ds_u2_ri_pasc

Upload: yail-love

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 DS_U2_RI_PASC

    1/6

    Educacin

    Superior

    Abierta y a

    Distancia

    Licenciatura en Biotecnologa

    Asignatura

    Desarrollo SustentableSegundo Trimestre

    Alumno

    Snchez Castaeda Paola Yail

  • 7/29/2019 DS_U2_RI_PASC

    2/6

    VENEZUELA

    Introduccin

    El Estado venezolano se enfrenta al gran desafo histrico de impulsar nuevos modelosde desarrollo econmico y social que puedan abrir los caminos del progreso al conjunto

    de la sociedad venezolana. Para enfrentar con xito este desafo, es necesario lograr uneficaz desempeo de las responsabilidades de planificacin que compete al Estado.Como ente rector y promotor del desarrollo nacional y rgano de una ms justa yequitativa distribucin social de sus beneficios.En las ltimas dcadas se ha venido evidenciando un debilitamiento progresivo de lascapacidades rectoras del Estado venezolano para orientar el destino de la sociedad y unacreciente dificultad para ejecutar en forma coordinada sus acciones. Las polticas deprivatizacin a ultranza del sector pblico y los esfuerzos por minimizar el papelestratgico del Estado venezolano, desplegados con mayor vigor en la dcada de los 90,afectaron ampliamente los mecanismos institucionales que dispona el sector pblico paracoordinar las polticas de desarrollo en consonancia con la idea de que el pas es uno yfinanciar, en consecuencia, sus diferentes planes y programas.

    Esta menguada capacidad institucional, para acordar y ejecutar de manera coordinada losdistintos proyectos de inters pblico en beneficio del desarrollo integral del pas, se repitecomo una constante en todos los mbitos territoriales de la accin gubernamental, y sepone de manifiesto tanto en sus relaciones internas o individualmente consideradas,nacional, estatal y local, como en sus relaciones conjuntas.En Venezuela se han elaborado nueve planes de desarrollo econmico y social, sinningn tipo de continuidad entre uno y otro. Al inicio de cada perodo de gobierno secumple con el formalismo de elaborar un nuevo plan de desarrollo econmico y social,cuyas orientaciones se abandonan, incluso, mucho antes de concluir el perodoconstitucional correspondiente. No existen tampoco, orientaciones de desarrollo de mslargo plazo, que en trminos de un Proyecto de pas, cumplan con el doble de propsitode ser un marco de referencia para orientar y dimensionar los contenidos de los planes de

    mediano plazo y ser marco de referencia para definir las polticas de desarrollo de largoalcance, cuya continuidad debe mantenerse por varios perodos gubernamentales, comonico medio para asegurar los objetivos de cambio asociados con el pas desarrollado alque todos aspiramos. Igualmente, se han formulado muchos planes de diversa naturalezay menos jerarqua que escasamente guardan estrecha relacin entre s y no suelen estarfuertemente vinculados con las directrices de los planes de desarrollo de ms largo plazo.La vinculacin de los presupuestos pblicos con los planes ha sido una variable ausenteen la histrica prctica presupuestaria y planificadora del sector pblico y slo muyrecientemente, desde 1998, se ha puesto especial nfasis para enlazar el presupuestocon plan operativo anual nacional, de donde puedan derivarse sanciones por elincumplimiento de las obligaciones o compromisos pblicos contrado en los diferentesplanes.

    De mantenerse la situacin planteada, la accin pblica se distanciar cada vez ms delos problemas que padecen las mayoras nacionales y no se lograr satisfaceroportunamente las distintas demandas sociales.

  • 7/29/2019 DS_U2_RI_PASC

    3/6

    Desarrollo

    Educacin

    Venezuela registr 7 millones 785 mil 771 estudiantes matriculados en las escuelas yliceos del pas, en el perodo 2011-2012; lo que representa un incremento del 25%, con

    respecto a los ltimos 10 aos del Puntofijismo.El ao escolar 2011-2012 cerr con 7.785.771 estudiantes de Educacin Bsica ySecundaria. El 80% de esta matrcula corresponda a instituciones pblicas; mientras que,slo el 20% perteneca a centros privados. En el perodo 2011-12, estuvieron habilitados28.945 planteles y/o centros educativos, en comparacin con el perodo 1998-99 cuandohaba 24.083. Es decir, 4.862 planteles ms.

    En el pasado inmediato, aunque algunos no lo quieren recordar, venamos con una cargade exclusin e injusticia social, en nuestro sistema educativo. No podemos olvidar cmoen los aos noventa, con medidas neoliberales, se intentaron privatizar todos los serviciospblicos y, fundamentalmente, la educacin.Desde 1988 hasta el primer semestre de 1999, la matrcula educativa se increment en

    apenas 11%. Esto significa que, nicamente, 633 mil 860 estudiantes se incorporaron alsistema educativo, en esos aos. En ese perodo, se aument la matrcula en menos de64 mil nios por ao.

    Desde la llegada del Gobierno Revolucionario, esta matrcula se increment en ms de unmilln y medio de estudiantes; es decir, casi tres veces ms que los estudiantes que seincorporaron en los ltimos 10 aos de la Cuarta Repblica. Desde 1999 hasta 2009 (losprimeros 10 aos de la Revolucin), se increment la matrcula a 150.269 nios/as porao.El incremento de la matrcula obedece a la prohibicin del cobro de la matrculaescolar, la prohibicin de la obligatoriedad del uniforme escolar y la prohibicin de laobligatoriedad del texto nico.

    Ingresos

    Venezuela posee una economa de mercado cuya base primordial es la extraccin y

    refinamiento de petrleo para la exportacin y consumo interno. Es la quinta economa de

    Amrica Latina, despus de Brasil, Mxico, Argentina y Colombia segn su PIB.

    A lo largo del siglo XX se posicion como la economa ms prspera de la regin

    precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la poca, mientras que

    su moneda era una de las de mayor apreciacin frente al dlar, pero la cada en la

    cotizacin de este recurso en la dcada de 1980 origin una fuerte recesin y problemas

    financieros. En los ltimos aos, despus de muchos conflictos polticos y sociales, la

    economa presenta una importante recuperacin, registrando un crecimiento en 2004 del

    17%, uno de los ms altos del mundo segn el Fondo Monetario Internacional. Al cierre

    del 2008, ste fue de un 4% del Producto Interno Bruto.

  • 7/29/2019 DS_U2_RI_PASC

    4/6

    Tecnologa

    Las Academias Nacionales hasta finales de los sesenta del siglo XX haban sido las

    nicas instituciones del Estado que tenan entre sus tareas especificas el estimular el

    desarrollo de la ciencia en el pas; creadas las primeras a finales del XIX y principios del

    XX, (la Lengua, Historia, Medicina, Ciencias Polticas y Sociales, y Fsicas, Matemticas yNaturales) en los ochenta del XX se complet el cuadro disciplinario con la fundacin la

    Academia Nacional de Ciencias Econmicas (ANCE)(1983). Estas instituciones han

    orientado sus actividades hacia lo honorfico a excepcin de la Medicina y eventualmente

    la de Historia. Las Academias Nacionales como tal han sido lentas en seguir de cerca el

    desarrollo de la ciencia en Venezuela y en reconocer como integrantes de ellas a los

    nuevos de investigadores que ahora tiene el pas; un ejemplo de ello es que la de

    Ciencias Fsicas Matemticas y Naturales tiende poco a incorporar a los profesionales

    que hacen investigacin en biologa, qumica, fsica, y si mas a los ingenieros que ejercen

    la profesin.

    La creacin en 1967 del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas

    (CONICIT), a travs de una Ley sancionada por el Congreso de la Repblica constituy el

    primer esfuerzo del Estado venezolano, ya no slo por fomentar la actividad de

    investigacin sino tambin por encauzarla mediante mecanismos financieros como las

    becas de postgrado, las subvenciones para proyectos bsicos y aplicados, que eran

    adjudicados luego de la evaluacin por comisiones de expertos. Tambin, CONICIT inicio

    la prctica de planificacin de la ciencia y la tecnologa mediante la formulacin de Planes

    de Ciencia y Tecnologa.

    Salud

    Ao 1936: En esta etapa la salud no esta vinculada al concepto de Estado, todo lo

    contrario, mas bien se le asocia a la cultura popular, la medicina tradicional, y a lo que

    pudo haber sido el espontneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores

    populares, tenan en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.

    Entre 1936 y 1961, nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela.

    En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), como una necesidad

    econmica para darle respuesta al recin iniciado proceso de desarrollo de la industria

    petrolera que nos impona la erradicacin de un conjunto de flagelos que fustigaban la

    salud de los venezolanos.

    En 1961 termina la poca de oro de la salud en nuestro pas y comienza un periodo

    marcado por el Pacto de Punto Fijo. Este pacto entre AD, COPEI y URD, hizo que el

    componente poltico partidista fuese imponindose progresivamente dentro de las

    instituciones.

    Es una poca en la que se impone un modelo individual curativo, se comienza a deteriorar

    los programas preventivos y a construirse criterios de administracin sin previsin

    econmica. Esto aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los

  • 7/29/2019 DS_U2_RI_PASC

    5/6

    intereses de sus agremiados , al problema de salud de una poblacin; unas universidades

    que forman mdicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesin; un

    desequilibrio progresivo entre el alcance de las polticas publicas de salud y la

    construccin de un aparato privado de salud que en este momento tenia mas capacidad

    resolutiva que el aparato de Estado, y el aumento de la burocracia en el Ministerio

    determina la muerte del servicio publico de salud en nuestro pas y el debilitamiento delaparato del Estado.

    Este proceso se acenta con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatizacin del

    sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa

    mayora de venezolanos que, en los ltimos 40 aos fueron empujados a la pobreza

    Un Convenio que devuelve calidad de vida

    Con un 97 por ciento de xito, el Convenio mdico firmado entre Venezuela y Cuba,atiende casos que van desde el vitiligo, accidentes cardiovasculares, parlisis cerebral

    infantil, toxoplasmosis, cataratas, miopas, cervicales, columnas, entre otras y ademsofrecen la rehabilitacin necesaria hasta la completa mejora del paciente.

    Sin embargo lo ms importante, adems de obtener la salud fsica, es la recuperacin enun 100 por ciento de la calidad de vida de los pacientes, pues la satisfaccin manifestadapor cada uno de ellos es lo que realmente mide el grado de xito del Convenio. "Aunquealgunos no se curan completamente, llegan satisfechos pues logran otras cosas, sobretodo a nivel personal", indic Jhony Ramos, coordinador nacional del Convenio.

    Un compromiso que es de todos:

    Aunque hasta hace poco todo el trmite se coordinaba a travs de la sede principal del

    Convenio en el Palacio Blanco, para el coordinador nacional del Convenio Cuba-Venezuela, Jhony Ramos, la reciente creacin de las oficinas regionales en cada una delas gobernaciones, ha impulsado la capacidad de dar respuestas del Convenio, y es que"el verdadero sentido de estos proyectos es atender a la poblacin, y todos losorganismos gubernamentales deben dedicarse a ello, ms all de un carro asignado ouna oficina confortable, el dinero debe ir a la atencin de los pacientes y a quienesrealmente lo necesitan".

    Democracia

    En el discurso de posesin de Chvez se anunci el nacimiento de una Nueva

    Democracia; con el transcurrir del tiempo se sinti el acompaamiento participativo enella, para todos los sectores de la sociedad venezolana.

    Un hecho nuevo se vive en el continente, parece que por fin la anhelada democracia tiene

    vigencia en el mundo. Los desheredados de siempre empiezan aparecer y sus

    reivindicaciones, sin asambleas colectivas porque no estn en el trabajo empresarial, se

    escuchan. Los pobres que todo lo producen sobre el surco, los indigentes que circulan los

  • 7/29/2019 DS_U2_RI_PASC

    6/6

    deshechos para los que no tienen que comer, por primera vez tienen voz, entre las voces

    de los ciudadanos venezolanos.

    El Estado ms que un impulsor de la poltica acompaa a la ciudadana a que se

    encuentre en la democracia participativa: los reclamos aparecen por parte de lo inslito,

    no existen antecedentes de una situacin democrtica para los distintos sectores y

    necesariamente los intereses creados chocan con la perspectiva de una patria para todos.

    La tradicin que se viene repitiendo desde siempre, actu para decir que la democracia es

    para los iguales, para los que estn preparados para vivirla y poder ayudar a los

    irredentos. La chusma no tiene derecho a vivir la democracia, esta es la crtica ms fuerte

    al gobierno venezolano. Esta actitud caritativa de los que tienen, volvi aparecer,

    afortunadamente, sin la repuesta violenta de los desposedos, que en situaciones

    similares se enfrentan para ser barridos en sus barricadas y continuar en la misma

    situacin de menesterosos.

    Conclusiones

    Con esto concluyo que Venezuela es un pas en vas de desarrollo por que el pas no

    hace nada por invertir en tecnologa y educacin; la salud est muy restringida o es

    escasa.. Algunas leyes se han implementado pero la privatizacin de la misma no ayuda a

    los pobres, la tecnologa a logrado un avance hace poco ms de un ao, no tiene mucho

    que se invirti en ella y la educacin es obligatoria pero muy pocas personas tienen

    acceso a la misma; en fin este pas no se ha desarrollado del todo bien debido a la

    democracia que este tiene, el gobierno usa mal sus ingresos y la comunicacin es escasa

    para las vas de desarrollo que este tiene.

    Es un claro ejemplo este pas de que cuando el gobierno no utiliza los ingresos del pas

    en su desarrollo educativo, tecnolgico y de salud.. el pas no prospera como se debe y la

    pobreza aumenta.

    Bibliografa

    http://www.venezuela.net.ve/portal2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=79&Itemid=422http://www.venezuelatuya.com/historia/democracia.htmhttp://www.jornada.unam.mx/2012/10/03/opinion/025a1polhttp://minci2.minci.gob.ve/reportajes/2/5573/convenio_cuba-venezuelarespuesta_inmediata.htmlhttp://www.ivic.gob.ve/memoria/ensayos/cien_tec/ciencia_tecnologia.htm

    http://www.venezuela.net.ve/portal2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=79&Itemid=422http://www.venezuela.net.ve/portal2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=79&Itemid=422http://www.venezuela.net.ve/portal2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=79&Itemid=422http://www.venezuela.net.ve/portal2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=79&Itemid=422