e d e. evaluación... · 2013-12-05 · 1. rumiantes – alimentación y alimentos. – 2....

33

Upload: vanbao

Post on 14-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación dE la calidad dEl forrajE para rumiantEs con una técnica

dE simulación

Determinación del valor nutricional de los forrajes y la evaluación de su calidad

a través de una técnica de simulación

Universidad aUtónoma de CiUdad JUárez

Javier sánchez CarlosRector

david ramírez PereaSecretario General

Hugo staines orozcoDirector del Instituto de Ciencias Biomédicas

martha Patricia Barraza de andaCoordinadora General de Investigación y Posgrado

servando Pineda JaimesDirector General de Difusión Cultural

y Divulgación Científica

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Evaluación dE la calidad dEl forrajE para rumiantEs con una técnica

dE simulación

Determinación del valor nutricional de los forrajes y la evaluación de su calidad

a través de una técnica de simulación

Héctor GonzálEz García

robErto martínEz dE la rosa

aracEly orozco ErivEs

diana m. rodríGuEz ortiz

Efraín García sanmiGuEl

cElia HolGuín licón

HuGo E. HErnándEz contrEras

CienCias agropeCuarias (nutriCión de rumiantes; Cuerpo aCadémiCo nutriCión animal)

CoordinaCión General de investiGaCión y PosGrado

Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la ColeCCión

evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación: determinación del valor nutricional de los forrajes y la evaluación de su calidad a través de una técnica de simulación / Héctor González García… et al. — Ciudad Juárez, Chih. : Universidad autónoma de Ciudad Juárez, 2010. — (Colección textos Universitarios, serie investigación)

28 p.; 30 cm.

Colección reportes técnicos de investigación isBn: 978-607-7953-80-7serie iCB, vol. 3, isBn: 978-607-7953-98-2

Con el propósito de estimar el valor nutricional del heno de alfalfa para rumiantes, a través de un procedimiento in vitro de simulación (técnica ankom), se henificó y empacó (pacas rectangulares de 35 kg) el segundo corte de alfalfa (medicago sativa) establecida en el predio de un productor comercial (floración del 10%). el forraje se cortó en dos horarios diferentes subsecuentes, llevándose a cabo un corte al atardecer después de un día soleado (Pm), seguido por otro corte en la mañana siguiente (am). ambos henos fueron empacados al mismo tiempo.

investigadores: Héctor González García, roberto martínez de la rosa, aracely orozco erives, diana m. rodríguez ortiz, efraín García sanmiguel, Celia Holguín Licón, Hugo e. Hernández Contreras.

1. rumiantes – alimentación y alimentos. – 2. rumiantes – nutrición.

sF203 e83 2010

Primera edición, 2011© 2011 Universidad autónoma de Ciudad Juárezav. Plutarco elías Calles 1210Fovissste Chamizal, C.P. 32310Ciudad Juárez, Chihuahua, méxicotel. +52 (656) 688 2260

http://www2.uacj.mx/publicaciones

d.r. © 2011 Héctor González García, roberto martínez de la rosa, aracely orozco erivesHumberto Perea núñez, Berenice López morales, Celia Holguín Licón, Hugo e. Hernández ContrerasLa edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la dirección General de difusión Cultural y divulgación Científica, a través de la subdirección de Publicaciones Corrección: Jorge Hernández martínezDiagramación: diana Prado GonzálezDiseño de cubierta: diana Prado González

índicE

Resumen 7Abstract 10Palabras clave 10Usuarios potenciales 10Reconocimientos 10

i. introducción 11

ii. plantEamiEnto 13

iii. mEtodoloGía 15

3.1 Área de estudio 153.2 Características de la población 153.3 Tratamientos 163.4 Manejo o procedimientos generales 163.5 Digestibilidad in vitro 163.6 Parámetros estimados 173.7 Procedimientos estadísticos 17

iv. rEsultados

4.1 Efecto de la hora de corte 194.2 Efecto del tipo de almacenamiento 19

v. conclusionEs 23

Bibliografía 25

Anexos 25Cuadro 1. Efecto de la hora de corte y del tiempo

de almacenamiento sobre la digestibilidad in vitro de diversas fracciones del heno de alfalfa 25

Gráfica 1. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVMS del heno de alfalfa 26

Gráfica 2. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVMO del heno de alfalfa 26

Gráfica 3. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVFDN del heno de alfalfa 27

Gráfica 4. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVFDA del heno de alfalfa 27

7

rEsumEn

Con el propósito de estimar el valor nutricional del heno de alfalfa para rumian-tes, a través de un procedimiento in vitro de simulación (técnica ankom), se henificó y empacó (pacas rectangulares de 35 kg) el segundo corte de alfalfa (Medicago sativa) establecida en el predio de un productor comercial (flora-

ción del 10%). el forraje se cortó en dos horarios diferentes subsecuentes, llevándose a cabo un corte al atardecer después de un día soleado (Pm), seguido por otro corte en la mañana siguiente (am). ambos henos fueron empacados al mismo tiempo.

Las pacas agrupadas por su horario de corte (am vs. Pm), fueron asignadas al azar, por un periodo de 20 semanas, a cuatro tipos de almacenamiento: t1) almacenadas en una habitación cerrada con aire acondicionado, t2) almacenadas en el exterior y cu-biertas con lona de plástico, t3) almacenadas en el exterior y sin cubierta (sol directo), y t4) almacenadas en el exterior pero cubiertas con sombra. Cada tratamiento (apila-miento) consistió en 40 pacas, las cuales fueron muestreadas manualmente (dispositi-vo comercial con taladro) en forma semanal para los análisis de calidad del heno.

Las variables evaluadas fueron: la dvivms, la dvivmo, la dvivFdn y la dvivFda. se utilizó un análisis de varianza, para determinar las diferencias entre las variables independientes. Los efectos de la hora de corte y del tipo de almacena-miento (tratamiento, semana, y tratamiento por semana) sobre la calidad del forraje, se analizaron separadamente usando la prueba de tukey.

Por lo que respecta al efecto de la hora de corte, se encontró que la dvivms y la dvivmo del heno de alfalfa, mostraron consistentemente mejores respuestas (P<0.01) para aquel forraje cortado por la tarde con respecto al cortado por la mañana. Para el tiempo de almacenamiento, se detectó significancia (P<0.05) en todas las variables, notándose una tendencia a disminuir conforme el tiempo de almacenamiento se incre-mentaba. al evaluar el efecto del tipo de almacenamiento, se presentó significancia en la interacción tipo de almacenamiento/tiempo de almacenamiento (P<0.01) para todas las variables. La técnica daisy para la determinación de la dviv de las fracciones fi-brosas de los forrajes, es un procedimiento de simulación sencillo, que requiere de poco tiempo para su proceso, así como de poca mano de obra y, por lo tanto, su costo es bajo.

9

abstract

With the purpose to estimate the nutritional value of alfalfa hay for rumi-nants through an in vitro simulation procedure (ankom technique), the second cut of alfalfa (Medicago sativa) from a commercial producer (flo-ration at 10%) was haying (sun-cured) and packed (rectangular bales of

35 kg). the forage was cut in two different subsequent schedules. one cut was made at late afternoon before a very sunny day (Pm) followed by another in the following morning (am). Both hays were packed at the same time.

the bales were grouped by the cuted up schedule (am vs. Pm). they were assigned randomly by a 20 week period by four types of storage: t1) stored in a closed room with air conditioner, t2) stored on exterior covered with plastic canvas, t3) stored on exterior without any cover (direct sun), and t4) stored on exterior but under a roof. every treatment (pile up) consisted of 40 bales that were sampled (commercial dispositive anger) weekly manually for quality analysis.

the evaluated variables were: dvivms, dvivmo, dvivFdn, and dvivFda. an analysis of variance was used to determinate the difference between the independent variables. the effect at the time they were cut and the type of storage (treatment, week, and treatment per week) upon forage quality were analyzed separately using the tukey test for the mean comparison.

in reference to the effect of cutting time, we found that the dvivms and the dvivmo of alfalfa hay showed better results (P < 0.01) on forage cuted at the eve-ning with respect to the one cuted at the morning. meanwhile a significance was detected for the storage time (P < 0.05) for all the variables, noticing a tendency to decrease while the storage time increase. When the type of storage was evaluated, a significance effect was present in the interaction between storage type and storage time (P < 0.01) for all variables.

the daisy technique to determine the dviv of fiber fractions of forage is a very simple procedure of simulation, which requires less time to process, less hand work, and a very low price.

10

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

Palabras clave:alfalfa, valor nutricional, técnica daisy.

Usuarios potenciales:asociación de Productores de Forrajes; productores de ganado lechero.

Reconocimientos:se agradece a la Universidad autónoma de Ciudad Juárez (UaCJ), por el financia-

miento otorgado para el desarrollo de este trabajo experimental.

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

11

i. introducción

La calidad de un forraje, es determinada por la evaluación de diversos atribu-tos, que pueden ser probados y estimados en un laboratorio. Los nutricionis-tas y los productores de leche, pueden diferir en los atributos que consideran más importantes basados en sus objetivos y operaciones. no obstante, el to-

tal de nutrientes digestibles (tnd), la proteína cruda (PC), la fibra detergente ácido (Fda), la fibra detergente neutro (Fdn), el total de carbohidratos no estructurales (Cne) y el valor alimenticio relativo (rFv), son normalmente considerados los más importantes en la determinación de la calidad del forraje.

La concentración de Cne, fluctúa durante el día en las plantas. Los forrajes, y en particular la alfalfa, acumulan este tipo de carbohidratos durante la luz del día, debido a que la fotosíntesis produce Cne más rápidamente que aquellos que son ex-portados y utilizados para el nuevo crecimiento y mantenimiento. Los Cne incluyen: el almidón, la fructosa, la sacarosa y la glucosa. La respiración continua de la planta durante la noche, deprime la concentración de éstos.

Los azúcares y los almidones, son la porción más digestible de la planta, los cuales son casi 100% digestibles. Éstos contribuyen directamente al tnd o a la energía neta de la porción del forraje en la dieta completa. Conforme los azúcares y los almidones se incrementan durante el día, debido a la fotosíntesis, la pared celular (PC) y la Fdn cambian muy poco. no obstante, si uno de estos componentes cambia durante el día, algunos otros disminuirán como porcentaje del total de la materia seca (ms).

ii. plantEamiEnto

Un factor adicional que afecta la calidad del forraje, es cuando éste es pro-cesado con calor y al estar almacenado por un largo periodo, puede pro-ducir “productos de maillard”, también conocidos como “oscurecimiento de color café no enzimático” (dworschak, 1980). estos productos resultan

de reacciones no enzimáticas entre azúcares, otros carbohidratos y aminoácidos. el oscurecimiento, se refiere a la decoloración del alimento de amarillo ligero a café os-curo. La longitud del almacenamiento, la cantidad de calor, el pH, la composición y la concentración de aminoácidos, así como la humedad, son variables que afectan la formación de productos de maillard.

se ha demostrado que el calentamiento espontáneo, generalmente incrementa las concentraciones de Fdn, Fda, nitrógeno en detergente neutro y ácido (nidn y nida) y la lignina (Goering et al., 1973; Cherney et al., 1987; Coblentz et al., 2000). asimismo, se ha detectado que la hemicelulosa disminuye conforme ocurre el calen-tamiento en la alfalfa (Weiss et al., 1986), en el zacate ballico (Lolium multiflorum Lam.) (miao et al., 1994) y en el zacate orchard (Goering et al., 1973). Lo anteriormen-te referido, se debe parcialmente a la reacción de maillard. La utilización de la fibra y del nitrógeno en la alfalfa, es reducida por el aumento en las concentraciones de Fda, Fdn nidn y nida (Weiss et al., 1986; Broderick et al., 1993).

el forraje utilizado en los sistemas productivos regionales, generalmente cosecha-dos en forma de heno deshidratado al sol, es cortado tradicionalmente en las primeras horas del día; sin embargo, es el horario menos propicio para que la planta fije una mayor cantidad de carbohidratos no estructurales, los cuales son los más digestibles para los animales. asimismo, una vez que el forraje es apilado para su almacenaje, éste puede sufrir cambios serios en su composición química y en la disponibilidad de los nutrientes, si éste no es protegido de diversos factores como el calor o la lluvia.

Con lo anteriormente referido, es pertinente llevar a cabo la determinación de un perfil nutricional minucioso del forraje en el laboratorio, para poder valorar su calidad; sin embargo, se han desarrollado algunos procedimientos novedosos, que pueden auxi-liar como predictores en la determinación de dicha calidad a través de la simulación.

14

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

15

La técnica de la digestibilidad verdadera in vitro de la ms, es un procedimiento de simulación que se está utilizando actualmente para determinar el valor nutricional de los forrajes, aparte de los tradicionales: ms, mo, Fdn, Fda, celulosa, PC, etcéte-ra, y con ello evitar el uso de procedimientos costosos y largos en los que se emplean varios animales, una cantidad de alimento considerable y mucha mano de obra.

Los métodos in vitro, que han sido utilizados más ampliamente desde su intro-ducción, en 1963, son el de tilley y terry, y el de van soest et al. (1966), considera-dos como los procedimientos más exactos para la predicción de la digestibilidad en rumiantes (stern et al., 1997). el método de tilley y terry, se considera un método referente para calcular la digestibilidad en alimentos para rumiantes, el cual ha sido modificado y adaptado según el tipo de alimento a analizar, al igual que se han desa-rrollado y probado diferentes soluciones amortiguadoras de dilución para ajustar el pH del inóculo. Pese a su exactitud y a todas las modificaciones y adaptaciones, este método sigue siendo un procedimiento que consume mucho tiempo y trabajo; además, cada alimento debe incubarse por separado, limitando el número de muestras a ser analizadas por corrida.

en la búsqueda para hacer más eficiente, rápido y económico el proceso para esti-mar la digestibilidad verdadera in vitro (dviv) de las fracciones fibrosas, se llevó a cabo el presente trabajo para estimar el valor nutricional del heno de alfalfa, utilizan-do un método in vitro en el equipo daisy de ankom, evaluando el efecto de la hora de corte y del tipo, así como el tiempo de almacenamiento sobre la calidad del forraje.

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

15

iii. mEtodoloGía

3.1 Área de estudio

el trabajo se llevó a cabo con el empleo de un heno de alfalfa de una localidad del valle de Juárez, con un productor cooperante dedicado a la producción de forraje para establos lecheros comerciales. Los análisis de las muestras, se realizaron en las instalaciones del Laboratorio de nutrición animal per-

tenecientes al Programa de medicina veterinaria y zootecnia del instituto de Cien-cias Biomédicas (iCB) de la UaCJ, localizadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

el municipio de Juárez tiene una altitud de 1150 msnm, con una temperatura media anual de 17.3 °C, y con temperaturas máximas extremas de 45.5 °C, así como una precipitación anual media de 223.8 mm y un promedio de días con lluvia de 48.1 (municipio de Juárez, 2007).

3.2 Características de la población

se empacó el segundo corte de la alfalfa (Medicago sativa) establecida en el predio del productor. antes del empacado, la alfalfa estaba con un estado de madurez con una floración cercana al 10%, la cual fue cortada y deshidratada al sol para su henifi-cado, llevándose a cabo el empacado (pacas rectangulares) cuando el forraje contenía entre un 15% a 17% de humedad.

el forraje se cortó en dos horarios diferentes subsecuentes, de tal manera que se llevó a cabo un corte al atardecer después de un día soleado (Pm), seguido por otro corte en la mañana siguiente (am). el forraje cortado por la tarde, estuvo listo para ser empacado aproximadamente a un tiempo similar que el cortado por la mañana.

16

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

iii. mEtodoloGíaiii. mEtodoloGía

3.3 Tratamientos

Las pacas agrupadas por su horario de corte (am vs. Pm), fueron asignadas al azar, por un periodo de 20 semanas, a cuatro tipos de almacenamiento: t1) almace-nadas en una habitación cerrada con aire acondicionado, t2) almacenadas en el ex-terior y cubiertas con lona de plástico, t3) almacenadas en el exterior y sin cubierta (sol directo), y t4) almacenadas en el exterior pero cubiertas con sombra.

3.4 Manejo o procedimientos generales

en el tratamiento donde se utilizó plástico para la protección del forraje, éste cu-brió enteramente el apilamiento de pacas, donde cada una fue individualmente iden-tificada con su tratamiento, fluctuando su peso entre 35 y 40 kg, consistiendo cada tratamiento (apilamiento) en 40 pacas. durante el estudio, las pacas de heno en los apilamientos no fueron removidas y siempre estuvieron sobre una base de aluminio (tipo paleta).

se tomaron muestras para cada uno de los tratamientos, en forma semanal, para los análisis de calidad del heno. Cada muestra fue extraída manualmente del apila-miento, por medio de un muestreador comercial de forrajes de 7 cm de longitud y 0.4 cm de diámetro, sujeto a un taladro manual con pila recargable. Las muestras fueron depositadas en bolsas de plástico, las cuales se almacenaron en una habitación con aire acondicionado a una temperatura constante de 22 °C. Las muestras de heno no fueron secadas en estufa, para prevenir la formación de productos de maillard (ab-dalla et al., 1988; Burritt et al., 1988).

3.5 Digestibilidad in vitro

Para la determinación de la digestibilidad verdadera in vitro de la ms (dvivms), se siguió el protocolo recomendado por el fabricante para el incubador daisy (ankom technology, 1998), usando bolsas Fn °57 con un tamaño de poro de 25 µm y dimen-siones de 5 x 4 cm, fabricadas de poliéster/polietileno, con filamentos extruidos en una matriz de tres dimensiones. Las bolsas previamente se identificaron y se lavaron con acetona, y posteriormente se introdujeron a una estufa a 100 °C ± 5 °C por un mínimo de dos horas, para secar y alcanzar un peso constante.

en cada bolsa se depositaron 0.25 g de muestra, para obtener un área efectiva por bolsa de 36 cm2, lo que corresponde a una relación entre el tamaño de la muestra y de la superficie de la bolsa de 14.4 mg/cm2; posteriormente, fueron selladas con calor para este propósito. en cada una de las jarras de digestión, se incubaron al azar dos repeticiones de cada muestra de forraje (25 bolsas/jarra), incluyendo una bolsa como

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

iii. mEtodoloGía

17

iii. mEtodoloGía

“blanco” (bolsa vacía y sellada sin muestra), con el fin de generar el factor de correc-ción para el posible ingreso de partículas o pérdida de peso de las bolsas.

el principio de funcionamiento del incubador daisy, consiste en establecer con-diciones de incubación semejantes a las condiciones in vivo, de tal manera que el procedimiento incluye soluciones compuestas por minerales, fuentes de nitrógeno y agentes reductores, que ayudan a la anaerobiosis necesaria en el proceso. Las solu-ciones se calentaron a 39 °C, se mezclaron y se vaciaron en las jarras, donde se intro-dujeron las bolsas con muestra, y fueron colocadas en el incubador por un mínimo de 30 minutos antes de agregar el inóculo ruminal.

el inóculo ruminal necesario para el procedimiento (proporción 4:1 de solución medio de cultivo: inóculo ruminal), se recolectó de borregos machos castrados fistula-dos en el rumen, utilizando una bomba de vacío. Para mantener la temperatura del líquido ruminal a 39 °C, fue necesario introducir agua caliente en un termo, la cual se desechó al momento de extraer el líquido del animal.

Los animales tuvieron acceso a una dieta constituida por heno de alfalfa y concen-trado comercial (12% de PC) en una proporción de 70:30, respectivamente. el proce-samiento del líquido ruminal, incluyó un mezclado en una licuadora por 30 segundos, para después ser filtrado por capas dobles de gasa y posteriormente ser agregado (400 ml) a la solución buffer (1600 ml/jarra). en todo momento, se adicionó Co2 para mantener las condiciones anaerobias presentes en el rumen.

Las muestras se incubaron por 48 horas en el equipo daisy, a una temperatura de 39.2 ± 0.5 °C, con agitación circular constante. Posterior a la incubación, las bolsas se lavaron con agua fría, con el fin de detener la fermentación, y se procesaron en el analizador de fibra1. en éste, los residuos de la incubación se procesan con una solución detergente neutra a 100 °C por una hora, incluyendo tres lavados sucesivos con agua a 90 °C y secados en estufa de aire forzado a 105 °C, por un mínimo de dos horas. este proceso permite remover restos microbianos y algunos remanentes de fracciones solubles. Posteriormente, las bolsas son pesadas para así, finalmente, ob-tener resultados en términos de la dvivms, los cuales se consideran como estimados de la digestibilidad real de los alimentos.

3.6 Parámetros estimados

Las variables por evaluar de las muestras obtenidas fueron: la dvivms, la dviv-mo, la dvivFdn y la dvivFda.

1 ankom 2000.

18

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

19

3.7 Procedimientos estadísticos

se utilizó un análisis de varianza para determinar las diferencias entre las varia-bles independientes (sas, 1988). Las variables dependientes fueron la dvivms, la dvivmo, la dvivFdn y la dvivFda. Las muestras semanales del heno de cada tratamiento, fueron las unidades experimentales. Los efectos de la hora de corte y del tipo de almacenamiento sobre la calidad del forraje, se analizaron separadamente. Para la hora de corte (am vs. Pm), las variables independientes fueron tratamiento (hora de corte), semana, y tratamiento por semana.

el análisis de la información, se llevó a cabo bajo el siguiente modelo:

Yij = µ + A

i + U

j + (AU)

ij + Ε

ijk

Donde:Y

ij = Observación experimental

µ = Media generalA

i = Efecto de la i-ésima hora de corte (i = 1, 2)

Uj = Efecto del j-ésimo tiempo o semana (j = 1,…20)

(AU)ij = Efecto de la interacción hora de corte por tiempo

Εijk = Error experimental

en lo que respecta al efecto del tipo de almacenamiento del forraje, las variables independientes fueron tratamiento (tipo de almacenamiento), semana, y tratamiento por semana.

el análisis de la información, se llevó a cabo bajo el siguiente modelo:

Yij = µ + A

i + U

j + (AU)

ij + Ε

ijk

Donde:Y

ij = Observación experimental

µ = Media generalA

i = Efecto del i-ésimo tipo de almacenamiento (i = 1,…4)

Uj = Efecto del j-ésimo tiempo o semana (j = 1,…20)

(AU)ij = Efecto de la interacción almacenamiento por tiempo

Εijk = Error experimental

Las comparaciones de las medias de los tratamientos, se realizaron utilizando la prueba de tukey (montgomery, 1991).

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

19

iv. rEsultados

4.1 Efecto de la hora de corte

en el cuadro 1, se puede apreciar el efecto de la hora de corte sobre el compor-tamiento de la dviv de diversas fracciones fibrosas del heno de alfalfa. en éste, se observa que la dvivms y la dvivmo del heno de alfalfa, mostraron consistentemente mejores respuestas (P < 0.01) para aquel forraje cortado por

la tarde con respecto al cortado por la mañana; sin embargo, la respuesta fue similar (P > 0.05) para la dvivFdn y la dvivFda en ambos tratamientos (hora de corte).

Por otra parte, al evaluar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la dviv de las fracciones fibrosas, se detectó significancia (P < 0.05) entre las semanas de mues-treo para la dvivms, la dvivmo, la dvivFdn y la dvivFda, notándose en todas ellas una tendencia a disminuir conforme el tiempo de almacenamiento se incremen-taba (cuadro 1).

4.2 Efecto del tipo de almacenamiento

Para esta variable, se consideraron cuatro tipos de almacenamiento descritos en la sección anterior (tratamientos). La dvivms, la dvivmo, la dvivFdn y la dvivFda del heno de alfalfa, presentaron efectos positivos para la interacción tipo de almacena-miento/tiempo de almacenamiento (P < 0.01). es por ello que no se pueden discutir los efectos principales por separado, solamente en conjunto, y para ello es necesario visua-lizar las tendencias de cada variable.

en la gráfica, 1 se puede apreciar el comportamiento de la dvivms, observándose que esta variable tiende a disminuir a medida que el tiempo de almacenamiento se prolonga, mientras que el efecto del tipo de cubierta para el forraje utilizado para su almacenaje, no se detecta claramente a través del periodo de muestreo experimental.

20

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

el mismo comportamiento fue observado para la dvivmo (gráfica 2), la dvivFdn (gráfica 3) y la dvivFda (gráfica 4).

La concentración de Cne, fluctúa durante el día en las plantas. Los forrajes, y en particular la alfalfa, acumulan este tipo de carbohidratos durante la luz del día, debido a que la fotosíntesis produce Cne más rápidamente que aquellos que son ex-portados y utilizados para el nuevo crecimiento y mantenimiento. Los Cne incluyen: el almidón, la fructosa, la sacarosa y la glucosa. La respiración continua de la planta durante la noche, deprime la concentración de éstos.

Los azúcares y los almidones, son la porción más digestible de la planta, los cua-les son casi 100% digestibles. Éstos contribuyen directamente a la energía neta de la porción del forraje en la dieta completa. Conforme los azúcares y los almidones se incrementan durante el día, debido a la fotosíntesis, la Fdn y la PC cambian muy poco; no obstante, si uno de estos componentes cambia durante el día, algunos otros disminuirán como porcentaje del total de la ms.

en investigaciones llevadas a cabo en California y en Carolina del norte, se de-tectó que los valores de Fdn y Fda fueron menores en heno de alfalfa (Fisher et al., 2002) y en heno de zacate (Festuca arundinacea) (Fisher et al., 1999) cortados al atar-decer (Pm) con respecto a los mismos forrajes cortados durante la mañana siguiente (am), así como una mayor cantidad de Cne (Gordon, 1996; Fisher et al., 1999; Fisher et al., 2002).

La cantidad de Cne, depende de la variabilidad de las condiciones del medio ambiente, razón por la cual estos carbohidratos pueden fluctuar considerablemente. el retraso del corte de las 9:00 horas (am) hasta las 19:00 horas (Pm) sobre el pri-mer corte de alfalfa, puede producir 136 libras más de Cne por acre (asumiendo un rendimiento de dos toneladas/acre). adicionalmente, se estiman 81 libras de Cne por acre más en el forraje del cuarto corte hecho por la tarde, con un rendimiento de 3/4 toneladas/acre. el heno de zacate Pm es más digestible que el heno am, con un incremento en la desaparición verdadera de la ms in vitro desde 1.5% hasta 1.9% en el heno Pm.

el método in vitro de Goering y van soest (1970), usando el equipo daisyii®-ankom technology (ankom, 2007), permite la incubación simultánea de hasta 100 muestras diferentes, distribuidas en cuatro jarras (recipiente de vidrio de 4 litros de capaci-dad), manteniendo el calor uniforme a 39 °C y la agitación constante durante el pro-cedimiento de incubación (de Figueiredo et al., 2000).

Con este método, el material que desaparece de las bolsas durante la incubación es considerado digerible (mabjeesh et al., 2000). es un método rápido, seguro, eficiente y económico y los datos obtenidos de digestibilidad para distintos alimentos, tienen una alta correlación con los obtenidos por el método convencional de tilley y terry (vogel et al., 1999) y con la técnica in situ o de la bolsa de nailon (varel y Kreiker-meier, 1995; robinson et al., 1999; Filman y adesogan, 2000).

a través de este sistema, se han conseguido predicciones relativamente buenas de la dms, tanto aparente como verdadera (Julier et al., 1999; vogel et al., 1999). este

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

sistema facilita que sea utilizado para estimar la tasa de degradación del alimento, ya que permite retirar las bolsas a diferentes tiempos de incubación (mould y nord-heim, 1998). La mayor desventaja de esta técnica, así como la de la degradabilidad in situ, es la potencial pérdida de partículas del alimento sin que éstas hayan sido solu-bilizadas o degradadas; sin embargo, representa una herramienta práctica y rápida para la evaluación de alimentos in vitro, porque permite obtener tanto las tasas de digestión como la extensión de las mismas.

biblioGrafíabiblioGrafía23

biblioGrafíabiblioGrafía23

v. conclusionEs

de acuerdo a las condiciones experimentales en que se realizó el presente trabajo, se puede concluir lo siguiente: La técnica daisy para la determi-nación de la dviv de las fracciones fibrosas de los forrajes, es un procedi-miento de simulación sencillo, porque requiere de poco tiempo para su pro-

ceso, así como de poca mano de obra y, por lo tanto, su costo es bajo. Lo anteriormente expresado, lo hace un método confiable para predecir la calidad y el valor nutricional de los forrajes.

al parecer, la hora de corte del forraje influye en la composición nutricional del mismo, puesto que mejora la dviv de las fracciones fibrosas.

el tiempo de almacenamiento, es un factor que influye en la calidad del forraje, ob-servándose que a medida que éste se prolonga, el valor nutricional del heno comienza a disminuir en forma lenta pero consistente. de hecho, este factor influyó en no poder detectar con claridad el efecto evaluado de los diversos tipos de protección del forraje sobre la calidad del mismo, al presentarse significancia en la interacción.

es necesario evaluar algunas variaciones al procedimiento original daisy para la determinación de la dviv, con el propósito de disminuir el tiempo de procesamiento; diversos tipos de bolsas con la finalidad de disminuir los costos; o bien, utilizar al-gunas variaciones en el inóculo utilizado. en la actualidad, es pertinente continuar desarrollando técnicas y procedimientos que involucren simulación (in vitro), debido a los costos que representa llevar a cabo pruebas con animales in vivo.

biblioGrafía

abdalla, H. o., d. G. Fox, and P. J. van soest. “an evaluation of methods for Preser-ving Fresh Forage samples before Protein Fraction determinations”. J. Anim. Sci., no. 66, 1988, pp. 2646-2649.

ankom technology. Procedures for Fiber and in vitro Analysis, 2007. available on: http://www.ankom.com/homepage.html [accessed: november 26th, 2007].

Broderick, G. a., J. H. Yang, and r. G. Koegel. “effect of steam Heating alfalfa Hay on Utilization by Lactating dairy Cows”. J. dairy Sci., no. 76, 1993, pp. 165-174.

Burritt, e. a., J. a. Pfister, and J. C. malacheck. “effect of drying method on the nutritive Composition of esophageal Fistula samples: influence of maturity”. J. Range Manage, no. 41, 1988, pp. 346-349.

Cherney, J. H., K. d. Johnson, J. tuite, and J. J. volenec. “microfloral and Composi-tional Changes in alfalfa Hay treated with sodium dicetate and stored at di-fferent moisture Contents”. Anim. Feed Sci. Technol., no. 17, 1987, pp. 45-56.

Coblentz, W. K., J. e. turner, d. a. scarbrough, K. e. Lesmeister, z. B. Johnson, d. W. Kellogg, K. P. Cofey, L. J. mcBeth, and J. s. Weyers. “storage Charac-teristics and nutritive value Changes in Bermudagrass Hay as affected by moisture Content and density of rectangular Bales”. Crop Sci., no. 40, 2000, pp. 1375-1383.

de Figueiredo, m., a. mbhele, and J. zondi. “a modification of the daisyii-200 tech-nique for the determination of In Vitro dry matter digestibility”. South Afri. J. Anim. Sci., no. 30 (suppl. 1), 2000, pp. 49-50.

dworschak, e. “nonenzyme Browning and its effects on Protein nutrition”. CRC Critical Rev. Food Sci. Nutr., no. 13, 1980, pp. 1-40.

Fisher, d. s., H. F. mayland, and J. C. Burns. “variation in ruminant Preference for Fescue Hays Cut at either sundown or sunup”. J. Anim. Sci., no. 77, 1999, pp. 762-768.

-----. “variation in ruminant Preference for alfalfa Hays Cut at sunup or sundown”. Crop. Sci., no. 42, 2002, pp. 231-237.

26

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

anExo

Goering, H. K. and P. J. van soest. “Forage Fiber analysis (apparatus, reagents, Procedures and some applications)”. Agric. Res. Serv. Agr. Handbook, no. 379. Washington, d.C.; 1970.

Goering, H. K., P. J. van soest, and r. W. Hemken. “relative susceptibility of Fora-ges to Heat damage as affected by moisture, temperature, and pH”. J. Dairy Sci., no. 56, 1973, pp. 137-143.

Gordon, a. J. “diurnal Patterns of Photosynthate allocation and Partitioning among sinks”. in: J. Cronshaw, W. J. Lucas, and r. t. Giaquinta (eds.). Phloem. Trans-port. Liss. new York, 1996, pp. 499-517.

Julier, B., m. Lila, v. Furstoss, v. travers, and C. Huyghe. “measurement of Cell-wall digestibility in Lucerne using the Filter Bag technique”. Anim. Feed Sci. Tech., no. 79, 1999, pp. 239-245.

mabjeesh, s., m. Cohen, and a. arieli. “In Vitro methods for measuring the dry mat-ter digestibility of ruminant Feedstuffs: Comparison of methods and inoculum source”. J. Dairy Sci., no. 83, 2000, pp. 2289-2294.

miao, Y., m. amari, and s. Yoshizaki. “mechanism of spontaneous Heating of Hay. Chemical Changes in spontaneously Heated Hay”. Trans. Am. Soc. Agric. Eng., no. 37, 1994, pp. 1567-1570.

montgomery, d. C. Diseño y análisis de experimentos. méxico, Grupo editorial ibero-americana, 1991.

mould, F. L. and H. nordheim. “dry matter and neutral-detergent Fiber degrada-. “dry matter and neutral-detergent Fiber degrada-tion Profiles of roughaghes obtained using the anKom in Vitro system”. Brit. Soc. Anim. Sci. Reading. occasional Publication no. 22, 1998, pp. 329-331.

municipio de Juárez. Mi ciudad. Características fisiográficas, 2007. disponible en: http://www.juarez.gob.mx [consulta: 1 de noviembre de 2007].

robinson, P., m. Campbell, and J. Fadel. “influence of storage time and tempera-ture on In Vitro digestion on neutral detergent Fibre at 48h, and Comparison to 48h in Sacco neutral detergent Fiber digestion”. Anim. Feed Sci. Tech., no. 80, 1999, pp. 257-266.

sas institute. SAS/STAT User’s Guide (release 6.03). Cary, nC; sas institute, 1988.stern, m. d., a. Bach, and s. Calsamiglia. “alternative techniques for measuring

nutrient digestion in ruminants”. J. Anim. Sci., no. 75, 1997, pp. 2256–2276.tilley, J. m. a. and r. a. terry. “a two-stage technique for the In Vitro digestion of

Forage Crops”. J. Br. Grassl. Soc., no. 18, 1963, pp. 104-111.van soest, P., r. H. Wine, and L. a. moore. “estimation of the true digestibility of

Forages by the In Vitro digestion of Cell Walls”. Proc. 10th Int. Grasslands Con-gress. Helsinki, Finnish Grassland association, 1966, pp. 438-441.

varel, v. and K. Kreikermeier. “technical note: Comparison of In Vitro and In Situ digestibility methods”. J. Anim. Sci., no. 73, 1995, pp. 578-582.

vogel, K. P., J. F. Pedersen, s. d. masterson, and J. J. toy. “evaluation of a Filter Bag system for ndF, adF, and ivdmd Forage analysis”. Crop Sci., no. 39, 1999, pp. 276-279.

Evaluación de la calidad del forraje para rumiantes con una técnica de simulación

27

anExo

Weiss, W. P., H. r. Conrad, and W. L. shockey. “digestibility of nitrogen in Heat damaged alfalfa”. J. Dairy Sci., no. 69, 1986, p. 2670.

Wilman, d. and a. adesogan. “a Comparison of Filter Bag methods with Convention-. “a Comparison of Filter Bag methods with Convention-al tube methods of determining the In Vitro digestibility of Forages”. Anim. Feed Sci. Tech., no. 84, 2000, pp. 33-47.

anExo

Cuadro 1. Efecto de la hora de corte y del tiempo de almacenamientosobre la digestibilidad in vitro de diversas fracciones del heno de alfalfa

Hora de corte

Variable AM1 PM

DVIVMS 74.81 ± 0.16 x 75.4 ± 0.14 y

DVIVMO 73.16 ± 0.17 x 73.9 ± 0.18 y

DVIVFDN 57.95 ± 0.24 x 58.15 ± 0.38 x

DVIVFDA 30.97 ± 0.39 x 30.89 ± 0.23 x

Semana de muestreo DVIVMS DVIVMO DVIVFDN DVIVFDA

1 77.17 a 75.67 a 60.61 ab 35.30 ab

2 76.86 a 75.34 abc 59.49 abc 34.81 ab

3 76.04 abc 74.64 abcdef 58.92 abcd 36.22 a

4 73.70 e 72.25 hi 59.55 abc 28.55 defg

5 72.99 e 71.46 i 56.98 cdef 27.51 efg

6 74.10 de 72.35 hig 58.68 abcd 29.37 cdefg

7 74.77 bcde 73.16 bcdefghi 54.50 f 30.89 bcdef

8 75.91 abcd 74.32 abcdefgh 56.28 def 34.07 abc

9 76.81 a 75.41 ab 56.16 def 35.79 a

10 76.31 abc 75.05 abcd 61.51 a 34.02 abc

11 75.68 abcd 74.53 abcdefg 59.02 abcd 31.82 abcdef

12 76.02 abc 74.57 abcdefg 58.68 abcd 32.65 abcd

13 76.60 ab 74.90 abcde 57.19 cdef 32.03 abcde

14 74.74 bcde 72.89 defghi 55.59 ef 29.41 cdefg

15 74.51 cde 72.61 fghi 55.11 f 27.22 fg

16 74.05 de 73.08 cdefghi 59.48 abc 29.03 defg

17 74.68 cde 72.69 efghi 58.89 abcd 28.26 defg

18 73.43 e 71.43 i 56.23 def 29.06 defg

19 74.56 cde 72.57 fghi 59.44 abc 27.45 efg

20 73.23 e 71.57 i 58.49 bcde 25.07 g

1 Media ± error estándar.xy Las medias de las hileras con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.01).

abcdefghi Las medias de las columnas con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.05).

Gráfica 1. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVMS del heno de alfalfa

Tiempo de muestreo

Dig

esti

bil

idad

in

vit

ro

1 5 9 132 6 10 143 7 11 15 16 17 18 19 204 8 12

80

76

71

78

74

79

75

70

77

72

73 Aire

Sol

Lona

Sombra

Gráfica 2. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVMO del heno de alfalfa

Aire

Sol

Lona

Sombra

Tiempo de muestreo

1 5 9 132 6 10 143 7 11 15 16 17 18 19 204 8 12

Dig

esti

bil

idad

in

vit

ro

78

74

69

76

72

77

73

68

75

70

71

Gráfica 3. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVFDN del heno de alfalfa

Aire

Sol

Lona

Sombra

Tiempo de muestreo

1 5 9 132 6 10 143 7 11 15 16 17 18 19 204 8 12

Dig

esti

bil

idad

in

vit

ro64

56

60

52

62

54

58

50

Gráfica 4. Efecto del tipo y del tiempo de almacenamiento sobre la DVIVFDA del heno de alfalfa

Aire

Sol

Lona

Sombra

Tiempo de muestreo

1 5 9 132 6 10 143 7 11 15 16 17 18 19 204 8 12

Dig

esti

bil

idad

in

vit

ro

40

35

25

30

20