dretske1993 presentacio n

9
Fred Dretske, “Experiencia consciente” Fred Dretske (1932-2013) fue un filósofo estadounidense reconocido por sus contribuciones a la epistemología y la filosofía de la mente desde un enfoque naturalizado 1 . El artículo que se analiza en esta presentación 2 aborda el problema de la experiencia consciente, tema central en el estudio de la mente humana. Puede afirmarse que la historia de la conciencia en su sentido moderno comienza con Descartes, quien realiza un giro radical en la forma de pensar la conciencia al ponerla como la propiedad sine qua non de la mente, como puede apreciarse en sus siguientes afirmaciones: “Ningún pensamiento puede existir en nosotros del que no seamos conscientes en el mismo momento en que existe en nosotros” 3 o “La palabra ‘pensamiento’ se aplica a todo lo que existe en nosotros de tal manera que somos inmediatamente conscientes de ello.” Descartes define a la mente en términos de la conciencia, pero no ofrece un análisis de este último concepto. Sin embargo, sus planteamientos hicieron surgir diversos cuestionamientos en torno a la conciencia que han tomado diversas formas. Entre los principales problemas que ha despertado el estudio de la conciencia se encuentran la cuestión descriptiva: qué es y cuáles son sus propiedades; la cuestión explicativa: cómo surge y 1 Se ha llamado epistemología naturalizada al conjunto de enfoques de acuerdo con los cuales la epistemología está íntimamente relacionada con la ciencia natural. Esta relación puede verse como el uso, por parte de los filósofos, de los resultados de la ciencia para resolver cuestiones epistemológicas, aunque un punto de vista más extremo, sostenido por filósofos como Quine, recomienda reemplazar la epistemología tradicional con el estudio psicológico, es decir, pasar de un punto de vista normativo a uno meramente descriptivo. Cfr. Feldman, Richard, "Naturalized Epistemology", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/sum2012/entries/epistemology-naturalized/>. 2 Dretske, F. ‘Conscious Experience’, Mind, 1993, 102, 406, 263–83 3 Descartes, R. “Correspondencia con Arnauld” en Meditaciones metafísicas y otros textos , Gredos, España, 1987.

Upload: el-hombre-querie

Post on 23-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Fred Dretske, Experiencia consciente

Fred Dretske (1932-2013) fue un filsofo estadounidense reconocido por sus contribuciones a la epistemologa y la filosofa de la mente desde un enfoque naturalizado[footnoteRef:1]. El artculo que se analiza en esta presentacin[footnoteRef:2] aborda el problema de la experiencia consciente, tema central en el estudio de la mente humana. Puede afirmarse que la historia de la conciencia en su sentido moderno comienza con Descartes, quien realiza un giro radical en la forma de pensar la conciencia al ponerla como la propiedad sine qua non de la mente, como puede apreciarse en sus siguientes afirmaciones: Ningn pensamiento puede existir en nosotros del que no seamos conscientes en el mismo momento en que existe en nosotros [footnoteRef:3] o La palabra pensamiento se aplica a todo lo que existe en nosotros de tal manera que somos inmediatamente conscientes de ello. Descartes define a la mente en trminos de la conciencia, pero no ofrece un anlisis de este ltimo concepto. Sin embargo, sus planteamientos hicieron surgir diversos cuestionamientos en torno a la conciencia que han tomado diversas formas. Entre los principales problemas que ha despertado el estudio de la conciencia se encuentran la cuestin descriptiva: qu es y cules son sus propiedades; la cuestin explicativa: cmo surge y cmo puede ser causada por procesos o entidades no conscientes; y la cuestin funcional: por qu existe o cul es su papel o valor en la cognicin. Para tratar de explicar estas cuestiones, se han propuesto diversas de teoras que varan tanto en los tipos especficos de conciencia que toman como objeto de estudio como en sus pretensiones tericas. [1: Se ha llamado epistemologa naturalizada al conjunto de enfoques de acuerdo con los cuales la epistemologa est ntimamente relacionada con la ciencia natural. Esta relacin puede verse como el uso, por parte de los filsofos, de los resultados de la ciencia para resolver cuestiones epistemolgicas, aunque un punto de vista ms extremo, sostenido por filsofos como Quine, recomienda reemplazar la epistemologa tradicional con el estudio psicolgico, es decir, pasar de un punto de vista normativo a uno meramente descriptivo. Cfr. Feldman, Richard, "Naturalized Epistemology", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta(ed.), URL = .] [2: Dretske, F. Conscious Experience, Mind, 1993, 102, 406, 26383] [3: Descartes, R. Correspondencia con Arnauld en Meditaciones metafsicas y otros textos, Gredos, Espaa, 1987.]

El objetivo del autor en este artculo es mostrar que es posible tener experiencias conscientes sin estar consciente de que uno est tenindolas. Esta afirmacin, como veremos ms adelante, se opone a algunas de las teoras ms importantes que constituyen la ortodoxia en el estudio de la conciencia de los estados mentales. Para lograr su objetivo, Dretske argumenta a favor de cuatro premisas que plantear a lo largo de la exposicin y comienza planteando una distincin, fundamental para su argumentacin, entre lo que llama conciencia de objetos y conciencia de hechos. La primera tiene que ver con la experiencia perceptual tanto de objetos (espaciales) como de eventos (temporales). La segunda se refiere a las creencias que nos formamos a partir de la experiencia perceptual. De este modo, siguiendo el ejemplo de Dretske, escuchar o ver a Clyde tocar el piano constituye una conciencia de objetos, mientras que creer que Clyde est tocando el piano es una conciencia de hechos. En este sentido, una persona (o incluso un animal) puede escuchar el piano de Clyde sin saber, creer o juzgar que lo que est escuchando es a Clyde tocando el piano. Del mismo modo, una persona (y no se sabe si un animal) puede formarse la creencia de que Clyde est tocando el piano sin verlo u orlo directamente tocar. Por tanto, ver, escuchar, oler o sentir[footnoteRef:4] x (un objeto o evento) son maneras de estar (perceptualmente) consciente de x, as como ver, escuchar, oler o sentir que P (un hecho) es estar consciente que P. Dretske resume lo anterior en su primer premisa: [4: El autor se ocupa slo de las formas perceptuales de la conciencia, esto es, que cuando habla de que S est consciente o se percata (que utiliza como sinnimos) de algo, quiere decir que S est viendo, escuchando, oliendo o sintiendo alguna cosa (o hecho). ]

(1) S ve (escucha, etc.) x (o que P) S est consciente de x (que P)Un factor importante en esta distincin es que la conciencia de hechos implica la posesin y el uso de conceptos, es decir, Si S se percata que x es F, entonces S tiene el concepto F y lo aplica en su percatarse de x[footnoteRef:5], nos dice Dretske. As, por ejemplo, no podemos decir que estamos conscientes de (o que creemos) que el tostador se est quemando a menos que entendamos los conceptos de quemar y tostador. La conciencia perceptual de hechos est estrechamente relacionada con la habilidad de reportar aquello de lo que uno es consciente, lo cual no sucede con la conciencia de cosas, ya que, siguiendo con el ejemplo, un gato puede estar consciente (ver u oler) del tostador quemndose sin saber qu significa tostador o quemarse. De este modo: [5: Dretske, Op. Cit., p. 265.]

(2) S est consciente de x S est consciente que x es F. Para clarificar esta premisa resulta relevante distinguir entre objetos concretos y objetos abstractos, ya que cuando los verbos perceptuales (incluyendo percatarse o estar consciente de) estn seguidos por objetos abstractos (la diferencia, el nmero, la respuesta, el problema, el tamao, el color) normalmente lo que se describe es la conciencia de algn hecho. As, por ejemplo, ver la diferencia entre A y B es ver que A y B difieren. El caso de las diferencias ser tratado ms adelante, por lo que basta mencionar aqu el siguiente ejemplo, que es relevante para lo que sigue en la discusin: supongamos que S ve una gallina moteada que tiene 27 pecas. Las pecas son todas visibles desde su punto de vista y S, que puede contar sin dificultad, permanece un largo tiempo vindolas con detenimiento. Sin embargo, S no se da cuenta de que hay 27 pecas. Aunque S est consciente de todas las pecas (cosas), nos dice el autor, no lo est del nmero de ellas, ya que percatarse del nmero de pecas requiere percatarse de que hay tal nmero de pecas (un hecho) y S no se percata de ese hecho. De este modo, lo que (2) nos dice es que no hay propiedad de F que sea tal que el percatarse de una cosa que es F (una gallina con pecas) requiera percatarse del hecho que x es F (que la gallina tiene 27 pecas). Por lo tanto, concluye Dretske, la conciencia de cosas (x) no requiere la conciencia de hechos (que x es F) sobre esas cosas. Otra distincin fundamental concierne al tipo de conciencia. En este sentido, es importante distinguir entre la conciencia de las creaturas y la conciencia de los estados mentales. En el primer caso, podemos distinguir entre un sentido intransitivo en que la persona o el organismo est consciente (est despierto, en oposicin a estar dormido o en coma) y un sentido transitivo en que est consciente de algo (percibe algo). Por otro lado, la conciencia del estado mental (que siempre es intransitiva) tiene que ver con el sentido en el que se dice que ciertos estados internos, procesos, eventos y actitudes (tpicamente en o de seres conscientes) son conscientes[footnoteRef:6]. A partir de esta distincin, Dretske propone sus dos ltimas premisas. En primer lugar, que para cualquier x y P [6: Ibid., p. 269.]

(3) S est consciente de x o de que P S est consciente (es un ser consciente)Esta premisa afirma que la conciencia transitiva de la creatura implica la conciencia intransitiva de la creatura, es decir, que para que S sea consciente de algo es necesario que S sea un ser consciente. Finalmente, la cuarta premisa nos dice que(4) S est consciente de x o de que P S est en un estado mental de algn tipoDe acuerdo con esta ltima premisa, la conciencia perceptual, tanto de las cosas como de los hechos, involucra necesariamente estados conscientes subjetivos del sujeto que percibe, de modo que, como afirma Dretske, Si el estado de S causado por x no es un estado consciente, entonces la causacin no har que S sea consciente de x[footnoteRef:7]. En este sentido, el autor toma el ejemplo de David Armstrong acerca de un conductor de triler que recorre largas distancias manejando de noche y que durante su recorrido es posible que descubra, alarmado, que ha estado manejando sin ser consciente de que lo estaba haciendo. Dretske coincide con Armstrong en que 1) el conductor estaba perceptualmente consciente del camino (conciencia transitiva de creatura), pues de lo contrario no hubiera podido realizar con xito las complicadas maniobras, y 2) el conductor careci de una conciencia introspectiva de sus propios estados y actividades mentales. Sin embargo, mientras que Armstrong considera que no ser introspectivamente consciente de un estado mental implica que dicho estado es inconsciente, Dretske afirma lo contrario: que el estado es consciente y que el nico sentido en que es inconsciente es que la persona no est consciente de estar en ese estado. Dretske coincide con varios autores[footnoteRef:8] en que las instancias paradigmticas de la conciencia de estados mentales son las experiencias sensoriales y las creencias. De este modo, afirma que la conciencia de una cosa requiere una experiencia (estado mental) consciente de esa cosa, mientras que la conciencia de un hecho requiere una creencia (estado mental) consciente de que tal es un hecho y, siguiendo sus premisas, concluye que es posible tener una experiencia consciente sin tener una creencia consciente acerca de esa experiencia, as como tener la primera sin la segunda. [7: Ibid., p. 270. ] [8: Baars, Velmans y Humphrey.]

Una vez planteadas estas distinciones y expuestas sus premisas fundamentales de su argumentacin, Dretske propone un ejemplo que tiene que ver con comparar dos figuras (Alpha y Beta), las cuales varan slo en un pequeo detalle: Si vemos las dos figuras, una tras otra, durante unos cuantos segundos, es muy probable que no notemos la diferencia, esto es, el punto (SPOT) que est en Alpha y no en Beta. Sin embargo, si seguimos la argumentacin de Dretske, tenemos que afirmar que al ver Alpha vimos a SPOT y, por tanto, de acuerdo con (1), estamos conscientes de la cosa que constituye la diferencia entre Alpha y Beta (SPOT) aunque, siguiendo (2), no sepamos que sa es la diferencia. Adems, de acuerdo con (4), el hecho de haber visto a SPOT implica que tuvimos una experiencia consciente de l. Por tanto, si E(Alpha) y E(Beta) representan las experiencias al ver Alpha y Beta, respectivamente, y Alpha y Beta difieren, entonces E(Alpha) y E(Beta) tambin difieren, pues E(Alpha) contiene una E(SPOT) que no contiene E(Beta). As, al decir que somos conscientes de SPOT sin ser conscientes del hecho de que Alpha y Beta son distintos, estamos aceptando la posibilidad de que existan diferencias en la experiencia consciente que no se reflejen en las creencias conscientes. Dretske afirma que la cuestin relevante no es acerca de la conciencia de las diferencias entre E(Alpha) y E(Beta), sino de las diferencias mismas entre E(Alpha) y E(Beta), es decir, que se trata de una cuestin acerca de estados mentales conscientes pues las diferencias cualitativas entre ambas experiencias conscientes son diferencias entre estados mentales y no de la conciencia (transitiva) de la creatura acerca de esos estados mentales. Al asumir que la experiencia consciente no requiere conciencia de los hechos relacionados ni con la experiencia ni con los objetos de la experiencia, como coment en un inicio, el autor est explcitamente en contra de las teoras de pensamiento de orden superior (HOTs por sus siglas en ingls), que afirman que un estado mental es consciente por ser el objeto de un estado mental de orden superior, que involucra la utilizacin de conceptos. Pero si la conciencia introspectiva no es necesaria para que un estado mental sea consciente, qu es lo que hace a un estado consciente? Dretske se hace esta pregunta y, aunque no pretende responderla en este artculo, sugiere que la respuesta tiene que ver con el papel que juega una experiencia en hacernos transitivamente conscientes de alguna cosa o hecho del mundo en el que vivimos y de nosotros mismos (propriocepcin), pues para este autor una experiencia es un cierto tipo de representacin (sensorial) de las propiedades (de x) y de los objetos (x) que nos hace percatarnos de ellos. Me parece que la argumentacin de Dretske en este artculo es muy clara y considero que resulta muy pertinente la distincin que traza entre la conciencia de objetos y la conciencia de hechos, pues esta distincin nos puede dar luz sobre fenmenos como la ceguera al cambio en el sentido de que, aunque es cierto que podemos ver los objetos que cambiaron, eso no implica que nos hayamos dado cuenta de que hubo un cambio. Sin embargo, la cuestin fundamental en la que no coincido con el autor es en afirmar que cierto tipo de experiencias como las que tiene el conductor de triler o las que se tienen al observar SPOT en Alpha, sean consideras experiencias conscientes, pues aunque Dretske sugiere al final del artculo que lo que hace que estas experiencias sean conscientes es la posibilidad de acceso a cierta informacin que nos ofrecen, en otra parte del artculo seala que nuestra experiencia perceptual tanto de las cosas (oler el tostador que se quema) como de los hechos (hacernos conscientes de que se est quemando) involucra, en alguna manera esencial, estados conscientes subjetivos [] del sujeto que percibe []. En qu sentido interesante est hablando Dretske de estados subjetivos? En el caso del tostador, es claro que nuestra experiencia del tostador tiene una cierta sensacin caracterstica (qualia) que puede diferenciarse de la experiencia que podemos tener de, por ejemplo, una flor. Sin embargo, en el caso de E(Alpha) y E(Beta), no me queda claro en qu sentido puedan tener un qualia distinto. Si a lo que Dretske se refiere con conciencia de estado es a la conciencia fenomnica, parece que est dejando de lado el problema duro, como lo han llamado filsofos como Chalmers. De este modo, me parece que Dretske reduce el ser para uno de una experiencia (su aspecto fenomnico) a ser una mera representacin del mundo y de uno mismo, con la dificultad adicional de esclarecer qu es exactamente esta representacin.

Susana Ramrez VizcayaIntroduccin a la Epistemologa y la Filosofa de la mentePosgrado en Ciencias Cognitivas Universidad Autnoma del Estado de Morelos

Bibliografa

Descartes, R. Correspondencia con Arnauld en Meditaciones metafsicas y otros textos, Gredos, Espaa, 1987.Dretske, F. Conscious Experience, Mind, 1993, 102, 406, 26383.Dretske, F. What Change Blindness Teaches About Consciousness, Philosophical Perspectives, 21, Philosophy of Mind, 2007. Feldman, Richard, "Naturalized Epistemology", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta(ed.), URL = .