e l pe r iÓ d ico de los e m pr esar ios · 2018-07-31 · la asociación de cantineros de cuba...

16
E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XXI / N 0 . 8 / 2018

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S

Publicación MensualISSN 1028-4419

Año XXI / N0. 8 / 2018

Page 2: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de
Page 3: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

33

Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba.Redacción: (53) 7832-1957, 7832-3578/ 7832-3579Oficina comercial: 7832 7777E-mail: [email protected]://www.prensa-latina.cu

Presidente: Luis Enrique González.Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa.Director editorial: Jorge Petinaud Martínez.Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños.Redactora: Marlen Borges Zayas.Traducción: Elsy Fors Garzón.Diseño: Yalier Pérez Marín.Co rrec ción: Jorge Fernández Era.Coordinadora: Eva Hymelín.

Gerente de Difusión y Ventas: Ernesto López Alonso.Ejecutivo de Publicidad: Nelson Pérez Vergara /[email protected] y Distribución: Vicepresidencia Comercial.Producción: Raúl Vitier.Imprenta: Prensa Latina.

Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina.

l ROBERTO F. CAMPOS

Panamericano de coctelería, su sede y el turismo cubano

LA HABANA, con fuerte preparación de cara a su 500 cum-pleaños en 2019, tiene un evento sumamente importante a finales de este mes: el Campeonato Panamericano de Coc-telería en su edición XXII.

La cita tendrá lugar en el Hotel Tryp Habana Libre del 25 al 31 de agosto, y en ella un grupo de cantineros tiene planeado lograr un récord Guinness del coctel cubalibre más grande, según informes del comité organizador.

Para los que preparan la cita, se trata de un encuentro en pos de visibilizar aún más la labor de los cantineros cu-banos y el turismo, que ya llega a la cota de 4,7 millones de visitantes extranjeros por año.

La convocatoria, impulsada por la firma Havana Club International, patrocinadora principal del encuentro, cons-tituye todo un colorido para una urbe que fue declarada Capital de la Coctelería Iberoamericana a mediados de 2018 por las recetas, la trayectoria y la profesionalidad de los bar-tenders.

La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re-gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de Turismo (Mintur), Havana Club International y otros profe-sionales del sector e instituciones.

La sede habanera resultó del acuerdo tomado en agosto de 2016 por la Asamblea Panamericana de la Asociación In-ternacional de Bartenders, efectuada en Bogotá, Colombia.

Tal responsabilidad dice mucho de la confianza inter-nacional en el turismo cubano, sector en amplio desarrollo que aspira a crecer mucho más, sobre todo en materia de culinaria de alto vuelo.

El cantinero cubano Sergio Serrano, quien en 2003 se co-ronó en España Campeón Mundial de Coctelería, resaltó que por segunda ocasión Cuba, y en particular La Habana, organi-za este Panamericano. Además, anunció que el cubalibre más grande que buscan preparar debe ser de unos 500 litros. Dicha idea busca homenajear a los maestros de la coctelería en la Isla, con un trago sumamente emblemático.

En ese récord participarán 15 cantineros premiados en diferentes competencias del sector, tanto nacionales como extranjeros, incluido Serrano, quien por demás tra-baja en el propio Hotel Tryp Habana Libre. Dijo que para la ocasión necesitarán ocho cajas de ron Havana Club, cada una de nueve litros. Ese será un momento muy curioso y emocionante para los cantineros.

Cuba suministra por año a más de 120 países el recono-cido ron ligero Havana Club. El destaque principal lo tiene en estos momentos el Añejo 7 Años, con el que incluso se confeccionan tragos emblemáticos de la coctelería insular n

Page 4: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

de cara al MUNDOUna Habana muy turística cumplirá 500 años

Cuba y provincia china de Zhejiang firman acuerdo de cooperación

CARGADA DE VIAJEROS PROVENIENTES DE TODO EL MUNDO, La Habana inició una campaña para la celebración de sus 500 años.

Hasta que en noviembre de 2019 cumpla cinco siglos, la capital cubana se prepara para profundizar en su embellecimiento e incrementar la atención del resto del planeta.

Precisamente en el Museo de la Ciudad (Palacio de los Capitanes Generales), en La Habana Vieja, la vicepresidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Tatiana Viera, convocó a todo un movimien-to que incluye a cada una de las esferas de la sociedad.

Subrayó que ya existen más de 16 000 objetos de obras logrados, en medio de un fuerte programa de inversiones, reparaciones y mantenimiento, detalló.

Las palabras del Historiador de La Habana, Eusebio Leal, quien ya lleva 60 años al servicio de la urbe, acapararon la atención de los presentes. Animador principal del rescate de inmuebles y de poten-ciar la visita de turistas con intereses culturales e históricos, sentenció: “Recibimos al mundo” n

LA CÁMARA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA DE CUBA (CCRC) y el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional de la Provincia de Zhejiang (Ccpit) firmaron en La Habana un acuerdo para incrementar la cooperación.

El documento fue suscrito por la presidenta del Ccpit, Subconsejo de la Provincia de Zhejiang, Wu Guiying, y el vicepresidente de la CCRC, Rubén Ramos, durante la primera sesión de un foro de negocios entre unos 30 empresarios de diversos sectores de esa provincia y su contraparte cubana.

Se destacó que el acuerdo está dirigido al fortalecimiento del intercambio de información, la pro-moción de ferias y visitas de empresarios para explorar posibilidades de negocios.

La provincia de Zhejiang es una de las más importantes de China en cuanto a desarrollo económico, con un crecimiento del Producto Interno Bruto de más del 7.0 %.

En el foro se analizaron las posibilidades de negocios en sectores clave como la electrónica, electro-mecánica, textil, industria ligera, así como las posibilidades en biotecnología e industria farmacéutica n

Page 5: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

55

Nuevos desarrollos de la apicultura en Cubal ROBERTO SALOMÓN

PRODUCCIÓN DE BOMBONES, bebi-das, derivados del propóleo y velas de diversos moldes son algunos de los nue-vos desarrollos de la apicultura en Cuba, actividad prioritaria por su importancia como fondo exportable.

Esta esfera aporta cada año al país in-gresos por unos 20 millones de dólares, pero existe el propósito de duplicar esa ci-fra mediante una mayor diversificación de las ofertas, a fin de elevar el valor agregado de los productos, según explicó el director de la Empresa Apícola, Lázaro Bruno.

Precisó a Negocios en Cuba en ese senti-do que es un propósito fundamental de la entidad en 2019 poner en producción todos los resultados investigativos, si bien hoy se cuenta con una gama de productos regis-trados superior a 20 formas terminadas.

Figuran entre los nuevos que se incor-poran o sumarán al mercado el vino de miel, el jabón de propóleo y productos de la industria farmacéutica.

DIVERSIFICACIÓN, ASPECTO ESENCIAL La experiencia apícola acumulada en el país y el desarrollo de la producción condujeron a iniciar la diversificación de las ofertas, la cual tiene un potencial muy grande y es una senda necesaria para un mayor aprovechamiento de los productos resultantes de las colmenas.

En los últimos años la producción de miel de abejas ronda las 8 000 toneladas anuales, con un rendimiento por colmena de entre 40 y 45 kilogramos. De esa cifra se exporta cerca del 95 % y el resto se envía al encargo estatal y a la co-mercialización en el merca-do interno.

Sin embargo, el potencial existente es mucho mayor, de 10 000 a 15 000 toneladas, por lo cual deviene objetivo es-

tratégico completar el parque de colmenas, es decir, incrementarlo a 225 000 unidades, de las 185 000 actuales, así como elevar el

rendimiento per cápita. En esto último es fundamen-tal el mejoramiento ge-nético de las abejas, para lograr especies más pro-ductivas e invulnerables a enfermedades, explicó el director general del Cen-tro de Investigaciones Apí-colas, Adolfo Pérez.

Agregó que el programa de desarro-llo incluye importantes inversiones, no solo para el mejoramiento genético de las abejas, sino también para el fomento de la flora melífera y la diversificación de los productos en busca de mayor valor agregado.

La rama, que dispone de 20 unidades empresariales de base y tres plantas de beneficio situadas en occidente, centro y oriente del país, precisa además inversio-nes en transporte, tecnologías y equipos, y en la fabricación de envases de pequeños y atrayentes formatos, acordes con el fin de un mayor aprovechamiento del rubro exportable.

Europa es el principal mercado de la miel cubana, particularmente Alema-nia, que ha cooperado con Cuba en la certificación de la calidad del producto. Actualmente, el país caribeño está en condiciones de realizar esa actividad con medios propios.

La Isla incursiona además en nuevos mercados de Europa, China y otras nacio-nes asiáticas, y Costa Rica y Colombia entre un grupo de países de Latinoamérica.

También se extiende por el mercado interno —sobre todo en el sector turísti-co— con la comercialización de produc-tos de la miel en 500 puntos de venta, en cuatro líneas aéreas —en las que se ofer-tan minidosis de ese rubro— y en Casas de la Miel n

Page 6: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

66

Zeolita, un mineral necesario para un futuro sostenible

l TEYUNÉ DÍAZ

MÚLTIPLES APLICACIONES TIENE LA ZEOLITA EN CUBA, pero entre las más im-portantes destacan su posible impacto en la agricultura como sustituto de fertilizan-tes tradicionales y en la crianza de animales.

Productos cubanos a partir de este mineral como AgroZeo —para agrome-nas— y ZeoPork —suplemento alimen-tario animal— son una muestra de sus potencialidades, explicó en entrevista con Negocios en Cuba el director general de Minería del Ministerio de Energía y Mi-nas, Juan Ruiz.

AgroZeo actúa como potencializador de los fertilizantes, enmendador de suelos, enraizador e hidrorretenedor, y, además, su aplicación puede extenderse a todos los cultivos, apuntó. Ese producto a base de zeolita tiene la capacidad de retener gases, agua y nutrientes, así como de ceder o libe-rar estos elementos para ser usados por las plantas en su nutrición y mejorar las carac-terísticas de los suelos. Unido a ello, precisó Ruiz, su aplicación reportó una disminución en los costos de fertilizantes por hectárea al permitir reducir en un 50 % el nivel de em-pleo de abonos químicos, a la vez que favo-rece el desarrollo vegetativo de las plantas.

Por otra parte, el suplemento mineral ZeoPork también tiene resultados positivos como potenciador de los nutrientes que, ingeridos por los animales y aves, evita las diarreas, disminuye los malos olores y regu-la el PH, destacó.

Sobre el complemento nutricional, Ne-gocios en Cuba tuvo acceso al testimonio de Pablo García, productor de la cooperativa de crédito y servicio Guillermón Moncada, ubicada en el municipio de Yaguajay (en la central provincia de Sancti Spíritus).

García explicó que hace más de un año comenzó a utilizar la zeolita en la crianza de cerdos, y desde ese entonces se eliminaron los brotes diarreicos que afectaban la cría.

Agregó que aprecia en los animales una mejor absorción de los alimentos, y resaltó la disminución del tiempo de ceba. Asimis-mo, multiplicó la crianza de unos 400 ani-males a unos 1 000 ejemplares, y se prepara para alcanzar los 2 000 cerdos.

En ese apartado, Ruiz significó que para cualquier fórmula o receta de alimentación se debe adicionar entre el 3 % y el 5 % de

zeolita, sin disminuir ninguno de los ingre-dientes o nutrientes con que se alimentan los animales.

En otro orden, explicó que la zeolita tiene aplicaciones en el tratamiento de las aguas y amplió que de conjunto con el Ins-tituto Nacional de Recursos Hidráulicos se trabaja en su empleo como material filtran-te en las plantas potabilizadoras, donde se ha logrado la sustitución de la arena sílice.

La mejor experiencia que existe en el país, puntualizó, es en la planta potabiliza-dora de la ciudad de Camagüey, en la cual se aplica de forma exitosa desde el año 1988.

Las diversas potencialidades de empleo de este mineral como material filtrante lo convierten en un producto de interés para el desarrollo del turismo en Cuba, dijo. Ya se uti-liza en las piscinas de hoteles como Villa Cris-tal, Memories Jibacoa, Meliá Habana y Parque Central. Además, se realizan pruebas para extender su uso a otros centros de recreo ubicados en los polos de Varadero y Trinidad. Unido a ello, la zeolita se exporta con éxito a España, México y Brasil, amplió el directivo.

En Cuba existen tres fábricas producto-ras del mineral, ubicadas en las provincias de Holguín, Camagüey y Villa Clara, pero solo se producen unas 50 000 toneladas de zeolita al año. Sin embargo, subrayó, cada planta tiene capacidad para 70 000 tonela-das, en dependencia de la demanda.

En sentido general, las potencialidades de la zeolita abarcan la agricultura como acondicionador de suelos, fertilizantes y plaguicidas; higiene y alimentación animal; el tratamiento de aguas contaminadas y po-tables; en las industrias del papel, pinturas, farmacéutica y de material de construcción, además de la pesca n

Juan Ruiz, director general de Minería del Ministerio cubano de Energía y Minas

Page 7: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

77

l ROBERTO SALOMÓN

CUBA es considerada una nación especial por las principa-les autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), debido a su apo-yo a este organismo en el cumplimiento de su misión y el impulso a la cooperación Sur-Sur.

Así lo han manifestado en diferentes ocasiones dentro y fuera de la Isla diversas autoridades de la entidad en las cuatro décadas más recientes.

ORÍGENES DE LA COOPERACIÓNCuba fue uno de los países que participó en la reunión de fundación de la FAO, el 16 de octubre de 1945, recordó su actual representante en la nación caribeña, el brasileño Marcelo Resende, en conversación con Negocios en Cuba.

A partir de 1959 comienza la cooperación de manera sistemática, mediante el envío de especialistas que prestan sus servicios en la rama pesquera y forestal.

En 1968 se abre por primera vez una oficina de la FAO en Cuba y, una década después, el 28 de febrero, se establece oficialmente la representación.

En su quehacer en el archipiélago, la Organización ha priorizado la búsqueda de asistencia técnica especializada.

Según estimaciones de la FAO, desde los inicios de la cooperación con Cuba ha aportado a través de proyectos ejecutados en el país más de 63,4 millones de dólares.

Actualmente ese organismo de la ONU brinda su apo-yo en el incremento de la producción porcina en el sector cooperativo-campesino con técnicas y equipamientos para el mejoramiento genético de los rebaños.

También contribuye al aumento de la producción de peces de agua dulce, con su respaldo al programa nacional de mejo-ramiento genético y a la capacitación de los productores.

La apicultura igualmente recibe los beneficios de la co-laboración, basada en la producción de miel de abeja con calidad certificada.

El aporte de técnicas para la intensificación sostenible de la producción de frijoles y otros cultivos, y el uso eficiente de los recursos naturales, son además esferas de la colaboración.

Asimismo, la capacitación de jóvenes para su desem-peño como emprendedores en el sector agroproductivo, y acciones a favor del fortalecimiento de políticas sectoriales

y agroambientales constituyen otras áreas no menos im-portantes de la cooperación. Ésta comprende, además, el apoyo con asistencia técnica y equipamiento a la produc-ción sostenible de alimentos, semillas y piensos, la mitiga-ción y adaptación al cambio climático, el manejo sostenible de recursos naturales, la sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos y la cooperación Sur-Sur, enfatizó Resende. Sobre

esto último, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, manifestó que Cuba es una prioridad para este orga-nismo, particularmente por su tradicional apoyo a ese tipo de colaboración.

Da Silva reservó un papel aún más destacado en ese sentido, teniendo en cuenta las nuevas proyecciones de la entidad en la región y otras partes del mundo.

El representante regional de FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, ratificó el compromiso del orga-nismo con Cuba y el interés de aprovechar su caudal cien-tífico-técnico para ulteriores programas de la organización.

La misión de la FAO en Cuba es contribuir a la seguridad alimentaria del país y, para ello, acompaña a las contrapar-tes nacionales, en este caso el Ministerio del Comercio Ex-terior e Inversión Extranjera, que coordina la cooperación, y otros organismos. Entre estos se encuentran, además, los Ministerios de Agricultura, Industria Alimentaria, Cien-cia, Tecnología y Medio Ambiente, y Educación, el Grupo Azucarero Azcuba, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y centros de investigación n

Marcelo Resende, representante de la FAO en Cuba

CUBA-FAO

Cuatro décadas de alianza hacia el desarrollo

Page 8: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

88

Industria sideromecánica cubana crecerá sostenidamente hasta 2030

l IVETTE FERNÁNDEZ

LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO del Gru-po Empresarial de la Industria Sideromecáni-ca (Gesime) hasta 2030 busca el incremento sostenido del volumen de sus producciones, sustentado en la inversión extranjera y en el empleo de materias primas cubanas.

Durante la Convención Internacional Cuba Industria 2018, el director de De-sarrollo de Gesime, Mario Hernández, declaró que potenciar producciones listas para competir en el mercado internacional es hoy una meta obligatoria para esta esfe-ra de la economía.

Tras un diagnóstico realizado a las ramas de la metalmecánica, la siderurgia y el re-ciclaje, la política diseñada por estas ramas industriales persigue igualmente la moder-nización del equipamiento obsoleto y su sostenibilidad mediante estas vías de finan-ciamiento, detalló Hernández en la cita, que tuvo lugar en junio último.

Otros ejes fundamentales proyectados hasta el 2030 estriban en el fortalecimiento del sistema de gestión del conocimiento y en la potenciación de las producciones con elevados estándares de calidad capaces de generar productos y servicios para la expor-tación y de sustituir importaciones.

Remarcó que dentro de las más grandes ambiciones de Gesime se encuentra crecer a un ritmo promedio anual de un 5,0 % en lo que atañe a la producción y los servicios.

En lo que respecta a las exportaciones ha-cia las regiones de América Latina y el Caribe, aspiran a aumentar en 2,0 % las ventas de pro-ductos siderúrgicos y sus derivados, artículos reciclables, maquinaria e implementos agríco-las y plantas industriales, precisó el directivo.

También como parte de los objetivos estratégicos de la industria sideromecáni-

ca cubana se encuentra la reorganización de las capacidades productivas en corres-pondencia con el redimensionamiento del plantel industrial y el crecimiento de los ni-veles de calidad de las producciones y servi-cios a estándares internacionales.

Asimismo, apuntó, se labora en pos de lograr la inserción y la estabilidad de la fuerza de trabajo y en la gestión de los re-cursos energéticos necesarios con la mayor eficiencia posible. Nada de esto podría ser posible, añadió Hernández, si no se cumple la ejecución del plan de la Cartera de Ne-gocios asociados a la inversión extranjera diseñada para estos ámbitos. Para ello se requiere la implementación de 92 proyec-tos de desarrollo tecnológico e inversiones, de los cuales 32 son de inversión extranjera y ocho de colaboración.

El capital total de la inversión está pre-visto a ejecutarse por etapas y, según expli-có el funcionario, el 75 % del financiamiento quedaría ejecutado para 2025.

Acotó que, como parte de la estrategia trazada para la rama siderúrgica, se estima el incremento paulatino de la producción de laminados de acero al carbono hasta lograr las 600 000 toneladas por año, pre-

viendo alcanzar la máxima capacidad a partir de 2028.

Otro de los objetivos fundamentales es-triba en desarrollar una industria de hierro metalizado hasta obtener un millón de to-neladas de acero por año y lograr así la sus-titución de parte de la chatarra importada.

La contribución a la producción de aceros aleados e inoxidables se realizaría, también, a partir de los minerales de hierro cubanos que se encuentran identificados para su explotación con fines siderúrgicos.

Para el desarrollo de esta esfera indus-trial hasta 2020, agregó el directivo, se as-pira a modernizar las infraestructuras y el equipamiento directo y auxiliar de las side-rurgias localizadas en las provincias de La Habana (occidente) y en Las Tunas (oriente), cuyas producciones alcanzarían las 325 000 toneladas al año de palanquilla y 170 000 de laminados.

En esta misma etapa está previsto el inicio de proyectos para la producción de acero inoxidable y la utilización de mine-rales y colas niquelíferas como materias primas para la producción siderúrgica, detalló. Dicha acción se realizaría de con-junto con entidades como el Instituto Mi-

nero Metalúrgico de Moa y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría.

Una vez concluido este periodo en 2025, el país estaría en condiciones de producir 480 000 toneladas al año de palanquilla y 460 000 de laminados, afirmó Hernández. Ello contribuiría a la diversificación de las producciones, a la reducción de los costos de los procesos de elaboración, así como al incremento de las exportaciones.

Para el año 2030, fecha límite establecida por la política de desarrollo, se prevé la cons-trucción de la nueva planta de acero de capa-cidad anual de un millón de toneladas a partir de mineral de hierro y colas niquelíferas.

En pos de cubrir las demandas del merca-do nacional y multiplicar las exportaciones, quedaría reanudada igualmente la produc-ción de aceros aleados e inoxidables.

Hernández resaltó que con el fin de lle-var a buen puerto la política de la industria siderúrgica se cuenta, como importante basamento tecnológico, con las inversiones que se llevan a cabo en ambas siderúrgicas con el objetivo de modernizar y ampliar las capacidades de producción de acero líquido, palanquillas y barras. Asimismo, se tiene en cuenta la utilización de los minerales de hie-rro cubanos para la sustitución de la chatarra con fines siderúrgicos y para el desarrollo de la producción de aceros aleados. Un elemen-to indispensable para la concreción de los planes establecidos para el desarrollo de la industria siderúrgica cubana es la introduc-ción de tecnología de punta, enfatizó.

Se requiere entonces, abundó Hernández, de la modernización de la acería eléctrica con el montaje de varios sistemas tecnológicos, un tren de laminación moderno y la intro-ducción de agregados metalúrgicos para la preparación mecánica, el beneficio y la reduc-ción de los minerales de hierro n

Page 9: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

9

Matanzas, la Atenas de Cuba, avanza hacia su 325 onomástico

l WILFREDO ALAYÓN Corresponsal de Prensa Latina en Matanzas

Fotos: Jorge Ignacio Rodríguez, fotógrafo de la Oficina del Conservador de la ciudad

EL RESCATE DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES y la apertura de una escuela de oficios figuran en el programa concebido para celebrar este año el onomástico 325 de Ma-tanzas, conocida como la Atenas de Cuba.

Leonel Pérez Orozco, conservador de la urbe, explicó a Negocios en Cuba que el plan por la efeméride está concebi-do como una iniciativa impulsora para rehabilitar el centro histórico, conocida como Zona Priorizada para la Conserva-ción (ZPC) en esta primera fase.

Las dos acciones más importantes —dijo— son la recu-peración de espacios públicos y de obras esenciales del pa-trimonio, “por supuesto concebidas para concluir este año”.

Pérez Orozco citó la terminación de las dos primeras cua-dras de la céntrica calle Medio; otras cinco cuadras de la ar-teria Narváez, aledaña al río San Juan, hasta Ayuntamiento: la Plaza de la Vigía —sitio fundacional—, así como áreas de parqueo y de baños públicos. La citada corriente fluvial es

una de las tres que atraviesan la tricentenaria localidad, ubi-cada a unos 100 kilómetros al este de La Habana. Además de su cercanía con la capital, Matanzas está situada próxima a Varadero, el mayor y más importante balneario de la Isla.

Entre las edificaciones remozadas en su parte civil, Pérez Orozco citó el emblemático Teatro Sauto, una de las salas de mejor acústica de la nación, aunque restan los sistemas de audio, luces y climatización.

Otro sitio significativo donde se trabaja es el antiguo Palacio de Justicia, frente al Sauto, el cual albergará preci-samente a la Oficina del Conservador, así como una maque-ta de la villa matancera. También avanza la terminación de lo que será la Escuela de Oficios. “Ese centro, que llevará el nombre de Daniel D'Allaglio —arquitecto y constructor italiano que diseñó y edificó el Sauto—, contará con un primer curso de 120 estudiantes que se especializarán en carpintería, ebanistería, cristalería, yesería, pintura mural y electricidad”, explicó. El personal egresado, abundó, tendrá a su cargo hacia el 2019 y hasta el 2025 llevar a cabo el Plan Maestro de la ciudad en toda la ZPC.

“El programa del aniversario 325 tendrá continuidad en los próximos años, con un fuerte componente social que deman-dará lograr sostenibilidad y calidad en los servicios”, indicó.

Matanzas fue fundada por 30 familias procedentes de Islas Canarias, España, el 12 de octubre de 1693, con una misa solemne oficiada por el Obispo de Cuba en un pe-queño elevado a la vera del río San Juan. Fue bautizada como San Carlos y San Severino de Matanzas.

El 17 de febrero de 1860, en la apertura del Liceo Artísti-co y Literario, su director, Rafael del Villar, la proclama Ate-nas de Cuba, al compararla con la polis griega del siglo V de Pericles y reconocer su desarrollo cultural, que se mantiene en la actualidad.

Según especialistas, el centro histórico matancero —Monumento Nacional desde 2013— es el segundo mayor del país, superado solo por el de Camagüey, ca-becera provincial homónima, en la zona oriental.

Yosiel Landín, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, explicó que el propósito es lograr reparacio-nes integrales para que la villa se convierta en un destino turístico.

A juicio de Landín, “es un reto grande y un compromi-so con la población y las autoridades, que nos dieron la responsabilidad para ejecutar esta tarea en momentos en que el Poder Popular fortalece sus estructuras y funciona-miento” n

Primera cuadra ya terminada de la calle Medio

Plaza de la Visia, aledaña al sitio fundacional de Matanzas, se rejuvenece Labores en el antiguo Palacio de Justica, futura Oficina del Conservador de la ciudad

Page 10: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

10

PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior

10

España vaticina récord de turistas extranjeros en tercer trimestre

EL GOBIERNO ESPAÑOL vaticinó un récord de llegadas de turistas internacionales para el tercer trimes-tre del año, con el ingreso al país de 30,4 millones de ve-raneantes. Esta cifra supondría un incremento de 2,1 % frente al mismo periodo de 2017, según las previsiones presentadas por la ministra de Industria, Comercio y Turis-mo, Reyes Maroto.

De cumplirse estas proyecciones, España superará por primera vez la barrera de los 30 millones de visitantes ex-tranjeros recibidos en el trimestre estival.

En una rueda de prensa, Maroto calculó en 34 000 millones de euros el gasto que realizarán entre los meses de julio y septiembre esos excursionistas foráneos, lo que

representaría un aumento de 4,1 % respecto al verano del ejercicio precedente.

Durante su comparecencia, la ministra evitó hacer pre-dicciones sobre el cierre de 2018, pese a los incrementos registrados hasta el momento y los previstos para el tercer trimestre.

Con más de 82 millones de arribos internacionales, Es-paña fue en 2017 el segundo destino turístico del mundo, apenas por detrás de Francia y delante de Estados Unidos.

La llamada industria sin chimeneas, que aporta más del 11,2 % del Producto Interno Bruto nacional, es uno de los principales generadores de empleo en la nación ibérica n

Valoran de exitosas y promisorias las relaciones entre Sudáfrica y GhanaLOS PRESIDENTES DE SUDÁFRICA, Cyril Ramaphosa, y de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, pasaron revista en Pretoria al estado de sus relaciones y expresaron satisfacción por la creciente cooperación bila-teral, reflejada en acuerdos en numerosos sectores.

Esos convenios y memorandos de entendimiento abarcan comercio e inversiones, ciencia y tecnología, de-fensa, energía, transporte, medio ambiente, artes y cultu-ra, así como turismo.

Con la intención de que esos documentos sean im-plementados totalmente, los presidentes Ramaphosa y Akufo-Addo instruyeron a sus respectivos ministerios a suscribir todos los instrumentos legales necesarios para el beneficio mutuo.

En declaraciones a la prensa al finalizar el encuentro durante la visita de Estado del mandatario ghanés, Rama-phosa dijo que las dos partes analizaron asimismo temas continentales e internacionales.

Ambos estadistas decidieron establecer una Comisión Binacional que se celebrará cada dos años a nivel de jefes de Estado, alternando Accra y Pretoria, con la intención de promover una asociación estratégica entre esas naciones africanas.

Tales discusiones, añadió el presidente de Sudáfrica, se caracterizaron por el compromiso renovado de promo-ver una asociación más cercana que profundice nuestra cooperación bilateral acorde con los lazos históricos de los dos países n

Cultivos en Latinoamérica crecerán 1,8 % hasta 2027

LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CULTIVOS en América Latina y el Caribe crecerá 1,8 % hasta 2027, según un informe conjunto de la OCDE y la FAO.

Cerca del 60 % de ese aumento se deberá a mejoras en el rendimiento, el cual subirá un 11 % promedio en la próxima década, pronosticaron la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los cambios más importantes esperados tendrán lu-gar en los sectores de cereales y oleaginosas, refirió ade-más el texto.

El resto de la expansión de la producción de culti-vos se deberá al crecimiento en el área cosechada, in-dicó además el informe titulado Perspectivas Agrícolas 2018-27.

Se estima que la producción agrícola y pesquera en la región crecerá un 17 % en ese lapso, y más de la mitad de ese aumento se atribuye a mayor producción de los culti-vos, un 39 % al sector ganadero y un ocho a la producción pesquera.

De acuerdo con las proyecciones contenidas en el in-forme, las tierras de uso agrícola ascenderán en 11 millones de hectáreas n

El hambre causa pérdidas millonarias a Mali, revela estudio

LA UNIÓN AFRICANA (UA) reveló que el costo del hambre en Mali causa pérdidas a la economía por valor de 450 millones de dólares, más del 4,0 % del Producto Interno Bruto anual del país.

La situación humanitaria empeora debido al aumento de los precios de los servicios de atención médica, cargas adicionales en el sistema educativo y una escasa produc-tividad de la fuerza de trabajo, indicó un informe de la UA.

El estudio reveló además que el 47 % de la población adulta se vio afectada por el retraso en el crecimiento

cuando eran niños, mientras el 34 % de los casos de morta-lidad infantil están asociados con la desnutrición.

Según la declaración de la UA, el ministro maliense de Economía y Finanzas, Boubou Cisse, indicó que los resul-tados “demuestran la urgencia de movilizar más esfuerzos para reducir significativamente esos males con miras a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030”.

Además, pidió un mayor compromiso para alcanzar los marcadores de nutrición que figuran en la Agenda 2030 global y en la Agenda 2063 africana n

Page 11: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

1111

Ciudades del mundo apuestan por el enoturismo

DIEZ CIUDADES DEL MUNDO integran la red internacional Global Wine Capitals, con el objetivo de im-pulsar el enoturismo y lograr así la simbiosis perfecta entre paisajes, gastronomía y la bebida de los dioses.

Mario Agliati, presidente pro témpore del grupo, ex-plicó a Prensa Latina que el objetivo es compartir las expe-riencias y ofrecer un servicio de excelencia en el enoturis-mo, con acento en la calidad de las producciones y su apego a la naturaleza.

Mendoza, Argentina; Napa Valley, California; Burdeos, Francia; Valle Casablanca, de Chile; Adelaida, Australia; Ve-

rona, Italia; Mainz, Alemania; Bilbao-Rioja, España; Porto, Portugal; y Lausana, Suiza, integran la asociación.

“La idea nació en Burdeos y busca hacer del turismo un valor agregado al vino, pero de una forma atractiva a los viajeros”, comentó Agliati, quien también es presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle Ca-sablanca.

En un encuentro con jurados de 14 países del concurso Catad'Or Wine Awards, remarcó la necesidad de que cada visita a un viñedo sirva a los turistas para conocer mejor las plantaciones y el proceso de elaboración n

Ministro argentino prevé inflación de 27 % este año

DE UNA META DEL 15 % calculada en un princi-pio, el índice de inflación previsto por el gobierno argenti-no se elevará en un 12 % más en este año.

Así lo confirmó el ministro de Hacienda y Finanzas, Ni-colás Dujovne, al exponer en el Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Exterior en el Senado, donde resaltó que la meta inflacionaria será del 27 %, mientras que la prevista para 2019 es del 17 %.

En medio de la volatilidad del mercado y un dólar que no para de subir, la inflación se ha elevado en los últimos meses, incidiendo también en los productos y servicios bá-sicos, mientras muchos sectores siguen dando la pelea por

renovar sus sueldos en las llamadas negociaciones salaria-les, conocidas como paritarias.

Interrogado por los parlamentarios sobre la reducción de personal en el sector público, con varios despedidos en diversos centros laborales estatales, Dujovne aclaró que la baja en gastos “se refiere a la totalidad de ejecución de ese rubro del gasto, no en personas; ahorros que tienen que ver con los acuerdos salariales”. Reconoció no obstante que en el Gobierno nacional ha habido una “retracción mode-rada de contratos”, que atribuyó a las recomendaciones respecto de dotaciones óptimas fijadas por el Ministerio de Modernización, reflejó el portal El Parlamentario n

Bolivia: ponen en circulación nuevo billete de 20 bolivianos

EL BANCO CENTRAL puso en circulación un nuevo papel moneda del corte de 20 bolivianos perteneciente a la Primera Familia de Billetes del Estado Plurinacional de Bolivia.

Durante la presentación el presidente del ente ban-cario, Pablo Ramos, explicó las características del billete y resaltó la presencia en el mismo de hombres y mujeres hé-roes de la Patria, mártires indígenas y otras personalidades que marcaron la historia de la nación.

De este modo, aparecen las imágenes de la niña Ge-noveva Ríos, quien rescató la bandera boliviana durante la invasión chilena a Antofagasta en 1879; de Tomás Katari, líder de una de las primeras rebeliones indígenas; y de Pe-

dro Ignacio Muiba, quien dirigió una insurrección indígena contra los opresores.

Ramos añadió que el papel moneda muestra también sitios patrimoniales como el Fuerte de Samaipata, y varie-dades autóctonas de la flora y fauna, entre ellas el árbol toborochi y el caimán negro.

Según el Banco, una de las razones para emitir la Primera Familia de Billetes se sustenta en la necesidad que tiene el ente emisor de reponer el papel moneda deteriorado por el prolongado uso, a lo que se suma que los actuales tienen más de 31 años de vigencia, cuando lo recomendable es el cambio por lo menos cada 15 años n

Airbus pronostica duplicación de flota mundial de aviones

EL CONSTRUCTOR AERONÁUTICO europeo Airbus pronosticó que en los próximos 20 años se dupli-

cará la flota mundial de aviones impulsada por el aumento del tráfico aéreo, de acuerdo con un

informe.El reporte de Previsión Global del Mer-

cado para el periodo 2018-2037 precisó que la cantidad de aeronaves en servicio

alcanzará los 48 000 aparatos, lo que deman-dará la fabricación de 37 400.

De los nuevos aviones, agregó el texto, 26 540 cu-brirán las necesidades de crecimiento y 10 850 cumplirán

función de remplazo de las generaciones más antiguas.La tendencia al alza estará impulsada por un aumento del 4,4 % del tráfico aéreo en el mundo, motivado por factores como ingresos disponibles más altos y la casi duplicación de las clases medias a nivel internacional.

Según Airbus, con sede en la sureña ciudad francesa de Toulouse, más del 60 % del crecimiento económico corresponderá a los países emergentes, en los cuales el nú-mero de viajes por persona se multiplicará por 2,5.

Las previsiones anunciadas por la compañía implican además un incremento de la necesidad de nuevos pilotos, específicamente de 540 000 n

Page 12: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

12

Antigua y Barbuda comercializará producto cubano Heberprot-P

REPRESENTANTES DE ANTIGUA Y BAR-BUDA Y CUBA firmaron en La Habana un memorando de entendimiento que permi-tirá la comercialización del fármaco cubano Heberprot-P, prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético, informaron fuentes oficiales.

El ministro antiguano de Salud, Bienes-tar y Medio Ambiente, Molwyn Joseph, y el director general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, Eulogio Pimentel, suscribieron el documento.

Joseph y su equipo se reunieron con el ministro cubano de Salud, Roberto Morales, máximo funcionario del organismo coordi-

nador de la visita, y quien también estuvo presente en la rúbrica del memorando.

Ambas naciones mantienen una estrecha colaboración en materia de salud y, como resultado, un alto número de estudiantes antiguanos se han graduado en la Escue-la Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), ubicada en la mayor de las Antillas.

A instancias de los acuerdos con la Co-munidad del Caribe, Cuba mantiene su oferta de becas, que permite a estudiantes antiguanos ingresar anualmente a la ELAM.

Mientras, colaboradores cubanos pres-tan servicio en Antigua y Barbuda desde hace casi dos décadas n

India lanza su primer laboratorio de innovación 5G

EL MINISTRO DE COMUNICACIÓN de la India, Manoj Sinha, lanzó el primer labora-torio de innovación 5G del país en el Institu-to Indio de Tecnología de Nueva Delhi.

Establecido por la empresa sueca de telecomunicaciones Ericsson, el centro se utilizará con fines de investigación de tec-nologías, productos y aplicaciones basadas en la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, señaló el portal Zeebiz.

Se trata de una plataforma abierta que tiene como objetivo ayudar a la industria y la academia a aprovechar la tecnología 5G para desarrollar nuevas aplicaciones y mo-delos comerciales, agregó la fuente.

Al inaugurar el laboratorio, Sinha dijo que se necesita trabajar en conjunto para hacer que esta tecnología sea funcional en la India en los próximos dos o tres años.

El director del Instituto Indio de Tecno-logía, profesor V. Ramgopal Rao, apuntó que actualmente hay alrededor de 100 nue-vas empresas iniciadas por los estudiantes que funcionan en ese campus.

Muchas de ellas, agregó, están traba-jando en áreas agrícolas y de atención mé-dica, y la comunicación será una columna vertebral de estos proyectos y ayudará a los estudiantes a probar sus aplicaciones y productos en 5G n

Chef expone en FAO experiencias de seguridad alimentariaEL RECONOCIDO CHEF HEINZ BECK reali-zó en Roma una demostración ante miem-bros y observadores de la Comisión del Codex Alimentarius sobre las cinco claves de la Organización Mundial de la Salud para la seguridad alimentaria.

“Somos lo que comemos”, dijo al mostrar sus habilidades Beck, quien en los últimos 24 años estuvo al frente del restaurante La Pér-gola, único de la capital italiana con tres me-dallas Michelin, considerada como la mejor y más antigua guía de restaurantes y hoteles.

Señaló la importancia de la higiene de los alimentos y la aplicación de los estánda-res del Codex en la cocina, de una comida

segura y nutritiva, con manos limpias en todo momento, separar de otros alimentos la carne cruda, alimentos bien cocinados, además de frutas y verduras frescas, refri-geradas y lavadas con agua antes de usarse.

Economía circular, cero desperdicio de alimentos, comidas sabrosas y saludables que ayudan a conservar los recursos natura-les y hacer que los clientes regresen fueron los principios del trabajo de Beck destaca-dos por Maria Helena Semedo, directora general adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al presentar al famoso ar-tista culinario n

CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día

Etiopía busca proteger agricultura de impacto de fenómenos climáticos

ETIOPÍA conduce un plan intensivo para mitigar las afectaciones a la agricultura pro-ducidas por los fenómenos climáticos co-nocidos como El Niño y La Niña.

De acuerdo con un reporte del diario The Ethiopian Herald, el Gobierno busca asociación con actores interesados, tanto nacionales como foráneos, con miras a apo-yar a quienes se dedican a la actividad de siembra y cultivo con herramientas y adies-tramiento.

Ello posibilita que los agricultores ten-gan mayor disponibilidad de información e infraestructura adecuada para la toma de decisiones oportuna y eficaz y la planifica-ción de contingencia.

A su vez, se busca el fortalecimiento de la coordinación y los vínculos federales y re-gionales para una respuesta de emergencia y recuperación armonizadas.

Entre las actividades llevadas a cabo destacan los recorridos por las poblacio-nes afectadas, el establecimiento de un sistema de monitoreo y rendición de cuen-tas, así como una evaluación exhaustiva de las lagunas técnicas en el tratamiento del sector.

La economía etíope sigue estando am-pliamente dominada por la agricultura, fuente de empleo del 85 % de la fuerza laboral y con una contribución del 48 % al Producto Interno Bruto n

Page 13: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

13

Biodiésel: una opción económica y medioambiental

l SUSANA ALFONSO

EN LA ACTUALIDAD, la obtención de energía con fuentes renovables y métodos ambien-talmente sostenibles constituye un reto a ni-vel mundial. El temor ante las consecuencias del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación y otras problemáticas globales ha llevado a no pocos gobiernos a optar por la vía del diálogo con la madre tierra, un camino que ha sido transita-do por Cuba en la últimas décadas, con bue-nos frutos, aunque aún no todos los deseados.

El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), perteneciente a la Agencia de Energía Nu-clear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) y adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), trabaja hoy en un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en el cual el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sirve de intermediario. Este se coordina de manera conjunta entre la Estación Experimental de Pastos y Forra-jes Indio Hatuey y Cubaenergía.

“Es un proyecto distinto a lo que habi-tualmente se hace, porque apoya la trans-ferencia de tecnología, por eso tiene una carga mucho mayor de acciones demos-trativas en la industria. No es como otros, en los que la medida del éxito radica en cuántas instalaciones se hace; aquí se mide cuántas nuevas capacidades de productos relacionados con el aprovechamiento de la bioenergía se asimilan por la industria del país y demuestran, en condiciones prácti-cas, que son eficientes”, explicó a Negocios en Cuba Alfredo Curbelo, responsable del Grupo de Bioenergía en la entidad a cargo del programa, quien amplió que otra tarea se vincula con los temas de estrategia.

La iniciativa está dirigida a pequeños y medianos productores agrícolas, con un enfoque de producción conjunta de ali-mentos y de energía, esencial para el de-sarrollo socioeconómico del país. Una de las líneas que despliega es la de biodiésel. Curbelo considera que en esta área resulta vital el apoyo desde el punto de vista de po-líticas, pues es un tema alrededor del cual hay muchas dudas.

La producción de biodiésel, desde la perspectiva comercial —o sea, a gran es-cala— compite con el uso de la tierra, de ahí que el especialista realce el enfoque a

pequeños y medianos productores, con la finalidad del autoabastecimiento en la agri-cultura.

“Se trata, ante todo, de un costo de pro-ducción. En la balanza de pago del país no es lo mismo importar diésel que tener una producción nacional. La idea es lograr una mezcla de este biodiésel con el diésel con-vencional, y llegar a un 20 % de sustitución”.

La Universidad Tecnológica de La Haba-na José Antonio Echeverría tiene un banco de motores para generar esa energía, en los que ya hicieron pruebas y, hasta ahora, los resultados son satisfactorios, adelantó el investigador, quien a su vez indicó que la fuente de ese biocombustible en Cuba es una planta muy común, llamada piñón de botija. “El campesino generalmente lo usa para cerca viva. Es tradicional, pero no es lo mismo cuando no le interesa cuántos fru-tos da el árbol a cuando debe manejar una plantación y tener rendimiento”.

Con el afán de no crear falsas expectati-vas, quienes lideran el proyecto se han ape-gado a cifras sobrias. Aún así, según tales datos conservadores, para producir el 20 % del diésel que se emplea en cualquier cul-

tivo, sin incluir la caña de azúcar, hace falta menos del 10 % de la tierra que utiliza dicho cultivo.

“La cifra no es significativa en la discu-sión sobre el uso de la tierra para la pro-ducción de alimentos, porque ese 10 % que puedes suponer estás perdiendo, lo ganas con un incremento del rendimiento agríco-

la: puedes regar más y hacer un grupo de acciones para aumentar la productividad. El otro dato es que para producir el 20 % de todo lo que consume el sector agrícola en Cuba, se requiere emplear solamente alre-dedor del 20 % de la tierra ociosa del país”.

Estos números macro indican que, al menos desde el punto de vista de demanda de área, el proyecto es viable, y ahora es-tamos tratando de avanzar, de ir profundi-zando en los temas económicos, de costos, por ejemplo: cuánto se le puede pagar al obrero agrícola que esté vinculado”, expu-so Curbelo.

Una de las acciones que el programa apoya es la fabricación de cuatro plantas de biodiésel por la industria nacional, y de este modo no tener que importarla. Al decir del especialista, “ir incorporando las soluciones tecnológicas nacionales, de pequeña esca-la”. Ya en Guantánamo existe una planta de producción de biodiesel desde hace más de tres años, la cual les permitió dar un diseño a la industria.

“Estamos usando los recursos del pro-yecto para crear esas condiciones. Las plantas se están contratando este año, y a principios del 2019 esperamos tenerlas ya fabricadas. Se utilizarán en plantaciones hechas con otros proyectos, porque demo-ra entre cuatro y cinco años tener la primera producción comercial”, aclaró el especialis-ta de Cubaenergía.

Estos esfuerzos serían vanos sin el res-paldo institucional para extender las expe-riencias. “Una de las cosas interesantes que estamos haciendo es incluir a los actores estatales principales, o sea, los grupos em-presariales de la agricultura —prácticamen-te todos están involucrados—, de forma tal que no sea la actividad de un proyecto internacional o de una comunidad, sino lo-grar la sensibilización de los que realmente toman decisiones y dominan la gran mayo-ría de los recursos”.

Es con el paso de involucrar a las altas instancias en todos los territorios del país que se cierra el ciclo del proyecto.

“Esta es una batalla del día a día —expresó Curbelo—, pero uno encuentra cada vez más receptividad, incluso en el sistema empresarial hay más sensibilidad por parte de los deciso-res. Por eso estamos tratando de reforzar los temas de capacitación, de objetividad, de no ofrecer cosas que no se pueden lograr, y que las fundamentaciones sean técnico-económi-cas, con datos reales” n

Page 14: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

14

ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ

La deuda de Estados Unidos es imparableESTE VERANO OCURRIÓ EN WASHINGTON un hecho insó-lito: altos funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del poder ejecutivo de Estados Unidos se enfrasca-ron en una controversia pública sobre la situación y pers-pectivas económicas de esa nación, la más influyente en la entidad multilateral.

El tema central de la polémica giró en torno al elevado endeudamiento estadounidense y su creciente déficit fis-cal, que, a juicio de la directora-gerente del FMI, Christine Lagarde, prueban que existe una “insostenible dinámica” de crecimiento, que entraña el riesgo del estallido de una inflación sorpresiva.

Respecto a las medidas proteccionistas tomadas en los últimos meses por el presidente Donald Trump, opinó que “probablemente alejarán al mundo de un sistema comer-cial basado en normas, abierto y justo, que ocasionará efec-tos adversos a Estados Unidos y sus socios comerciales”.

“En una guerra comercial —afirmó Lagarde— no hay ganadores”.

Por su parte, el director del Departamento de Asuntos Fiscales del propio organismo internacional, Víctor Gaspar, señaló que Estados Unidos “es el único país donde la rela-ción entre deuda púbica y Producto Interno Bruto (PIB) se prevé suba del 108 % al 117 % en 2023”.

Su pronóstico es que en el 2020 el déficit fiscal se remon-te por encima del billón (millón de millones) de dólares.

Del lado oficial norteamericano respondió a estos señala-mientos el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, quien decla-ró que difiere “significativamente” de las proyecciones del FMI sobre el desenvolvimiento económico a mediano y largo plazo, a lo que sumó su defensa de la política comercial de Trump.

EL ESTALLIDO DE LA DEUDAEn los últimos años se ha registrado un constante creci-miento de la deuda pública de Estados Unidos, motivado principalmente por los gastos militares en Afganistán, Iraq y Libia, así como por la ayuda fi-nanciera prestada a los grandes bancos de Wall Street tras la crisis

global de 2008 y los desembolsos en algunos programas sociales creados durante el mandato de Barack Obama.

Según los datos conocidos, las aventuras bélicas del Pentágono han costado unos tres billones de dólares a la hacienda norteamericana, mientras que la operación de “salvamento” de las instituciones crediticias quebradas su-peró los 700 000 millones de dólares.

Los estrategas de Washington emplean como recurso más factible para hacer frente a esta catarata de gastos la emisión ampliada de los bonos del Tesoro, un mecanismo que si bien los saca de apuros en las coyunturas compro-metidas, también agudiza la dependencia económica de Estados Unidos de acreedores extranjeros.

Entre los mayores poseedores de estos bonos se cuenta China, que acumula los valores más altos, seguida por Ja-pón, Irlanda y Brasil.

En septiembre pasado, las informaciones periodísticas anunciaron con gran despliegue noticioso que el total de la deuda pública estadounidense había alcanzado el récord histórico de 20 billones de dólares, pero bastó que trans-curriera medio año y la suma había trepado a los 21 billo-nes de dólares.

“La deuda norteamericana nunca de deja de crecer”, es una frase tantas veces escuchada que se ha convertido en un lugar común para los reporteros en Washington.

No faltan los que especulan acerca de una venta ma-siva de los bonos por parte de China, acción que en pri-mera instancia causaría una fuerte caída del dólar, pero que los expertos no avizoran con posibilidades de que ocurra, pues junto con el desplome de la divisa nortea-mericana se derrumbarían todas las reservas que en esa moneda tuviese cualquier otro país, incluida China, cla-ro está.

“Cuando el deudor debe una cantidad suficientemente grande, el que también se halla en problemas es el acree-dor”, escribió el economista norteamericano Kenneth Ro-goff en la publicación del Brookings Institute.

En realidad, el endeudamiento de las haciendas públi-cas es un fenómeno muy extendido en el mundo actual.

La deuda global se calculó en el primer cuatrimestre de este año en 164 billones de dólares, cifra que representa el 225 % del PIB mundial.

En Estados Unidos, y quizás algunos ciudadanos de ese país lo hayan olvidado, desde 1917 el Congreso está faculta-do para fijar el nivel máximo de endeudamiento que puede tener el Estado.

Sin embargo, ese tope es subido con bastante fre-cuencia, ya que la política presupuestaria de las sucesivas administraciones que han pasado por la Casa Blanca no re-conoce freno alguno.

GASTOS SIN CONTROL Cifras estimadas indican que el Estado desembolsa 1,56 dó-lar por cada billete verde que ingresa, lo que para muchos economistas significa un drenaje insostenible.

Entre ellos se encuentra Marc Goldwein, vicepresidente del Comité Nacional por un Presupuesto Responsable, quien ad-vierte que de mantenerse la trayectoria actual, Estados Unidos se verá en una fecha cada vez más cercana ante una crisis, no de solvencia, como suele ocurrir en otros países, sino de impacto en los mercados financieros causada por el incremento de los intereses para conseguir préstamos.

No obstante, en los centros de poder como el Congreso y la Casa Blanca se han descartado los diversos proyectos de reducir los gastos y, al mismo tiempo, aumentar los ingresos.

Los congresistas de los dos grandes partidos, Republi-cano y Demócrata, se oponen alternativamente a los cam-bios, ya sea de recortar gastos o aumentar ingresos, cuando la medida afecta sus intereses electorales.

Incluso se ponen en vigor leyes contraproducentes como la reforma fiscal liderada por Trump, que recién cumplió un año de su promulgación y que redujo aún más los ingresos del sec-tor público con la rebaja de los impuestos que pagan los gran-des empresarios, como lo es el propio mandatario.

De lo que no puede haber duda, coinciden los comen-taristas, es que si la deuda de los países subdesa-

rrollados es impagable, la de Estados Unidos es imparable n

Page 15: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de

1515

l IVETTE FERNÁNDEZ

Relaciones comerciales Cuba-Italia con futuro promisorio

LA COLABORACIÓN ECONÓMICA ENTRE CUBA E ITALIA se muestra mucho más só-lida durante los últimos dos años, resultado de un programa de fuerte promoción en el que se potencia la presencia del país europeo, no solo como suministrador de productos, sino también como inversionista en territorio cubano.

Así lo corroboró Mauro De Tommasi, di-rector de la filial cubana de la Agencia Italia-na para el Comercio Exterior (ICE La Habana) quien agregó que la labor fundamental de la entidad es hacer promoción y brindar consultoría, una asistencia fundamental para las empresas italianas interesadas en comerciar con la mayor de las Antillas.

Si bien la agencia matriz se fundó hace 92 años para acompañar la gestión de las corporaciones de ese país en su proyección internacional en los inicios en la exporta-ción agrícola, posteriormente ampliada a todos los sectores de la economía, la filial cubana celebró durante el pasado mes de junio su segundo aniversario.

Aunque las relaciones entre Italia y Cuba pueden catalogarse como históricas, una serie de visitas de alto nivel acontecidas a partir de 2015 entre ambos países potenció el fortalecimiento en materia económica, declaró De Tommasi a Negocios en Cuba.

En cuanto al intercambio del comercio bilateral, el directivo refirió que desde hace muchos años existe la colaboración con la Isla a través de la filial de la agencia estable-cida en México y que la presencia italiana ha sido tradicionalmente fuerte por más de una década en las diferentes ediciones de la Feria Internacional de La Habana (Fihav).

“Italia es uno de los países con mayor número de empresas exportadoras del mundo. Esta oficina en particular repre-senta a todas aquellas compañías con in-tereses de introducirse en Cuba”, acotó De Tommasi.

Tras dos años de intenso trabajo, agregó el directivo, se comienzan a ver los frutos de la la-bor desplegada para favorecer el intercambio económico. Ejemplo de ello es la participación creciente de empresarios italianos en eventos sectoriales dentro de la Isla.

Durante la última edición de la Feria de la Construcción cubana, celebrada a inicios de este año, Italia estuvo bien representa-da. Allí logramos la primera participación colectiva nacional en un evento diferente a los de Fihav, refirió la analista de mercado de ICE La Habana, Annet del Rey.

De los diez galardones que se dieron, cinco pertenecieron a empresas italianas, incluido uno a la muestra colectiva como país, añadió.

Asimismo fue significativa nuestra presen-cia en las pasadas ferias de energías renova-bles, salud, alimentos y del sector industrial, esta última con 30 empresas representadas, lo que nos sitúa como el primer país con ma-yor número de empresas de habla no hispana dentro de ese evento, agregó del Rey.

La analista también sostuvo que en la Feria de La Habana, en su edición de 2017, se logró reunir a más de 120 empresas en el pabellón de Italia.

Con el objetivo de fortalecer la misión de la Agencia, aspiramos a continuar cre-ciendo en los sectores de la construcción y la agroindustria, porque la tecnología italia-na es líder en esos apartados y ya Cuba es conocedora de su valía, abundó.

Nuestra presencia en las ferias sectoriales ayuda a las empresas de Italia que buscan ga-nar espacios en el mercado nacional y a las en-tidades cubanas para que conozcan las ofertas italianas, subrayó De Tommasi.

Igualmente, añadió el director de ICE La Habana, también promovemos la parti-cipación de empresas isleñas en diferentes ferias sectoriales en Italia y normalmente asumimos el coauspicio de estas misiones.

Dentro de las virtudes que el mercado cubano ofrece para la inversión, De Tom-masi señaló el valor añadido del capital hu-mano, la seguridad jurídica y personal, así como la localización geográfica.

Según comentó el directivo, esta última característica de Cuba es muy importante para los hombres de negocios, sobre todo por la proyección regional que podrían ga-nar si se sigue desarrollando la occidental Zona Especial de Desarrollo de Mariel.

También, recalcó De Tommasi, en Cuba existe hoy una fuerte motivación por hacer negocios. “En la actualidad hay una clara vo-luntad de las autoridades cubanas de ayudar-

nos a resolver cualquier escollo que pueda aparecer en el camino y de crecer juntos”.

Italia es un gran exportador de tecnolo-gía y, a pesar de los lazos ya existentes, es aún un socio potencialmente importante para Cuba, afirmó De Tommasi.

“Actualmente, es uno de los principales constructores del mundo de maquinaria in-dustrial para la pequeña y mediana indus-tria, además de ser un gran fabricante de maquinaria para todas aquellas inversiones que Cuba puede querer ejecutar”, enfatizó.

Muestra de nuestras fortalezas es el de-sarrollo de tecnología en recursos hidráulicos, filtraje, sistema de almacenamiento, trata-miento de aguas y en el campo de las energías, por solo citar algunos ejemplos, ejemplificó.

Aunque el objetivo fundamental de la Agencia consiste en la promoción del comer-cio, De Tommasi habló con entusiasmo de los proyectos de promoción comercial con un en-foque social y cultural que en estos dos años de labor comienzan a concretarse.

Durante 2015, en su visita realizada a Cuba, el entonces viceministro de Desarro-llo Económico de Italia, Carlo Calenda, fir-mó un memorando de entendimiento con el historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal.

Fruto de ello es el trabajo que estamos realizando en la restauración de un edifi-cio histórico en La Habana Vieja que el año que viene, en homenaje al 500 aniversario de la capital cubana, acogerá un centro de restauración y de diseño cubano-italiano, explicó De Tommasi.

El año pasado, ahondó, empezamos a ayudar al sistema cooperativo de la Isla. Por solicitud cubana, y considerando el de-sarrollo centenario de Italia en esta esfera, ofrecimos y probablemente continuaremos brindando capacitación en este sector con la realización de talleres impartidos por profesionales europeos, añadió.

El futuro de las relaciones entre Italia y Cuba es prometedor, según sostuvo De Tommasi.

“Cubanos e italianos tenemos afinidades en la idiosincrasia y la nación europea tiene mucho que ofrecer en diversos ámbitos. Ahí está no solo el sector de la construcción, sino también el de la gestión de los desechos y en maquinaria hospitalaria, donde somos un proveedor importante”, declaró.

La Agencia, que no ha establecido una fecha límite para su permanencia en Cuba, según afirmó, seguirá fortaleciendo la pre-sencia de Italia en las ferias sectoriales du-rante los próximos años.

Además, “queremos confirmamos como un importante proveedor de tecnología y mantener la facilitación de gestiones a las empresas italianas dentro de este ámbito”, reveló el directivo.

Del Rey, por su parte, añadió que con la Empresa Mármoles Cubanos se ha estable-cido una colaboración fluida y de interés de formación de los técnicos de la Isla en Italia.

Dentro de la esfera alimentaria, agregó la analista, queremos hacer crecer nuestra presencia específicamente en el mercado de alimentos y vinos.

Asimismo, ahondó, estamos constru-yendo un proyecto con el Grupo Empre-sarial de la Industria Ligera en el desarrollo de las tenerías y aspiramos a concretar otro con la Industria Alimentaria.

En este punto, señaló De Tommasi, “nos gustaría ver muchas más empresas italianas que lleguen a Cuba. Tenemos condiciones ideales para ser el socio correcto de Cuba y aún tenemos mucho más para aportar en lo referente a capacidad proyectual y tecnoló-gica en todo lo referente a construcción de infraestructura de turismo y transporte”.

El crecimiento de la colaboración en es-tas y otras esferas, afirmó, va a contribuir a la consolidación de las relaciones económi-cas entre los dos países n

Mauro De Tommasi, director de la filial cubana de la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE La Habana)

Annet del Rey, analista de mercado de ICE La Habana

Page 16: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS · 2018-07-31 · La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) tiene el re- gocijo de ser su principal organizador, junto al Ministerio de