dun - biblioteca virtual en salud del ministerio de...

91

Upload: lynhan

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ~ad la ua IDuo!)nt!tSu! oPDd la UDtUaWaJlU! anb SDSOJ!Xa sD!)ua!Jadxa SDI DDpDJ!W DUn

    soral UD~ D:>Ja:> UD1

    ,,\,"'(IoS~

  • Ta" ce'::] .. :a', ICjos: U'Vi :>;jcadil a les ('xrllo"rienci;:s eX1tO'ia5 quc incrementan el parlo institur:lonai en el Per.i Mrister;o de ')"lud, ~H~cccbn Gel1Nill ce S11uG de ~1S Personas. Direcc!n de Calidad en Salud. f.'i:rategla Sanitaria Nado,,)1 de SaluC SeK 'J! 'i Rc;:roduclivil Li~il: Minlsteno de Silt~id; 2007,

    94 p,; hJ$.

    SERVICIOS DE SAUD M.A1ERNA! p\:::m! 1',.,;T,TUC'ONES DE 5ALllC I CAS,5 DE 5/,LUD ! (OMPARAf.'Ot-; TRANSCULTURAL PAR: FRA') TRADlClON,\LE;, ! PAfm;:Jh\(ION COMUN TARtA: .;lERU

    Hecho el Depsito Legal (y ;,\ 310ll'Jl(,ci\ NACifqHI d.:', Pt> c.: No 2007 D4375 ISBN. 97B"f9TH!51-11-5

    Elaborado por Ministerio de Salud. VHO,CJ),r Saritaria Nacional de

    Sistematizacin Raque, Hurtado La q:osa Margi:'.fHa f):az PC:l'>~(J

    Edlcn Genen.1 Josefina VasqJez Awad, /\:';::1 de SUf.it':1ve;c1,: y De52!,)llu 1'1'anF, UNICEf

    Revisin Lucy Lope~, USAID Luey del Carpo, Estriltegh Santa,il NilclJ'1a: de' Si1IGd Sexual y Re:>rodu:tiva. _~,INS,1,

    fQtografia UNlCEf y Mnh:;terjo de Salud

    Oi"eo Grfico Gsella Scheuch Pool

    MlNSA, 2007

    "'misterio de Salud Av. SataveTY N 801, J(',>us Ma"ia. Lima "1-Per T0!L: (51-1) 3156600 http:!www.minsa.gob.00 [email protected]

    Primera Edicin, 2001

    Impresin Edltori31 y Gra{ca EBR; E.LR.L CaHE.> Carlos Pecemonte N 198 Uro. [1 P1I\O l'ma 3D Telcfax: 326-4-140 eor:.a24@:.peedy.cofn.PE.> Tiraje: 1,000 Unldade~

    Ecitoria[ Grafca AlfANIPER Jr. CaLa o -''' 951-L,fna . Tetefax; 42:Vl3t gra!icaalfenipc n;i:t)ot~d; I,com Tiraje: 2,000 Unidades

    E5ta pUDl1Cacor cO'll con el va~ioso poyo tPCr11CO '1 "n"r-cem de, pcoycco Mater":dad Segura de WiKEF v dcl Proyecto Cobertura con Calidad de U$AID

    mailto:eor:.a24@:.peedy.cofn.PEmailto:[email protected]:http:!www.minsa.gob.00
  • Carlos Vallejos Sologul en

    Ministro ce Salud

    Jos Gilmer Calde""l Ybellco

    Vkemin!\tro de SalL.:d

    Esteban Chotti Killleshlflla

    Director Genera! de Salud de las. Personas

    Fresia Crdenas Gare'"

    Directora ce (aUdar' en Salud

    LLlcy del Car pro AI1( ilye"

    (oordipadora N,dofldi

    E5trategia Sanitaria Nacional de Sa:ud SexLal y Salud Reproductiva

  • Una leyenda talmdica relata

    que cuande un nio nace, trae

    consigo el sello de sus vjdas

    anterbres.

    Entonces en nget aparece y

    Josa su cedo sobre eL labio del

    beb par a que pueda olvidarlo

    todo y entre dbremente a esta

    l1ucva vida,

    El gesto del ngel deja utla

    huella: es el pequenc hoyueLo

    que dibuja una fosa entre el

    labJO superior y la base de

    nuestra nariz.

    A partir de ese memento

    cm~ezamos a Llorar.

  • ndice

    Presentacin ..... .,,.,., ..... , ... , ........ ,, ...... ,............. ., ...... ,.,., ..... ,. ............. 11

    1, Introduccin .. " , .... , ...... "", ..... _,_.,.,., ., .... " .. , .. o' , , ........ ,., .... ., , 15

    2. Sobre las experiencias para acercar los servicios de salud materna ......... ,.. 27

    2.1. (asas de Espera Materna " .. , 27 2 .1.1, Tendiendo pup"'tes entre La oferta y la demanda 27 2, ,2, El rol del pc,sorQI de salud 32 2.1.3. SClbrc la cornpctencld cultural, 34 2.1.4. SostenibiUcad SOc12.! y n'iJJXlerd . 36

    ,2. Adecuac~n cultural de los servicio:, de S,1lUG. 37 'L2. . El cuerpo y la intlmidad 39 2,2.2. El espacio fslcO "" " 41 2,2,3. Atencin y comunicacin 1;)lerpersonal y ritL.a!kiad ,. 44 2.2.4, \c)rnpaarr11ento duran:e el parto 47 2.2.4. El nuevo (ol de las parterdS ,. """",, " 49 2.2,6. Ubre opcln pard dar a tuz: parLo Ve! Llcal vs. parto horzonta~, 51 2.2.7, Entr'e el 5accroccdcnta! yet saber tradicional 5.5 2,2.8. Lazos comunales y fa"11Wares . 59

  • 1.3, MoviUzadn social y comunicacin educa:iva,. 63

    3. Lecciones aprendidas ...... 71

    4. Retos y recomendaciones 75

    Anexos, ... .,., . ., ., .... ,., .. , ........ , ... ' .............. , .. , .. ,.,,, ... ,,,,, ,.,,,,,, .,.,,, ... ,, .. _. 79

    Anexo 1 protocolos de atencin del trabajo ce parto desde el punto de vista de la fnterculturalidad de Jepelacio, ... 79 Protocolo de periodo expulsivo sala de partos ... 80 Protocolo de a::encion det reci; nacido 81

    Anexo l.a ... 82 Anexo 2.b .. . ......... 83

    Anexo 3

    Relacin de hierbas y otros productos utilizados en fa ate:lCin del parto y pOSt parto 84

    Anexo 4 Censo de las Casas de Espera. 88

    Anexo 5 Cuadro resumer:: Tama~o de I.a muestra para el anlisis cualltativo " 90

    Anexo 6 Cuadro resumer Ce ,a sis:ematizClcin del Proyecto Maternidad Segura UNICEF OIRESA (AJAMAReA ...... ................. 91

    Bibliografa ........ ,............................................................................... 93

  • Presentacin

    En el alo 2004 la salud sexual y reproductiva se convierte en una estrategia

    nacional cuyo objetivo principal es reducir las tasas de mortalidad materna y

    perinatal, ayudando a las personas a lograr sus ideales reproductivos. La priorizacin de la reduccin de la mortalidad materna en el plan general de la

    ESNSSR 2004 2006 se traduce en el mejoramiento de la calidad de los servicios

    de atencin materna para facilitar el acceso a la atencin prenatal reenfocada y

    a la atencin institucional calificada del parto y del recin nacido haciendo uso de

    la adecuacin cul tural.

    La mortalidad materna es un buen indicador del estado de salud y de la situacin

    de inequidad en el derecho a la maternidad segura por razones de gnero, etnia, poder social y econmico de las mujeres. Las grandes diferencias reportadas

    entre las cifras provenientes del rea rural y del rea urbana, as como el lento ritmo en el descenso de la mortalidad materna Con relacin a otros indicadores

    de salud han terminado por convertir el hecho en un problema de salud pblica.

    Desde el enfoque de los derechos humanos la mortalidad materna evitable es una

    negacin de la dignidad humana y una njustica que los Estados estn obligados a remediar; propone como factores causales, adems de las causas mdicas

    11

  • directas e indirectas, las polticas y normas del sistema de salud que afectan la

    disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud reproductiva, Desde el enfoque de gnero no existe ninguna causa de muerte o discapacidad

    de la misma magnitud para 105 hombres, convirtindose as en un excelente

    indicador para medir la valoracn de la mujer en su entorno familiar que se

    traduce en la posibilidad de comandnr los recursos de la faml1ia y en la probabilidad de acceder a los servicios,

    Finalmente, y no menos importante es el enfoque intercultural Esta perspectlva supone una relacin entre culturas diferentes con respeto y horizontal1dad garantizando el reconocimiento de las prcticas de salud valiosas tanto para la medicina tradicional como para la medicina moderna as como la calificacin del

    personal de salud para evitar la subvaloracin de la mujer. Tambin significa que

    los servicios sean aceptables desde el punto de vista de las usuanas, promovlendo

    una interaccin proveedor-usuaria basada en la igualdad y el respeto.

    Por lo tanto, la sistematizacin y el anlisis de las estrategIas que han estado dirigidas a disminuir las barreras de accesibilidad para la atencin oportuna del

    parto institucional y de las complicaciones obsttricas, se constituye en una prioridad para obtener informacin y evidencias que sustenten intervenciones

    futuras ya sea de generalizacin o rplica de las iniciativas exitosas, como del

    diseo de polticas de salud que garanticen la sostenibilidad de las mismas.

    CARLO~ VALLE..

  • 1. Introduccin

    En el Per de los ltimos alos se han desarrollado estrateg13s e iniciativas

    importantes orientadas a disminuir las barreras econmicas (Seguro Materno

    Infantll y Seguro Integral de Salud), geogrficas (Casas de Espera u Hogares Maternos) y culturales (Adecuacin Cultural de los Servicios, parto vertical), con el fin de incrementar la incidencia del parto institucional y de esta manera

    responder a la atencin efectiva y oportuna de las complicaciones obsttricas.

    Asimismo se ha invertido en infraestructura, equipamiento y capacitacin del personal del Ministerio de Salud para mejorar su capacidad resolutiva frente a las

    situaciones que ponen en riesgo la supervivencia de madres y recin nacidos.

    La ENDES 2004-2005 nos da cuenta de un incremento importante de la atencin del parto institucional en el rea rural, del 24% en el ao 2000 a 42.9% en el ao

    2005, cifra que nos est reportando un mejoramiento en la accesibilidad de los

    servicios (geogrfica y cultural), as como una mejor capacidad resolutiva para la atencin de las emergencias obsttricas de las mujeres rurales, indgenas y

    amaznicas, en situacin de pobreza, que son las ms vulnerables a este evento.

    UNICEF y USAID han venido apoyando al Ministerio de Salud en la adecuacin cultural de la atencin del parto en los establecimientos de salud, as como en la

    implementacin de las Casas de Espera, con el propsito de contribuir a superar

    15

  • Tan cerca ... tan lejos

    la barrera de las distancias geogrficas de las mujeres en la atencin de la salud

    materna, El Proyecto Maternidad Segura del Programa de Cooperacin PerUNICEF

    ZOO1Z005 se propuso desarro(Iar experiencias demostrativas en la aplicacin de

    estrategias integradas para mejorar la oferta y la demanda apuntando a reducir

    la mortalidad materna y la mortalidad perinatal en cuatro departamentos:

    Cajamarca, Cusco, Apurmac y Amazonas, La cobertura geogrfica considerada

    fue de 15 provincias en algunas reas priorizadas de la sierra, selva y urbano marginal (Amazonas, Cusca, Cajamarca, Apurimac) considerando 45,000 madres

    gestantes (17% de las que no acceden),

    El Proyecto Cobertura con Calidad de U5AID ha venido apoyando al Ministerio

    de Salud en la adecuacin cultural de la atencin del parto en los establecimientos

    de salud, asi como en la implementacin de alguna de las Casas de Espera, con

    el propsito de superar la barrera de las distancias geogrficas en los

    departamentos de Ayacucho, Cusca, Huancavelica, Pasco, Junin, Hunuco, Piura,

    Ucayali y San Martn, Asimismo ha promovido la movilizacin social comunitaria

    y familiar y la educacin comunitaria con el fin de garantizar el uso oportuno de

    los servicios para promover la maternidad saludable y segura, La poblacin beneficiaria considerada en este caso es de 759,369 gestantes estimadas y 601.093 nacimientos,

    Entre los actores ms importantes figuran:

    1. Programa de Salud Materno Perinatal (2000-2001) aunado a la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (20042006)

    2, DlRESA/DISA de los mbitos de ejecucin

    3. Personal de los establecimientos de salud

    4, Mujeres en edad frtil, particularmente gestantes

    5, Entorno familiar focaUzado particularmente en la pareja

    6, Comits de gestin y mesas de concertacin local 7, Comits Locales de Administracin de Salud

    8, Organizaciones comunales

    9, Agentes comunitarios. especialmente parteras tradicionales

    16

  • Tan cerca_,. tiln tejo"

    mbito geogrfico del Proyecto Cobertura con Calidad-USAID

    Fuente: Departamentos Intervemdos por Proyecto Cobertura con CalldadUSA!D

    18

  • 1, !0trod-'cin

    10. Autoridades locales. especialmente alcaldes

    11. Organismos no Gubernamentales locales

    La estrategia de Casa de Espera del Ministerio de Salud se inici en el ao

    1997 contando con el apoyo tcnico y financiero de USAID para el desarrollo de

    la estrategia en el Centro de Salud de llave, lugar donde se implement la

    primera Casa de Espera y que se mantiene activa hasta la actualidad. La Direccin del Programa Materno-Perinatal en coordinacin con la DIRESA Puno,

    la Red de Salud llave, la Municipalidad de llave, los representantes de los comedores populares y USAID, unieron esfuerzos para construir, equipar y hacer

    funcionar esta Casa de Espera, que es un modelo de articulacin de actores en el nivel local para la sostenibilidad. La segunda Casa de Espera se organiz en

    Panao-Hunuco bajo la misma metodologa y funcion inicialmente en un local

    alquilado por el municipio, Esta fase incluy la elaboracin de una gua que fue

    validada en llave y Panao, En 1999, la versin mejorada de la Gua para la organizacin de Casas de Espera fue difundida entre las organizaciones que

    estaban interesadas en el tema, La metodologa inclua talleres de interculturalidad tanto para autoridades locales coma para miembros de la

    comunidad y personal de salud.

    A travs de la RM N' 674-2006 del 27 de julio del 2006 la Direccin General de Promocin de la Salud ha oficializado un instrumento de referencia para la

    implementacin de las Casas de Espera a nivel nacional. Hasta el 2004 se tenan reportadas 133 Casas de Espera a nivel nacional y hasta el momento se han

    identificado 322 Casas de Espera operativas, que responden a diferentes iniciativas contando con la participacin compartida del Ministerio de Salud,

    UNICEF, PARSalud, Comunidad Europea (Proyecto AMARES), USAID (Cobertura COn Calidad), las municipalidades, la comunidad y ONGs como Manuela Ramos y (ARE Per,

    19

  • los objetivos del estudio

    Los objetivos del estudio fueron dos: (i) sistematizar la informacin producida

    con relacin al funcionamiento y desempeo del Proyecto Maternidad Segura

    del Programa de Cooperacin Per UNICEF en los departamentos de Cajamarca,

    Cuzco, Apurmac y Amazonas) y del Proyecto Cobertura con Calidad de la Agencia USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) en los departamentos de Hunuco, AyaclIcho, Huancavelica, Pasco, Junin y San Martn

    en cuanto a la adecuacin cultural y a la implementacin de las Casas de Espera;

    (ii) evaluar la calidad, pertinencia y logro de estas intervenciones en los departamentos ser'lalados durante el periodo 2000-2005.

    El producto de la sistematizacin considera los siguientes ejes temticos:

    (1)la adecuacin cultural de los servicios de salud materna; (2) la experiencia

    de ..Casas de Espera Materna": (31 la movilizacin social y comunicacin educativa.

    La principal fuente de informacin del estudio est constituida por los

    testimonios y comentarios de los actores sociales involucrados en el proceso de

    implementacin del proyecto. los informantes claves son parte del Ministerio de salud (proveedores, mdicos ylo obstetrices que participaron activamente

    en el proyecto, ya sea en el nivel operativo o como administradores y lo gerentes

    del establecimiento de salud); parteras y promotores, autoridades y lideres locales, y mujeres de las comunidades seleccionadas. La otra fuente de

    informacin 50n los informes peridicos del personal de salud de las DIRESAS

    seleccionadas para el estudio y de consultoras realizadas durante el mismo periodo para evaluar alguno de los componentes del proyecto. La informacin

    recoplada se ha clasificado segn los ejes temticos mencionados y por cada

    uno de los departamentos lOcluidos en el estudlO, con tres enfoques: derechos humanos, gnero e interculturalidad en salud.

  • 1 llitroducn

    En relacin con las conclusiones y recomendaciones destaca lo siguiente:

    En todos los lugares donde se ha interve/lldo se ha logrado un incremento

    en la cobertura del parto institucional y del control prenatal, evitando muertes maternas y pernatales,

    La incorporacin del parto vertical como parte de la estrategia de adecuacin

    intercultural a nivel nacional, es uno de los logros ms significativos en 105

    departamentos de Cusco, Hunuco, San Martn y Ayacucho. La accin del

    proyecto de UNICEF permiti concienlizar y capacitar al personal de salud

    de los establecimientos seleccionados para la atencin de la salud materna

    con enfoque intercultural facilitando eC proceso de estandarizacin del

    procedimiento de la atencin del parto en posicin vertical.

    Uno de los factores Que garantiza el xito y la sostenibilidad de las Casas de Espera es el rol que desempea el personal de salud, tanto en la asistencia

    tcnica como en la aplicacin de la adecuacin cultural y las intervenciones

    oportunas y efectivas en la atencin del embarazo. parto y puerperio.

    Conforme el discurso de los actores entrevistados, para lograr la

    sostenibilidad de la Casa de Espera es necesario establecer alanzas con

    actores locales para garantizar la seguridad alimentaria de la gestante y de sus familiares alojados,

    La adecuacin cultural de la infraestructJra del establecimiento de salud,

    as como de las prcticas y protocolos aplicados por el personal de salud, es

    imprescindible para garantizar el buen funconamlento de la Casa de Espera.

    Esta idea se refuerza en la voz de los diferentes actores entrevistados,

    quienes reconocen la adecuacin cultural corno una estrategia tH y necesaria para enfrentar las barreras geogrficas y culturales,

    [n cuanto al dilogo intercultural, es preciso serlalar que esta comunicacin

    es an asimtrica: el personal de salud, fundamentalmente el personal

    mdico mantiene una posicin jerrquica y de superioridad respecto de la medicina occidental sobre la medicina y las prcticas tradicionales para la

    atencin del parto, y en muchos lugares se dan muestras evidentes de

    resistenca para la aceptacion del enfoque intercultural en salud.

    21

  • Tlln cerca". tan lcjo'

    Paradgcamente, tamoin sp pudo constatar que la experiencia de aceptar y combinar las prcticas tradlcionales con el quehacer profesional ha permitido rescatar lo ms valioso y positivo de cada cultura, sin dejar de

    reconocer la diferencla y las priondades de unas y otras, Es el caso del centro de salud de Jepelacio en San Martn, en donde el equipo de salud ha creado los protocolos e1e interculturalidad para la atencin del parto, post

    parto y control pre-natal y ha implementado el proyecto del biohuerto de plantas medicinales, El impacto de la aplicacin de estos protocolos en el

    incremento del parto institucional y el evitamiento de la muerte materna y

    perinatal, ha merecido un premio nacional para el equipo de salud de la

    zona, Compartir las lecciones aprendidas a partr de la experiencia de Jepelacio en las zonas en las que la implementacin de esta estrategia es

    deficiente, podra facilitar su comprensin y posterior aplicacin,

    Los prejuicios del personal de salud en algunos establecimientos de Paseo y Puno se expresan en el trato discriminatorio y jerrquico hacia [as usuarias

    y la comunidad, En estos lugares, la adecuacin cultural sigue siendo entendida como una estrategia para "aculturar a las mUJeres, es decir

    para coseguir que ellas se sometan a las prcticas biomdicas en la atencin

    del parto, Ello refuerza la desconfianza de la poblacin hacia el personal y

    los establecimientos de salud, El acceso a estos establecimientos y el

    mejoramiento de la calidad de atencin de la gestante es, en consecuencia,

    minimo. El desconocimiento y/o la subvaloracin de la estrategia de adecuacin cultural se evidencia en el temor del personal de salud para implementar

    iniciativas en favor oe este enfoque porque pueden atentar cootra los

    estndares de calidad (desde el enfoque biomdico), Este es el caso del centro de salud CLAS Santa Adriana de Puno, en donde se pudo verificar la

    discrepancia entre los criterios de evaluacin del nivel central para

    recategorizar el establecimlento y los criterios del personal local, que, atendiendo al enfoque intercultural adapt la sala de partos a las necesidades

    de las gestantes de la zona, Las paredes de maylica que fueron

    reemplazadas por madera el por pieles de origen animal para hacer el ambiente ms clido y familar. no estn consideradas como estndares de

  • 1, Introducn

    calidad en salud: por el contrario descalifican el establecimiento en cuanto

    a capacidad resolutiva para la atencin de la salud materna.

    La presencia del varn durante el parto es uno de los componentes claves

    de la estrategia de adecuacin cultural y una gran oportunidad para disear

    programas orientados a promover el ejercicio de los derechos sexuales y

    reproductivos con equidad, permitiendo incluso identificar y resolver casos de violencia hogarea. La participacin comunitaria y familiar en el reconocimiento de la importancia de la salud materna, y la priorizacin de este tema en la agenda de salud

    local es un elemento clave para articular las estrategias de adecuacin cultural

    y las Casas de Espera garantizando su sostenibilidad. Este dilogo

    comprometido entre las mujeres, la comunidad, y las autoridades promueve

    el establecimiento de relaciones mas democrticas con el personal de salud

    y entre ellos mismos, contribuyendo a la construccin de una ciudadana

    propositiva y responsable. La concepcin de la Casa Materna como un lugar cercano al establecmiento

    de salud Iy no una extensin del mismo), culturalmente pertinente, es el primer paso para establecer un dilogo entre el modelo de atencin

    biomdico y la comunidad. Constituye no slo el primer puente intercultural en la salud materna. sino tambin la fase decisiva para la aceptacin del

    parto institucional por parte de las mUJeres. Sin embargo, debe prestarse

    atencin al riesgo de distorsionar el objetivo de la Casa de Espera y evitar

    que la mujeres den a luz en estos lugares para no poner en riesgo la calidad

    y la atencin oportuna en caso de qU' se presente alguna complicacin

    obsttrica.

    La sensibilizacin y actualizacin permanente de las autoridades locales y

    comunales en cuanto a las implicancias de la situacin de la salud materna, y

    la evitabilidad de este evento fatal es imprescindible para garantizar la puesta

    en agenda de este tema y la inversin local para la implementacin de la Casa

    de Espera, as como para la promocin de actividades que contribuyan a

    mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

    Z3

  • Las estrategias de pal 1iuprl' ion y t'ChIC(lCIOfl Co:nUllltana y familiar se muestran irregIJl1f'P) PI) Sil illipli::-nlerllacin y sostembilldad; los factores

    que dificultan UI PlIPsta. ('n :~cci()n n retrasan sus actividades deDen set

    considerados de ITlo(10 .~sppcill,~(j, d fin ele [1ropnner estrat.egias adecu1di3s

    para suplir las clIencia, y ulk',;ld{les.

    El enfoque de ~,'nero nos obll~a a ((,CDllou~r qLle si bjen los proyectos e

    intervenciones Ih:~l ,~,jN';,\ hi'lf! ;)E"nTlitido avanlar en cua;to a la defens71 de

    la maternidad sr'gur A )!TlO un cel !:':'C)1Q fundamental, no se ha contempl(\oo an la valoracin de le salud integral y permanente de la mujer en lo qUe? se

    r'eliere a derechos se'dilles y reproductivos. La participacion del Valon,

    ms all del aCOillpanal1l1er,to 'n el parto es dbil: su lflvolucramiento en las decisiones que arectan a amb)$ \planif1cacin ramillar, divisin sexual del

    trabajo, patern.dMJ v 'ndt"fTl'clarl uHlpartidas) no est~ definido en 101 mil explicita ni g(!,lnt:za lo?l proflloClll ele relaCIones ms equltatlVt1:. Se reCO!Tl ienda revj '" H pi I! :~lr (JI tI:-' )de o pe los. [1royectos e intervenciones tutUf(l:'

    para incorpof::H I"! enroque de gnern desde el diseno mismo.

    La confrontaci6:) inicial entre" ~a~ pi?nteras y el personaL de salud se pueb

    mitigar a travs del di~iogo qu~> levalolil su experrencia IPorejemplo, en lo

    que se refiele a: !,dlIO en pos" in verticill), y destaca el importante rol que

    cumplen corno '''1 (!!locutoras y dCOll1iJanilntes de la gestante que decide dar a luz en el esrahlecirniento. dejando de lado la tradicin del porto

    domiciliario La participadcw ,o'))unltr13 ''/ famllidr no hd sido homogenea en todas lnS

    zonas. Est SUj"!'1 a las pa: U{ rlar:dacles de la localidad. a la calidad de las

    redes de la corrll.1l1clad y a la elt'cl:vload del tr"baJO de abogaca que realiz el programa de ((Jope! aCin h?r-UNIC!cF. Las estrategias implementadas

    son interderendlentes en~rE' s, por lo que se recomienda continua! su

    aplicacin en forma, onJun: a v coordinada. Se recomienda ildE'l1Is,

    homogenizRr lo~, mstrumellto) de rnonitre desde una linea de base h;:SL1

    la identfcaci" de II1dic acto, es de proceso " 51 fllera poslble de irnpano para intervencnnes fuj,Llrt~').

    24

  • r

    1. Introducil1

    El escaso personal tcnico, su alta rotacin dentro del sistema y los cambios de las autoridades locales y comunales aparecen corno los principales obstculos a considerar tanto en la implementacin corno en la sostenibilidad de las estrategias analizadas.

    La implementacin del parto vertical en los establecimientos de salud podra explicar en gran medida el incremento del parto institucional en el rea rUfal en general. yen los departamentos visitados en particular. La Casa de Espera y la participacin comunitaria y familiar tambin han contribuido a generar una mayor demanda de servicios en las poblaciones intervenidas. Ello implica que el Estado. la Cooperacin Internacional y la Sociedad Civil, deben hacer los esfuerzos necesarios para que los servicios respondan apropiadamente a este incremento en la demanda. Se evidencia un desfase entre la formacin universitaria y tcnica del personal de salud y los conocimientos y habilidades necesarias para la incorporacin del enfoque intercultural en el ejercicio profesional (atencin del parto en posicin vertical). Se recomienda incorporar el enfoque de interculturalidad en saLud dentro de la currcula universitaria y tcnica. No obstante los evidentes logros en el incremento de la demanda del control prenatal y del parto institucional, an no se ha invertido en forma sostenida para mejorar la capacidad resolutiva de los hospitales y centros de salud en las zonas donde todava tenernos altas cifras de mortalidad materna y perinatal. Para el caso del departamento de San Martn por ejemplo, en donde la estrategia de adecuacin cultural ha sido implementada en forma creativa y efectiva. se reporta una alta incidencia de muerte materna hospitalaria del orden del 63%, situacin que obliga una reflexin seria sobre la necesidad de invertir en el mejoramiento de la capacidad resolutiva para la atencin de las complicaciones obsttricas.

    25

  • ,

    ,,'">""'"

    2. Sobre las experiencias para acercar los servicios de salud materna

    2.1. Casas de Espera Materna

    La Casa de Espera es una estrategia que ha sido diseada para enfrentar la barrera de inaccesibilidad geogrfica de las gestantes a los servicios de salud.

    Son lugares de reposo y alojamiento para las gestantes que deciden tener su parto en algn establecimiento de salud y que por vivir en zonas alejadas ponen en riesgo su seguridad en caso que no lleguen a tiempo para la atencin. Al ser espacios intermedios de acercamiento entre la oferta y la demanda, estn ubicadas en un lugar vecino al establecimiento. idealmente a una distancia cuyo traslado tome menos de diez minutos, Su uso, aceptacin y sostenibilidad es proporcional al involucramiento del personal de salud, de la comunidad y sus autoridades.

    2.1. 1. Tendiendo puentes entre la oferta y la demanda

    Las casas sirven de nexo entre el establecimiento de salud y las mujeres gestantes que estn prximas al parto. Despus de la atencin del parto en el

    27

  • Tan cerca ... t{l" J"}os

    establecimiento de salud, las gestantes al salir de alta pasan a descansar a las casas can su familia par un tiempo aproximado de tres das,

    La atencin de las gestantes en las [asas de Espera est a cargo del personal de salud que ha recibido asistencia tcnica para la promocin y atencin del parto calificado. Para el mantenimiento reciben ayuda de los agentes comunitarios .. las parteras y en muchos casos el promotor de salud- quienes orientan a las familias que hacen uso de la casa para que se mantenga limpia durante y despus de su estada. mientras por otro lado la poblacin vigila el mantenimiento del espacio, as coma la permanencia de las utenslios y materiales existentes.

    La Casa de Espera se propone adems:

    aj Acercar el establecimiento de salud a las mujeres -y no a la inversa como suele hacerse--. para la atencin del parto institucional.

    Nos permite acortar la brecha que una mujer puede tener al querer acercarse

    a un establecimiento de salud,. (Entrevista MINSA San Mar:in)

    "Las mujeres que viven por decjr a dos horas por peque peque. a seis horas

    con c.anoa, ellas sabell cuando var; a dar a tuz, cuando ya empieza la labor de parto, ya ellas se sienten un poco incmodas con el dolor que les inicia, entonces

    Casa de E~perd en Amazonas. lingar Materno en Huancarani, Cusco,

    28

  • 2 Sobre las e_>tperieoC:J$ pMil acercar ~O'i s.ervldos-desatud materna

    Uegada al Hogar Materno en San Mlguel de Huacar', Hunuco_

    ellas tratan de venir a la casita de- espera para all esperar su parto. (Entrevista

    MINSA Amazonas)

    b) Albergarlas en caso de que su embarazo presente complicac:iones, yen los das previos al parto, para poder derivarlas oportunamente al establecimiento de salud.

    "Hay mujeres Que se debieron quedar en su casa por atto riesgo obsttrico. pero

    como tenemos nuestra Casa de Espera vinjeron y las atendieron. Si necesitaban

    una atencin as especializada. las referamos a la Merced y as] hemos reducido la

    muerte materna". (Entrevista MINSA Jun;n)

    Siendo la poblacin objetivo las mujeres gestantes, fundamentalmente del rea rural de la sierra y la amazonia, la Casa de Espera debe reunir los siguientes requerimientos:

    29

  • Tan cerca ... tan leJos

    a) Permitir el acompaamiento de los familiares de la gestante durante su estada.

    b) Estar adecuada culturalmente para que la gestante se sienta cmoda (como en su casa) y sus costumbres y cultura sean respetadas al interior de la casa

    cl Contar con ambientes de reposo, atencin y cocina.

    d) Recibir la visita peridica del Mujer preparando alimpntO$ en Casa de Espera en Cusca personal de salud.

    e l La presencia de la partera tambin resulta fundamental a efectos de tender un puente comunicativo y colaborar en la atencin de la gestante.

    Los agentes involucrados en la Casa de Espera son;

    al La gestante y su familia. b) La comunidad y sus autoridades el El personal de salud

    I~- Es muy importante anotar ~.... que la Casa de Espera opera como

    puente entre la comunidad y el establecimiento de salud. As, el incremento de parto institucional guarda estrecha relacin con la calidad de la atencin brindada en la Casa de Espera.

    "Gracias a que las gestantes estn

    bajando a la atencin en la Casa de Familia en el Hogar Materno (LAS Obas, Huanucn Espera, eUas mismas son las. que nos

    30

  • "! :: )I)ro las C'Ape

  • Tan cerca ... tan :e.'os

    Este hogar sjrve de atajamiento,

    obviamente que es un alojamiento

    temporal para que la madre viva,

    juntamente a veces viene con el

    esposo, algunos hijos menores e

    inclusive hasta algunos casos con

    animales, entonces eso de tal

    manera garantiza que la madre este

    cerca de un establecimiento d

    salud y as podrn recibir una atencin adecuada. (Ent revista Gestante en Hogar Materno de San Marcos, Cajamarcj

    MINSA Apunmac J

    2.1.2. El rol del personal de salud

    Actualmente el personal no slo est encargado de monitorear y dirigir las actividades educativas a realizarse al interior de la Casa de Espera, sino que es el agente clave para dar asistencia tcnica en el diseo, implementacin y sosteniblidad de la estrategia, lo cual, algunas veces, incluye la alimentacin de la gestante y sus familiares. Por lo tanto, resulta fundamental la comunicacin y

    puesta en accin de actividades que permitan su sostenimiento; en algunos casos, las autoridades locales y las ONGs colaboran con la alimentacin de las gestantes y dems personas alojadas, pero generalmente la responsabilidad es asumida y gestionada por el personal de salud, eventualmente con la participacin del PRONAA.

    Personal de salud, partera y 'Sestante en \a rasa de E~pera En Bambamarca,

    32

  • 'Jillyc 1 's (-X~)C'li'l cIJ,) plrd ,,(("CM 1,1', >(>rviClO~ de si1lud materna

    Tal responsabilidad lmpllCa un

    replanteamiento de la funcin del

    personal de salud, pues ms all del

    rol lradicional de atencin a las

    gestantes deben interactuar con la

    comunidad y devenir en agentes del desarrollo local lo cllal supone

    desarrollar capacldades gerenciales

    y logsticas. Se requiere pues un cambio en la ptica de la gestln

    ret,!)rl"( del J\inlslerio de Salud y madres en Casa de Espera local y una concertacin con los

    ell :-'I~(O.

    diversos actores sociales para que

    tanto los tactores lOglstcos corno el contl-ol s('.:, progresivamente transferido a las

    autoridades locales. La sostenibilidad financier a y soclal sigue siendo as, un reto.

    Es interesante identificar que desde el disClIISO del personal del MINSA, la Casa

    de Espera es producto de una necesidad:

    - Surgen como una necesidad al hacer el dnalsis de por qu las mujeres no asisten a

    los servicios de salud en el mumento del pdr lD~ en ese proceso de anlisis se va

    CDllstruyendo lo que es la propucstJ de la Casd de Espera> (Entrevista MINSA Cusca)

    "LLlS mis!n

  • Tan CWC3 ,. tan lejOs

    "En lo que va del ano pasado tenemos recin treinta pacientes que han ingresado a la

    Casa de Espera de diferentes establecimientos de salud. Todos los partos han terminado

    en la institucin". (Entrevista MINSA Paseo)

    Cuando nosotros hacemos campaa integral vamos y les preguntamos a eUas si tuvieran un

    lugar donde atenderse en Jepelacio o Shucshuyacu bajanan a atenderse para su parto, y

    ellas contestaban que si, que una de las causas por las que no bajaban era porque no

    tenan donde hospedarse y les sala un poco caro ... (Entrevista MlNSA San Martln)

    El camino es accidentado porque tienen que \;ajar en bote por el no durante 8 horas y

    para traer a [a paciente al establecimiento tienen que hacerlo en ambulancia y no es una

    carretera de fcil acceso sobre todo en pocas de invierno". (Entrevista MINSA PascOI

    2.1.3. Sobre la competencia cultural

    Las Casas de Espera estn ntimamente relacionadas con la estrategia de adecuacn cultural de los servicios de salud; el vinculo entre las dos es un soporte indispensable para el logro de los objetivos propuestos .

    .. Viendo la mortalidad materna, que no se

    produzca mas, y realizando la adecuacin

    cultural, que ellas vean una mejor

    adecuacin! dartes mayor comodidad,

    atenderlas como si estuvieran en su casa OOStetriz ;,>uestra Cd':'1a para aterCin ce;para Que ellas se adapten ac ... IEntrevista parto vertiLal el' estab",:ClmientQ de salLd d

    MINSA Ayacucho) AmazoNs, PenL

    "Tambin se permite que la mujer tome la decisin en la posicln que quiera dar

    a luz, la privacidad, las batas adecuadas cutturalmente ... la mujer que ha dado a

    tuz bajo estas condiciones puede e", su comunidad decir, me sent mejor, me

    34

  • i S(lj]ri' 1" C,,:l" "'rK'', ,],1' iH crUlI l J',. servIcIos de salud mate~na

    atendieron asi "" eso ""a ""echo que

    en la misma comunidad se pasen ta v02

    y digan Sl pues estan atendiendonos

    as! y podamos tener mayor cobertura

    de atencin de parto institucional".

    (Entrevista MINSA (ajamarea)

    Histricamente se maneja una gran desconfanza frente al personal de salud_

    La identificacin y el manejo de las Si -'-Ulivion de Pa"to Vertical en en estabtdmlento debarreras culturales, sin embargo, genera s:lud C'~ CU5CO. Peru. [, Viiron muestra cmo l esposo o

    un clima de acercamiento en el cual la ndrej:; t8ma a 'S:J esposa dlla'1te e! oano. desconfianza cede espacTO a la

    credibilidad cuando el personal de salud lOcorpor a la estrategia adecuadamente y deja que las mujeres se expresen conforme a la costumbre_

    "Fue un reto et cambio actltudinal que en respllesta a este t~ato humanitario, permiti

    que los tcnicos, obstetrices y mdicos aceDten y comarenaan que las barreras no

    estaban en las mujeres sino en ellos mismos-' Entrevista MINSA San Martn)

    "Hemos recIbIdO capacitaciones sobre la adecuacin cultural, lo cual nos esta dando

    bLenos resultados. porque nosotros en los consultoras, J las seoras gestantes, respetamos

    las costumbres que eUas tienen, y mucho mas al momento det parto, en que \es hacernos

    escoger a ellas en que posicin quieren dar a luz -. Entrevista Mil-ISA San Martn)

    "Es que e[[os dan a luz en su casa en cuclillas o sem'sentadas yeso nosotros ac lo

    hacemos. Les preguntamos como quieren dar a luz y si ellas nOs dicen que quieren

    semisentadas les damos esa comodidad-. (Entrevista MIN5A Ayacucho)

    "Primero las gestantes no nos crean. Pensaban que las ibamos a cortar. Le prometimos

    que no lo haramos, jnc1.uso las haClamos entrar con el esposo, Luego cuando se

    daban cuenta cue no las haban co~tado. sallan y le contaban a tas dems gestantes.

    Oaban su testimonio,'. {~ntrpv'sta MINSA \an V,ar:.~'ni

    35

  • Tan cerca,., lar\ :ejos

    2.1.4. Sostenibilidad social y financiera

    En la actualidad el rol del personal de salud es decisivo para la sostenibilidad

    financiera y social de esta estrategia. Su mstica, paradjicamente, puede terminar por convertirse en una debilidad debido al alto nivel de rotacin al Que

    est sometido.

    En general, las Casas de Espera de los departamentos visitados dependen del

    compromiso y de la identificacin del personal local, como es el caso de la Casa de Espera del Hospital Lucio Aldazabal, en Huancan (puno), financiada por la

    misma institucin del MINSA:

    .. En este caso se alquila un local por 300 soles mensuales, presupuesto que es

    asumido por la Direccin, as como el kerosene para la cocina de la (asa de Espera.

    Tambln reciben donaciones de

    aduana consistente en aceite y harina". (Entrevista MINSA

    Puno)

    Una de las experiencias modelo

    para el tema de sostenibilidad, es

    la Casa de Espera de llave- Puno,

    activa desde el ao 1999 en el

    marco del Convenio de Cooperacin

    Interinstitucional entre la

    Municipalidad y la Red de Servicios

    de Salud de la Provincia del Collao.

    La Municipalidad financIa el pago

    de dos promotoras de salud, ms

    cincuenta soles mensuales

    (SI. 50.00) para la compra de

    alimentos de las madres gestantes.

    La Red de Servicios de Salud

    financia el pago de los servicios Casa de Espera del Hospital LUc10Aldazabal er Hancar, PJno.

    36

  • 2, Sobre (as expe~ie:lcias :;;ra acerca' tos servIdos de salud '>"stema

    bsicos de la Casa de Espera, as como el pago de gasolina para la movilizacin de

    las gestantes y el control permanente. Mientras no exista una normativa que respalde esta iniciativa desde los

    gobiernos regionales destinando recursos financieros tanto para la implementacin

    como para el mantenimiento' de las Casas de Espera, iniciativas como la de

    Huancan o llave pueden ser modalidades alternativas de sostenibilidad financiera

    para la estrategia.

    2.2. Adecuacin cultural de los servicios de salud

    La adecuacin cultural es una estrategia que considera la diversidad cultural en el

    diseo, ejecucin e implementacin de los servicios de salud. En ese contexto es primordial el conocimiento de las costumbres y del imaginario de la poblacin y planificar servcios que le brinden calidad y calidez de atencin, respetando sus costumbres y su cultura. As, se respeta el derecho a la diversidad cultural de la poblacin en el ejercicio de su derecho a la salud, y se valora el conocimiento

    local, tendiendo un puente que permita el encuentro entre los prestadores de

    salud y la comunidad.

    "La adecuacin cultural es adecuarse igual como es t3 cultura de cada comunidad,

    respetarlo y valorarlo prcticamente yo he logrado un reto en introducir la cultura

    indgena dentro de mi establecimiento, donde eHas se sienten prcticamente como

    si estuvieran en su propio hogar, y ver [os palos como se cuelgan, como la coge el

    esposo, la familia, a la madre la apoya psicolgicamente. (Entrevista MINSA Amazonas)

    "Cuando hablamos de adecuacin cultural, hablamos de muchos factores. Dentro

    de ellos est el componente de La casa materna, parto vertical, [a adecuacin

    del personal a las costumbres de la comunidad, el idioma y toda la empata que se

    puede brindar a la parturienta.,. (Entrevista MINSA Cusco)

    , Considera pago de servicios de ; Cas,l de Espera: agua, luz. cc~bustlble o ~ena pnra la wcina, y pi'igo de honorarios al persona! responsable Ce la Casa de Espera.

    37

  • Tan cerca .. , tan tejos

    Es otra estrategia mas. que busca

    estrechar ese divorcio que existe entre

    comunidad y servicios de satud,

    definitivamente hay que reconocerlo,

    somos un pas multitnico

    culturalmente, con creencias grandes..,

    por tanto ellos tienen sus costumbres,

    sus ritos, ... y no podemos hacer que

    ellos se adecuen a nosotros y tampoco

    nosotros adecuamos a eUos, creo que Parturienta cor s.u beb.

    lo importante es una interrelacin,

    donde todo lo positivc hay que potenciarto .... (Entrevista MINSA Caamarcal

    La Casa de Espera del distrito de Vilcashuaman es una buena demostracin de la articulacin que puede existir entre el componente de adecuacin cultu ral del establecimiento de salud y la oferta de la atencin de salud materna considerando los estndares de calidad. En la sala de partos del Centro de Salud de Vilcashuaman se pueden apreciar dos camillas para la atencin del parto vertical, adems de la camilla ginecolgica.

    ""Haber recibido una gran cantidad de capacltacones en todos los riesgos, signos

    de alarma, no solo de la gestante sino tambin del recin nacido. El trabajo ahora

    es hacerte conocer como va a ser su parto desde el inicio hasta el final y la

    concientlzamos para que vaya a Huamanga en caso de que sea necesario. Justo

    hoy le hice una ecografa a una gestante en la que hemos visto un signo de alarma

    y la seora esta conciente de que s en el parto se presenta alguna complicacin

    esta preparada para llegar al hospital de Huamanga. (Entrevista MINSA Ayacuchol

    En el caso de Jepelaco (San Martn), el personal de salud ha elaborado Protocolos de Intercuturaldad para la Atencin de las gestantes desde el enfoque de nterculturalidad. Estos protocolos son un aporte muy valioso y demuestran la creatividad del personal de salud, cuando se encuentra motivado y comprometido.

    38

  • , Sobre biS c.>:pm iene ,"5 la,,,, acerca' ts SV;(os de salud materna

    .. Ahora los servicios estn adecuados de acuerdo a io que el paciente necesite.

    Tuvimos que plasmar todo eso en un papel para todos habLar el mismo idioma.

    Desde que el paciente entra hasta que sale, el personal debe llegar a un

    consenso, (Entrevista MINSA San Martn)

    2,2,1. El cuerpo y la intimidad

    El cuerpo humano es un mediador entre el individuo y su mundo y es a traves de esta mediacin que realiza su accin cotidiana, La misma configuracin fisiolgica

    le proporciona al cuerpo una potencialidad tal de formas que se podran decir infinitas, Tal multiplicidad es la base de todos los lenguajes que cada cultura

    configura en aras de la interaccin entre sus miembros,

    Las posturas corporales son parte importante de esta misma realidad semitica

    del cuerpo, y, como tales, estn sometidas no slo a la realidad sino, adems, a las dimensiones espaciotemporales del mismo. As, el respeto a la intimidad de

    la gestante es un punto vital para el diseo y ejecucin de una estrategia de adecuacin cultural de los servicios de salud,

    En la sierra y en la selva, la corporalidad femenina posee significados distintos a los de la costa urbana. El pudor de la mujer andina y amaznica respecto de su cuerpo y el desconocimiento de este

    pudor por parte del personal de salud,

    produca desencuentros entre las mujeres de las comunidades y el personal. Las mujeres de la

    comunidad se sentan violentadas al ser examinadas en posicin

    ginecolgica, sometidas al tacto y al

    examen de terceros, Esta prctica,

    comnmente utilizada en la medicina

    occidental, quiebra el derecho a la

    intimidad de las mujeres y desarrolla MUjer part\.ltlenta en el Centro de Salud Beln en Amazo

    resistencia hacia el personal de salud, nas, PenJ.

    39

  • Ta~ cerca .. , ,a.. tejos

    ste, por SU parte, no podla comprender el alejamiento y la resistencia para ser atendidas; un desencuentro cultural cuya solucin implicaba el "reconocimiento de la particularidad del otro y la apertura por parte del personal tcnico para incorporar en su saber profesional las costumbres y valores de la poblacin atendida.

    Esta estrategia ha sido implementada de forma transversal tanto en las Casas de Espera como en los establecimientos de salud trayendo enriquecimiento mutuo y mayores vnculos de confianza entre proveedores y usuarias.

    "Por ejemplo las mams antes referan que donde se les atendJa el parto era muy

    fro, que no era el ambiente adecuado, que como dicen tenian que ensear las

    piernas a todo el mundo, entonces eso se ha trabajado ... cuidamos el pudor de

    la gestante". Entrevista MiNSA Apurimaq

    "El sacarse tOda la rooa. desnudarse el pudor todo. entonces estas batas han

    ayudado bastante para que las mujeres accedan fcilmente y como tiene broches,

    permjte descubrir ~a parte que necesitamos hacer et exarrlen, por ejemplo en un

    control prenatal o en ur, parto, la privacidad, ento~ces antes en los

    establecimientos de salud se haca docencia y entraban tos alumnos .. ')os hemos dado cuenta que eso 110 esta blen, tO simple es darle privacidad,,,, {Entrevista

    MINSA Cajamarea)

    Empezamos a imptementar la ropa para la atencin, para que no sea tan

    descubierta, al menos en las partes Intimas ...". IEntrevlsta MINSA CUSCO)

    La reproduccin de estas costumbres por parte del personal de salud, implica y explicita el reconocimiento de la opinin de las mujeres sobre el cuidado de su salud, favorece su autoestima y el ejercicio de su derecho a la salud,

    "Cambiamos las batas que tenian botones. Las mamas pidieron batas cerradas.

    Hicimos una encuesta y "OS dimos cuenta que estos cambios eran necesarios, y que no necesitbamos mayores recursos para conseguirlos, (Entrevista MINSA

    San Martin)

    40

  • ),,",rp;" ("-/,:>fT;> H.>", ;.>H-i- ;~'(>':a~ I!" S2r"icios de sa:\;::1 mate;:"';

    ',Ac tenemos rnatecitos, el mate de kion. Ellos dicen que eso tes ayuda a lo que

    es la dilatacin y a veces herros tenido aca partos que duran solo Z o 3 horas,

    aun en primerizas,,_ (Enlrevlsta MINSA Junin;

    "Permjtirles todo lo que no es noC!vo, faJos, CJue consuman mates, caldos de

    chuRo". (Entrevista MINSA Puno)

    2.2.2. El espacio fsico

    La ocupacin, el uso y la representacin del espacio expresa una serie de

    determinaciones: dnde estamos', cul es nuestro lugar en ese espacio, nuestra

    ubicacin? qu nivel de correspondencia existe en las caractersticas del lugar y nuestras propias caractersticas? Si estas preguntas no existieran en nuestro

    imaginario, estaramos perdidos. Todos y todas necesitamos hacer nuestro el

    espaco, mas an s se trata de ubicarse en un espacio ajeno en donde las mujeres

    gestantes darn a luz y donde reposan con el recin nacido hasta estar en condiciones de vol ver a su hogar.

    Estos puntos de referencia responden a sistemas de diferenciacin cultural

    que la estrategia de adecuacin cultural est intentando incorporar

    Sala de Pal to pn A;:mf1-rnc Sala de Parto en Amazor;as,

    41

  • Tan

  • 2" Sobre (as cxpcP'2'ndas par a acercar los servlc10s de salud materna

    Hemos discrepado bastante con ellos y SIempre hemos salido desaprobados, no calificbamos porque decan que en Santa Adriana el piso no era el correcto, la

    maylica correcta, la atencin correcta, esto porque hemos cambiado a piso de

    madera, sin maylicas en las paredes para abrigar el ambiente y en cuanto a la atencin, practicamos el parto vertical y no usamos solucione frias para la higiene

    perineal. (Entrevista MINSA Puno)

    La Adecuacin Cultural de los establecimientos de salud para la atencin del parto est en pleno proceso. El respeto por la libre opcin de la posicin sumado a los rituales y prcticas tradicionales que no pongan en riesgo la salud de la madre y el nio garantizara la demanda del parto institucional y un positivo impacto en la disminucin de las muertes maternas y neonatales.

    43

  • Tar ccrca,." tan lejos

    2.2.3. Atencin y comunicacin interpersonal y ritualidad

    Los sentidos construidos por los actores sociales en relacin con las otras personas se expresn corporal y gestualmente. El manejo del poder. la confianza, el afecto, la inclusin, la negacin o aceptacin de uno mismo, el trato amable y respetuoso y la debida consideracin, son todas categoras de relacin interpersonal fundamentales para el desrrollo de esta estrategia. Las posturas corporales manifiestan no slo una forma de relacin, sino la conciencia que cada cual tiene de s mismo. La expresin corporal muestra tambn el grado de participacin que las personas tienen en un determinado contexto de interaccin. La mayor o menor orientacin del cuerpo hacia otra persona indica un mayor o menor grado de participacin e involucra miento.

    Cada comunidad tiene sus costumbres. y en el caso de la salud reproductiva particularmente, las costumbres se transmiten oralmente de madres a hijas, de las mujeres mayores de la comunidad hacia las mujeres ms jvenes. Las prcticas son vastas e incluyen desde el consumo de mates y hierbas durante el embarazo, antes del parto y en el post-parto, hasta el entierro o la incineracin de la placenta con fines rituales.

    Que tomen mates, a veces tambin se les permite que se aten una cinta a la

    cintura mientras no les afecte"'. (Entrevista MINSA Apurlmac)

    Se les ha dado telas para que ellas mismas hagan sus batas y se sientan mas cmodas,

    a tejer para que tejan sus ropones para sus bebes'". (Entrevista MINSA Apurimac!

    "Ellas tienen por costumbre por ejemplo, ponerse unos pauelos en la cabeza,

    tomar algunas hierbas para que calienten el cuerpo... ellas decan que queran

    Que las atendieran como cuando estn en su casa. (Entrevista MINSA Cusco)

    "La aceptacin de sus mitos y creencias coma amarrarse la cabeza a pasarse

    alcohol por el cuerpo, acciones que no dificultan el parto fiSiolgico, tambin el

    idioma es importante y la empatia ... (Entrevista MINSA Cusco)

    44

  • Z_ "obre i,1'i ('xpr' 1(O[l( '.l'i pi1rJ :1(PI-C,1I" 105 5f'rvicios de salud materna

    "La introduccin de las infusiones de plantas, donde aqu la mujer indgena conoce

    que las plantas son buenas para inhlbir el dolor, la hemorragia, eL jengibre, el toe,

    las hojas de algodn ... '" (Entrev1Sta MIN5A Amazonas)

    "Todas aquellas tradiciones que nosotros sabemos que no van a aLterar el parto o

    afectar a la gestante, nosotros las aceptamos, (Entrevista MINSA Cajamarca)

    El personal de salud tuvo la oportunidad de aproximarse a enfoques que no se

    manejaban -gnero e interculturalidad - y tuvo la oportunidad de aprender sobre

    las costumbres y saberes tradicionales de la comunidad para incorporarlos en su

    atencin cotidiana.

    RESULTADO

    El per$OnBarrerllS culturales I .specl:

  • fan terca". la') (ejOS

    "La gente acostumbra en sus casas, cuando

    nacen sus bebes, ponerle un algodn en su

    cabeza y le amarran al bebto toda su cabeza y

    despus eL ombljgo, que no se corta muy chico,

    por la creencia de que .si es varn, mas adelante

    el pene lo va a tener chiquito. Entonces, en la

    casa la partera te cortaba de ocho centimetros,

    seis centimetros y en el centro de saLud decan

    que lo cortaban muy chIquIto: Muy chlqullo le

    han cortado, mi hijito no va a tener esposa o

    va a ser maricn o algo as. Entonces como no

    le va a hacer dao a la seora, porque nosotros

    antes nunca le hemos preguntado a la mujer,

    nunca le preguntbamos que cosa desea, como, de que tamao, si la seora dice as

    noms no pasa nada, ya se le corta, (Entrevista MINSA San Martn)

    .,Acostumbran a ponerle un pedaCito de te lita ac en la frente, o un pedacito de

    peridico para que, para que no ojeen, o sea para que no la hagan dao otras

    personas", ac tambin le ponemos, total no te va a pasar nada si le pones un

    peridico en la frente", (Entrevista MINSA San Martn)

    .. Ellos traen su te! o si no hay quienes nos piden y se les hace hervir su agua, se

    les busca para nosotros msmos prepararlo"" (Entrevista MINSA San Martn)

    Dejarles que traigan lo que quieran", Nos dimos cuenta que lo que hacen estas

    yerbas es ayudar a las contracciones, pero a veces no hacen que el parto progrese

    cuando se les da en el momento equivocado"', (Entrevista MINSA Huancavelica)

    El cambio actitudinal generado en respuesta al trato humano, permiti que

    los tcnicos, obstetrices y mdicos acepten y comprendan que las barreras no

    residen en los pobladores sino en ellos mIsmos. En la compleja y rica dimensin del respeto a la ritualidad, se ubica la experiencia desarrollada por el personal del

    centro de salud de Jepelacio en el departamento de San Martn, quienes han

    46

  • 2. Sobre la, co;.;pel pnnb p"r a aCe~(iir lO, servicios de salud materna

    incorporado el uso de plantas medicinales durante la atencin del parto y el puerperio. Desde los primeros controles. las gestantes que acuden al centro de salud de Jepelacio tienen la oportunidad de visitar el biohuerto para conocer la variedad de plantas que incluye este proyecto y sugerir otras nuevas para que estn disponibles al momento de su atencin.

    2.2.4. Acompaamiento durante el parto

    El trato a la gestante se extiende a su familia. su esposo/compaero, hijos, suegra, madre y hermanos segn corresponda. pues el enfoque valora la presencia de las personas cercanas a la gestante, y su 101 en el cuidado y la atencin de la misma, presencia y apoyo durante el trabajo de parto y post parto.

    "Venimos trabajando bastante con la familia, sobre todo de la gestante, la

    involucramos y comprometemos al esposo, al menos que venga a acompaarle a

    los controLes, que la acompae tambin la mam, la suegra, porque son las tres

    personas que en cualquier momento que se tiene que tomar una decisin son

    ellos los que tienen que decidir. Con la placenta por ejemplo tienen la costumbre

    de enterrarla siempre ac". (Entrevista MINSA Cajamarca)

    "Es importante explicar al

    esposo, porque el esposo

    tambin casi no entiende

    cmo nosotros trabajamos en

    salud, a veces eLLos piensan que

    estamos haciendo malo,. por

    eso hay que educar al esposo.

    Lo que se hace con la placenta

    despus del parto es drsela a ellos para que ellos hagan de

    acuerdo a sus costumbres". Participacin activa de la pareja en el cuidado de la gestante, (Entrevista MINSAAmazonas) Hogar Materno San Miguel de Huacar, Hunuco.

    47

  • TH'lC

  • Z, Se::ne A'i ('''O('(I,-ICi]', rilr7, lj('f(ar ;(1, servc:os de salud materna

    El acompaamiento de la pareja durante el trabajo de parto tiene tambin

    implicancias muy importantes sobre el ejercicio de los derechos reproductivos en general, y de la planificacin familiar en particular. La experiencia compartida

    durante el parto y los momentos de dolor, fortalece la comprensin y la solidaridad

    hacia la mujer, y puede lener un impacto sobre el respeto a la voluntad femenina para no tener mas hijos o para elegir libremente su esterilizacin. Este mismo

    testimonio (Entrevista MINSA Puno) permiti modificar el patrn de relacin de la pareja y corregir el ejercicio de la violencia que persista hasta antes de la

    consejera.

    2.2.5. El nuevo rol de las parteras

    Siendo la adecuacin cultural una estrategia transversal, consideramos pertinente

    referirnos a la labor que las parteras y parteros desarrollan en el marco de este

    proyecto as como en otras intervenciones en salud.

    Las parteras gozan de un 'saber" que, a veces, las hace ser ms consultadas que los profesionales de salud. Sin embargo, la partera no se preocupa por validar

    lo que sabe; hay tradiciones. "escuelas", secretos, intuiciones que apoyan su sabidura. Ms atjn: la validacin no la preocupa pues su dinmica se apoya en la

    experiencia y en la tradicin, no en la validann.

    Part~ra de la localidad de San Marcos y madres, h!j?s y partero en P,S, de Chuco. Cajamarca.

    49

  • Tan cerca ... tan tejos

    En la medida en que nos movemos en un continuo fluir entre saberes y conocimientos. la relacin entre el personal de salud y las parteras es an compleja y dismil. El personal de salud, especialmente el mdico. considera que el pensamiento cientfico es el nico, legitimado por la idea de que la ciencia es el gran mediador, esto es, la idea de contar con la verdad sobre "la correcta atencin. Entre tanto las parteras se acercan al personal con un cmulo de conocimientos tradicionales, cuya validez no es igualmente reconocida por la medicina occidental; as. mientras el personal de salud hace esfuerzos para ganar la confianza y aceptacin de la comunidad, en especial de la gestante y su familia, la partera es la depositaria de la confianza y el reconocimiento de la comunidad, que delega en ella la tarea de traer al mundo a sus miembros y el cuidado de la salud materna.

    La estrategia de adecuacin cultural involucra al personal de salud en un trabajo conjunto con las parteras para que aprendan unos de otros; asimlsmo, imprime en el personal de salud un cambio actitudinal hacia las parteras, quienes se convierten en aliadas para el mejor cuidado de la salud materna. A su vez, las parteras acercan a las mujeres y la comunidad a los establecimientos y personal de salud, monitorean a las gestantes e incluso asisten al personal de salud como ayudantes en el momento del parto. Paulatinamente la partera se convierte en un apoyo al personal de salud. Es de destacar que no se trata de que la partera suplante al personal de salud. sino de que lo ayude a hacer mejor su funcin.

    Depende tambin del tipo de gestante, porque hay algunas que son mas diflCiles y las parteras nos ayudan en eso. La partera las trae al establecimiento de salud. Yo creo que el trabajo de la partera es importante, la partera trae gestantes, las acompaa en el parto ... [Entrevista MINSA (ajamarea)

    El reconocimiento de la parteras como nuevos actores .. explicita la valoracin de su trabajo en beneficio de la salud de las mujeres. Si bien, las obstetrces y enfermeras demuestran afinidad y cierta relacin afectiva.' ello no anula las

    50

  • 7. Sobre lilS eger~';(j;S par,l ,Ke~';-';H lo') servirlOs desalud materna

    opiniones dismiles; algunos profesionales no llegan a comprender el rol cultural de la partera en la salud de las gestantes. percibindose incluso prejuicio y subestimacin.

    2.2.6. Libre opcin para dar a luz: parta vertical vs. parto horizontal

    Plan de parto

    El control prenatal contempla el denominado "Plan de Parto", que consiste en llevar una ficha de control de la gestante para conocer con anticipacin su eleccin en relacin con la postura para dar a luz. Este plan es muy importante pues registra fielmente la voluntad de la mujer y asegura el respeto a decidir sobre su cuerpo y su salud.

    "Les preguntamos c6mo qujeren dar

    a luz previa evaluacin y la mayora

    prefiere esa posicin: vertical",

    (Entrevista MINSA Cusca)

    "Con la adecuacin cultural eligen ellas

    una posicin para tener su parto, no le

    imponemos y siempre eligen una posic1n

    vertical ... (Entrevista MINSA eajamarca)

    "A la gestante se le pregunta si quiere

    camilla y escogen la adecuacin cultural, al menos hasta ahorita todos

    han sido con adecuacin cultural, en

    cuclillas ... (Entrevista MINSAAmazonas)

    El dilogo que se establece durante Mujer GuamblSil en Sim;.lacro de Pdrto Vertica! en los controles prenatales as como la Amazo"las, Deru.

    51

  • definicin del plan de parto ha pel mitido que las mujeres rurales y ".lS tamllares conozcan y visiten la sala de parto y la Casa de Espera, de manera que puedan familiarizarse con los ambientes f,sicos y puedan constatar los cambIOs y adecuaciones que el personal de salud ha realizado en funcin del respeto a las preferencias y prcticas tradicionales para la atencin en el momento del parto.

    Parto vertical

    La promocin del parto ver tical en los servicios de salud incorpora el saber local y posibilita la apertura de la medicina occidental hacia otras formas de conocimiento. En las zonas en las que el proyecto Maternidad Segura de UNICEF ha intervenido, el parto vertical con sus distintas variantes- (sentada. en

    cuclillas, arrodillada 1, es parte de la cultura. Asimismo, en las zonas de influencia del proyecto Cobertura con Calidad de USAID, la prctica del parto vertical est reconocida y es promovida en los departamentos de Hunuco, San Martn. Cusca, Ayacucho y Huancavelka, El hecho ha impulsado al personal de salud a "aprender" de las parteras, cuya presencia y enseia~zas SOn muy valoradas y reconocidas para poder atender bajo esta modalidad. Se ha observado que las gestantes van a dar a luz acompaadas de uno o ms familiares y en algunos casos tambin de la partera o promotor de salud. Existen, adems, testimonios y evidencias cientficas que corroboran las ventajas de la posicin vertical para el alumbramiento.

    "El parto vertical es muy til, sobre todo para las mujeres rurales

    que acostumbran ese parto en

    cuclillas. Yo creo que s seria til que se implemente sobre todo en

    los cenlros de salud, en los hospitales a los que ellas prefieran. que ellas se sienta:l ms cmodas A:encr; ce ::la-te vetka, en San Martn y en el Centro de (Entrevista MINSA Apunmacl. Sa:,.;d Acomayo. en HtJnuco, Peru.

    52

  • L. 'labre >n PiJerI0IlC'?s :,:;n ?eNca' J s sf>p rpido, es un parto limpio ... Todo lo que se hace en un parto hOrlzontaL se

    puede hacer tambien en U parto vertical. todos tos conocimientos que tenemos

    de obstetricia, los podemos aplicar en el parto vertical) nada se puede dejar de

    hacer". IEntrev15ta MINSA Munueo)

    El personal de salud manifiesta la utilidad de la promocin del parto vertical en los hospitales y centros de salud

    "Porque no solamente ya esta comprobado cientficamente que es un parto que

    da buenos resuttado$ tanto para el feto como para la mama. y no solamente por

    La parte cientfica, sino por la parte de la satisfaccin', (Entrevista M!NSA Hunuco)

    y la comodidad de la gestante aparece como importante para que sta acceda a la atencin institucionalizada. Ello implica que el personal de salud se preocupe

    53

  • Tan cerCil .. Ur; leJos

    y se empee no slo para que la gestante tenga un trabao de parto normal y libre de

    riesgos, sino tambin para que se sienta

    bien anmica y emocionalmente.

    "Yo creo que si seria favorable porque, por

    flsiologia es mas rpido, y mas cmodo para

    las gestantes, hay menos complicaciones.

    (Entrevista MINSA Pasco)

    .eLo necesario es que entendamos que hay

    Que acceder a lo que la usuaria nos pide.

    (Entrevista MINSA Pasco)

    ',En la oportunidad en que me pareci que

    iba a raber parto vertical me di cuenta que

    eUa se sent(a cmoda yeso es muy bueno, Una fp~ma ge promover el parto hu Una gestante me contaba que en Su casa tienemanll!ado'!l iarantizar un. experlenda'ejr~ae, ex;slenooque se una espec.ie de baranda en la cual se coge". rl/!i~~ la libertad de movimiento y (Entrevista MINSA Junin)la pdsldnde 1 .. mujeres a l. hora del parto.

    La reciente aprobacin de la norma Camblar la forma de nacer, cambiar

    tcnica para la atencin del parto vertical la forma de vMr. con adecuacin intercultural ha generado,

    por un lado. una entusiasta acogida de parte de las personas que recon.ocen la

    importancia de generar cambios en la cultura mdica a favor de las necesidades de las mujeres, pero tambin ha propciado gran expectativa y algunos

    interrogantes en relacin con las lInplicancas de la aplicacin de dicha norma. Entre los retos y compromisos que ha suscrito el Ministerio de Salud a partir

    de la difusin de la Norma Tcnica para la Atencin del Parto Vertical con Adecuacin

    Intercultural destacan: (i)realizar un monitoreo permanente de la aplicacin de la

    misma, consignando informacin relativa a las ventaas, desventaas,

    necesidades, limitaclOnes, oportunidades. etc. que servirn de insumo para

    54

    http:espec.ie
  • 2, Sobre las exper"encias pM

  • Tan cerca .. lar lejOs

    Ante la visin dicotmica y jerarquica del saber moderno occidental vs el

    saber tradicional, en algunos lugares, el personal de salud asume la responsabilidad

    y el reto de luchar contra las costumbres de la comunidad. Asimismo, se pudo verificar la existencia de criterios discrepantes y en algunos casos antagnicos

    entre los protocolos y las normas de seguridad del nivel central del MINSA con las iniciativas para adaptar el establecimiento de salud a las prcticas y preferencia de las mujeres rurales en la atencin del parto.

    .. Es mi opinin pNsonal que no se debe adaptar totaLme'1te a los establecm~eftos

    de salud, porque siemore hay normas de seguridad que respetar, siempre hay

    cosas as, porque a veces en el afan de e'icontrar una adecuaclOn cultura! tata!

    descuidamos algunos aspectos de salud que tambin son importantes. (Entrevista

    MINSA Hunucoi

    Sata de Partos del Centro dE Salud de Yauh, HU1.l0(]Ve\ic1.l.

    56

  • 2. Sobre la~ experioencas par!1 !1(ernf ~os servi::ios de salud ma:erna

    La contraposicin del saber occidental al saber tradicional tambin se tradu'

    ce en la imagen del sometimiento de unos sobre otros, situacin que sin duda obstaculiza el acercamiento intercultural y la consiguiente adecuacin cultural de los servicios,

    .. Ac ya la gente es mas civilzada, No hay personas netamente nativos. la gente ya se ha adecuado ac, Ni los que refieren ac tienen problemas. Tampoco el

    idioma es un inconveniente. Como le digo, no viene gente nativa ni quechua

    hablante, Los que vienen saben su idioma y tambin el castellano, No es como en

    otras zonas aledanas. en las que las Casas de Espera se han adecuado a las ges tantes y hablan su idioma", (Entrevista MINSA Pasco)

    .. La mayora de personas que viene se somete a nuestro modo de atencin. Son

    pocos los que vienen a imponer sus costumbres, Eso pasa por el nivel cultural de las personas, Tienen poca educacin .. , (Entrevista MINSA Pascal

    La concientizacin se contrapone al discurso, a la informacin y toma de decisiones en forma libre y voluntaria, pues significa que unos deben acatar lo que dicen otros. En este caso. son las usuarias quienes, segn el personal de

    salud, deben alinearse a los servicios sin mayor cuestionamiento.

    A las pacientes se les condentiza en el momento de la consulta, respetando su

    cultura y trabajamos con el plan de parto", (Entrevsta MINSA Paseo)

    .. Hace una semana hubo un caso en el cual se tuvo que dejar que tuviera el parto

    en la posicin que ella crea conveniente, El personal esta entrenado en las distin tas posiciones, segn las costumbres de las usuarias.. , {Entrevista MINSA Pasco)

    En algunas ocasiones, el personal de salud sita a la poblacin y sus creencias como causante de las dificultades para cumplir con la funcin de atender la salud

    de las personas de donde se deduce que an existen dificultades para construir el

    57

  • Tan cerca ,. tan lejos

    anhelado dilogo intercultural. As, se seala que una de las barreras para

    garantizar el parto institucional es la idiosincracia de la poblacin,

    La barrera culturaL La idoscincracia que tienen .. , (Entrevista MINSA Huancavelica)

    Nosotros tambin hemos dado de nuestra parte ensendoles que ellos no eran

    unos animalitos que iban a dar a luz en cualquier parte sino que eran humanos y

    Que se les tenia Que tratar con cario para que e!los den ac y salgan mejor,

    (Entrevista MINSA Apurmac)

    La brecha que existe entre el saber occidental y el saber tradicional es evidente. Esta distancia slo podr ser saLvada en La medida que los profesionales

    de salud sean sensibles y capaces de comprender que los procedimientos para la

    atencin del parto no son patrimonio de la ciencia mdica y que es posible rescatar

    las prcticas y rituales ancestrales que son inocuos y que no slo facilitan el proceso del parto y el alumbramiento sino que garantizan el derecho de las mUjeres a la libre eleccin sobre posicin, forma, acompaamiento y dems costumbres practicadas durante este evento, central en sus vidas, tan vital como naturaL

    En este intento de acercamiento sobresale el caso del establecimiento de

    salud de Vilcashuaman, donde se pudo verificar que el mdico a cargo ha

    incorporado de manera armnica, tanto en su atencin como en su diagnstico

    [as creencias ancestrales como el mal de ojo y el susto" sin que el personal de salud se sienta amenazado,. por ello,

    "Por ejemplo en el rea de medicina, tratamos de hallar el grado de medicina

    tradicional y hoy en da los profesionales lo reconocen. Por ejemplo eso de que una persona esta asustada y hay que pasarle el huevo o el cuy, Yo soy de la

    ciudad de Huancayo, mi madre tambin conoda de esas cosas y es por eso que he tratado de implementarlo ac y se esta logrando, En lo que es gineco obstetricia

    hay mujeres de La zona que sufren bastante descenso vaginaL para lo cual estamos

    usando najera, que es una planta que se encuentra ac y con eso se esta tratando'"

    (Entrevista MINSA Ayacucho)

    58

  • S:Jbrp h\ :'xoc, (" 'C .1', .vni "itC'(j1 servICios CE' salud materna

    3.2.8. Lazos comunales y familiares

    La adecuacin cultural incluye a la comunidad y la familia y CrUza el quehacer de

    todos los actores: parteras, promotores y agentes comunales y vigilantes en salud.

    La familia se incorpora desde la atencin en la Casa de Espera, hasta el momento del parto mismo en el establecimiento.

    La'estrategia de participacin y movilizacin comunitaria ha demostrado que

    puede y debe funcionar en forma artlculada con la estrategia de adecuacin cultural, para conseguir un trabajO integral y coordinado.

    ,La adecuacin ha sido buena e interesante, ha ayudJco a acercar:lOS a la

    poblacin y as en algunos L)gares se ha constrUIdo CO:1 la comunidad yeso ha

    favorecido bastante" (Entrevista MlNSA AD~rimac)

    Lo otro es el trabajo que hemos tenido con parteras, promotores de salud, con

    ~a perspectiva de que ellos no at~endan el parto. sino q~je seamos et puente

    59

  • Tal" cerca., la:" :

  • 2. Sob~y las experie>:'\cils para acer:.:;v os servicies de salud materna

    Los entrevistados manifiestan que esta estrategia constituye un eje de

    aprendizaje para el personal de salud, pues a partir de su implementacin se

    desarrolla una relacin diferente entre las mujeres que son atendidas yel personal que progresivamente se va involucrando con las necesidades de las mujeres.

    La participacin de la comunidad fue motivada a travs de mltiples acciones

    entre las que destacan el teatro popular, la educacin interpersonal y la produccin de materiales educativos en lengua indgena .

    Se respeta la Se respeta la

    diversidad opinin de cultural las mujeres

    Se evitan las muertes Se aprendematernas y de los saberes neo natales comunitariosFortalezas de la

    adecuacin cultural

    Aumenta la cobertura Concertacin del parto con la

    instituciona.. ~omUnidadY ~as parteras

    Se aplica lo aprendido

    Igualmente debe anotarse como un logro importante, el fortalecimiento de la

    participacin comunal en salud a travs de los agentes comunales (parteras tradicionales y promotores de salud), as como de los tcnicos sanitarios.

    61

  • ActIVidad comunitaria por 1" malemid"d s~ura, (lAS Obas. Huanuco.

    Otro logro a destacar er este, ompo'lerte es el inicio dr un trabajo COI) los profesores de escuelas primarias en la estrategia de promover "escuelas

    saludables. con el propsito de transmitir adecuados conocll11ientos de salud y

    prcticas de higiene en los Jvenes escolares. No obstante este trabajo es ailt1 muy dbil y requiere ser fortaleci,;o.

    Un enfoque intercultural en salud requiere dominio tematlCo, compromi;o en

    los distintos niveles de gestin y evaluacin permanente. La estrategia reqdiere del conocimiento de la realidad local, fundamentalmente de la cosmovisin

    comunitaria y del reconocimiento d' la diversidad, incluso dentro del

    establecimiento de salud. Requiere tamblen un proceso de investigacin local,

    previo a su implementacin. Las resistencias del personal (sobre todo mdico) y el cambio constante de perscnal es. sin embargo. una dificultad de contexto para desarrollar capacidad y sensibili(Iad freNe al tema. La necesidad de dialogar

    horizontalmente entre profesional,"s y usuarias para que se construya un autptico

    espacio de ejercicio de derechos E'S tambin un punto pendiente todava. pero la

    sensibilizacin y la capaCitacin (l" los profesionales de salud para atender parto

    vertical va a ayuda' murhc para seguir caminando en esa direccin

    62

  • 1, Sobre las xpenencas ;Jara ac:erur .os servicls de salud ma~erna

    Proyecto Escuelas Saludables, CLAS Obas, Hunuco,

    2.3. Movilizacin social y comunicacin educativa

    En relacin a las fortalezas y dificultades enfrentadas en esta estrategia, las mujeres valoran la participacin y la educacin comunitaria y familiar, pues el

    esposo y la comunidad en su conjunto aprenden sobre el cuidado de la salud materna; pero refieren que existen dificultades, especialmente de transporte

    -debido al costo-. y la necesidad de contar con un subsidio especifico para poder movilizarse, especialmente en la zona de Amazonas (este subsidio no existe

    como tal). Finalmente, las mujeres refieren que ufalta sensibilizar a 105

    autoridades locales y comunales".

    En qu consiste?

    Promocin de mesas de dilogo y concertacin

    Discusin publica sobre salud

    Grupos teatrales

    Sensibilizaciones

    Capacitaciones

    63

  • Tan C"Ca.H t3nlejos

    Consulta a las gestantes y la comunidad

    Incorporacin de la salud en los planes de desarrollo Conformacin de diversas redes de apoyo familiares y comunales;

    Formacin de comits de vigilancia comunal y similares

    El involucramiento de la poblacin y sus

    autoridades tiene para el personal del programa un elemento fundamental: la

    concertacin entre los diferentes actores para el

    logro de un objetivo comn. Es importante anotar que los esfuerzos de

    "consenso" impllcan el

    trabajo conjunto entre los Tr;'\:0 Hnrl7f)'1nl con e! Jp'

  • 500re AS expenc

  • Tan cere". ta~ ;ejo~

    ,Estamos coordinando para ver como vamos

    a apoyar para tener partos, con alguna cosa

    qUE' pasa ," con eso estamos coordinando,

    (Entrevista MINSAAmazonas)

    Se han implementado varias mesas de

    trabajO. hay una mesa de salud, una mesa

    de justicia", es una forma de convocar la

    participacin comunitaria '" tenemos en

    algunas zonas el trabajo en comunidad, otra

    es los cosacos que son comits de salud

    comunal, no es una persona, sino un grupo de personas orgaolzados. en caso

    requiera atencin de emergencia, referencias, (Entrevista MINSA Apurmac)

    "La comunidad es un componente muy importante ... se han formado comits de

    vlgilancia que estn conformados por 5 personas, promotor de salud ... ellos se

    han organizado de acuerdo a las capacitaciones que nosotros les damos","_

    (Entrevista MINSA Cuscol

    En el caso de la Amazonia y en algunas zonas de la sierra, la comunidad tambin ha colaborado en la construccin de la Casa de Espera, lo cual evidencla un fuerte compromiso de la poblacin con el cuidado de la salud de la madre gestante.

    Bueno a travs de todas las autoridades, donde todos han llegado a participar y

    saber como da a luz la mama indgena '" para que ellos mismos fomenten .., a

    veces cuando vie'l una paciente, vienen otras personas y apoyan. buscan ramita,

    traen gallina... '>. (Entrevista MINSAAmazonas)

    El discurso de las parteras y promotores. coincide con el discurso del personal de salud respecto de las fortalezas de la participacin comunitaria. Resaltamos a modo de diagrama algunas fortalezas identificadas por ellos durante el discurso.

    66

  • 2. SobrE' las c>xperiC'TlClilS para acercar 105 servicios de salud materna

    Aprendizaje Sensibilizacin a la en familia, comunidad, familia, comunidad, parteras, promotores, parteras, promotores,

    personal de salud y personal de salud y autoridades autoridades

    Participacin Genera confianza

    Evita muertes y educacin y entendimientomaternas entre la poblacin ycomunitaria el personaL de salud

    y familiar

    Mejora la

    cobertura Aumenta

    atencin de la gestante

    Involucra al varn

    Un elemento particular que encontramos en el discurso, es el nfasis en que esta estrategia logra llegar a la poblacin, y que incorpora a los varones en su accionar, con lo cual enfrenta el machismo" al que se hace referencia en diversos testimonios; al hacer a los varones partcipes del cuidado de salud de las gestantes, de la suya propia y de sus familias las tensiones disminuyen y es factible que las mujeres acudan a los establecimientos de salud y mejore su accesibilidad a los servicios.

    "Hacen teatro e incentivan la paternidad y maternidad responsable. (Entrevista

    Autoridad Local Apurmac)

    67

  • Tan cerca", ta'1 ~ejo5

    "Definitivamente no vamos a xJdereliminar

    el machismo, pero lo que si podemos dar

    es otras alternativas al esposo". (Entrevsta

    Autoridad Local Apunmac)

    "Esta estrategia dismnuye el

    enfrentamiento de la mujer con el marido.

    porque sino, pareciese que el pe"""al de salud esta instigando a la mujer para que se

    enfrente con el marido y cree soluciones

    de crisis, entonces hay un gruxJ de actores

    en la comunidad que se acerca dialogante

    al marido y le hace ver todo el problema". (Entrevista Autoridad Local Apurimac

    Sensibiliza a la poblacin

    La poblacin se involucra

    Se valora el conocimiento profesional

    Se destaca en los testimonios la importancia de sensibilizar a la poblacin para la

    vigilancia y cuidado de la salud materna. Los conocimientos adquiridos por las

    autoridades y los pobladores les permite a su vez, relacionarse en mejores trminos y manejar mejor sus conflictos.

    La capacitacin hace mucho, por falta de educacin es que no se le da mucha

    importancia .. , poco a poco se ha hecho entender que sus hijos tienen que

    tratarles bien-o (Entrevista Autoridad Local Apurmac)

    "La comunidad habla participado mucho, mano de obra no calificado en otras

    actividades tambin ". se haba hecho educacin comunitarja ... y queremos que

    siga trabajando para que muchos de nosotros ya habamos participado en los

    talleres-o IEntrevista Autoridad Comunal Amazonas)

    68

  • 2, Sob"' las exper:enC'as: para ac'rcar l05 servicios de saluc materna

    "Con UNICEF trabajamos lo que es las mesas, la mesa de adolescente, la mesa de )usteia y la mesa de salud, ha trabajado muy bien con estos espacios COn la

    sociedad civil". (Entrevista Autoridad Local Apurimac)

    "La participacin ha Sido una .estrategia Importante y creo Que eso ha conllevado

    a tener mayor relacin en los servicios y la poblacln",campaas Que se hacen en

    las comunidades, poder dar mensajes de poder mejorar estilos de vida y sobre todo poder reconocer signos de riesgo, creo que eso es claro"_ (Entreyjsta

    Autoridad Local Cajamarca)

    Las autoridades comunales valoran su participacin y aprendizaje, y ello aporta

    a su legitimacin como lderes de la comunidad y voceros de sus necesidades ante el personal de salud y la cooperacin. La nocin de trabajo en equipo y la

    identificacin de intereses comunes generan espacios de concertacin propicios

    para la bsqueda de soluciones y la puesta en marcha de planes de accin conjunta.

    "En los talleres los profesionales que venia n a hacer su taller nos orientaban

    como en la salud, en la educacin "" y con eso mucho de nosotros habamos

    adquirido mucho conocimiento. (EntreYista Autoridad Comunal Amazonas)

    "A travs de diferentes microprogramas, talleres y ahora todos los sectores se

    han unido para no hacer un trabajo sectorial sino fundamentalmente integral,

    (Entrevista Autoridad Comunal Cusca)

    Finalmente, destacamos el caso de Apurmac, en el que la comunidad ha decidido invertir en salud como parte de su presupuesto partcipativo a nivel local.

    "Son dos comunidades que tiene su lugar propio destinado a salud,,, se est

    considerando un presupuesto particlpativo de fa municipalidad"_ (Entrevista

    Autoridad Local Apunmac)

    69

  • 3. Le

  • Tan cerca,", tan teJos

    central y las DIRESAs/DISAs, as como por el mejoramiento del equipo y suministros para las Casas de Espera y establecimientos de salud.

    4. La Adecuacin Cultural es entendida como una estrategia compartida entre las costumbres y conocimientos de las mujeres con los del personal de salud. Esta estrategia ha contemplado diversos incentivos para que las mujeres Se sientan motivadas a dar a luz en los establecimientos porque sienten que "son importantes para el personal de salud.,.

    5. La estrategia de Casas de Espera esta ntimamente vinculada a la adecuacin cultural y es un soporte indispensable para el xito y el logro de los objetivos propuestos. El desconocimiento, la intolerancia cultural, la resistencia al cambio y las relaciones inadecuadas con la comunidad, son algunos de los factores que inciden para que el personal de salud no consiga incorporarse a esta propuesta. Es fundamental insistir en la capacitacin con un espritu democrtico y respetuoso de las especificidades culturales del pas.

    6. La presencia del esposo o compaero en el momento del alumbramiento es una fortaleza de la adecuacin culturaL Segn el personal desalud, promueve el desarrollo de una mayor sensibilidad y afecto masculino. Esta eS Una oportunidad que puede ser aprovechada por el personal de salud para involucrar activamente a los varones en el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres y la suya propia. Llegar a los varones a travs de su compaera gestante, para capacitarlos y sensibilizarlos es trascendental en una sociedad donde la brecha de gnero sigue siendo significativa sobre todo en las zonas intervenidas por el proyecto.

    7. La estrategia de adecuacin cultural supone un cambio actitudinal en el personal de salud para que de cabida a la medicina tradicional e incorpore en su prctica biomdica, las prcticas inocuas y las opciones y elecciones de las mujeres gestantes que garanticen su satisfaccin y seguridad en el momento de dar a luz.

    n

  • ). Lecciones aorenddas

    8, En cuanto al dilogo intercultural entre proveedores y usuarias, es preciso sealar que esta comunicacin es an asimtrica: el personal mdico mantiene una visin jerrquica respecto de la medicina occidental sobre las prcticas tradicionales para la atencin del parto y dan muestras evidentes de resistencia en su aceptacin. Los prejuicios etnocentristas de parte del personal de salud de algunos de los departamentos visitados, se expresan en el trato discriminatorio y jerrquico hacia las usuarias y la comunidad. Ello refuerza la desconfianza de la poblacin hacia el personal y los establecimientos de salud, En consecuencia, el acceso a los establecimientos y el mejoramiento de la calidad de atencin de la gestante es mnimo, En estos lugares, la adecuacin cultural es entendida por el personal de salud como un mecanismo para aculturap, a las mujeres, en un intento por lograr que ellas se sometan a las prcticas biomdicas en la atencin del parto,

    9. A partir de la voz de los diferentes actores entrevistados (personal de salud, autoridades, promotores y parteras), se infiere que a mayor educacin comunitaria con relacin a la maternidad segura, mayor participacin de la comunidad, El hecho de considerar el tema de la salud materna en la agenda de la gestin municipal y de los gobiernos regionales, permite la participacin activa y responsable de las autoridades y otros actores y sectores sociales (educacin, transporte y comunicaclOnes. defensa, defensorias en salud) que pueden apoyar las Casas dE' Espera y la Adecuacin Cultural de los servicios de salud,

    73

  • 4. Retos recomendaciones ~--~--~......_--~_.-

    ',r~ ~f"

    1. Las Casas de Espera debern, en el futuro, superar las debilidades descritas: l al Alta rotacin del personal de salud,

    b) Mejoramiento de los sistemas de comunicacin y de transporte.

    cJ Mejoramiento del mobilialio de la Casa de Espera de acuerdo con la realidad

    local y el equipamiento del establecimiento de salud para la atencin del

    parto y sus complicaciones.

    d) Inclusin de mecanismos alternatlVos para garantizar la provisin de

    alimentacin a la gestante y su familia. el Evitar que sea considerada pOI la poblacin objetivo corno un

    establecimiento subsidiario al establecimiento de salud. ,

    ! 2. El incremento del parto institucional debe guardar concordancia con el 1 mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud

    para la atencin del parto y de las complicaciones obsttricas inevitables e imprevisibles. En los discursos del personal de salud, se advierte Que el- mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud no ha sido uniforme. Existen algunos establecimientos en los Que efectivamente

    se ha mejorado ostensiblemente; mientras Que otros no cuentan con la

    inversin necesaria en equipos e inf. aestructura, logstica y competencia

    tcnica del personal para la al encin de las emergencias obsttricas. El reto

    75