dr. juan carlos alby

Upload: orsopi

Post on 03-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    1/10

    FILOSOFA Y ACCIN EN EL MAESTRO CRISTIANO: EN TORNO AL

    DISCURSO DE AGRADECIMIENTO A ORGENES DE GREGORIO

    TAUMATURGO

    Juan Carlos Alby

    UNL-UCSF

    Introduccin

    Segn el testimonio de Eusebio, cuando Orgenes desarrollaba en la ciudad de

    Cesarea sus tareas habituales, acudan a l muchos discpulos, tanto nativos como

    provenientes del extranjero. El historiador de la Iglesia decide destacar entre ellos a uno

    llamado Teodoro a quien identifica con la misma persona del obispo contemporneo deNeocesarea y lo llama nuestro Gregorio y a su hermano Atenodoro. A continuacin,

    agrega lo siguiente:

    Aunque los dos estaban embebidos por los estudios griegos y romanos, Orgenes les fue inculcandoel amor por la filosofa y les impuls a trocar por la ascesis divina aquel su primer ardor. Cinco aosenteros convivieron con l y tan grande fue su mejoramiento en las cosas divinas que, an siendo

    jvenes ambos, se les consider dignos del episcopado de las iglesias del Ponto.1

    La referencia de Eusebio a los estudios griegos y romanos de los que estos jvenes

    estaban embebidos explica el motivo de su llegada a esta ciudad capital de Palestina desdesu tierra natal, Neocesarea, una ciudad de la provincia del Ponto. Parece que la intencin de

    estos hermanos era estudiar leyes en la escuela de Berito la actual Beyruth, una ciudad

    muy romana en cierto sentido, segn Gregorio2 que contaba en aquel entonces con la

    mejor escuela de Derecho en todo el territorio del Imperio, a punto tal que muchos iban a

    perfeccionar all sus estudios realizados en Atenas y Alejandra.3 Pero adems, otra de las

    causas por las cuales Gregorio y Atenodoro llegaron a Cesarea fue que acompaaron a su

    1EUSEBIO de CESAREA, Historia eclesistica VI, 30, texto bilinge, versin espaola, introduccin ynotas de Argimiro Velasco-Delgado, 2 vols., Madrid, BAC, 19972, vol. II, pp. 400-401.

    2 Cfr. GREGORIO TAUMATURGO, Discurso de Agradecimiento a Orgenes (en adelante:Agradecimiento) 62, en: Gregorio Taumaturgo. Elogio del maestro cristiano, Introduccin, traduccin ynotas de Marcelo Merino Rodrguez, biblioteca de Patrstica 10, Madrid, Ciudad Nueva, 1990, p. 113.

    3Para ampliar esta cuestin as como para otras notas biogrficas importantes sobre la vida de Gregorio,

    recomendamos la Introduccin que hace Marcelo Merino Rodrguez a la citada obra, p. 10, n. 20.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    2/10

    hermana, quien haba contrado matrimonio con uno de los consejeros del gobernador de

    Palestina.4 Con esta informacin el Taumaturgo intenta hilvanar los hechos que lo llevaron

    de manera providencial al encuentro con Orgenes, como si ste hubiera venido a su

    encuentro:

    Tambin diversas circunstancias influyeron para traer a este sagrado varn desde Egipto, desde laciudad de Alejandra, donde primeramente estaba su hogar, hasta este mismo lugar como si saliera anuestro encuentro[] Efectivamente, no tena yo necesidad alguna de venir hasta aqu y encontrarmecon este hombre, pues para estudiar leyes poda ir a Roma.5

    La experiencia de los dos hermanos con Orgenes impact de manera decisiva en

    sus vidas, y por lo que se desprende de la lectura del discurso, el maestro cristiano inculc

    en estos jvenes una concepcin de la filosofa como un saber inseparable de la accin en

    vida del que lo cultiva.

    En primer lugar intentaremos reflexionar sobre la valoracin de la filosofa en el

    contexto cristiano del siglo III y, en particular, en el de la escuela de Alejandra. En

    segundo trmino, consideraremos la manera en que nuestro autor entendi la filosofa, tal

    como la vio plasmada en la persona de su maestro.

    1. La filosofa en la escuela cristiana de AlejandraEn los primeros siglos inmediatamente anteriores a la era cristiana, la filosofa era

    estimada como un ideal intelectual y moral, e incluso religioso. Pero en los comienzos de

    nuestra era, la filosofa fue objeto tanto de encomios como de crticas, de modo tal que

    resultan muy conocidas las distintas actitudes hacia la filosofa por parte de los escritores

    cristianos de las dos primeras centurias. Entre su aceptacin dentro de los moldes

    intelectuales del platonismo medio por parte de Justino6 y el rechazo enrgico de Taciano el

    4Cfr. El entonces gobernador de Palestina se llev de repente a mi cuado, el marido de mi hermana, a l

    solo y contra su voluntad por tener que separarse de su mujer, y se lo trajo hasta aqu a su servicio para que

    participara en las tareas del gobierno del pueblo, pues era jurisconsulto, e igualmente lo es todava.Agradecimiento 65, p. 113.

    5Agradecimiento 63-64, p. 113.

    6Tambin por el mismo tiempo, Justino, sincero enamorado de la verdadera filosofa, continuaba todava

    ocupado en ejercitarse en las doctrinas de los griegos . EUSEBIO de CESAREA,HEIV, 8, 4, vol. I, p. 209.Y agrega ms adelante el historiador de la Iglesia: Con atuendo de filsofo era embajador de la palabra deDios (theon lgon) y luchaba por la fe con sus escritos, HEIV, 11, 8, p. 215. La simpata de Justino por lafilosofa est atestiguada en Dilogo con Trifn III, 3: Porque sin la filosofa y la recta razn no es posible

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    3/10

    sirio7 y de Tertuliano8, la filosofa tuvo distinta acogida entre estos pensadores. Pero sin

    lugar a dudas, el mayor elogio cristiano a la sabidura antigua se pronunci en la escuela de

    Alejandra, en la que la filosofa encontr su suelo natural. Clemente, director de la escuela

    cristiana en aquella ciudad, afirma que la filosofa le fue dada a los griegos como un

    testamento que les es propio.9 Por consiguiente, la filosofa resultaba asimilable de tal

    manera a la fe cristiana, que la providencia divina llegaba incluso a manifestarse en la

    sabidura y en las artes que aquella promova:

    [] pues la divina providencia se manifiesta por el espectculo de todo lo que se ve:obras artsticasy sabias, de las que unas se realizan con orden y otras se manifiestan ordenadamente10

    Orgenes, por su parte, enseaba la filosofa con notables elogios, segn el

    testimonio de su propio discpulo:

    De una parte, ensalzaba la filosofa y a los filsofos con grandes panegricos, y haca frecuentereferencia a los mismos, diciendo que slo viven realmente los que poseen una vida conforme a larazn, los que viven rectamente [].11

    As, pues, ni la religin misma puede practicarla en absoluto, deca rectamente [Orgenes], quien nohaya cultivado la filosofa. En fin, con razones como stas, unas tras otras, como mgicamentehipnotizados, con sencillez nos inmoviliz arteramente, y con una fuerza divina, no s cmo,mediante sus palabras.12

    que haya prudencia. De ah que sea preciso que todos los hombres se den a la filosofa y esta tengan por la

    ms grande y ms honrosa obra. Utilizamos la versin bilinge completa griego -espaol de Daniel RuzBueno,Los Padres Apologetas griegos (s. II), Madrid, BAC, 19963, p. 305.

    7 Qu habis producido que merezca respeto, con vuestra filosofa?, TACIANO, Discurso contra los

    griegos 2, en RUZ BUENO, D., op. cit., p. 574.

    8Por lo tanto, qu tiene de semejante el filsofo y el cristiano?, discpulo de Grecia el uno y del Cielo el

    otro, negociador de la fama el uno y de la vida el otro, operario de la palabra el uno y de los hechos el otro,edificador el uno y destructor el otro, falsificador de la verdad el uno y recuperador el otro, el que hurta laverdad y el que la guarda? TERTULIANO, El apologtico 46, 18; Introduccin, traduccin y notas de JulioAndin Marn, biblioteca de Patrstica 38, Madrid, Ciudad Nueva, 1997, p. 171.

    9 Cfr. CLEMENTE de ALEJANDRA, Strmata (en adelante: Strm.) VI, 8, 67, 1, en: Clemente de

    Alejandra. Strmata VI-VIII. Vida intelectual y religiosa del cristiano, edicin bilinge preparada porMarcelo Merino Rodrguez, Fuentes Patrsticas 17, Madrid, Ciudad Nueva, 2005, p. 169.

    10CLEMENTE de ALEJANDRA, Strm. V, 1, 6, 2, en Clemente de Alejandra. Strmata IV-V. Martirio

    cristiano e investigacin sobre Dios, edicin bilinge preparada por Marcelo Merino Rodrguez, FuentesPatrsticas 15, Madrid, Ciudad Nueva, 2003, p. 319.

    11GREGORIO TAUMATURGO,Agradecimiento75, p. 116.

    12Agradecimiento79-80, p. 117.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    4/10

    Esta afirmacin revela, por un lado, la importancia que Orgenes otorgaba a la

    enseanza de la filosofa, siguiendo la firme vocacin de la escuela cristiana de Alejandra.

    Por otra parte, muestra la indisoluble relacin que guardan, tanto para el maestro como para

    el Taumaturgo, la filosofa con la prctica de la religin. Precisamente, este es uno de los

    sentidos ms fuertes que Gregorio le atribuye al trmino , que utiliza doce veces

    a lo largo del discurso. En los mltiples empleos del trmino puede apreciarse de qu modo

    el discpulo se hace eco de la profunda valoracin que Orgenes tiene por la filosofa, ya

    que la califica con honrosos adjetivos, tales como noble13y sublime14.

    En una carta que aos ms tarde el mismo Orgenes dirigir a su antiguo discpulo,

    el Alejandrino lo exhorta diciendo:

    Quisiera verte emplear todas las fuerzas de tu inteligencia a favor del cristianismo, que debe ser tu bien supremo. A tal fin, deseara que tomaras de la filosofa griega el ciclo de conocimientos que soncapaces de servir de introduccin al cristianismo y las nociones de geometra y astronoma que

    puedan ser tiles en la explicacin de los libros santos, y si los filsofos dicen que la geometra, lamsica, la gramtica, la retrica y la astronoma son los auxiliare de la filosofa, nosotros podemosdecir que la filosofa es lo mismo respecto del cristianismo15.

    En efecto, el programa escolar por el cual Orgenes enseaba la filosofa en Cesarea

    inclua las disciplinas que all se mencionan. La primera disciplina que se imparta en la

    escuela de Orgenes era la dialctica, a los efectos de que sus discpulos aprendieran a

    dividir convenientemente las cosas y a distinguir entre lo verdadero y lo falso. Gregorio

    dice que esta materia comprenda el estudio de la lgica y de la crtica.16 Luego se

    enseaban las ciencias naturales, en las que el maestro sealaba cuidadosamente las

    diferencias entre los distintos seres desde sus partes ms elementales.17Seala nuestro autor

    que gracias a la claridad de sus enseanzas y a sus argumentos, unos aprendidos y otros

    descubiertos, acerca del sagrado gobierno del mundo y del carcter intachable de la

    13Agradecimiento3, p. 97.

    14Agradecimiento 115, p. 125.

    15Carta de Orgenes a Gregorio Taumaturgo, 1, 8-18, en: MERINO RODRGUEZ, Marcelo, Teologa y

    filosofa en San Gregorio Taumaturgo. Aspectos conceptuales en elDiscurso de agradecimiento a Orgenes,en Scripta theologica 17 (1985/1), pp. 227-243.

    16Cfr.Agradecimiento 100-108.

    17Cfr.Agradecimiento 110, p. 124s.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    5/10

    naturaleza, llenaba sus almas de una admiracin espiritual, en vez de irracional. Esta es la

    leccin ms sublime y deseada por todos segn Gregorio, la que ensea la fisiologa.18

    A continuacin se refiere a las lecciones que Orgenes les imparta sobre geometra y

    astronoma, a travs de las cuales les haca accesible el cielo.19

    Para Clemente de Alejandra el conocimiento de estas disciplinas estaba

    directamente ligado a la perfeccin del alma, porque la capacitan para una mayor

    aproximacin al poder creador, le ensean a apoderarse del ciclo de las estaciones, del

    cambio de aire y de la salida de los astros. Adems, le confieren el hbito del razonamiento,

    la capacidad de percibir lo verdadero y discernir lo falso, adems de ser colaboradoras de la

    filosofa, la cual a su vez ayuda a comprender lo relativo a la verdad.20

    Orgenes recogi las ideas de Clemente y las desarroll con mayor amplitud ycoherencia, a punto tal que la apertura de su horizonte intelectual se extiende a todas las

    doctrinas filosficas. Esta actitud lo califica como un hombre de su tiempo que supo

    entender el sutil proceso de adaptacin mutua que experimentaban la griega y la

    Iglesia cristiana.21 As lo atestigua el mismo Gregorio al referirse a su programa educativo:

    En efecto, estimaba el que filosoframos, recogiendo con todo esmero los escritos de todos losfilsofos y poetas antiguos, sin rechazar ni reprobar ninguno (pues todava no tenamos criterio paraello). Exceptuaba, no obstante, los libros de los ateos, que salindose de las concepciones humanas,afirman que no existe Dios, ni la Providencia22[]. En cambio, deseaba que descubriramos ytuviramos contacto, sin preferir ni tampoco condenar ningn gnero de doctrina filosfica, fueragriega o extranjera, sino escucharlas todas.23

    La defensa de esta diversidad de doctrinas puede comprobarse desde un prrafo del

    propio Orgenes dirigido a Celso:

    18Cfr.Agradecimiento111-112, p. 125.

    19Cfr.Agradecimiento 113-114, p. 125.

    20Cfr. CLEMENTE de ALEJANDRA, Strm. VI, 11, 90, 3-4, p. 205.

    21Cfr. JAEGER, Werner, Cristianismo primitivo y paideia griega, Mxico, Fondo de cultura econmica,

    1965, p. 93.

    22 Segn Crouzel, esta referencia alcanza a los peripatticos y a los epicreos. Cfr. CROUZEL, Henri,

    Origne et la philosophie, (Thologie, 52), Paris, Aubier, ditions Montaigne, 1962, p. 26.

    23Agradecimiento 151-153, p. 133.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    6/10

    Si este razonamiento es lgico, por qu no defenderemos de modo semejante las sectas que hanaparecido en el cristianismo? A mi parecer, de ellas habl maravillosamente Pablo diciendo: Esmenester haya tambin entre vosotros bandos, a fin de que se pongan de manifiesto los que entrevosotros son probados (1 Co. 11, 19). Efectivamente, el probado en medicina es el que, trasejercitarse en diversas escuelas y haber examinado inteligentemente muchas de ellas, escoge la msexcelente; y el que verdaderamente adelanta en filosofa es el que, por conocer muchos sistemas, seha ejercitado en ellos y se ha adherido a la mejor doctrina; as dira yo que el ms sabio cristiano es elque ha mirado a fondo las varias sectas del judasmo y del cristianismo.24

    La pasin filosfica de Orgenes se aquilata, ms que en el enorme espectro de su

    vasta intelectualidad, en la prctica de las virtudes a las que tal conocimiento va asociado.

    2. Filosofa y accin en OrgenesOrgenes es llamado hombre de acero, tanto por la consagracin absoluta de su

    vida a la tarea intelectual y apostlica como por la coherencia entre sus enseanzas y su

    conducta25

    . Eusebio de Cesarea recoge un proverbio muy usado en la antigedad paradescribir esta armona entre el pensamiento y la vida del gran Alejandrino:

    (Demostraba, pues, segn el dicho, que cual su palabra, tal su carcter, y cual su carcter, tal supalabra26). Esta era, sobre todo, la causa de que, con la colaboracin del poder divino, arrastrase amultitudes de gentes a emularle27

    Segn el historiador de Cesarea, en esta convincente demostracin de una vida

    filosfica por excelencia que brotaba de su apego al evangelio y daba sentido a su rigurosa

    ascesis, radicaba el motivo por el cual era admirado por multitudes, suscitando una

    atraccin y un celo semejante al suyo en aquellos que lo seguan. Esta persuasin estaba

    lejos de toda coaccin y era de una delicadeza tal que se ejerca por medio de un contacto

    afectivo con el discpulo, que Gregorio califica con un trmino muy utilizado en la

    24ORGENES, Contra Celso III, 13, introduccin, versin y notas por Daniel Ruz Bueno, Madrid, BAC,

    1967, p. 185.

    25Cfr. CROUZEL, H., Orgenes. Un telogo controvertido, Madrid, BAC, 1998, p. 77.

    26Cfr. SNECA,Epistola 114, 1: apud Graecos in proverbium cessit: talis hominibus fuit oratio qualis vita;

    CICERN, quien enDisputationes Tusculanae 5, 16, 47, l lo atribuye al prncipe de lafilosofa, Scrates, ytraduce el proverbio como qualis autem homo ipse esset, talem eius ese orationem. Platn ya haba recogidoese pensamiento enRepblica 400d.

    27EUSEBIO de CESAREA,HEVI, 3, 7, vol. II, p. 356.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    7/10

    antigedad y que se refiere a la puncin de una abeja, , es decir, el

    aguijn de la amistad28.

    Ms adelante, afirma en elDiscurso:

    Este, en cambio, fue el primero que me exhort con sus palabras a filosofar, anticipando a lapersuasin verbal la de los hechos[] esforzndose por practicar lo que se dice, o procurandomostrarse a s mismo como explicaba en los discursos que debe ser quien vive rectamente (sic), y enverdad, dando ejemplo de hombre sabio []29

    El Taumaturgo se empea en dejar en claro la diferencia que existe entre las

    enseanzas impartidas por otros maestros y las de Orgenes. En este sentido, resulta

    revelador el uso que nuestro autor hace del verbo y de sus formas derivadas, en

    siete ocasiones distintas dentro del texto. Cuando se refiere, por ejemplo, a los filsofos

    antiguos, afirma que estos no enseaban la , que segn sus propias palabras es

    el conocimiento de lo que se debe o no elegir (), porque no la acompaaban con

    hechos.30 Merino Rodrguez destaca que el participio utilizado por Gregorio

    contiene una carga semntica no descubierta hasta el presente, que tiene que ver con la

    eficacia que encierra la accin de ensear.31 El Taumaturgo se refiere al mtodo utilizado

    por Orgenes en sus clases, diciendo:

    As, pues, este hombre no nos explicaba slo la teora de las virtudes, sino que sobre todo nosexhortaba a practicarlas; y nos incitaba ms con los hechos que con las palabras32.

    Para que esto no sea interpretado por sus oyentes como una lisonja hacia el maestro,

    dentro del mismo pasaje del discurso se esfuerza en aclarar que estas afirmaciones no son

    dictadas por la amistad hacia Orgenes ni por antipata hacia los dems filsofos, ya que su

    rechazo a toda forma de adulacin le viene desde muy joven:

    28Tambin as, nos lanz el aguijn de la amistad, no fcil de conquistar, pero profundo y provechossimo

    (sic): el de su destreza y buena voluntad, que se nos manifestaba benevolente en sus mismas palabras alhablarnos y conversar con nosotros. No trataba de engaarnos intilmente con sus palabras, sino de salvarnoscon hbil, caritativa y buena intencin, y de hacernos partcipes de los bienes de la filosofa,Agradecimiento 81, p. 117.

    29Agradecimiento 135, p. 129.

    30Agradecimiento 124, p. 127.

    31Vase Introduccin, p. 48.

    32Agradecimiento 126, p. 127.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    8/10

    Yo mismo, cuando era adolescente y aprenda la popular oratoria del retor, nunca soport de buenagana el aplaudir y pronunciar panegrico alguno que no fuera verdadero[] Malamente elogiara aeste hombre si, para tener que decir algo ms laudatorio de l, tuviera que comparar su

    bienaventurada33vida con los fracasos de los dems34.

    Consideraciones finales

    Para el autor del Agradecimiento, la filosofa es fundamentalmente un gnero de

    vida y su estudio orienta al hombre hacia la perfeccin. Se trata de un ideal espiritual que

    presupone la formacin intelectual y que tiene su ms elevada tarea en aquello que expresa

    la clebre sentencia dlfica , es decir, el conocimiento de s mismo.

    En verdad, esta es la mejor tarea de la filosofa, que se atribuye como imperativo sapientsimo, alms divino de los dimones35: concete a ti mismo36

    Pero para el Taumaturgo, ese conocerse consiste en ver en uno mismo su

    participacin en la imagen de Dios, pues el alma, preocupada de mirarse a s misma comoen un espejo, contempla en ella la mente divina si es que se ha hecho digna de tal

    comunicacin y rastrea el camino, inefable para ella, de la divinizacin.37

    33Gregorio utiliza aqu el trmino , que en la literatura clsica es aplicado exclusivamente a los

    dioses para hacer referencia a su felicidad eterna y sin perturbaciones. En contexto cristiano, el adjetivogriego es aplicado al hombre que vive la vida de Dios. De ah que tanto esta afirmacin como las de los

    pargrafos 10 y 84 del discurso, en que Gregorio se refiere a Orgenes como un hombre divino(Efectivamente, tengo intencin de decir alguna cosa acerca de un hombre que se muestra y tiene la

    apariencia de hombre, pero que realmente se encuentra, para quienes saben juzgar bien, despojado de unacondicin humana en virtud de una mayor dignidad que da a entender el trnsito a lo divino,Agradecimiento 10, p. 101; Una sola cosa me era estimada y querida: la filosofa y este hombre divino queera su maestro, Agradecimiento84, p. 118), no deben llevarnos a la confusin de que para el Taumaturgosu maestro perteneciera a la categora del , muy difundida en la poca helenstica y romana yaplicada a distintos personajes, tales como Pitgoras y Apolonio de Tiana. Para mayores pormenores sobre laaplicacin errnea del trmino a Orgenes, vase RIZZI, Marco, Il significato politico dellOratioPanegyrica in Origenem atributa a Gregorio il Taumaturgo, en GIRARDI, Mario e MARIN, Marcello (eds.),Origene e lassendrinismo cappadoce (III-IV secolo), Atti del V Convegno del Gruppo Italiano di ricerca suOrigene e la tradizione alessandrina (Bari, 20-22 settembre 2000), Bari, Edipuglia, 2002, pp. 49-72, n. 53.Para algunas consideraciones sobre el , Cfr. PADILLA, Carmen, Hombres divinos y taumaturgosen la antigedad: Apolonio de Tiana, en: PIERO, Antonio (ed.), En la frontera de lo imposible. Magos,mdicos y taumaturgos en el Mediterrneo antiguo en tiempos del Nuevo Testamento , Crdoba, El Almendro,2001, pp. 141-162. En la p. 149, la autora presenta un amplio catlogo sobre el tema.

    34Agradecimiento 130-131, p. 129

    35Se refiere al dios Apolo. Para el concepto de dimon, vase GARCA BAZN, Francisco, El evangelio de

    Judas y los dimones, enEPIMLEIA. Revista de estudios sobre la Tradicin, XVII/33-34 (2008), pp. 7-34.

    36Agradecimiento141, p. 130.

    37Cfr.Agradecimiento142, p. 131.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    9/10

    Este ideal del filsofo se encontraba en plenitud, segn Gregorio, en su maestro.

    Entre los muchos elogios que le dedica en el discurso, tales como los de sagrado varn38,

    respetuoso y discretsimo oyente de Dios39, nuevo David40, el que ms se destaca es el

    de amigo e intrprete del Logos divino41:

    Este hombre, pues, ha recibido de Dios el mejor regalo y la participacin ms grande del cielo; serintrprete de las palabras de Dios a los hombres; entender las cosas de Dios como si Dios mismohablara, y ensearlas a los hombres como si los hombres mismos las escucharan42

    La profundidad de esta afirmacin slo puede ser ponderada si se tiene en cuenta lo

    que el Logos significaba para Orgenes, quien en los dos primeros libros del Comentario al

    Evangelio de Juan lo relaciona con la Sabidura, estableciendo una vinculacin entre las

    tres , a saber, Logos, Sopha y el Hijo.43El Alejandrino las coloca en el mismo

    nivel, por lo cual estas o denominaciones expresan un modo humano de

    considerar los diversos aspectos en que se nos presenta Cristo, sin que tal distincin de

    conceptos corresponda a seres diferentes.44

    Si relacionamos esta doctrina con lo que el Taumaturgo entendi acerca del Logos,

    de su caracterizacin de Orgenes resulta una figura tan encomiable que hace que pueda ser

    considerado como el portador mismo de la sabidura divina en su ejercicio de la

    filosfica. Esta perfecta amalgama entre la abigarrada intelectualidad y espiritualidad de sus

    escritos y la consecuente plasmacin de los mismos en la vida del maestro, permiteentender mejor el ruego final del discpulo, desolado por la despedida.

    38Cfr.Agradecimiento 82, p. 118.

    39Cfr.Agradecimiento174, p. 138.

    40Cfr.Agradecimiento 92, p. 120.

    41Cfr.Agradecimiento 82.

    42Agradecimiento 181, p. 139.

    43Esta relacin se encuentra convenientemente estudiada en el excelente trabajo, an indito, de Patricia

    Ciner, La cuestin del Logos en el Comentario al Evangelio de Juan de Orgenes: implicanciascosmolgicas y msticas, presentado en el Congreso internacional de Neoplatonismo, NeoplatonicPhilosophy and the East ex oriente lux, Haifa, 22-24 de marzo de 2011.

    44Cfr. CROUZEL, H., Op. cit., p. 264.Segn el gran origenista francs, la doctrina de las de Cristo

    se halla en toda la obra de Orgenes, y est expresada como teora especialmente en el libro I del Comentarioa Juan y en el captulo 2 del libro I del Tratado de los Principios.

  • 7/28/2019 Dr. Juan Carlos Alby

    10/10

    Mas t, querida cabeza, levntate y, despus de rezar, despdenos. Ya que t has salvado a los aqupresentes con tus sagradas enseanzas, salva tambin con tus oraciones a los que emigramos []Pdele que recibamos tambin algn consuelo por esta separacin tuya, que enve un buen gua, elngel compaero de viaje. Y suplcale que nos haga volver, conducindonos de nuevo a tu lado. Eseser nicamente nuestro mejor consuelo45.

    45Agradecimiento204-207, p. 145.