dse solidarios fomento de los organismos de auto ayuda con el concur de coorporaciones de desarrollo

Upload: henry-pease

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    1/20

    DSESOLIDARIOS

    Fomento de los. Organisinos de Autoayuda con el Concurde Corporacionesde Desarrollo

    Bernd Breuer (Ed.) Fundacion Alemanapara el DesarrolloInternacionalCentro de Seminariosde Desarrollo Economicv Social

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    2/20

    FOMENTO DE LOS ORGANISMOS DE AUTOAYUDA CON ELC ON CU RS O D E C OR PO RA CI ON ES D E . DE SA RR OL LO

    de l 29 de septiemb~e al 14 de octub~e de 1975en Bonn, Aquisgran, Bruselas, La I1llya, B er li n ( Oe at e)

    y Viena

    I HF OR HE F IN ALEditado por Bernd Breuer

    DO K 797 BI II -S 3 0/ 75

    iiI 1t

    Seminario Internacional organizado por el Centro de Seminarios deD es ar ro ll o E co no mi co y Social de la Fundacion Alemana para al Desa-r~ollo Internacional (DSE) en colaboracion con al Consejo de Funda-c io ne s A me ri ca na s d e D es ar ro ll o ( SO LI DA RI OS )B er li n 1 97 7

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    3/20

    150

    l,a metodolog!a pr-op I a de la Rev~luclon que defendemos esla COIlS tr uceiSn del podar- social y e1 cambia de manos que,en consBcuencia, sa produce del poder cconomica. Y no lii~eotvuccli5n del poder economica y el cambia de manos que,en oonnecuenc Ie , Ge pr-oduc i-La del poder politico popu l ar;drl'ulnando las perspectivas de cOIlGtruir a1 poder- aocLaL,

    Henry Pease, DESC,>.Limat. Intl'oducci6n

    Las l:'fAPAS de eate proceSD aerian,1. 'I'oma dol poden poll: tico2. Conatruccitin del Pader Social mediante:- oI 'eanizaci6n sindical

    lIablar de un "l1odelo de Desarrollo" punde r-esuf.t ar- algaconfuso si no se haeen algunas precisiones concep tua Ien ,tanto ao b r-e e1 concepto de udesarrol lo" y sus implicanciasideolog.icas, como sabre Ius aLcancea de un "l1ode1o". 11 0sicndo en te un lugar para es tas precisiones t nos limi tamos

    " 1 1a safialar que para eL actual GobLerno pe nuano= el desarro-llo es entendido como cambLo social global11 y que par" losefectos de este trabajo es preferihle habLar , antes que demode10 , de la po11tica de desarrollo que se aplica en e1Peru actual.

    " cooper-a tiVdvecinaldeportivacultural y"crsativa del pueblo

    La po1!tica de desarrollo - situatla en eL cor-to y mad.i anoplaza - es posib1e i1nalizarla a partir de lor. hechos mismosque se han producido en e1 pIH'!odo, en vez cle quedar-se enlos planes formu Lados , El conjunto de r'e aLizncionea mues tr-auna pol1tica de desarrollo resultante, aunque ~sta no conu-tituya un modelo acabado. Este an5.lioi8 debera considerartambien la 1'e1acion entre los hechos y el conjunto de metasfinales formulatlas por- el Gobierno, expresadas en dis tin tosdocumen tos y recientemente pub Licadas como "Bages Ideoligi-cas de la Revolucion Per uan a'", La aproximacion aI tema par-t eas! de 1< 1 realidad misma, intentando Ilegilr a una vision deconjunto del procaso polltico.

    11II

    3. Edllcdcion Y capac I taci6n para cambiaI' la estructuraocupaciol1al

    IJ. Paricipdci6n en Iiiplanificacion y ejecuci6n del plan; y5. l lemocratizaci6n del potier econ6mico, mediante:

    iI) Ia reforma de la empreaa; yI , } nuevo sentido de 1, s relacionea laborales.

    La empresa deb!! moclificarac en tree sentidoe:- Ld autorduad , Esta debe ser !!legida para v'clar pOI' e1cumI,'l imiento del fin social de la empresu y manteneroeen sus funciones no mientraD asi 10 acuerden los duefiosdel capital, sino que en lil. meditla en que cumpla cana1 fin de 1a empresd'

    - La f:inalidad. Esta"debe ser la produccion de bienes 0servicioB iltiles a La comunidad. hi,enea y servicios PO'106 que se cobrd un pre cia en que se incluye 1a remune1'a-cion del capital y del trabajo.El trabajo. Debe participal' en la empresncolllo ral'te in-tegrante de ella.

    11 Se trat.l del Gobierno del Presidente Velasco. :1 ponenteescribio el "Hodelo Peruano de Desarrollo" a mediados de1975 (nota del ~ditor).' 1 . 1 El Gobicrno Revolucionario ha iniciado ya el curnp Hm.i en tode su compromiso de empr-e nde r- en el Perti un vasto pr-oces ode transformaciOn. 1:6 un P

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    4/20

    152 '

    En 196B. al tamar el poder la Fuerza Armada, Be i n ic i 3. u nproceso intenso de tranaformaciones estructurales que vancambiando radicalmente varios aspectos centrales de la SO~ciedad, la economfa y Ie politica. Este proceso no brota pOI'gene r-acfSn esontanea en la historia ccnt ernpor-fine a del Peru.Esta inscrito en un proceso mas amplio de cambios en Ia eco-nOl!tia.la sociedad y la politica que se remonta a la decadade l 50 y que cree las condiciones estructureles para la rup-tura de la fuerza Armada con la sociedad tradicional y lainstauraci6n de un gobierno que ha desplazado a los gruposoligarquicos opuestos a toda cambio en la sociedad.

    Cabe ano tar-, s in embargo, que La realidad e ocd o e con Sm d oadel Peru actual cs la de una sociedad predominantemente ca-pi ta Hu ta , a pesar de las reformas iniciadas. De aill. l a Lm-portancia de mlalizar la politica de desarrollo para Vel' enque medida es 0o eficaz para alcanzar el modelo que el Go-bie rno enuncd a partiendo de una recusaci6n aimultanea delcapitalisma y d el c Ol nu ni sm o. E ll o t ien e q ua l ia ce r-s es in d ea -cu idar- e L analisis del modela mi s mo , au coherencia internay GU capacidad real de ser alternativa a1 capitalismo moder-no y remozado que hoy esta presente en la Gociedad peruana.L a fo r mu L ac .iS n d e e qu id is ta nc ia e nt re c ap it al is mo y c o mu n f a -rna, falsea la aprcciaci6n y el analisiB. Una cosa es bUBcaru n m oc lel o p l~ pi o de so ci ali sm o y otra, distinta en nivel, esentender que en esta realidad capi t alismo y c om un is mo B onequivalentes, pues mientras que el primero as parte aus tan -cial de la sociedad real y tiene capacidad de adaptarse yn eut ra li za r l os c amb ios inieiadas, el otro es un modelo ex-tranje~, ausente de las estructuras de esta econornld y eBtaSociedad y que 10 mtlS e s p r- op ug na do , c an , v ar d arrree , pon a Lg u-n OG g ru po s p ol it ic os .

    II . L a s o ci e da d o l ig a rg u ic a1 :1 p an or am ;; !.e ru an o e n l a d ee ad a d el 50, a pa r8 ce m ar c a do

    p Ol ' l a d omi na ci 6n ol ig arq ui ca d e va ri as fr ac ci on es t ie l aelaae dominante. articuladas entre 51 en torno al poder delEstado y articuladas d su VeZ con el capital imperialistapresente en la sociedad peruana tanto en los enclaves mine-ro-petroleras como en la industria y la agricultura de ex-portaci6n.

    !l ab Ial 'd el P er u c om o u na 50 ci ed ad c ap it al ist a, su bd es a-rrollada y dependiente eS cierto pero insuficiente como ex-plicacion. s preciso vel' c omo se articulaba al pader y ladominaci5n en la cupula. para analizar como se daba la ex-plotacion y la miseria de 1a mayorra de Ia poblaci6n. Soloasr pueden entenderse las medidas aplicadas desde 196B ydiferenciar La intencionalidad de su aplicacion para con-cluir en un diagnostico del Peru actual.

    E1 poder en a1 Peru estaba centrado an traG fraccionesde clas!!, articuladas entre al, que defend!an e1 poder tra-d ic io nal r ec ur r1a nd o a l a r ap t'e si on ma si v a , - p tl bL ic a yoculta - ante cualquier intento de cambia real. La fracci6na gI 'o e xp or ta dor a1 '. pr op iat ar ia j un ta c on a1 c ap it al a xt ra n-j er e de l os l ati fu nd io s a zuc ar aro s y a1gadoneros de la cos-

    ...... 1 d t'-lOUtat fua la fraccl-on h e gemona c a en 0 que va e es e sig 0-Una fraccion comercial financiera, Ligada en la Danca alc ap it al ext ran je ra, p ar ti ci pa ba d el p od er t ra di ci on al a ligual que una fracci6n de terratenientes tradicionales del a S ie rr a1/, que participaba tambien del poder, aunque en-fo rm a a lga s ubo rd ina da , c on ce nt ran do p od er r egi on al y m an te -n ie nd o m ec an is mo s s em if eu da le s d e e y. pl ot ac i6 n. L a d is ti nc io nde eetas fracciones no supone entenderlas como alga separadoo a ut on om o, a unq ue e n d iva rs as c oyun tu ra s t uvie ra n e nfr ent a~mi en tos i mpo rt ant es . B ~s ic am ent e e st as c on st it u1a n un a u ni dadde clase dominante, can interases camunes que primaban sobre susEl modelo final propuesto dice poco si en SU formulaci6n

    p ra ct ic a, e n l a l ue ll a p ol it ic a p or - c rea r 1 '1 nu eva s oc .ie da d ,106 sectores populares son solo objeto y no sujetot receptory no autor de GU propia revolucion. Este tema es en e1 casop er ua no p un ta c en tr al p ar a, eu alq ui er a na li si s de l c on ju nt od e L a pr ob 1e ma tie a ac tu al .

    11 Como muestra la concentracion de propiedad en 1961 el16 1 del Area Agropecuaria era propiedad del 0,14 '1 delos prapietarios (es deeirt los l~tifundistas de Costay S ie rr a) .21 su hegemonia es cuestionada en la di~cada del 60 P O I' l o sseetol' cS ~ap:ita1.l! 1as ur-banoa Sl.n 1 egar a def1nl reee st a c ru s a .s h a st a 1968.

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    5/20

    1 5 1 1

    difeFencias. sabre todo ante la presencia de cualquier agen-te de cambial'. Se los cono cf a como la "Oligarqur.a" , quejunto can el capital imperialista monopoli~aba el poder dea-de el siglo pasado teniendo a los rnilitares a su servicioen e1 control del Estado. La p res en cia d el c ap it al ex tr an je -ro, predominantemente norteamericano, era sustantiva y de-terminante en la miner!a, e1 petroleo y los servicioG basi-cos como la electricidad, los te1efonos. las telecomunica-ciones, e1 sistema financiero y las modernas empresas -agro-industriales de la Costa (algodon, a~acar). El ~9tado fuesiempre punto de encuentro entre estas fracciones de la oli-garqu!a, articulador de las concesiones al imperialiBmo yc el oso d ef ens or d el o rd en t ra di ci on al .

    Bacia fines de la decada del 50 el orden oligarquico entraen crisis al acentuarse la moderni~aci6n de la econom!a quehaca crecer- la importancia del polo urbano, dinamizando Sec-tores como la construccion, el comercio y l o s s e rvi ci o s.Aparece la pesca de anchoveta como pujante aetividad extrac-tiva de exportacion que genera algunas industrias conexas,y se impulsa una industria de bianes finales que es incenti-vada POl' e 1 crecimiento de las eiudadea. Son rasgoa de eateper!odo (1955-65), la aeeleracion del proceso de urb~iza-ei6n y la quiebra del orden rura~ tradicional, al.ineremen-tar-se l as l uc ha s c am pe si na s y 1a acentuada migracion haciala costa. Eatos eambios introducen nuevos aetores en la es-c en a p ol !t ic a: i nd us tr ia le s, c on st ru ct or es , c om er ci an te s ypesqueros en auge. que aspiran a oer hegemonicos dentro delbloque en al poder y que para ello lucban con las fraceioneso li ga ~ui ea s t ra di ci on ale s. Lo s o br er os , c am pes in os , s ub pr o-le ta ria do u rb ano , y pa re ia 1m ent e lo s p ar ti dos re fo rm ia tas ,principa1mente de elase media. suponen tambien una amenazapara al orden tradieional. La crisis de~ Eatado oligarquicoearacteriza 1a decada del 60, tanto en el gobierno del Pre-sidente Prado, - que incorpora parcialmente al poder intere-sea de los grupos industriales y pesquero5 - como en al go-bierno militar transitorio de 1962-63 que es expresion pri-IDera del distaneiamiento entre lOB militares y la oligarqu!a.

    1551 Gobierno del Presidente Belaunde, que surge a partir deesa Junta Militar. es 1a 1n5s clara expresion de la cr-isisdel Estado Oligarquico. EI poder parlamentario de las Irac-eiones agroexportadora, finaneiera y gamonal, se enfrenta alos d~biles intantos del regimen para realizar la ReformaAgraria ofrecida y tr4zar una politiea de industrializaci6nque era demandada tanto pOI' los modernos grupos industrialescomo p~r el capital extranjero monopolico que comianza a in-t er esa rs e e n l a i nd us tri a.

    Haeia fines del gobierno de BelaGnde. luego de cinco anosde esteril enfrentamiento!', se configuran nuevas a1ianzasque tratan de viabilizar una politien coherente con Ia moder-n iz ac i6 n y l a i nd us tr ia 1i za ci on , a1 minima costa para la ol!-garqu!a. El gabinete "conversado" entre el APRA y BelaGnde;las medidas reformistas del Hinistro Ulloa - muy allegado aentes monopolicos transnacionalas -; el rompimiento de la ali-a nz a A P- DC1,primero y de la ~oalici6n APRA-uNol' luegol y1 'd pll' DeS' UI,,,6/ a qU1ebra de los part1 os ~ -, - Y IV-. son s1gnos y

    1 :/ t lo s r a fer im os a l e on fl ic to e nt re e l E jec ut ivo c ont ro lad opOI' los partidos reformistas y ~l Parlamento control adov or l a op os iei 6n A l;' ri st ay O dr Hs tat en coalieion con lOG1n te res es d e l a 0 11 gar qu la .I ' Accion Popular, partido del Presidente BelaGnde y Democra-c ia C ri st ia nat que tiene como l!der a Hector Cornejo Ch;lvez.La alianza se produce para las eleeciones de 1963 y durahasta 1967. Esta alianza controla el Poder Ejecuti vo,l' Partido Aprista Peruano, que tiena como lider a Victor RaulHaya de la Torre V Union Nacional Odri!sta, partido del Ge-neral Odr!a, Presidente entre 19 110 y 1956. La eoalicion du-r a d es de 1963 hasta fines del gobierno de Be1aGnde. Contro-la en ese lapso-Ia mayoria parlamentaria.~, EI Partido Aeeion Popular se quiebra en los ultimos diasdel Presidente BelaGnde surgiendo otro partido nAccion Po-p ul ar " e nc ab ez ad o pOl' el V ic e- Pr esi de nte E dga rd o S eo an eque exige la anulaci6n del aeuerdo con la IPe (Acta de Talara).!I La Democracia Criatiana se quiebra en 1966 separSndose ung r up o d e d ir ig el lt es y m i1 it an te s e nc ab e a ad oa por- e l A lc al dede Lima. Luis Bedoya, quienes forman el Partido PopularCristiano (PPC) en posicion mas conse r-vadcr-a,!!La Union Nacional Odri!sta se quiebra a fines del Gobiernode DelaGnde. cuando se produce el acuerdo entre ~ste y elApra que se eX l?resa en el Gabinete " conversado" . Odrr.a.e uy as v in cu 1a e1 on es a l os t el 'l 'a tc ni en te s t ra di ci on al es(famonales) son vastoo no ecep na el Gabinete conve r-s ado _y 1a union reformista del Apra V BelaUnde. Se retira de lacoalieiSn con el Apr-a pero una fraccion de su partido se separaencabe~ada par el Senador de In Piedra, representante de los intereflO!sazwcar-e ros , para nlantener s u aHnz a con el ~pra.

    l' 1 Partido Aprieta en los afios 30 al 50. p ar e je mp lo .

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    6/20

    156

    consecuencia de esta alternativa que DelaGnde comienza a im-plementar demasiado tardey que era la esperanza maxima deestos grupos capitalistas modernos para las elecciones pre-vistas en 1969.

    En este cuadro la pauperizaeion de las clases popularesse acentuaba eada vez mas. Los mecanismos formales de la de-mocraeia les dejaban pocas posibilidades de acceso al poder,incluso con las alianzas que intentaban desde 1968 la f rac -ci6n desprendida de AP, la DC y lo s par tid os de izq uier da.Es en eate contexto que la Fuerza Armada toma el poder al3"de octubre de 1968, en terminos que sorprenden a casi'to-dos los aetores politicos, incluso a la propia oligarqutaque esperaba una nueva defensa de sus intereses tradiciona-les, tibiamente amanazados por las reforma; del GabineteUlloa y l os i nt ar es es i nd us tr ia le s.

    La ruerza Armada desarrolla en estos siete afios una ~oblec on fr on ta ci 6n c on l a o li ga rq u! a y e l c ap it al i mp er ia li st a.E s en e sta p ersp ect iva, y asumiendo la definicion inicial deun proceeo abierto. que an l a dinamica' miBma que genera haintentado definir su modelo final', que ae inscriben las su-c esiv as r efo rma s d el gob iern o. no anu nci adas pr evi amen te ya pl i' ca da s c on c ri t e ri o p ra gm at ic o y l a t ra di ci on al r es er vamilitar.

    I II. Las pri nci pale s refo rma s ea truc tur ale sLa dificultad de comprension que supondria la simple enume.

    racion de reformas, nos lleva a preaentar una sintesis quelas agrupa en varies campos pl'incipalee sin se gud n un ordenn e ce sa r ia m en t e c r on o lo gi c o.1. La n ac io na li za ci on d el s ec to r e xe or ta do r1.1 El primer acto del Gobierno Hilitar es la anulacion del

    Acta de Talara1/, la expropiaci6n de todo el complejo1/ El Acta de Talara es el acuerdo que firma el PresidenteDelaunde con la Ire par a " na cio nali zar " los po zos pet rol e-ros, dejando a la empresa las plantas de transformacion ydiversas ventajas. A este docurnento se Ie pierde la ultimapagina, hecho denunciado par uno de loa firmantes, el Presi-dante de la emoresa estatal v Que cau sa e1 ulti mo esc and alo

    ( po z on , r e fi n er l as y servicios) y el cobro d~ los adeu-dos que eaa empresa debra al E~tado por explotacionilega1. La Inte mational Pe t ro L eum Company, lue go deun largo litigio ante el poder judicial desaparece dela escena peruana sin racibir 'In s ol o c en ta vo y sin po-sibilidades de operar en la Se i va. Los dos primeros" ,liosde Go biem o s o car act eriz .lr on par la c ons tant epresion de los Estados Unido!; en defensa de esta empre-sa. haciendo uso de amenazas y s a n cio n es ' !! c on o mi c asque de hecho producen el corte de la ayuda crediticiaextranjera y una virtual recesion de inversiones norte-amer ica nas. E1 e nfr enta mie nto c on lo s Est ados Uni dosse completa con la continuada defensa de la tesis delas 200 millas de mar territorial, a partir de 10 cualse corta 1a ayuda miIi t ar al P'~I'G y este despide a lasmisiones militares norteamericanas en el maximo punto

    ~ d e t en si on .

    "(

    1.2 En progresiva y c al eu la da a ct u. lc i6n e 1 G ob ie rn o C )( pr o-pi a y est atiz ;t pa rte de l as emp res ns ext ran jera s qu emonopo1izan la gran mine ria y el petroleo. La Cerro deP a s c o y M ar co na .! 1 9 0n l as e xp r- opL ao d o ne a m as s ig ni f ic a-tivas. (bmo eomplemento fundamp.ntal en la mineria, seobli ga La ['f !ve rsi6n al E s tad o d e las conc esi one s mi ne-ras no explotadas pOI' las grandes empresas mineras ex-tranjeras. De esta manera importantes minas como CarroV er de , M ic hi qu il la y, A ll ta mi na y Q uel lave co re vier ten alEstado. Sin embargo, las grandn9 minas de Cuajone Cueronp ue st as e n f un ci on am ie nt o pOI' 1a concesionaria, la em-p re sa n or te am er ic an a S ou th er n P er u, a co gi ,o ;n do se a l a nt i-guo regimen de concesiones en una coyuntura de recesi6ny presion econ6mica que lavoreci6 a sus intereses.

    1.3 Por otra parte, al Gobierno asume progresivamenta e1 mo-. 1 . i 21nopolio del comercio exterlor tanto en il mlner a- l'La p r- Im er -e e s u na g ra n e mp r- es a , I 'r :, du ct ol 'ad ; c ob re q ueopera en 1a Sierra Central dasde flnes del Slglo XIX. rueapropiada en Diciembre de 1973. La segunda es una empr.esaproductora de hierro, eKpropiada cn 1975. Ambas luero" decap.itales norteamericanoG.1 : . / La Le y Gen era l ~e ~in eria e )(p ed~d a ' ;" A bri l de ~970, Ie e~-c ar ga l a c om er cl al l% aC .1 0n Y r ef .1 na cl on t ie m a te rl al es t reS__ "' __ - ' ~ .. _ t.l+~m ....... n e . .. 1...." ,1f!~chOIl o.douiridoEl.

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    7/20

    158

    como en 1a pesca y o tr os p ro du ct os d e e xp or ta ci 6n .entre elIas el azGcar y e l al go d6n , c on tr0 1a do 9 p ar1a aplicacion de 1a Reforma Agraria.

    vard os intentos de conciliar con los r.stados Unillos y, j 11 1 I' .atraP-t'al cap.i ta L ext r-an e ro- en as nu eva s c on e r cao-

    n es pr opu es tas . Pe ro a Ia ve z vue lven la s co yu ntu ra sd e t en sH in c om o l a r ec iC !l It "e me nt ep ro du ci tl a POI' In na-c.i o n a l L z a c . iSn d e l 1a rc on a. La principal empr-e s a j lr od uc -tara de hierro, que perten9c1a a capitales nortearneri-canos.

    1.4 En 1973 el Estado estatiza las empresas pesqueras de"arina y Aceite de Pescado, asumiendo el monopolio deeata producci6n de exportacion. La estatizacion serea1iza en momentos de crisis de eate recurso materialPOl' r a zo n es c l im a ti c as . 2. Control estatal de 1< 1 bonca y e l s is te ma fi na nc ie ro

    1.5 Superada la primera crisis ocasionada porIa estatiza-cion de la International Petroleum Company~ e1 Gobier-no reformulo el rol de las inversiones extranjeras,c am bi an do e 1 r eg im en d e e on ee si on es , e st ab le ci en do Iec on tra ta ci on co n el Es tad o, la duraci6n limitada de lae m pr e aa e xt r an j er a y l a r e gu l ac i on de lo s mo nt os m axi -mO B q ue pu ed en r em iti rs e a l exte rio r pO I' u ti 1i dad es(1~ \), normas que se proyectan en la Ley d e I nd us -trias (1910) y en 1a decision 2~ del Acuerdo de Carta-gena!!.

    Los militaras eneuentran en 19G8 Ull r a gi m en l i be t '< I 1e nel cual el Estado apeuas controlaba unn J:nfima parte dels is te ma fin an cie ro . I :s Lmpor-t an te recordar que has ta 1963en que se crea el Banco de la Naci6n. era un elite pr-I va -do e1 que cobraba los impuestos y rentas para e1 Cotado.E1 mismo Banco Central de ReGerva y La Ban ca de Fomen t.o ,inclu1an en sus directorios. en algunos casos en mayor.la.a Lmpor-t arrten l'epresenta,ntes fle 1a Danca pri v ada y delo s ageoexpcr-tador' ee h ! l~ta los pr-Ime ro s afios de L a ct ua lGobierno. La Banca fue instrurnento vital de los gruposeconomicos, centro de poder qua vincu1aba a los agroex-portadoras con los otros sectores e confimi.cosy que pe r mi tiD, en el siglo pasado. que los capitales dejados pOl'l a r iq uez a g ua ner a 5e derivaran a la agricultura de ex-p or t a c d S n t haciendo posible Lue go , que ell e ste si g lo ,ea os a gro -e xpo rt ad ore s c om ena ar -a n a di ve rsi fi ca r su i n-ve rs ion ha ci a L a n ae ien te i ndu st ria .

    En una economia de exportaci6n como la peru a na tienaimportaneia central el control estatal del sector ex-p or ta do r. l og ra do p Ol ' e at as m ed id as y porIa ap1ica-cion de las reformas agraria y bancaria. Quedan sin em-ba rg o p re sen te s a un gr and es em pr esc "l sc om o l a S ou the rn1 . ~21 t' . .en a m1ner~a- ,que 1ene que BU]etarse 51n embargo

    al co nt rol de l c om erc io e xt er ior y a los eafuerzos dei nve rs io n d el G ob ie rno e n p la nta s d e t ra na for ma ci 6nque incrementen para e1 pais e1 valor agregado de es-t a s p r od u ct o s.Estos hechoa producen una redefinicion del rol del ca-pital extranjero y constanteB enfrentamientos con 109EstadoG Unidos. defensor de estos intereses. En el pe-riodo de Gobierno. luego de conclu!do e1 easo IPC, hay

    P ro g r e sivamen te e L Gobierno ha conaeguido el controltotal de La Banca sin partir de una norma legal genericade estatizacHin. Fortalecio p rd mer-o la acd6n del Dancode la Nadon y los Dancos de [omenta. Elimini6 1a pl"!sen-cia del sector privado en ~stos y en el Danco de Reserva.J\dquiri6 e1 Banco Continental - de la poderosa cadenaR oc kefel ler - y tomS Jue go el Banco Popular. oalrez a del

    11 Con este nombre se conoee al Pacto Subregional Andino,firmado por Bolivia, Ecuador, Colombia. Chile, Peru yVenezuela.21 E mp re sa l Io rt ea me ri ca na q ue e xp L ota .las gr-ande s mi na sd e T oq ue pa la y Cuajone.

    11 E l a c ue r - do G r ee n -H e rc a do (19711) n a go e ia d i re c t. :1 m en t econ los Estados Unidos un pago global porIa expro-piacion de In Cerro de Pasco y otras ellIpresallx pro-p i .a dn n, e n 1 a p es ca , i nd us t ri a b as ic a Y i lg ro im Ju !:Ir ia -les.

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    8/20

    160

    imperio ~rado que a punta de queb~ar iba a ser adquiridopar el grupo del Banco Continental. danda lugar a un BO-nado juieio en el que se pudo verla acci6n espeeulati vade los grupos tradicionales. Como consecqencia de catasadqu.is Lc.icnea se forma la Danca Asociada que integran losBancos meneionados. que son empresas IIprivadasll cuyas ac-ciones son de propiedad total 0ma yo rit ar ia d el E st ad o.dirigidas pOl' d ir ec to ri os i nt eg ra me nt e n om br ad os pOl' este.Al margen de la Danca Asoeiada. 10 que queda de los Ban-cos Privados es hoy poco significativo; su maximo expo-nente es cl Banco de Credito, de capitales i talo-peruanosy a partir de la publicaeion del Plan Inca se puede dedu-cir su proxima adqu'is.LcdSn par e L Estado.

    A partir del surgimiento de las empresaspuc de notal' el auge de un sector de tecn6cratas de al-t os i ng re so s y compartamiento similar al ejecutivo deernpresas prdvadas t en la concepc.i Sn~ mentalitlad y vi~sion r.apitalista de Ia ampr-esa pUblica. S e p o dr . l< l es t argelle cando

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    9/20

    162

    miento de La Preaidencia (COAP)y el Sistema tlacional deApayoa la l1ovilizaci6n Social (S!NAHOS).

    La sola enumeraci6n de estos ocganfsmoa puede dar unaidea de la complejidad del apa['ato estatal. Sa comple-menta con diversos esfuerzos pOl' capacitar y racionali-zar la antigua administracion (Escuela Super'Lor-de Admi-nistracion Publica, Instituto Nacional de AdministracionPUblica) aunque sua resultados son aun limitados.En el dificil sistema administrativo peruano no se ha

    afrontado radicalmente el problema del centralismo, queno solo abarca el aparato del Estado, sino loa aspectosmas dinamicos de la Econom!a. Se realizan algunos inten-tos de descentralizaci6n, fo['mandoComit~s de DesarrolloHegional a Departamental pero el problema sigue vigente,concentrandose el mayor poder de decision en Lima.Se anade al cuadra de Reformas la cre~cion del Conaejo

    llacional de Justicia comoor,anismo destinado a nornbrar,remover y supervisal' juecea1, la destitucion de la CorteSupremaen 1969 y un conjunto de medidas destinadaa a ini-ciaI' la reforma del anacr6nico poder judIcial. tIo hay queolvidar que eate Poder del Estado fue valiaso refugio li-gada a los grupos de poder mas tradicionales, que tuvoefectiva capacidad para frenal' la Reforma Agraria en laepoca de BelaGnde y que aun en el actual gobierno mantuvofor-masde oper-acfSn que 10 enfrentaban a la voluntad poli-tioa de los militarea. En este sentido tuvo importanciacent['al para la Reforrna Agrari'a la creacion de un fueraPrivativo Agrado que destrabo los l!mi~es que imponia eLantiguo poder Judicial y ejerci5 la Justicia Agraria concr-Itari 0 social.

    ficil de remover, ni muestran muchos aI'ectos ensa refiere a la agilidad de las decisiones judieialcs,can notorio pcrjuicio de los litigantes e Lnculpadon,

    5. La reforma agrariaSin duda, uno de los camb.iosmas profundos del perio-

    do es la RefoJ'maAgraria apL d cada desde el 2'1 do Juniade 19691.1. Conuna variedad de modalidaLles bastante cr-ea-tiva y Una cc1cridad nunea vista en el PerG, sa han adju-~ 21 .di.cadc mtis de c.l.ncomillones de hectareas- y se anuncaaen este afio la cOllclusi6n del proceso de afectacHin. LaRef'orma IIgr'aria ha quebrado una de las principales bascseeonomicas de la oligal'qul.a y ha favorecido 11

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    10/20

    I nt er es s oc ia l!' . a G ru po s C am pe si no s! /, 0a C o mu n id a de sCampesinas1/ Solo e L 2,5 \ de la superfide total refor-mada ae h a a dj ud ic ad o en p ro pi ed ad i nd ivi du al p eq ue fi a(5 Has) 0 mediana (150 Has), concedida can baatantes res-t ric ci one s, a un qu e en e l ul tim o a fio p Ol' a l pr oce di mie nt od e d ec ia ra r "Lnaf'e c t ab L e s " l os pr-ed. ios se h a a mp li ad o aui mp or ta nc ia n um er ic a.

    1 rapido avance de La Reforme I \g ra ri a p er mi te v el ' p ro -blemas centrales que Bsta Reforma no resuelve y que tie-nen que afrontarse can decisionea politicas globales. masalIa del cambio del regimen de propiedad y tenencia de latierra. 1 desempleo y s ubemp Ie o rural as m uy g ra nd e y had e s eg ui r a um en ta nd o. Los be nefic ia rio s d e la Re for ma A gr a-!:'iason a6lo una parte del campesinada. Siendo la pabla-cion rural de 1.200.000 fa mi li as, se es ti ma qu e a lr ed edo rde 1100.000 podran aer beneficiarios de esta Reforma Agra-ri a y otro tanto forman parte de las antiguas comunidadesc am pe si naa p Ol ' r ee st ru ct ura r. ru ede e st ima rs e a si en ~ O O . o r olas familias campesinas que quedaran al margen de tod o ac-ceso a la tierra. Afrontar este problema supone redifinirtGrminos que cambien la naturaleza de In p ro pi ed ad a gr fc o-1a11 y disefiar pol1tioas que integren la econom1a rural.redefinan el proeeeo de industrializacion y aseguren posi-bilidades reales de inversion complementaria a los culti-vas actuales. rrofundizar 1a Reforma Agraria en In Sierras up oue ad ema s, a fr on tar pr ob le mas te cno lo gic os y c ul tu~ a-les importantes que muchas veces han que dado de lado pOI'In pr eoc up ac i6n p OI ' un a vr ul ce c ua nt it ati vo d e l a R efo rm a.

    Es preciso anota.r que esta Reforma Agraria se ejecuta enun cuadra de depreeion economica del agro, - can excepcionde los Complejoe Agroinduetrialee - que se arrastra deedela d~eada del 50. L a p oli ti ea e co no mic a gl ob al d el go bie rn oac tua l, d is efi ad a e n fun ci on d el p ol o u rb ano (c on tro la nd o,par ejemplo. los precios de lOB product as agrlcolas, masno en In misma forma de los innumos del a~ro) ha profundi-z ad o e ste em pa bre ci mi ent o a pl ica nd o u n mo de la d e i nd us tri a-lizacion que no parte de la expansion e integracion de lae co no m! a r ur al . R ec ie nt es m ed id as e co no mi ca s y administra-tiyas parecen indicar que se toma parcial conciencia de, es-te problem~/, aunque no eKista hasta hoy una nueva politi-ca de c onj un to.

    1 6 1 1

    1/ Las Sociedades Agr1coias de Interes Social (SAIS):forma similar a la Cooperativa Agraria. can la dife-rencia que se mantienen en uaufructo (mas no en pro-pi ed ad ) pa rc el as fam il iar es . Aa im ia mo, a e ca ra cte ri -zan pOl' contar can un nualeo empresar~al mas avanzadot ecn ol og icm ne nt e e i nc or po rar p obl aa ion es d e Co mu nid a-de s.C am pe sin as c an es ca sos r ec ur so s a gr op ec uar io a, pe -ro ~ gua lm en te b ene fi oia ri as de l as el eva da s u til id ade sq ue e st as e lB pr es as -n l1 cl eo d e La S AI S l og ra n. C ar ac te ri -za Bobre todo 106 g ra n d e s l at if un di os B ar ra nc a d ed ic a-dos principalmente a la ganader1a ovina. bovina y deauqudnd dos , Se han consti tui do 51 e mp re sa s, o cu pa nd ouna superficie total de 2.293.371 lIaa. (esto as el50 , d e la s upe rfi ci e to ta l r efor mad a) .II Adjudicaoion a Grupos Campesinos: cooatituyen en cier-ta forma una precooperativa" en tanto es el grupo elque recibe la propiedad. can cargo a reestructurarsep ~5 te ri or mt ;n te d e l a f or ma e rn pr es ar ia l q ue Las resultema s oonveru.ent;e (pal' 10 g en er al u na C oo pe ra ti va 0 unaSAIS); no cuentan can una superficie de trabajo comun

    (10 que los diferencia de las dos formas anteriores)pera la p:op~edad tampoco es individual 0p ri va da. S~han ~oryst~tu1do 331 e~presas de este tipa can una su-p e I' hc . le d e 751.1190 l i as , ( e 1 12 , de la superficie to-ta l re.f o rm ad a) ,11 Ad jud ic ac ion a C om un id ade s C arn pe sin as ; c on st itu ye ot rade las formas de adjudicacion, en la cual ae busca re-estructurar los espacios ffsicos que contaban las comu-ni dad es c amp es in as, d es pa jad as p Ol ' l os l at ifu nd io s eneKpansi6n en el ultimo siglo. ba propiedad es de laComunidad Cam~e~ina, a la cual se perte~ece por 10 ge -neral pen nacauu e rr to, C ue nt an c an , eapaoa oa f1sicos deeK plo ta ci 6n c ol ec ti va au nqu e p rin ci pa lme nt e p ar a l aganadera solamente, pueato que los comuneros han re-cibido (se han reparti~o) en usufr:ucto individual pe-qu eii ,? ,sot es qu e van Bl end a fr ac cJ. on ado s p ara I a he-r en cJ .a f am il ia r. ( Es te f ra cc io na mi el lt o se s us pe nd e p ot 'efectos de la Reforma Agraria y solo uno de los hijospuede heredaI' e1 der-echo al cultivo de la parcela a lar nu er te d el b en efi ci ar ~o ) .l Ia Y. 9u e s ef ia la r q ue e n a lg u-n,;,s ca sas hay u na re d.l 5t 1'1 bu c~ an d e l as pa rc ela s p eri 6-d~camente, segun el tamafio de la familia la calidad dela; t~erras y l~ rentab~lidad de la mism~. pero estap rac t~ ca s e ha 1do perdJ.endo progresivamente al no ca-

    r-r-eanon de r- con lO!=l ni\rroop.r; d p. .....a r- inn.=t1'; 1 ' 1 . : 1 , 1 pnnnli.mi,...~

    l' A esto parece apuntar el anuncio de que Be pasaran lasC oo pe ra ti va s a l s ec to r de P ro pi ed ad S oc ia l y l os i nt en -tO B d e for mal ' e mp re sas m ul tic om un ale s en mi ner fa y otrost rab aj os pr odu ct ivo s, a p art ir de l as C om un id ad es C am pe -sinas.2! Nos referimos a reajustes en precios de productos agr1co-las (Ejem~lo: Haz). a baja del precio de fertilizanteB(subvencion estatal), prioridad dada al problema de ali-me nt aci 6n (c rea ci 6n de l IH ni ste do >

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    11/20

    La Reforma Agraria h.lsta hoy rapida y preocupada par elresultado cuantitativo tiene as! nuevas e importantes re-tos. Lo que s1 pareee un hecho es que el campesinado asya sujeto del sistema sociopol!tico que dificilmente po-dra ser marginado como antes. El nivel de organi~aci6n yconciencia politica, adquirido en eate contexto de refor-m as . t an to p Ol ' l as e xpe ct at ivas co mo p Ol ' l as fr us tr ac io -nes , ha de ae r- el mas importante signo para su futuro des-arrollo.

    EI desarrollo de Ia Comunidad Laboral es conflictivoy lento desde su origen. E1 mi smo gobierrlO es amb iv aLen-te en 101 aplicacion de La Ley; se permi t e a las empre-SOlS recurrir a multiples artificios de evasion en lai l pl i ca c iu n d e 103 m ~c an is mO il d e cr-e n im i .e rrt d e l a C omu -n id ad I nd us t~ 'i al c omo . p OI ' ej em pl o, 1 .1 d ivi si on de um -p re sas (parte industrial Y comerciaU para imperlir elavance de la Comunidad, dado que en el comercio no hayC om un id ad L ab or -a l.

    lIasta Diciembre de 1974 se habian instalado 3.707 Co -munidades Laborales. la mayorfa de l~s cuale~ (3.535)pertenec!an al sector industrial. Las Comunidades yai ns ta la das e n 109 II s ect or es s upo ne n 29 1. 3116 trabajado-res beneficiarios de esta Reforma. Sin ambn r -go, hay uncstimado de 252.128 trabajadores de 1a induRtria, la mi-nerIa, la peBca y l as t e1 ec om un ic ac io ne s q ue n o l 'e su lt anb~neficiarioB pues no ae hall cone t.it uf d o C om un ida de s L .a -borales en sus empresas. La mayor!a de estos pertenecena a ct ivi dnd es a rt es an al es ; co n e mpl eo i np -s tab le y mu ybai 11)os ~ngresoG-

    En cuan t o al avancc de la Comunidad hacia 01 50 'l; dela propiedad de La empr-esa , has t a Diciemhre de 1973 la sC omu ni da de s I nd us tr ia le s t en !a n un a p art ic ip aci on a cu mu -lada de 2.961.059.000 soles t 10 que s upon L a un por-cantaj epromedio de 12,8 \ respecto del capital global de eSilSe mpr es as . E n l os o tr os s ec to re s; lo s p or -c en ta je s p r- omed. ie r-an menor-es e 6,7 '\ p ar -a P es qu eI 'l .a ;5 ,9 \ p a r- a L a C om un i-dad Hinera; Y II,S 't. p ar a l a d e l 'e le co mu ni ca ci on es . I Id ic io -naimente la participacion liquida; pOl' t rabajador en lasutilidades. tuvo un promedio do $; 7.89B e n l as C omu ni da -d e s I n r1 u ot r i a le s ; d e $; 3. 73 2 e n l as C om un id ad ~s P es qu er aB ;de $ 9.962 .en las Comunidades l1ineras; y de $ 4.82 1 1 en 'I' ,. 31l as C om un ~d ad es d e e Je co mu rI l. Ca Cl 0n es -.

    6. La reforma de la industria y l a c om un id ad l ab or alCon poca distancia.de la Reforma Agraria y conatituyen-

    do en su expresi6n macro politioa un 6010 p ro ce so c on f1 ic -tual. el Gobicrno expide en 1970, l a n ue va Ley General deIndustrias y Ia Ley de Comunidad Industrial. mecanismo dereforma de la empresa que luego se ampl!a a los aectores. d 1 i 11mlncro, pesquero y e te ecomunlcac onea- La nueva ley clasifica y sectoria1iza la industria,

    asigna prioridades, rescrva para el Estado 1a industriabasica, Ie otorga mecanismoa de planificacion y norma elrol del capital extranjero. La misma Ley a nu nc ia g en er ic a-mente Ia Comunidad Industrial que 1uego otra Ley, nOI'ma yp re ci sa , c om o i ns tr um en to p ro gr es iv o y g rad ua l p ar a a lc an -~ar la cogestion. Los trabajadores agrupados en la Comuni-dad Labor-aL, adquieren derecho a recibir parte de las uti-lidades y a participar en la direcci6n y propiedad de laempresa hasta l1egar a un maximo del 50 \. Aunque los efac-tOG l!quidos deben reflejarse tambien an utilidades indi-viduales, la propiedad y gesti6n as de.Ia Comunidad, nue-va i ns ti tuc io n j UI '!d ic a e st ab le ci da p Ol ' l a L ey. S a c re a-ran luego mecanismos de compenaacion mas alla de la comu-nidad de la empresa, al notarss las enormes diferenciasentre estas. Estos mecanismos se disefian en las Comunida-d es M in er as , P es qu er as y de Telecomunicaoiones, pero no seincluyen en 1a Comunidad Industrial, en cuya ley originaln o e st ab an p re vi st os .1/ En el sector Hinero hay importanteg empresas estatale~;en el Pesquaro y Telecomunieaciones tambien. La Comun~-dad en caso de empresa estatal no otorga propied~d del a e mp re sa (50 \), sino bonos de COrID: {entre flnan-_!_" .... _ ~ .,. ..._...._""...._.! ~~__ po 1:.1 nMQt"1hn tam-

    1 .1 Datos extra1dos del documonto "Importancia de lasComun.idades Labor-a.le s " de Hugo Cabieses Cub as , queen parte de una proxima publicacion de m:;sco sobrel a m at e r ia .

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    12/20

    16 6

    Los t~abajado~es reciben la Ley en 1970 c on s or p~ es ay confusion. En BU o~igen se entiende a 1a reforma comoa lt e~ na ti va a l as o ~g ani za ci on es s in di ca le s - e sp ec ia l-mente en los grupos de izquie~da - pero luego se ha com-p re nd id o 1 a p os ib il id ad d e c om p1 em en ta ~ . :l mb aso ~g an iz a-ciones. E1 incumplimiento de 1a Ley, lo a a ~t ific io s d el as e mp ~e sa s y 1a lentitud del proceso sumadas a 1a fal-ta de beneficioB tangibles e inmediatos cont~ibuyen af or ta le ce r l a e on ci en ci a y o ~ga ni za ci 6n d e l os t ra baj a-dores. El acceao a 1a informaci6n econ6micat contable yadministrativa de la empresa nutre tambien las posibi1i-d ad es d e o rg an iz ac io n y a ct ua ci 6n d e l os t ra ba ja do re s yse produce as! un p~oeeso que apoya e1 crecimiento y for-t al ec im ic nt o d e l as o ~g an iz ac io ne s l ab or al es . L as c omu ni -dades se integran en Federacioneo que responden a los ti-p as d e a ct ivi da d i nd us tr ia l: c al za do , t exti l, m et al ur gi ca .etc y en una Confederacion tlacional (CONACI) l a m ism aq~e se divide luego par aecion de organismos del propiogobierno que se enfrentan. a una rea11dad nueva y apoyana 109 grupos menos combativoo y mao manipulab1ea.

    En 1a actualidad la division continua a pesar de variosi nt en to s d e u ni fi ca ei on11 A la vez se da la discusion deWi Anteproyecto modificatorio de la LeYt que a pa~tir dela eKperiencia de estos anos intenta conciliar demandasa nt ag on ic ds d e e mp re sa ri os y comuneros.

    11 Al media de 1a labor unificadora de 1a Comision Coordi-nadora, se da el dispositivo le~al del Hinisterio deIndustrias que norma e L r-econocduderrto d e F e de r ac i on e sde Comunidades Industriales y de CONACI. Se fija uncriterio no utilizado pOI' l os comUner06 en au vida in5-t it uci on al : l a m ayo r'l a d e l os c om un erO G e s re em pl a:ta daporIa mayor!a de las comunidades. Esto es muy impor-tante: ell ell Congreso Nacional de Comunidades Indus-triales participan representantes de mas del 60 \ delos comuneros industriales, pero menos del 30 \ de co-munidades industriales. Las rezones son obvias oi setiane en cuenta que en las comunidades pequefias - 1egal-mente hasta de seis trabajadores - 1a imposicion del pa-tron, los lazos fami1iares con el y l a m an ip u1 ac ion pa -ternalista de las autoridades as mas posib1e que enaque1las empresas con comunidades de 50, 100 0500 tra-bajadol'es.

    7. R ef or ma e du ca ti vaA partir de 1970, e L Gobierno emprende una r-eIo rma in-

    tegral de 1a Educaei6n que nspira a redefinir los contc-n .id os , 1 a m e t od 01 0g fa p eda go gi ca y 1 0. o rg il ni zac i6n d e 1sistema educativo. En base a un primer informe general,soma t.ido a discus!6n publica, se critica 1a educaci6nt r ad i cl o na l m a si f ic a do r a y mcmorlstiea que pa~tiendo deun falso apoliticismo servia de refuerzo a1 sistema dedomin~ci6n. La ReIorma plantea una educaei6n integralq~e propicie e1 dialogo y 10. eritica a 1a vez que capa-cite al educando para desempeiiar roles economicos adecua-dOB a las necesidades y p os ib ili da de s d el pa is .

    En DU apli eacion la reforma ha consti tufdo lOG !lGc1eosEducativos Comunales WGC). en los que se in tensi va laparticipaci6n netiva de maestros. padres de familia y re-p re se nt an te s d e 1 0. c om un id ad . E 1 e s J ua r- zo p OI ' c a mb ia l'los curricula, los programas Y textos as! como pOI' r een-t r- en a['a l m agi st er io a c e s t i lre a1 iz and o e n e st os a lio sdentro d~ un marco creciente de dificultades tanto eoon6-micas como pol! t ieaa. La creacion de modalidades desesco-larizadas de educaci6n, eepecia1mente para adultos, esuno de los anpec'tcs mas originales de 1a Reforma en loscuales 1a creatividad de los agentes educativos es pues-ta a prueha, pera su avance es lento.

    Una de las mayores dificultades con que tropieza la Re-forma Educati va esta en e1 ni ve 1 de los con t enidos quetransmiten los medios de cOJnunicaoion de masas, 109 queal financiarse porIa publicidad y e s ta r c o nd i ci o na d osp on l as i lli pl ic aflC i~ Gc ul tu ra le s e i de oH ig ica s d e u n s io -te ma a con om ic o r egi do p Ol ' e1 I uc r- o, fomcn ta n e l c on sum io -0 10 y a r. !t iu des o on t r -a r- i. as l OB p os tu 1a do s d e l a H efo rm a ta pesar de estar bajo control del Estado. Tambi'" es unfactor 1imi tante de La Reforma el no con tar can una basea oc ia l qu e d ir ec ta 0i nd ir ec ta me nt e re cl am e s u a va n c e ,como ocurre en aquellas reformas que import an para e1trabajador un beneficio imnediato. Esto se complica mas

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    13/20

    170

    a1 realizarse Ia reforma en un periodo de conf1icto entree l E st ad o y e1 Ha gis ter io, que r ec1a ma ant igu as r eivi ndi -caciones econ6micas diftci1es de resolver en e1 cuadroactual. Reaulta as! la Reforma Educativa uno de 109 cam-bios mas dif!ciles de 11evar en profundidad, interdepen-die ndo de los ot ros ca mbi os e str uctu ra1 es y de 1a reali-dad social que hoy se presenta en e1 Peril.

    clio se ha ampliado e l, acceso a los me di os decion aunque se trata aun de una expericncia 11mi t ada ym uy d if .t ci 1 d e i mp 1e me nt ar .

    E n t er mi no B p ol it ic os La reforma de 1a prensa ha qui-tildo uxpr-e s Lfin a la antigua oligarquia que monopo liz eb al os me dio s d e c omun ica cio n y s610 expr-es aba en ellos susint~reses de clase. En nombr-e de una 1ibertad de prensa"que nunca ha existido en e1 Peril, los diarios exprer.abanhasta 19 1 11 los intereses de los grupos expropiados en eLagr-o , loUt1finanzas y La industria. El r et o d if ic il ahor-aas conae gud n que los diarios efcctivamente pasen a rnanosde sectores sociales maG amplios que ejerzan con liber-tad e1 uso de este instrumento.

    8. La reforma de 1a prensa y l os m edio s ma "siv os d e c omu ni-cacionEl GobieI'no reserv6 para el Estado e1 51 \ de 1a propie-

    dad de la television y el 25 , de las acciones de las em-p res as de I 'ad iod ifus ion t a seg uran dos 6 r eal co ntr ol sobr eestos medios de comunicaci6n masiva. En 1971 exp ropi o lo sd iar ios de c iI' cul aci6n n acio na1 , asi gna ndo 10s a las Or ga-nizaciones Campesinas (El Comercio), a las Comunidades La-borales (La Prensa)t a las Entidades Profeaionales (Correo),a las Entidades Cultura1es (Ojo), a la Comunidad Educativa(Expreso), y a las Entidadea de Servicio (Ultima flora).POI' u n anD nombr6 los Comites Directivos de cada diario yre cie nte ment e se han con sti tuid o las A soc iaci one s C ivil espropietarias de los miamos, eligiendo sua respectivos Co-mites Directivos. Sin embargo, se han dado nuevos diaposi-ti vos que pro rro gan la si tua ci6n t ran ait oria es tab lec iend oque hasta Julio de 1916 actu ara n con un Dir ect oI' y un Ge-r en t e n o mb r ad o s pOl' e l G ob ie rn o.

    1 a no tI' ansc uI' rido s on poc os lo s c ambi os de con teni dode 1a prensa y los otros medios de comunicaci6n, aunquese puede apreciaI' que se dedica mas espacio a sectores po-pu lar es (p agi nas La bora l, C Orn uneI 'a, etc .). Lo s m edi os deco muni cac i6n s igu en de pend ien do eco n6m icam ent e de l a [lu-b l ic id a d c o me ~ ci a l, 10 que los obliga a transmitir losc on te ni do s c on su mi st aa d e l os a nu nc ia do I' Cs . e n c on tI 'a di c-cion con 10 que se sostiene en los editoriales. En losdiarios se ha expresado e1 debate y 1a pugna de las dife-rentes tendencias que se observan en e1 Gobierno y de he-

    9. l 'r op ie da d e oc ia l c om o a lt eI 'n at iv ilDe jomos al final una apreciaci6n sobre el naciente sec-

    tOI'de propiedad social, l1amado a concretar el modelede sociedad plante ado per- el gobd e rno , Lo que hoy pue dnana.Lizar-ae es s610 1a Ley de Empresas de Propiedad So-ci al p ue s a u a pli caci oll el l muy in cip ien te , Deb e re s a It aI'-se que es 1a voluntad pol1 tica de pr-omover- y ha c o r- de ea-te sector e1 Cantr'o del l1odelo j el as pe e to m as L mp or -ta n-tet pues las ap~ciaciones sobre posibilidades"y tendcn-ci.es n o pueden hacerse solo a p ar-t r- d e 1a Ley. En todocaso as un punto de partida para una discusi6n ar-duamerr-te pres!nte sobre el mode 10 de sociedad y 1 a e s tr at e f iad e D es ar ro ll o p ar a a lc an za I' lo .

    La Ley se encuadra en 10 que se ha definido como ilplu-.-r al is mo e co no mi cou que descnnsa en cuatro aectores p.cono-mi.cons e L ne ctor e st. ,ti ll, e L s ect or c api tal ista re for ma-do, e1 sector de propiedad social y el sector' de pc quefiane mp r e s a s p ri va d< Is1J. 1-:0 el contexto de cstos II s e ctor-es ,el gobierno define como pI'ioritario al sector de propie-dad social y 10 incenti va can la Ley, aunque fis ta pOI' 81

    1/ En rcciente discut'so 61 Presidente Velasco ha anuncf a-do la inte grllci6u de las empr-eaas re f ormedas de 1 campo(Coo~erativaB, SAl3 Y Comunidados) a1 SectoI' de rro-p ie da d S oc ia !) .

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    14/20

    173

    !!'!j

    172

    sola no garantiza su hegemon{a. Otra vez es el ampliocampo de la voluntad pol!tica eKpreaada por los milita-res la unica respuesta a esta pregunta sin ocultar dis-tint a s tenuencias que no parecen ser simples mat L cea ,

    cion de la rentabilidad del capital y no par las nccesi-dades 90ciales), la que debe sustituirse en tad a la eco-nom1a. Evidentemente una ley por s1 misma no garantizaeste cambia. Par ella el analisis debe ser mas amplio ye st ut li ar l a p ol it ic a d e i nd us tr ia li za ci 6n , s us er ec to ssobre el mundo rural en el cual vive gran parte de la po-blacion y replantear la logica economica de las empresas,incluyendo las estatales, al consumismo que se sigue pro-m oc io na nd o d es de c le nt ro y fuera del pais, y obviamenteel aceeao real de las mayorias al empleo, la gestion yla propiedad de 106 medios de pr-oduco.i Sn ,

    Las Empresas de Propiedad Social son empreaas autogcs-tionarias promovidas pOl' e l Estado, qUIl s e integran enu n s ec to r c on o rg an is mo a r eg io nal es y n ac io na le s. S useKcedentes en buena parte S6 trasladan a un Fondo Nacio-nal de Propiedad Social (no estatal) destinado a crearn ue va s e mp res as d e p ro pie da d s oci al . L os t ra baj ad or eseligen el Comite Directivo y representantes a otros or-

    . 1/ .bI d t .., d'gan~smos- , y rec~ en os exce en es econom~cos no aa-t in a do s a l F on do H ac io na l 0 a la rein version de la empre-

    IV. La 2romocion de organizaoiones de base y l a p ar ti ci pa -c io n p op ul ar

    sa . Una de las aceiones mas diseutidas del Gobierno se situaen el campo de la promoci6n de organi~acioneg populares, ta-r ea l ig ada a l as r efor ma s a gr ar ia e industrial asi como a Iaa ct iv id ad s in di ca l y p ol lt ie a.

    Debe recordarse que an al Peru republicaTlo Ita habido muyescasa organizacion dire eta de la poblaci6n. La politica fuesiempre monopolio de 109 mili tares 1 106 grupos econfimi co s depoder y pequefias cOpUlas partidarias que solo se movilizanhacia el pueblo en epocas electorales con muy escaao nivelde organizacion. Con excepcion del Partido Aprista pocas 01'-ganizaciones pol!ticaa han sido alga mas que equipos de ~li-t ea d ir ig en te s1.A o tr o n ive l, l as o rg ani za ci on es g re mi al eat an {a n t am bi en un escaso desarrollo. Completa eate cuadro unsindicaliamo dividido y debil. con bajo porcantaje de aindi-c al iz ac i6 n, a uj et o a 1 a d ir ec ci on p ol !ti ca d e 'l os d ive rso spartidos y can poco de9ar~0110 masivo entre el eampesinado,a pe sa r d el a va nc e o rg an i~ at ivo a partir de los afios 50. pOI'la constante represion de los gohiernos de la apoca.A partir de esta t~alidad se da la aplicacion de una dubi-

    t at i v a p ol ! t ie a p ar ti ci pa ci on is ti l d e1gobierno que es punto

    En el ano transcurrido deade la promulgaci6n de la leyse estan promoviendo empresas de propiedad social en di-f er en te s c am po s dp. la econom!a. aunque son publicos ynotorios los tropiezos que la misma administracion ponea la creacien de empresas de este sector. La limitacionfinanciera y tecnologica es par otra parte crucial en lacoyuntura economiea presente, pues el c~dito internacio-nal encarecido y las difioultades economicas el gobiernon o p ar ec en pone n a eats aec tcr- s ocial en posibilidad dese r he gemfind co frente a la empresa pr-Lvada , generalmenteligada al capital extranjero 0 a la e~preBa estatal queopera en campos reservado9 porIa Ley.

    La propiedad social ha sido planteada pOl' e l G ob ie rn ocomo e1 eje de au modelo social alternativo al capitalis-mo y al eOlllunismo. Por ell0 cabo sefialar quo para que unsistema economico deje de ser cap:i.talista es preciso que1a propiedad y acumulaci6n privada dejan de ser hegemoni-cas. Esta hegemon!a no s610 es un aspecto t:uantitativo:son las reglas del' j uego las que deben cambial' y es lal 6g ic a e co n6 mi ca c ap it al is ta ( or ie nt ad a pOl' l a m ax im iz a~

    11 El Apra fu e d rl ist ic am en te r ep ri mi da d es de 1930 hasta 1956 tco n as caso parente sis de tres afios (19115-48), En 1965 elGobierno de Bel~unde. presionado por el Apra desde e1 Par-l am ent o a gu di za l a r ep re si on c on tra La izquierda.1/ Ta nt o o rg an is mo s na ci on al ~s c om o r eg io na le s, i n'e lu ye n-do la administracion del fonda Nacional de PropiedadSocial, que comparten con repreaentantes del Estado enf or ma p ar i t ar ia .

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    15/20

    ll:"174

    central de su posicion ideologiea. pero que al llevarse a1terreno de los heehos no solo muestra las limitaciones de1a falta de participacion precedente, sino los efectos depol it ica s co nt rad ic tor ias en e l pr ep ia go bie rno y l a bu ro-eracia, que incentivrut las organizaciones a la vez que pro-ducen quiebras y acciones manipulatorias. El SINAMOS (Sis-tema Nacional de Apoyo a 1a Hovilizaci6n Social), ha' s idoen este campo la organizacion mas euestionada aunque evi-denternente no ha aido el Unieo aparato del Estado que hai nte rve ni do en es te c amp o.

    En este perfodo han surgido 1a Confederaci6n NacionalAgr ar ia ( CIl A), l a Co nfe d~r ac ion N aci on al d e C om uni dad es I n-dustriales (CONACI), la Central de Trabajadores de la Revo-lucion Peruana (CTRP), el Sindicato de Educadores de la Re-v ol uc io n P er ua na ( SE RP )l/, y otras organizaciones promovi-das par el gobierno que compiten en el campo agrario, eomu-nero, sindieal y magisterial con organizaeiones apoyadas ypromovidas por partidos de izquierda asi como par el Parti-do Aprista. Del complejo cuadro se puede observar en losG lti mos a fi os un a d ina mi zac io n de las org an iza cio ne s d e ba se ,t a r :~ " e n lOB campos meneionados a partir de lOB sectoresproacctivos como en las organizaciones vecina1es de los pue-b lo s jov ene s. Est as o rga ni zac ion es ean al iza n dem and as , ex-presan un nivel de 1a lucha po1itica y han tenido frecuen-t ea en fr ent arn ie nto s c an e l Es ta do y su s apa rat os po lic ia 1ea .En este campo e1 gobierno ha sido cauteloso, sobre todo, sise compara con las represiones masivas de las decadas delSO y del 60. Pero a 1a vez e1 Estado cuenta hoy con miis y me -jor es rec ur sos p ar a en fre nt ar a pos ibl es op os ici one s.

    Los conflictos se han dado tanto con organizaciones que seo po ne n f ro nt al me nt e a l r ~g ir ne n ( SU TE P) l/, como can organiza-c lo ne s q ue 10 apoyan (CG1'P) y con organizaciones que IH mismo

    h a p rom ov f do ( CON AC I-C Nt\ ). 1 aum en to de conf L i.cOB de es-te tipo en el ultimo afio g l1arda relaci6n con la coyunturaeconomica y la politica de desarrollo, pero senala ademaslos !.lmitea de una indecisa polf tica de pr-omociSn popularque proclama la participacion como eje ue su mode 10, peroque en diversos niveles no parece dispucata a comp r -ender-que ella supone aceptar que cada organizacion es un inter-locutor valido del gobierno, con capacidad de uemanrla. ex-pr esi on y pr es ion , y co n na tur al e i ntr l. nse ca a spi t'a ci onal poder, hoy centrado en la fuerza Armada a un nivel y enla administraci6n publica a otro. En este cuadr-o dificil,que obliga a la ereaci6n constanta, preocupan recientescampatias de nlgWlos sactores del gobde r no , bus c ando infil-trados, amenazando un endurecimiento que ya se traduce enme d.idas , y demostrando otra vet. q ue en esta uimensHin dela participacion, se juegan opciones basicas del procesopol!tico.

    lI ast a e1 11 1t imo a fia e1 tr aba j a de pr-omoc.i S n d e o rg an i: z: a-ciones se d io a nivel de base. Pero ya en 1974, comi a nz a amadurar en distintoB ni veles la ide a de una arti a u lacionp ro pi am en te p o1 1t ic a. E st a i nt en ci on al id ad S8 e xp r -e se t a n-to en acciones del Gobierno Como en aced o nus de e Lcmen tooque 10 apoyan , realizadas sin formalizado apoyo del Gobier-no como eonjunto, aunque con evident~ apoyo de algunosm ie rn br os d e e st e. La m as d if un di da y criticada de eotas orwg an i2 :a ci on es e n e l M ov ir ni en to L ab or al R ev ol uc io na ri o, or-ga-nizaci6n caracterizada pOl' e l sistematico empleo de la vio-l ell cia y u n v isc er al an tic omu ni smo . I :n c oy un tur as d iff ci -les de eate afio y desde una lfnea al parecer contravia alMLR se formaron el COCOP (Comite Coordinador de Organizu-c io ne s P op u Lar-cs ) y cl HRP Olovimiento de La Revoluci6nP er ur ul a) , u mb os d e c sc as a d ur ac io n.

    E st a m ay or p re oc ll pa ci on p ar 10 c sp ec ff ic am en te p ol ft ic ocoincide. a nivel ideo16gico, can el sistematico reclarnode mi li t an cia e n es t9 pr- oc eao , a lte rna ti va ca n cu alq ui erposicion politica, y al ataqu~ a los partidos politicos co-mo forma de expresion y a ctu aci on po 1l .ti ca de la po b Lac. iSn,

    11 En la promoci6n de estas organizaciones hay diferencias quepueden ser mas que simples matices. Las dos primeras, a pa-sal' d e la rnanipulacion logran un margen de acei6n mayor quelas dos segundas. El estilo de promoci6n es diferente. Losenfrentamientos con el propio aparato del Estado se dan so-lo en lOB, d os primeros cas os , s Lendo COIIACI el mas signifi-cativo y justo pOI' e llo el que mayor agrcsi6n ha recibidod el p ro pi o g ob ie rn o.

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    16/20

    11 6

    1 Gobierno recientemente, luego de comprobar eeta dina-mizacion del cuadro politico, anuncia la creaci6n de latlO rg an iz aci on P oH ti ca d e la Re vo lu oio n P e ru an a" ( OP RP )con el fin de articular a los milit~ntes de este Gobierno.Designa pdmero una Comision de Minish'os qua publica lasb a se s i d eo l og ic a s y constituye un Comite Coordinador quehaee poco se ha inatalado.

    ea a 105 partidos po11ticos. qUI! en un principio see nu no ia c om o C l' i. ti caa l A P R A ' y a 1 B e la u nd i am o y qu eluego se generaliza a la concepcion de partido comoi ns ti tu ci on d e " in te nn ed ia ci 6n I Jo lf ti ca " q ue " ma n i. puL ay margina a las mayorlas It.

    2. t tl c ap! t al is ta ! " i c om uni s ta

    V. EI modelo de sociedad que se propane 1 n a ci o na l is m o y a n ti - im p er i

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    17/20

    179~ . P ar ti ei pa ei 6n p ol it ie aC omp let a es ta si nte sis d e l os e nu nei ado s !u nd ame nta -

    l es t e l p la nta ami ent o d e 1a n ee asi dad de p art ici pae i6npopular en todos los nivelea de la actividad social yp ol lt ie a. H aa ta 197~ e l ~n fas is es pu est o b&s ic ame ntaen promo~er la participacion a nivel de emrr~sa (coope-rativast SAIS, Comunidades Laborales) a nivel de orga-nismos de integraci6n (CHA, CONACI ) a nivel de orga-n iz ac io ne s ve ci na le s ( pu eb lo s j ov en es ) y edueativos(t U:C s), En l os d os G lti mos a llo B ae: aeerrttia 1 a c rf ti caa los partidos polIticos como instrumentos de interme-diacion y manipulaci6n y recientemente se formula 14 ne-cesidad de una Organizaci6n politica de 1a Revoluci6nPeruana, que canalice la participaci6n politica de susmilitantea y eompita politicamente con los partidoB po-liticos.

    Eata as s610 una a1ntesia de las id~as centrales delGo bie rno . S e va n e nun cia ndo y co rri gie ndo g rad ual men tedesde 1960. Puede decirse que entonces sa prenenta comoun p ro cec o a bi ert o q ue re cla ll1 aap oyo e n to dos aq uel losque coincidell con sus Inedi~as y que intentn conrrt itui-un p ro ye ct o p ol ft :i eo a p ar ti r de l a re ali dad per-uana ,viviJda en 1a lueha poll.tica contra el or-dan tradicionalqu e 'errtonces r oe i n ic ia ba . P ro gr es iva me nt c a 1 d ef in ir fl ealgunas ideas centrales a futuro, se comicllza a reclamar

    ~ 'l't' Iun a In], 1. anca a total' a pesar de que como proyecto 110-lftico e L plmiteamiento no constituye un mode Lo acabadoy que no !tabia una previa organizacion poHtica que nu-triel' a y fum-a canal real de participacion de esa mili-taucia. En es ta direccion hay en e L presente Lntentoncomo. e l de lil OPR? sin que hnyan desaparecido otras op-c io ne s " no o fi oi al esll como e L HLR.S . P lu ra li sm o e co no mi co Y p I' oE ie da d s oc ia l

    1 eje econ6mico del Modelo de sociedad propuesto esla propiedad social de lOB medios de producciont modelade empres4 autogestionaria qu; debe definir el ordena-miento economico final al oer prioritaria frente a laempresa privada reformada. a la empresa estatal y a 1apequefia empresa privada. A eote punto y su problemati-ca se ha hecho referencia antes, al presentar las prinwc ipa les re for mas ap 1ic ada s p or el g ob ier no.

    V I. P ol lti ca d e de sar rol lo: < JRr eci aci on y balanceAl pr-eserrt a r - l a s p r in c ip a lc s r-e I'ormac y m e d . i .d a sd e l a c tu a lg ob L e. ru o, se han for mul ild o ya a lg una B a pre cia cio nes q ue en "

    foc an c rl. tic as a l a p o1. Lti ca de d es arr oll o y s u d ire cci ona -lidad. Pera eo preciso vel' e n conjunto y c on p er spe cti va decasi siete afios u sta poHtica; uiu que el Ln terrto de estetr aba jo s ig nifiq ue ag ota r l a c rS :ti ca 0 el analiGis pues suprincipal fiualidad e s una viai6n global del pr-oceno,

    II en una moral social Bolidaria, capaz de superar lar al~ pr ofu nda men te e gol ata d el i ndi vid ual ism o, pe rosin permitir que el hombre concreto desapare~ca bajoel peso de puras entelequias colectivas que fr!amen-te manipula 14 burocracia estatal de un sistema alie-n an te y d es hu ma ni ~a do . S om as r ev ol uc io na ri os h um an is -taa Y pOI' ello rechazamos la posicion de quienes enn omb re d e la hu man ida d d esp rec ian y aplastan a loshombres. Queremos reivindicar al hombre. pero no enel sentido de exaltar un individualismo social y et-nicamente esteril. sino en el de reivindicarlo comomiembro y esencia de una sociedad humanizada pOl' unconjunto de valores que no pueden. pOI' todo 10 ante-rior, ser los mismos que sirven de sustento al capj-talismo y al comunismo. Nuestra revolucion. en suma,tr-abaja p or u na s oci eda d so lid .ar ia d e p ar tic ipa cio nplena, d2 libertad autentica. vale decir, con justi-cia social. donde la comunidad trabaje para e I homb r-e~ par? :lla.misma y no para el Estado, 0p ar a g ru Do s

    . . . . - - . . . . . . . . . . . . t- ~ .. . . . . . . . . 1I I 'U . .. . " ~o,...n rlic, .._ ......c:n a.n r A n r :

    1. La FUCJ'7.8 Armada iuaurge en 196B c on tr a e l o r- de n o l ig ar -quico tradicional y 10 cancela derini tivamente. Lasfra cci oll es ol iga rqu ica a han pe rdi do s u ba se ec on6m ic a( la ti fu nd io s d e 1 11 C os ta y litSierra, Ban cos , contr-o Id el c om er ci o e xt er io r y p la n t ns d e " tr an sf or lO ac io n p ri ma -r 1a '.9 u ha se po l1t ica ( par tid os y c on tr ol d el E st ad o) yGU principal canal de expresion ideologica (la gran pren-s a, 1 a t el ev is io n y la radio). En cste sentido pucde ha-h La r- se d e u na r ev ol uc io n a nt io li g& rq ui ca .

    2. La Fua r'z Armada tiena conflictos importantes can el im-perialiamot al imponerle una redefinici6n de 1a inversion

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    18/20

    180

    en el secto~ exportador,.a la ve~ que limita y norma supresencia en lOB sectores modernos de la Indus tria ylos ae rvic .i s , L as e )t pr op ia ci on ee y naoionalizaoioneeg en er ~l c on st an te s e nfr en ta mi ent os co n l as e mpr es aatrananacionalea y lOB EatadoEi Unidos, a pesar de loaesfuerzos de eonoilia016n par parte del Gobierno Perua-no. como en el Convenio.Green-Uereado (1974).

    actual y la pOlfticade desarrollo a corto plazo que see s ta i l il p le m an t an t lo .1\1 r es pe ct o c ab e I le fl al ar :

    3. En estrecha ligaz6n con la politica nacionalista expre-sada en 2. el Gobierno desarrolla una politica exteriort er ce rm un dl st a, pr oc la ma u na p os ie i6n n o a lin ea da y"o pu es ta a t odo im pe ri ali sm ou que se expresa en la aper-tU ra d e r el ac ion es e om er cia le s y d ip lom at ie as c an pa rs essocialistas, en el apoyo a laa unionea de exportadoresde m at er ia s p ri ma s y en otras aecionee a nivel de loao rg an is mo s i nt er na ci on al es . E vi de nt em en te e st a p ol it ic aahre margenes de autonorn!a coyuntural no exiatentes en1968, pero queda limitada par el caracter capitaliata,subdesarrollado y dependiente de la economia peruana ac-tual y la distFibucion del poder mundial.

    a. La capacidad que tiena la empr-asil cn p it al is t a m od er -nil _ ell p ar tic ul ar 1 0[; m on op ol ios t ra ns na cio na le s -para adaptarse a las reformas (Comunidad Laboral,

    . Hm it es d e pe rm a. nen ci a y utilidades I e tc .) . l uc ra nd osignificativamente en el corto plazo.

    b. El poder de ehantaje y encuadramjento que el capitali mp er ia li at a po se e, c on e rec ti va c apa ci da d r le a isl ara un pab pequeflo como e1 Peru que intente salir des u o rb it a y busear un camino propio que no 10 sometaa ninguno de los centroS de poder mund iaL,

    Este punto reenlta neuralgico dado que la ideologia. delgobierno parte de una recueaci6n del ea.pitalismo y deuna definicion antiimperialista. Pero entre el modelofinal propuesto y la situaci6n presente hay notables di-fercncias que deben examinarse en la economia peruana

    c. Los l1mi t es de la poll.tica de desarrollo que en elcor-to p l.azo i mplementa el gobierno, b auada en unafuerte expectativa s ob rc la expansion del sector ex-portador (cobre. petr61ao. pasoa) y an al creditoexterno, factores que Gon justameote los mas vulne-r ab le lJ a l p od er i mp er i al is ta .d. E1 diseiio de Uta desarrollo industrial que partc delconswno urbano, que eontribuye a la pauperizaciondel campo. que carga sobre el Estado el alto costode las industrias basicas (de efecto 8610 a medianopl az a) , m ie nt ras q ue l as s mp r- esan c ap it ali st

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    19/20

    '.ti J1 1 1 2

    5. La diatancia que existe entre el modelo de economiapropuesto pOI' la Fuerza Armada y 1 a a co no mi a p eru an aactual no puede verse pues simplemente en t~rminos detiempo. La profundizaci6n de laa reformas y 1 a r ev is io nde la poi!tica economica deberian llevar a una estrate-gia de desarrollo que hiciera posible el modelo finalpropuesto pOl' e 1 Gobierno. Las dudas que existen sabrela viabilidad de hacer hegem6nico el sector de propie-dad. s ocial. los puntas observados a la politica de in-dustria1izacion y la neeesidad de que ~sta se diaefie ap ar ti r d el f or ta le ci mi en to y la integraci6n de 1a econo-mia rural para abastecer las necBsidades baaicas de lapoblacion en vez de incentivar e1 consumiamo de los gec-tores medios y altos, son problemas centrales que defi-niran el rumba del proceso politico peruano.

    y derecha manipulen las nuevas organizaciones y en esteCO lit ex to s e p ro duc en a cc io ne s r ep re si v as qu e r -ev e Lanc on tra di cc io nea qu e in cl uso L l.eg an 11 la cupula del Go-bierno. Hay notoria con f d anz a en la movilizacion popu-Lar- aut6noma y a In ve z que se declara la necesiuad deque las organizaciones pI'omovidas par el Gobierno compi-tM p ol !t ic ar ne nt e c on l as o t r -a s o r ga ni 7; .l 1C io ne s, s e d e-porta y hos td ga a lOB dil'igentes y a se s o r- es d e e st aaliltimas.

    6. !laata ahora e 1 conjunto de tranaformaciones eatructura-lea ha sida diaefiado y I'ealizado porIa Fuerza Armada,a partir del usa del pader estatal y con una perspecti-va vertical muy pI'opia de los aeetoX 'es medioa, impregna-dos de un cierto mesianismo, que resulta finalmente pa-ternalista respeeto de las mayor1as nacionales. Eo obvioque las condiciones exiatenteB en la sociedad tradicio-nal, han inclu!do en esta caracter1stica del proceso.El regimen gobernante tiene su origen y le gi tim id ad e nl a F ue rz a A I'm ad a y en ella Be ha apoyado para enft'entarel poder de la o1igarqu!a y SUB a li ad oB e xt er no s.Sin embargo aqu! se Bitlia un elemento sustancial quedistancia e1 modelo propuesto de la realidad presente:la participacion popu Lar- y 1a tranaferencia de poder.En este terreno es donde las accionea del gobierno sonm as d ub it at iv aa y c ont ra dic to ria s. S e p rom ue ven o rg an i-zaciones, que 1uego se quiebran par accian del propioaparato del Estado. Se legisla con expresa intencionali-dad de tranaferir poder, pero la aplicaci6n burocraticade la Ley diatancia la practica pol!tica de eate objeti-vo. Existe claro temor de que loa partidoa de izquierda

    7. La preocupucd Sn pon una efecti va participaci6n popularse relaciona tambien con el creciente podar del Estadoque ante los dubd tativoG inten tos de tI'ansferenciil depode r , r-eau Lt a 01 principal receptor del pode r- cxpr-o-pludo a la 01igarqu1a. El poder raai de las aparatos deEstado se ha fortalecido a un punto tal que dej a un no-table margen de aut o nomf a a los g rupos soci...es que re-tienen au manejol militares. bur6cratas, ejecutivos dee ll1 pr esa s p! ib li cas , q ue p ue de n l lcg ar a co mp ort ar se c om ouna nueva elite dominante dado que a traves del Estados on i n t er me di ar io s y negociadorcs can los grupos eC{lno-m ic as p ri va do s ( in du st ria le s. i nv crs io nis ta G e xtr an je-ros ) , a los cua1ca hasta ahara fijan y limi tan au mar-gen de accion sin cambial' su cari'io:::eI'.Esta preocupaei6n no de s conocc el neccsario poder- de lEl'ltadoen Ia sociedad moderna. ni menos aun~ la necesi-da d p c que cat a concentraci6~ de poder se diera en 1acoyun+ur-a t para se I' capaz de enfren tat' a l enor-me poderd e l a o lig ar qu ia y del capital extranjero. Pero a par-tir de osta preocupaci6n se I'evaloriza mas 1a importan-cia de la participacion papular y de la transfeI'enciade poue r- pol!tico y econ6rnico. no 6010 al nivel de empre-s a si no a I n iv cl p ol1 ti co n ac .ion e. l, I 'cg io nal y local. I:ndefinitiva esta participacion popular sera la que defi-nira la factibilidad de Un modelo final auecuado a lasinteresea de las mayorfas populares y par tanto expresa-do por elIas mismas.

  • 8/2/2019 DSE SOLIDARIOS Fomento de Los Organismos de Auto Ayuda Con El Concur de Coorporaciones de Desarrollo

    20/20

    18 1

    8. L as o bs er va ci on es f or mu la da s c on st it uy en a pr ec ia ci on escrlticas que parten del reconocimiento de 10 m uc ho q~ eha cambiado en el Peru en estos siete afios. N o es pocac os a la c an cel ac io n de l po dsI ' o li gar qu ic o e ncu mbr ad oen mas de un sigle de abaoluta marginaci6n de las mayo-rtas. pero se r La a ba urd o fo men ta r u n t ri ur lfa 1i am o e ate -rilizante y creer que es eata ya una a oe ie da d j us ta .sin miseria, ni eKplotaeion. En esta sociedad subsiste1a i nj ust ic ia , el i ndi vid ua li smo . el e on su mi sm o y laexp lo ta ci 6n d e l as m ayor ias . La s uat it uc i6n d e e st osa nt ival or e s n o es s olo c ue s cd Sn de tiampo. Supone unare al iz ac i6n r evo luc ion ar ia y li be ra dor a. L a c ri ti cahecha a 1a sociedad tradicional. a su falaa igualdad,a au formal democraeia. a au injustieia permanente, asu falta de 1ibertad para las mayorias, exige no aoloe L planteo de un modelo final que presente valores al-t ern at ivo s, s in o s u eo nc re cio n e n e l.p re se nt e p ol it ic o,a t ra ve s de a dec uad as e st ra te gia s y politicas de desa-rrollo.

    estructura1es rinden efe eto a mediano p Lazo , sino por-que Ron incompletas. pONlue subsiste aun una economfaeapitalis ta que se adap t a sutilmente y que util.izalos propios aparatos de Estado. adernas tie s us r ec ur -s os i nt er no s y eKternos y en La actual coyun t u r- n d ecrd siG eeonomio:::aa~udiza SIIS pr es d on en p ar a q UI ! l osma:s pobre s de 1a sociedad car-guen el casto de la cri-sis.

    9. Ell diversas ocasiones se ha hecho referencia al bajocosto social de los cambios realizados en el PerG. Alconc I ui n estas observaeiones a la pol!tiea de desarro-llo es importante abordar este aspecto de elementalr es po ns ab il id ad s oc ia l y p ~l it ic a.Puede declrse con vcrdad que las trans formaciones habi-das tienenhasta hoy el costa social mas bajo previai-b1e. S1 este costo se mide ~n terminoa de vidas y de re-presion puede afirmarse que ha aido minimo y comparati-vamente menor que el costa que en vidas y e n r ep re si ons up uso e l m an t eni mi en to d el o rd en t l'a d ic io na l en la sd ec ad as d el 50 y 60.

    El COGto social debe SCI' v is to e n p e r- sp ec t dv e d in am i-ca. E1 mantenimiento de una poHtica de desarrollo quen o l leva a l o bj et ivo pr op ue sto , c an u na par ti ci pa ci 6npolitica que se ofrece pero que no este. d ispuesta acompartir poder en a1 corto plazo, solo podra hacerRec on ma s r ep r~ si 6n , a unq ue !l ea c al cul ad a y cuidadosa.S on m ue ha s l as e :< pe ct at iva s y las frustraciones de losseetores populares. Es evidente que GU c on ci en ci a p o-litica ha crecido en estos afios y 5610 una ~articipa-cion politiea real 10 convertira en sujeto gestor de.la nUeva sociedad. Sin ella. COil un proceso que se de~tenga 0 deteriore t l os c ost os s oc ia le s s er an m ayo rel ly el futuro sera m as incierto.Es asi el caracter capitalista basico el que aharaaflora a 1a Buperficie y es puesto en c~estion cn Ines ce na p ol !t ic a p ar u ac t or- es p op ul ar es y pOl' gruposligadoB al Estlldo y al Gobierno.

    Sin embargo, no debe olvidarse que as tambien parte delcosto social La miseria. e1 hambr-e, el desempleo y laeKplotaciorl que en eata sociedad aigue eXlstiendo en Inmayoria de la poblaci6n, a pesar de las reformas cmpren-didas. Ello ocurre no solo porque las trans formaciones