e l a m a r a n t oma más común de consumir el amaranto en méxico es en el popu - lar dulce...

16
DEFORESTACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE ECOSISTEMAS EN MÉXICO Pág. 7 LOS BAMBÚES NATIVOS DE MÉXICO Pág. 12 E L A M A R A N TO S E C U LT I VA B A e n América desde hace 5 000 a 7 000 años, probablemente los primeros en utilizarlo como un cultivo altamente productivo fueron los mayas, de quienes otros pueblos de A m é r i c a , entre ellos los aztecas y los incas aprendieron su consumo. Cuando los españoles llegaron a América, el amaranto o h u a u t l i era uno de los granos más apreciados por los azte- cas. Se estima que ellos producían de 15 a 20 000 toneladas por año y, ade- más formaba parte de los tributos que cobraban a los pueblos sometidos. Con la llegada de los europeos a América se inició un intenso inter- cambio de cultivos en el que algunos de éstos cobraron mayor importancia mientras que otros llegaron casi a de- s a p a r e c e r. El éxito o fracaso de un cultivo, sin embargo, no depende ne- cesariamente de sus características intrínsecas; en gran medida su uso es- tá sujeto a las condiciones sociales y culturales, que van cambiando a lo l a rgo de su historia. El amaranto tie- ne una historia singular. sigue en la pág. 2 E L A M A R A N T O BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL P A R A E L C O N O C I M I E N T O Y USO DE LA B I O D I V E R S I D A D AÑO 5 N Ú M . 3 0 M A Y O D E 2 00 0

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEFORESTACIÓN Y

FRAGMENTACIÓN

DE ECOSISTEMAS

EN MÉXICO

Pág. 7

LOS BAMBÚES

NATIVOS DE

MÉXICO

Pág. 12

EL A M A R A N TO S E C U LT I VA B A e nAmérica desde hace 5 000 a 7 000años, probablemente los primeros enutilizarlo como un cultivo altamenteproductivo fueron los mayas, dequienes otros pueblos de A m é r i c a ,entre ellos los aztecas y los incasaprendieron su consumo. Cuando losespañoles llegaron a América, elamaranto o h u a u t l i era uno de losgranos más apreciados por los azte-cas. Se estima que ellos producían de15 a 20 000 toneladas por año y, ade-más formaba parte de los tributos quecobraban a los pueblos sometidos.Con la llegada de los europeos aAmérica se inició un intenso inter-cambio de cultivos en el que algunosde éstos cobraron mayor importanciamientras que otros llegaron casi a de-s a p a r e c e r. El éxito o fracaso de uncultivo, sin embargo, no depende ne-cesariamente de sus característicasintrínsecas; en gran medida su uso es-tá sujeto a las condiciones sociales yculturales, que van cambiando a lol a rgo de su historia. El amaranto tie-ne una historia singular.

sigue en la pág. 2

E L A M A R A N T O

B O L E T Í N B I M E S T R A L DE LA C O M I S I Ó N N A C I O N A L P A R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D

A Ñ O 5 N Ú M . 3 0 M A Y O D E 2 00 0

El consumo de huautli estaba muyarraigado entre los aztecas. Eraconsiderado un alimento ritual, quese utilizaba en la elaboración de di-versos alimentos como atoles, ta-males, pinole y tortillas, y sus hojasse consumían también como verdu-ra. Diversas fuentes históricas rela-tan el uso de esta planta en las cere-monias religiosas. Con los granosdel amaranto se preparaba una hari-na que se mezclaba con miel demaguey para formar una masa lla-mada tzoalli, con la que se elabora-ban figuras e imágenes de deidadesutilizadas en diferentes cultos (al-gunas fuentes mencionan que estamasa contenia también sangre deniños o adultos sacrificados). Saha-gún escribe en la Historia generalde las cosas de la Nueva Espa -

2

E L A M A R A N T O : N U E VA ST E C N O L O G Í A S P A R A U N A N T I G U O

C U L T I V O

R O S A L B A B E C E R R A

Viene de la portada

ñ a:“…hacían unas imágenes detzoatlli [sic] en forma humana, conciertos colores pintados, las cualesllamaron “tapictoton”; al acabar lafiesta dividían entre si las imágenesy comíanlas…” Los españoles aso-ciaron esto con la ceremonia de laeucaristía del cristianismo y, comomuchos otras costumbres, el consu-mo de figuras de tzoalli se prohibióy se persiguió a quienes lo seguíanpracticando. Este hecho, aunado aotros motivos más como la sustitu-ción de los cultivos nativos por losintroducidos del Viejo Mundo yque eran preferidos por los españo-les, actuaron de manera conjuntapara reducir el cultivo del amarantode manera drástica.

Afortunadamente el arraigo delas costumbres en los pueblos esmuy fuerte y el consumo del ama-ranto se mantuvo durante siglosgracias a la acción de pequeñosagricultores que conservaron la tra-dición de su cultivo aunque en pe-queña escala. Actualmente, la for-ma más común de consumir elamaranto en México es en el popu-lar dulce “alegría”, cuya prepara-ción, curiosamente, deriva del anti-guo tzoalli, con la diferencia de queen lugar de harina de amaranto seutilizan las semillas reventadas. Enmenor escala, y de manera más lo-calizada, las semillas son molidas ymezcladas con maíz para la prepa-ración de tamales, atoles y pinole.

Otra forma de consumo tradicionales en forma de verdura. Diversosestudios realizados por la doctoraCristina Mapes, del Jardín Botáni-co de la UNAM, demuestran que elconsumo de “quintoniles” (nombreque se da a las hojas comestiblesdel amaranto) es muy alto entre lapoblación campesina de algunas re-giones del centro del país y formaparte importante de su dieta.

La producción de alimentos enMéxico y en el mundo enfrenta unaproblemática muy compleja. Poruna parte el aumento de la pobla-ción impone nuevos retos para laproducción; por otra, los cambiosen los patrones culturales y la tec-nificación de la agricultura han lle-vado a la reducción del espectro delos recursos vegetales utilizados enla alimentación del hombre. En es-te contexto el amaranto ha captura-do el interés de quienes se han dadoa la tarea de recuperar y revaloraralgunos cultivos que por diferentesrazones han caído en el olvido yque tienen un prometedor potencialde explotación. ¿Cuáles son las ca-racterísticas que han hecho delamaranto un recurso tan atractivo?

Una de las características másimportantes del amaranto es, sinduda, su alto valor nutritivo. Losamarantos, además, se puedenaprovechar de múltiples formas,como grano, como verdura o comoforraje. Es también un cultivo alta-

Preparación de

alegrías en

Tulyehualco,

D.F.

©Fulvio Eccardi

mente eficiente que puede prospe-rar en condiciones agroclimáticasadversas, tales como sequía, altastemperaturas y suelos salinos. Lasemilla presenta una gran versatili-dad, pudiéndose utilizar en la pre-paración de diversos alimentos ytiene, además, un prometedor po-tencial de aplicación industrial, tan-to en la industria de los alimentoscomo en la elaboración de cosméti-cos, colorantes y hasta plásticosbiodegradables.

Técnicamente el grano de ama-ranto es considerado como unpseudocereal, ya que tiene caracte-rísticas similares a las de los granosde cereales verdaderos de las mo-nocotiledóneas. Al igual que éstos,contiene cantidades importantes dealmidón, con la diferencia de queéste se encuentra almacenado en elperispermo y el embrión ocupagran parte del grano, conformandoasí una buena fuente de lípidos ytambién de proteínas. Sin embargo,por ser una dicotiledónea, no esconsiderado como un cereal verda-dero. Es importante señalar que es-tas caracteristicas de su estructurason importantes en la determina-ción de las tecnologías a utilizar enel procesamiento del grano.

Diversos autores han reportadocontenidos de proteína en amarantoque van de 15 a 17%, pero su im-portancia no radica sólo en la canti-dad sino en la calidad de la proteí-

na, ya que presenta un excelentebalance de aminoácidos. Por sucomposición, la proteína del ama-ranto se asemeja a la de la leche yse acerca mucho a la proteína idealpropuesta por la FAO para la ali-mentación humana. Tiene un con-tenido importante de lisina, ami-noácido esencial en la alimentaciónhumana y que comúnmente es máslimitante en otros cereales.

El almidón es el componenteprincipal en la semilla del amaran-to, puer representa entre 50 y 60%de su peso seco. El almidón delamaranto poseedos característicasdistintivas que lo hacen muy pro-metedor en la industria: tiene pro-piedades aglutinantes inusuales y eltamaño de la molécula es muy pe-queño (aproximadamente un déci-mo del tamaño del almidón delmaíz). Estas características se pue-den aprovechar para espesar o pul-verizar ciertos alimentos o paraimitar la consistencia de la grasa.

El contenido de lípidos va de 7 a8%. Estudios recientes han encon-trado un contenido relativamentealto de escualeno (aprox. 8% delaceite de la semilla). El escualenoes un excelente aceite para la piel,lubricante y precursor del colesterolque se obtiene comúnmente de ani-males como la ballena y el tiburón.

El valor nutritivo de las hojas deamaranto ha sido también amplia-mente estudiado. Se ha encontrado

que la hoja contiene altos valoresde calcio, hierro, fósforo y magne-sio, así como ácido ascórbico, vita-mina A y fibra. El cultivo de ama-ranto para verdura requiere mayorhumedad, ya que se ha observadoque bajo condiciones de estrés hí-drico las hojas contienen altos ni-veles de oxalatos y nitratos, quepueden tener efectos adversos parala nutrición humana. No obstante,al hervir las hojas la concentraciónde estos compuestos disminuye.

Existen notables diferencias en-tre las especies productoras de gra-no y las de verdura. Las plantas quese utilizan por su grano y que hansido también utilizadas como orna-mento y como colorante, son gene-ralmente especies cultivadas. Elproceso de domesticación de estasespecies las ha llevado a alcanzarmayores tallas, con inflorescenciasenormes y con mayor producciónde semillas. Por otra parte, las espe-cies productoras de verdura son ge-neralmente malezas, plantas no cul-tivadas que dedican gran parte de sue n e rgía a la producción de follaje,son de menor tamaño que las culti-vadas y presentan flores y frutosmás pequeños y de color oscuro.

En las últimas décadas el culti-vo del amaranto se ha difundido demanera exponencial en varios paí-ses del mundo. India es uno de lospaíses que ha adoptado el amarantomás decididamente. La gran canti-

3

Composición aproximada del grano de amaranto y de algunoscerealesa [tomado de Paredes et al. (s/f)]

Composición amaranto trigo maíz sorgo arroz

Humedad 8.0 12.5 13.8 11.0 11.7Proteína cruda 15.8b 14.0c 10.3d 12.3e 8.5d

Grasa 6.2 2.1 4.5 3.7 2.1Fibra 4.9 2.6 2.3 1.9 0.9Cenizas 3.4 1.9 1.4 1.9 1.4Calorías/100 g 366 343 352 359 353

a. g/100 g, base seca; b. Nx5.85; c. Nx5.7; d. Nx6.25; e. Nx5.8

dad y variedad de platillos prepara-dos con semilla y con hojas deamaranto que encontramos en lacomida hindú, nos demuestran elarraigo que éste tiene entre la po-blación. Hoy día, India es uno delos principales productores de ama-ranto en el mundo y se ha converti-do en un centro secundario de di-versificación. En el NationalBureau of Plant Genetic Resour-c e s , en Shimla, se encuentra el se-gundo banco de germoplasma deamaranto más importante del mun-do. En 1995 la colección constabade 3 000 registros.

Aunque el amaranto llegó aChina hace más de cien años, el im-pulso que el gobierno chino le hadado en los últimos quince años loha convertido en un cultivo inva-luable. Las más de 30 variedadestraídas del banco de germoplasmadel Rodale Center de Estados Uni-dos han prosperado extraordinaria-mente en suelos salinos y con pro-blemas de irrigación. Actualmentelos chinos consumen gran cantidadde hojas de amaranto, preparan fi-deos, panqués y duces con la semi-lla, utilizan el colorante para la sal-sa de soya y recientemente se haexplotado como forraje para cer-dos, pollos, patos, conejos, caballosy peces con excelentes resultados.Se considera que China es actual-mente el país en donde se cultiva lamayor extensión de amaranto: en

4

La familia Amaranthaceae se compone de 60 géneros y

alrededor de 800 especies, 60 de estas especies son

cosmpólitas y crecen particularmente en sitios perturbados

por el hombre considerandose como malezas.

Existe una amplia variabilidad en las diferentes especies del

género. Solo tres de ellas son cultivadas: Amaranthus

hipochondriacus, originario de México, A. cruentus, originario

de Guatemala y el sureste de México y A. caudatus, cuyo

origen es América del Sur. Asociadas a éstas existen tres

especies de malezas o arvenses: A powelli, Ahybridus y A.

quitensis, de éstas solo una—A. hybridus— se encuentra

ampliamente distribuída por todo el mundo.

Con base en sus características morfológicas tales como la

altura de la planta, tamaño de la inflorescencia, patrón de

ramificación y patrones fenológicos como tiempo de floración

y maduración, sen han descrito diferentes tipos de amarantos

de grano. Los distintos tipos representan complejos

adaptativos a diferentes localidades bajo condiciones

ambientales y culturales diferentes. Espitia (1994) considera

que la designación más adecuada para estos tipos es la de

razas, ya que cada una tiene una distribución definida y ha

sido desarrollada bajo condiciones agroclimáticas distintas, lo

cual las ha llevado a evolucionar por diferentes caminos. Las

razas más importantes desarrolladas en México son:

Mexicana, Guatemalteca, Azteca, Mercado y Mixteca. Otras

razas importantes desarrolladas en otros países son:

Africana, Nepal, Picos, Sudamericana y Edulis. Cabe señalar

que no todas las poblaciones coinciden completamente con

las características de una raza o tipo, pues existe una gran

hibridización entre ellas.

Variabilidad de especies del género Amaranthus

Venta de alegrías en

la ciudad de México

© Fulvio Eccardi

1998 se sembraron 150 000 ha, yactualmente los chinos ya cuentancon una importante colección degermoplasma localizada en el Insti-tute of Crop Germplasm Resour-ces, en Beijing. En otros países deAsia y África las diferentes espe-cies de Amaranthus son utilizadasfundamentalmente como verdurasen la preparación de muy variadosplatillos.

En Estados Unidos el interéspor el amaranto se incrementó amediados de la década de los 70con la creación de la Rodale Fun-dation y el Rodale Research Cen-ter, ambos fundados por RobertRodale. Aunque la extensión deamaranto sembrada en este país noha alcanzado grandes dimensiones,el interés por el producto ha ido enaumento y actualmente EstadosUnidos, junto con Japón, se en-cuentra a la vanguardia en la inves-tigación, tanto desde el punto devista agronómico como en el desa-rrollo de nuevas tecnologías para eluso del grano en productos novedo-sos. En Iowa, en el North CentralRegional Plant Introduction Sta-tion, se encuentra la colección degermoplasma de amaranto más im-portante del mundo, que en 1999 yacontaba con 3 380 registros de va-riedades provenientes de todo elmundo.

Al igual que en México, el con-sumo del amaranto en Perú es una

tradición milenaria que decayó pormucho tiempo; sin embargo enaños recientes se ha dado un nuevoa la investigación de la planta y a sureintroducción. Perú cuenta condos de las colecciones de germo-plasma de amaranto más importan-tes del mundo y es el país donde sehan logrado los mayores rendi-mientos. En algunos campos expe-rimentales se han alcanzado a pro-ducir hasta 7 200 kg/ha de grano,significativamente mayor que elpromedio mundial que va de los 1 000 a los 3 000 kg/ha.

La nueva valoración que ha te-nido el amaranto en el mundo tam-bién despertó el interés de agróno-mos e investigadores mexicanos.En la década de los 80 el impulso ala producción del grano llegó a ele-var la superficie sembrada de 500ha en 1983 a 1 500 en 1986. Diver-sas instituciones nacionales comoel Colegio de Posgraduados deChapingo, el Instituto Nacional dela Nutrición, el Instituto Nacionalde Investigaciones Forestales yAgropecuarias , la Universidad Na-cional Autónoma de México, elInstituto Politécnico Nacional, laUniversidad Autónoma Metropoli-tana, la Universidad A u t ó n o m aChapingo y el Instituto Nacional deAntropología e Historia, entreotras, han apoyado trabajos de in-vestigación de muy diversa índoleque han contribuido a aumentar

nuestro conocimiento y las poten-cialidades de tan importante recur-so. Actualmente en el INIFAP se en-cuentra un importante banco degermoplasma; en 1993 este bancocontaba con 495 registros. Sin em-bargo el apoyo para el cultivo y lainvestigación del amaranto parecehaber disminuido durante la últimadécada. Según datos de la Sagar, en1997 se sembraron 817 ha de ama-ranto, y se obtuvo una producciónde 989 ton.

Con la aplicación de procesosmodernos de tecnología de alimen-tos se ha dado un nuevo enfoque ala explotación del amaranto. Conestas técnicas se pretende utilizar laplanta como fuente de materias pri-mas tales como proteínas, carbohi-dratos y fibras que sirvan como ba-se para la fabricación de nuevosalimentos. En este sentido, el Dr.Jorge Soriano Santos, investigadordel departamento de Biotecnologíade la División de Ciencias Biológi-cas y de la Salud de la U A M I z t p a l a-pa, ha iniciado una línea de in-vestigación cuyo propósito es eldesarrollo de nuevos productos quecontienen como base amaranto.

Se han desarrollado, por ejem-plo, técnicas para extraer concen-trados proteínicos de alto valor quepueden ser usados en la elabora-ción de diversos alimentos paraelevar su valor nutritivo. Estos con-centrados pueden sustituir la pro-

5

China es actualmente el país en donde se cultiva la mayor extensión de amaranto: en 1998 se sembraron 150 000 ha.

Cereal de hojuelas de amaranto,

producto de venta en

Estados Unidos.

© Fulvio Eccardi

teína de la soya que se utiliza en laelaboración de muchos productosque hoy día ya son populares. Unuso novedoso que se ha dado a es-tos extractos es en la elaboraciónde mayonesas y aderezos “light”:aprovechando las característicasaglutinantes del grano se sustituyela grasa que comúnmente contie-nen dichos aderezos por el extractoproteínico de amaranto, que da laconsistencia al producto.

Otro producto que se encuentraen desarrollo es una bebida deamaranto a la que, por sus propie-dades nutritivas semejantes a las dela leche, le llaman “leche de ama-ranto”. Esta bebida representa unaopción viable y más económica pa-ra personas que presentan intole-rancia a la leche. Promover su con-sumo, sobre todo entre la poblacióninfantil ayudaría a elevar el nivelnutricional de la población, sobretodo la de escasos recursos.

En este impulso a la industriali-zación del amaranto no sólo se hapuesto atención al grano, ya quetambién las hojas pueden ser apro-vechadas. Otro proyecto dirigidopor el Dr. Soriano es el desarrollode una bebida de fibra dietética ylaxante a partir de las hojas de ama-ranto. Los productos que se en-cuentran hasta ahora en el mercadoson elaborados con Psyllium plan -tago, una planta que no se produceen México y que para la elabora-

ción de estos laxantes se importa dela India. La bebida preparada conlas hojas de amaranto resulta hasta40% más barata que las que actual-mente se encuentran en el mercado.

Sin embargo, el futuro del ama-ranto en México es aún incierto.Algunas industrias nacionales em-piezan a interesarse en comprar lasnuevas tecnologías para la elabora-ción de productos de amaranto, pe-ro la producción en el país no al-canza los niveles suficientes paraimpulsar una industrialización degrandes alcances. Por otra parte,los productores siembran pequeñascantidades de amaranto por que noexiste demanda del grano. Y en es-te círculo vicioso el mercado aún seencuentra restringido a un pequeñoy selecto número de consumidoresque pueden adquirir alimentos na-turales y nutritivos a pesar de su al-to costo.

El desarrollo de nuevos produc-tos debe ir a la par con las investi-gaciones encaminadas al mejora-miento de los sistemas de cultivo yel apoyo a los productores. Lasplantas cultivadas de manera tradi-cional por los campesinos de Amé-rica y particularmente de Méxicorepresentan el remanente de la grandiversidad que existía en tiemposprehispánicos. Este germoplasmaconstituye también el punto de par-tida para lograr el rescate de esteantiguo y valioso cultivo.

Bibliografía

Barros, C. y M. Buenrostro. Amaranto,fuente maravillosa de sabor y salud.Grijalbo, México, 1997.

B r e n n e r, E.M., D.D. Baltensperg e r, P. A .Kulakow, J.W. Lehmann, R.L. My-ers, M.M. Slabert y B.B. Sleugh.Genetic resources and breeding ofAmaranthus. Plant Breeding Re -views. (En prensa).

Espitia, R.E. Breeding of grain amaranth.En: O. Paredes-López (ed.), A m a -ranth. Biology, Chemistry and Te c h -n o l o g y. C R C Press, Boca Ratón. A n nA r b o r. Londres, 1994.

Itúrbide, G.A. y M. Gispert. Amarantosde grano (Amaranthus spp.). En:J.E. Hernández-Bermejo y J. León(eds.), Cultivos marginados, otraperspectiva de 1492. FAO, Roma,1992.

Mapes, C., J. Caballero, E. Espitia y R.Bye. Morphophysiological varia-tion in some Mexican species of ve-getable Amaranthus: Evolutionarytendencies under domestication.Journal of Genetic Resources andCrop Evolution 43:283-290, 1996.

Paredes-López, O., A . P. Barba de la Ro-sa, D. Hernández y A. Carabez.Amaranto. Características alimen -tarias y aprovechamiento agroin -dustrial. Secretaría General de laO rganización de los Estados A m e r i-canos. Programa Regional de Desa-rrollo Científico y Te c n o l ó g i c o .Washington, D.C. (s/f).

S c h n e t z e l e r, K.A. y W. M. Breene.Food uses and amaranth product re-search: A comprehensive review.En: O. Paredes-López (ed.), Ama -ranth. Biology, Chemistry and Te c h -nology. CRC Press, Boca Ratón.Ann Arbor. Londres, 1994.

6

Planta de amaranto en

Tulyehualco, D.F.

© Fulvio Eccardi

DU R A N T E L A S Ú LT I M A S D É C A D A S

se ha incrementado la llamada “cri-sis de la biodiversidad” por su ace-lerada pérdida en todo el mundo.La deforestación y la fragmenta-ción de ecosistemas se han recono-cido en muchos países como unasde las principales causas de pérdidade la biodiversidad y se ha alertadosobre las consecuencias que estosfenómenos pueden tener sobre elbienestar de la humanidad y la sa-lud general del ambiente (Harris1984, Noss 1994). En los países envías de desarrollo, la deforestaciónse debe al cambio en el uso del sue-lo y la consiguente transformaciónde bosques o selvas en zonas agrí-colas o pecuarias, como resultadode una presión demográfica sobreel uso de los recursos naturales y deun aprovechamiento inadecuado dela tierra (FAO 1993).

La deforestación es un procesoque afecta de manera negativa laestructura y el funcionamiento delos ecosistemas. La reducción de lacubierta vegetal ocasiona proble-mas como modificaciones en losciclos hídricos y cambios regiona-les de los regímenes de temperatu-ra y precipitación, favoreciendocon ello el calentamiento global, ladisminución en el secuestro de bió-xido de carbono, así como la pérdi-da de hábitats o la fragmentaciónde ecosistemas.

La fragmentación de la vegeta-

ción tiene como consecuencia in-mediata la reducción del hábitat pa-ra las especies, lo que puede oca-sionar un proceso de defaunación odesaparición parcial o total de co-munidades de algunos grupos co-mo insectos, aves y mamíferos(Dirzo y García 1992). Las relacio-nes bióticas y abióticas de las co-munidades también se pueden alte-rar en función del tamaño y laforma de los fragmentos, ya que almodificarse la distribución espacialde los recursos también se modificasu disponibilidad. El grado de inte-rrelación de los fragmentos deter-mina entonces la viabilidad de es-tas especies en el mediano y largoplazos, ya que si ésta no existe pue-den producirse procesos de aisla-miento, favorecerse procesos endo-gámicos o bien llegar hasta laextinción local de algunas especies.

La deforestación, por tanto,puede ocasionar la extinción localo regional de las especies, la pérdi-da de recursos genéticos, el aumen-to en la ocurrencia de plagas, la dis-minución en la polinización decultivos comerciales, la alteraciónde los procesos de formación ymantenimiento de los suelos (ero-sión), evitar la recarga de los acuí-feros, alterar los ciclos biogeoquí-micos, entre otros procesos dedeterioro ambiental (FA O 1 9 9 3 ,Trani y Giles 1999). En síntesis, ladeforestación es una causa de pér-

7

C L A U D I A A G U I L A R , E D U A R D O M A RT Í N E Z Y L A U R A A R R I A G A *

D E F O R E S T A C I Ó N Y F R A G M E N T A C I Ó ND E E C O S I S T E M A S :

¿ Q U É T A N G R AV E E S E L P R O B L E M A E N M É X I C O ?

dida de la diversidad biológica a ni-vel genético, poblacional y ecosis-témico.

En México, la deforestación esun problema que se ha presentadodesde tiempos precolombinos; sinembargo, de acuerdo con estadísti-cas reunidas por varias fuentes, du-rante las últimas cuatro décadas es-te proceso se ha incrementadodramáticamente. Las estimacionesde las tasas de deforestación para elpaís varían entre 370 000 y 746 000ha/año para selvas y bosques cerra-dos (INEGI-Semarnap 1997). Esterango tan amplio en los valores sedebe a la heterogeneidad de la in-formación que se utiliza para esti-mar las tasas de deforestación, co-mo son diferentes definiciones y

Marqués de Comillas,

Chiapas.

© Fulvio Eccardi

t i p o s d e v e g e t a c i ó n

Figura 2. Tasas de deforestación estimadas para cada tipo de vegetación, 197(Las tasas de deforestación que aparecen por debajo del cero corresponden atipos de vegetación o uso del suelo que han ganado superficie)

8

Figura 1. Tasas de deforestación estimadas en función de los remanentes de vegetación natural, 1973-1993.

1. Vegetación de galería2. Sabana3. Matorral espinoso

tamaulipeco4. Palmar5. Selva baja espinosa6. Pradera de alta montaña7. Selva alta perennifolia8. Mezquital9. Bosque de ayarín, cedro

y tascate10. Matorral crasicaule11. Matorral sarco-crasicaule12. Cuerpos de agua13. Selva mediana

subcaducifolia14. Vegetación acuática15. Matorral desértico

micrófilo16. Selva mediana

subperennifolia

17. Selva baja subperennifolia

18. Matorral subtropical19. Pastizal-huizachal20. Vegetación de dunas21. Bosque mesófilo de

montaña22. Bosque de encino23. Matorral submontano24. Bosque bajo abierto25. Matorral rosetófilo costero26. Chaparral27. Manglar28. Bosque de oyamel29. Matorral desértico

rosetófilo30. Áreas sin vegetación

aparente31. Agrícola, pecuario y

forestal

1 a 2%

0.6 a 0.9%

< 0.1%

0.2 a 0.5%

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

-0.5

-1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4

3-1993. aquellos

enfoques, diversas metodologías,distintos tiempos y distintas escalasgeográficas de análisis. Indepen-dientemente de la variabilidad, losvalores reportados son muy altos ydenotan una pérdida anual conside-rable de los ecosistemas naturales.México, siendo un país megadiver-so, requiere conocer estos procesosde deterioro del ambiente para tra-tar de revertir el problema de pérdi-da de biodiversidad antes de quesea demasiado tarde.

En este trabajo presentamos lastasas de deforestación estimadaspara los estados de la Repúblicamexicana y para distintos tipos devegetación. Para ello, considera-mos la deforestación como el pro-ceso en el cual se presenta una sus-titución de cobertura vegetaloriginal por áreas de uso agrícola,pecuario y forestal, para un interva-lo de tiempo determinado. La infor-mación que se utilizó para el análi-sis consistió en dos mapas digitalesde uso del suelo y vegetación, obte-nidos por el INEGI (INEGI-INE 1973,INEGI-INE, 1996), con los cuales seevaluaron los cambios en la cober-tura de la vegetación para un perio-do de 20 años (1973-1993). Los ti-pos de vegetación se agruparonpara ambos mapas en 31 clases devegetación, con base en el sistemade clasificación de Flores y Takaki(1972) y las tasas se estimaron paracada clase de vegetación de acuer-

do con Dirzo y García (1992). Las tasas de deforestación se

agruparon por estados en cuatro ca-tegorías (figura 1). De acuerdo conesta figura, los estados que presen-tan las tasas más altas son Vera-cruz, Tabasco y el Distrito Federal.Estos estados han perdido entre 1 y2% anual de la vegetación naturalremanente que tenían en 1973 eneste periodo de 20 años. Los esta-dos que también presentan altas ta-sas de deforestación, comprendidasentre 0.6 y 0.9%, son Tamaulipas,Chiapas y Aguascalientes; los quepresentan una tasa entre 0.2 y 0.5%son Oaxaca, Guerrero, Campeche,Zacatecas, Estado de México, Nue-vo León, Sinaloa e Hidalgo. El res-to de los estados de la Repúblicatiene una tasa menor a 0.1%.

Las tasas de deforestación tam-bién se estimaron para los distintostipos de vegetación y estos valoresse presentan en la figura 2 para 31clases de vegetación. La vegetaciónde galería es la que registra la tasamás alta (3.6% anual), en compara-ción con las otras clases de vegeta-ción. Le siguen en orden de magni-tud las sabanas (2.2%), el matorralespinoso tamaulipeco (1.7%), lospalmares (1.6%), los bosques espi-nosos y praderas de alta montaña(1.3%), las selvas altas perennifo-lias (1.2%) y los mezquitales(1.1%). Las clases de vegetaciónrestantes presentaron tasas de defo-

9

3 0 3 1 26 2 7 2 8 2 9

restación que se encuentran com-prendidas entre 0.04% y 1%. Estosresultados muestran que la pérdidade vegetación ya afecta de maneraconsiderable a las comunidades ri-parias y a los cuerpos de agua dul-ce (0.83%), lo que significa que losrecursos hídricos del país ya estánsiendo afectados de manera consi-derable por la deforestación.

La fragmentación de los ecosis-temas es un problema que ha sidopobremente abordado para México,por lo que también lo evaluamos eneste trabajo utilizando la mismacartografía. Para ello, considera-mos las mismas clases de vegeta-ción que se analizaron con ante-rioridad y diferenciamos los frag-mentos de vegetación natural rema-nente, estimando las proporcionesperímetro-área (P/A) de cada frag-mento con vegetación natural. Lasproporciones P/A se agruparon enclases de tamaño para dos años,1973 y 1993, y se graficaron en unaescala logarítmica (figura 3). Elanálisis entre ambos periodosmuestra un cambio drástico entreuno y otro años. En 1973 aún exis-tía un gran número de fragmentoscuyas frecuencias más altas (de 800a 10 000 fragmentos) se presenta-ban en las categorías de tamañocomprendidas entre 11 y 100 m/ha.

La mayoría de estos fragmentos yano se registraron en 1993. La gráfi-ca para este último año presentauna pérdida de hasta más de dos ór-denes de magnitud (de 10 000 has-ta apenas decenas) en la ocurrenciade fragmentos comprendidos entre21 y 100 m/ha. La única clase quepresenta una ganancia (de varioscientos a miles de fragmentos) es lacategoría de 0 a 10 m/ha, lo que im-plica una mayor atomización deotros fragmentos, (véase ejemploen la figura 4).

De acuerdo con este análisis,los ecosistemas más amenazadosdel país por su grado de fragmenta-ción se encuentran distribuidos demanera diferencial. Los fragmentosde vegetación tropical se encuen-tran distribuidos más o menos ho-mogéneamente en las regiones tro-picales de México (costas delPacífico desde Nayarit hasta Chia-pas, costa del Golfo de México des-de Veracruz hasta Tabasco y la pe-nínsula de Yucatán); en tanto quelas regiones áridas más afectadaspor fragmentación, en su mayoría,se encuentran en el noreste de Mé-xico (Tamaulipas y Nuevo León),en algunos estados de la altiplani-cie central del país (Zacatecas,Aguascalientes, Guanajuato, Que-rétaro e Hidalgo) y en algunos esta-

dos de la costa este (Colima y Jalis-co). Los fragmentos de regionestemplados que presentan una ma-yor amenaza se presentan en sumayoría en la Sierra Madre del Sur,el Eje Neovolcánico y la SierraMadre de Chiapas.

Los resultados que presentamosaquí dan una idea del panoramaque presenta México en cuanto alproblema de la deforestación y lascifras son bastante alarmantes. Enun periodo de 20 años crecieron 6 281 000 ha las tierras dedicadas alas actividades agropecuarias. Estacifra desde luego puede ser mayor,ya que aún no se han consideradolas pérdidas de cobertura vegetalnatural que ocurrieron en 1998, co-mo resultado de los incendios quese presentaron durante ese año enMéxico. Las pérdidas de coberturavegetal presentadas en este trabajomuestran que la deforestación nosólo ha afectado a los ecosistemasnaturales, sino también a los cuer-pos de agua superficiales y por tan-to a los recursos hídricos del país.Las tasas de deforestación más al-tas se registraron para comunidades riparias o de freatofitas, co-mo la vegetación de galería (3.6%),palmares (1.6%) y mezquitales(1.1%), registrándose también unadisminución de los cuerpos de agua

10

Figura 3. Comparación de la distribución de frecuencias de los fragmentos de vegetaciónpara 1973 y 1993, para los intervalos de clases perímetro/área (P/A), en México.

intervalo P/A (m/ha)

> 600401-600201-400101-20091-10081-9071-8061-7051-6041-5031-4021-3011-200-1

1973

1993

10 000

1 000

100

10

1

dulce epicontinentales (0.83%).Asimismo, consideramos que el

problema de la fragmentación deecosistemas es aún más severo enel país. La mayoría de los fragmen-tos, incluidos dentro de las catego-rías comprendidas entre 21 y 100m/ha, se perdieron durante un pe-riodo de 20 años. Esta pérdida se-guramente repercutirá negativa-mente en el manejo y conservaciónde hábitats, así como en la calidady salud del ambiente. Los resulta-dos aquí presentados denotan la ur-gencia de empezar a abordar el pro-blema de la interconección defragmentos y del establecimientode corredores biológicos entre és-tos, como una categoría de protec-ción formal, si se quiere revertir elproblema de la fragmentación de lavegetación natural del país.

Finalmente, es importante re-calcar la necesidad de controlar yrestringir las causas de la deforesta-ción a nivel regional y en funciónde los distintos tipos de vegetaciónque se afectan mayormente en Mé-xico. Por un lado, es necesario fre-nar el cambio en el uso del suelopor expansión de las fronteras agrí-cola y pecuaria para empezar acontrolar el problema de la defores-tación, pero, por otro lado, tambiénse requiere empezar a evaluar fi-

nancieramente los servicios am-bientales que ofrece la permanen-cia y manutención de los ecosiste-mas naturales para los asentamien-tos poblacionales y las regionesaledañas a donde aún se ubicanfragmentos de vegetación naturalpara sensibilizar a la población delo que se pierde en cuanto a calidady salud del ambiente con la defo-restación.

*Dirección Técnica de Análisis y Prioridades, CONABIO.

Bibliografía

C O N A B I O. Topografía de México, equi-distancia entre curvas de 200 m. En:Modelo digital del terre n o ( e s c a l a1:250 000). I N E G I, México, 1998.

Dirzo, R. y M.C. García. Rates of defo-restation in Los Tuxtlas, a Neotropi-cal area in southeast Mexico. C o n -s e rvation Biology 6 ( 1 ):84-90, 1992.

FAO. Forest Resource Assessment. En:http:/www.customw.com/ecoweb-/notas/notas/970829_2.html. 1993.

Flores, G., J. Jiménez, X. Madrigal, F.Moncayo y F. Takaki. Mapa y des -cripción de los tipos de vegetaciónde la República mexicana . Secreta-ría de Recursos Hidráulicos, Méxi-co, 1972.

Harris, L. The Fragmented Forest: Is -land Biogeography Theory and theP re s e rvation of Biotic Diversity.University of Chicago, Chicago,1984.

INEGI-INE. Uso de suelo y vegetación(escala 1:1 000 000). INEGI-INE, Di-rección de Ordenamiento EcológicoGeneral, México, 1996.

INEGI-INE. Uso de suelo y vegetación,(escala 1:250 000). INEGI-INE, Di-rección de Ordenamiento EcológicoGeneral, México, 1973.

INEGI. Estadísticas del medio ambiente.Informe de la Situación General enMateria de Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente, 1995-1996.INEGI, México, 1998.

IN E G I . Atlas nacional del medio físico. Car -ta topográfica (escala 1:1 000 000).México, 1988.

INEGI . Atlas nacional del medio físico.C a rta topográfica. División políticaestatal (escala 1:1 000 000); M o d e l odigital del terreno. Límite nacional(escala 1:250 000), México, 1980.

Noss, R.F. Some principles of conserva-tion biology, as they apply to envi-ronmental law. Chicago-Kent LawReview 69(4):893, 1994.

Trani, M.K. y R.H. Giles. An analysisof deforestation: metrics used todescribe pattern change. F o re s tEcology and Management 11 4:459-470, 1999.

11

Figura 4. Un ejemplo dedeforestación yfragmentación de la selvaalta perennifolia (región delnorte de Chiapas,remanente en 1973 ycompletamente modificadaen 1993).

selva alta perennifolia

pastizal inducido

93O20’24”

93O08’24” 93O08’24”

93O20’24”1973 1993

El Triunfo, Chiapas.

© Fulvio Eccardi

LOS BAMBÚES PERTENECEN a lafamilia botánica de las gramíneas,pero a diferencia de la gran mayo-ría de las especies de esta familia,los bambúes en general son plantasgrandes y robustas. Dendrocala -mus giganteus es una especie de laIndia cuyos tallos llegan a alcanzar40 m de altura y a tener un diáme-tro de hasta 30 cm; en contraste, enMéxico vive Chusquea muelleri enel centro de Veracruz y sus tallos notienen más de 70 cm de alto y 50 mm de diámetro. Las hojas delos bambúes también varían de lasdel resto de las gramíneas. La pre-sencia de un pseudopecíolo queune a la vaina de la lámina puedetomarse como característica en elgrupo; así, tenemos que las láminasde Arthrostylidium capillifolium deSudamérica, tienen sólo 3 mm deancho, mientras que las grandes lá-minas de Neurolepis elata puedenalcanzar un largo de 5 m y un an-cho de 40 cm. Dentro de estos ex-tremos situamos a las especies conocidas generalmente comobambúes, con una gran variedad deformas y tamaños y que pertenecena la tribu Bambusae de la subfami-lia Bambusoideae, la más diversade las gramíneas.

Las características que hacen alos bambúes ser diferentes del restode las gramíneas, son: 1) tienen há-bito perenne; 2) los rizomas se pre-sentan en general bien desarrolla-

dos; 3) los tallos o culmos sonsiempre lignificados y fuertes; 4)las hojas presentan un pseudope-cíolo; 5) el antecio presenta tres lo-dículas; y 6) el período de floraciónpuede tomar muchos años.

La subfamilia Bambusoideaecomprende dos tribus: las Olyreaeincluye todos los llamados “bam-búes herbáceos”, que efectivamen-te son herbáceos y no presentan lascaracterísticas antes mencionadas;la otra tribu, Bambuseae, son todoslos bambúes verdaderos o simple-mente bambúes.

Actualmente se reconoce un to-tal de 90 géneros y unas 1 040 es-pecies de bambúes en el mundo,que se distribuyen desde los 460 delatitud norte hasta los 470 de latitudsur, y desde el nivel del mar hastalos 4 000 metros de altura en losAndes ecuatoriales.

Aunque los bambúes se asociangeneralmente con las culturasorientales, también existen muchasespecies en África y América; Sinembargo, el conocimiento de lasespecies americanas aún dista deser completo. Judziewicz et al.(1999) reportan para América 21géneros y 345 especies, que se lo-calizan desde el sur de EstadosUnidos, en México, a lo largo y an-cho de Centro y Sudamérica, en lasIslas del Caribe, y hasta el sur deChile.

En América se reconoce como

el área de mayor grado de endemis-mo y diversidad el sur del estado deBahía, en Brasil, con un total de 22géneros, de los cuales cinco son en-démicos. Le sigue en diversidad laparte sur de Mesoamérica, o sea laregión comprendida entre CostaRica y Panamá, con 21 géneros,presentando alta diversidad perobajo endemismo. México ha sidoclasificado como de “moderada di-versidad” (Soderstrom, et al.,1988)pues tenemos ocho géneros y 35especies de bambúes leñosos y tresgéneros con cuatro especies debambusoides herbáceos que habi-tan principalmente los estados delsureste, a una altitud que va desdeel nivel del mar hasta casi 3 000 m(Chusquea bilimekii).

Dos características de la biolo-gía de los bambúes los hacen serplantas extraordinarias: la floracióny su rápido crecimiento; es bien sa-bido que algunas especies de bam-bú pueden llegar a crecer 1.25 cmcada 24 horas, y esto se ha observa-do experimentalmente en una delas especies más utilizadas comoornamental en el mundo que esPhyllostachys bambusoides, Noobstante, tambén existen especiesque tardan muchos años en crecerhasta llegar a ser plantas adultas .

La floración de los bambúes esalgo muy interesante: la mayor par-te de las especies tardan variosaños en florecer, a diferencia de las

12

L O S B A M B Ú E S N A T I V O S D E M É X I C O

G I L B E R T O R . C O R T É S R O D R Í G U E Z *

otras gramíneas en las que su flore-cimiento es generalmente anual. Sehan identificado dos tipos de flore-cimiento en los bambúes: la flora-ción e s p o r á d i c a, en cuyo caso, sólouna o varias plantas de una mismapoblación florece, y la floracióngregaria, cuando todos los indivi-duos de una especie florecen almismo tiempo y en diferentes luga-res; es decir, si tenemos plantas deuna misma especie en diferentes si-tios o regiones, cuando “le toca flo-recer” florecen donde quiera queestén. Phyllostachys bambusoidesy otras especies de China poseenun ciclo de florecimiento de ¡120años!; durante 119 años las plantasde esta especie permanecen en es-tado vegetativo y al año siguienteproducen flores. No podemos saberactualmente cuándo producirá flo-res determinada especie; los índi-ces y ciclos de florecimiento de lamayor parte de las especies debambúes no es conocido y no ha si-do registrado.

Esto ha hecho que en el grupode los bambúes se encuentren espe-cies en las que hasta ahora no se hapodido definir su estatus taxonómi-co, es decir, tenemos que esperarhasta que determinada poblaciónde alguna especie de bambú pro-duzca flores para poder identificar-la correctamente; sin embarg o ,ahora ya se cuenta con algunas ca-racterísticas vegetativas que ayu-

13

Aulonemia

A. clarkiae Davidse & R.PohlA. fulgor Soderstrom*A. laxa (Maekawa) McClure*

Arthrostylidium

A. excelsum Griseb.

Guadua

G. aculeata

G. amplexifolia J.S. PreslG. longifolia (Fourn.) R. PohlG. paniculata MunroG. velutina Londoño & L. Clark*

Chusquea

C. aperta L.Clark*C. bilimekii Fournier*C. circinata Soderstrom &

C.Calderón*C. coronalis Soderstrom &

C.CalderónC. foliosa L. ClarkC. galeottiana Ruprecht ex

Munro*C. glauca L.Clark*C. lanceolata A. HitchcockC. liebmannii FournierC. longifolia SwallenC. muelleri Munro*C. nelsonii Scribner & J.G.SmithC. repens L.Clark & Londoño*C. repens ssp. repens

C. repens ssp. oaxacacensis

L.Clark & LondoñoC. perotensis L.Clark, Cortés &

Cházaro*C. pittieri HackelC. simpliciflora MunroC. sulcata Swallen

Merostachys

M. sp.

Olmeca

O. recta Soderstrom*O. reflexa Soderstrom*

Otatea

O. acuminata (Munro) C.Calderón & Soderstrom

O. acuminata ssp. acuminata

O. acuminata ssp. aztecorum

R.Guzmán, Anaya & Santana O. fimbriata Soderstrom

Rhipidocladum

R. bartlettii (McClure) McClure R. martinezii Davidse & R.Pohl*R. pittieri (Hackel) McClureR. racemiflorum (Steudel)

McClure

*Endémicos

Géneros y especies de bambúes nativos de México

dan a llevar a cabo una determina-ción más correcta, como son el lar-go y ancho de la lámina de la hoja,las variaciones que presenta la hojacaulinar o culmea y la forma y dis-posición de las yemas y ramas queemergen de los nudos de la planta.

Durante muchos años, los bam-búes de México habían permaneci-do prácticamente desconocidos; losúnicos tratados con los que se con-

taba habían sido escritos en el siglopasado, y sólo dos o tres estudios sereferían a algunas de las especiesmexicanas. Afortunadamente, en laactualidad ya contamos con más ymejores estudios sobre los bambúesde México y el mundo, que han es-clarecido el estatus taxonómico dela mayor parte de las especies.

O l m e c a es un género con dosespecies presentes y endémicas de

Guadua amplexifolia

© Gilberto Cortés

México, caracterizado por presen-tar frutos carnosos (característicacompartida sólo con cuatro espe-cies en el mundo), habita las selvashúmedas de Veracruz y Chiapas, te-niendo hasta hace algunos años sumayor presencia en las selvas altasde la región de Uxpanapa.

Las cinco especies del géneroG u a d u a que habitan en México, sonlas más grandes y frondosas de losbambúes mexicanos. En particular,G. aculeata llega a medir 25 m dealto y tener un diámetro de 25 cm;ha sido utilizada tradicionalmenteen la construcción de viviendas ru-rales, principalmente en el norte delestado de Veracruz. La presencia deespinas en los nudos de tallos y ra-mas es una característica para dis-tinguir las especies de G u a d u a d elos otros bambúes nativos.

Chusquea es el género de bam-búes más diverso en el mundo; esun género americano que incluyeunas 200 especies, 17 de las cualesse encuentran en México, y habitanprincipalmente las montañas húme-das de Veracruz, Oaxaca, Chiapas yJalisco, aunque se ha encontradouna especie que vive en las monta-ñas de Nuevo León. C. muelleri, C.perotensis, C. bilimekii, C. circina -ta, C. aperta, C. repens y C. glaucason endémicas de México y en al-gunos casos sólo se conocen de po-blaciones confinadas a uno o dossitios; por ello se puede considerar

que algunas de estas especies pu-dieran estar en peligro de extinción.

Sólo se conoce una reducida po-blación de Merostachys, situada enel estado de Chiapas, de las que aúnno conocemos sus flores y por esono podemos determinar su estatustaxonómico

R h i p i d o c l a d u m es un génerocon cuatro especies en México quese distribuyen desde Tamaulipashasta los límites con Guatemala; esun género cuyas especies son más omenos abundantes. De R. martine -z i i sólo se ha encontrado una pobla-ción, en el volcán Tacaná, afortuna-damente en flor.

Del género A rt h ro s t y l i d i u m s ó l ose tiene reportada una especie, A .e x c e l s u m, que crece silvestre en treso cuatro localidades de Chiapas.

O t a t e a tiene dos especies, y esel bambú leñoso y nativo de Méxi-co más abundante en cuanto a suspoblaciones; ocupa grandes super-ficies en donde muchas veces es laúnica planta que crece. O. acumi -n a t a es la especie más utilizadapor las poblaciones rurales de Mé-xico, pues con sus tallos se cons-truye el bajareque (mezcla de ta-llos de esta especie con lodo yzacate) que sirve como paredes deviviendas tradicionales principal-mente en los estados de Jalisco yVe r a c r u z .

Del género Aulonemia tenemostres especies que habitan principal-

mente las montañas húmedas deOaxaca, Veracruz y Chiapas; se tra-ta en general de bambúes con su ta-llo principal no mayor de 3 cm dediámetro, y son plantas poco cono-cidas por los botánicos y pocoabundantes en los lugares dondecrecen. Dos especies son endémi-cas de México: A. fulgor y A. laxa.

Ahora conocemos ya la mayorparte de las especies mexicanas debambúes, su distribución y los ras-gos característicos de cada especie.Sin embargo es necesario destacarque como otras muchas especiesvegetales, algunas de las poblacio-nes de bambú silvestre corren elriesgo de desaparecer debido a latala inmoderada de nuestros bos-ques y selvas, sobre todo si se tratade especies de las cuales conoce-mos una sola localidad.

Seguramente el número de es-pecies descritas para México au-mentaría si se pudiera contar conmás colecciones, principalmente deChiapas, Oaxaca y Veracruz dondese encuentra el mayor número delas especies descritas. El siguientepaso es continuar explorando e ini-ciar un estudio acerca de las espe-cies nativas que pueden ser utiliza-bles comercialmente, basándose enel uso tradicional que las poblacio-nes humanas realizan de algunasespecies. (Esta investigación cuentacon el apoyo financiero de C O S N E T

(S E P) bajo el convenio: 638.99- P)

14

Distribución de los bambúes leñosos en México

Guadua velutina

© Gilberto Cortés

La biología evolutiva es unadisciplina unificadora en el conoci-miento biológico contemporáneo.A pesar de que en los países deAmérica Latina el desarrollo de lainvestigación en esta área es aúnincipiente, el interés por el estudiode los procesos evolutivos ha idoen aumento en los últimos años. EnMéxico son pocas las publicacio-nes especializadas en difundir losavances de las investigaciones rea-lizadas tanto en el extranjero comopor los investigadores del país. Enun esfuerzo por llenar este vacío,en 1999 se publicó el libro La evo-lución biológica.

Este volumen, editado por laFacultad de Ciencias, el Instituto deEcología, la UNAM y la CONABIO

está conformado por una serie deartículos compilados por Juan Nú-ñez-Farfán y Luis E. Eguiarte, pro-fesores de la licenciatura y el pos-grado de la Facultad de Ciencias dela UNAM.

La mayor parte de los artículosque conforman la obra, fueron pu-blicados originalmente en la revistaCiencias, que, como expresan loscompiladores en la introducción, seha convertido en el foro predilectode los estudiosos de la evolución enMéxico.

En el prólogo, Núñez-Farfán yEguiarte explican que la compila-ción “contiene artículos sobre bio-logía evolutiva, que van desde revi-

siones históricas y filosóficas sobreconceptos importantes (defincionesde especie, ideas sobre adaptación),hasta estudios dedicados al análisisfino de procesos y patrones evoluti-vos en grupos específicos de orga-nismos. Para concluir, se incluyeuna sección sobre conservación,debido a la relevancia que la biolo-gía evolutiva tiene para el estudiode la biodiversidad.”

Los 21 artículos que contiene elvolumen se separan en cuatro sec-ciones: “Microevolución y adapta-ción”, “Especies y especiación”,“Evolución arriba del nivel de es-pecie” y “Biología evolutiva y bio-conservación”. Este último resultade especial relevancia, ya quemuestra las aplicaciones directasque la biología evolutiva puede te-ner, sobre todo en el campo de laconservación.

Uno de los criterios utilizadopara la selección de los artículos esque la compilación sirviera comomaterial de apoyo a la docencia enlos cursos de evolución de licencia-tura y posgrado.

15

LAEVOLUCIÓN BIOLÓGICA

*Laboratorio de Botánica. Instituto Tecnológico de

Chetumal. Correo-e: [email protected]

Bibliografía

Clark, L.G., G. Cortés R. y M.CházaroB. An unusual new species of Chus -q u e a (Poaceae:Bambusoideae) fromMexico. Systematic Botany 2 2: 2 1 9 -228, 1997.

Cortés, R.G. y A.R. A g u i l a r. Native spe-cies of Mexican bamboos. En: VIInternational Bamboo Wo r k s h o p,(abstracts). San José (Costa Rica),1998.

Cortés R.G. Revisión taxonómica de losbambusoides leñosos de Veracruz.Tesis. Universidad Veracruzana, Ja-lapa, 1983.

Judziewicz, E.J., L.G.Clark, X. Londo-ño y J.M. Stern. American Bam -b o o s . Smithsonian Institution Press.Washington, D.C., 1999.

Londoño, X. Distribución, morfología,taxonomía, anatomía, silvicultura yusos de los bambúes del NuevoMundo. Cespedesia 19:87-137.

McCure, F.A. The Bamboos: A FreshP e r s p e c t i v e . Harvard UniversityPress, Cambridge, 1966.

Soderstrom, T.R., E. Judziewicz y L.G.Clark. Distribution patterns in Neo-tropical bamboos. En: Proceedingsof the Neotropical Biotic Distribu -tion Pattern Workshop, Río de Ja-neiro, Academia Brasileira de Cien-cias, 1988, pp. 121-157.

L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S

XII CONGRESO NACIONAL DEOCEANOGRAFÍA

“El océano, desafío del nuevo milenio”, Huatulco, Oaxaca,México

Del 22 al 26 de mayo de 2000

Informes: Fax: (52) 5688 8643Correo e: [email protected]: http://inp.semarnap.gob.mxhttp://cno2000webjump.com

15th GLOBAL BIODIVERSITY FORUM:SHARING THE BENEFITS FROMBIODIVERSITY. NAIROBI, KENYA

Del 12 al 14 de mayo de 2000

Informes: Caroline Martinet. Correo-e: [email protected] Christen. Correo-e: [email protected] The World Conservation Union28, rue Mauverney, CH-1196 Gland, SuizaTel.: +41 22 999-0001Fax: +41 22 999-0025Web: http://iucn.org/themes/gbf/index.html

KUALALUMPUR, MALASIA

International Congress on Science and Technology formanaging Plant Genetic Diversity in the 21st Century. KualaLumpur, Malasia

Del 12 al 16 de junio de 2000

Informes: Masa Iwanga, IPGRI. Via della Sette Chiese 142, 00145 Roma, ItaliaWeb: http://cgiar.org/ipgri/sosindex.htm

ROYAL SOCIETY OF LONDON YACADEMIA MEXICANADE CIENCIAS

Programa de intercambio académico para realizarvisitas enel área de ciencias exactas y ciencias naturales

De julio de 2000 a mayo de 2001

Informes: Claudia Jiménez V. Tel: (5) 616 4283Fax: (5) 5501143Correo e: [email protected]: http://www.unam.mx/academia

SOCIEDAD ICTIOLÓGICAMEXICANAY FACULTAD DEESTUDIOS SUPERIORES, ZARAGOZA, UNAM, MÉXICO

VII Congreso Nacional de Ictiología, Palacio de Minería, Ciudad de México

Del 21 al 24 de noviembre de 2000

Informes: Dr. Isaías H. Salgado Ugartecorreo-e: [email protected]: 5632-0729Fax: 5773 6336Web: http://www.angelfire.com/scifi/congresoictiologia/

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada.

COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Rosalba Becerra

CORREOE:[email protected]

DISEÑO: Luis Almeida, Ricardo Real PRODUCCIÓN: BioGraphica

Ala Periférico Sur 4903, P.B., Col. Parques del Pedregal, 14010 México, D.F.

Tel. 5422 3500, fax 5422 3531, http://www.conabio.gob.mx

Registro en trámite

COMISIÓN NACIONALPARAELCONOCIMIENTO YUSO DE LABIODIVERSIDAD

La CONABIO es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer unsistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos

de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir enlos ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza biológica del país

y sus formas de uso y aprovechamiento.

SECRETARIATÉCNICA : Julia Carabias Lillo COORDINADORNACIONAL: José Sarukhán Kermez

SECRETARIOEJECUTIVO : Jorge Soberón Mainero DIRECTORDESERVICIOSEXTERNOS : Hesiquio Benítez Díaz