e l pe r iÓ d ico de los e m pr esar ios...méxico como país invitado de honor. bajo su...

16
E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XXI / N 0 . 12 / 2018

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S

Publicación MensualISSN 1028-4419

Año XXI / N0. 12 / 2018

Page 2: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados
Page 3: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

33

l IVETTE FERNÁNDEZ SOSA Fiart 2018, honores a la artesanía de larga tradición en CubaCON EL PRIVILEGIO añadido de estrenar

sede en la fortaleza San Carlos de La Caba-ña, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad, la XXII Feria Internacional de Artesanía (Fiart 2018) honrará este año a México como país invitado de honor.

Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y oficio”, Fiart dedicará esta versión del 6 al 21 de diciembre a la central provincia de Villa Clara y al mueble como manifestación arte-sanal de larga tradición en Cuba.

De acuerdo con fuentes de su comité or-ganizador, el encuentro será propicio para exhibir piezas representativas de técnicas y manifestaciones artesanales que sean expresión de identidad y tradición cultural de las diversas regiones del mundo.

Con exposiciones de lo más autóctono de las culturas invitadas, destacarán en el ámbito textil, por solo citar algunos ejem-plos, la muestra de trabajos como el deshi-lado, patchwork, entintado, bordado y otras técnicas similares.

Cada diciembre, La Habana se convierte en la capital de culto a esta manifestación del arte cuyo programa colateral ofrece a sus visitantes la posibilidad de participar en intercambios entre especialistas y crea-dores, así como en encuentros teóricos re-lacionados con el desarrollo de la artesanía contemporánea.

Fiart, espacio de lujo para la promoción y comercialización de las obras de artesanos y artistas cubanos y de otros países, contará en esta edición con expoventas, desfiles de modas, talleres y encuentros teóricos sobre el desarrollo y el mercado de las artes visua-les y la artesanía.

El público asistente, por su parte, tendrá una oportunidad para apreciar y adquirir productos de manufactura local e interna-cional, dentro de las manifestaciones de cerámica, muebles, piel, calzado, textiles, orfebrería, herrería, lámparas y vitrales, en-tre otras.

Según expresaron autoridades del sec-tor en el país, la Feria busca ser un espacio para la cultura y la artesanía artística, inde-pendientemente de que lo ofertado pueda ser objeto de uso en la vida cotidiana.

Por la parte cubana se espera la asis-tencia de alrededor de 200 artistas dedi-cados a manualidades en los campos de la orfebrería, la muñequería, el trabajo con vitrales, etc.

Asimismo, de acuerdo con la calidad, novedad y funcionalidad, los jueces del evento distinguirán, en los apartados de Producto y Diseño de Stand, a los partici-pantes más destacados, además de conferir otras menciones y reconocimientos espe-ciales.

De acuerdo con las informaciones di-vulgadas oportunamente por los organi-zadores del evento, se entregará también un reconocimiento por la Obra de la Vida en su XIII edición como homenaje a la tra-yectoria de un reconocido artesano. Con el auspicio del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) y con la habitual asis-tencia de cerca de una veintena de nacio-nes, entre las que prevalecen los países latinoamericanos, Fiart sucede a la exitosa celebración de la XVII Feria Iberoameri-cana de Artesanía Iberoarte, celebrada a finales de octubre pasado en la oriental provincia de Holguín.

Cuba, igualmente, se consolida como fuerte plaza de las manualidades artís-

ticas dentro del continente, al haber sido declarada recientemente la localidad de Trinidad como Ciudad Artesanal tras un proceso de evaluación del Consejo Mun-dial de Artesanías. Además del FCBC, cuya misión fundamental es la producción y co-

mercialización nacional e internacional de las artes plásticas y aplicadas, en la mayor de las Antillas existen otras asociaciones que favorecen el desarrollo de la artesanía, como la Asociación Cubana de Artesanos Artistas n

Page 4: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

de cara al MUNDOVolverá en 2019 la feria comercial cubana Expocaribe

Jóvenes investigadores debatirán en Cuba sobre economía mundial

4

LA XVI FERIA EXPOCARIBE sesionará del 19 al 22 junio de 2019 en Santiago de Cuba, como expresión de la voluntad de la isla antillana de dar un espacio y trata-miento especial a esa región.

Estamos retomando la realización de este evento, que se lleva a cabo sistemática-mente en Santiago de Cuba con el apoyo de la Asamblea del Poder Popular de esa pro-vincia y el Ministerio del Comercio Exterior y de Inversión Extrajera, declaró a la prensa el presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, Orlando Hernández.

El funcionario agregó que el rescate de ese foro, de tradición santiaguera, ofre-ce al empresariado nacional y extranjero la oportunidad de presentar la cartera de oferta y demanda que incluye productos y servicios, nuevas tecnologías y equipos que facilitarán la identificación de intereses y la complementación económica y co-mercial entre los países del Caribe.

En conversación con Prensa Latina, Hernández precisó que Expocaribe, que ten-drá como sede el Complejo Cultural Heredia, es un espacio para promover la inver-sión extranjera fundamentalmente en las cinco provincias orientales, fomentar los fondos exportables y sustituir importaciones.

El objetivo es concretar negocios en todas las ramas de la economía como parte del perfeccionamiento del modelo económico cubano, añadió.

La convocatoria oficial a ese evento se llevó a cabo en el contexto de la 36 edición de la Feria Internacional de La Habana, que tuvo lugar en noviembre último en Expo-cuba con la participación de expositores de más de 60 países n

TEMÁTICAS COMO LAS RELACIONES económicas internacionales e integración, concertación y cooperación para el desarrollo serán debatidas en La Habana en el X Evento de Jóvenes Investigadores sobre Economía Mundial.

La cita, convocada por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) de Cuba, en colaboración con la Asociación Nacional de Economistas y Con-tadores, se efectuará del 4 al 6 de diciembre.

Crisis sistémica y crisis económica mundial, los cambios en la política económica de Estados Unidos bajo la actual administración, los flujos financieros internaciona-les y el manejo de la política monetaria, y la guerra comercial y sus implicaciones para el comercio internacional, serán otras de las áreas temáticas del evento.

Ponentes vinculados a la docencia, la investigación o que trabajan en materias afines también debatirán sobre medio ambiente, cambio climático y fuentes reno-vables de energía, militarismo, guerras y gasto militar, y la inserción de Cuba en la economía mundial.

El CIEM fue fundado en noviembre de 1979 como institución académica autóno-ma, reconocida por el Estado cubano. Es considerado, en la región latinoamericana y caribeña, un centro de referencia en temas de economía mundial n

Fortalecen Cuba y El Salvador relaciones

comercialesCUBA Y EL SALVADOR concretaron en La Habana nuevos mecanismos para con-tinuar el fortalecimiento de las relaciones comerciales con la firma del primer pro-tocolo adicional del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP).

Rubricado por la ministra salvadoreña de Economía, Luz Estrella Rodríguez, y el titular cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, el convenio contempla el perfeccionamien-to del tema arancelario y otros mecanis-mos del intercambio comercial.

Con la extensión del acuerdo marco, vigente desde 2012, ambos países acor-daron la incorporación de nuevos produc-tos a la variedad que integra la cartera de exportación con preferencias arance-larias. También perfeccionaron los pro-cedimientos para facilitar el intercambio comercial y ajustaron las disposiciones referidas a los obstáculos técnicos al co-mercio y las medidas sanitarias y fitosa-nitarias.

Como testigos de honor participaron en la firma del importante convenio la em-bajadora de El Salvador en Cuba, Sandra Alvarado, y por el país caribeño la vicemi-nistra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ileana Núñez.

Dicha actividad se incluyó en la agen-da de la delegación que acompañó al pre-sidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, en su visita oficial a Cuba.

El AAP entre los dos países permanece vigente desde el 1ro. de agosto de 2012, y como resultado las exportaciones de El Salvador crecieron.

Entre los principales productos expor-tados a Cuba se encuentran postes de concreto, cajas de cartón, medicamentos y sueros intravenosos, compuestos de PVC, entre otros. Proveniente de la mayor de las Antillas, El Salvador acoge aparatos para la industria médica, insumos para el sector químico-farmacéutico, tabaco, entre otros productos.

El Acuerdo abarca reciprocidad en las áreas científicas y tecnológicas, así como en materia de innovación y en la transfe-rencia de conocimientos para lograr un mayor desarrollo social y económico.

En ese sentido, las autoridades de am-bos países se comprometieron a promover la formación de especialistas, el intercam-bio de información y experiencias sobre investigación científica, en áreas como la biotecnología, ingeniería genética y medi-cina, de asistencia mutua para el desarrollo tecnológico y la productividad n

Orlando Hernández, presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba

Page 5: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

55

Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba.Redacción: (53) 7832-1957, 7832-3578/ 7832-3579Oficina comercial: 7832 7777E-mail: [email protected]://www.prensa-latina.cu

Presidente: Luis Enrique González.Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa.Director editorial: Jorge Petinaud Martínez.Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños.Redactora: Marlen Borges Zayas.Traducción: Elsy Fors Garzón.Diseño: Yalier Pérez Marín.Co rrec ción: Jorge Fernández Era.Coordinadora: Eva Hymelín.

Gerente de Difusión y Ventas: Ernesto López Alonso.Ejecutivo de Publicidad: Nelson Pérez Vergara /[email protected] y Distribución: Vicepresidencia Comercial.Producción: Raúl Vitier.Imprenta: Prensa Latina.

Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina.

Inversión extranjera en Cuba, obstáculos y progresos

l MARÍA JULIA MAYORAL

CUBA promueve actualmente 525 proyec-tos por más de 11 600 millones de dólares a fin de atraer inversión extranjera directa (IED), en condiciones adversas por el asedio de Estados Unidos, el retraso coyuntural en los pagos a proveedores externos y el buro-cratismo interno.

Las recientes votaciones en las Nacio-nes Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo confirmaron el rechazo casi universal al acoso económico, comercial y financiero por parte de Washington, pero nada hace pensar que en un futuro cercano el gobierno estadounidense cambiará su postura.

Tras casi seis décadas de aplicación, los daños atribuibles al bloqueo suman 933 000 millones 678 000 dólares, tomando en cuen-ta la depreciación del billete verde frente al valor del oro en el mercado internacional, apuntan datos oficiales.

En estos momentos no hay dificultades en el cumplimiento de las obligaciones contraídas en los diferentes procesos de reordenamiento de la deuda externa, pero sí existen retrasos en los pagos a provee-dores, reconoció el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, quien reiteró la volun-tad de saldar los adeudos.

Aunque el gobierno norteamericano persigue y suele castigar a quienes hacen negocios con Cuba, un número creciente de compañías, Estados y bloques económicos regionales muestran interés por comerciar e invertir aquí.

No en balde la edición 36 de la Feria In-ternacional de La Habana (Fihav 2018) reu-nió a más de 3 000 expositores de 65 países y 20 delegaciones oficiales, recibió la visita del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y de su homólogo panameño, Juan Carlos Varela, y acogió por primera vez un foro em-presarial Rusia-América Latina y Caribe.

A través de su cuenta en Twitter, Díaz-Canel compartió su visión del tema: “Inau-guramos hoy #FIHAV2018 como expresión de que #SomosContinuidad de las ideas de #FidelCastro. Se ratifica el interés internacio-nal por el comercio con #Cuba a pesar del #Bloqueo”.

Bajo esas condiciones restrictivas, en 2017 el país captó IED por más de 2 000 mi-llones de dólares, y en lo que va de 2018 se incorporaron otros 40 proyectos por unos 1 500 millones de dólares, informó Malmier-ca en la Feria.

Si bien la apertura nacional a la IED co-menzó en los años ochenta por el sector del turismo, durante largo tiempo fue conside-rada un elemento complementario. Desde

el 2013 se observa con total claridad un cambio de visión, mediante el estableci-miento de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y la posterior aprobación en marzo de 2014 de una nueva Ley de In-versión Extranjera. A lo anterior se sumó la presentación en noviembre de ese último año de una cartera de negocios, con 246 proyectos por más de 8 700 millones de dólares.

Según evaluaciones del ejecutivo, harían falta entre 2 000 millones y 2 500 millones de dólares anuales de inversión extranjera para estabilizar una tasa de acumulación de entre 20 y 25 puntos porcentuales, con vistas a alcanzar ritmos de crecimiento eco-nómico superiores al 5,0 %.

Desde la promulgación de la Ley de In-versión Extranjera en 2014 hasta la fecha, recibieron aprobación diversos proyectos con capital foráneo que comprometen 5 500 millones de dólares, corroboró el titu-lar del Mincex. En dichas iniciativas, refirió, participan compañías de más de 28 países en ramas como la agroforestal y alimentaria, la industria y el petróleo principalmente.

De octubre de 2017 a igual mes de 2018 se autorizaron 40 nuevos negocios por un monto aproximado de 1 500 millones de dólares, mientras avanzan las negociacio-nes relativas a más de 30 proyectos, precisó.

Al decir de Malmierca, un suceso im-portante fue la constitución de la primera

empresa mixta cubano-estadounidense, entre el Centro de Inmunología Molecular y el Roswell Park Comprehensive Cancer Center, con el objetivo de desarrollar y pro-ducir compuestos biotecnológicos para el tratamiento del cáncer, desde el enclave del Mariel. Esa cooperación en una esfera tan sensible como la salud es un reconocimien-to al progreso alcanzado por el sector bio-tecnológico cubano y un ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay voluntad real para trabajar en objetivos comunes entre los dos países, remarcó.

A las empresas estadounidenses, afir-mó, les reiteramos que son bienvenidas al mercado cubano y les ofrecemos nuestro apoyo.

De acuerdo con el Mincex, en 2018 hay avances inversionistas en sectores priori-zados, entre ellos energías renovables, in-fraestructura, turismo, industria y actividad agroalimentaria. No obstante, en junio de este año Díaz-Canel orientó un análisis detallado para dilucidar qué cuestiones in-ternas limitan las IED y las exportaciones, según publicó el diario Granma. El Presiden-te retomó las consideraciones del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, cuando instó a dinamizar la inversión extranjera, acabar con las dilaciones excesivas en los procesos negociadores y a “despojarnos de falsos temores hacia el capital externo”.

Durante el año en curso, confirmó el Mincex, fueron modificadas varias normas complementarias para simplificar y agilizar los trámites de la IED y se trabaja en la crea-ción de una ventanilla única del comercio exterior, con vistas a su funcionamiento ple-no en 2019.

Otro hecho relevante es la evolución de la ZEDM, la cual cuenta en la actualidad con 41 usuarios y un monto de inversión ascen-dente a 1 663 millones de dólares, informó la directora allí del sistema de ventanilla única, Wendy Miranda. Las entidades apro-badas, precisó, son 5 empresas con capital 100 % cubano, 23 totalmente extranjeras, 11 firmas mixtas y dos asociaciones eco-nómicas internacionales, procedentes de 19 naciones. A juicio de Miranda, 2018 ha ido el mejor año para la zona, tras un lustro de existencia, por la incorporación de 10 nue-vos usuarios, cuyas iniciativas representan la captación de inversiones por 474 millones de dólares.

“Aunque está por debajo del monto que necesitamos, la inversión extranjera en Cuba crece pese al bloqueo económico, comercial y financiero. Nuestro modelo de desarrollo socialista se transforma, y para ello el Gobierno defiende e incluye las rela-ciones económicas externas”, resumió Mal-mierca en Fihav 2018 n

Rodrigo Malmierca, ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera

Page 6: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

66

Centro para el Turismo Responsable por más nexos entre

Estados Unidos y Cuba

l MARTHA ANDRÉS ROMÁN Corresponsal jefa de Prensa Latina

en Estados Unidos

EL CENTRO PARA EL TURISMO RESPON-SABLE (Crest), con sede en la capital esta-dounidense, combina los viajes y proyectos en Cuba con la labor en Washington DC para promover un mayor acercamiento en-tre los dos países.

Cuando en agosto pasado el Departa-mento de Estado anunció la decisión de reducir del nivel tres (reconsiderar el viaje) al dos (tomar precauciones adicionales) su advertencia sobre viajes a la nación caribe-ña, la entidad celebró la noticia y la calificó de una muestra de “sentido común”.

A principios de ese mismo mes una coa-lición encabezada por Crest había enviado una carta a la agencia federal en la que abogó por tal cambio en los avisos sobre la isla vecina, y argumentó que el nivel tres no estaba justificado “en uno de los países más seguros del mundo”.

Martha Honey, directora ejecutiva y fundadora de Crest, recordó en entrevis-ta con Prensa Latina que luego del anun-cio realizado por los gobiernos de ambos países en diciembre de 2014 del inicio de un proceso para normalizar relaciones, el centro organizó un viaje de algunos de sus miembros a las provincias de Pinar del Río y La Habana. Desde entonces comenza-mos a hablar con gente en Cuba sobre el turismo sostenible, y se evidenció el inte-rés en el tema entre académicos, organiza-ciones no gubernamentales, fundaciones y autoridades, apuntó.

De acuerdo con Honey, a partir de ese interés desarrollaron varios proyectos en la mayor de las Antillas, uno de ellos vincula-do con las lecciones aprendidas acerca del turismo de cruceros en el Caribe, presenta-do en abril pasado.

Otra iniciativa se lleva a cabo actual-mente en Pinar del Río y Holguín, y tiene que ver con el impacto del turismo de pe-queña escala, especialmente lo relacionado con las casas particulares y las llamadas pa-ladares (nombre que reciben los restauran-tes privados en la Isla). Junto a ese tipo de trabajo, y tras la postura adoptada en junio de 2017 por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien adelantó un grupo de medidas encaminadas a retroceder el acer-camiento bilateral, Crest se dio a la tarea de una labor más ardua en Washington.

La directora ejecutiva señaló que co-menzaron a organizar a turoperadores y agrupaciones no gubernamentales como una especie de fuerza de cabildeo para mantener el curso en el proceso de norma-lización de relaciones. Entre las acciones emprendidas con ese objetivo mencio-nó que a principios de este año realizaron una encuesta entre operadores turísticos acerca de cómo las políticas de la actual administración impactaron las visitas a Cuba.

Según Crest, durante el primer semestre de 2018 los viajes de Estados Unidos a Cuba, sin incluir los de cuba-noamericanos, disminuyeron 23,6 % en comparación con el mismo período de 2017. En el mencionado sondeo, el 84 % de los operadores turísticos hizo alusión al aviso de viajes

del nivel tres como la principal razón de esta caída.

La polémica advertencia se dio a raíz de incidentes de salud reportados por diplo-máticos norteamericanos que laboraban en la Embajada en La Habana, de los cuales se desconocen las causas o responsables tras más de un año y medio de investigaciones. Ese aviso que llamó a los norteamericanos a reconsiderar sus planes de viajes a ese territorio antillano se unió a una considera-ble disminución de personal en la legación diplomática, la suspensión de la entrega de visas y la expulsión de 17 funcionarios cuba-nos de Washington DC. “Nuestra posición ha sido que tratar de persuadir a los norteame-ricanos de no viajar a Cuba resulta injustifi-cado”, expresó Honey, quien ratificó que el Estado caribeño es uno de los destinos más seguros del orbe, y recordó que así lo reco-noció en enero pasado la Feria Internacional de Turismo celebrada en Madrid, España.

A decir de la cofundadora de Crest, a ello se suma el hecho de que ninguno de

los clientes de los turoperadores que organizan estancias en la Isla sufrió al-gún tipo de padecimiento similar a los reportados por los diplomáticos.

Las personas que viajan a Cuba lo pasan muy bien y al mismo tiempo se sienten muy seguras, incluso más que en algunos lugares de Estados Unidos o del resto del mundo, sos-tuvo. Desde su punto de vista, lo que el Gobierno estadounidense estuvo haciendo con la ya modifi-cada advertencia de viajes y el tipo de miedo tratado de infundir en los ciudadanos del país norteño es muy diferente a lo que encuentran quienes van a la mayor de las An-tillas.

La directiva consideró positivo que el aviso de viaje del Depar-

tamento de Estado se ubique actual-

mente en el nivel dos, que es el mismo apli-cado a muchos países de Europa.

“El problema es que ahora necesitamos rea-lizar una gran actividad educativa para esparcir la idea de que Cuba no es solo un destino segu-ro para viajar, sino que es mucho más accesible debido al levantamiento de esa advertencia”, ma-nifestó.

Lamentó la ejecutiva que dentro de la adminis-tración Trump hay perso-

nas que quieren una posición incluso más dura hacia el territorio vecino, y se pronun-ció por otros pasos que considera es preciso adoptar.

En ese sentido, se refirió a la nece-sidad de terminar con una lista de enti-dades y dependencias cubanas con las cuales los norteamericanos no pueden tener contacto, y llamó a eliminar la re-comendación que pide a viajeros evitar dos populares hoteles de La Habana, el Capri y el Nacional. Lo otro es restablecer el personal de la embajada para que los cubanos puedan solicitar visas en la Isla y no enfrentar el costoso e injusto sistema de ir a un tercer país. También instamos a la administración a cambiar eso, añadió Honey.

Este Gobierno ha demostrado que es muy ultraconservador en muchos temas, incluyendo el de Cuba, señaló, pero de to-dos modos sostuvo: “tenemos que seguir presionando” n

Page 7: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

7

GRAN CARIBE le ofrece la posibilidad, a solo 15 minutos del centro de la ciudad, en la carretera Vía Blanca, de en-contrar un sitio que se convertirá para usted en obligada y frecuente visita una vez que lo conozca: Villa Mirador del Valle.

Excelentes casas, muchas de ellas con piscina privada y hasta 6 habitaciones. Además, existe la variante de módu-los habitacionales, todos confortables. Entre las propuestas que le aguardan está la de preparar su propio programa diario, ya que las casas disponen de todo el equipamiento

necesario para sentirse como en su hogar, o si lo prefiere, optar por una variedad de opciones gastronómicas que se ofrecen en el Ranchón, que cuenta con piscina, detalles que harán sus jornadas inolvidables.

Propicio para darse una escapada y disfrutar entre ami-gos, para fiestas de graduación o pasar unas vacaciones con la familia, es todo cuanto necesita para estar cerca de la ciudad en un sitio natural, íntimo y acogedor.

Dirección: Carretera La Bandera s/n Santa María Loma, La Habana, Cuba n

¡La escapada perfecta!¡Nuevo producto Gran Caribe!

Page 8: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados
Page 9: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

9

Arista bancaria del desafío económico en Cubal MARÍA JULIA MAYORAL

CUBA aprobó nuevas normativas jurídicas para su sistema bancario, como parte de la actualización del modelo de desarrollo económico del país, sujeto a los efectos del bloqueo de Estados Unidos, evaluó la titular del Banco Central (BCC), Irma Martínez.

Declaraciones del gobierno norteame-ricano ratifican que el hostigamiento será cada vez más intenso. Ello, juzgó la funciona-ria, “obliga a los bancarios cubanos a redo-blar su esfuerzo y creatividad para minimizar cuanto sea posible las consecuencias de esa continuada, injusta y genocida política”. Al decir de la ministra-presidenta, “los cambios que sean necesarios, como los que estamos acometiendo ahora para actualizar el mode-lo económico y social, los seguirá decidien-do soberanamente el pueblo cubano”, sin intervención externa.

En declaraciones a Prensa Latina, Martí-nez explicó que los tres nuevos decretos-leyes, aprobados por el Consejo de Estado, responden a las experiencias en el funcio-namiento del Banco Central, el sistema ban-cario y financiero nacional, y la entrada en vigor de la Ley de Inversión Extranjera.

El pasado 12 octubre fueron publicadas las tres legislaciones en la Gaceta Oficial extraordinaria número 58, y es “una grata noticia” para los trabajadores bancarios, señaló la funcionaria, al considerar el per-feccionamiento previsto en cuestiones es-tructurales, organizativas y funcionales.

Según apreció, las disposiciones legales buscan fortalecer la gestión del BCC para cumplir su misión y funciones, a fin de pro-piciar condiciones monetarias, financieras, crediticias y cambiarias que contribuyan al crecimiento económico nacional.

Desde el punto de vista jurídico, comen-tó, hay mayor claridad sobre distintas cues-tiones, entre ellas las modalidades bajo las cuales pueden participar las instituciones financieras extranjeras o los inversionistas foráneos en el sector bancario y financiero cubano. Mediante su página web, el BCC destacó que el Decreto-Ley no. 361 tiene como objetivo principal fortalecer la di-

rección y gestión del Banco Central, mien-tras que el Decreto-Ley no. 362 establece el régimen jurídico para la constitución, funcionamiento, regulación, supervisión, vigilancia y sanción de las instituciones y entidades que operen en el sector bancario y financiero cubano.

Esa segunda norma también define las modalidades bajo las cuales pueden partici-par las instituciones financieras extranjeras o los inversionistas foráneos en el sector ban-cario y financiero de esta nación caribeña.

Por último, el Decreto-Ley no. 363 fijó el régimen de medidas aplicables a las instituciones financieras, a las oficinas de

representación, a las entidades no finan-cieras que prestan servicios de apoyo a las instituciones financieras, de cobranza, de pago u otras que se realicen en el territorio nacional, así como a las personas naturales o jurídicas que incurran en infracciones.

Al decir de Martínez, están por delante importantes desafíos económicos que ne-cesitan de la actuación eficaz del BCC de cara al reordenamiento monetario interno, el despliegue de la bancarización y la inclu-sión financiera.

Están en marcha, confirmó, varios pro-yectos del sistema bancario nacional vincu-lados con la informatización de la sociedad. “Trabajamos con mucha intensidad en diversos aspectos, aunque no sea fácil su implementación”, refirió.

Entre las prioridades, distinguió el fo-mento de la actual política crediticia del país, en un escenario donde tienden a di-versificarse los actores económicos, inclui-dos los negocios privados.

Similar relevancia otorgó a las actua-ciones del BCC y de otras instituciones fi-nancieras cubanas en la prevención y el enfrentamiento a posibles actos ilícitos, a fin de impedir “que nuestras entidades sean utilizadas para el lavado de activos y el fi-nanciamiento al terrorismo”, subrayó.

La coyuntura nacional e internacional es compleja y en ese contexto el sistema bancario tiene múltiples y variados retos, remarcó la especialista, quien reconoció la necesidad de mejorar en primer lugar la ca-lidad del servicio n

Irma Martínez, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba

Page 10: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

10

PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior

Eurozona ralentizará crecimiento en cuarto trimestre, revela estudio

LA ECONOMÍA DE LA EUROZONA crecería apenas 0,3 % durante el último trimestre del año debido a la pérdida de impulso de la actividad comercial de las empresas pri-vadas, consideró un estudio divulgado por IHS Markit.

De acuerdo con el sondeo, el Índice PMI Compuesto de la actividad total de la zona euro cayó a 52,7 puntos frente a los 54,1 de septiembre, su menor registro en más de dos años.

Asimismo, el estudio de IHS Markit reve-ló una ralentización de las exportaciones de servicios con la caída de casi punto y medio

en octubre en comparación con el mes pre-cedente, al situarse en 53,3.

El sector manufacturero, por su parte, arrojó 52,1 puntos respecto al 53,2 regis-trado en septiembre, su mínimo de 26 me-ses. Según sostienen los analistas de IHS Markit, ello representa un escenario “de-solador” en los números esperados para el cierre de 2018.

Igualmente, las expectativas de las em-presas respecto del crecimiento futuro decayeron hasta su mínima en casi cuatro años, lo que, a juicio de expertos, repercu-tió sobre la creación del empleo n

China desplazará a Estados Unidos en mercado aéreo para 2020, estima IATA

CHINA desplazará a Estados Uni-dos como el mercado de aviación más grande del mundo a media-dos de la década de los 20, según

un estudio divulgado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

El informe reveló que el número de pasajeros a nivel global podría superar la cifra de 8 000 mil millones en 2037, y la región de Asia Pacífico generará el mayor crecimiento, con más de la mitad del nú-mero total de nuevos viajeros en los próxi-mos 20 años.

Durante las próximas 2 décadas, el pro-nóstico anticipa una tasa de crecimiento

anual del 3,5 %, lo que llevará a una dupli-cación en el número de pasajeros de los ni-veles actuales.

El crecimiento del mercado de Asia y el Pacífico, detalló la comunicación, lo impul-sa una combinación de crecimiento eco-nómico sólido y continuo, mejoras en los ingresos de los hogares y perfiles demográ-ficos favorables.

Mientras India, tras superar a Reino Uni-do alrededor de 2024, ocupará el tercer lu-gar después de Estados Unidos. Se espera que Tailandia se ubique entre en los 10 mer-cados principales en 2030, reemplazando a Italia, que abandona el ranking n

UA apuesta por rentabilidad de empresas para

asegurar crecimientoÁFRICA requiere empresas rentables que ayuden a mejorar el acceso a necesida-des básicas como alimentos, agua potable, vivienda y educación, destacó la Unión Africana (UA).

Las declaraciones del ente fueron emitidas durante la Conferencia de la Juventud, que sesionó en Nairobi, Kenya, en la cual se resaltó la necesidad de crear un sistema de negocios con miras a reformular el desarrollo sostenible en un continente que lucha contra el ham-bre, la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

En opinión del ente, la mejora del entor-no macroeconómico, la alfabetización digi-tal y el apoyo gubernamental impulsarán aún más el sector.

“Hay historias asombrosas de empresas lideradas por jóvenes en muchas partes de la región que están en la primera línea de respuestas a desafíos crónicos como el su-ministro inadecuado del preciado líquido, la contaminación urbana y el desempleo”, refirió la UA.

Asimismo, el bloque instó a las autori-dades a fortalecer la asociación con el sec-

tor privado para abordar el desajuste de habilidades, la financiación y los proble-mas de conocimiento que han socavado el crecimiento empresarial promotor del bien social n

Venezuela destinará mayoría de presupuesto de 2019 a inversión social

VENEZUELA destinará tres cuartas par-tes de su presupuesto de Estado para el próximo año a la inversión social, anunció ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de la nación la vicepresidenta eje-cutiva, Delcy Rodríguez. Este es el elemen-to central de la Revolución Bolivariana, la recuperación de las heridas de guerra y la reconstrucción de equilibrios para avanzar progresivamente, señaló al respecto la se-gunda mandataria.

Durante la presentación del Presupues-to Nacional para 2019 ante el órgano pleni-potenciario, Rodríguez precisó que este se

destinará además “a blindar el programa de recuperación económica como una revolu-ción para la prosperidad del pueblo”.

Por primera vez, este plan estará basa-do en el Petro, criptomoneda venezolana respaldada en los recursos naturales del país, que contiene 264 proyectos para ga-rantizar la distribución justa de las rique-zas del pueblo, señaló la vicepresidenta.

Entre otros sectores, el proyecto prevé las principales inversiones en sectores como la educación, ciencia y tecnología, progra-mas de protección social, salud, obras y ser-vicios, así como defensa y seguridad n

Page 11: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

1111

Turismo salvadoreño generará 1 700 millones de dólares en 2018

EL MINISTERIO SALVADOREÑO DE TU-RISMO aspira a cerrar 2018 con ingresos superiores a los 1 700 millones de dólares, gracias a una fuerte estrategia de posicio-namiento y mercadeo.

El ministro José Napoleón Duarte ade-lantó el estimado de ingresos durante una entrevista televisiva, en la cual destacó el positivo impacto del sector en la econo-mía salvadoreña y sus perspectivas de cre-cimiento. A pocos meses de culminar su mandato como titular de Turismo, Duarte aseguró que deja un plan estratégico para fortalecer y promocionar la Marca País, lan-zada en 2017 con gran énfasis en el poten-cial de las localidades.

Amén de iniciativas como el plan Pue-blos Vivos, que permite conocer al país en sus esencias, el ministro destacó los proyec-tos para dinamizar el turismo en el litoral, que favorecen directamente a las familias.

De hecho, se fomenta la micro y peque-ña empresa dedicada a los servicios al tu-rismo, como restaurantes, comerciantes de souvenires, pescadores, guías e instructo-res de deportes extremos.

Así, un espacio como la Plaza Marinera revolucionará el de por sí atractivo Puerto de La Libertad, célebre por su extenso es-pigón-mercado, su malecón y sus múltiples restaurantes especializados en mariscadas y ceviches n

Destacan en Bolivia avances del sector en foro de energía y gas

EXPERTOS destacaron los avances que muestra Bolivia en el sector al intervenir en el X Foro Internacional del Gas y Energía (Figas 2018), que se desarrolló en la ciudad de Tarija. El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, significó que en los últi-mos 12 años la renta petrolera alcanzó los 37 000 millones de dólares, cifra que antes de la nacionalización solo llegó a los 3 200 millones de dólares.

Además, subrayó, la producción se du-plicó en ese periodo, “anteriormente eran 30 millones y hoy son 60 millones de me-tros cúbicos de gas día”, dijo.

Sánchez puntualizó que actualmente 4,2 millones de bolivianos se benefician con gas, en tanto una década atrás apenas llegaba a 30 000 personas y, por otra parte,

400 000 vehículos funcionan con gas natu-ral vehicular, cuando antes solo lo hacían 37 000 autos.

El ministro ponderó la existencia de eventos como Figas, donde expertos y em-presas del sector debaten sus experiencias, las cuales son tomadas en cuenta para un mejor trabajo en el futuro.

Desde la nacionalización de los hidro-carburos y los recursos naturales nacieron encuentros como estos, antes “no había Fi-gas, no había Foro de Países Exportadores, no había el Congreso de la Cámara Bolivia-na de Hidrocarburos, el Foro de Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, es decir todos los congresos han estado en torno al desarrollo de esta era de los hidrocarburos”, aseveró Sánchez n

Page 12: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

12

Nepal inicia plan nacional de transporte eléctrico

EL GOBIERNO DE NEPAL anunció un ambi-cioso plan nacional para el transporte eléc-trico, que propone convertir a ese rango al menos el 20 % de los vehículos públicos operados en el país para 2020.

La iniciativa apunta a reducir a la mitad el consumo de combustible de origen fósil para 2050, así como mejorar significativa-mente la calidad del aire en 2025 y ejecutar una red ferroviaria eléctrica para 2040.

Al inaugurar los primeros 5 autobuses eléctricos, el primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli dijo que Nepal reducirá su de-pendencia del combustible fósil a la mitad para 2050.

Oli comentó que en los próximos años Nepal será autosuficiente en energía hi-droeléctrica.

“Dejando atrás la actual dependencia del combustible de petróleo, estaremos entran-do en una era en la que la hidroelectricidad generada en el país beneficiará de inmedia-to nuestra economía, el medio ambiente y la salud pública”, aseveró el mandatario. La estrategia es que la electricidad sea lo sufi-cientemente barata como para alentar a los vehículos públicos y privados a funcionar con baterías, desplazando el combustible sucio e importado con la energía limpia ge-nerada en la nación del Himalaya n

China y PNUD reforzarán con alta tecnología respuesta

ante desastresCHINA y el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) trabajan en un proyecto que se apoyará en tecnología de punta para fortalecer la respuesta ante desastres en países vinculados a la Franja y la Ruta.

Las partes utilizarán medios como la teledetección vía satélite, sistemas de in-formación geográfica y el sistema de na-vegación Beidou para garantizar un mejor acceso a la información de riesgo, redes de alerta temprana y evaluación de daños des-pués de las catástrofes naturales.

Por la parte china colaboran la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, y el Mi-nisterio de Ciencia y Tecnología.

Según estimó Agi Veres, representante del PNUD en esa nación asiática, la resi-liencia a los desastres es una parte central del desarrollo sostenible, y, por tanto, su organismo está comprometido a apoyar

los esfuerzos de progreso de China y las naciones integrantes del proyecto de la Franja y la Ruta n

Etiopía y Cuba acuerdan reforzar cooperación en sector tecnológico

ETIOPÍA Y CUBA acordaron reforzar la coo-peración en el sector tecnológico, al tomar en cuenta las amplias oportunidades de in-tercambio existentes. El tema surgió como parte de una reunión entre la embajadora de La Habana en Addis Abeba, Vilma Thomas, y el ministro de Tecnología e Innovación de ese país africano, Getahun Mekuria. Así, en un ambiente de cordialidad y respeto mu-tuo, se evaluó el estado de la cooperación en este campo y se analizaron futuros proyectos que beneficiarán a ambos países. La nación del cuerno africano experimenta uno de los

mayores índices de crecimiento económico en la región en los últimos años, basado en la creación de la infraestructura y la capacidad técnica necesarias para el desarrollo integral.

Por su parte Cuba, a pesar del sostenido bloqueo por parte de Estados Unidos durante casi 60 años, muestra al mundo importantes avances en los sectores de la salud, la educa-ción y la ciencia. Esos logros son compartidos a menudo con los pueblos del sur a través de diversos convenios de colaboración, en una estrategia por apoyar el despegue de las na-ciones históricamente menos favorecidas n

Petrocaribe apoya operaciones de Misión Milagro

en El SalvadorEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN ener-gética Petrocaribe apoya las jornadas de intervenciones quirúrgicas de cataratas y pterigio para salvadoreños de escasos re-cursos, como parte de la Misión Milagro.

“Sin Petrocaribe, esta gran obra de amor sería imposible”, aseguró a Prensa Latina el director de la Fundación Misión Milagro, Ricardo Riera, quien destacó la impronta social del proyecto representado por ALBA Petróleos El Salvador.

Riera resaltó este enfoque sin parangón en el ámbito petrolero, concebido para tras-cender el intercambio comercial y propiciar

la integración de los pueblos latinoameri-canos y el desarrollo de sus sectores más vulnerables.

La nueva etapa de esta iniciativa solida-ria concebida por los revolucionarios Hugo Chávez y Fidel Castro amplía el número de beneficiados con intervenciones quirúr-gicas que mejoran su calidad de vida y su productividad laboral.

En esta oportunidad, Venezuela aporta el personal de salud y El Salvador garantiza la in-fraestructura y la logística, así como los gastos de los exámenes previos a las operaciones, con el apoyo logístico de Petrocaribe n

CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día

Page 13: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

13

l ANA LAURA ARBESÚ

EL HEBERPROT-P muestra resultados beneficiosos en pa-cientes de Cuba y el mundo y se consolida como único de su tipo para el tratamiento de las úlceras del pie diabéti-co. Lo avalan su registro en casi 30 países y un grupo de 290 000 pacientes tratados desde su salida al mercado hace ya una década. La mencionada enfermedad, considerada una pandemia global, presenta una elevada incidencia en la Isla con cifras que se acercan al millón de personas que la padecen.

Las investigaciones asociadas a este fármaco y los estu-dios de farmaco-vigilancia no cesan. Sus desarrolladores, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), buscan ahora que el inyectable, cuyo principio activo es el factor de crecimiento epidérmico, sea menos invasivo para el paciente.

Administrado directamente en los tejidos ulcerados, se infiltra en las lesiones con una aguja, a una profundidad de 0,1 centímetros. Tal proceder resulta en ocasiones doloroso al paciente, sobre todo en los bordes y fondos de las lesio-nes en el momento de la aplicación, explicó a Negocios en Cuba el científico cubano Jorge Berlanga, líder el estudio.

El grupo de formulaciones del CIGB trabaja en la bús-queda de una nueva forma farmacéutica, de las llamadas formulaciones inteligentes, que se caracterizan por tener un patrón de liberación sostenida en el tiempo. El objetivo es reducir el número de tratamientos, con esa hipótesis se trabaja. De esta manera, lograr algunas de las alternativas

sería un paso de avance, pero además un gran reto, explicó Berlanga. Tendríamos que ver cómo responde la célula ante la presencia de la liberación sostenida, cómo cambia el re-ceptor, es un desafío, dijo.

Tener a disposición de los pacientes un fármaco único en el mundo para tratar este problema médico no es la so-lución. Los científicos sostienen que es necesario el trabajo de prevención, en especial en una nación cuyos pronósti-cos indican que para mediados de siglo los adultos de más de 60 años sean la tercera parte de la población.

Además de constituir un problema social, desde el pun-to de vista económico es necesario poner freno al avance de la enfermedad desde la atención primaria, pues, a juicio de especialistas, muchas lesiones logran tratarse y cerrarse en estadios iniciales, donde hay baja complejidad. De esta ma-nera se disminuyen los costos directos e indirectos dentro de los sistemas de salud. Esto ayuda a la economía familiar y también a la del país, explican.

A la par, desde hace varios años los angiólogos cubanos centran su labor en aplicar mejores estrategias epidemioló-gicas para lograr al menos enfrentar las posibles enferme-dades que se nos avecinan, explicó Alejandro Hernández, director del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, a propósito de AngioCaribe 2016.

Desarrollar los programas preventivos en los niveles de atención primaria, para no llegar a situaciones difíciles en los pacientes, es una de las premisas, dijo.

La entidad presentó el estudio “Magnitud y trascenden-cia de las enfermedades vasculares periféricas en Cuba”, para poner al descubierto la prevalencia de esas patologías

en la Isla. De sus resultados se derivó que las enfermeda-des vasculares periféricas aparecen en Cuba entre las 10 primeras causas de muerte (séptimo lugar), con una tasa de mortalidad bruta de 25,5 por 100 000 habitantes, de ahí la necesidad de trazar estrategias coherentes de inter-vención. Como indican las estadísticas, en el mundo, en el caso de las enfermedades arteriales periféricas, dos tercios de las personas que las padecen son asintomáticos e infra-diagnosticados. Ante tales circunstancias, las instituciones científicas mencionadas organizan el Congreso interna-cional “Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas”, una cita que reunirá a investigadores de todas las latitudes y una gran representación de Estados Unidos, del 10 al 14 de diciembre en el balneario cubano de Varadero.

La nación norteamericana se interesa por tener a su dis-posición el mencionado fármaco. A inicios de año, la com-pañía cubana Heber Biotec, del CIGB, y la estadounidense Mercurio Biotec acordaron unir esfuerzos para llevar la tera-pia del Heberprot-P a pacientes con úlcera del pie diabético en la nación norteña, una vez aprobado por la Administra-ción de Drogas y Alimentos de ese país (la FDA, por sus si-glas en inglés).

Los científicos de Estados Unidos y colegas de otras partes del mundo podrán conocer de cerca en el congre-so los más recientes avances para tratar esta enfermedad en varios simposios, entre ellos la endocrinología de la diabetes, el estado del arte mundial en el tratamiento de cicatrización de heridas, así como la implementación de programas de salud para el cuidado integral de perso-nas con diabetes n

HEBERPROT-Pel reto de la prevención

sigue en pie

Page 14: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

14

ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ

EL PROBLEMA DEL HAMBRE en el mundo se debate desde hace años en un indiso-luble dilema: hay alimentos para que na-die sea víctima de este flagelo, pero más de 800 millones de personas lo padecen actualmente. Entre las contradicciones del orden social imperante se destaca el hecho de que, mientras la mala nutrición afecta a uno de cada tres individuos como promedio, hay 2 000 millones de adultos aproximadamente que tienen sobrepeso y 650 millones de ellos son obesos.

La Oxfam, una confederación de 17 or-ganizaciones no gubernamentales asen-tada en Oxford (Reino Unido), brinda una explicación muy clara acerca de este desigual panorama: “El sistema alimentario —dice— está construido por y en favor de una élite que busca seguir produciendo be-neficios y de unos políticos que defienden el estatus quo”.

Sin embargo, la entidad humanitaria sostiene, basada en sus estudios, que esta situación puede ser cambiada, y para su-

perarla aboga por que los gobiernos asu-man su responsabilidad y financieramente garanticen el derecho a la alimentación de todos sus ciudadanos.

Los expertos señalan que entre las víc-timas más vulnerables del hambre se en-cuentran los niños.

Al respecto se conoce que en 2016 as-cendía a 155 millones el número de meno-res de 5 años que padecían retraso en el crecimiento como consecuencia de la mal-nutrición.

UNA LUCHA CON LAS MANOS ATADASEs una opinión generalizada entre los inves-tigadores que los esfuerzos que se llevan a cabo para luchar contra el hambre resultan insuficientes, al extremo que la comunidad internacional ni siquiera cumplió los mo-destos objetivos a los que se comprometió en la Cumbre Mundial sobre la Alimenta-ción, efectuada en 1996 en Roma. En aquel foro se acordó reducir a la mitad el número

de personas subnutridas existentes en el mundo, con el fin de arribar al año 2015 con poco más de 400 millones de personas en esa condición. “¿Qué curas de mercurocro-mo vamos a aplicar para que dentro de 20 años haya 400 millones en vez de 800 millo-nes de hambrientos? Estas metas son, por su sola modestia, una vergüenza”, expresó el entonces presidente de Cuba, Fidel Cas-tro, ante las delegaciones participantes.

Cinco años después de la firma de ese compromiso se hizo evidente que era im-posible el logro de esa meta, ya de por sí insatisfactoria, si no se introducían cambios profundos en la manera de enfrentar el hambre y la malnutrición.

En tal sentido, la experiencia del dece-nio de 1990 mostraba que la contribución de los gobiernos iba en declive, pues sola-mente en ese periodo disminuyó la Asis-tencia Oficial al Desarrollo con destino a la agricultura en un 48 % con respecto a la década anterior.

En el discurso pronunciado por Fidel Castro en aquel encuentro, dejó planteado que “el hambre, inseparable compañera de los pobres, es hija de la desigual distri-bución de las riquezas y de las injusticias de este mundo. Los ricos no conocen el hambre”.

Y al término de sus reflexiones ante los representantes de más de 150 países reuni-dos en Roma, les alertó del siguiente modo: “Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán ma-ñana por la humanidad entera si no quiso,

no supo o no pudo ser suficientemente sa-bia para salvarse a sí misma”.

LOS ALIMENTOS QUE NO PUEDEN FALTAREl aprovechamiento indiscriminado de los recursos naturales y el atraso tecnológico que predomina en muchos países producto-res de alimentos influyen de forma creciente en que hoy día, alrededor de la mitad de la ingestión diaria de calorías provenga de solo tres cultivos: el trigo, el maíz y el arroz.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha calificado de “catástrofe humana” la per-sistencia del hambre y la malnutrición, por considerarlos “inaceptables” en un mundo que posee los conocimientos y los recursos necesarios para superarlos.

La manifestación más temida de estos males, la hambruna, sigue amenazando a pueblos de distintos continentes, principal-mente de África, en los que los conflictos de origen religioso o político, la pobreza crónica, la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a los servicios de salud y los fenó-menos meteorológicos como las grandes sequías, representan los factores de mayor incidencia.

El director humanitario adjunto de Oxfam, Nigel Timmins, ha aclarado sobre este tema que “las hambrunas no aparecen de repente o de manera inesperada”. Afir-ma que en realidad constituyen “un pro-ceso lento y agónico, propiciado por unas políticas nacionales crueles y por la indife-rencia internacional”.

Las hambrunas, catalogadas como la peor situación de la inseguridad alimen-taria, registran como índices fatales que el 20 % o más de la población no ingiere los alimentos necesarios para la sobreviven-cia, la desnutrición aguda supera el 30 % y se detectan defunciones por hambre.

El pasado verano, expertos internacio-nales alertaron que millones de personas se encontraban al borde de la hambruna en la región de África oriental, incluyendo a Ye-men, Sudán del Sur y Somalia, así como en el nordeste de Nigeria.

La crisis yemenita atrajo la atención mundial cuando los medios digitales difun-dieron con gran despliegue la fotografía de una niña de siete años, nombrada Amal Hussain, que se encontraba moribunda por padecer un estado agudo grave de malnu-trición.

Desde hace más de tres años en Yemen se registra un conflicto armado entre fuer-zas gubernamentales y un movimiento de guerrilleros musulmanes, cuyos enfrenta-mientos han asolado importantes zonas productivas del país y lo han colocado bajo el azote de la hambruna.

La nueva esperanza que hoy se vislum-bra es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada hace tres años por la Asamblea General de la ONU, que se pro-pone alcanzar la meta de Hambre Cero al término de ese periodo. Este objetivo cons-tituye uno de los mayores retos que tendrá la comunidad internacional en los años ve-nideros. Se estima que no es una quimera, pero sin duda requerirá una mayor solidari-dad, atención constante y esfuerzos ilimita-dos como pilares para lograrlo n

entre la injusticia y el subdesarrollo

El hambre

Page 15: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados

1515

Valores patrimoniales posicionan a Santiago de Cuba como relevante

destino turísticol IVETTE FERNÁNDEZ SOSA

FOTOS: JOSÉ TITO MERIÑO

LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA descuella como uno de los destinos turísti-cos más atractivos del país en virtud de sus valores históricos, patrimoniales y natura-les, lo cual es explotado gracias a un inten-so programa inversionista para incrementar sus instalaciones hoteleras.

La delegada del Ministerio del Turismo en Santiago de Cuba, Marisol Rodríguez, es-timó que, hasta 2030, ese territorio oriental sumará 937 habitaciones a las 1 620 ya exis-tentes. De ellas, 158 se inaugurarán en corto plazo, consideró.

En el poblado El Cobre, a 20 kilómetros de la cabecera provincial, al ya inaugurado hotel Los Peregrinos, con 8 habitaciones, se sumará otra instalación que dispondrá de 18 cuartos en una primera etapa, aunque una segunda inversión la dotará de un total de 41. Se trata del hotel El Cobre, refirió Ro-dríguez, que, como parte de un programa de reanimación de las capacidades de ese territorio, servirá de alojamiento a quienes deseen conocer más de esa localidad, cuyo paisaje asociativo es Monumento Nacional.

Igualmente, además de acoger el San-tuario de la Virgen de la Caridad, patrona

espiritual de Cuba, los visitantes pueden co-nocer sobre los atractivos naturales del sitio al explorar las Rutas del Café y del Esclavo presentes aquí, estimó.

Adicional a esta opción, para quienes elijan disfrutar de la naturaleza y la historia santiagueras, abrió sus puertas en fechas recientes el hotel Segundo Frente, ubicado en el municipio homónimo.

Situado a 60 kilómetros al norte de la cabecera provincial, el inmueble se cons-truyó en armonía con el entorno natural y en posición privilegiada dentro del maci-zo montañoso. Allí, junto al confort de las instalaciones modernas, el visitante podrá disfrutar de actividades de equitación y senderismo, además de conocer de prime-ra mano las costumbres del campo cubano.

Con 52 habitaciones de uno y dos nive-les, incluyendo tres suites de gran están-dar con piscina y jacuzzi, el hotel ofrece

también servicios de comedor, gimnasio, cancha deportiva, salón de fiestas y tienda. Muy cercano al hotel se encuentra el Mau-soleo Segundo Frente Oriental Frank País, hermoso sitio de recordación y homenaje a los combatientes caídos durante la guerra de liberación o fallecidos después del triun-fo de la Revolución Cubana.

No conforme con esas ofertas, las autori-dades del territorio prevén la próxima aper-tura de otra media decena de instalaciones en Santiago de Cuba, reveló Rodríguez n

El Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre es uno de los sitios más visitados

Mausoleo Segundo Frente Oriental Frank País, hermoso sitio de recordación

Page 16: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS...México como país invitado de honor. Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y ... en condiciones adversas por el asedio de Estados