e s c i aÑo escuela normal u ibagu e superior de … · g) el desarrollo de valores éticos,...

15
“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE” Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS PLAN DE AREA AÑO LECTIVO 2017 AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano” E S C U E L A N O RM A L S U P E R I O R E S C U E L A N O RM A L S U P E R I O R I B A G U E I B A G U E 1. FINES DE LA EDUCACION que se relacionan con el área. (Art. 5 Ley 115 de 1994) Formar un maestro, implica ser consecuentes con los propósitos nacionales consagrados en el artículo 67 de la constitución política, que exige de la educación formar en “ el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente”: Así mismo, la formación de los maestros, atenderá a los siguientes fines establecidos en el artículo 5º de la Ley general de educación: a) El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y del orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,intelectual,moral,espiritual,social,afectiva,ética,cívica y demás valores humanos. b) La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. c) La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. d) La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. e) La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. f) El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. g) El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. h) La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. i) El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. j) La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. k) La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo fundamento del desarrollo individual y social. l) La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. m) La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Upload: hadiep

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

1. FINES DE LA EDUCACION que se relacionan con el área. (Art. 5 Ley 115 de 1994)

Formar un maestro, implica ser consecuentes con los propósitos nacionales consagrados en el artículo 67 de la constitución política, que exige de la educación formar en “ el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente”: Así mismo, la formación de los maestros, atenderá a los siguientes fines establecidos en el artículo 5º de la Ley general de educación:

a) El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y del orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,intelectual,moral,espiritual,social,afectiva,ética,cívica y demás valores humanos.

b) La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

c) La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

d) La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

e) La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

f) El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

g) El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

h) La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

i) El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

j) La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

k) La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo fundamento del desarrollo individual y social.

l) La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

m) La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

2. OBJETIVOS POR NIVELES Y CICLOS que se relacionan con el área. (Art. 13 Ley 115/94)

Teniendo en cuenta que el objetivo de la ENSI es desarrollar en el maestro en formación competencias éticas, académicas, pedagógicas e investigativas que le permitan orientar con efectividad los procesos educativos en el ejercicio de la profesión docente, se han determinado los siguientes objetivos:

a) Avanzar en la construcción del saber pedagógico a partir de determinantes históricos-epistemológicos y de las prácticas pedagógicas enmarcadas en contextos socio-culturales.

b) Propiciar el dominio de teorías que ayuden a comprender los problemas de la educación y de la enseñanza que guarden relación con aspectos sociales, culturales, éticos y políticos referidos a sí mismo y a sus educandos.

c) Valorar el campo teórico, histórico, didáctico, metodológico y normativo de las diferentes disciplinas propias del plan de estudios de preescolar y primaria.

d) Propiciar el desarrollo de competencias comunicativas que redunden en el mejoramiento y la innovación de prácticas pedagógicas que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas de preescolar y primaria.

e) Propiciar el conocimiento de políticas nacionales e internacionales relacionadas con la educación infantil y demás normas que regulan el quehacer del docente en los diferentes ámbitos.

f) Valorar la escuela como espacio afectivo, democrático y participativo donde se construye la identidad, la autonomía y la autorrealización personal en ambientes de pluralidad ciudadana.

g) Promover el diseño y desarrollo de propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria de acuerdo a las necesidades específicas del campo de influencia, así como la atención a poblaciones con NEE y en condición de vulnerabilidad, con lo cual se garantizan procesos de inclusión. Ley 1618, artículos 7º y 11º.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ED. BASICA (Art. 20 de la ley 115 de 1994)

Teniendo en cuenta que la formación de maestros es una tarea pedagógica que se debe iniciar desde la formación básica, en el esfuerzo aunado de todas las áreas del conocimiento, así como la promoción de la formación integral, desde estos aspectos son relevantes los siguientes objetivos:

a) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

b) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la vida cotidiana.

c) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. d) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. e) Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa, al

conocimiento científico y humanístico y de sus relaciones para vincularse con la vida social y el trabajo.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA BASICA PRIMARIA (Art. 21 de la ley 115/94)

Los maestros en formación deben estar preparados para atender población infantil en el nivel de preescolar y básica primaria; por tal circunstancia es importante que los estudiantes desde su proceso educativo conozcan y apropien a sus prácticas pedagógicas, actividades y reflexiones que los lleven a cumplir con los siguientes objetivos, propios del nivel de EBP:

a) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu crítico.

b) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, escribir, escuchar y hablar, así como el fomento a la lectura.

c) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

d) La asimilación de conceptos científicos en las áreas del conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual de la edad.

e) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.

f) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre

g) El desarrollo de valores éticos, civiles y morales, de organización social y de convivencia humana.

h) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA BASICA SECUNDARIA (Art. 22 de la ley 115/94)

Teniendo en cuenta que los estudiantes de la ENSI en un proceso continuo y sistemático, se están formando para ser maestros específicamente desde el conocimiento construido en el área de Pedagogía en los grados 8º y 9º, se tienen en cuenta los siguientes objetivos de la educación básica secundaria:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos sobre temas relacionados con la pedagogía.

b) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico para la interpretación y solución de problemas relacionados con la vida cotidiana.

c) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.

d) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política.

e) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respetos por los bienes artísticos y culturales.

f) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella. g) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información

y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA (Art. 30 de la ley 115/94)

El grado 10º y 11º son los niveles de educación más importantes de formación inicial de maestros en la ENSI, ya que durante ellos el estudiante asume con responsabilidad la praxis pedagógica que le permite entender con mayor claridad el horizonte institucional. De esta forma, se asumen los siguientes objetivos:

a) La profundización en un campo del conocimiento p en una actividad específica (para el caso es la pedagogía) de acuerdo a los intereses y capacidades del educando.

b) La incorporación de la investigación en el proceso cognoscitivo, en su aspecto natural, pedagógico, político y social.

c) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.

d) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en lecciones cívicas y del servicio social (educación).

e) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia social.

7. OBJETIVOS DEL AREA RELACIONADOS CON LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES NORMALISTAS

El artículo 14 que determina los temas de enseñanza obligatoria denominados también temas de enseñanza obligatoria, se integran al proyecto transversal “La ENSI un espacio para el desarrollo humano”, con el cual se pretende articular el conocimiento, de tal manera que los maestros que se forman aprehendan en el acto educativo las maneras de integrar el conocimiento. En este sentido, se incorporan los principios rectores en la formación de maestros: la educabilidad, la enseñabilidad, la pedagogía y los contextos. Desde este punto, los objetivos del área se entienden más como competencias ( básicas, funcionales y comportamentales):

a) Fundamentar desde el marco legal y el marco pedagógico, la importancia de la transversalidad en el proceso de formación integral del educando.

b) Reflexionar pedagógicamente sobre la propuesta metodológica del modelo práctico-reflexivo y su relación con la transversalidad.

c) Evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje que posibilitan la reflexión del maestro en formación, a la luz de las necesidades educativas del momento y de las exigencias legales para formar ciudadanos con visiones de mundo más amplias.

d) Articular el concepto de educación transversal con las actividades propias de la práctica pedagógica y así promover nuevas experiencias educativas que redefinan el concepto y la responsabilidad de la escuela como agente de cambio social.

e) Liderar el trabajo pedagógico con iniciativa, colaboración mutua y compromiso social para generar acciones transformativas en la labor docente.

f) Reafirmar la labor pedagógica como maestro en formación, desde el reconocimiento y valoración de sí mismo, del otro y de la naturaleza misma.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

8. METAS DE CALIDAD RELACIONADAS CON EL AREA (RELACIONADAS CON EL PLAN DE MEJORAMIENTO)

El decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, establece las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores, e instituye como principios rectores: la pedagogía, la educabilidad, la enseñabilidad y el contexto, de los cuales subyace la investigación, la docencia y la comunicación, los cuales deben ser asumidos desde cada campo del saber. Asumir la formación de maestros bajo los principios antes mencionados, la ENSI debe asegurar que quienes egresen accedan:

a) Al dominio de los problemas de la educación y de la enseñanza que van a ser objeto de su intervención.

b) Al dominio de las teorías que los explican y ayudan a comprender críticamente y de aquellas que les permitan entender los aspectos sociales, culturales, éticos y políticos referidos a sí mismo y a sus alumnos.

c) Al dominio de los saberes disciplinares y escolares con los cuales va a formar al otro, así como de las competencias didácticas propias del ejercicio de su actividades formativa.

d) Al dominio de la historia y de las teorías de la pedagogía, en tanto conocimiento que fundamenta su profesión.

e) Al dominio de los criterios y normas que regulan la profesión y su ejercicio ético responsable.

f) El conocimiento y dominio de diferentes teorías, así como los ejercicios de investigación y docencia que le permitan asumir la formación de la niñez atendiendo a principios universalmente válidos y a los requerimientos del contexto socio-cultural colombiano, que demuestren procesos de inclusión a la diversidad.

9. CARACTERIZACION DEL AREA (NATURALEZA DEL ÁREA – DESDE LA EPISTEMOLOGÍA):

Formar un maestro que responda a las necesidades sociales exige compromiso no solo de la escuela, sino de la familia y de la comunidad; pues además de la calidad científica y académica, se requiere de una formación ética que la escuela por sí sola no puede brindar. Por esto mismo, la reflexión dialogada debe generarse en todos los espacios que tienen responsabilidad con la formación de los sujetos, pero indiscutiblemente, le corresponde a la escuela como institución encargada de construir pedagogía, mostrar los caminos y facilitar encuentros para que se produzcan dichos diálogos. A la luz del modelo práctico-reflexivo (modelo pedagógico de la ENSI), conviene entonces, propiciar encuentros permanentes, que permitan, por una parte valorar el avance de la disciplina que se orienta en función del crecimiento y aprendizaje de los estudiantes y por otra, el compromiso con la pedagogía como saber fundante, que integra la comprensión de la educabilidad y la enseñabilidad. En este sentido, el modelo pedagógico de la institución conlleva una reflexión crítica permanente, que al ser apropiada por los actores educativos, genera una cultura de convivencia, pluralismo y solidaridad que trasciende a los diferentes ámbitos naturales y sociales. Tal como lo plantea el MEN (2000 p.16) “corresponde a las Escuelas Normales Superiores y en especial, a los formadores de formadores adelantar procesos de estudio y de reflexión permanentes para recrear las visiones, concepciones y valores vinculados con la formación de maestros y adecuar la formación para su desempeño profesional en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria”. Asumir la formación de los maestros que guiarán los procesos de enseñanza y aprendizaje de la niñez, con toda la complejidad que encierra esa etapa de la vida, demanda un compromiso mayor de cada uno de los miembros de la comunidad

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

educativa. Por estas razones, los maestros no se forman en los dos últimos grados, sino durante un proceso continuo que inicia desde el preescolar.

En este orden de ideas, formar para la docencia exige una reflexión sobre situaciones educativas propias de la escuela. Este acto, constituye el inicio de una construcción social de currículo si intervienen los diferentes actores de la comunidad, dado que no se puede pensar en educar desconociendo los intereses y necesidades del contexto. Por otra parte, al construir socialmente el currículo se gana identidad y compromiso con las causas colectivas que reúnen intereses y requerimientos de la comunidad educativa. En la medida en que los diferentes estamentos de la comunidad educativa sean conscientes de la necesidad de reflexionar, de unificar el lenguaje y las acciones para obtener los fines institucionales, se estará hablando de una praxis pedagógica institucional, que parte de las convicciones profesionales del docente para transformar la vida de la escuela y con ella la realidad de cada sujeto que allí se forma. La praxis pedagógica entendida como la tarea propia del maestro, es sinónimo de reflexión y alude a la capacidad que éste tiene para autoevaluarse, parea reconocer su ser y su hacer en el ámbito educativo. Tal como lo propone Carlos Eduardo Vasco “ La pedagogía es el saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica, a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan con su quehacer”; esta reflexión dialogada y sistematizada es la que puede convertir al maestro en un verdadero pedagogo, en la medida en que logra reconocer y reconstruir su acción pedagógica, hecho trascendental que le otorga identidad. En este sentido afirma (Freire 14967): “los cambios se verifican por el juego normal de alteraciones sociales resultantes de la propia busca de plenitud que el hombre tiende a dar a sus temas. Cuando estos temas inician su declinar y comienzan a perder significación, y nuevos tremas emergen, es el signo del comienzo del tránsito de la sociedad hacia otro época. En esta fase, se hace más indispensable que nunca la integración de los hombres, su capacidad de aprender el misterios de los cambios, sin lo cual serán simples juguetes de ellos”, estas ideas sin duda alguna son revolucionarias, esbozan un modelo pedagógico de la comunicación, capaz de emerger la conciencia crítica, de promover la colaboración reflexiva del pensamiento del hombre hacia la conciencia ontológica que lo librea de la masificación. La libertad propuesta por el autor, necesariamente exige una búsqueda de identidad como prerrequisito para entender la dialogicidad con el mundo que guarda connotaciones de pluralidad, de trascendencia, de consecuencia y de temporalidad. Según el autor, el hombre no sólo está en el mundo, está con el mundo; “estar con el mundo es el resultado de su apertura a la realidad, que lo hace ser, un ente de relaciones “(Freire 1967). La relación con los otros, desarrollará una conciencia crítica sobre los problemas del mundo en relación con el hombre. En este sentido, el maestro como agente valioso en la construcción de la vida de la escuela, deberá revisar los problemas que afectan la esencia del ser, para generar desde el currículo propuestas pertinentes que le garanticen al sujeto en formación una vida más plena. Desde estas miradas, La Escuela Normal Superior de Ibagué, se esfuerza a través de su currículo en consolidarse en un espacio para el desarrollo humano. Para lograr este propósito busca generar espacios armónicos al interior de la institución y propiciar el acercamiento entre la realidad local y la realidad global. Busca la apertura a nuevos horizontes donde sus miembros puedan reafirmarse

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

como personas copartícipes de su formación, de un sentir propio que beneficie al grupo social. Así pues, desde el área se contribuye con los intereses de la ENSI, que están centrados en la construcción de un currículo pertinente, que permita desde la praxis pedagógica, dilucidar y crear nuevas maneras de educar que respondan a los cambios sociales marcados por la sociedad del conocimiento. Formar un intelectual cuyo saber pedagógico es producto de la interacción humana, de la interdisciplinariedad del conocimiento y la investigación, nos permite reconocerlo como un profesional de la educación cuya autoridad se la otorga la contextualización de su saber de naturaleza pedagógica, que a su vez le imprime identidad. Esto se logra en la relación con las disciplinar, ciencias y teorías que le permiten elaborar categorías pedagógicas como la educabilidad, la enseñabilidad y la aprendibilidad para deconstruir y construir objetos de conocimiento que se humanizan en las prácticas pedagógicas.

10. JUSTIFICACION (EL CONJUNTO DE EJES – ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?)

El área de Pedagogía en la ENSI, es en particular un campo de estudio de la pedagogía y de las prácticas pedagógicas, en este campo convergen maestros de diferentes áreas; sin embargo, se diferencia de las demás áreas, en tanto dedica los mayores esfuerzos a la formación de futuros maestros, procurando el desarrollo de competencias éticas, académicas, pedagógicas e investigativas que le permitan orientar con efectividad los procesos educativos en el ejercicio de la profesión docente. De acuerdo con el propósito institucional de convertir la ENSI en un espacio para el desarrollo humano, el área de pedagogía se esfuerza en garantizar “prácticas pedagógicas pertinentes para la formación docente de la” Escuela Normal superior DE Ibagué “, que es el proyecto general de formación de maestros en la ENSI y se convierte junto con el modelo práctico-reflexivo, en la brújula que orienta el quehacer educativo de la institución. En este proyecto está implícita la responsabilidad de cada uno de los actores respecto a la formación de los futuros maestros; significa, que todos los esfuerzo se encausan hacia la construcción de ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo hu7mano y por lo tanto, dinamicen el saber específico de cada ciencia y el saber pedagógico propio de la enseñanza, pues en una escuela formadora de maestros, no sólo existe un conocimiento disciplinar por aprender, sino una construcción didáctica que determina las futuras maneras de enseñar y de hacer escuela. Para hacer posible la obtención de estos propósitos, el área planea acciones encaminadas a desarrollar y fortalecer conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio de la docencia, haciendo consciente la responsabilidad de cada miembro de la comunidad educativa en la misión de la institución, de esta manera, se trabaja por la formación de un maestro integral, que no solo se prepara para la prácticas, sino que está siendo formado en la práctica cotidiana de su maestros.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

11. FUNDAMENTACION (DESDE LA PROPUESTA DE LOS ESTÁNDARES)

Teniendo en cuenta que para el área de Pedagogía no existen ministerialmente estándares de calidad, el área ha decidido seguir como principios rectores:

a) La educabilidad: es una cualidad humana que hace referencia al conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona acceder al conocimiento, en términos generales se asocia con la capacidad para aprender, la cual se da en dos sentidos: como capacidad para poder ser influenciado (educando) y como capacidad para influir (educador). En este sentido el maestro debe conocer las disposiciones cognitivas y afectivas del educando, para desplegar la acción educativa de acuerdo a estas particularidades. Esta cualidad de la educabilidad es personal y exclusiva de cada individuo, por esto mismo, se lucha por u currículo integrador que respete la diversidad, que propenda por la integración de los conocimientos desde la problematización de la cotidianeidad para que los conocimientos sean significativos. De esta manera, se aspira propiciar el cambio conceptual desde el conflictivo cognitivo y el cuestionamiento. Se sitúa así, la indagación individual y colectiva de estudiantes como razón de ser de los procesos de aprendizaje, presentando alternativas de solución en proyectos pedagógicos e investigativos. En este sentido, se espera que los maestros que se forman en la ENSI, tengan una concepción integral de la persona humana, de sus derechos, de sus deberes y posibilidades de formación y aprendizaje para que aporten a la potenciación de sus dimensiones y manifestaciones según su proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje.

b) La enseñabilidad: En palabras de Aristóteles, la enseñabilidad “es lo que hace que algo sea un saber” es decir, que los saberes gozan de la certeza de poder ser enseñados, para lo cual se necesita un profesional de la educación que descubra las maneras para hacer enseñables los saberes. En este contexto dice (Gallego y Pérez) que la enseñabilidad puede ser planteada desde múltiples interrogantes: ¿es un saber en sí enseñable?, ¿en qué medida es enseñable?, ¿qué condiciones previas se requieren para enseñar esas posibilidades de enseñabilidad?, ¿a quién es enseñable?, ¿ para qué y por qué ha de enseñarse?, ¿desde dónde se exige la enseñanza de ese saber?, ¿ qué se requiere para hacer factible la enseñanza?, ¿ es el sujeto a quien se le enseña un ente pasivo y meramente receptor de la enseñanza?, ¿ describe y explica el saber un conjunto de aconteceres, fenómenos y fenomenologías acerca de los cuales los alumnos y las alumnas, han hecho elaboraciones independientemente de que no sean las admitidas por las comunidades académicas de especialistas?. Todos estos interrogantes deben ser resueltos por el maestro, por lo tanto se plantea que “la formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria”. Es decir se propende porque el maestro garantice efectivamente la enseñabilidad d las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural, correlacionando el contexto cognitivo, valorativo y social de quien aprende y sus posibilidades de transformación en contenido y estrategias formativas.

c) Pedagogía: La pedagogía es entendida como ciencia reconstructiva del saber pedagógico, la cual permite la reflexión sobre el quehacer diario del maestro; sobre el currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

de comunicación e información y el dominio, así como la apropiación del conocimiento histórico y epistemológico de la pedagogía, su interdisciplinariedad y sus posibilidades de construcción y validación de teorías y modelos. En este sentido la formación pedagógica constituye un elemento referencial básico para el desarrollo de procesos cualificados e integrales de enseñanza y aprendizaje, en contextos particulares, acordes con las expectativas sociales, culturales y ambientales de la familia y la sociedad; que promuevan la idoneidad ética y profesional. De esta manera, se contribuye efectivamente a la construcción permanente de la convivencia, la tolerancia, la responsabilidad y la democracia.

d) Contextos: Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas y culturales que se producen en espacios y tiempos determinados. Realidades y tendencias sociales y educativas, de carácter institucional, regional, nacional e internacional; la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa y las consecuencias formativas de la relación pedagógica. En este escenario se plantean como ejes de formación: la docencia, la investigación y la comunicación. Al cruzar los principios y los ejes fundamentales se busca la trascendencia del maestro como ser espiritual que reflexiona sobre su ser y su hacer. Estas condiciones generan la valoración social de la profesión. Stenhouse (1996), “relaciona la investigación con la enseñanza y enfatiza en el papel de los educadores en ella>; es importante que los maestros y estudiantes generen conocimiento, reinventen su escuela, innoven, propongan y sobre todo escriban. El ejercicio escritural del maestro, es fuente inagotable del conocimiento. Un maestro entiende el significado del acto educativo cuando es consciente de lo que hace, responde a los interrogantes que el mundo le plantea y revierte los resultados en procesos de mejoramiento de su quehacer”. Conscientes de la trascendencia del maestro en la sociedad y consecuentes con los principios del modelo práctico-reflexivo, se avanza en la formación de los maestros desde esta óptica.

Finalmente, cabe resaltar la importancia de los proceso investigativos en la ENSI, entendiendo éstos desde la investigación formativa, como “una actitud problematizadora del ejercicio docente, del ejercicio docente, del ámbito escolar, de la práctica educativa y del conocimiento escolar, con el fin de producir conocimiento pertinente y particular para el cuestionamiento de la docencia de sentido común. La investigación formativa, se entiende entonces, como una manera flexible y creativa de suscitar interés hacia el conocimiento, porque es en el campo de la duda, de lo incierto, del interrogante, donde emerge la investigación como una ruita para el encuentro de un saber que es buscado por maestr5os y estudiantes con la complicidad del padre de familia; en este momento es donde pueden conjugarse investigaciones de corte cualitativo y cuantitativo para hacer visible el modelo práctico-reflexivo que cada vez se hace más visible en el aula de clase y en los diferentes escenarios escolares. Lo anterior resalta la importancia de enseñar a investigar, investigando, es decir el maestro en formación estudia teorías y analiza ejercicios prácticos de investigaciones que posteriormente aplica en sus prácticas de campo. De acuerdo a los planteamientos de Habermas (citado por Vasco 2001), se puede afirmar que la investigación formativa que se realiza en la institución, tiene intereses: histórico-hermenéutico y crítico-social, desde los cuales, se aborda la cultura, el conocimiento del hombre y su participación en lo social.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

Los maestros en su intervención como investigadores se acercan a las realidades escolares, realizan una interpretación crítica de las prácticas pedagógicas para desentrañar las significaciones que se generan en el ámbito escolar. En tono a este propósito colectivo, se han generado diferentes proyectos pedagógicos, que siguiendo la línea de la investigación cualitativa, han emprendido una aventura fundamentada en la tendencia constructiva del aprendizaje y de la enseñanza. De esta manera, la formación del maestro se intensifica en la básica secundaria, en un espacio creado para la inducción pedagógica, a través de la cual los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la labor del maestro y su vida en la escuela, a la vez que asumen roles que les permiten acercarse de manera crítica a las diferentes profesiones, par poder asumir con responsabilidad un trabajo práctico de observación que inicia en el nivel de educación media.

12. DESEMPEÑOS GENERALES DEL AREA, CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE NORMALISTA Y NORMALISTA SUPERIOR

Con el estudio epistemológico de la pedagogía, se aspira desarrollar en el futuro maestro un pensamiento crítico e investigador, que lo faculte para desarrollar efectivamente sus prácticas docentes e intervenir creativamente en las diferentes problemáticas escolares. De otra parte, los propósitos de formación están encaminados a la formación integral de Normalistas Superiores como profesionales de la educación con idoneidad para desempeñarse como docentes en los niveles de Educación preescolar y Básica Primaria, en los sectores de la educación oficial y privada, urbana y rural, en modelos flexibles de educación, en las modalidades de atención educativa a niños y niñas con necesidades educativas especiales incluidos en la institución educativa, en contextos que presentan diversidad cultural y con poblaciones vulnerables por sus condiciones de pobreza, desplazamiento, reinserción y desmovilización. Por lo anterior, los egresados del PFC de la ENSI poseen u perfil profesional que los caracteriza por ser:

a) Profesionales práctico-reflexivos: Competentes para construir proyectos educativos como una acción cultural transformadora, para hacer interpretaciones acerca del desarrollo humano comparadas con los problemas propios de los contextos y las comunidades en las cuales se desempeña.

b) Educadores comprometidos: con su rol de intelectuales transformativos, porque en concordancia con Giroux (1990) tienen una base teórica sólida para examinar su trabajo como tarea intelectual en la cual se resalta el papel que cumplen los docentes en la producción y legitimación de diversos intereses políticos, económicos y sociales a través de las pedagogías que ellos mismos aprueban y utilizan como agentes críticos que pueden promover el cambio y la transformación educativa.

c) Docentes honestos: en el cumplimiento de sus deberes y en el uso de sus derechos, que de acuerdo con Freire, evidencian en la enseñanza rigor metodológico; desarrollan la investigación; muestran respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercitan el pensamiento crítico; respetan la ética y la estética; hacen lo que dicen, se arriesgan aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazan cualquier forma de discriminación; reflexionan críticamente acerca de las prácticas educacionales y asumen su identidad cultural.

d) Profesionales idóneos: que se caracterizan por tener conocimiento amplio y actualizado sobre el crecimiento, el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada niño y por practicar nuevas formas de enseñanza, que aporten positivamente al proceso educativo, respetando los alcances y limitaciones del infante.

e) Maestros respetuosos: que fundamentados en las ideas de Freire reconocen que

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

enseñar exige: respeto a los saberes de los educandos, la corporización de las palabras en ejemplo, autonomía del ser del educando, seguridad, capacidad profesional, generosidad y saber escuchar

13. DESEMPEÑOS ESPECIFICOS POR GRADOS Y POR GRUPOS

ETICA DEL EDUCADOR Y PROYECTO DE VIDA

GRADOS 6° y 7°

a. Se reconoce como persona valiosa que puede aportar a su crecimiento personal, institucional y social.

b. Conoce su escuela y valora la misión formadora de maestros c. Realiza acciones que contribuyen a mejorar el ambiente escolar d. Respeta la diferencia y contribuye a generar ambientes propicios para el trabajo e. Demuestra identidad institucional en su compromiso, cuidado y promulgación del

buen nombre de la ENSI f. Planea propuestas para trasformar situaciones que afectan su entorno. g. Aprecia el valor de la pedagogía en la educación del hombre y la función de ésta en la

formación del maestro. h. Lidera acciones pedagógicas que contribuyen al fortalecimiento de los procesos

educativos. i. Se integra con facilidad y comunica su pensamiento para contribuir al trabajo en

equipo. j. Asume compromisos en las diferentes actividades del área y lidera procesos de

autoformación k. Demuestra identidad institucional en su compromiso, cuidado y promulgación del

buen nombre de la ENSI. l. Elabora planes de trabajo que le permiten proceder de manera ordenada y efectiva.

Grado Octavo a) Valora sus habilidades y aptitudes como persona única. b) Demuestra interés por construirse cada día como una mejor persona. c) Categoriza sus ideales, trazando metas claras en su proyecto de vida. d) Reconoce la importancia de ser un estudiante normalista. e) Identifica las características d la ENSI como comunidad. f) Indaga acerca de la historia de la educación y reconoce su importancia en la

construcción de la misma. g) Valora los aportes de la pedagogía a la educación. h) Contrasta y caracteriza las diferentes clases de maestros y su importancia en

contextos educativos diferentes. i) Estima la misión formadora del maestro. j) Determina y analiza las características esenciales de un maestro normalista.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

GRADO 9º a) Valora la importancia del liderazgo como característica fundamental de un maestro

normalista. b) Aporta significativamente, a la construcción del perfil del maestro normalista. c) Ejemplifica y valora la función educadora del maestro. d) Construye conjeturas y principios acerca de los agentes involucrados en la misión

formadora. e) Reconoce en la educación el camino del éxito personal y la prosperidad social. f) Distingue e ilustra lo s aportes de diferentes pensadores a la pedagogía. g) Indaga acerca de los orígenes y características de la pedagogía en Colombia. h) Hace lecturas reflexivas sobre planteamientos pedagógicos que se hacen en

nuestro país. i) Contrasta las realidades educativas con propuestas pedagógicas elaboradas. j) Elabora planteamientos críticos frente a las políticas educativas en nuestro país.

El área de Pedagógicas en los grados 10° y 11° está conformada por las asignaturas de: PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGACIÓN, CONTEXTOS EDUCATIVOS E INFANCIA Y DESARROLLO, y se desarrollan igualmente, en el primer semestre del PFC.

A continuación se relacionan los desempeños para el Primer Semestre del PFC (10°-11°) en cada una de las asignaturas PRACTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGACIÓN,

a. Participa en redes variadas de comunicación como una manera de acercarse a los contextos del niño de preescolar y primaria.

b. Apropia conceptos e instrumentos del hacer pedagógico e investigativo en la ENSI c. Interactúa en los diferentes momentos de la investigación y la reflexión propios del

MPPR d. Realiza, conforme a los lineamientos institucionales, los procesos de planeación,

desarrollo y evaluación propios de la investigación y la práctica. e. Analiza situaciones del contexto escolar a la luz de las teorías pedagógicas. f. Escribe diferentes textos sobre el proceso de las prácticas pedagógicas y el proceso

de investigación, atendiendo a estructuras determinadas. g. Observa y registra diferentes acontecimientos producto de la observación de los

contextos donde acontecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje del niño/a de preescolar y primaria

h. Interviene en las actividades de aula del preescolar y primaria de acuerdo con las orientaciones de su maestra/o acompañante el trabajo a realizar durante el semestre

i. Sistematiza los registros de observación y reflexiona sobre los hallazgos para proponer acciones pedagógicas innovadoras.

j. Planea y desarrolla las actividades propias de su práctica pedagógica, teniendo en cuenta la lectura de los contextos, los lineamientos y orientaciones institucionales.

k. Elabora sus planes y materiales de acuerdo a las exigencias de cada proceso pedagógico.

l. Diseña y aplica los instrumentos necesarios para encausar la pregunta de investigación.

m. Interactuar con los diferentes miembros de la comunidad educativa, en un marco de convivencia armónica, respeto por los valores y desarrollo de competencias ciudadanas Respeta a los demás y promueve los valores institucionales

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

n. Lidera actividades que permiten la participación de la comunidad educativa en la construcción de valores, cuidado del medio ambiente, y cuidado de sí.

o. Utilizar y cuidar los recursos que la institución pone a su disposición y velar por que la comunidad educativa los preserve en óptimas condiciones.

Desde la asignatura CONTEXTO EDUCATIVO, los desempeños son:

a) Analiza desde la legalidad el avance en los procesos de protección al menor para poder entender los propósitos de la educación y la acción del maestro como agente transformador.

b) Participa en actividades comunicativas orales y escritas que requieren de conocimientos previos, coherencia y cohesión para emitir mensajes claros.

c) Genera reflexiones pedagógicas que le permiten construir conceptos claros sobre el contexto evolutivo de la ley de educación y de la infancia.

d) Reconoce situaciones de la vida del niño a la luz de la legalidad y la justicia social en Colombia.

e) Promueve ambientes sanos para el aprendizaje en condiciones adecuadas que favorezcan y satisfagan las necesidades básicas y de interrelación del niño.

f) Elabora informes sobre sus prácticas pedagógicas e investigativas que den cuenta del cumplimiento los objetivos propuestos para la primera infancia en la escuela.

g) Identifica algunos de los conceptos básicos para entender que es el aprendizaje y la enseñanza, acudiendo a las definiciones que proporcionan las principales teorías.

h) Enriquece su práctica pedagógica desde la lectura, la discusión, las disertaciones y las conclusiones al interior del debate con sus pares y docente.

i) Promueve la construcción de un clima escolar democrático, en el cual el proceso dialógico-reflexivo es el punto de partida en la construcción mutua a nivel personal y profesional.

INFANCIA Y DESARROLLO

a) Analiza desde las diferentes escuelas psicológicas y la evolución del estudio del desarrollo humano.

b) Explica los conceptos básicos relacionados con las teorías que históricamente han estudiado el desarrollo del niño.

c) Interviene en los procesos educativos para ayudar en la solución de problemas propios del desarrollo integral en la infancia.

d) Reconoce la influencia de los aspectos biopsicosociales que demarcan la individualidad del niño y sus interacciones.

e) Promueve ambientes sanos para el aprendizaje en condiciones adecuadas que favorezcan y satisfagan las necesidades básicas y de interrelación del niño.

f) Elabora informes sobre sus prácticas pedagógicas e investigativas que den cuenta del cumplimiento los objetivos propuestos para la primera infancia en la escuela.

g) Identifica algunos de los conceptos básicos para entender que es el aprendizaje, acudiendo a las definiciones que proporcionan las principales teorías.

h) Valora los saberes que le aporta la psicología para su formación personal y profesional que influyen en su proyecto de vida.

i) Soluciona dificultades teniendo en cuenta la comunicación asertiva, principios democráticos, éticos, morales y espirituales que rigen la convivencia social.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE

14.PROCESO EVALUATIVO CON BASE EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Desde el MPPR, la evaluación es un medio para favorecer la reflexión y mejorar no solamente el conocimiento de la materia objeto de aprendizaje, sino la autorregulación del sujeto en formación. De esta manera, se promueve la aplicación de estrategias de aprendizaje y por lo tanto cobran sentido tanto el concepto de enseñanza problémica, como el de aprendizaje significativo. En este sentido, la evaluación se convierte en un proceso dinamizador de la enseñanza y del aprendizaje y por consiguiente conduce a la actividad meta-cognitiva, definida ésta como la conciencia que los individuos tienen sobre sus propios aprendizajes y su capacidad para reflexionar, comprender y controlar los mismos. Igualmente, la evaluación involucra la investigación sobre las prácticas pedagógicas, pues desde ellas se reconstruyen los actos educativos. De esta forma, la evaluación desde el SIEE, se guía por criterios de: integralidad, sistematicidad, flexibilidad, interpretación, participación y formación. Para el área de Pedagogía, es importante considerar además los siguientes criterios: Desde lo Cognitivo: Planteamiento de soluciones a situaciones problémicas; evaluaciones individuales y grupales sobre temáticas discutidas; sustentación argumentada de talleres, de consultas, de lecturas ( incluyen referentes teóricos); presentación de exposiciones; elaboración de propuestas curriculares que promuevan el aprendizaje significativo; discusiones que demuestran dominio de saberes; exposiciones siguiendo la estrategia metodológica de la ENSI. Desde lo procedimental: Participación en actividades comunicativas como debates, foros y mesas redondas; desarrollo de talleres; realización de consultas e indagaciones en diferentes fuentes (bibliográficas, directas y virtuales); planeación y presentación de exposiciones bajo parámetros definidos; inclusión de elementos teóricos apropiados en la asignatura, en los proyectos de aula visibles en su práctica pedagógica; Contenido y organización del diario de campo ; Calidad de los informes remitidos por internet; Participación en los trabajos de grupo y en las plenarias; entrega oportuna de los trabajos de aplicación; registros de experiencias, y sistematización de sus hallazgos que permita recopilar productos lecto-escriturales; documentaciones, ensayos, reseñas, protocolos, informes, fichas de lectura, grabaciones y otras muestras de acciones y creaciones que permitan valorar críticamente sus procesos de aprendizaje. Desde lo actitudinal: Apropiación y vivencia de las normas de convivencia establecidas en el PFC; participación activa y reflexiva en el aula; interacción social y pedagógica con el resto del grupo, en un marco de cordialidad, respeto y asertividad; responsabilidad y puntualidad ante los compromisos asumidos; iniciativa en la elaboración de propuestas curriculares; liderazgo en la proposición de actividades de aula y de la institución orientadas al beneficio personal y del estudiante; interés por el mejoramiento continuo que orientan la vocación docente.

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE”

Programación curricular DESARROLLO DELPLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE AREA

AÑO LECTIVO

2017

AREA o GRUPO DE AREAS(s): PEDAGOGIA

La ENSI: “Un espacio para el Desarrollo Humano”

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

ES

CU

EL

A

NORMAL S

UP

ER

IOR

IBAGUEIBAGUE