drepresion adolescente

14

Click here to load reader

Upload: ahome-higurashi-esquivel

Post on 08-Jul-2015

194 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Drepresion Adolescente
Page 2: Drepresion Adolescente

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa del desarrollo caracterizada por el aumento de hormonas

que traen consigo una serie de cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales, los

adolescentes cuentan con una escasa experiencia en diferentes momento de la vida,

es decir que a medida de que van creciendo se van generando tanto experiencias

como nuevas enfermedades tales como el estrés.

Ahora bien, la depresión es el trastorno más común en mujeres que en hombres, sin

embargo la depresión puede generar que las personas que sufren de una depresión

grave se suiciden, a pensar de que la depresión es más frecuente en mujeres no se

llegan a suicidar, pero si hablamos de los hombres que comienzan con una depresión,

con el paso del tiempo comienzan a pensar en suicidarse.

Como sabemos el suicidio es un tema extenso ya que para hablar de él no sólo

estamos hablando de la persona con dicho comportamiento suicida, sino que también

al entorno familiar, escolar y social, así como de los medios de comunicación que tiene

un impacto sobre la persona.

En México el suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes, la edad en la que con

mayor frecuencia se presenta la conducta suicida en los hombres es entre 20-24 años

y en mujeres de 14-19 años. Los acontecimientos de la vida que motivan el intento de

suicidio son el bajo rendimiento escolar, la muerte de un ser querido, haber sufrido

violencia sexual (abuso o violación), entre otros.

Un factor importante que podemos encontrar al tratar un problema de intento de

suicidio o de pensamientos suicidas es muy importante la existencia de una buena

comunicación dentro y fuera de la familia, así como tratar los factores estresantes que

crean del suicidio una salida aceptable.

Page 3: Drepresion Adolescente

Afortunadamente no todas las personas piensan en el suicidio como una manera de

superar algún problema o el conjunto de ellos como pueden ser una autoestima baja,

ansiedad, depresión, estrés, entre otros factores hacen que todo se acumule y se toma

como decisión el suicidio; pero ya que estos factores son detonantes este programa

está realizado para tratar esto desde su comienzo en su defecto contrarrestar estas

afectaciones.

La OMS señala que si bien el suicidio no es necesariamente la manifestación de una

enfermedad, los trastornos mentales sí son un factor muy importante asociado con el

suicidio, el cual constituye la acción voluntaria de acabar con la propia vida y hasta la

fecha alrededor de unas mil personas se suicidan diariamente, y por lo menos 5000

más intentan hacerlo, es considerado en casi todas partes como una de las más

frecuentes causas de muerte, aun cuando las estadísticas oficiales sean a menudo

inexactas y confusas.

Page 4: Drepresion Adolescente

HIPÓTESIS

La depresión en adolescentes, sí no es tratada a tiempo puede conducir a problemas

más severos, la mayoría de las veces puede terminar en un suicidio, a pesar de que

han salido varios artículos que tratan sobre este tema, no nos especifican cuál es la

causa real que origina a un adolescente caer en la depresión y terminar en suicidio.

En el transcurso del semestre leímos varias lecturas, vimos diferentes películas y las

relacionamos con enfermedades severas o crónico degenerativas pero es inevitable

pensar, qué tal si cada enfermedad, por muy diferente que parezca, comienza con una

depresión, hoy día vemos a las personas que padecen de sobrepeso u obesidad y la

mayoría de estas personas pueden comenzar a consumir alimentos en exceso a causa

de su depresión y una vez que se dan cuenta de que están obesos comienzan a

despreciarse.

Investigue la depresión y suicidio en adolescentes ya que opino que es en esta etapa

donde comienzan los problemas, a causa de que las hormonas se disparan y los

cambios físicos comienzan a hacerse cada vez más notorias.

Page 5: Drepresion Adolescente

JUSTIFICACIÓN

Es importante este tema ya que muchas veces nos enfocamos en diferentes

enfermedades o trastornos mentales, tales como la obesidad, el estrés, la baja

autoestima, sin embargo desde mi punto de vista, la mayoría de las personas antes de

adquirir algún tipo de enfermedad comienzan con la depresión.

No todos los casos se basan en este hecho y no es una afirmación, pero escogí este

tema en específico porque las personas son vulnerables a diferentes estados de ánimo,

es decir que una persona que presentar problemas familiares puede aislarse de las

demás personas o bien cubrir su problema con alimentos lo que la llevaría a la

obesidad, pero si en lugar de consumir alimentos esta persona se muestra cada vez

más agresiva, puede ser una persona que aplique algún tipo de Bullying ya sea en la

escuela o en la familia, esto por qué nos referimos específicamente en los

adolescentes.

Los jóvenes con ideación suicida generalmente padecen algún problema de salud

mental, siendo el más frecuente la depresión.

Más de la mitad de las personas que intentan suicidarse lo van a volver a intentar a lo

largo de su vida, el comportamiento suicida se manifiesta por un estado de ánimo

depresivo, problemas en las relaciones interpersonales, conflictos con los padres, baja

autoestima, malestares físicos e impulsividad, además de enfrentarse a los problemas

de forma agresiva. Existen factores de riesgo para la conducta suicida tales como

consumir alcohol o drogas, problemas familiares, desintegración familiar y problemas

de conducta.

La muerte siempre afecta, en mayor o menor medida, a los que continúan viviendo, y

por ello cobra mayor importancia la forma en que se muere, y sobre todo si esa muerte

es por suicidio, violenta e inesperada en la mayoría de las veces. Al respecto, se ha

Page 6: Drepresion Adolescente

señalado “la persona que se suicida pone su esqueleto psicológico en el armario

emocional de los sobrevivientes que tienen que tratar con sentimientos negativos,

pensamientos sobre su posible participación en el suicidio o lo que dejaron de hacer

para evitarlo”.

A pesar de que las investigaciones sobre el suicidio han aumentado y la información es

cada vez más completa, se han presentado casos graves sobre personas que atentan

contra su vida, pero en realidad quien es el culpable de que la tasa de mortalidad se

esté elevando cada día más, este trabajo tiene como finalidad identificar las relaciones

familiares, es decir, cual es el comportamiento de las familias ante sus mismos

integrantes.

Page 7: Drepresion Adolescente

DESARROLLO La depresión es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza,

pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado.

El trastorno más común del estado de ánimo es la depresión, un estado en que la

persona se siente abrumada por la tristeza, pierde interés en las actividades y muestra

otros síntomas como culpa excesiva o sentimientos de minusvalía. Las personas que

sufren de depresión sin incapaces de experimentar placer en las actividades que

alguna vez disfrutaron.

Están cansadas y apáticas, y en ocasiones, a extremo de no poder tomar las

decisiones cotidianas más simples. Pueden sentir que han fracasado por completo en

la vida y tienden a culparse por sus problemas. La gente gravemente deprimida a

menudo sufre insomnio y pierde interés en la comida y el sexo. Con frecuencia, tiene

problemas para pensar o concentrarse, e incluso encuentran difícil leer el periódico (en

casos extremos). Algunas investigaciones indican que los primeros signos de inicio de

la depresión suelen ser por la dificultad para concentrarse y cambios sutiles en la

memoria de corto plazo. En casos muy serios, la gente deprimida se ve atormentada

por pensamientos suicidas e incluso pueden intentar suicidarse.

Los jóvenes son uno de los grupos etáreos que presentan mayor probabilidad de sufrir

depresión, ya que en la etapa de la adolescencia se llevan a cabo procesos de cambio

físicos, psicológicos, socioculturales y cognitivo, que demandan de los jóvenes el

desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan establecer un sentido de

identidad, autonomía y éxito personal y social.

Además la adolescencia es el periodo de desarrollo más importante para la adquisición

y el mantenimiento de patrones de comportamiento saludable que disminuyen el riesgo

del desarrollo de trastornos clínicos durante este período y la edad adulta.

La depresión puede ser una respuesta temporal a muchas situaciones y factores de

estrés. En adolescentes, el estado anímico depresivo es común debido a:

El proceso normal de maduración y el estrés asociado con peste.

La influencia de las hormonas sexuales.

Page 8: Drepresion Adolescente

Los conflictos de independencia con los padres.

También pueden ser una reacción a un suceso perturbador como:

La muerte de un amigo o pariente.

El fracaso en la escuela.

En México el suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes, la edad en la que con

mayor frecuencia se presenta la conducta suicida en los hombres es entre 20-24 años

y en mujeres de 14-19 años. Los acontecimientos de la vida que motivan el intento de

suicidio son el bajo rendimiento escolar, la muerte de un ser querido, haber sufrido

violencia sexual (abuso o violación), entre otros.

La visión histórica del suicidio, positiva o negativa, ha reflejado los valores morales en

el marco sociocultural de las personas, donde el suicidio es un suceso universal en el

tiempo y en el espacio. Aunque el fenómeno del suicidio fue desconocido en alguna

cultura primitiva, en otras fue un fenómeno muy notorio. La práctica del suicidio suele

asociarse a la prevalencia del individualismo y del gusto por las emociones violentas.

En la antigua Griega el suicidio era considerado de forma ambivalente, en Roma se

aceptaba incluso como un hecho de valentía. En la Europa Antigua, sobre todo

durante el Imperio Romano, el Suicidio se consentía e incluso era considerado un acto

honroso. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el último acto de una persona

libre.

Sin embargo, para San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros

concilios de la Iglesia cristiana decretaron que no se celebraría ningún funeral por El

Suicidio Maldonado Abascal, ninguna persona que se hubiera suicidado. En las

legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del

suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones.

Actualmente, el suicidio, está condenado en las religiones cristiana, judía e islámica.

En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como

resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto

individualista. En su Obra “El suicidio “donde establece tres categorías de suicidio, en

las que se debe enmarcar todo suicidio llevado a cabo.

Page 9: Drepresion Adolescente

1) El suicidio egoísta, realizado por todo aquel individuo fuertemente individualista,

por no tolerar las exigencias de la vida social y de sus reglas...

2) El suicidio altruista, diametralmente opuesto al primero, realizado en situaciones

sociales de elevada cohesión de los principios y fines colectivos.

Las sociedades modernas continúan manteniendo unos niveles de suicidio muy

elevados, producto, en parte, de la permisividad social y del considerable grado de

tolerancia a este respecto que se registra en la actualidad. Por otro lado, resulta en

nuestros días mucho más fácil acceder a los medios necesarios para cometer suicidios

con un mayor grado de acierto que en el pasado. Los medios tecnológicos necesarios,

así como las sustancias tóxicas precisas, se encuentran fácilmente accesibles para

toda la población. Aunque este tipo de actos todavía hoy se encuentran sometidos a

una notable crítica social, lo cierto es que el fenómeno del suicidio se aborda desde

una perspectiva psicosocial, con la principal finalidad de comprender las razones

profundas que impulsan a los individuos a cometer semejante acción, e incorporar los

resultados de estas investigaciones a los tratamientos y terapias individuales para

prevenir este tipo de acciones.

La OMS considera el suicidio simplemente como una de las cuatro causas de muerte

(natural, accidental, suicidio y por homicidio).

− Pierre Morón (1975) reconoce en la conducta suicida cuatro aspectos distintos:

− El acto específico de quitarse la vida, sancionado por la muerte.

− El intento suicida como acto incompleto, que se resuelve como un suceso

negativo.

La historia realizada en torno a la definición del suicidio es cambiante al transcurrir el

tiempo, pasando de una primera concepción de tipo psiquiátrico a una concepción

sociológica, para terminar en una connotación teórica psicológica. De este modo, la

OMS (1969) define al acto suicida como toda acción por la que un individuo se causa a

sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal y del conocimiento

del verdadero sobre este mismo.

Las tentativas de suicidio, entendiendo por tal cualquier comportamiento autolesivo,

son variadas en su motivación, letalidad y recurrencia... Entre los factores más

importantes asociados al suicidio está la presencia de enfermedad mental

Page 10: Drepresion Adolescente

(especialmente enfermedades afectivas, trastorno de personalidad y el abuso de

sustancias), historia de suicidio familiar, eventos estresores significativos,

enfermedades físicas progresivas, disponibilidad de armas de fuego, etc. Las causas

psiquiátricas más corrientes de intento suicida son la depresión, la personalidad

anormal, la esquizofrenia y el abuso de sustancias. El suicidio varía de acuerdo con la

edad, el sexo y las influencias culturales y sociales, y pueden modificarse a lo largo del

tiempo. Por lo general, los factores de riesgo del suicidio se presentan combinados.

Actualmente existe una tendencia al predominio del análisis multicausal y evolutivo de

este fenómeno, que confiere relevancia a factores personales, interpersonales y

biológicos en interacción con factores circunstanciales psicosociales que actúan como

desencadenantes de la conducta suicida.

Uno de estos factores psicosociales es la familia, que desempeña una función

privilegiada al ejercer las influencias más tempranas, directas y duraderas en la

formación de la personalidad de los individuos, y que actúa en el transcurso de sus

vidas como agente modulador en su relación con el medio propiciando una menor o

mayor vulnerabilidad para la enfermedad y el aprendizaje de conductas protectoras de

la salud a partir de su funcionamiento familiar (FF). Este lo comprendemos con una

dinámica relacional sistémica que se establece entre los miembros de una familia

permitiendo que esta funcione positivamente, cumpla sus funciones y permita la

expresión y desarrollo de la individualidad.

Las pautas de interacción familiar se transmiten de una generación a otra, de manera

consciente e inconsciente, lo que posibilita que a través del aprendizaje se perpetúen

modelos negativos de FF que constituyen factores de riesgo familiares esenciales para

la conducta suicida, ellos son: la desorganización familiar en lo que respecta a un

consenso de normas, sentimientos de falta de comunicación y hostilidad entre sus

miembros, las riñas familiares constantes por parejas en permanente desacuerdo y

disputa con agresión física o psicológica, la familia destruida por abandono físico o

emocional de alguno de los padres o de ambos, los sentimientos de rechazo familiar

unido a cogniciones disfuncionales familiares y la presencia frecuente en ambos padres

de sentimientos de desesperanza y pesimismo acompañados de actitudes y conductas

Page 11: Drepresion Adolescente

pasivas ante su propia vida y la familia. Existen además otros factores de riesgo

familiares considerados importantes pues aunque no tienen que ver directamente con

la evolución del proceso suicida, pueden predisponer a la conducta suicida si están

presentes los esenciales, según señalan los autores como sobrecarga de roles,

conflictos de poder entre los miembros, baja tolerancia entre ellos y rigidez en la

solución de problemas. En la bibliografía consultada hasta la fecha son escasos los

estudios en que se aborda como objetivo esencial la relación entre FF e intento de

suicidio.

El suicidio es un fenómeno complejo, en el cual influyen diversos factores de riesgo

como los biológicos, psicológicos, sociales, y sin dejar a un lado el entorno familiar, ya

que es en la vivienda el principal lugar donde ocurren los decesos.

La tasa de suicidios presenta una tendencia creciente, pues de 1990 a 2011 para la

población en general la tasa se duplicó al pasar de 2.2 a 4.9 suicidios por cada 100 mil

habitantes.

Los suicidios se han convertido en un problema de salud pública en México, de

acuerdo con las estadísticas de mortalidad, durante 2011 en el país se registraron 5 mil

718 suicidios de los cuales un 80.8% fueron consumados por hombres y un 19.2%

correspondió a mujeres, lo que es interpretado que ocurren cuatro suicidios de

hombres por cada suicidio de una mujer.

En 2011 existen dos entidades que casi duplican la tasa nacional, Campeche y

Yucatán con un 9.5 y un 9.3 por cada 100 mil habitantes, respectivamente, mientras

tanto que Guerrero presenta la tasa más baja con un 2.6 suicidios por cada 100 mil

habitantes.

Llama la atención que del total de suicidios un 10.2% corresponde a personas de 60

años y más, sin en cambio los que estaban casados o unidos presentan un 48% para

hombres y un 40.3% para mujeres y que el principal lugar donde ocurren los decesos,

tanto en hombres como en mujeres, es dentro de la vivienda particular, (un 80.6% y un

70.3%, respectivamente).

De acuerdo con el nivel de instrucción que tenían las personas que consumaron el

suicidio, el mayor porcentaje correspondió a los que contaban con estudios de

secundaria completa (24.3%), en tanto que por sexo, se observa que tres de cada diez

Page 12: Drepresion Adolescente

(un 28%) mujeres que consumaron el suicidio contaba con estudios de nivel medio

superior o superior, mientras que en los hombres dos de cada diez (un 17.7%) se

encontraban en la misma situación.

Page 13: Drepresion Adolescente

CONCLUSIONES

La depresión en los adolescentes en más fuerte y de alguna manera es más común

debido a los cambios que presenta un adolescente, en este trabajo observamos como

existen diversos factores que conducen al adolescente a la depresión, lo increíble de

este trabajo es que a pesar de que son las mujeres las que presentan depresión, los

hombres son los que se suicidan con mayor frecuencia, esto porque los hombres son

más decisivos mientras que las mujeres al intentar suicidarse lo hacen de manera en

que aún se pueden salvar como por ejemplo el consumo de algunos medicamentos,

mientras el medicamento hace efecto bien puede ser encontrada por otra persona que

le salve la vida, mientras que los hombres por otro lado son un poco más sádicos es

decir que ellos se avientan de edificios lo suficientemente altos como para no sobrevivir

como por ejemplo un rascacielos o se ahorcan.

Este tema es en mi opinión uno de los más importantes ya que como lo había

mencionado anteriormente, puede ser la base de cualquier enfermedad.