dueños de firmas informales ganan lo mismo que asalariados de … › wp-content › uploads ›...

1
3 Viernes 6 de marzo del 2015 GESTIÓN EL EMPLEO FORMAL ES SEIS VECES MÁS PRODUCTIVO QUE EL INFORMAL INFORME DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS Dueños de firmas informales ganan lo mismo que asalariados de empresas “Los patronos dueños (patro- nos) de las empresas en el sector informal tienen ingre- sos (en promedio) compara- bles a los asalariados del sec- tor formal, y son la única ca- tegoría dentro de la informa- lidad con condiciones venta- josas, aseguró el economista José María Rentería, investi- gador del Instituto de Estu- dios Peruanos (IPE). Ello, en el marco de la pre- sentación del estudio “Bre- chas de ingresos laborales en el Perú urbano - Una explo- ración a la economía infor- mal”, realizado con la infor- mación oficial de la Encuesta Nacional de Hogares (Ena- ho) al 2013. Rentería refiere que desde el 2004 se mantienen prácti- camente constantes los nive- les de informalidad, aun cuando hubo crecimiento económico y esfuerzos en políticas públicas para la for- —El empleo formal pasó de 26% a 33% en la última década. Una evolución marginal que no evidencia un resultado de las políti- cas públicas de formaliza- ción, opinó José Rentería. MIGUEL ALONSO JUAPE PINTO [email protected] USI Ingreso mayor. Los dueños de empresas formales son los que ganan más en toda la economía peruana. PERÚ URBANO: CONDICIÓN DE INFORMALIDAD DEL EMPLEO, 2004-2013 PERÚ URBANO: VARIACIÓN DEL PBI Y EL EMPLEO POR TIPO, 2005-2013 PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS LABORALES RELATIVOS ENTRE EL SECTOR FORMAL E INFORMAL, 2004-2013 FUENTE: INEI - Enaho 2004-2013 FUENTE: INEI - Enaho 2004-2013 y BCRP FUENTE: INEI - Enaho 2004-2013 25.7 25.6 26.1 27.2 27.9 30.4 30.1 32.6 33.2 33.5 51.3 49.6 49.3 49.4 48.7 47.4 48.2 46.9 45.9 45.5 23.0 24.9 24.6 23.4 23.4 22.2 21.8 20.5 20.9 20.9 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Empleo Formal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal PBI (eje izquierdo) Empleo informal (eje derecho) Empleo informal en el sector informal (eje derecho) Empleo informal fuera del sector informal (eje derecho) 0.9 1.0 1.1 0 2 4 6 8 10 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Variación real del PBI (%) Variación de la participación del empleo informal (%) Ingreso laboral horario promedio de la categoría comparada = 100 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Patronos del sector informal Independientes del sector informal Asalariados del sector informal Asalariados con empleo informal en el sector formal Asalariados con empleo informal en el sector formal (Millones de nuevos soles corrientes y miles de empleos) PERÚ: PARTICIPACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN EL PBI Y EN EL EMPLEO EQUIVALENTE, SEGÚN ACTIVIDADES INFORMALES, 2007 FUENTE: INEI (Millones de nuevos soles corrientes y miles de empleos) PERÚ URBANO: PEAO SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y CONDICIÓN DE INFORMALIDAD, 2013 FUENTE: INEI - Enaho 2013 6% 13% 81% PBI Sector informal agropecuario Sector informal no agropecuario Resto Total: 319,693 30% 31% 39% EMPLEO Total: 15,330 Independientes Asalariados Patronos 34.0% 29.1% 27.1% 22.2% 11.3% 4.9% 2.9% 2.5% 5.4% 60.6% Patr-SI Partr-SF Indep-SF Asal-SI Asal-EIfSI Asal-EF Indep-SI malización (Ley de Micro y Pequeña Empresa, y otras). Así, dijo, el empleo formal pasó de 26% en el 2004 a 33% en el 2013 ( ver gráficos ), lo que representa una evolución pequeña y marginal. Opinó que una flexibilización de las normas laborales no son el camino hacia la formalidad, sino que se deben pensar otras alternativas. Detalló que en el área ur- bana, en el 2013 el empleo informal alcanzaba al 66.4%; 20.9% correspondió al empleo informal en em- presas formales, incluso en las grandes empresas, anotó. Otro dato que destaca el experto en su estudio es que el 39% del empleo formal aporta el 89% del PBI, por lo que se trata de un empleo su- mamente productivo. Así, agregó, de acuerdo a la in- formación oficial, el empleo formal tiene una productivi- dad seis superior al del em- pleo informal. Algunos resultados Los asalariados informales comparados con los formales son dos grupos casi no com- parables, ya que solo son si- milares entre 1% al 3%, no constituyen competencia en- tre sí, explicó Rentería. La mayor diferencias es educa- tiva; los informales cuentan con secundaria mientras que los formales tienen educa- ción superior. Respecto a los trabajado- res informales dentro del sector formal, indicó que tienen condiciones simila- res, y pueden ser compara- dos en condiciones simila- res hasta en un 28%, según su análisis. La cantidad de estos no se ha reducido sig- nificativamente y sus in- gresos se han mantenido constantes. Agregó que los ingresos de los independientes informa- les y los asalariados formales están estancados, por lo que requieren explicaciones. DIFERENCIA Y FORMALIDAD L a evidencia más gran- de de segmentación está entre los trabaja- dores del sector informal y los del sector formal, ya que no existe punto de compa- ración. Pero este es un tema muy grande por explorar. Por ejemplo, si bien toda persona tiene derecho a igual salario por trabajo igual, no sabemos si se está aplicando en el sector in- formal, puesto que los tra- bajadores tienen distintos niveles de productividad. De otro lado, existen ele- mentos subjetivos (que se deberían estudiar más), co- mo una tradición familiar emprendedora, que incen- tiva al dueño de una empre- sa o trabajador indepen- diente a ser formal, más allá de asumir los costos de la formalidad. OPINIÓN Miguel Jaramillo ECONOMISTA

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dueños de firmas informales ganan lo mismo que asalariados de … › wp-content › uploads › MJGestion05032015.pdf · 2020-01-16 · viernes 6 de marzo del 2015 Gestión 3 el

3viernes 6 de marzo del 2015 Gestión

el empleo formal es seis veces más productivo que el informal

informe del instituto de estudios peruanos

Dueños de firmas informales gananlo mismo que asalariados de empresas

“Los patronos dueños (patro-nos) de las empresas en el sector informal tienen ingre-sos (en promedio) compara-bles a los asalariados del sec-tor formal, y son la única ca-tegoría dentro de la informa-lidad con condiciones venta-josas, aseguró el economista José María Rentería, investi-gador del Instituto de Estu-dios Peruanos (IPE).

Ello, en el marco de la pre-sentación del estudio “Bre-chas de ingresos laborales en el Perú urbano - Una explo-ración a la economía infor-mal”, realizado con la infor-mación oficial de la Encuesta Nacional de Hogares (Ena-ho) al 2013.

Rentería refiere que desde el 2004 se mantienen prácti-camente constantes los nive-les de informalidad, aun cuando hubo crecimiento económico y esfuerzos en políticas públicas para la for-

—El empleo formal pasó de 26% a 33% en la última década. Una evolución marginal que no evidencia un resultado de las políti-cas públicas de formaliza-ción, opinó José Rentería.

MIGUEL ALONSO JUAPE [email protected]

USI

Ingreso mayor. Los dueños de empresas formales son los que ganan más en toda la economía peruana.

PERÚ URBANO: CONDICIÓN DE INFORMALIDAD DEL EMPLEO, 2004-2013 PERÚ URBANO: VARIACIÓN DEL PBI Y EL EMPLEO POR TIPO, 2005-2013

PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOSLABORALES RELATIVOS ENTRE EL SECTOR FORMAL E INFORMAL, 2004-2013

FUENTE: INEI - Enaho 2004-2013 FUENTE: INEI - Enaho 2004-2013 y BCRP FUENTE: INEI - Enaho 2004-2013

25.7 25.6 26.1 27.2 27.9 30.4 30.1 32.6 33.2 33.5

51.3 49.6 49.3 49.4 48.7 47.4 48.2 46.9 45.9 45.5

23.0 24.9 24.6 23.4 23.4 22.2 21.8 20.5 20.9 20.9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Empleo Formal Empleo informal en el sector informal Empleo informal fuera del sector informal PBI (eje izquierdo)Empleo informal (eje derecho)Empleo informal en el sector informal (eje derecho)Empleo informal fuera del sector informal (eje derecho)

0.9

1.0

1.1

0

2

4

6

8

10

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Varia

ción

real

del

PBI

(%)

Variación de la participación del empleo inform

al (%) In

gres

o la

bora

l hor

ario

pro

med

io d

e la

cat

egor

íaco

mpa

rada

= 10

0

050

100150200250300350400450

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Patronos del sector informalIndependientes del sector informalAsalariados del sector informalAsalariados con empleo informal en el sector formalAsalariados con empleo informal en el sector formal

(Millones de nuevos soles corrientes y miles de empleos)

PERÚ: PARTICIPACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN EL PBI Y EN ELEMPLEO EQUIVALENTE, SEGÚN ACTIVIDADES INFORMALES, 2007

FUENTE: INEI

(Millones de nuevos soles corrientes y miles de empleos)

PERÚ URBANO: PEAO SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y CONDICIÓN DE INFORMALIDAD, 2013

FUENTE: INEI - Enaho 2013

6%

13%81%

PBI

Sector informalagropecuario

Sector informal no agropecuario

Resto

Total: 319,693

30%

31%

39%

EMPLEO

Total: 15,330Independientes

Asalariados

Patronos

34.0%29.1%

27.1%

22.2%

11.3%

4.9%

2.9%

2.5%

5.4%

60.6%

Patr-SI

Partr-SF

Indep-SF

Asal-SI

Asal-EIfSI

Asal-EF

Indep-SI

malización (Ley de Micro y Pequeña Empresa, y otras).

Así, dijo, el empleo formal pasó de 26% en el 2004 a 33% en el 2013 (ver gráficos), lo que representa una evolución pequeña y marginal. Opinó que una flexibilización de las normas laborales no son el camino hacia la formalidad, sino que se deben pensar otras alternativas.

Detalló que en el área ur-bana, en el 2013 el empleo i n for ma l a lca nzaba a l 66.4%; 20.9% correspondió al empleo informal en em-presas formales, incluso en las grandes empresas, anotó.

Otro dato que destaca el experto en su estudio es que el 39% del empleo formal aporta el 89% del PBI, por lo

que se trata de un empleo su-mamente productivo. Así, agregó, de acuerdo a la in-formación oficial, el empleo formal tiene una productivi-dad seis superior al del em-pleo informal.

Algunos resultadosLos asalariados informales comparados con los formales son dos grupos casi no com-parables, ya que solo son si-milares entre 1% al 3%, no constituyen competencia en-

tre sí, explicó Rentería. La mayor diferencias es educa-tiva; los informales cuentan con secundaria mientras que los formales tienen educa-ción superior.

Respecto a los trabajado-res informales dentro del sector formal, indicó que tienen condiciones simila-res, y pueden ser compara-dos en condiciones simila-res hasta en un 28%, según su análisis. La cantidad de estos no se ha reducido sig-nificativamente y sus in-gresos se han mantenido constantes.

Agregó que los ingresos de los independientes informa-les y los asalariados formales están estancados, por lo que requieren explicaciones.

diferencia y formaLidad

La evidencia más gran-de de segmentación está entre los trabaja-

dores del sector informal y los del sector formal, ya que no existe punto de compa-ración. Pero este es un tema muy grande por explorar.

Por ejemplo, si bien toda persona tiene derecho a igual salario por trabajo igual, no sabemos si se está aplicando en el sector in-formal, puesto que los tra-bajadores tienen distintos niveles de productividad.

De otro lado, existen ele-mentos subjetivos (que se deberían estudiar más), co-mo una tradición familiar emprendedora, que incen-tiva al dueño de una empre-sa o trabajador indepen-diente a ser formal, más allá de asumir los costos de la formalidad.

opinión

Miguel JaramilloEcONOMISTA