r abajo es d2.r un ¡>aso adel ante en cuanto. a "s.er 'persona" . Ser descuidado en la capacitación es frenarse como person; ..

Des pués de las reflexiones anteriores hagamos nuestra mesa redonda. El Responsable Académico debe ir elaboran.do el acta. Ojalá no pensemos solo en las actitudes de los demás, sino .cada uno :en sus propias actitudes frente al trabajo.

TEMARIO:

l . a.) Qué opiña la gente en general acerca del-trabaj!>? (concretar lo que dicen).

b) Qué opinamos nosotros de esas opiniones? Y por qué?

,

2. Qué opinamos nosotros acerca de lo expuesto en la introducción a esta me-•

sa redonda? •

3. Qué actitudes frente al trabajo tienen los integrantes de este grupo de Ta­ller ? (Precisar con hechos concretos las afirmaciones que se hagan).

4. Qué hemos hecho para cambiar las circunstancias malas ·que deshumani­zan el trabajo? Y qué podemos hacer en ese sentido?

Page 42: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROGPiAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O A UTOEV A LUACION fa)

(II y 111 Etapas}

Fecha prevista:

1 Observaciones previas

l. No debemos olvidar que los trabajadores alumnos no somos solamente elementos receptores sino que en alguna forma tenemos que preocuparnos por todo el funcionamiento del Centro.

2. El siAtema de revisi6n que vamos a utilizar hoy será un poco diferente del emplQado en las revisiones anteriores. Se empleará el sistema de " lluvia de ideas" .

3. El Responsable Académico ~endrá ~ue colaborarle mucho al que dirija la revisión, y además hará el acta.

11 Temario: El funcionamiento general del Centro

l. En orden cada uno indica muy brevemente las fallas que encuentra en el funcionamiento del Centro (no del Taller sino del Centro en general, por ejemplo: disciplina, relaciones, métodos, servicios, etc .•. )

2. Se hace un orden de lo que se ha indicado y se marcan los puntos más importantes para tratarlos (unos 2 o 3).

3. Ver en cada uno de esos puntos en qué está la falla, por qué sucede y qué se puede hacer para corregirla.

Como en las otras revisiones hay ~ue llegar a concretar qué es lo ~ue se va a hacer para no quedarse en criticar simplemente.

Page 43: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA.JE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE · MESA RE;DONDA (XII) i

(ll y III "Etapas)

Fecha prevista:

Un papá obrero le dice al director del colegio en dionde va a matricular al nifto: ' 'Yo no quiero que mi hijo sea lo que yo soy".

Una mamá comenta con sus amigas : " Nos pasamos a vivir al norte para que las · hijas se puedan casar con un doctor". (En Bogotá los barrios más ricos están en

el norte).

Un joven se capacita en el SENA durante el día y por la noche estudia bachi­llerato porque quiere " progresar" ..

Un aprendiz de mecánica automotriz decía no hace mucho: "Yo no me voy a •

queda.r como mecánico, trabajando. Yo pienso estudiar después ingeniería pnra poder mandar y que los demás trabajen" • •

A veces en grupos del SENA aparecen jóvenes muy dedicados a su aprendizaje y les va bien, pero nunca prestan un servicio a los demás. Dicen: "El que flUiera "triunfar" que haga lo mismo que yo. Cada uno debe buscar cómo salir adelante solo".

En algunos sindicatos a veces suced.e que la convención colectiva se firma rápida­.mente y sin mayores beneficios para los trabajadores. Qué pasó? El patr6n les ;di6 veinte mil o cuarenta mil pesos a varios de los dirigentes del sindicato •

Con frecuenc'ia se oye y se ve: "Yo me voy a trabajar a Venezuela o a Estados Unidos. Allí ganaré mis buenos bolívares o dólares" .

.. Otros escogen distintos caminos : tráfico de drogas, contral)ando, etc.

Hay un chiste curioso :

Page 44: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía Mesa Redonda cont.) . (XII)

Alguien le pregunta a. otro : 11 Cqántos hijos tienes ? Cinco. Todos vivos? No. Solo dos . Los otros tres tr.abai .?n" • •

A las grruides ci.udades se va para buscar cómo salir adelante, no importa c6mo ni con qué medios, aunque haya que pisar 8: los demás.

El hombre en general tiene ·el deseo de 11progresar11• Eso es propio del hombre.

Pero. . . cuál es el verdadero, el auténtico sentido de progreso humano? Es de­cir, aquel por el que se llega a ser más hombre y que en consecuencia lo hace sentir realizado ?

Pensémoslo y dialoguémoslo con seriedad.

TEMARIO:

l. Qué entiende o qué pretende la gente cuando s e habla de " salir adelante", "triunfar", "progres ar" . ("A ese tipo cómo le ha ido de bien" )? .

2. En qué debe cons istir el auténtico " pr ogresar " del hombre 1 (Es decir: a qué debes as pir a r tú cuando diqes que quier es p1·ogresar ? ).

' 3. Qué relación tiene: " tener más", '¡ saber ' más" , "poder más", " ser más" 1

4. Qué se piensa de la persona que quiere subir y subir, él solo? Y por qué ? (O qué tiene que ver mi progreso con e l de los demás?)

5. Cuáles son las aspiraciones de los integrantes de este grupo?

Page 45: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRE!\TDIZAJE SENA PROGRAMA DINAlVUZACION DE GRUPOS

~

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION .Ofill)

(ll y lll Etapas)

' ·Fecha prevista:

1 Observaciones previas

La revisión que nos proponemos hacer hoy exige de todos y cada uno de nosotros sinceridad, capacidad de autocrítica y amistad o aprecio since­ro por los demás.

Se trata de que nos ayudemos mutuamente para ver hasta qué punto hemos crecido en Responsabilidad. Ser responsable es uno de los mayores elo -gios que se puede hacer de una persona. '

11 Temario: La Responsabilidad

l. Se puede decir que todo el grupo ha crecido en Responsabilidad durante este semestre ? Con qué hechos se demuestra que sí o que no ?

2. A cuál de los compatteros lo tendríamos como el más responsable del grupo ? Por qué ? -·

3. Tendríamos algunas críticas que hacerle a alguno o algunos de los com­p~fleros en cuanto a responsabilidad ?

4. Qué nos mueve a ser responsables?

Page 46: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL.DE AP~ENDIZ.AJE SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

. GUI·A DE MESA REDONDA (XIV)

(ll y lll)Etapas)

Fecha prevista:

La sociedad humana está compuesta por todos los seres humanos. Cada uno de nosotros es parte de esa sociedad. ·

' •

El ser humano es por naturaleza s~cial. Es decir, se relaéiona con los demás, se asocia, se organiza con los demás.

En toda sociedad encontramos diversos modos o .niveles de relación y las éorres­pondientes organizaciones. Así:

Familiar (la familia) .

- Educacional (escuelas, colegios, SENA, etc .•• )

.- Social (diversas organizaciones juveniles, clubes, sindicatos, etc. )

- Económica (empresas, trabajo, etc.)

- Política (partidos, movimientos, gobierno, etc.)

- Religiosa (religiones, culto, Iglesia)

- Cultural y Artística (todas las expresiones yqrganizaciones culturales)

La sociedad la organ~zan los mismos hombres que la conforman ya sea en general, o en cada uno de los niveles mencionados y esto de acuerdo con el modo de pensar, los valores, las creencias, los intereses que se tengan.

Según eso la sociedad puede estar bien organizada y bien encaminada o puede ser desorganizada, desorient;:tda, injusta, desigual.

La vida de cada uno depende muchísimo de la orientación y organización de la so­ciedad, pero también la orientación y organización de la sociedad de1tende de cada uno.

Cabe entonces empezar a preguntarnos si estamos satisfechos con la organización de nuestra sociedad ~n gener al, o de cada una de las organizaciones o niveles en

Page 47: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía Me.sa Redonda.cont.) (XIV)

que nosotros vivimos. Y también qué hacemos nooo~~e esté bien orien­tada. y organizada.

O será CJ.Ue eso no nos interesa? O será que nos· parece impo.sible participar en la orientación de la socied:?d,?

Yo empiezo a ::-eorientar la sociedad cuando em(>iezo a parti.ci.llar en mi prorio ambiente y en mi propio nivel. r. ~ ·· ejemplo: en la familia. o donde estud.io. o en la organización en que pa.rtici¡:·o, o-mh :re ligioso que profeso. Si yo no organizo la sociedad otros me la organi~arén. · ·

. Están en juego muchos iralcres, muchos intereses. Está en juego el hombre. Es-toy en juego y o m ismo.

TEMARIO:

l . La gente en genero.l participa en la organización de la sociedad, al menos en su p!'opio ambiente, o simpl emente se quedR criticando? Por qué?

2. En nuestro gr.upo qué actitudes hay frente a la socied~d en general?

- qué se opina de la orientación y organización de la sociedad ?

- hay interés por participar? Si? No? Por qué?

3. Quiénes del grupo participan activamente en algunos de los niveles y en qué forma? Por ejemplo:

en la f a.miliA en el SENA en el colegio en lo económico e .'! lo !'eligioso

Ojalá varios exp·ongan brevemente lo que hacen.

4. Al final conviene que cada uno piense en qué ambientes o estructuras tiene relación y qué puede ir haciendo allí junto con otros.

Page 48: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SERVICIO NACIONAL DE APRENDlZAJ.E SENA PROGRAMA DINAMIZACION DE GRUPOS

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION -~V} . ·- .

(Il y lli Etapas)

Fecha prevista:

1 Observaciones previas

En la relación se hacen las personas. Este grupo lleva varios meses como grupo. debe haber madurado en sentido de comunidad.

Veamos cómo va en este sentido.

Il Temario

l. El grupo ha crecido en c uanto a unidad., i.ntegraci6n y mutua colabora­ción ? Sí? No?

(Comprobar las afirmaciones con hechos)

2. Si se tratara de organizar una empresa entre todos los miembros de este grupo estaría cada un<Y satisfecho? o querría que algunas ac titu­des se corrigieran o definitivamente preferiría otro grupo ?

3.

(Nota: Esta pregunta debe responderla cada uno independientemente y por escrito y luego leerla indic ando el por qué de sus afirmaciones} .

• '

Qué cosas creemos que pueden mejorarse para que este grupo sea más comunidad ?

(Conc retar en forma precisa)

Page 49: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

SE!. VICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Pf.CCRAMA DIN.AMIZACION DE CFUPOC

GUIA DE REVISION O AUTOEVALUACION (XVI)

(II y III Etapas)

Fecha prevista :

* La reunión la dirige el responsable de discipl ina.

* E labora el acta el responsable académico. (Esta acta en especial debe ser muy precisa y clara. Oebe ser entregada al sefior Supervisor del área)

I Observaciones previas

I-Ioy vamos a hacer una zvaluación del programa 11 .Dinamización de Grupos" .

l. En qué consistía: El programa ha venido funcionando en este grupo y ha consistido fundamentalmente en una responsa­

bil ización de nosotros los trabajadores- a lumnos individualmente y como grupo frente a nuestra vida en el Centro, a nuestro aprendizaje técnico y a nuestra formación humana tanto i.ndividual como social.

Para esto debió haber un equipo de responsables de la buena marcha del grupo. Cada mes se debió cambiar el equipo de responsabl es.

Cada semana teníamos una reunión del grupo para autoevaluación o para mesa redonda y cada mes una reunión de toda e l área. :Sstos eran me­dios o inst r umentos de mejoramiento individual y c ole c tivo.

Además, en pr imera etapa teníamos otro medio para ello y era una breve lec tura diaria como primera a c tividad de taller.

2. Objetivos: Con todo lo anterior se quería c onseguir :

Que e l grupo asumiera s u aprendizaje y su vida con sentido de ~res­

ponsabilidad.

Page 50: e Servivios a l A l umnado · 2017. 8. 23. · fleros se ha grabado ya. 2. Después se empieza a analizar y a comentar el siguiente temario: TEMARIO ... Qué podemos hacer concretamente

(Guía de Revisión o Autoevaluación cont.) (XVI)

- Que hubiera integración y ayuda mutua en el grupo y en el área.

Que así se consiguiera mayor esfuerzo y rendimiento y menos per ­sonal perdiera el semestre.

- Que todos tuvieran la oportunidad de aprender a desempeftar respon ­sabilidades concretas de servicio al grupo y a la comunidad.

NOTA: Lo importante no era principalmente el que las acciones resul­- taran lucidas, sino que por e l esfuerzo y responsabilidad orga­nizados creciéramos como personas.

Veamos ahora si e l programa funcionó bie.n en este grupo y si los objeti­vos (lo que se buscaba) se consiguieron.

ll Temario •

l. a) Cómo func ionaron los equipos de responsables de grupo cada mes ? (Ver por ejemplo : si cumplier on las responsabilidades, si trabaja­ron como equipo, si realmente ayudaron al grupo) 3i hubo fallas

' ver por que.

b) Cómo funcionaron las reuniones semanales de grupos? (Reuniones de autoevaluación o mesa redonda) Ver por ejemplo: orden, aten­ción y participación en las reuniones.

c) Cómo resultaron las reuniones de área ?

2. Cuáles de los objetivos del programa de Dinamización de Grupos se con­siguieron? (Es decir, hasta qué punto se obtuvo lo que se buscaba con todo eso ?) Indicar lo que se haya logrado.

3. Resumir las fallas que aparecieron en el programa o en su realización.

4. Qué sugerencias puede dar este grupo para futuro semestre con relación al programa 11 Dinamización de Grupos" ?