dr. damiÁn paikin integración regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las...

212
DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos federales El rol de los gobiernos sub-nacionales en el MERCOSUR BUENOS AIRES 2010

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

DR. DAMIÁN PAIKIN

Integración Regional y nuevos pactos federales

El rol de los gobiernos sub-nacionales en el MERCOSUR

BUENOS AIRES 2010

Page 2: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

2

Índice INTRODUCCIÓN……………………………………. 5 I SECCIÓN El escenario Internacional desde la mirada sub-nacional CAPÍTULO I: De la invisibilidad a la configuración de una nueva realidad…………………………………… 14 Las formas de la paradiplomacia…………………….. 18 Paradiplomacia y Protodiplomacia: una cuestión de definición subjetiva ………………………………….. 20 El momento de enfrentar al mundo: las razones de la paradiplomacia………………………………………. 22 Los cambios de la economía global…………. 23 La nueva distribución de poder……………… 26 El federalismo regional y la integración…….. 31 La otra cara de la paradiplomacia: la disputa horizontal 36 CAPÍTULO II: Paradiplomacia y provincias argentinas…..………………………………………… 39 La cuestión del conocimiento y el crédito

público……………………………………….. 42 Los ejes de la acción internacional y el desafío de la continuidad …………………………………………. 45 Modelos de gestión y estabilidad…………… 46 Las acciones indirectas. Buscando influir en la posición nacional …………………………………………….. 49 Los cambios en relación a la reforma del ’94.. 51 La cooperación en la acción: La construcción

de las regiones sub-nacionales……………… 56 Hacia la gobernanza multinivel…………………….. 60 II SECCIÓN: Miradas provinciales sobre el MERCOSUR. CAPÍTULO III: La necesidad de conocer el presente. El Índice de Vinculación con el MERCOSUR………… 64 Marcos para la comparación: La construcción del índice…….…………………. 66

Page 3: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

3

CAPÍTULO IV: Apertura, adaptación y resistencia. Los años de la instalación del MERCOSUR……… 74 El Congreso Nacional y las acciones indirectas..... 76 De espaldas al proceso…………………… 78 El involucramiento de la población……… 84 La reforma constitucional y la acción directa…… 87 CAPÍTULO V: Replanteo y alejamiento. Los años de la crisis……………………………………….. 94 CAPÍTULO VI: Las provincias en el MERCOSUR 101 El FCCR: Potencialidades y trabas del espacio Sub-Nacional……………………………………. 105 El salto a lo económico……………….. 106 El nuevo escenario y la actuación provincial…… 108 El abandono del Congreso Nacional……. 111 III SECCIÓN Construyendo modelos de la actuación provincial: El análisis de los casos de estudio CAPÍTULO VII: Diversos caminos frente a la región …………………………………………... 114 CAPÍTULO VIII: MISIONES De fronteras e intereses permanentes……………… 121 Similares pero diferentes: Misiones y Corrientes frente al MERCOSUR…………………………... 122 El ciclo de la economía misionera……… 124 Exportaciones al MERCOSUR………… 125 Economía y política: ¿Dos caras de la misma realidad?………………………………………… 130 El caso correntino: ¿La validación de la hipótesis? 133 Entre la ubicación y las vinculaciones comerciales. 137 CAPÍTULO IX: TUCUMÁN Del miedo a la cooperación: el azúcar como sello de la política hacia la región……………….. 143

Page 4: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

4

El peso del azúcar en el Congreso Nacional…….. 144 El cambio de modelo: el fin de la dulce dependencia 149 Las exportaciones tucumanas…………. 152

Alineamiento con el gobierno central… 156 CAPÍTULO X: BUENOS AIRES Desidia o colonización del Estado Nacional……. 157 Buenos Aires en términos económicos. Más que nunca: “La Provincia”………………………… 158 La simbiosis de la política bonaerense y la nacional 161 De la MAC a las licencias no automáticas. 164 Repensando la hipótesis ……………………….. 166 CAPÍTULO XI: MENDOZA Entre la complementación productiva, la mirada al Oeste y las retaliaciones…………. 169 El desafío de los Andes y la vista en el Pacífico. 170 La relación con Chile………………….. 175 De frenos y retaliaciones: el costo de ser el “pato

de la boda”…………………………………… 178 CAPÍTULO XII: CHUBUT El MERCOSUR desde los márgenes. La visión patagónica de la integración……… 183 Cuando la demanda nace de la política……… 184 Los nuevos espacios de gestión y el peso del funcionariado técnico………………………… 187 CONCLUSIONES …………………………. 190 La contrastación de las hipótesis y el resultado del análisis…………………………………… 198 BIBLIOGRAFÍA……………………………. 206

Page 5: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

5

INTRODUCCIÓN

Desde comienzos de la década del ’90 el mundo ha visto aparecer nuevos

actores que, con más fuerza cada día, han venido concitando la atención de los

académicos vinculados a las relaciones internacionales. Se trata de las denominadas

“unidades constitutivas” del Estado-Nación, es decir, de las provincias argentinas o

canadienses, de los Länder alemanes, de los Estados mexicanos, estadounidenses o

brasileños, de las regiones italianas, etc., que han comenzado a ocupar espacios en

la arena internacional hasta ese momento reservado a los gobiernos centrales.

Ciertamente, otros actores, como las empresas trasnacionales o las grandes

organizaciones no gubernamentales (Ong’s) también han cuestionado el

hegemonismo estatal, complejizando el escenario global con nuevas problemáticas y

agendas, que superan aquellos temas que los autores realistas denominaban “alta

política”. Sin embargo, ninguno de estos actores lleva en su interior la potencialidad

de promover cambios del sistema internacional en la medida en que lo pueden

realizar los gobiernos sub-nacionales.

Sus prácticas, conocidas en la literatura como “paradiplomacia”, conllevan un

cuestionamiento básico del principio de soberanía, al poner en duda la idea de voz

única frente al mundo. Avanzan en la construcción de múltiples voces, de múltiples

representaciones sobre un mismo territorio, sobre un mismo ciudadano, generando a

la vez que la ruptura de lo conocido, nuevas potencialidades de colaboración entre

distintos niveles de gobierno.

Ahora bien, esta mirada sobre el problema internacional no es más que un

reflejo de un proceso que se inserta en el marco de una fuerte tensión al interior de

los propios países en torno al eje centralización – descentralización entre los Estados

Federales y las unidades que los componen, extendiéndose esta dinámica incluso a

Estados de características fuertemente centralistas, como puede ser el caso

boliviano, por citar un ejemplo cercano1.

1 Ver por ejemplo, Diario Clarín “Tarija desafía a La Paz y hoy hace su referéndum autonomista”, Sección El Mundo, 22 de Junio de 2008. http://www.clarin.com/diario/2008/06/22/elmundo/i-01699331.htm

Page 6: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

6

Sin embargo, no es el único. Bélgica, por citar otro ejemplo, también ha

entrado en los últimos años en una espiral de alta conflictividad entre las regiones

flamencas y valonas que cerca estuvo de terminar con la unidad territorial, hasta que

la posibilidad de aumentar la autonomía de dichas regiones por medio de una

reforma constitucional logró detener la escalada2.

Si bien cada país cuenta con su particularidad y su propio relato que

determinan las formas en que estas tensiones se han hecho presentes, subyace en

todas un común denominador vinculado a la nueva etapa abierta por el proceder del

capital trasnacional el cual, como plantea Sassen (2002), se presenta, en esta etapa

histórica, directamente disociado del concepto de Estado-Nación, generando las

condiciones para una mayor autonomía y descentralización.

Así, más allá de los ejemplos mencionados, son incontables los casos de las

regiones internas de diversos países que pugnan por una mayor autonomía,

trasladando esta demanda al plano internacional.

Mientras esto sucede, el avance de los procesos de integración regional tendió

a provocar roces al interior de los países en el sentido inverso. Tanto en la Unión

Europea, como veremos más adelante, pero sobre todo particularmente en el caso

del MERCOSUR, el entramado institucional fuertemente ejecutivista con el cual se lo

dotó, generó, como afirma Bidart Campos (1997) un movimiento de “mutación

constitucional a través de la cual, por vías de tratados internacionales, el Estado

Federal comenzó a regular materias que en el reparto interno son de competencia

provincial”.

De esta forma, frente al proceso de descentralización de la política

internacional nacido bajo la forma de paradiplomacia, un fenómeno inverso se

postula a partir de la constitución de los bloques regionales, los cuales

paradójicamente han obligado a las entidades constitutivas a “salir a la región” para

recuperar aquello que los propios Estados habían tomado para sí a través de la lógica

2 Ver Diario El Mundo, España “Los Flamencos “declaran” la guerra a los Valones tras la partición electoral de Bruselas”, Sección Internacional, 7 de Noviembre de 2007. http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/07/internacional/1194450438.html?a=d62a0489f1136e36148d78b42f54b472&t=1194452867 También se puede consultar Diario El Pais, España “Bélgica se evapora” Sección Internacional, 23 de Septiembre de 2007. http://www.elpais.com/articulo/internacional/Belgica/evapora/elpepuint/20070923elpepiint_2/Tes

Page 7: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

7

comunitaria regional, siendo, por tanto, un nuevo elemento para el desarrollo de la

acción internacional sub-nacional.

En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo analizar el devenir de

las provincias argentinas - basándose en los casos de Buenos Aires, Mendoza,

Tucumán, Chubut y Misiones - en el marco del desarrollo de la paradiplomacia,

particularmente haciendo eje en su accionar con respecto al espacio del MERCOSUR,

entendiéndolo como el espacio primario de esta acción. Primario por su cercanía,

obviamente, pero también por su influencia, en la medida en que las provincias

busquen revertir el aumento de competencias del Estado Nacional provocadas a

partir de la regionalización.

Disputa ésta que encierra la reformulación de los pactos federales

fundacionales y la construcción de nuevos entendimientos, incorporando la región

como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia

agenda internacional3.

De esta manera, entonces, el objetivo propuesto será analizado en el marco

de esta nueva relación “provincia – nación – región” para lo cual servirá como guía la

formulación de dos núcleos problemáticos centrales que recorrerán el conjunto del

trabajo y del que se desprenderán las hipótesis que buscarán ser corroboradas a lo

largo de la investigación.

El primero de estos núcleos problemáticos indaga en las causas que han

llevado a la aparición del fenómeno de la paradiplomacia, entendida ésta como el

accionar legitimado de los gobiernos sub-nacionales en el escenario internacional,

siendo este hecho central para comprender luego la posibilidad de la acción de las

provincias en la región.

El segundo, por su parte, se centra en analizar, ya específicamente, las

respuestas dadas por las provincias argentinas al desafío del MERCOSUR, estudiando

sus similitudes pero, sobre todo, haciendo eje en los espacios de diferenciación, con

el fin de poder establecer, para los casos de estudio, un cierto tipo de patrón propio

3 Sirva como ejemplo, el Grupo de Integración Productiva de las Misiones creado en 2008 y constituido por la Provincia de Misiones, en Argentina, el departamento de Itapuá, del Paraguay y los Estados de Paraná y Mato Grosso do Sul, de Brasil, con el objetivo de generar un proyecto productivo común para dicha región.

Page 8: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

8

a cada una de ellas que luego, modelizado, pueda ser extendido al resto de los

distritos.

Específicamente, con respecto al primer planteo vinculado a la paradiplomacia

como práctica legitimada de acción internacional, es importante puntualizar que al

referirnos a esta práctica estamos haciendo mención a un fenómeno de nuevo tipo,

de reciente aparición y, por tanto, aún poco sistematizado.

Si bien la acción internacional de las entidades sub-nacionales puede ser

rastreada desde mediados del siglo XX, en forma inorgánica y aislada, su expansión

y, sobre todo, su legitimación, que se expresa en construcción de redes e

instituciones formales, aparece recién a comienzos de la década del ’90, mostrando

una creciente importancia hasta nuestros días. Sirva como ejemplo de esto, las

reformas constitucionales de Bélgica en 1993, que dieron pie a la firma de tratados

internacionales por parte de sus regiones constitutivas, o de Suiza (en forma de

enmienda) dando más prerrogativas a los cantones, o, finalmente, de la propia

Argentina, con la incorporación en 1994 en la Constitución Nacional, de la potestad

para las provincias de firmar convenios internacionales (art. 124.)

En este contexto, la pregunta-problema sobre las causas que han llevado a la

legitimación de la paradiplomacia nos debe conducir necesariamente al análisis de

procesos recientes que hayan permitido un cambio tal en el escenario internacional y

local como para permitir el trastrocamiento de la concepción realista de las relaciones

internacionales que erigían al Estado-Nación como la unidad de análisis privilegiada

de la política internacional.

Así, la mirada sobre el cambio en los patrones económicos producidos en el

marco de la revolución tecnológica y de las comunicaciones, contenidas dentro del

concepto de “globalización”, no pueden quedar por fuera del análisis. Pero si bien es

cierto que profundizar sobre este punto nos puede permitir encontrar las bases

materiales y tecnológicas que permiten a un gobierno provincial pensarse en un

contexto global, la legitimación discursiva y cultural de esa práctica, que lleva a los

funcionarios provinciales e incluso locales, a sentirse actores con derecho propio del

espacio internacional, aún permanece a oscuras.

Por ello, el análisis también debe abordar las mutaciones en el ámbito de la

representación y de la propia práctica política, tomando en cuenta los elementos

Page 9: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

9

culturales que se ponen en juego a la hora de legitimar lo local, lo “cercano”, vis a

vis los proyectos colectivos de país.

Esta mirada, entonces, propone abordar las formulaciones hegemónicas

neoliberales de la representación política planteadas a comienzos de los ’90 (Estado

mínimo, descentralización, localismo, individualismo político), como momento

estructurante de la legitimación de la paradiplomacia, para posteriormente sumar al

planteo la reformulación progresista de la “cercanía”, planteada en términos de la

oposición representación – participación y llevadas a su punto cúlmine en

experiencias más de índole local como el presupuesto participativo en la ciudad

brasileña de Porto Alegre.

Finalmente, el contexto regional, como venimos planteando en relación al

MERCOSUR, no puede quedar ausente, como tampoco puede dejar de mencionarse

el caso europeo para ilustrar este punto, por ser la referencia más desarrollada en

relación a la temática de la integración. La aparición de esta nueva arena y el

traslado de competencias nacionales a sus instituciones, provocó un reordenamiento

de los pactos fundantes al interior de los propios países que determinó, por caso,

que los Länder alemanes y austríacos reclamaran para sí el asiento en el Consejo de

Ministros de Europa a la hora de debatir cuestiones reservadas a su órbita de

competencias en la lógica local.

En definitiva, y tomando todo lo anteriormente mencionado como insumo, la

hipótesis que se construyó para dar cuenta del desarrollo de la paradiplomacia

sostiene que el aumento de las relaciones paradiplomáticas está condicionado por al

menos tres variables: cambios en los patrones económicos producidos en el marco

de la globalización; cambios en el modo de la representación política en el sentido de

la incorporación de la lógica empresaria a dicho universo; y finalmente, cambios en

relación al fortalecimiento de los procesos de integración regional.

En relación al método de abordaje para dar respuesta a este planteo, se trata

de un estudio, que, en permanente diálogo con casos empíricos, tanto de la

Argentina como del exterior, recorre los conceptos teóricos capaces de encuadrar el

fenómeno con el fin de construir las matrices explicativas que permitan dar paso a

un análisis ordenado de los casos previstos para la última parte de la investigación,

Page 10: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

10

donde se pretende desarrollar el análisis referido al segundo núcleo problemático

planteado.

Justamente, esta segunda parte, vinculada directamente con la acción de las

provincias argentinas en relación al MERCOSUR y las definiciones que marcaron su

accionar, presenta prioritariamente un abordaje empírico sostenido principalmente en

tres indicadores: Exportaciones y porcentaje del Producto Bruto Geográfico (PBG)

vinculado al mercado ampliado, desarrollo del entramado institucional provincial en

relación al MERCOSUR y participación provincial en los ámbitos nacionales y

regionales.

Dichos indicadores, desglosados en dimensiones tales como destino,

composición y monto de las exportaciones; proyectos presentados en relación al

tema por los legisladores provinciales en el ámbito nacional; participación en el Foro

Consultivo de Ciudades y Regiones del MERCOSUR (FCCR) y otras instancias sub-

regionales, sumados a entrevistas a actores claves, permitirán comenzar a explorar

las causas que definieron el accionar provincial. Causas estas cuyo análisis se

estructurará también, al igual que en relación a la primera problemática, a partir de

una hipótesis básica vinculada a tres variables independientes.

La primera de ellas plantea una relación directa con la integración comercial

con el MERCOSUR, de manera tal que a mayor integración económica con el bloque

ampliado, mayor será el interés en participar en las decisiones del mismo. Similar a

la primera hipótesis vinculada a la pregunta sobre la paradiplomacia, nuevamente el

factor económico aparece aquí como un punto nodal de la motivación.

La segunda plantea que la geografía condiciona la política y que, por lo tanto,

aquellas provincias fronterizas habrán desarrollado una mayor iniciativa que el resto.

Esta idea, a priori evidente, sin embargo no parece ser del todo adecuada en vistas

de la acción provincial en relación al MERCOSUR de los últimos años. El hecho de

que Tucumán, aparezca como Coordinador del Comité de Gobernadores del FCCR

hace necesario profundizar el análisis de este planteo, el cual, por cierto, es

respaldado desde la bibliografía, tanto aquella mencionada hoy como un clásico

(Duchacek, 1990) o los aportes más recientes (Michelmann, 2009), ubicando en la

dinámica transfronteriza el eje del desarrollo de la acción internacional de los

gobiernos sub-nacionales.

Page 11: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

11

Finalmente, la última variable se relaciona con el grado de vinculación con el

gobierno nacional y plantea que a mayor centralidad política en el tablero nacional,

menor su participación directa en el ámbito regional. Contradictoria con la primera

variable, dado que se supone que aquéllas con mayor centralidad política son

también las más poderosas económicamente, la riqueza del análisis de esta

dimensión se encuentra justamente en ver su vinculación con la anterior,

encontrando los matices y los cruces necesarios para su aplicación.

De cómo interactúen estas tres variables emergerá entonces la actuación

provincial con respecto al proceso de integración regional.

Ahora bien, en busca de hacer consistente el trabajo, la necesidad de cruce de

datos y relaciones entre los diferentes casos se vuelve una necesidad. Por tanto,

para permitir definir ideas que apliquen al conjunto de las provincias a la vez que el

cúmulo de datos y posibles cruces no sean inmanejables para la presente

investigación, se optó por trabajar sobre cinco casos, representativos de las regiones

que componen la Argentina. Así, por la región Pampeana se tomará a la provincia de

Buenos Aires, por la región Norte, a Tucumán, por la Patagonia, a Chubut y por Cuyo

a Mendoza. Finalmente, para el caso del Noreste, se tomará a la provincia de

Misiones, la cual ya ha sido analizada en un trabajo anterior, en el marco de la tesis

de Maestría, donde se trabajó particularmente su relación con la provincia de

Corrientes4, modelo que retomaremos en esta ocasión.

Por último, el período de análisis será el comprendido por el desarrollo del

MERCOSUR, desde 1991, fecha de firma del Tratado de Asunción, hasta la

actualidad. Sin embargo, vale la pena puntualizar tres fechas como hitos que

permitirán una periodización del trabajo.

La primera de ellas es 1994. En este año se aprueba la reforma constitucional

en la República Argentina por medio de la cual, a partir de la modificación del

artículo 124, las provincias pasan a tener la potestad de realizar convenios

internacionales “con conocimiento del Congreso Nacional y sin que afecten el crédito

público de la Nación”. Paralelamente, en el mismo año, el MERCOSUR termina su

4 Tesis presentada bajo el título “Provincias y MERCOSUR. El rol de los gobiernos provinciales en el caso del MERCOSUR. El caso de Misiones”, en el marco de la Maestría en Procesos de Integración Regional con énfasis en el MERCOSUR, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Page 12: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

12

proceso de adaptación, dando paso a la zona de libre comercio y a la nueva

institucionalidad nacida en el Protocolo de Ouro Preto.

La segunda fecha a tener en cuenta son los años 2000-2001, propios de la

crisis argentina que tendrá su pico más importante en Diciembre de 2001, pero

además escenario de la posibilidad de firma del Tratado de Libre Comercio de las

Américas (ALCA), donde aparece incertidumbre sobre la continuidad del MERCOSUR

como proyecto político nacional.

Por último, la tercera fecha es el año 2007, donde se pone en funcionamiento

el Foro Consultivo de Ciudades y Regiones del MERCOSUR, abriendo por primera vez

la región a la participación formal de las provincias.

De esta manera, entonces, podemos contar con momentos nodales en

relación a la temática que permiten ordenar y analizar en forma detenida el

comportamiento provincial en cada uno de dichos contextos.

En síntesis, el presente trabajo buscará indagar en la actuación que han

realizado las provincias argentinas en el marco del MERCOSUR, entendiendo que este

aporte contribuye a democratizar el proceso de integración, incorporando nuevos

actores, pero sobre todo a dar cuenta de un fenómeno en permanente crecimiento

en el ámbito de las relaciones internacionales que viene a redefinir el escenario de la

política internacional, pero también las propias lógicas de conformación internas de

los Estados – Nación, repensando las competencias asumidas por cada uno de sus

componentes y los modos de la representación política.

En definitiva, el estudio de la acción internacional de las provincias no sólo nos

habla de su intento de destacar a nivel mundial, sino que nos transporta al debate

sobre la soberanía, la legitimidad fundacional del Estado Federal y la deconstrucción

de los pactos que lo vieron nacer en el siglo XIX, principalmente en el contexto de la

integración regional. Plantear estas cuestiones es también objeto de esta

investigación que aquí se ha plasmado.

Page 13: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

13

I SECCIÓN

El escenario internacional bajo la mirada sub-

nacional

Page 14: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

14

Capítulo I

DE LA INVISIBILIDAD A LA CONFIGURACIÓN DE UNA NUEVA

REALIDAD

Enero de 2009. En la ciudad de Belén do Pará, Brasil, el gobernador de la

provincia de Tucumán, José Alperovich, asume como Coordinador del Comité

Provincias del Foro de Ciudades y Regiones del MERCOSUR (FCCR). Allí menciona la

intención de continuar la firma de convenios de cooperación bilaterales en materia de

integración productiva, cultura y turismo, entre otros, con los Estados brasileños,

como los firmados en el año 2008 con el Estado de Bahía. No hay al momento de la

firma ningún funcionario de las Cancillerías para ratificar el acuerdo, ni tampoco el

mismo pasará por los Congresos Nacionales de ambos países. Será un acuerdo entre

dos estados sub-nacionales no fronterizos que los obligará entre sí.

Junio de 2003. El gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, inicia una

gira por Sudamérica donde es recibido por el presidente argentino, Fernando De La

Rua, y el presidente chileno, Ricardo Lagos, con la intención de aumentar el flujo

comercial entre estos países y el Estado que representa. Por supuesto, no es un Jefe

de Estado y sin embargo es recibido con honores similares a dicha investidura por los

presidentes sudamericanos, abriendo nuevos canales de diálogo al interior del

complejo sistema político mexicano.

Agosto de 2008. Bruselas, en medio de la discusión sobre la nueva matriz

energética europea, el gobierno alemán encuentra un fuerte obstáculo para su

propuesta de abandonar definitivamente el carbón en el Länd de Nordrhein

Westfalen, el cual desde sus oficinas en dicha ciudad organiza el lobby pro-carbón

junto con varios países del Este, como Polonia y Rumania.

Como éstas, cientos de acciones se producen anualmente entre estados sub-

nacionales, quienes firman acuerdos entre sí de carácter internacional sin

involucramiento de los gobiernos centrales; establecen relaciones políticas con

gobiernos nacionales y participan en representación de sus territorios en foros

internacionales. Prácticas todas estas de distinto tipo, pero sin embargo englobables

bajo el concepto de paradiplomacia.

Page 15: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

15

La paradiplomacia puede ser definida según diversos autores (Aldecoa y

Keating, 2000; Vigevani, 2004; Sombra Saravia, 2005; Michelmann, 2009) como una

acción de carácter político, económico o cultural llevada adelante por un gobierno

sub-nacional con la intención de vincularse con el mundo en forma similar a la

realizada por las Cancillerías. De hecho, el concepto se define justamente por su

oposición a la forma tradicional de la diplomacia. Es “para” diplomacia, no por sus

acciones, sino por el sujeto que la pone en práctica.

Nacidas en el marco de la informalidad durante los años ‘60, en los últimos 20

años estas prácticas se han ido solidificando y logrando mayor reconocimiento y

legitimación, tanto en el terreno político como en el terreno legal, incluyéndose como

factibles en el marco de las nuevas doctrinas constitucionales que influyeron en la

modificación de numerosas constituciones durante los años ’90. Así, el art. 124 de la

Constitución Argentina (reformada en el año 1994) incorpora, bajo determinadas

condiciones que veremos más adelante, el derecho para las provincias a “firmar

convenios internacionales”, brindando un paraguas legal para el desarrollo de su

propia acción internacional.

Similar al caso argentino, la reformada constitución belga de 1993, que

transformó de unitario a federal dicho Estado, otorga en su artículo 167, a sus

unidades constitutivas la potestad de firmar tratados internacionales en materias de

su exclusiva jurisdicción (Bursens y Massart-Piérard, 2009), avanzando aún más en la

federalización de la política exterior del país con la obligación de incorporar

representantes de las regiones y las comunidades5 en las negociaciones donde se

traten temas de competencia concurrentes.

“El rey conduce las relaciones internacionales de Bélgica, sin perjuicio de la

competencia de las Comunidades y Regiones para tratar temas como la cooperación

internacional, incluyendo la conclusión de tratados, en las áreas que se incluyen en

su jurisdicción6”, plantea la Constitución en dicho artículo.

5 La constitución menciona 3 regiones (de tipo económico) y tres comunidades (de tipo lingüístico). Las primeras son las regiones de Flandes, Vallonia y la región autónoma de Bruselas, mientras las comunidades son la francófona, la alemana y la flamenca. 6 Son de exclusiva competencia de las comunidades y regiones temas como Lengua, Educación y Cultura, mientras las políticas de desarrollo son de dependencia compartida con la Federación. Finalmente, Seguridad y defensa son asuntos federales (Bursens y Massart-Piérard, 2009).

Page 16: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

16

Otro caso, quizás más conocido, pero constitucionalmente más acotado, es el

español, donde la Constitución de 1978 reclama para el Estado una forma de

gobierno de descentralización unitaria, incorporando la figura de las autonomías

como forma de conservar la unidad política frente a los reclamos separatistas de

regiones como el País Vasco o Cataluña. Las comunidades autonómicas (hoy 177)

poseen entre sus competencias el manejo de temas como la vivienda, la agricultura,

el desarrollo económico y el turismo, pero pese al activismo internacional de algunas

de ellas, la Constitución no otorga para las autonomías ningún poder de acción

internacional. “El gobierno central dirige las relaciones internacionales (art. 149 1.39)

representa al país en el exterior a través de la diplomacia (arts. 56.1 y 63.1) y firma

tratados (arts. 93, 94 y 96)”, plantea la Constitución.

Sin embargo, esta situación se presenta como altamente dinámica dados los

reclamos permanentes de las comunidades, quienes basadas en sus estatutos

autonómicos, cuestionan la exclusividad del gobierno central, dando lugar a diversas

contiendas en el marco de la Corte Constitucional, la cual ha sentado como doctrina

la idea de que tanto el gobierno central como las comunidades autonómicas quedan

obligadas ante los tratados firmados por el reino de España (Aldecoa y Cornago,

2009).

Distinto es el caso del Canadá, donde pese a la expresa definición

constitucional de que las relaciones exteriores son ejecutadas por el gobierno central,

y más allá del caso de Quebec que mencionaremos más adelante, las provincias

pueden aceptar o rechazar los tratados internacionales firmados por Ottawa

(Lecours, 2009). El mecanismo de consulta definido para superar este conflicto es la

realización de un foro intergubermental entre la Federación y las provincias con el fin

de evitar las desavenencias, las cuales aún con estas previsiones, en ocasiones se

producen, como en el caso de la ratificación del Protocolo de Kioto.

En relación a este tema, el Primer Ministro Chrétien anunció en 1997 que

Canadá suscribiría el Protocolo, esperando el apoyo provincial, el cual, pese a un

acuerdo inicial, cambió ante la negativa de los Estados Unidos a ratificar el tratado.

7 Andalucía, Aragón, Asturias, País Vasco, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarro, Valencia, Ceuta y Melilla. Todas ellas poseen un Legislativo propio que designa al presidente de la Comunidad Autonómica.

Page 17: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

17

Esto generó, en particular en la provincia de Alberta, el temor a encontrarse en

desventaja competitiva con respecto a sus socios mayores, revirtiendo su apoyo

inicial a la ratificación y provocando un importante conflicto interno.

Así, pese a no contar con la posibilidad de firmar tratados, como en el caso

belga, las provincias canadienses tienen la capacidad de, como plantea Duchacek

(1990), “perforar la soberanía” estatal, al quebrar la potestad de representación

unívoca ante el mundo del gobierno federal, base fundante de su constitución, junto

con la defensa y la moneda.

Temor éste que ha llevado a otros países, como en el caso de Austria, a

modificar su legislación con el fin de incorporar formalmente a los Länder al

momento mismo de la negociación, con el fin de evitar rechazos posteriores. Tal fue

lo que sucedió en dicho país, por ejemplo, en virtud de las deliberaciones internas en

relación a la incorporación de Austria a la Unión Europea. Ante este escenario,

planteaban los Länder, muchos de los asuntos propios de su jurisdicción serían

comunitarizados, dejando a sus autoridades sin ninguna participación más que la

marginal vinculada al Comité de las Regiones.

Por ello, en 1994 se realizó una enmienda constitucional al artículo 23 que

planteaba que, frente a una norma comunitaria, la posición unánime de los Länder

debía ser tomada por la Federación como la posición de Austria. Y aún más, también

se incorporó la posibilidad de que en materia de legislación propia de los Länder, sus

propias autoridades puedan representar a Austria en el Consejo de Ministros de

Europa. Si bien esta práctica no ha sido muy difundida, ha habilitado principalmente

a la participación de las autoridades federadas en las reuniones preparatorias,

allanando el camino en la construcción de la posición nacional austríaca (Kiefer,

2009).

De esta manera, el ingreso de Austria a la Unión Europea determinó un

aumento en la acción internacional de los Länder y generó un mecanismo de

consulta y contrapeso de modo tal de hacer escuchar su voz en el marco de la

política internacional de la federación.

Page 18: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

18

Las formas de la paradiplomacia

Tal como los Länder austríacos incorporan su mirada en el Consejo de

Ministros de Europa, adoptando para sí la representación de la federación, existen

otras tantas formas de llevar adelante acciones de tipo internacional. Sintéticamente

podemos mencionar al menos cinco formas de acción típicas que pueden incluirse

dentro de la lógica de la paradiplomacia.

Yendo desde la forma más primaria a la más compleja, en primer lugar se

puede mencionar “la agenda exterior” del gobernador. Viajes al exterior con fines de

promoción turística, productiva o cultural del territorio que no conllevan de por sí

ningún compromiso posterior y, por tanto, es una forma primaria de la

paradiplomacia. En este marco se puede incluir la mencionada visita del gobernador

del Estado de México a Sudamérica previamente citada.

La segunda forma sería la participación en redes internacionales de regiones

sobre diferentes temáticas, como puede ser la Conferencia de Regiones Periféricas y

Marítimas de Europa (CRPM) o la Asamblea de Regiones de Europa (ARE). La

construcción de estas redes, además de la capacidad de incidir que permite, aporta

sobre todo un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre

las regiones, generando mejoras en las lógicas de gestión.

La tercera es el establecimiento de oficinas de la provincia en el exterior. Estas

instituciones, a mitad de camino entre oficinas de promoción comercial y embajadas,

actúan como organizador de los intereses públicos y privados de la región frente a

terceros países o instituciones internacionales (Blanes Sala, 2004).

Por caso, podemos citar la ciudad de Bruselas, donde todas las comunidades

autonómicas españolas cuentan con su representación que coordina la actuación de

los miembros de dicha región del Comité de las Regiones, pero también de los

parlamentarios electos por su territorio, así como de las ONG’s y las cámaras

empresariales que quieren hacer escuchar su voz. Cuanto más importante la región,

más fuerte su poder de lobby que actúa incluso en ocasiones en sentido inverso al

de su delegación nacional.

Y si bien en un primer momento estas oficinas fueron miradas con mucha

suspicacia por parte de los órganos comunitarios, cada vez más su labor es

Page 19: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

19

interpretada como un complemento importante a la hora de formular las normas,

dado que su opinión permite hacer una evaluación más acertada de sus efectos.

Hasta aquí, todas estas acciones mencionadas pueden ser ubicadas dentro del

marco de lo que la literatura menciona como “acciones informales” (Blanes Sala,

2004, Sánchez, 2004), es decir, aquéllas realizadas por los gobiernos regionales en

virtud de su propia iniciativa sin contar para ello con un paraguas legal de índole

nacional u internacional que las contenga. Incluso, por mencionar un punto, las

redes de regiones actúan más como una entidad de derecho internacional privado

que como una entidad de derecho público, siendo su función primordial el lobby

sobre las instituciones reconocidas.

Las dos últimas, por el contrario, se ubican en el marco de las “acciones

formales”, es decir, actividades que cuentan con un marco normativo detrás,

mayormente de rango constitucional, que habilita a las provincias, regiones y estados

federados a actuar internacionalmente bajo determinadas condiciones que,

mayormente, se vinculan con la coordinación con el gobierno federal.

Así, aquí podemos mencionar en cuarto lugar la firma de tratados

internacionales con otros gobiernos sub-nacionales transfronterizos o no, con

organismos internacionales e, incluso, con terceros Estados. Estos convenios obligan

al Estado en forma similar a los firmados por los Estados-Nacionales, aunque aún se

plantean fuertes discusiones en el marco doctrinal del derecho internacional público

sobre su alcance, dado que el art. 7 del Convenio de Viena sobre los Tratados es

taxativo al indicar que el sujeto de derecho es siempre el Estado nacional.

Esta discusión, que veremos en detalle al analizar el artículo 124 de la

Constitución Argentina, se plantea sobre todo en caso de incumplimiento y de las

posibilidades de apelación por parte de la contraparte afectada. ¿Sobre qué tribunal

lo haría? No queda claro que el Tribunal Internacional de la Haya pueda aceptar el

caso. O si se tratará de un préstamo de un organismo internacional como el Banco

Mundial. ¿Contra qué institución se actuaría para ejecutar el préstamo?

Retomando, dentro de esta categoría entra también el caso canadiense con su

capacidad de bloquear los tratados firmados por el gobierno federal. Su inclusión en

la negociación y su poder de veto es, sin dudas, una acción paradiplomática.

Page 20: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

20

Finalmente, la quinta y última es la representación del Estado central en casos

que traten sobre temas de su jurisdicción, como el ejemplo austríaco frente a la

Unión Europea, que también puede extenderse al caso alemán e, incluso, en

determinadas situaciones a la provincia de Quebec, la cual tiene, frente a la

UNESCO, un sitio reservado para su representación dentro de la delegación

canadiense.

En estos casos, la palabra del representante regional es tomada como parte o

totalidad de la posición nacional y analizada en consecuencia, con fuerza de igualdad

frente a los otros Estados, alcanzando aquí el estado más alto y más complejo, por

sus implicancias, de la paradiplomacia.

Vale la pena aquí hacer un alto y aclarar otro punto de central importancia

que se refiere a la diferencia entre las prácticas paradiplomáticas y las prácticas

protodiplomáticas.

Paradiplomacia y protodiplomacia: una cuestión de definición subjetiva

Así como la paradiplomacia se diferencia de la diplomacia no por su ethos,

sino por el sujeto de la acción, la protodiplomacia no encuentra diferencia con la

paradiplomacia en el sujeto, ni tampoco en la forma, sino en la intención de la

acción. Por ello, a veces es difícil discernir cuándo se trata de un campo o del otro,

habiendo espacios grises que generan confusión, aunque en la mayoría de las

ocasiones el actor, político al fin de cuentas, evidencia su intención enunciando en el

acto el campo al cual pertenece.

En breves palabras, la paradiplomacia es, como mencionamos, aquella acción

internacional que busca instalar a la entidad sub-nacional en el escenario mundial.

Las causas pueden ser diversas, pero su acción no conlleva una búsqueda disolutoria

de la federación. Por el contrario, la protodiplomacia se plantea como una búsqueda

decidida de constituir una nueva unidad política soberana a partir de la

fragmentación de una entidad previa (Duchacek, 1990).

El viaje a Sudamérica del gobernador del Estado de México ya mencionado

puede haber obedecido a múltiples razones, entre ellas proyectar su propia figura a

escala continental con el fin de realzar su carrera política de cara al electorado

Page 21: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

21

nacional. Sin embargo, no hay detrás de ello una búsqueda separatista del Estado de

México. Por el contrario, la llegada del Presidente de la Generalitat de Cataluña, José

Montilla, generaría otra mirada.

Cataluña centra su gestión internacional, y así lo explicita, en dos objetivos

claves. Primero y principal, la defensa de la identidad nacional y segundo, la

búsqueda de competitividad económica. Y, lo que quizás sea aún más interesante es

que esta política tiene una doble orientación: por un lado, se dirige hacia el Estado

Español - considerando acción externa esta relación- y por el otro, hacia el resto del

mundo (García Segura, 2004).

En pos de lograr estos objetivos, Cataluña organiza su política, sobre todo a

partir de la acción del presidente de la Generalitat, Jordi Puyol antes, y hoy José

Montilla, quien ha recibido en muchos países el mismo trato dispensado a los jefes

de Estado.

Por tanto, la misma acción, según su contexto, puede ser vista como

paradiplomática o protodiplomática. Sería difícil decir hoy que Cataluña plantea su

independencia, pero parte de su planteo mantiene ribetes en ese sentido, como

considerar la relación con España acción internacional.

Más claro, de todas formas es, por ejemplo, el caso de Bolivia durante la crisis

de 2008 que enfrentó al gobierno de Evo Morales con el autodenominado CONALDE

(Consejo Nacional Democrático) conformado por los prefectos de los estados del

oriente boliviano, cuya prédica en la región dejaba entrever la posibilidad de una

secesión territorial. Dicho énfasis quedó claro entre los países miembros de UNASUR

al punto de que al momento de realizar su comunicado conjunto en contra de los

hechos conocidos como la masacre de Pando, manifestaron que los Presidentes de la

región “Advierten que sus respectivos Gobiernos rechazan enérgicamente y no

reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del

orden institucional o que comprometan la integridad territorial de la República

de Bolivia […] e Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la

unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de

todo Estado y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.”8

8 UNASUR. Declaración de La Moneda del 15/09/08. Disponible en http://www.comunidadandina.org/unasur/15-9-08com_bolivia.htm. Énfasis del autor de la Tesis

Page 22: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

22

Este comunicado venía a dar cuenta de los intentos por parte de los prefectos

de los departamentos de la Media Luna, de obtener el apoyo de los países vecinos en

pos de avanzar en un proceso de divisionismo.

Nuevamente, entonces, vemos que la posibilidad de evaluar si una acción

vinculada con el exterior debe ser pensada dentro de la paradiplomacia o la

protodiplomacia, exige una lectura del contexto histórico-político en el que se

desarrolla dicha iniciativa.

En este marco, todas las formas anteriormente descriptas de la

paradiplomacia, quizás con excepción de la última, pueden ser pensadas también

como modelo para la acción protodiplomática. De hecho, la puesta en funciones de la

oficina regional del País Vasco en Bruselas, determinó el inicio de una acción ante la

Corte Constitucional por parte de Madrid, aduciendo la ruptura de la representación

unívoca exterior, hecho particularmente sensible dada la conflictiva relación

existente. Si bien allí la Corte falló a favor del País Vasco, por considerar que la

política europea no podía ser considerada cabalmente política exterior (Aldacoa y

Cornago, 2009), la propia presentación de la demanda da cuenta del problema.

Así, aunque en el caso argentino que estudiaremos aquí en detalle, hoy

ninguna acción parece poder encuadrarse en la protodiplomacia, no está de más la

mención, dado que cinco años atrás, por ejemplo, tampoco uno podía pensar en la

utilización de esta idea en el caso boliviano.

El momento de enfrentar al mundo: Las razones de la paradiplomacia

Con el objetivo final de la secesión, enmarcada en un desarrollo ideológico –

político, con raíces en cuestiones de tipo étnicas o culturales, las razones para la

protodiplomacia son claras. La búsqueda explicita de lograr la autonomía de una

determinada región del marco institucional que la contiene.

Para el caso de la paradiplomacia, por el contrario, las razones aparecen

difusas y por tanto emerge como pertinente el siguiente interrogante. ¿Qué impulsa

a las provincias, regiones, länder, etc. a buscar su propio modelo de inserción

internacional por fuera – aún en el marco de la cooperación – de la lógica nacional?

Page 23: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

23

Para dar respuesta a esta pregunta es fundamental tener en cuenta el factor

temporal. Dado que es un proceso que se consolida en los años ’90, la respuesta

debe vincularse con procesos que emergieron justamente en esos años, de manera

tal de haber generado este cambio en las conductas de los representantes de las

entidades sub-nacionales. Un dato sirve como corroboración de esta dinámica: antes

del año ’90, ninguna provincia contaba con un espacio institucional que diera cuenta

de la cuestión internacional o regional; En 2010, quince de las veinticuatro

provincias, así como innumerable cantidad de ciudades, cuentan con una secretaría o

dirección abocada específicamente al tema.

Tomando entonces este factor temporal como determinante, podemos

plantear tres componentes que estarían actuando, según nuestra hipótesis, a favor

de la paradiplomacia: en primer lugar, la revolución económica, tecnológica y

comunicacional que se puede sintetizar bajo el concepto de globalización; en

segundo lugar, la ruptura de las lógicas de representación nacidas de la mano de la

revolución industrial y la incorporación del discurso de la empresa a la acción política

propia del neoliberalismo y, finalmente, los procesos de integración regional.

Los cambios de la economía global

Decididamente, pensar la realidad actual a nivel mundial sin hablar de

globalización se vuelve, al menos, complejo. El concepto, difuso, se impone de todas

formas como una obviedad necesaria. Pero de hecho, detrás de esa aparente palabra

vacía se esconde un mundo de significación que merece el esfuerzo que implica su

definición.

En pocas palabras, entendemos la globalización como un proceso

multidimensional que está reorganizando las relaciones sociales globales a través de

diferentes escalas espaciales, siendo un proceso no uniforme, que genera

repercusiones desiguales – e inequitativas – según la realidad sobre la que opera. En

otras palabras, las transformaciones globales son una consecuencia del encuentro de

ciertas prácticas socio-espaciales de carácter transterritorial, tanto económicas como

políticas y culturales, con las prácticas preexistentes inscriptas en el territorio

(Ferrero, 2005).

Page 24: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

24

El incremento de los flujos comerciales, la liberalización del capital, y la

revolución tecnológica que están por detrás de la globalización han llevado a lo que

David Harvey (1989) definió como la compresión tempo –espacial. Y por tanto a una

sensación, corroborada por la práctica, por la cual diversos actores comienzan en

forma creciente a entender sus intereses ya no solamente a escala local, sino

también a escala regional o mundial, donde la “región” o el ”mundo” que cuenta, que

no necesariamente es el planeta como un todo, aparece como una entidad física y

política en permanente construcción y reconstrucción por parte de los individuos,

empresas y grupos que actúan en ese espacio (Boas, Marchand y Shaw, 2005).

Es dentro de esta dinámica que la economía se globaliza en términos

generales, provocando la deslocalización de la producción, y por tanto una mayor

dificultad para manejar sus flujos por parte de los Estados-Nación, dando lugar a lo

que se conoce como “regiones – estados” (Ohmae, 1993), cuya característica

esencial es que su relación básica es con la economía mundial y no con su nación de

hospedaje.

Hong Kong aparece como caso paradigmático, pero su situación de enclave le

resta capacidad de generalización. Por ello es más interesante para ejemplificar

mencionar el norte de México como un espacio productivo vinculado directamente

con el mercado norteamericano, más que con el de su propio país. En este caso, las

empresas norteamericanas encuentran en los gobernadores estaduales una

alternativa de negociación frente al propio poder central, vinculando su producción al

desarrollo de políticas y acciones de cada región particular.

Son esas mismas empresas las que, al trasnacionalizar su producción, a la vez

que favorecen a los gobiernos locales con su trato directo, dificultan la capacidad

regulatoria del Estado – Nación. Siguiendo a Sassen (2004: 385) podemos decir que

“las firmas que operan globalmente […] dependen de la transnacionalización y la

desregulación para su crecimiento. Así, a diferencia de etapas previas de la economía

mundial, las formas actuales de la globalización, hechas a la medida de las

avanzadas industrias, no necesariamente contribuyen a reproducir o fortalecer el

sistema interestatal.”

Page 25: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

25

Desde la perspectiva de las entidades sub-nacionales, esta nueva realidad se

presenta como un marco de oportunidad para realizar políticas propias de inserción

de cara al mercado mundial, sin mediación por parte del Estado central.

Pero la globalización no actúa sobre este fenómeno sólo enmarcada en su

cariz económico. La creciente interconexión a escala tecnológica se presenta como

un componente fundamental a tener en cuenta bajo una lógica vertical y otra

horizontal. Con respecto a la primera, los gobiernos sub-nacionales hacen uso de la

tecnología para hacer saber su opinión sobre diversos temas de política internacional,

sumando su voz a la mirada nacional. Así, por ejemplo el FCCR en su reunión del 7

de Diciembre de 2009 en Montevideo sumó su repudio al golpe en Honduras9.

Tal como plantean Keohane y Nye (1998:153) “Los actores no-

gubernamentales (Ong´s, actores sub-nacionales, etc.) tienen muchas más

oportunidades de organizar y propagandizar su agenda, convirtiendo a los Estados

en algo cada vez más alejado de la idea de la caja negra. Como resultado, los líderes

políticos nacionales se encontrarán en mayores dificultades para mantener una

coherente visión unívoca sobre la política internacional”.

En relación a la lógica horizontal, las entidades sub-nacionales hacen uso de la

tecnología en pos de procurar alianzas y contrapartes en otros puntos cardinales,

conformando redes de regiones que mantienen su vínculo principalmente en forma

virtual. Este hecho, sumado al abaratamiento de los transportes, ha generado un

incremento en la interconexión que no puede ser menoscabado. La posibilidad

surgida de que con bajo presupuesto una provincia pueda participar de una red

regional o mundial, que pueda encontrar oferentes para sus productos locales o que

pueda enviar sus funcionarios a entablar vínculos con otros Estados, ha sido un

importante aliciente para la acción internacional sub-nacional. “La interconexión

entre naciones no es nueva, pero sin embargo la llamada revolución informática

alteró considerablemente algunos aspectos de la interdependencia compleja debido

al abaratamiento de los transportes y los medios de comunicación. Ahora es posible

trasmitir un número infinito de informaciones por un costo irrisorio”, reafirman los ya

citados Keohane y Nye (1998:162).

9 Ver www.mercociudades.org

Page 26: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

26

Finalmente, otro dato importante en relación a este crecimiento de la

interdependencia que afecta en forma indirecta a los gobiernos sub-nacionales pero

determina su accionar. Nos referimos aquí al importante aumento, en los últimos

años, de las Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG), las cuales

según un relevamiento de Pasqualle Mariano, Passini Mariano y Rosolen Tessari

(2006) alcanzaban en ese año la cifra de 238. Doscientos treinta y ocho instituciones

que una vez creadas comienzan a actuar de acuerdo con sus propios intereses y su

propia estructura y, en muchas ocasiones, se convierten en un espacio viable para

reclamar ante ellas.

Frente a estos nuevos espacios, los gobiernos sub-nacionales buscan

posicionarse como actores capaces de realizar, en forma más eficaz que los Estados,

los objetivos planteados por la organización.

Por caso, en relación al Cambio Climático y el fracaso de la Cumbre de

Copenhague de 2009, el gobernador de California Arnold Schwarzenegger solicitó a

las Naciones Unidades realizar una cumbre de gobiernos locales con la convicción de

que se lograría un mayor avance a este nivel. "Me gustaría que las Naciones Unidas

convinieran en una cumbre climática, como la de Copenhague, pero para las

ciudades, los estados, para las provincias y las regiones. Y estaría más que feliz de

ser anfitrión en California"10, dijo el mandatario en la misma Copenhague donde los

gobiernos locales se reunieron en forma paralela a la cumbre oficial con el fin de dar

su visión sobre la temática.

De este modo, la propia dinámica de las instituciones internacionales

gubernamentales crean los escenarios donde los gobiernos sub-nacionales pueden

incorporar su agenda de forma tal de presionar por una mayor participación en las

decisiones a escala mundial.

La nueva distribución del poder

Ahora bien, es a partir de esta nueva realidad vinculada con la organización

de la economía mundial y las nuevas tecnologías que las entidades sub-nacionales se

10 Portal Globedia, 15/12/09. Disponible en http://globedia.com/pide-schwarzenegger-cumbre-climatica-gobiernos-locales

Page 27: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

27

encuentran con la capacidad de disputar por sí mismas su lugar en el mundo. Pero,

si bien es cierto que este contexto económico – tecnológico actúa como plataforma,

sin la cual no se podría ni pensar en la acción internacional de los gobiernos sub-

nacionales, tampoco ésta se entiende sin otros elementos más vinculados con lo

político y lo cultural que confluyeron a fines del siglo XX y dieron, sí, entre todos, el

marco de posibilidad para la diversidad de acciones que en estos años han

desarrollado las regiones.

Nos referimos aquí a las nuevas formas de la representación política,

consolidadas tras la caída del Muro de Berlín, que sumaron al componente

económico-tecnológico estructural, la legitimación política y discursiva necesaria para

que los representantes de las provincias, regiones, etc., e incluso de muchas

ciudades, entendieran que su campo de acción incluía no sólo las tareas históricas

vinculadas con su gestión al frente de un territorio, sino también la puesta en marcha

de un conjunto de acciones de índole internacional.

Porque para que un gobernador decida participar de una cumbre por el

Cambio Climático, no sólo debe existir la posibilidad material de que lo haga, sino

que además debe considerarse legitimado socialmente para llevar a cabo la tarea,

entendiendo que sus representados verán en esta acción un valor y no meramente

un gasto improductivo. Y vale la pena preguntarse, y que se lo pregunten los propios

representantes, ¿por qué si en la cumbre está presente el presidente de determinado

país, un ciudadano va a estar interesado en que también vaya el gobernador de su

provincia o el intendente de su ciudad? ¿Es que acaso no alcanza con la

representación nacional?

La respuesta es no. No alcanza, dada la ruptura operada en los últimos años

entre la representación nacional y el ciudadano. Ruptura que no sólo se expresa por

los fracasos o aciertos de determinada figura política, dado que es un proceso

ampliamente extendido a nivel mundial, sino con el cambio en la propia lógica de la

representación, operada tras el derrumbe del mundo comunista y el crecimiento de

la corriente neoliberal.

Sin dudas, durante los años ’60 y ’70, muy pocos gobiernos sub-nacionales –

quizás con excepción de aquellos que pensaban en la vía protodiplomática, como

Quebec, se hubieran atrevido a intentar interactuar en el plano internacional en

Page 28: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

28

forma autónoma a su Estado de origen. Y esto no sólo porque la disputa entre las

grandes potencias generaba un grado de complejidad tal que era imposible abstraer

cualquier acción de su mirada, sino principalmente porque no existía, ni en la mente

de los dirigentes regionales ni en la de sus administrados, la idea de que esto fuera

posible, o, aunque más no sea, necesario.

Esta falta de percepción de la necesidad de acción internacional se vinculaba

directamente con el lugar que ocupaban estos espacios en la lógica de la política de

su época: lugares menores, con funciones acotadas a la gestión de cuestiones

territoriales, muy lejos de los grandes debates de la política. Claramente, ocupar una

gobernación era un lugar importante, pero sólo en el camino hacia una

transformación mayor.

Es decir, en el marco de los grandes relatos vinculados con el socialismo o el

capitalismo, pero también con los proyectos más propios a América Latina como el

desarrollismo o el nacionalismo – popular, el eje de toda la política se colocaba en

manos del Estado Central, y los demás estamentos debían, de una u otra manera,

aportar al desarrollo de las iniciativas que de allí emanaban, dándole a la política un

carácter de trascendencia.

Del otro lado del eje representación-representado, el beneficiario - la gente,

los trabajadores, el pueblo, etc.- siempre se expresaba en forma de colectivo, dentro

de los cuales las personas se referenciaban y se identificaban (Lechner, 1997).

Colectivos que mayormente referían al lugar que las personas ocupan en la sociedad,

en tanto trabajadores, empresarios, estudiantes, etc., o en virtud de la identidad

nacional o de clase, tanto en términos marxistas (proletariado – burguesía) como

dentro de la lógica nacional-popular (pueblo-oligarquía). Sea cual fuera esta

identidad, todas generaban un vínculo al interior del colectivo a partir de una idea de

trascendencia. Los individuos se sentían vinculados por prácticas colectivas

concretas, como el trabajo, el estudio, etc., pero también por la idea de que ese

colectivo venía a cumplir un rol esencial en la transformación de la sociedad.

Con la caída del Muro de Berlín, estas tendencias paulatinamente empezaron a

desdibujarse. El hegemonismo del discurso económico – empresarial comenzó a

filtrarse en los ámbitos políticos, reemplazando los términos de “revolución”, “gesta”,

“liberación” propios del mundo bipolar por los de “gestión” y “eficiencia”, más

Page 29: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

29

cercanos al mundo de los mercados. A su vez, el beneficiario de la política dejó de

ser el colectivo “pueblo” o “trabajadores”, por el más singular “ciudadano” que como

tal, como individuo, exigía un gobierno cercano a sus problemas.

Incluso, ante la dificultosa idea de pensar en colectivo la nueva identidad,

surge la idea de “vecino” como categoría globalizadora, la cual no lleva tras de sí

ninguna vinculación interna más allá que la de vivir en un mismo barrio, ciudad, etc.

Nada vincula horizontalmente a un vecino con otro, no hay práctica común, ni

intereses que superen la lógica de un buen pavimento, por caso.

Ahora bien, el ciudadano aislado, o en su categoría de vecino, no encuentra

más contraparte que el gobierno local – ni siquiera el provincial – que de cuenta de

sus reclamos. Un sindicato, aunque pequeño, puede encontrar puntos comunes con

otros sindicatos y formar una federación, y de allí una confederación y lograr la

fuerza suficiente para ser escuchado a nivel nacional. Un vecino no. Ni siquiera con

un vecino de otra ciudad u otro barrio, pues, como se planteó, no hay lógica

trascendente en el concepto de vecino, no hay vínculo que los una, dado que su

lógica está fuertemente vinculada con el territorio. Y allí, el ciudadano, el vecino, no

demanda política, no demanda transformación, demanda eficiencia y gestión para la

solución de su problema particular.

Así, para inicio de los ’90, pero aún con mayor fuerza a partir de mitad de esa

década, los gobiernos locales comenzaron a ser ensalzados como aquellos que por su

cercanía con el ciudadano, eran los más indicados para representar sus intereses. Y

como anexo a esta tendencia es que los gobiernos provinciales, estaduales, etc. se

ven beneficiados. Por ello, muchas veces se los incluye bajo la categoría de gobierno

local, pese a ser, en realidad, gobiernos intermedios. Pero el hecho es que no hay

teoría de la representación para ellos, y toman prestada su legitimidad del caso local.

En el caso de MERCOSUR, por ejemplo, esta situación es clara, ya que fueron

las ciudades, en el año 1995, con la fundación de MERCOCIUDADES las que

comenzaron a buscar su participación a nivel regional, propuesta que luego fue

tomada por los gobiernos intermedios.

De la misma manera, esta argumentación se puede observar en la

conformación del Comité de las Regiones, en el caso europeo, donde, entre los

fundamentos que le dan vida, aparece resaltada la necesidad de cumplir la “política

Page 30: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

30

de proximidad” que se menciona en el preámbulo del Tratado de la Unión Europea,

como la búsqueda de integrar a los gobiernos locales y regionales al entramado

decisional, ya que ellos permiten, como afirma Stuart (2004: 132) “mejorar la

legitimación democrática y la transparencia del proceso integrador”.

De esta forma, en el marco del cambio del paradigma de la representación

operado principalmente por corrientes neoliberales, que ataban la idea de cercanía y

eficacia con la de “Estado mínimo”, los gobiernos locales y regionales crecen en la

consideración pública como garantes de la democracia, a la vez que los Estados

centrales son atacados por ineficientes y burocráticos, proceso que, en el caso de la

Argentina, por ejemplo, se concretizó ante la descentralización de funciones,

principalmente en materia de educación y salud de parte del Estado Nacional a los

gobiernos provinciales durante la presidencia de Carlos Menem (Colacrai & Zubelzú,

2004).

Paralelamente, aunque con menor fuerza al menos hasta el año 2001 - con la

realización del Ier Foro Social Mundial - el nuevo rol de los gobiernos locales también

fue pensado por corrientes más vinculadas al pensamiento de izquierda como el

Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, donde la lógica de la representación

ciudadana fue reemplazada por la de la participación.

En este marco, la idea central proveniente de las corrientes de izquierda era la

relegitimación del espacio local a partir del involucramiento activo del conjunto de los

ciudadanos, aumentando por tanto la politización y el debate de la sociedad. Para

ello, una herramienta fundamental fue la puesta en marcha del proceso denominado

“Presupuesto Participativo”, donde no sólo se ponía en práctica la idea de la

participación en el ámbito de las ideas, sino en el más concreto, y definitorio,

momento de la asignación de los recursos.

Con sus mediaciones, por supuesto, el proceso del Presupuesto Participativo

(PP) instalado en 1989 en la ciudad de Porto Alegre, por el nuevo gobierno del PT,

fue visto por sus propulsores como “la consolidación de un Estado controlado por los

ciudadanos, a través del PP, que fuera efectivo, transparente, y que abogara por la

redistribución, creando una conciencia socialista y el potencial para una hegemonía

alternativa” (Dutra, 2002: 12).

Page 31: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

31

Un Estado, en definitiva, en manos del pueblo, donde la idea de la

intermediación política partidaria quedará cada vez más desdibujada por la

presencia, en acto, del soberano.

Desde esta concepción, entonces, lo local, como espacio posible de esta

liberación de la representación, también fue ensalzado como el espacio de la pureza,

no ya por la idea de cercanía, sino por la de participación.

Así, tanto la óptica más liberal, como las corrientes de izquierda, actuaron

como tenaza sobre la legitimidad del Estado Central, oponiendo como alternativa

superadora una especie de conglomerado trans-local, donde las virtudes descriptas

anteriormente se potenciarían, construyendo un gobierno a la escala del ciudadano.

Habrá que esperar al menos hasta el 2003 en la Argentina, para que este

discurso comience a menguar y se vuelva a construir un relato legitimador del Estado

Nacional. Pero hasta ese momento y de hecho aún en la actualidad, la asociación

entre lo local y la virtud permanece presente.

El federalismo regional: Nuevos vínculos a partir de la integración

De esta forma, tenemos por un lado un componente estructural y otro de tipo

ideológico-discursivo, que han impulsado la paradiplomacia. Sin embargo, aún falta

un punto central a tener en cuenta y que de alguna manera ha sido el elegido para

el desarrollo de esta investigación. Se trata aquí de la relación entre paradiplomacia

e integración regional.

Si bien no hay una sola lectura para explicar las causas que llevan a los países

a, como afirma Hass (1969) “ceder en forma voluntaria parte de su soberanía en pos

de un objetivo común”, lo cierto es que dichos procesos traen como resultado un

profundo cambio en las lógicas de relacionamiento interno de los países a partir del

hecho de que decisiones que se tomaban anteriormente a nivel del gobierno

nacional, pasan a ser tomadas en el marco de las instituciones regionales,

trasladándose por tanto a la esfera de la política internacional.

En este marco, los acuerdos formales de integración regional desestructuran

las lógicas de competencias sobre las cuales se construyeron las relaciones entre los

estados centrales y sus entidades constitutivas a comienzos del siglo XIX. Por

Page 32: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

32

ejemplo, si tomamos el caso de la Argentina y el MERCOSUR podemos advertir lo

siguiente. Previo al proceso de integración, la política arancelaria, por caso, era

discutida en el marco del Congreso Nacional y allí las provincias a través de los

senadores podían proponer enmiendas a la propuesta del Poder Ejecutivo,

modificarla y finalmente aprobarla o rechazarla, generando de esta forma un amplio

espacio para la negociación y la armonización de intereses diversos.

Tras la puesta en marcha del MERCOSUR, la política arancelaria se traslada a

la esfera regional y debe ser acordada con el resto de los socios en los ámbitos

decisorios del bloque, conformados en su totalidad por representantes de los poderes

ejecutivos nacionales11. Ciertamente, dicha normativa comunitaria, al no existir la

aplicación directa, debe ser internalizada en cada país para ser incorporada en su

corpus normativo, pero llega hasta los parlamentos nacionales bajo la forma de

tratado internacional.

Como tal, las cámaras legislativas pueden rechazar o aprobar el mismo, pero

no están en posición de modificarlo, ya que tal acción conllevaría la necesidad de

redefinir el acuerdo con los otros socios. Y más allá del hecho de que rechazar un

acuerdo internacional implica un fuerte enfrentamiento con el Poder Ejecutivo, casi

un desafío a su autoridad, la obligación de tratar el tema como un todo reduce de

plano la posibilidad de acordar intereses provinciales diversos y abrir espacios de

negociación.

Así, como primer punto, los procesos de integración regional, en este caso el

MERCOSUR, debilitan la capacidad negociadora del Senado Nacional, forzando a las

provincias a apostar a una acción de tipo directo frente al órgano regional, antes que

a una búsqueda de influir, mediante la negociación, en la definición de la política

nacional.

Para el caso europeo, la situación se presenta un poco más compleja al existir

allí la aplicación directa de la normativa comunitaria y el avance de las lógicas

supranacionales a nivel regional.

11 El Consejo Mercado Común (CMC), máximo órgano del MERCOSUR, está integrado por los ministros de Economía y Relaciones Internacionales de los países miembros, mientras que el Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del bloque, es integrado por funcionarios de ambos ministerios, a quienes se suman representantes de los Bancos Centrales y de Agricultura.

Page 33: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

33

De esta manera, una decisión definida por la Comisión Europea y aprobada

por el Consejo de Ministros y, posiblemente por el Parlamento Europeo, según sea la

temática y la lógica de decisión prevista en los tratados, se inserta en el entramado

legal nacional con fuerza de ley, incluso por encima de la legislación nacional,

obligando a los gobiernos sub-nacionales a aceptar una normativa sobre sus

“competencias exclusivas” definidas por sus Constituciones Nacionales, sin

posibilidad alguna de influir en la misma.

Esta situación creó, como se ha mencionado, un fuerte movimiento de

reforma constitucional al interior de los Estados, con el fin de asegurar para los

gobiernos sub-nacionales algún grado de participación sobre competencias que hasta

ese momento les eran propias. Así, por ejemplo, como mencionamos, en el caso

austríaco o en el alemán el gobierno central debe consultar a los Länder antes de

votar una resolución comunitaria que afecte sus intereses exclusivos, llegando

incluso a la posibilidad de que los representantes de los gobiernos sub-nacionales se

hagan presentes en el Consejo de Ministros de Europa para representar por sí

mismos sus intereses (Hrbek, 2009; Kiefer, 2009).

Por otro lado, la potencia creciente de la Unión Europea para definir

cuestiones internas de los países a partir del peso de la legislación comunitaria, la ha

convertido en un híbrido que si bien no puede ser pensada como parte de la política

interna, tampoco encaja claramente en el marco de lo internacional. Como afirma

Michelmann (2009:242) “Es necesario recordar que las cuestiones vinculadas a la

Unión Europea caen en un camino intermedio entre las cuestiones domésticas y las

cuestiones internacionales”.

En este mismo sentido se expidió la Corte Constitucional española en la

demanda presentada por Madrid ante la colocación “oficial” de una oficina del País

Vasco en Bruselas. Ante esta situación, la Corte consideró que la política europea no

podía ser considerada ya política internacional y, por tanto, el País Vasco no afectaba

las prerrogativas constitucionales que otorgan la exclusividad de la diplomacia a

Madrid, sino que más bien se podría considerar la oficina como la que cualquier

autonomía poseía en la propia capital española (Aldecoa, Cornago, 2009).

Textualmente, el fallo dice en sus considerandos: “Por consiguiente, cabe

estimar que cuando España actúa en el ámbito de las Comunidades Europeas lo está

Page 34: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

34

haciendo en una estructura jurídica que es muy distinta de la tradicional de las

relaciones internacionales. Pues el desarrollo del proceso de integración europea ha

venido a crear un orden jurídico, el comunitario, que para el conjunto de los Estados

componentes de las Comunidades Europeas puede considerarse a ciertos efectos

como «interno». En correspondencia con lo anterior, si se trata de un Estado

complejo, como es el nuestro, aun cuando sea el Estado quien participa directamente

en la actividad de las Comunidades Europeas y no las Comunidades Autónomas, es

indudable que estas poseen un interés en el desarrollo de esa dimensión

comunitaria.” (fallo 165/1994)12.

De esta forma, la propia Corte Constitucional enuncia los fundamentos de la

paradiplomacia en el marco regional. Es “indudable” que existirá y, por cierto, debe

ser avalada, plantea, ya que la esfera comunitaria es ahora parte de la propia lógica

doméstica. Así, a mayor fuerza del proceso de integración, mayor el esfuerzo para

diplomático, que no sólo es motivado desde las entidades sub-nacionales, sino

también desde las propias entidades comunitarias que apelan a ellas para derruir

ciertas rigideces que impone el sistema intergubernamental. De hecho, en el propio

Tratado de Maastricht se colocó como principio fundamental la subsidiaridad, que en

pocas palabras significa que la comunidad no actuará en aquellos ámbitos donde los

gobiernos centrales o los sub-nacionales sean más eficientes para realizar la tarea.

(Follesdal, 1998)

Además, la existencia de una arena comunitaria impulsa los vínculos entre las

regiones con el fin de presionar conjuntamente en pos de una mayor participación en

las definiciones del bloque. Así, en Europa nacieron asociaciones como la Asamblea

de las Regiones de Europa, o la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas cuyo

objetivo central era constituir un senado regional (Medeiros, 2004). En este marco, el

Comité de las Regiones es un triunfo menor para estas asociaciones, ya que no

participa en la lógica decisoria de la Unión, aunque sí debe ser consultado en forma

obligatoria sobre temas que afecten a las regiones, incluyendo en esto el debate

sobre los Fondos Estructurales, principal instrumento de la UE para el combate de las

asimetrías.

12 Énfasis del autor de esta tesis.

Page 35: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

35

De estas instituciones, contactos y conocimiento mutuo, comienzan a

generarse proyectos comunes entre los que se puede mencionar el denominado “Los

cuatro motores de Europa”, iniciativa que nuclea a las regiones más industrializadas

del continente como son Cataluña, Lombardía, Baden Wurtemberg y Rhone-Alpes en

proyectos de desarrollo e innovación, cultura y educación, así como también como

espacio de vínculo político para la presión sobre los órganos comunitarios13.

En el caso MERCOSUR, los encuentros entre los gobernadores del Noroeste

Argentino y el Noreste brasileño (años 2007 y 2008) tendieron a copiar la misma

dinámica, no bajo la lógica de los sectores más desarrollados, sino de aquellos

espacios que, hasta ese momento, se habían visto marginados de la lógica regional,

centrada preferentemente en el eje San Pablo-Buenos Aires. Sin embargo, y quizás

por eso, esta iniciativa se presente como sumamente interesante al tratarse de

regiones, tal como en el caso de los Cuatro Motores, no limítrofes entre sí y que

encontraron en la integración productiva, el turismo y la vinculación universitaria

espacios de convergencia que permitieron generar agenda para el Foro Consultivo de

Ciudades y Regiones del MERCOSUR (FCCR).

Así, como plantean Pasquariello Mariano, et. al. (2006:23), los actores sub-

nacionales actúan en el marco de la integración como profundizadores de la misma,

al romper la lógica institucional intergubernamental que impide el avance “aún sin

ser este un resultado búsqueda por los propios actores, pero si un efecto inesperado

de su práctica”.

En síntesis, al aumentar las relaciones entre los gobiernos sub-nacionales,

redefinir las competencias entre gobierno central y unidades constitutivas y generar

un nuevo ámbito de disputa política, la integración regional favorece la acción

internacional de los gobiernos sub-nacionales, involucrando permanentemente

nuevos actores en esta práctica.

13 Portal oficial de la Generalitat de Cataluña, 15/05/09. Disponible en http://www20.gencat.cat/portal/site/Departament-de-la-Vicepresidencia/

Page 36: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

36

La otra cara de la paradiplomacia: La disputa horizontal

Ahora bien, impulsada entonces por la globalización, el cambio de paradigma

de la representación política y la integración regional, la paradiplomacia crece en

forma exponencial desde los años ’90 hasta nuestros días. Sin embargo, este camino

no ha estado exento de problemas. A las disputas por las competencias con los

gobiernos centrales se sumó, en algunos casos, la confrontación a nivel horizontal

entre los propios gobiernos sub-nacionales, prendiendo luces de alarma ante los

problemas internos que pueden surgir ante la falta de coordinación.

Este fue el caso de Brasil, en el marco de la denominada “guerra fiscal”

(Chudnovsky y López, 2003; Sombra Saravia, 2005) que enfrentó a los Estados

Federados en la disputa por la atracción de inversores externos luego de la reforma

constitucional de 1988. Exultantes por la democracia recientemente recuperada, los

constitucionalistas brasileños incorporaron como miembros plenos de la federación a

los municipios, dotándolos de autonomía política y dejaron en manos de los Estados

Federales (San Pablo, Río de Janeiro, etc.) todas las competencias que no le eran

expresamente vedadas por la constitución.

Lo que se esperaba a partir de esta reforma, era una práctica cooperativa

entre las tres instancias de gobierno (Federal, Estadual y Municipal). Sin embargo,

como plantea Sombra Saravia (2005:96) “…la evolución hacia nuevos niveles de

autonomía se hizo en forma caótica”, principalmente por la retirada del gobierno

central de funciones que hasta el momento venía desarrollando, entre ellas, las de

políticas de coordinación inter-regional. Este abandono, realizado en el marco de la

imposición de políticas de corte liberal, no actuaron particularmente sobre la lógica

federativa, pero ésta fue arrastrada en el cambio de concepción sobre el rol directivo

del Estado en la economía.

Así, librados a su arbitrio, los Estados federativos comenzaron a pujar entre

ellos en pos de otra de las grandes novedades de la apertura neoliberal: las

inversiones externas. Como afirma Dulci (2002:7) “La apertura creó las condiciones

económicas para la escalada de la guerra fiscal, en la medida que atrajo un flujo

creciente de capitales internacionales en busca de oportunidades de inversión en el

país. Así, parte relevante de la guerra fiscal tiene que ver con la disputa por los

Page 37: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

37

proyectos industriales de origen externo, siendo los más visibles los de la industria

automotriz”

Esta disputa llevó a los principales gobiernos estaduales a realizar una

agresiva política de vínculo internacional con los inversores, a quienes ofrecían

ventajas impositivas sustanciosas con el fin de que se instalaran en sus territorios. La

competencia, primero aplaudida desde la óptica liberal, generó con los años un grave

desfinanciamiento de las arcas estaduales que debió ser cubierto con fondos del

tesoro central. Este desequilibrio transformó la mirada sobre los incentivos

financieros estaduales y concluyó con una fuerte recentralización de funciones a

partir del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (ley de responsabilidad fiscal) y

continuó bajo la presidencia de Lula Da Silva (reforma tributaria y previsional).

De esta forma, la falta de coordinación central y el libre juego de los

gobiernos sub-nacionales mostró su límite, generando un fuerte retroceso en el

proceso de descentralización brasileño y en las potestades de los gobiernos sub-

nacionales para llevar adelante su propia “política exterior”. De hecho, la Cancillería

brasileña decidió, ante esta situación, instalar una oficina (o designar un funcionario

dependiendo del lugar) en cada Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Asuntos

Federativos, con el fin explícito de coordinar y ayudar al desarrollo de las acciones

paradiplomáticas.

Sin embargo, no son pocos los que plantean que esta acción llevaba,

implícitamente, una búsqueda de control ante lo sucedido en el marco de la

mencionada guerra fiscal, cuyos efectos fueron tan importantes que provocaron, a la

hora de la modificación de la Constitución Argentina, a que se incorporara en el art.

124 la frase “y sin que afecte el crédito público”, como forma de resguardar el tesoro

nacional de la acción inconsulta de sus unidades constitutivas.

Así, a pesar de su creciente importancia, la paradiplomacia debe reconocer

sus límites en su propio accionar, con el fin de aportar al fin autoproclamado del

desarrollo de sus pueblos, sin poner en jaque las líneas directrices de la política de la

nación que lo contiene.

En este marco, el caso argentino, es uno de los ejemplos más avanzados a

nivel mundial, al haber sido el primero en Latinoamérica en dar rango constitucional

a lo que los brasileños denominan “democracia federativa”. Como veremos a

Page 38: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

38

continuación, la reforma constitucional del ’94 transformó de plano las relaciones

internacionales sub-nacionales y, sobre todo, la relación en dicho ámbito, entre

Nación y provincias, las cuales incorporaron a la tradicional práctica de influencia

indirecta (presión mediante los senadores y los propios gobernadores sobre las

definiciones de política exterior del gobierno central) acciones de tipo directo en sus

ámbitos de competencia, principalmente en materia de desarrollo económico,

cultura, educación y asuntos fronterizos.

Page 39: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

39

Capítulo II

PARADIPLOMACIA Y PROVINCIAS ARGENTINAS

El artículo primero de la Constitución Nacional, aprobada en 1853 afirma que

la Argentina “adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y

federal”. Es decir, que el país se organizaría en torno a la existencia de dos polos de

poder. Por un lado el gobierno central y, por otro, los distintos gobiernos

provinciales, cuyas competencias originarias se mantendrían intactas a excepción de

aquellos puntos que expresamente se hubieran delegado al gobierno federal (art.

121).

Entre estas facultades delegadas en el poder central se encuentra el manejo

de la política exterior. (Art. 99. Incs. 1, 7 y 11), eje para numerosos autores de la

unidad de la Nación, junto con la defensa y el manejo de la política macroeconómica

(Vanossi, 1964; La Pérgola, 1987; Bidart Campos, 1989).

Esta posición se asienta en el pensamiento de los padres fundadores del

federalismo norteamericano, en el que nuestra Constitución abreva. Así, tal cual lo

plantea Story en un párrafo retomado por Dalla Vía (2004:18) “si cada Estado tuviera

libertad para hacer tratado o alianzas, con un Estado extranjero, tal facultad sería

naturalmente subversiva de los derechos confiados al gobierno nacional. Podría

suceder que, si un Estado contrajese compromisos extraños a los intereses de otro

Estado, la armonía y la paz de la Unión sufriría, y en los tiempos de guerra o de

agitación política, la existencia misma de la Unión podría ser comprometida”.

Enrolado en esta visión, el centralismo exterior del Estado argentino se

mantuvo inmutable durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Sin embargo, como

planteamos anteriormente, para la década del ’90, producto de la globalización y el

crecimiento del discurso localista, esta realidad comenzó a mutar al igual que en

otras partes del globo, potencializando el accionar a nivel internacional de las

provincias argentinas.

Confusas, anárquicas y fuera del marco normativo vigente, estas prácticas

comenzaron a generar presión para una necesaria adaptación legislativa que las

incluyera y regulara con el fin de evitar posibles conflictos futuros que pudieran

resultar sumamente lesivos para la federación.

Page 40: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

40

Así, aprovechando el proceso de reforma constitucional en marcha, los

constitucionalistas, principalmente aquellos provenientes del interior del país,

plantearon la necesidad de avanzar en lo que denominaban un cambio doctrinal,

pasando del federalismo centralista existente (o como lo denomina Bidart Campos,

un unitarismo solapado) a un federalismo de cooperación (Dalla Vía, 1994), donde

las unidades constitutivas tomarán un rol más activo en el manejo de sus

competencias y colaborarán fuertemente con el Estado central en aquellos campos

de concurrencia.

Particularmente, en relación a la política exterior, siguiendo esta tendencia se

incorporó el artículo 124 donde se habilita a las provincias a firmar convenios

internacionales que aporten a la consecución de sus objetivos primordiales.

Textualmente, el artículo mencionado dice:

“Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social

y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines, y

podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean

incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las

facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación;

con conocimiento del Congreso Nacional”14.

Rupturista con respecto a la tradición incluso del federalismo, este artículo ha

generado un fuerte debate en el campo del derecho constitucional que vale la pena

retomar ya que marca, por un lado, las formas y las dificultades que existen para

enmarcar estas acciones y, por el otro, la centralidad de este tema para el

funcionamiento armónico del Estado y los potenciales conflictos que puede acarrear

a la unidad de la nación.

En este marco, el primer punto puesto en debate es la denominación de

“convenio internacional” que los constitucionalistas decidieron presentar, abriendo un

fuerte interrogante sobre la naturaleza jurídica del mismo. ¿En qué se diferencia un

convenio de un tratado internacional? ¿Son sinónimos o hablan de instrumentos

jurídicos diferentes?.

14 Énfasis del autor de la tesis

Page 41: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

41

Para Piombo (1994), Hernández (2000) y Sánchez (2004), la elección del

término “convenio” no fue azarosa y fue usada por los convencionales justamente

para marcar el alcance más limitado de los acuerdos internacionales que pueden

realizar las provincias en comparación con los Tratados que firma el Estado Nacional.

Aclarando su posición, Hernández (2000: 64) sostiene “La reforma amplió las

potestades provinciales sobre la gestión internacional […] con la prudencia suficiente

que indica la pertenencia a una federación -no una confederación- donde las

facultades en política exterior corresponden al gobierno nacional”.

Dalla Vía (2004), por su parte, considera que no existe una diferencia

sustancial o jurídica entre “convenio” y “tratado”, siendo éstos sinónimos, ubicando

en cambio la distancia entre la acción de las provincias y del Estado en las materias a

tratar. Tal cual plantea el autor (2004: 20).“El tema del límite de las materias sobre

las que las provincias no pueden convenir ni celebrar acuerdos no presentaría, en

principio, mayores inconvenientes, entendiendo que no debe afectarse la conducción

de las relaciones exteriores ni el crédito público de la Nación, idea que no solamente

es consecuente con la forma federal del Estado, sino con el propio principio de

soberanía”.

Ahora bien, prolongando este argumento, aparece el siguiente interrogante

que se relaciona con el hecho de que dichos convenios, como plantea Dalla Vía, no

deben ser incompatibles con la política exterior de la Nación, sin aclarar quién

determina que sería incompatible y qué no.

Ante este vacío, la reglamentación del artículo aparece en principio como una

obviedad y una necesidad imperiosa para definir más precisamente los marcos del

mismo. Pero, ¿a quién le corresponde hacerlo? Nuevamente distintas posturas

surgen entre aquellos que consideran que es el Congreso Nacional quien debe

realizar dicha reglamentación, y aquellos que opinan que son las propias provincias

las que deben abocarse a dicha tarea.

En este sentido, el ministro Salviolo (2005: 123) sostiene que “si el

Parlamento nacional es la institución donde se hallan representados los Estados

Federales y el Pueblo de la Nación, debería ser quien se encargue de reglamentar el

mencionado artículo. La reglamentación sería establecida consecuentemente a través

de una Ley Nacional”.

Page 42: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

42

En la misma línea, Dalla Vía (2004:573) propone “que el gobierno nacional fije

las pautas o marcos habilitantes (umbrella agreement) y que el Congreso dicte una

ley convenio que establezca los aspectos sustanciales y procedimentales que deben

respetar los Estados Locales para que los convenios que suscriban sean válidos”.

Por el contrario, como afirman Carbajales y Gasol (2008) en su análisis sobre

la temática, otros autores sostienen que las provincias deben autoregularse en

relación a este punto, a partir de un convenio interprovincial, sin necesidad de

recurrir a ninguna otra instancia nacional.

De esta forma, Sabsay15 por ejemplo, plantea que esta práctica sería

compatible con el federalismo argentino, cuyas provincias han preservado ciertas

facultades, a través de la incorporación en sus propias constituciones de las cláusulas

federales16.

La cuestión del conocimiento y el crédito público

Ahora bien, además de la necesaria regulación en relación a la definición de

incompatibilidad, otras dos cuestiones llaman a su urgente realización. Estas se

vinculan con los otros límites que plantea el artículo 124 para la realización de los

convenios. Dejando de lado el problema de las facultades delegadas al gobierno

central, ya que se relaciona directamente con el punto anterior, aún quedan abiertos

dos interrogantes nodales por definir. El primero, la cuestión del conocimiento por

parte del Congreso, donde se plantea si este concepto lleva asociada la idea de

“aceptación” o solo la idea de “información”. El segundo, la afectación o no del

crédito público.

En relación al primer punto, en defensa de la idea de “aceptación” se ubican

autores como Solá quien plantea que el conocimiento implica necesariamente en este

15 Citado por Carbajales y Gasol (2008:61). 16 La llamada cláusula federal indica las facultades de gestión externa que pueden poseer los distritos miembros de un Estado Federal, conforme sus propias constituciones. Esta cláusula es central a la hora de determinar la responsabilidad internacional, ya que la doctrina discute incorporar dos limitantes a la responsabilidad internacional del Estado frente a un convenio firmado por una de sus unidades constitutivas. La primera, que la contraparte acepte limitar la responsabilidad por incumplimiento solamente al Estado sub-nacional. La segunda, en caso de que en la Constitución provincial exista una cláusula federal que habilite tal acción. Si bien aún en discusión, la presencia de esta cláusula habilita argumentos jurídicos en defensa de la acción internacional de los gobiernos sub-nacionales (Ver Carbajales y Gasol , 2008: 66)

Page 43: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

43

ámbito, un control. “En este caso particular de la concertación federal la

característica constitutiva del conocimiento del Congreso se acentúa porque puede

estar en juego la responsabilidad internacional del Estado. Este consentimiento es

preventivo, pues si el Congreso manifestara su oposición el tratado no tendría

validez” (Solá, 1997: 232).

Para este autor, entonces, todo convenio internacional firmado por las

provincias debe, antes de entrar en vigor, ser aprobado por el Congreso Nacional, el

cual actuaría entonces como una cámara de revisión de lo actuado, quedando las

provincias a merced de su decisión.

Sin embargo, esta idea se contradice con el término “conocimiento” usado por

los convencionales constituyentes e incluso con su interpretación, ya que, en

palabras de los convencionales Dromi y Menem (1994:401) el “conocimiento no

quiere decir aprobación ni ad referéndum, sino notificación, con el fin de tener

conocimiento cabal, serio y cierto, a todos los fines políticos correspondientes”. Fines

políticos entre los que pueden plantearse la inconstitucionalidad de la norma ante la

Corte Suprema de Justicia, quien puede dejar sin efecto lo actuado.

De todas formas, más allá de la cuestión doctrinal, en este punto la práctica

ha definido una posición en tanto al día de hoy el Congreso Nacional nunca ha

tratado y aceptado o rechazado un convenio firmado a nivel provincial. Como planteó

la por entonces Directora de Relaciones Internacionales de Corrientes, Graciela

Basualdo17, su provincia envió todos sus acuerdos firmados al Congreso Nacional, el

cual no ha dado siquiera el recibido de tal notificación.

Distinto es el caso de la afectación del crédito público, donde la sensibilidad

del tema a raíz de lo ocurrido en el Brasil, mantiene abierto el debate, dado que una

mirada restrictiva de esta mención coloca a las provincias ante la virtual prohibición

de contraer créditos con organismos internacionales, una de sus principales

motivaciones a la hora de actuar en la esfera internacional.

A pesar de ello, la previsión no es azarosa, ya que al contraer deuda las

provincias, la responsabilidad última ante incumplimiento recae, de acuerdo con la

17 Mención realizada en el marco de la actividad sobre Provincias y Acción Internacional organizada por el Cómite Provincias del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), Buenos Aires, 28 de Noviembre de 2008.

Page 44: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

44

Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, sobre el Estado

nacional.

Tal es el caso, en la práctica, en relación a los préstamos otorgados por el

Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a las provincias, donde la

Nación por medio de su propia legislación se comprometió como avalista (Iglesias,

2008), dando sentido al argumento planteado por Natale (1995: 177-178); en él, el

constitucionalista afirma que “es notorio que las provincias por sí no podrían

comprometer a la Nación, salvo que ésta se hubiese obligado como avalista. En este

supuesto, las provincias no afectarían a la Nación, sino que ésta se habría

comprometido en garantía de aquéllas”.

En definitiva, en nuestra opinión, por medio del art. 124, la Constitución avala

la acción externa de las provincias y la firma de convenios cuando aquellos se

orienten al logro del desarrollo económico y social del territorio, manteniéndose

siempre, como plantea Dalla Vía, dentro de las materias propias de la acción

provincial. En este sentido, la comunicación al Congreso no puede ser pensada más

que como un requisito formal de información, antes que una solicitud de permiso.

Por otro lado, en relación al crédito, la afectación del patrimonio nacional

aparece como un hecho virtualmente insalvable en virtud de las normas de derecho

internacional y por tanto la Nación debe actuar como avalista en última instancia de

dicha transacción, a menos que el propio acreedor acepte limitar su demanda al

marco sub-nacional, o que el tribunal incorpore como válido el criterio de la “cláusula

federal”, hecho que aún continua siendo debatido.

De todas formas, y más allá de estas apreciaciones, el debate ante la ausencia

de reglamentación del artículo se mantiene abierto18, lo que no ha impedido a las

18 Véase al respecto el 1er informe del Programa “Provincias y Relaciones Internacionales”, dirigido por la Dra. Graciela Zubelzú (agosto de 2004) y patrocinado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Allí como interesante aporte al problema de la no reglamentación se hace mención al caso de la provincia de Misiones y la represa de Corpus Chirsti sobre el que volveremos más adelante. Pero vale decir aquí que en esa oportunidad hubo un acuerdo preliminar entre el Estado federal y la provincia para delimitar las atribuciones de cada una en dicha obra. Luego, la Nación celebró un tratado internacional con la República de Paraguay. Pero la provincia llamó a un plebiscito, en 1996, que resultó contrario –en un 88 %– al emplazamiento proyectado para la realización del emprendimiento energético binacional. Misiones demandaba a la Nación que Paraguay atendiera sus reclamos (especialmente en materia ambiental). La pregunta que surge en este caso y que abona el debate es, pues, si los resultados del plebiscito provincial deberían tener un carácter vinculante o condicionante respecto a

Page 45: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

45

provincias avanzar en su gestión internacional. Así como antes del artículo 124

algunas de ellas habían comenzado su camino internacional en la informalidad, la no

reglamentación de la normativa no ha impedido que, sintiéndose avaladas por la

Constitución, las provincias continúen y profundicen este derrotero.

Los ejes de la acción internacional y el desafío de la continuidad

De esta manera, entonces, amparadas en el artículo 124, las provincias

incrementaron su acción internacional en el marco de las facultades concedidas por

la misma Constitución en el art. 125, las cuales se hallan vinculadas principalmente al

desarrollo económico, social y cultural de sus pueblos19. Tal como afirma Ekmekdjian

(1996:739) “se trata de convenios principalmente de orden económico y social y

sobre materias que han sido reservadas al gobierno local excluidas, por ende, de la

órbita del gobierno federal, o –al menos- concurrente con éste”.

Así, las provincias contaban en sus manos con la posibilidad de desarrollar

iniciativas en varios sentidos. Sin embargo, como veremos, el eje económico, dividido

en infraestructura, por un lado, y desarrollo productivo, por el otro, prevaleció por

encima del resto, siendo el gran motor de la paradiplomacia en la Argentina.

Por tomar dos ejemplos apenas, Chubut ha firmado desde el año 1994 al

2008, 12 convenios internacionales. De estos el 50 por ciento ha correspondido a

cuestiones vinculadas con el desarrollo productivo, principalmente en relación al área

pesquera y a la expansión del uso de la energía eólica, mientras el resto se ha

dividido en vínculos de tipo científicos-educativos, de infraestructura y en el área de

la promoción del turismo. Por su parte, Neuquén ha invertido las dos primeras

posiciones, dejando el 45 por ciento de sus convenios en manos del apartado de

las decisiones del gobierno federal. Como dato, sirve saber que la represa no se ha construido en virtud de la oposición del pueblo de la provincia. 19“Las provincias pueden celebrar tratados parciales […] y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros […]. (Además) promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.”

Page 46: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

46

infraestructura, relacionados en su totalidad con la construcción del ferrocarril

trasandino20.

Esta clara predilección en el área de la infraestructura y la producción quedó

reflejada en el esquema institucional que se dieron las provincias para realizar su

tarea internacional. En este sentido 7 de las 15 provincias21 que cuentan con

dependencias en el terreno internacional, decidieron ubicarlas en el ámbito

económico, mientras el resto repartió su elección entre crearlas en dependencia

directa del gobernador o bajo la tutela del área de relaciones institucionales. Sólo

Misiones, como novedad, vinculó el área de integración regional con Acción

cooperativa y el mutualismo, otorgándole un sentido más social a la temática,

además de ubicar la tarea a nivel ministerial.

Modelos de gestión y estabilidad

En este marco, dos fueron los modelos de gestión utilizados para el desarrollo

de estas nuevas áreas. Por un lado, el modelo más tradicional, vinculado a la

creación de una Secretaría, Subsecretaría o Dirección de Relaciones Internacionales

o sus derivados, inserto dentro del entramado del Poder Ejecutivo provincial. Entre

las provincias que siguieron esta línea podemos citar, como ejemplo, el caso de

Salta, donde en 1997 se creó la Secretaría de Financiamiento Internacional, con el fin

de “captar, promover, ejecutar y controlar la totalidad de los programas con

financiamiento externo que la Provincia haya acordado y acuerde con los organismos

internacionales de crédito”22 y a su vez la Coordinación de Relaciones internacionales

y Comercio exterior (1996), dependiente del Secretario de Estado cuya función es la

de llevar adelante las vinculaciones provinciales en el exterior y hacer cumplir los

convenios existentes.

Clásica, esta forma de gestión trajo como complicación los quiebres

permanentes en la conducción de las mismas ante los recambios gubernamentales,

20 Fuente: Elaboración propia en base a los datos recopilados por el Proyecto “Sistematización y publicación on line de los Convenios internacionales celebrados por las provincias argentinas de la Región Patagónica”, Grupo Provincias, CARI. 21 Estas son: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Chaco y Catamarca. (Fuente: elaboración propia en base a datos de los poderes ejecutivos provinciales) 22 Ver Secretaría de Financiamiento Internacional, Gobierno de Salta, en www.salta.gov.ar/sfi/.

Page 47: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

47

agravado por el hecho de que al ser áreas nuevas, los distintos intereses de las élites

gobernantes determinaron en muchos casos su disolución, con la consiguiente

pérdida de todo lo actuado hasta el momento y una gran discontinuidad en el

trabajo.

Sirva como ejemplo de esta situación la provincia de Buenos Aires, que ha

pasado en los últimos veinte años por momentos realmente opuestos en su relación

con lo internacional. Así, 1994 encontró a la principal provincia del país con dos

órganos definidos claramente para el manejo de la “gestión internacional” provincial.

En primer lugar, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y, en

segundo lugar, la Dirección de Integración Regional, ambas dependientes del

Ministerio de la Producción. Esta situación, ya de por sí importante, tomo aún más

relevancia en 1999, cuando el gobernador Carlos Ruckauf creó por encima de estos

dos órganos la Secretaría de Relaciones Internacionales, bajo la dirección de Diego

Guelar (Zubelzú, 2009).

Con la llegada de la crisis de 2001, y la salida del gobernador, rápidamente el

andamiaje institucional y presupuestario relacionado con la temática se diluyó.

Obviamente, para la nueva administración, la situación interna requería la

concentración de sus esfuerzos, dejando de lado, sin embargo, el hecho de que “lo

internacional” puede ser, antes que un peso, un aporte importante a la solución de la

conflictividad económica y social.

Como sea, ésta no fue la mirada de la gestión Solá, quien retrotrajo el

organigrama a la situación previa, manteniendo como máximo instituto la

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales23, la cual se ocupó casi

exclusivamente de la organización de la participación de las empresas argentinas en

ferias comerciales.

Este derrotero, que no es igual para todos los casos, sirve, sin embargo, como

muestra de la fragilidad del entramado institucional provincial en relación a la

temática, muchas veces vinculada a la incorporación de una figura de peso al

gabinete o fruto del juego de alianzas previo. Así, a diferencia de otras áreas como

Educación o Producción, por ejemplo, que más allá de los cambios de enfoque se

23 Se eliminó, asimismo, la Dirección de Integración Regional.

Page 48: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

48

mantienen como prioridad permanente de cualquier gobierno, las relaciones

internacionales aún deben dar muestras de su utilidad, so pena de desaparecer del

organigrama.

Ahora bien, mientras el modelo tradicional de crear una Secretaría o una

Dirección, fluctuaba de acuerdo a los humores del momento, otras provincias

optaron por un modelo diferente, similar al llevado adelante en el caso chileno y que,

al día de hoy, puede mostrar al menos mayores logros en el marco de la continuidad

del trabajo. Se hace mención aquí al modelo de la ProChile, como agencia mixta

estatal-privada orientada principalmente al desarrollo comercial, pero que ha ido

ganando funciones con el correr del tiempo.

Varias fueron las provincias que siguieron esta idea. Mendoza, por ejemplo,

creó en 1996, ProMendoza, fundación conformada por la combinación de tres

actores: el gobierno provincial, el sector privado y la bolsa de comercio, con el

objetivo primordial de incrementar el comercio exterior mendocino. Similar trabajo

realizó Córdoba, con la constitución en 2000 de la agencia ProCórdoba, donde

además del sector público y privado, los municipios cordobeses también tienen

participación en el directorio.

Como particularidad de este modelo se dio la búsqueda de generar espacios

de desarrollo comercial de la provincia en el exterior, con la apertura de oficinas

principalmente en Brasil, como fue el caso de Mendoza y Córdoba en San Pablo, o

Entre Ríos en Porto Alegre, pero también en puntos más lejanos, como la propia

Rusia, donde Córdoba abrió, en San Petersburgo, su “Córdoba Trade Center”

(Hernández, 2000).

Estos desarrollos institucionales, sin embargo, no agotan por sí solos la

participación internacional provincial ya que se refieren, en principio, sólo a lo que

podríamos denominar “acción formal directa”. Formal, porque se encuentra regulada

por la Constitución, y directa porque establece una relación sin mediaciones con el

mundo.

Page 49: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

49

Las acciones indirectas: Buscando influir en la posición nacional

Ahora bien, además de estas iniciativas, las provincias realizaban antes de

1994 (y aún realizan) aquellas acciones para las cuales estaban habilitadas y que

tenían que ver con buscar influir en la definición de la posición nacional en materia

de política exterior que luego el Estado central llevaría a la negociación. Estas

acciones, conocidas como “indirectas” (Sánchez, 2004), sufrieron un gran cambio a

partir de la reforma constitucional al pasar de ser la única vía habilitada para influir

en la política exterior, a ser apenas una opción más dentro de un abanico de

posibilidades, dada la nueva capacidad de actuar “autónomamente”.

De todas formas, la importancia de estas acciones indirectas no debe

subestimarse, ya que su incremento exponencial a principios de los ’90 fue

modificando la mirada sobre la centralidad de la política exterior y obligó al Estado

nacional a comenzar a abrir canales para la participación que hasta el momento se

hallaban vedadas. En este marco, en 1992, la propia Cancillería, lugar por

antonomasia de defensa del concepto centralista, debió crear un foro para la

participación provincial en relación al comercio exterior. Nace así el Consejo Federal

de Comercio Exterior (COFECEX) integrado por las provincias del Nuevo Cuyo24,

Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Fe y

Santa Cruz.

La intención del COFECEX era generar un espacio de definición de aspectos de

la política comercial que afectaran a las provincias, marcando a la Cancillería los

puntos en los cuales avanzar. En definitiva, la intención era federalizar la política

comercial externa (Zubelzú e Iglesias, 2005), buscando superar los obstáculos

insertos en la Ley 22.520 (Ley de Ministerios) que otorga al Ministerio de Economía

la definición de la estrategia de política comercial exterior, mientras que a la

Cancillería, la responsabilidad de ejecutarla en las negociaciones. Como se ve, en

ninguna de las dos instancias está prevista la participación provincial, sin perjuicio de

lo cual la acción del COFECEX, hoy muy disminuida, tuvo en su momento importancia

sobre todo en la circulación de la información entre los distintos niveles

gubernamentales.

24 Constituido por las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja.

Page 50: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

50

Paralelamente, la propia línea de la Cancillería comenzó a adaptarse a los

nuevos tiempos con la creación, también en 1992 (decreto N° 1190), de la Dirección

de Asuntos Federales, dependiente de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales,

cuya primeras funciones fueron: 1) Canalizar y dar respuesta a los requerimientos

formulados al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto por

las distintas autoridades Provinciales, Municipales o Regionales. Y, 2) Asesorar y

asistir a los Poderes Provinciales, Municipales o Regionales, en coordinación con las

áreas de Cancillería que correspondan, en aquellos temas vinculados a la política

exterior de la Nación que sean de su interés.

Según Tomassini (1997: 285) esta incorporación institucional se debió a que

desde la propia Cancillería se evaluó como “imperiosa la necesidad de desarrollar la

política exterior y la función diplomática propiamente dicha, con la participación de

un creciente número de agencias gubernamentales”. Esta idea, aceptada totalmente

en la actualidad, aparecía a comienzos de los ’90 como una revolución ante la mirada

hegemónica del cuerpo diplomático, que reclamaba para sí la potestad de la acción

externa, amparándose en el argumento de la unidad estatal como dogma.

Por otro lado, mientras esto ocurría en el Poder Ejecutivo, en el Congreso, y

particularmente en el Senado, la presión indirecta aumentaba en forma exponencial.

Por ejemplo, en relación al MERCOSUR, y tras unos primeros momentos de

desconcierto, la acción de los senadores se orientó principalmente a buscar aumentar

el peso de las provincias en las decisiones del bloque (Paikin, 2007), sirviendo como

ejemplo de esta tendencia el proyecto presentado por los senadores San Millán y

Romero (Partido Justicialista, Salta) acerca de la creación del Consejo Federal del

MERCOSUR25.

Esta iniciativa estaba dirigida a crear un órgano que permitiera la

participación de las provincias en la faz ascendente de la definición de la política del

Estado nacional en relación al MERCOSUR, fomentando de esta manera el diálogo

entre las unidades sub-nacionales con anterioridad a la toma de posición nacional.

De esta manera, pensaban los firmantes del proyecto, se lograría un doble beneficio:

una mayor consistencia de la posición nacional a la hora de la negociación con los

25 Exp. 1282/94, Honorable Senado de la Nación, Dirección de Información Parlamentaria.

Page 51: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

51

otros Estados y – a su vez- una mayor predisposición por parte de las provincias al

cumplimiento de las normas surgidas de los ámbitos decisorios del MERCOSUR.

El proyecto, que fue aprobado en el Senado, quedó, sin embargo, sin sanción

de Diputados, quienes años después, con la firma de los diputados Stubrin (UCR-

Cap. Fed.), Raimundi (Frepaso-Buenos Aires) y Negri (UCR-Córdoba) retomaron la

idea, corriendo su proyecto la misma suerte que el predecesor26.

En relación con esto, la inexistencia de un espacio institucional para las

provincias en el marco del proyecto mercosureño, generó entre los senadores ciertos

reparos a la hora de apoyar la iniciativa, sobre todo al notar que no sólo no eran

invitados a definir las políticas en relación al tema, sino que ni siquiera les eran

comunicadas27, hecho que motivo sucesivos pedidos de informe al Poder Ejecutivo28.

Los cambios en relación a la reforma del ‘94

Con la llegada de la reforma constitucional del año ’94 el panorama de lo que

había sucedido hasta ese momento, cambió. Si hasta ese año, como vimos, la

mayoría de las iniciativas provinciales buscaban incidir en la política del Estado

Federal a partir de la presión desde el Congreso Nacional o desde la propia

Cancillería, tras la reforma, un importante porcentaje de la energía provincial se

dedicó a generar su propio modelo de inserción internacional.

Fueron creadas entonces las estructuras provinciales y comenzaron a

desarrollarse acuerdos horizontales interprovinciales (Nuevo Cuyo, Región Centro,

Norte Grande, etc.) que actuaron como plataforma, como veremos más adelante,

para la vinculación con la región.

En este contexto, la acción indirecta se modificó, tanto en términos

cualitativos como cuantitativos, dejando como resultante una pérdida del valor

relativo asignado por los ejecutivos provinciales al papel que podían jugar los

senadores nacionales en estos temas. Por supuesto, el Senado seguía ratificando los 26 Exp. 801/00, Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Dirección de Información Parlamentaria. 27 Como explica Juan Fitipaldi, asesor de la senadora Sapag (MPN-Neuquén): “Acá, de la mayoría de las cosas que se deciden en el ámbito regional, los senadores se enteran por los diarios” (Entrevista realizada en Buenos Aires, 2 de Abril de 2005). 28 Exp. 0721/91, Honorable Senado de la Nación (HSN), Dirección de Información Parlamentaria (DIRPA).

Page 52: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

52

tratados internacionales, pero la búsqueda de crear espacios de consulta

interprovinciales antes de la toma de la decisión nacional, disminuyó.

Nuevamente, si tomamos como marco la acción en relación al MERCOSUR,

aparece como primer dato a tener en cuenta una fuerte disminución de la

presentación de proyectos vinculados al tema por parte de los Senadores Nacionales

vis a vis lo realizado por la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo Nacional.

Así, si tomamos el período previo al ’94, desde la firma del Tratado de

Asunción29 en 1991 podemos observar que los senadores nacionales presentaron el

33 por ciento de los proyectos de ley que se trataron referidos al MERCOSUR,

superados levemente por los diputados con un 42 por ciento y por encima de los

proyectos del Poder Ejecutivo que solamente alcanzaron el 25 por ciento (Gráfico 1).

Gráfico 1

Teniendo en cuenta que estos años representan los de instalación del

MERCOSUR, la alta participación de los senadores ratifica la idea del interés que

representó el proyecto regional en las provincias y su búsqueda de incorporar sus

demandas en la fase ascendente de la definición de las políticas del poder central.

Dentro de esta lógica, por ejemplo, podemos indicar dos proyectos vitales para la

consecución de este objetivo.

29 Tratado fundacional del MERCOSUR

Origen proyectos de Ley MERCOSUR (1991-1994)

42%

33%

25%

Diputados Senadores Poder Ejecutivo

Fuente: Información Parlamentaria. HCDN

Page 53: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

53

En primer lugar el que dio origen a la Comisión Bicameral del MERCOSUR30

firmado, entre otros, por los senadores Vaca (PJ –Capital) y Laférriere (UCR – Entre

Ríos) con el fin de crear en el espacio del Congreso Nacional un lugar de recepción y

diálogo con los organismos decisores del Bloque. En segundo lugar, el proyecto de

creación, en el ámbito de la Cancillería, del Consejo Económico y Social del

MERCOSUR (CESM)31, firmado por el Senador Brasesco (UCR- Entre Ríos), que abría

la participación no sólo a las provincias, sino también a sectores económicos y

sociales interesados en la temática.

Luego de la reforma este escenario se trastoca. En primer lugar, la proporción

de proyectos presentados por los senadores con respecto a la Cámara de Diputados

y al Poder Ejecutivo cae significativamente para convertirse en apenas un 26 por

ciento, de los 383 proyectos de ley presentados, contra un 19 por ciento de la

Presidencia y un 55 por ciento proveniente de la Cámara Baja (Gráfico 2).

Gráfico 2

Cuantitativamente, entonces, la primera mirada arroja un descenso en la

participación de los senadores tras la reforma constitucional, lo que se ve agravado

por el hecho de que justamente, a partir del año 95, la Cámara de Senadores amplió

su número, incorporando un tercer representante por distrito (correspondiente a la

minoría) llevando el número total de miembros de la Cámara a 72. Es decir, que tras

30 Exp. 1251/91, HSN, DIRPA. 31 Exp.1381/91, HSN, DIRPA.

Origen proyectos de Ley MERCOSUR (1995-2009)

55%

26%

19%

Diputados Senadores Poder Ejecutivo

Fuente: Información Parlamentaria. (HCDN)

Page 54: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

54

la reforma constitucional, la proporción de proyectos de ley presentados bajó,

justamente en el momento en que la cantidad de posibles autores de estas iniciativas

aumentaba.

Cualitativamente, por otro lado, también se evidencia un quiebre con respecto

al período anterior. Si antes gran parte del trabajo estaba orientado a influir en la

dinámica decisoria del país en relación al bloque, tras la reforma, se advierte un

interés mayor por la mirada macro del proceso antes que por la discusión organizada

desde la mirada del interés provincial.

En este contexto, el período inmediato posterior fue prolífico en acciones más

vinculadas al involucramiento de la población en el proyecto MERCOSUR que a la

defensa propia de las provincias, como en el caso del proyecto de creación de la

Universidad del MERCOSUR32 , firmado por la senadora Raijer (PJ, Córdoba) o el de

incorporar en las radios y canales de televisión un 5% de producción de los países

que integran el MERCOSUR33, suscripto por la senadora Perceval (PJ-Mendoza).

Estos ejemplos son sólo una muestra de una tendencia mayor que, sin

embargo, no anula el interés provincial por aumentar su incidencia en el Congreso

Nacional pero que, al menos, se puede decir que lo combina con otras iniciativas.

Queda claro que la disminución de su accionar no es sinónimo de parálisis y

que cada provincia tomó frente a este cambio, posiciones divergentes, existiendo

provincias que coordinaron en todos sus niveles de representación estrategias de

acción comunes (como es el caso de Entre Ríos en relación al mercado de pollos y la

posibilidad de frenar la entrada de mercadería desde el Brasil34) y otras que no lo

hicieron.

Por otro lado, en relación a la Cancillería, también se puede notar un cambio

en el vínculo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y

Culto (MRECIC) y las Provincias. Tras los cambios señalados por Tomassini (1997) a

comienzos de la década del ’90, donde se dejó de lado la visión uniforme y

homogénea del manejo de la política exterior en manos de los diplomáticos hacia

una mirada de involucramiento de otros actores, tanto institucionales como de la

32 Exp.1891/00, HSN, DIRPA. 33 Exp.1065/03, HSN, DIRPA. 34 Véase por ejemplo el diario Clarín www.clarin.com/diario/2000/03/18/o-02503d.htm o www.clarin.com/diario/2000/08/01/index.html

Page 55: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

55

sociedad civil en la misma, la reforma del ’94 aportó la idea de “docencia” de la

Cancillería hacia los gobiernos provinciales.

En este sentido, la Dirección de Asuntos Federales y Electorales35 se concentró

en la realización de diferentes programas en relación a las provincias, de los cuales

tres vale la pena mencionarse. El primero de ellos es el denominado “Cancillería al

Interior”, que busca trasladar a las provincias las reuniones de gabinete del

ministerio para que los responsables locales puedan informarse e incorporar sus

opiniones al debate de los temas que atañen a la realidad provincial.

El segundo programa es el denominado “Interior: Prioridad para Exteriores”.

Esta iniciativa tiene como objetivo, a partir de la realización de reuniones periódicas,

la capacitación de los funcionarios provinciales en los temas y las formas del manejo

de las cuestiones de política exterior, así como la planificación de la participación

provincial en reuniones de Comisiones Mixtas Bilaterales.

Por último, el tercer programa lleva por nombre “El exterior en el interior” por

medio del cual se coordinan reuniones de los embajadores acreditados en el país con

los gobiernos provinciales con el fin de que conozcan su realidad.

Si bien, como queda claro, estos programas son de carácter principalmente

informativos no dejan de ser una novedad en cuanto a la mirada que la propia

Cancillería realiza sobre su práctica diplomática. Como afirma Vigevani (2004: 42)

para Brasil, pero fácilmente aplicable a la Argentina “casi sin pensarlo

estratégicamente, la diplomacia federativa terminó afectando, mediante el spill over,

al Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Siguiendo al mismo autor vemos, sin embargo, que la tarea es incompleta.

Sobre todo y comparándolo con el caso brasileño, que creó su Asesoría de

Relaciones Federativas en el marco de Itamaraty en el año 1997, no se ha

desarrollado en la Argentina un sistema de delegaciones de la Dirección de Asuntos

Federales en las provincias, instrumento de vital importancia para lograr un fluido

nexo entre ambos niveles, más allá de los temores de control expresados por

algunos Estados brasileños.

35http://www.mrecic.gov.ar/portal/seree/dirfe/funciones.html

Page 56: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

56

Asimismo, vale mencionar que la coordinación del Foro de Consultivo de

Ciudades y Regiones del MERCOSUR (FCCR), es llevada adelante por funcionarios de

la Cancillería, obligando a un permanente ida y vuelta entre la lógica nacional y las

problemáticas provinciales y municipales. Si bien es cierto que en este caso la

coordinación en manos de funcionarios nacionales también puede haber sido visto

por las provincias como un gesto controlador, en la práctica cotidiana esta situación

no se verificó, sino más bien todo lo contrario. La tarea realizada desde la

Subsecretaría de Relaciones Institucionales y la Representación para las Regiones

Sub-Nacionales estuvo orientada principalmente en apoyar los reclamos realizados

por los gobernadores, incluso a costa de confrontar con la propia Cancillería.

En este sentido, el debate en relación a la asignación de los recursos del

Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) no hace más que

confirmar esta idea que, de todas formas, desarrollaremos más adelante.36

La cooperación en la acción: La construcción de las regiones sub-nacionales

Ahora bien, todo lo mencionado hasta el momento demuestra la forma en que

las provincias, en forma aislada, desarrollaron su política exterior. Tanto el camino

indirecto realizado mediante el Parlamento o la Cancillería, o el camino directo que

hemos puntualizado, a partir de los distintos entes provinciales relacionados con el

tema, nos muestran cuál ha sido el derrotero individual de las provincias.

Sin embargo, ninguna revisión de la acción internacional provincial puede

estar completa sin un paneo por las lógicas de cooperación horizontal que han dado

vida a las regiones sub-nacionales, desde las cuales muchas provincias han

comenzado a realizar sus primeros pasos en la esfera externa. Cooperación que, al

igual que la posibilidad de firmar convenios internacionales, también fue legitimada

en la reforma constitucional de 1994.

De hecho, es el propio artículo 124 el cual, previamente a la referencia

internacional autoriza a las provincias a “crear regiones para el desarrollo económico

36 Las actas tanto del plenario del FCCR como de las reuniones de coordinadores pueden ser consultadas en www.mercociudades.org

Page 57: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

57

y social”, aunque mantiene expreso el veto, heredado de la constitución de 1853, a

la realización de acuerdos parciales de carácter político (art. 126).

Nacen entonces las regiones del Noreste argentino (NEA), del Noroeste

argentino (NOA)37, de Nuevo Cuyo, del Litoral, del Centro y la Patagonia donde las

distintas provincias van confluyendo con la intención de coordinar trabajos e

identidades comunes. Dos gobiernos apenas, se mantienen ajenos a este

movimiento. Por un lado, la Capital Federal, quien carga con su doble función de

Ciudad Autónoma y residencia del gobierno nacional.

Por el otro, la provincia de Buenos Aires, la más grande y poderosa de las 24

unidades federativas que, pese a este movimiento de convergencia y cooperación

dado a nivel nacional, prefirió continuar su camino en soledad. Este hecho, como

veremos, puede estar relacionado con su simbiótica relación con el poder central,

que sin dudas le ha aportado beneficios a la hora de compatibilizar sus intereses de

política internacional con los de la Nación como un todo, pero que también le ha

determinado mayores dificultades para el mantenimiento de una acción internacional

autónoma y, sobre todo, sostenida en el tiempo.

En este marco, tres expresiones han cobrado relevancia por sobre el resto a la

hora de plantear la inserción exterior provincial, siendo en todos los casos

experiencias que se vinculan directamente con la región, aunque con fines

claramente diferenciados. Nos referimos aquí a las experiencias de CRECENEA –

CODESUL, ZICOSUR y finalmente ATACALAR.

En relación al primer ejemplo, la Comisión Regional para el Comercio Exterior

del Noreste argentino (CRECENEA) fue creada en 1988 (previa a la reforma

constitucional) por los gobiernos de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos

y Santa Fe con el expreso objetivo de facilitar su relación con los estados fronterizos

tanto brasileños, como uruguayos y paraguayos, en pos de abrir posibilidades de

comercio con dichos países. Simultáneamente, la llegada de sus productos a los

puertos brasileños para la exportación, aparecía también como un dato relevante.

Puestos a funcionar, rápidamente ese mismo año logran, a partir del Convenio

Fronterizo N° 23, la ratificación de un acuerdo con los estados del sur de Brasil,

37 Ambas luego confluirán en una unidad denominada Norte Grande

Page 58: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

58

enrolados en el Consejo de Desarrollo del Sur (CODESUL)38 creando el acuerdo

CRECENEA-CODESUL, bajo una matriz preferentemente comercial, aunque poco a

poco fue ampliando su mirada a los problemas fronterizos.

Así, en 1995, ahora sí pos reforma y ya en el marco del MERCOSUR, los

presidentes de la región, reunidos en Foz de Iguazú, definen al acuerdo CRECENEA-

CODESUL, como un instrumento regional apropiado para la integración y deciden

poner en vigencia un mecanismo permanente de consulta y tratamiento de los

diversos temas que constituyen las prioridades de la región a resolver en el corto y

mediano plazo, tales como: habilitación de Aduanas, integración de infraestructura,

turismo, gasoducto, educación, medio ambiente, seguridad, salud, etc.

Nace también allí el Foro de Gobernadores CRECENEA – CODESUL, el cual fue

la primera institución sub-nacional invitada a participar de los encuentros de Jefes de

Estado del MERCOSUR, incluyendo en su agenda la integración productiva, las

dinámicas fronterizas y, en menor medida, el desarrollo de la hidrovía Paraguay-

Paraná, la cual, aunque importante para las provincias litoraleñas, es sobre todo un

reclamo del Paraguay, antes que de Brasil39.

Distinto es el caso de ZICOSUR, donde la cuestión de infraestructura es

claramente la prioridad número uno, como paso previo al desarrollo comercial. La

Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) está integrada por

todas las provincias del NORTE GRANDE argentino40, más los estados de Paraná,

Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, en Brasil, Paraguay, como un todo, los

departamentos de Potosí, Santa Cruz y Tarija en Bolivia y las regiones de Atacama,

Antofagasta y Tarapacá, en Chile.

Su objetivo: desarrollar un corredor bioceánico entre las zonas cercanas al

Trópico de Capricornio con el fin de abastecer el mercado asiático y la costa oeste de

los Estados Unidos a partir de los puertos chilenos. Para ello, amén de los encuentros

entre gobernadores del ZICOSUR y representantes del bloque Asia-Pacífico, plantean

38 Los Estados brasileños incluidos en CODESUL son Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul 39Ver actas de Foros de gobernadores en www.crecenea.org.ar. 40 Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes y Catamarca.

Page 59: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

59

arribar a su objetivo a partir de una acción coordinada sobre los gobiernos centrales

con el fin de poner ejecución las obras necesarias para el desarrollo del corredor41.

En el caso argentino, sin embargo, las diferencias de interés son notorias, ya

que mientras las provincias del Noroeste empujan con fuerza por este desarrollo, las

vinculadas al Litoral prefieren apostar como se dijo al espacio atlántico. La razón, es

simple. Para las provincias del Noreste, el 60 por ciento de sus exportaciones se

reparten en destinos ubicados hacía el este de su territorio, entre el MERCOSUR y la

Unión Europea, mientras que la región de Asia-Pacífico no alcanza el 5 por ciento del

volumen total (Fuchs, 2004).

De todas formas, desde su nacimiento en 1997 hasta la actualidad, la presión

de ZICOSUR sobre el desarrollo de la infraestructura regional ha tenido sus frutos.

Además del desarrollo del puerto de Mejillones, en Atacama, Chile, como puerto de

salida de los productos norteños, en el caso argentino se han habilitado y puesto en

condiciones dos pasos cordilleranos, como son el Paso de Jama y el de Sico, que

unen las provincias de Jujuy y Salta con Antofagasta42.

Claramente, estas obras son impulsadas con un fin comercial en el marco del

ZICOSUR, dejando los temas fronterizos (en términos culturales, sociales y

aduaneros) para ser desarrollados en los Comités de Integración, espacios en donde

ATACALAR resalta por su dinamismo y proyección.

Justamente, creado en el marco de los Comités de Frontera en 1996 (hoy

llamados Comités de Integración) entre Atacama, Catamarca y La Rioja, este espacio

nació como un intento de generar una micro – región para posicionar sus reclamos

frente a los gobiernos centrales y disputar su atención con las regiones más

poderosas. Primariamente, estos intereses rozaban los problemas aduaneros, pero la

cooperación entre las regiones determinó un avance hacia temas comerciales que

concluyeron con la incorporación de estas dos provincias a la búsqueda de nichos de

mercado, sobre todo en el sudeste asiático, por parte de Pro Chile.

41 Ver para más detalle Iglesias, V. (2009) “Las provincias y su gestión en el área del comercio exterior. Diagnóstico y análisis del caso argentino”, en Iglesias, E., Iglesias, V. y Zubelzu, G. (coord.) Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y Obstáculos de un sistema federal. Buenos Aires, PNUD. 42 Ver www.zicosur.com

Page 60: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

60

Este hecho, así como la realización de rondas de negocios ATACALAR y el

desarrollo de los pasos San Francisco, en Catamarca, y Pircas Negras en La Rioja,

atrajo otras provincias a sumarse, siendo hoy Santiago del Estero, Córdoba y

Tucumán, miembros plenos del acuerdo43.

Así, motivados por el comercio, el mejoramiento de la infraestructura o las

cuestiones fronterizas, estos tres esquemas de integración sub-regional fueron

actuando como una plataforma para la acción internacional provincial. Todos ellos,

más allá de su punto de arranque, generaron un proceso de “derrame” sobre otras

áreas, provocando un importante avance de la integración sobre todo en el terreno

cultural.

Programas como el “Arandu” de intercambio docente en CRECENEA-

CODESUL44, el encuentro teatral “Pedro de la Barra” en el marco del ZICOSUR, o la

iniciativa “Multiplicando los Abrazos” de cara al bicentenario con la reproducción en

esculturas del abrazo entre San Martín y O´Higgins en cada paso de ATACALAR, son

algunos de los ejemplos que se pueden citar en este sentido, de acciones de tipo

cultural internacional, fomentados y llevados adelante por las provincias.

En este marco, la acción directa “cooperativa” no puede más que ser incluida

como una de las principales formas de la gestión internacional, donde la lógica

comercial se ve complementada con espacios de integración cultural, educativa y

social en terrenos incluso donde el MERCOSUR, por caso, aún se encuentra

retrasado.

Hacia la gobernanza multinivel

Retomando lo visto a lo largo de esta sección se puede mencionar que, en la

última década, la acción de los gobiernos sub-nacionales sufrió una importante

mutación que transformó por sí misma, la mirada y la relación existente entre el

Estado Nacional y sus entidades constitutivas. Así, si a comienzos de los noventa el

paradigma realista dominante buscaba describir a las relaciones entre Estados como

43 Ver el infome sobre el XII Encuentro del Comité de Integración ATACALAR realizado en San Miguel de Tucumán, los días 16 y 17 de Abril de 2009. www.procordoba.org 44 Recopilado en las actas complementarias del V Foro Permanente de Gobernadores de CRECENEA-CODESUL, Puerto Iguazú, 1997.

Page 61: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

61

un juego de intereses nacionales, ocultando bajo la idea de la “caja negra”, la

formación de estas preferencias (Moravcsik, 1993), para comienzos del siglo XXI nos

encontramos con las Cancillerías volcadas a la docencia del manejo de la política

exterior para los funcionarios provinciales.

Este cambio, motivado como ya se ha mencionado extensamente, por las

consecuencias de la globalización económica, pero también por el auge del discurso

de la “proximidad”, el desarrollo de los procesos de integración y el advenimiento del

“federalismo de cooperación”, ha ubicado a las provincias como agentes, en muchos

casos y con las limitaciones marcadas, de su propio destino internacional, siendo esta

realidad particularmente fuerte en el caso del comercio exterior.

Para ello, en el caso argentino, el pasaje de las acciones formales indirectas,

vinculado con la búsqueda de influencia en el ámbito del Congreso Nacional o la

Cancillería, a las directas, propiciado por la reforma constitucional del ’94, ha sido de

vital importancia. Así, las provincias, solas o en el marco de las regiones sub-

nacionales, han comenzado a realizar acuerdos con sus pares generando en muchos

casos, marcos de acción comunes hasta ese momento inexplorados por los gobiernos

centrales.

Y lo más importante es que, a diferencia de lo predicado por numerosos

teóricos (Piombo, 1994; Hernández, 2000) vinculados a la idea más centralista, la

aparición de las provincias en el terreno internacional no ha llevado a una

desintegración del Estado de cara a sus vecinos, sino a un fortalecimiento del mismo

y a una mayor eficacia de su accionar, al involucrar en sus políticas a otros actores

sociales, políticos, económicos y administrativos, dándole entonces a su acción un

fundamento democrático sin precedentes (Vigevani, 2004).

Ciertamente existen riesgos ante la imposibilidad de controlar el conjunto de

intereses involucrados, como sucedió, por ejemplo, con el conflicto suscitado a partir

de la instalación de las pasteras en la localidad de Fray Bentos en la margen oriental

del Río Uruguay. Este conflicto que desembocó en el corte del puente internacional

San Martín, de por sí grave, pero producto de una acción de la sociedad civil, fue

complementado en el ámbito institucional por la sanción en la legislatura entrerriana

de una ley de prohibición de exportación de madera y sus derivados al Uruguay,

Page 62: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

62

violando no sólo las normas internas del país, sino poniendo incluso en cuestión los

principios del MERCOSUR y de la propia Organización Mundial del Comercio (OMC).

Pero incluso tomando estos riesgos como probables, la ganancia en

diversidad, cooperación y construcción democrática de la política exterior que aporta

el involucramiento de nuevos actores, da como resultado una ecuación sumamente

favorable a la participación provincial en la política internacional.

Visión que es compartida, en principio, por los propios Estados quienes, en el

año 2004, han incorporado en el ámbito del MERCOSUR a estos actores a partir de la

conformación del FCCR, con el objetivo fundamental, según su propio artículo 1ro, de

estimular el diálogo y la cooperación entre las autoridades de nivel municipal,

estadual, provincial y departamental de los Estados Parte del MERCOSUR.

Así, las provincias argentinas han incorporado hoy a sus funciones la

importante tarea de vincularse al mundo en pos del desarrollo de sus pueblos,

encontrando en forma incipiente de parte del Estado Nacional, el acompañamiento

necesario para lograr arribar con éxito a sus objetivos.

Como veremos en las próximas secciones a partir de los estudios de caso, el

tipo y la forma de estas acciones no siempre han seguido el mismo patrón, y han

sido influenciados en forma determinante por las condiciones políticas y económicas

del distrito, definiendo allí su adscripción o no al proceso integrador del MERCOSUR.

Pero sea de una manera u otra, el hecho de la acción en sí es una realidad

que hoy se ha vuelto insoslayable para cualquier análisis de la política exterior del

país. Y eso, por sí solo, constituye un desafío analítico que debe ser profundizado en

pos de mantener el conocimiento en las líneas más próximas del discurrir de la

realidad.

Page 63: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

63

II SECCIÓN

Miradas provinciales sobre el MERCOSUR.

Page 64: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

64

Capítulo III

LA NECESIDAD DE CONOCER EL PRESENTE: EL ÍNDICE DE

VINCULACIÓN PROVINCIAL CON EL MERCOSUR

“Al momento de firmarse el Protocolo de Ouro Preto manifestamos nuestra

preocupación en el sentido de que en el esquema de integración que se pensaba los

Parlamentos tenían un rol insuficiente y sumamente pasivo. Hoy, al momento de la

ratificación, volvemos a plantear el mismo punto”. Con estas palabras, el senador

Mario Losada, inauguraba su discurso en la sesión que aprobaría el Protocolo de

Ouro Preto en la Cámara de Senadores de la Nación45.

Allí, el representante de Misiones, al igual que todo el cuerpo, comenzaba a

darse cuenta del hecho de que la llegada del MERCOSUR, que había sido saludada

efusivamente por el conjunto de los políticos argentinos, significaba un avance en la

centralización del poder en manos del Ejecutivo.

En ese momento, en 1995, recién las provincias comenzaban a dar cuenta de

sus nuevas facultades constitucionales y seguía siendo el Parlamento el lugar elegido

para intentar influir sobre la política nacional. Y en el caso del MERCOSUR, esa

posibilidad se estaba perdiendo, justo ese día.

Como mencionamos anteriormente, el MERCOSUR produjo, dado su marco

institucional, un importante proceso de concentración de facultades en manos del

Poder Ejecutivo, reordenando los equilibrios entre los distintos poderes del gobierno

central. El pasaje de numerosas temáticas a la esfera regional redujo la participación

legislativa y, con esto, la capacidad negociadora de las provincias sobre diversas

áreas, provocando un creciente interés en el desarrollo de nuevas vías de acción,

como la búsqueda de articular política con otros actores sub-nacionales de los países

vecinos para imponer en conjunto su agenda en la dinámica regional.

Agenda, por cierto, que se profundizaba y complejizaba cada día al ritmo de la

desaparición de las barreras arancelarias, la integración del mercado y el aumento de

los flujos comerciales que, de un año a otro, cambiaron la estructura productiva y

45 Acta de sesiones, Honorable Cámara de Senadores de la Nación. Reunión 26, 5 de Julio de 1995 pág. 2455.

Page 65: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

65

social de muchos territorios ante la llegada masiva de productos brasileños o, por el

contrario, ante el crecimiento de una industria de cara al nuevo mercado ampliado.

Por supuesto, esta situación no fue vivida en forma idéntica por todas las

provincias. Para algunas, la llegada del MERCOSUR significó, como para el caso de

Misiones, un vuelco rotundo en su historia productiva y en su peso relativo en

relación al resto de las provincias y el Estado Nacional. Para otras, como en el caso

de Chubut, la situación no cambió tanto. Pero para todas, la llegada del proceso de

integración regional significó un aumento de los incentivos a la hora de pensarse en

su relación con el mundo.

Como hemos mencionado, la conformación de un bloque regional provoca al

interior de los Estados la modificación de los pactos preexistentes entre el Estado

central y las unidades constitutivas, y en este punto, el caso del MERCOSUR no fue la

excepción. Si bien es cierto que su creación no provocó un proceso de enmienda

constitucional, como en el citado caso de Austria o Alemania, tampoco se puede

pasar por alto que la reforma donde se habilitó la firma de convenios internacionales

por parte de las provincias, llegó en forma paralela al nacimiento del bloque.

De todas formas, el hecho central en relación a este tema, incluso por encima

del proceso de recentralización institucional que introdujo el MERCOSUR, fue el

cambio comercial, cultural y social en el vínculo con los países vecinos, los cuales

dejaron de ser mirados como algo ajeno, e incluso peligroso, para ser pensados

como espacios con los cuales cooperar a la par que crecía la idea de pertenencia a

un espacio común.

Sólo como ejemplo de la dimensión de lo sucedido podemos mencionar que

entre el año 1990 y 2008 las exportaciones al MERCOSUR de la Argentina pasaron de

1833 a 16107 millones de U$S46, es decir, un crecimiento de más de 8 veces en tan

solo 18 años de vida.

Este gigantesco cambio comercial y cultural llevó al desarrollo de mayores

relaciones y a la búsqueda de proyectos comunes. Por ello, con mayor o menor

interés, el conjunto de las provincias comenzaron a buscar la forma de insertarse

institucionalmente en este proceso, yendo desde aquéllas para las cuales el

46 Fuente: Centro de Estudios Internacionales (CEI) Cancillería Argentina. Disponible en http://cei.mrecic.gov.ar/html/mercosur.htm

Page 66: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

66

MERCOSUR se convirtió en su terreno de acción prioritaria, a aquéllas donde se

presentó como una alternativa más dentro de un marco donde otros espacios, como

puede ser Chile, ostentaban la prioridad.

Ahora bien, puestos a comparar el tipo de acciones provinciales con respecto

al MERCOSUR, aparece la primera complicación que se relaciona con la inexistencia

de marcos analíticos comunes. El hecho de que, por ejemplo, haya un senador por

San Luis en el Parlamento MERCOSUR ¿habla de un gran interés de la provincia en el

tema, o sólo de un hecho fortuito del azar en relación al reparto de las comisiones?

Difícil saberlo sin enunciar patrones de comparación con el resto de las

provincias para poder ubicar a las distintas entidades en su lugar, según su actuación

relativa. Por ello, a continuación nos concentraremos en comparar sucintamente lo

actuado por las diversas provincias en torno a algunos indicadores, para poder crear

luego una escala que permita ubicar a cada una de ellas en relación al resto de sus

pares.

Marcos para la comparación: la construcción del índice

Para la construcción del índice de vinculación provincial con el MERCOSUR

hemos decidido incorporar indicadores político-institucionales presuponiendo que la

apertura de una Secretaría del MERCOSUR o la participación de legisladores en los

ámbitos regionales responden a un interés institucional por el tema, aún a sabiendas

de que en determinados casos, esto no es así. En ocasiones las oficinas se abren

para dar lugar a alguna figura en el gabinete, o los espacios en las comisiones

legislativas se ocupan por descarte ante la imposibilidad de tomar otra de mayor

valor o interés.

Pero aunque así fuera, esto no invalida el instrumento, ya que la utilización de

diversos indicadores tiende a licuar su influencia y, aún en los casos en que el

organismo se cree con fines de tipo “personales”, la decisión de nombrar al espacio

bajo el rotulo de “MERCOSUR” por ejemplo, habla a las claras de la presencia del

tema en la mente de los decisores.

En este marco, se ha decidido construir el índice a partir de la comparación de

los siguientes cinco indicadores:

Page 67: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

67

- Espacio Institucional en el Ejecutivo Provincial (G1): Existencia de una

Secretaría, Dirección, etc. cuyo nombre remita al proceso de integración (1 punto) o

a las relaciones internacionales en forma amplia (0,5 puntos)

- Espacio Institucional en el Legislativo Provincial (G2): Existencia a nivel

legislativo de una comisión permanente vinculada a los temas del MERCOSUR. En

caso de ser bicameral, se le asignará 1 punto si dicha comisión se presenta en ambas

cámaras, y 0,5 si sólo se encuentra en una.

- Intervención a nivel MERCOSUR (G3): Participación de la provincia en el

Foro Consultivo de Ciudades y Regiones – FCCR- (1 punto)

- Intervención a nivel del Parlamento regional (G4): Participación de

Senadores Nacionales por la provincia en el Parlamento MERCOSUR (1 punto)

- Cooperación horizontal (G5): Participación en Integración Regional Sub-

Nacional, vinculada al MERCOSUR (1 punto)47.

Es decir, que el puntaje máximo a alcanzar es de 5 puntos, siendo esa

puntuación la que indica el mayor interés en relación a la temática, pudiéndose

entonces construir tres categorías: BAJA, MEDIA y ALTA. La primera, para aquellas

provincias que estén entre 0 y 1,5. La segunda, para aquéllas que se encuentren

entre 2 y 3,5, y la tercera, para aquéllas que se ubiquen entre 4 y 5 puntos.

Así, como vemos en la tabla 1, podemos decir que 11 de las 24 provincias

argentinas se encuentran en la categoría “BAJA” en su relacionamiento institucional

con el MERCOSUR, 8 en la categoría “MEDIA” y solamente 5 en la “ALTA”.

Ahora bien, este análisis se vuelve más interesante si lo dividimos por región,

al notar que la suposición de que las provincias más involucradas serían las

fronterizas con los países del MERCOSUR, no se cumple homogéneamente.

Efectivamente, Formosa y Misiones integran el selecto grupo de provincias con

“ALTA” vinculación. Pero los tres integrantes restantes de este conjunto son Jujuy,

Catamarca y Tucumán, provincias cuyas fronteras, con matices en el caso jujeño, no

son exactamente mercosureñas. Similar sorpresa genera la Capital Federal, que con

3,5 se ubica en el escalón más alto del sector “MEDIO”, junto con Entre Ríos y Santa

47 Se han tomado como posibles CRECENEA-CODESUL y ZICOSUR

Page 68: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

68

Fe, las cuales por su ubicación se suponen como más involucradas en el proceso que

la ciudad porteña.

Por su parte, Corrientes resalta en el sentido inverso al de los tucumanos y

catamarqueños. Alcanzando los 3,5 puntos, pese a ser una provincia con frontera no

con uno, sino con los tres países del MERCOSUR, la patria del chamamé se ubica en

la parte alta del grupo “MEDIO”, cuando se podría pensar que se la encontraría al

tope de la escala.

Tabla 1

Índice de Vinculación provincial con el MERCOSUR

Provincia G1 G2 G3 G4 G5 TOTAL Tucumán 0,5 1 1 1 1 4,5 Catamarca 1 1 1 1 4

Formosa 1 1 1 1 4 Jujuy 1 1 1 1 4 Misiones 1 1 1 1 4 Cap. Fed. 0,5 1 1 1 3,5 Corrientes 0,5 1 1 1 3,5 Entre Ríos 0,5 1 1 1 3,5

Santa Fe 1 0,5 1 1 3,5 San Luis 1 1 1 3 Buenos Aires 0,5 1 1 2,5 Chubut 0,5 1 1 2,5 Córdoba 0,5 1 1 2,5 Salta 0,5 0,5 1 2

Chaco 0,5 1 1,5 Mendoza 0,5 1 1,5 La Pampa 1 1 Neuquén 1 1 Rio Negro 1 1 S. del Estero 1 1

T. Del Fuego 0,5 0,5 La Rioja 0 San Juan 0 Santa Cruz 0

Por otro lado, en el extremo opuesto a Tucumán, Catamarca, Misiones, Jujuy

y Formosa, la mayoría de las provincias patagónicas y cordilleranas aparecen como

aquellas más alejadas institucionalmente del proceso integrador, lo que también

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los poderes ejecutivos provinciales a Diciembre de 2009.

Page 69: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

69

llama la atención, porque todas estas provincias son fronterizas con Chile, el cual,

aunque ajeno al MERCOSUR, ha debido de servir como un incentivo para la acción

externa a partir de los “Comités de Integración”, como el caso de La Rioja, y el

mencionado ATACALAR.

Sin embargo, pese a esta realidad y siguiendo con el ejemplo riojano, la

provincia no cuenta con un organismo dedicado a las relaciones internacionales, con

lo que su puntaje se ubica en “0”, sumando a su desidia institucional con respecto al

MERCOSUR, una más extraña ausencia de dependencias específicas con respecto a

su relación con Chile.

Es decir que la primera conclusión a sacar de la lectura del cuadro es que la

idea de frontera=involucramiento debe ser, al menos matizada, admitiendo la

intervención de otros factores.

Por otro lado, este cuadro, también alerta sobre la necesidad de profundizar el

análisis en relación a la vinculación entre Producto Bruto Geográfico (PBG) y

relaciones internacionales provinciales. Nuevamente Formosa y Catamarca aparecen

allí como provincias de vinculación “ALTA” siendo, sin embargo, distritos de ingreso

bajo, mientras que Mendoza, cuyo recorrido internacional ya ha sido comentado y

resaltado, no tiene, en relación al MERCOSUR, una actuación importante, pese a ser

una provincia pujante.

Probablemente, se podría pensar, esta situación se deba a que su comercio

exterior no se vincula directamente con el MERCOSUR y por tanto, su eje de interés

estaría puesto en otra zona geográfica. Ciertamente, esta sería una posibilidad

plausible y una respuesta válida al interrogante. Sin embargo, esto no es así. Según

datos del Instituto de Estadísticas del gobierno mendocino, el MERCOSUR es el

primer destino de las exportaciones de dicha provincia, llegando en el año 2008 a los

409 millones de U$S, por encima de otros destinos como el NAFTA (369 mill. de U$S)

o la Unión Europea (268 mill. U$S), anulando así, para este caso, la hipótesis

planteada.

Page 70: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

70

Gráfico 3

Relacionamiento ALTO

Relacionamiento MEDIO

Relacionamiento BAJO

Page 71: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

71

De todas formas, al igual que en el tema de la frontera, este ejemplo en

sentidocontrario no nos debe llevar a descartar la idea de la relación entre riqueza y

paradiplomacia, presentada entre otros por Schiavon (2006). Otras provincias ricas,

efectivamente, se encuentran cerca del tope de la escala planteada (Córdoba, Santa

Fe, etc.), por lo que la situación mendocina antes que nada, nos debe llevar a una

mayor indagación para ver si sus particularidades son las que la llevan a salirse de la

regla, o si, efectivamente, su caso anula este probable camino explicativo.

Centrando ahora específicamente la mirada sobre los casos seleccionados para

esta investigación, se puede observar que una de ellas (Mendoza) se encuentran

dentro del sector de “BAJO” relacionamiento, dos (Buenos Aires y Chubut) en el de

“MEDIO” y finalmente Misiones y Tucumán aparecen como las representantes en el

segmento “ALTO”, lo que en principio parece contradecir nuevamente la relación

entre PBG y paradiplomacia, ya que Misiones, e incluso Tucumán, son provincias más

pobres que la poderosa Buenos Aires. Por el contrario, la situación fronteriza aquí

parecería tender a ordenarse correctamente, ya que a excepción del caso Tucumano,

el resto de las provincias se ordena en forma lógica según su proximidad geográfica

con el MERCOSUR.

Pero la excepción, no es algo que deba dejar pasarse por alto, ya que

Tucumán no sólo integra el segmento de alto relacionamiento, sino que es, de todas

las provincias, la que obtiene mayor puntaje, obligando a tomar este caso con

particular profundidad y a desplazar el concepto geográfico tradicional, hacia una

mirada más vinculada a la geografía económica y a las redes que amén de las

distancias físicas, se crean en virtud de las recursos productivos y las relaciones

propias de la economía capitalista (Harvey, 2007).

Finalmente, un punto en relación a la hipótesis de que a mayor centralidad

política de la provincia, definida ésta como la capacidad para influir -por su peso

electoral y su poder económico o simbólico- en las decisiones del gobierno central,

menor será el desarrollo de la paradiplomacia. Claramente, si éste fuera el único

elemento, Buenos Aires debería aparecer en último lugar de la escala, y se

encuentra, sin embargo, en un nivel medio, producto probablemente de la tensión

entre el peso de su economía y su PBG, y su situación hegemónica.

Page 72: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

72

En definitiva, lo que se precisa para justificar la primacía de Tucumán, o el

desinterés mendocino, es rastrear las causas que condicionaron el desarrollo de las

políticas de estas provincias con respecto al MERCOSUR, observando cómo se fueron

posicionando cada una de ellas en los distintos momentos de la historia del bloque.

Por esta razón, a la radiografía tomada por la construcción de la escala es necesario

sumarle una mirada diacrónica sobre otros momentos históricos de modo tal de

observar las variaciones que esta relación (entre las provincias y el MERCOSUR) ha

ido experimentando.

En este contexto, el primer momento a analizar son justamente los años 1991-

1995 con la puesta en marcha del MERCOSUR y la creación de la zona de libre

comercio. Este punto será sumamente importante para todas las provincias, ya que

marca el inicio de la relación, pero particularmente sustancioso para el caso

tucumano, dado que el fin de la lógica de protección comercial ponía al borde de la

desaparición a su principal industria, la caña de azúcar. Este producto ha sido

altamente protegido en la economía argentina del siglo XX por su potencia en la

generación de puestos de trabajo en el campo norteño, pero a la vez profundamente

improductiva en su relación con las plantaciones brasileñas, las cuales, además, se

hallaban subvencionadas por el programa de alconafta brasileño.

El segundo momento, la crisis del 2001, que para el caso del MERCOSUR

puede ser rastreado desde el año 1999, fecha en la que el gobierno brasileño decidió

en forma unilateral devaluar su moneda generando un fuerte desequilibrio en los

márgenes de competitividad de ambas economías. Aquí, el caso que cobra principal

relevancia es el bonaerense, ya que el cambio en las lógicas de competitividad

cambiaria generó lo que se conoció como el “éxodo” de empresas al Brasil, que no

fue tan importante en términos cuantitativos, ni tan profundo en términos

cualitativos, como se planteaba públicamente48, pero que de todas formas generó

por primera vez a nivel social un cierto recelo en relación al bloque, hecho que no se

había presentado hasta esa fecha.

48 Véase por ejemplo el diario La Nación donde el tema generaba titulares como los siguientes: “Amenaza de éxodo industrial a Brasil” (6/12/1999); “El éxodo de empresas: un problema sin solución” (6/3/2000) o “El gobierno dice que no hay fuga de empresas” (23/03/2000). Todas las notas se encuentran disponibles en www.lanacion.com.ar

Page 73: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

73

Por último, el momento actual, también rastreable hacia atrás hasta el año

2007, momento en que se pone en marcha finalmente el FCCR, y con él la

posibilidad de participación directa de las provincias en la lógica regional. Aquí, el

caso tucumano volverá a cobrar relevancia al encontrarse hoy al frente del Comité de

Provincias del FCCR, pero también es interesante el caso chubutense, que ha venido

aumentando significativamente su relación con el bloque y ha planteado la

realización del encuentro Patagonia – Amazonia, como forma de impulsar lógicas que

permitan a las provincias actuales sentirse parte del proceso de integración.

Tres momentos, entonces, sobre los cuales analizar lo actuado por las

provincias con el fin de observar cómo la integración regional fue generando nuevos

impulsos y nuevas lógicas que las llevaron a ir reformulando su lugar en el

entramado institucional y su relación con el Estado Central y con la región.

Page 74: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

74

Capítulo IV

APERTURA, ADAPTACIÓN Y RESISTENCIA: LOS AÑOS DE LA

INSTALACIÓN DEL MERCOSUR

Al firmar el Tratado de Asunción, en el año 1991, los países signatarios del

MERCOSUR establecieron un plazo de cuatro años para alcanzar la zona de libre

comercio, poniendo como tope de este proceso el día 31 de Diciembre de 1994.

Gradual, pero automática, esta desgravación arancelaria significaba para muchos

sectores de la economía la caída de las barreras aduaneras que hasta el momento

habían actuado como protección del mercado interno, exponiéndolos a la

competencia directa, principalmente de las empresas brasileñas.

Esta situación tomó por sorpresa a las provincias, las cuales no fueron

consultadas ni informadas sobre la marcha del proceso de integración, aunque en

líneas generales apoyaron acríticamente el proyecto. Dicho apoyo no llegó por

simpatías propias con el proyecto en sí, sino con la idea de integración sudamericana

que, como utopía rectora, marcaba el pensamiento de los dos grandes partidos

nacionales.

Este hecho, aparentemente menor, dado el desprestigio de las ideologías y las

doctrinas partidarias que se instaló sobre todo a partir de los años ’90 fue, sin

embargo, determinante a la hora de la aprobación del proyecto y del entusiasmo que

desató en sectores de la dirigencia política, permitiendo que durante años se hablará

del MERCOSUR como la única política de Estado que había continuado (aunque con

otras características) desde el gobierno radical de Raúl Alfonsín hasta el gobierno

peronista de Carlos Menem.

Así lo expresaron en sus discursos, por ejemplo, el Senador Eduardo Menem

(PJ-La Rioja) y el Senador Luis Lafférriere (UCR-Entre Ríos). El primero, al tratar el

proyecto de aprobación del Tratado de Asunción dijo “…se trata de aquellos temas

(por el MERCOSUR) que quizás podríamos votar prácticamente a libro cerrado y sin

discusión porque son los que han concitado la adhesión casi unánime del país”;

mientras el representante entrerriano resaltó la historia del proceso de integración

“Después fue el tratado con Brasil y esta línea de política exterior que, como decía el

señor senador por La Rioja, ha sido quizás la constante que más férreamente ha

Page 75: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

75

unido la vocación política de las grandes fuerzas argentinas. Lo que empezó Alfonsín

lo siguió Menem”, concluyó.49

En el caso del peronismo, las bases de este sentimiento nacen del propio

creador de la doctrina, Juan Domingo Perón, quien durante su segundo gobierno

planteó la Unidad Latinoamericana como el modelo de inserción internacional del

país a partir del acuerdo denominado ABC (Argentina, Brasil y Chile). “La Argentina

sola no tiene unidad económica, Brasil solo, no tiene tampoco unidad económica;

Chile solo, tampoco; pero estos tres países unidos conforman quizá en el momento

actual la unidad económica más extraordinaria del mundo entero, sobre todo para el

futuro, porque toda esa inmensa disponibilidad constituye su reserva”, planteó el

entonces presidente antes de formular una de sus frases más conocidas “Pienso que

el año 2000 nos va a sorprender o unidos o dominados”.50

El radicalismo, por su parte, reconoce su tradición latinoamericanista sobre

todo a partir de los años ’70 y la conformación de la corriente Renovación y Cambio,

dirigida por Raúl Alfonsín y mayoritaria (ya con otro nombre) dentro del radicalismo

actual. En el documento “Aporte para un proyecto Nacional”, del año 1975, uno de

los documentos fundacionales de la corriente, se llama a “un proceso de integración

latinoamericana de carácter abierto, plural y fraterno que haga posible un pivote

continental que contribuya al equilibrio mundial y al proceso de autonomía de

decisión y desarrollo económico, social y político de los pueblos latinoamericanos”51.

Dentro de esta línea, posteriormente, se desarrollarán los acuerdos Argentina-Brasil

de 1986 que darán origen al MERCOSUR.

En definitiva, este acuerdo ideológico-doctrinal fue lo que generó un apoyo

tan amplio para el proyecto mercosureano en sus inicios, sin tomar en cuenta los

riesgos en los que se estaba entrando al proponer una apertura automática de la

economía frente a un gigante comercial como Brasil.

Es interesante notar que en estos primeros años, fueron principalmente cuatro

las provincias que se interesaron en el desarrollo del MERCOSUR, más allá de la

comunicación de beneplácito protocolar por lo actuado. Hacemos mención aquí a las 49 Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores de La Nación, 24 y 25 de Julio de 1991. 50 Discurso del general Perón pronunciado en la Escuela Nacional de Guerra el 11 de Noviembre de 1953. Extraído de Perón, J.D (1953). América Latina, ahora o nunca, Buenos Aires, CS. 51 Extraído de Simonoff, A. (1996). La UCR y la política exterior: Análisis de cien años del discurso Radical. Serie Tesis, N°2 – Noviembre, La Plata, IRI.

Page 76: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

76

tres provincias litoraleñas (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), por un lado y

Tucumán, por el otro, las cuales, por tomar sólo un indicador, concentran entre ellas

más del 90% de los proyectos presentados en la Cámara de Senadores con relación

al MERCOSUR en el año 199152

Obviamente, el caso de las provincias del litoral parece algo esperable. Su

situación geográfica las colocaba de pronto en el centro de un dispositivo regional

que podía llegar a transformar su posición periférica en relación a la política y la

economía nacional. Pero mientras el litoral se interesaba signado por la esperanza,

Tucumán lo hacía bajo el signo del temor, ante la posible desestructuración de su

economía, basada principalmente en la caña de azúcar.

Frente a esta realidad, los representantes tucumanos en el Congreso Nacional

comenzaron una frenética actividad53 con la intención de, en primer medida, conocer

los alcances del acuerdo y, en segundo lugar, buscar las formas para intervenir en

las negociaciones que llevaba adelante el gobierno central en pos de defender su

economía. Prácticas éstas, englobables como acciones indirectas de la

paradiplomacia, o la búsqueda de influencia en la consolidación de la posición

nacional.

Así como Tucumán, todas las provincias centraban en ese momento sus

esperanzas en la posibilidad de influir en la mirada que finalmente tendría el país

sobre tal o cual cuestión, por lo cual, no hay análisis válido de la relación entre

provincias y MERCOSUR que no tome como punto de arranque estas iniciativas.

El Congreso Nacional y las acciones indirectas

Siguiendo lo propuesto comenzaremos a recorrer aquí las distintas acciones

con las que las provincias buscaron incorporar sus demandas en el espacio nacional.

Dada la importancia marcada previamente, el Litoral aparece como un buen

punto de inicio de este recorrido y, de acuerdo a los casos seleccionados, será

entonces Misiones la provincia que nos servirá para ejemplificar la actuación de esta 52 El dato es aún más novedoso si se menciona que Tucumán presentó en el Senado durante el año 1991, 12 proyectos, seguida por Entre Ríos con 6 y Misiones y Corrientes con 2 cada una. 53 Sirva como dato el hecho de que los representantes tucumanos promovieron en el año 1991, 12 proyectos vinculados a la temática, y 7 en el año 1992. Nunca más llegarían a esos niveles y de hecho el promedio de los demás años se puede ubicar en torno a 3. (Fuente Información Parlamentaria)

Page 77: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

77

región. Y en este caso es una suerte que así sea ya que fueron los legisladores

misioneros quienes tuvieron una actuación más destacada en el ámbito del Congreso

Nacional durante estos primeros años del bloque.

En este sentido, el senador Mario Losada (UCR) fue el encargado de presentar

la mirada provincial sobre el tema al momento de aprobar la ratificación del Tratado

de Asunción, apoyando la iniciativa, pero incorporando en su discurso, a diferencia

del resto de los presentes, cuestiones sobre las cuales se debía trabajar

intensamente para construir un proyecto de integración que incluyera al conjunto de

los territorios.

De esta forma, el Senador Losada, tras saludar la ratificación del tratado,

planteó la necesidad de proteger las economías regionales. “En el marco de este

desafío que constituye la integración también debemos pensar en cuidar nuestras

economías regionales. Debemos establecer la búsqueda de simetrías en nuestras

economías”54. Simple y concreto, el planteo misionero traía tras de sí la experiencia

de una frontera que supo ser sumamente conflictiva.

Por su lado, la voz de los representantes tucumanos no se hizo oír en esa

primera sesión, pero luego inmediatamente comenzaron una búsqueda desesperada

por obtener información sobre los nuevos marcos del proceso de integración y por

aumentar el peso del Parlamento en las decisiones del bloque, con el fin de generar

para la provincia algún grado de influencia sobre las políticas nacionales.

Así, el primer proyecto firmado por los representantes tucumanos llamó al

Poder Ejecutivo a cumplir el Artículo 4 del Tratado de Asunción, que plantea la

denuncia del uso de subsidios por parte de otros Estados, en tanto son consideradas

prácticas desleales de competencia55. De esta forma, la caña de azúcar, desde el

inicio, comienza a marcar la relación de Tucumán con el MERCOSUR.

Posteriormente, nuevamente la senadora Rivas presentó un proyecto

llamando la atención al Poder Ejecutivo para que instruyera a sus funcionarios a

tomar en cuenta las economías regionales a la hora de encarar la negociación con los 54 También mencionó en esa ocasión las tres principales áreas de conflicto que se presentarían en el marco de la integración. En primer lugar, el problema de los controles aduaneros y del cobro de tasas; en segundo lugar, la disparidad de precios entre los países que afecta sobre todo a los pueblos de frontera y, en tercer lugar, la necesidad de poner el énfasis en el problema medio-ambiental a partir del manejo conjunto de los ríos y de las represas54, tema que cobró luego gran actualidad tras el conflicto de las pasteras en la frontera Argentino-Uruguaya. 55 Exp. 0500-S-91, HSN, DIRPA

Page 78: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

78

demás países56, y finalmente solicitó, junto con otros senadores, la realización de

reuniones periódicas entre estos mismos funcionarios y el grupo parlamentario de

seguimiento del MERCOSUR, con la intención de poder influir, al menos en forma

indirecta, en la negociación57

Esta búsqueda también se llevó a cabo a partir de la integración, desde su

conformación, de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPC), único

espacio institucional habilitado para la participación provincial – a través de sus

senadores – en el terreno regional. Así, los representantes tucumanos se

incorporaron en dicha comisión, al igual que los misioneros, con el fin de llevar

adelante un contacto más directo con los órganos regionales, en lo que podríamos

definir como una acción indirecta regional, ya que la CPC sólo tenía carácter

consultivo pudiendo, en una lógica de diálogo, llegar a influir en las definiciones del

Consejo Mercado Común, o el Grupo Mercado Común.

Como se ve, por estos años la acción indirecta predominaba en la agenda

provincial y gran parte de la energía estaba volcada en lograr torcer el rumbo de las

decisiones del gobierno central, o al menos ser informados de las mismas.

De espaldas al proceso

Ahora bien, mientras este despliegue de actividad se desarrollaba en torno a

los representantes de Tucumán y Misiones, al punto de llevar a esta última provincia

(como veremos más adelante) a constituir una Secretaría dedicada a los temas de la

integración, para las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Chubut, la firma del

Tratado de Asunción no significó, al menos en relación a la actividad de sus

senadores y sus organigramas provinciales, ningún cambio.

Más allá de apoyar con su voto favorable la ratificación del Tratado de

Asunción en la sesión del 24 de Julio de 1991, durante ese año, ni tampoco en el

posterior, se registran por parte de dichos representantes proyectos vinculado con la

temática. Apenas se puede recuperar una breve intervención del senador por la

provincia de Buenos Aires, Adolfo González Gass, al momento de la ratificación,

56 Exp. 0754-S-91, HSN, DIRPA 57 Exp. 0965-S-91, HSN, DIRPA

Page 79: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

79

donde incorpora la problemática democrática como necesario ingrediente de la

integración naciente58

Pero luego, nada. No hay constancia de la presentación ni tan solo de un

proyecto de declaración en temas relacionados al MERCOSUR, lo que habla a las

claras de la falta de interés que despertó el nacimiento del bloque en los

representantes de estas provincias quienes tampoco participaron de las primeras

conformaciones de la Comisión Parlamentaria Conjunta, debiendo esperarse hasta el

año 1994 para que un senador por Mendoza formara parte de la misma, y hasta

2005, para que lo hiciera un representante de Buenos Aires, ya en el marco del

Parlamento MERCOSUR.

Con respecto a los proyectos, recién en el año 1993, tanto los representantes

de Buenos Aires, como Chubut, presentan sus primeros aportes a la cuestión. En el

caso de los representantes bonaerenses, será el senador Cafiero quien solicite un

pedido de informe ante el GMC ante la convocatoria de la Reunión Especializada de

Medio Ambiente59.

Por su parte, el senador chubutense Solari Yrigoyen sorprenderá con un

pedido expreso de postergación de la puesta en marcha del MERCOSUR60 con la

intención de ampliar los plazos para la constitución de la zona de libre comercio.

Pedido, por cierto, que será dejado de lado por la propia Cámara, quien no le dará

tratamiento.

En el caso mendocino, el año ’94 se presenta como el año de quiebre en

relación a la temática, previo incluso a la reforma constitucional y a la finalización del

proceso de desgravación arancelaria. En esta fecha, aparecen los primeros proyectos

de los representantes cuyanos vinculados, sobre todo, a su interés por participar en

las definiciones de las nuevas condiciones de mercado. Así, por ejemplo, el senador

Genoud plantea la necesidad de incluir al vino y a los duraznos industrializados61en la

58 “Tal vez sorprenda que la disidencia parcial que manifiesta un hombre de mi bancada, el senador Hipólito Solari Yrigoyen, yo no la haya firmado. Pero no fue porque yo no pensara como él, que en este tratado podía haberse puesto un artículo que dijera que esta unión es con los países que tienen gobiernos democráticos. Lo cierto es que no se puso ese artículo precisamente porque por la Convención de Viena no se pueden introducir modificaciones a los tratados”. Extracto del discurso del senador González Gass (Prov. de Buenos Aires) el día 24 de julio de 1991. fuente: Diario de sesiones, Honorable Cámara de Senadores de la Nación. 59 Exp. N° 1186-S-93, HSN, DIRPA 60 Exp. N°1205-S-93, HSN, DIRPA 61 Exp. N° 1524-S-94, HSN, DIRPA

Page 80: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

80

lista de productos a ser comercializados sin arancel (de la cual habían sido removidos

por pedido expreso de Brasil como productos sensibles), al tiempo que el senador

Bordón ingresa a la CPC, inaugurando la participación provincial en esa instancia.

Es importante notar aquí que a excepción del caso bonaerense, todos las

demás provincias utilizan, más temprano o más tarde, el recurso del Congreso

Nacional, y por tanto la vía de acción indirecta para intentar proteger sus industrias

regionales. Para algunas, como en el caso misionero y el tucumano, la apertura del

mercado significaba el desmembramiento de parte de su entramado productivo ante

el ingreso de la competencia brasileña. Para otras, como Mendoza, la negociación de

listas de excepción les impedía incrementar su llegada al gigante sudamericano.

Pero lo más extraño es que, para Buenos Aires, el MERCOSUR significaba a la

vez ambas cosas, es decir, desmembramiento por un lado (en el terreno industrial) y

restricción por el otro (en el terreno lácteo, por ejemplo) y, sin embargo, sus

representantes no presentaron antes del cierre del proceso de adaptación, ningún

proyecto referido al tema, abriendo un gran interrogante entonces sobre las causas

que llevaron a los senadores a tan misteriosa conducta.

Obviamente la respuesta a este enigma no está en una supuesta desidia de

los representantes provinciales, principalmente por el hecho de que las

presentaciones realizadas por los senadores de las restantes provincias no obedecían

necesariamente a un interés propio, sino a las presiones de sus sectores productivos

y la capacidad de lobby de las cámaras que los nuclean. Y si el sector yerbatero

misionero puede influenciar a un senador, que no podrá el sector agrario

bonaerense, o el propio sector metalmecánico, por mencionar un ejemplo.

Es decir, que si una pequeña cámara misionera, por caso, puede gestionar el

apoyo de un senador a su causa, cómo no podrán hacerlo las poderosas cámaras

bonaerenses, cuyo peso político y su volumen de negocios es infinitamente más

grande.

De hecho, justamente allí se encuentra el punto que permite responder al

interrogante planteado previamente. Siendo tan grandes, posiblemente la presión no

sea ejercida sobre el gobierno provincial, sino directamente sobre el gobierno central

el cual, por su peso, podrá dar cabida a sus demandas en forma directa,

incorporando a las cámaras incluso a la propia preparación del documento sobre el

Page 81: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

81

cual se negociará. Como afirma Julia Giménez, de la Subsecretaría de Relaciones

Económicas Internacionales de la Provincia:

“Cuando la Cancillería consulta, lo hace directamente con las cámaras.

Tienen relación directa. Nosotros lo que podemos hacer es acompañar un

reclamo de alguna empresa, pero el proceso de consulta previa desde la

Cancillería no existe”62

Así, la acción indirecta en el marco del Congreso Nacional pierde sentido

como búsqueda de defensa de intereses que, de todas formas, son los que están

definiendo la posición nacional.

Es decir, que Buenos Aires supo desarrollar, tanto a partir del accionar de sus

empresas como de su dirigencia política, un modo de relacionamiento particular con

el Estado central que les permitió evitar la vía de la acción indirecta, aún en el

momento de máxima prioridad de este camino, como son los años previos a la

reforma del ’94.

Simplemente, para cuantificar este argumento, sirva como dato que la

provincia de Buenos Aires aporta por sí misma el 40% del total de las exportaciones

del país (además de más de un tercio del padrón electoral), mientras que Misiones

alcanza apenas el 1%, siendo de todas formas, por lejos, la provincia con más peso

del Noreste Argentino que, en su conjunto llega al 3%, ubicando en Formosa, con el

0,2% el peor promedio del país (Fuchs, 2004).

Evidentemente esta disparidad explica los distintos énfasis puestos en cada

uno de los caminos recorridos. Para Misiones, además del interés lógico por la

temática, su presencia en el Congreso Nacional significaba la posibilidad de

incorporar en la agenda temas que de otra manera no podrían ser tratados,

resultando de todas formas, dado su poco peso en la ecuación económica nacional,

un recurso mayormente ineficaz.

Sin embargo, esta experiencia particular no invalida la importancia de la

acción indirecta que significó, para otras provincias, una herramienta sumamente

acertada. Nos referimos aquí al caso tucumano y su búsqueda de protección de la

62 Entrevista realizada el día 16 de Febrero de 2010.

Page 82: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

82

producción de azúcar, que llevó a enfrentar al bloque de senadores del partido

justicialista con su propio gobierno en el año 1997.

Para comprender este fenómeno, vale decir que tras la presión de los

gobiernos de Tucumán, Salta y Jujuy, provincias donde se ubican los principales

ingenios del país, la caña de azúcar fue incorporada a un régimen especial del

MERCOSUR que impidió la caída de los aranceles al momento de la finalización del

periodo de transición, otorgándole mayores plazos para su adaptación competitiva.

Transcurrido ese plazo, sin embargo, la situación se encontraba en su punto

de inicio, generando una gran preocupación no solo en el sector azucarero, sino en

el conjunto de la sociedad tucumana. Esto llevó a la presentación en el Senado en el

año 1997 del proyecto, que luego sería transformado en la Ley 24.822, denominado

“Ley del azúcar” y que planteaba el mantenimiento del régimen especial en tanto

Brasil continuará con los subsidios al complejo sucroalcoholero63.

Presionado por Brasil, y en virtud de los acuerdos firmados, el Poder Ejecutivo

resolvió vetar la promulgación de la ley, con lo cual la misma fue devuelta al recinto

para proceder a “insistir” con la normativa, para lo cual se precisa una mayoría

especial, o aceptar el veto.

La sorpresa llegó al momento de la votación sobre la “insistencia” cuando el

pleno del cuerpo, por unanimidad, ratificó la norma dando inicio a una profunda

confrontación con el Poder Ejecutivo, situación inédita al menos en el marco del

gobierno del Presidente Carlos Menem, quien ante esta situación debió renegociar los

acuerdos firmados con el profundo desagrado de Brasil, por un lado, y con la pérdida

relativa de su poder de negociación, por el otro, al no poder asegurar el

cumplimiento de la palabra empeñada.

Llegar a este enfrentamiento, obviamente, no fue gratuito para los

representantes tucumanos, miembros en su mayoría del partido gobernante, por lo

63 Los subsidios al sector nacen tras la crisis mundial de 1973, donde el precio del petróleo se incrementa en forma sustancial. Para Brasil, en ese momento, país totalmente dependiente del petróleo extranjero, esta situación significa el inicio de una fuerte crisis en su sector industrial, por lo que el Estado decide favorecer la producción de etanol, como combustible sustituto, basado en la caña de azúcar. Para ello, genera una serie de subsidios para aumentar la producción azucarera, asegurando su rentabilidad a partir de la obligatoriedad de incorporar entre un 20 y 24% de alcohol al combustible, creando un gigantesco mercado cautivo. En este marco de doble utilidad, como azúcar y como alcohol, la producción de caña pasa de 68 millones de toneladas en 1975 a más de 300 en 2006, convirtiendo a Brasil en el principal productor y exportador mundial con cerca del 40% del mercado en sus manos (Cerro, 2006).

Page 83: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

83

que esta situación sólo se puede explicar por la profunda ligazón económica, pero

también cultural, entre la caña de azúcar y la identidad propia del Tucumán.

Introducida durante la colonia, la producción de caña fue creciendo en la

provincia hasta representar, en 2005, el 32 por ciento del Producto Bruto Geográfico

y dar empleo a más de 40 mil personas en forma directa entre trabajadores de los

ingenios y cañeros (Calvo, 2006), convirtiéndose así, como afirma el Secretario de

Relaciones Exteriores de Tucumán, José Vitar, “en la principal fuente de empleo

privado provincial, siendo por tanto un elemento de vital importancia en relación a

los índices de pobreza de la región”64.

A esta situación actual, que marca la importancia del sector en la vida

provincial, deben sumarse los recuerdos en relación a las consecuencias sufridas por

la sociedad tucumana ante la crisis de la caña. Permanentemente asociada a los

cambios climáticos, la demanda interna y los precios internacionales del bien, la

industria azucarera tucumana creció en total anarquía al punto de producir entre

1960 y 1965 una fuerte acumulación de stock que produjo el derrumbe de los

valores de la tonelada por exceso de oferta.

Esta realidad generó la intervención del Estado, que durante el gobierno del

General Onganía, en 1966, fijó mediante la Ley 17.163, cupos de producción con la

intención de ordenar el mercado, provocando como consecuencia el cierre de 11 de

los 27 ingenios en Tucumán y el despido de cerca de 50 mil trabajadores de los

ingenios y los cañaverales y la retracción del área sembrada en cerca de 80 mil

hectáreas.

Pero lo que más marcó a la sociedad tucumana no fue esta situación, de por sí

dramática, sino las consecuencias ulteriores todavía más trágicas que asociaron la

crisis del sector cañero con el despoblamiento territorial, llevando a muchos

tucumanos a abandonar sus hogares y mudarse en busca de trabajo a los márgenes

de las grandes ciudades como Córdoba, Rosario o Buenos Aires. En números, esta

caída poblacional llevó a que la población tucumana pasara de 930 mil habitantes en

1965, a 766 mil para 1970 (Calvo, 2006).

64 Entrevista llevada a cabo en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR, realizada en Tucumán en Julio de 2008.

Page 84: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

84

Este recuerdo, inserto en la memoria histórica de la población, vuelve difícil de

romper el lazo entre la caña y el Tucumán, aún en momentos en donde otros

cultivos, como el limón, comienzan a competirle en productividad65, sin modificar de

todas formas la idea de que para la provincia, el azúcar es, como afirma Vitar, “una

política de estado”.

En este marco, se entiende la respuesta desesperada frente a la posible

apertura del comercio con Brasil y la fuerte acción en pos de la promulgación de la

Ley 24.822 que mantiene aún hoy, no sin dificultades y conflictos, la situación del

azúcar en MERCOSUR bajo un régimen especial.

Pero como mencionamos anteriormente, esta capacidad de acción que en el

caso tucumano dio resultado, para otras provincias condujo a un callejón sin salida,

obligándolas a pensar otras formas de presión con la intención de modificar los

lineamientos de la política exterior nacional.

El involucramiento de la población como respuesta a la falta de capacidad de presión

Como vimos entonces, para las provincias más chicas, la capacidad de influir

en el marco del Congreso Nacional es relativamente baja, aún contando en el Senado

con los mismos votos que las provincias más grandes, hecho que, de todas formas,

se revierte en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, esta dificultad no significó la parálisis provincial en la búsqueda

de defender sus intereses, obligándolos, eso sí, a formas cada vez más originales

para presentar sus demandas con fuerza ante el gobierno nacional. En este sentido,

el hecho de recurrir al pueblo como legitimador de la acción provincial internacional

construyó definitivamente una de las apuestas más fuertes e interesantes con

respecto a la temática, estableciendo marcos de legitimidad popular a una acción

que, dentro del marco de la paradiplomacia, venía a confrontar directa e

inequívocamente con la posición del gobierno nacional.

Nos estamos refiriendo aquí al caso del plebiscito llevado adelante en la

provincia de Misiones ante la posible concreción de la represa de Corpus Christi.

65 En 2007, se cosecharon 1.328.000 toneladas de limón, contra 1.279.133 toneladas de caña de azúcar (Fuente: Dirección de Estadísticas Provincial).

Page 85: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

85

Como planteó el senador Losada al momento de ratificar el Tratado de

Asunción, el tema del manejo de los ríos aparecía desde los años ’80 como una de

las principales preocupaciones de la ciudadanía misionera ante la construcción de la

represa de Itaipú y el manejo discrecional que hacían de las aguas sus gerenciadores

brasileños y paraguayos tras el acuerdo Itaipú-Corpus logrado entre las dictaduras

que gobernaban por esos años todos los países de la región66.

Complejo, el acuerdo dejaba sin embargo, como punto saliente el hecho de

que Itaipú podía regular hasta un máximo de 2 metros por día las aguas del Río

Paraná, según sus necesidades operativas, generando en la sociedad costera

misionera numerosos perjuicios económicos, no sólo en aquellos sectores

relacionados con la pesca, sino también en los que se encontraban vinculados con el

comercio fluvial, ya que la bajante del río impedía el normal tránsito de las barcazas.

Pero aún más grave incluso que el problema económico, fueron las

consecuencias ambientales de la construcción de la represa que pusieron en riesgo el

ya de por sí frágil ecosistema misionero.

Por ello, cuando en 1995 el presidente Carlos Menem, de Argentina y el

presidente Juan Carlos Wasmosy, de Paraguay, firmaron el acuerdo marco para la

construcción de la represa de Corpus, los representantes misioneros se encontraron

ante la necesidad de buscar la vía de influir decisivamente en la política exterior del

gobierno nacional en forma tal de evitar la construcción de la represa.

La forma encontrada fue la realización de un plebiscito vinculante a nivel

provincial, preguntándole a la población si aceptaba o no la construcción de la

represa. La respuesta fue un unánime rechazo alcanzando el “NO” casi el 90% de los

votos, dando así por tierra con el proyecto nacional ya que, según la Constitución

Nacional, en su art.124 “corresponde a las provincias el dominio originario de los

recursos naturales existentes en su territorio” (Zubelzú, 2004).

Esta negativa, organizada sobre todo por la sociedad civil misionera, puso un

límite claro a la política exterior del país, que ya se había comprometido en virtud del

tratado suscripto y dio un nuevo giro a la idea de acción indirecta, al incorporar la

66 A partir del Acuerdo Corpus-Itaipú de 1979 firmado por los presidentes de facto de Argentina, Jorge Rafael Videla; de Brasil Joao Figueiredo y de Paraguay Alfredo Stroessner. Segre, M. (1990) La cuestión Itaipú-Corpus. El punto de inflexión en las relaciones Argentino-Brasileñas, Buenos Aires, Flacso.

Page 86: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

86

legitimación popular como forma de presión efectiva de las provincias periféricas

sobre el gobierno nacional. Sin llegar a la votación, los casos vinculados al basurero

nuclear de Gastre, en Chubut67 y las pasteras del Río Uruguay68 son también un claro

ejemplo de esta intervención de la sociedad civil y los representantes locales, como

único camino para ser escuchados en un escenario de alta complejidad (Colacrai,

2006).

Es interesante notar que en los tres ejemplos mencionados aparece como

tema central el conflicto medio-ambiental, lo cual ilustra el peso de la Constitución en

la propia dinámica social. El hecho de que la Carta Magna haya, como se ha

mencionado, entregado a las provincias el dominio originario de sus recursos

naturales ha generado un fuerte desarrollo de la cuestión en el marco sub-nacional,

a sabiendas de las posibilidades de éxito que tienen, en estos temas, las demandas

territoriales, sin importar su capacidad de lobby político institucional.

Aceptada como una acción fuertemente legitimada, la protesta

medioambiental superó las tradicionales disparidades entre las regiones y colocó,

para este tema, a la opinión pública provincial como un factor central de la política

internacional, no sólo de la provincia, sino también de la nación como un todo. Como

afirmaba premonitoriamente el presidente de la Comisión Nacional de Energía

Atómica Eduardo Santos meses antes del cierre del proyecto del basurero en Gastre,

la iniciativa en estos temas está en manos de la población local. "Podremos proponer

la solución técnica más brillante a los residuos nucleares, pero si la opinión pública

67 En 1996 la posible construcción por parte de empresas extranjeras de un basurero nuclear en Gastre, para el trato de los desechos producidos por las centrales nucleares argentinas, pero también otras de origen externo, movilizo a la opinión pública patagónica. Finalmente, alertados por la movilización popular, acompañada por las autoridades locales, llevó al gobierno nacional a dar marcha atrás con el proyecto. Incluso, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación, reconoció el peso de la comunidad local a la hora de defender sus recursos naturales, María Julia Alsogaray: “Las provincias tienen el dominio originario de sus recursos y en consecuencia de su suelo. Nadie les puede decir ‘ustedes van a hacer tal cosa en tal lugar` si la provincia no lo quiere" sostuvo (Diario La Nación, Sección Política, 18/6/1996. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=175497 68 En el año 2006 comienza la construcción de la pastera Botnia en la margen oriental del Río Uruguay, proceso que lleva a los movimientos ambientalistas de Gualeguaychú a realizar el corte del Puente Internacional General San Martín que une la ciudad mencionada con su vecina uruguaya, Fray Bentos. Tal acción impulsó al gobierno argentino a realizar una presentación ante el Tribunal Internacional de La Haya ante lo que consideraban un incumplimiento del “Tratado del Río Uruguay”. Hasta el momento, el tribunal no ha emitido su dictamen, el puente continúa cortado y la pastera, Botnia, funcionando. Para más información sobre el tema se puede consultar Palermo, V. (2007) “Papeleras. Las Castañas siguen en el fuego.”, Revista Nueva Sociedad N° 208, marzo – abril 2007.

Page 87: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

87

no la acepta, aún cuando tengamos el marco legal, es imposible llevarla adelante",

sentencio69.

La reforma constitucional y la apertura de la acción directa

Más allá de esta temática específica del medio ambiente, las reglas que

conducen el éxito o el fracaso de la acción provincial sobre el gobierno central están

determinadas, mayormente, por su importancia tanto económica como política en el

contexto nacional. Seguramente se podrá mencionar algún caso donde una provincia

menor tuviera amplia llegada al gobierno nacional por razones particulares, como ser

la provincia de La Rioja durante la década menemista, o la propia Santa Cruz, bajo el

kirchnerismo, vinculándose estas preferencias al origen del primer mandatario.

Pero son excepciones, éstas, a la regla. Y por tanto, la acción indirecta, por

fuera de los casos mencionados, y la presión de las grandes provincias como Buenos

Aires, Córdoba, Santa Fe y en menor medida, Mendoza, han llevado mayormente a

caminos sin salida, devolviendo a los representantes a sus provincias con las manos

vacías.

Frente a esto, la reforma constitucional del ’94 y la posibilidad de llevar

adelante acciones directas de tipo internacional ha abierto un nuevo escenario que,

en principio, iguala las oportunidades. Evidentemente, la provincia de Buenos Aires

aparece como mucho más atractiva para realizar convenios que Chubut, pero sin

embargo, para determinadas áreas como la petrolera o la pesquera, por caso, esta

relación se invierte, permitiendo que cada uno de los distritos pueda encontrar su

propio registro en el escenario internacional.

De esta forma, cada provincia en su espacio y de acuerdo a sus necesidades

puede encontrar su contraparte externa sin tener que negociar con el resto de los

estados sub-nacionales por la atención de una burocracia nacional siempre

sobrepasada en sus ocupaciones y reacia a atender cuestiones aparentemente

menores que, de todas formas, podrían estar determinando el desarrollo productivo

de toda un área de una provincia.

69 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=66049

Page 88: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

88

En este contexto, la mencionada ATACALAR es una muestra concreta de lo

que se ha puntualizado. Provincias periféricas cuyas demandas son mayormente

desoídas por el gobierno central, que encuentran en su asociación con la región de

Atacama y el programa Pro Chile una forma de promocionar su oferta exportable en

el exterior. Así, la acción directa genera para la provincia un beneficio que muy

difícilmente se hubiera conseguido por la vía de la presión sobre el gobierno

nacional.

De esta forma, entonces, la acción directa abre caminos, como también lo ha

hecho para los casos seleccionados y en relación al MERCOSUR a partir de 1994.

Como hemos mencionado, mayormente dicha acción comienza con la creación

de un espacio institucional dedicado a la tarea, aunque esto no ha ocurrido en todos

los casos. Decimos esto ya que, en ocasiones, organismos que cumplen otro rol,

como puede ser la Secretaría de Relaciones Institucionales, incorpora lo internacional

como parte de su actuación. Así ha sucedido, por ejemplo, en los casos analizados,

donde para el año 1994, tanto Tucumán, como Mendoza y Chubut, comenzaron su

accionar sin poner en marcha una estructura específica, realidad que fue mutando

con el tiempo al punto de que hoy todas ellas cuentan con su espacio específico.

Distinto a este recorrido fue el caso de Misiones, la cual inversamente a lo

mencionado anteriormente, aún antes de contar con la autorización formal prevista

por la reforma constitucional, creó su espacio institucional para trabajar los temas

vinculados al MERCOSUR. De hecho, fue justamente en el año de la firma del

Tratado de Asunción, 1991, cuando la provincia dio inicio a su trabajo regional en

forma sistemática.

Con la experiencia a cuestas de formar parte del acuerdo CRECENEA-

CODESUL desde su inicio en 1988, la provincia decide crear en 1991 la Subsecretaría

(con rango de Secretaría) de Comercio Exterior e Integración (SUCEI), dependiente

del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual y Comercio Exterior e Integración,

siendo de este modo la primera en el país en contar con un espacio encargado

directa y exclusivamente de asuntos del ámbito internacional.

Es decir, que por primera vez un ministerio incorpora el nombre de

“Integración” en su denominación y nace, dentro de la SUCEI la dirección

CRECENEA-MERCOSUR para tratar todos los temas referidos al devenir del bloque.

Page 89: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

89

Sus funciones buscaban absorber todos los temas de vinculación con los

estados colindantes de los países vecinos que, repentinamente, pasaron a formar

parte de un proyecto común. Aunque es cierto que anteriormente existían los

contactos permanentes por la situación de frontera, con la creación de la SUCEI y la

dirección CRECENEA-MERCOSUR estos contactos se intentaron formalizar y

concentrar dentro de las posibilidades de acción de un gobierno provincial previo a la

reforma del ’94. Sobre todo la acción de esta dirección se concentró en la búsqueda

de acuerdos en relación a la política fronteriza y aduanera, dado que Misiones posee

29 pasos habilitados (casi el 60 % de los existentes en el país) y todos ellos con

países miembros del bloque. Como explica Sergio Conde, actual responsable del área

“En un principio se pensó que las relaciones históricas con los vecinos tendrían

una suerte de reconocimiento, legalizando el intercambio que se realizaba de

hecho, sea éste comercial, turístico o migratorio. Y aunque luego no fue así,

desde el año 1991, la provincia buscó firmar acuerdos con los Estados vecinos en

materia de infraestructura, energía, intercambio comercial y turismo”70.

Buenos Aires, por su parte, creó en 1994, como se ha mencionado, la

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y, en su interior, la

Dirección de Integración Regional, ambas en el marco del Ministerio de la

Producción, espacios desde los cuales se buscó organizar la política provincial hacia

el MERCOSUR. La tarea principal de esta dependencia estaba dada por la

participación (aunque sin voz ni voto) en los espacios de negociación del MERCOSUR

donde se dirimieran cuestiones vinculadas a productos de origen bonaerense o

situaciones que pudieran afectar su mercado interno. Tal como afirma Julia Giménez,

quien era miembro de la Subsecretaria en aquellos años:

“El estar en las reuniones permitía tener información de primera mano y, si se

podía, influir de manera informal en la negociación a través de conversaciones

con los funcionarios”71.

70 Entrevista realizada vía Internet el día 23 de Agosto de 2009. 71 Entrevista realizada el día 15 de Febrero de 2010.

Page 90: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

90

De esa manera, los funcionarios provinciales generaban con su presencia la

realización de una consulta que, de otra manera, no se daría por parte de los

funcionarios de Cancillería, quienes a la hora de sopesar las consecuencias de la

acción trabajaban más cotidianamente con el sector privado, antes que con los

gobiernos sub-nacionales, hecho que, para el caso de Buenos Aires, también

funcionaba a la inversa. Como veremos más adelante, para los empresarios

bonaerenses, en materia de MERCOSUR, el gobierno provincial tampoco era un actor

de peso.

En Mendoza, por su parte, se debió esperar hasta 1996 para que se creara

ProMendoza72 como un espacio de estructura mixta público-privada, que tenía como

objetivo fundamental promocionar las exportaciones mendocinas a nivel

internacional. Copia fiel de ProChile73, el programa de fomento de las exportaciones

del país transandino, ProMendoza organizó su estructura emparentándola con la de

una fundación, donde participan, además del gobierno mendocino, la Bolsa de

Comercio, la Federación Económica de Mendoza y la Unión Comercial e Industrial.

Ciertamente volcada profundamente al ámbito comercial, en ocasiones la

Fundación ha hecho las veces de Secretaria de Relaciones Internacionales,

organizando para el gobernador viajes y encuentros en el extranjero, así como

también asesorando en la estrategia política internacional.

En definitiva, desde estas dependencias que nos sirven como ejemplo, las

provincias fueron organizando su inserción internacional. Embrionarias, estas oficinas

comenzaron a trabajar en los dos ámbitos primarios de la paradiplomacia

anteriormente mencionados, como son la organización de la agenda externa del

gobernador y la participación en redes, para luego, algunas de ellas avanzar en la

instalación de oficinas en el exterior con el fin de promocionar la provincia.

Así, para el caso chubutense, por ejemplo, la acción de la Subsecretaría de

Relaciones Institucionales, a cargo de la cuestión internacional, se vio coronada con

el viaje del gobernador Carlos Maestro, a la ciudad de Natal, en 1996, con el objetivo

de firmar el acuerdo de “Hermanamiento entre la provincia y el estado de Río Grande

72 http://www.promendoza.com/new/espanol/externa/quienes.htm 73 http://rc.prochile.cl/?q=que_es_prochile

Page 91: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

91

do Norte de la República Federativa del Brasil”74, que abrió el camino para el

posterior encuentro, en el año 1997, entre los gobernadores de la región patagónica

y la región amazónica, realizado en Ushuaia, donde se plantearon acuerdos en

términos de cooperación en temas de protección de la biodiversidad y la promoción

del turismo75.

En esos mismos años, la acción misionera en relación a Brasil se había

solidificado, ostentando la provincia, durante el período 1996-1997, la presidencia de

CRECENEA-CODESUL

Período particularmente fructífero en materia comercial para el MERCOSUR, la

presidencia de Misiones, buscó impulsar el pedido a las Cancillerías para que los

gobernadores de CRECENEA-CODESUL fueran invitados a las reuniones

presidenciales MERCOSUR.

Además, solicitó el establecimiento de oficinas, dirigidas por diplomáticos

profesionales, en las respectivas Gobernaciones, con el objeto de que estas últimas

pudieran contar con asesoramiento especializado permanente en temas y

procedimientos internacionales y de integración; facilitándose de esta forma el

acceso a las redes de comunicaciones e información que enlazan a los Consulados y

Embajadas de la región.

Fue también durante la gestión misionera cuando se crearon dos de los

programas más importantes del acuerdo sub-regional76. El primero de ellos, fue la

puesta en marcha del Consejo de Ministros de Educación de CRECENEA-CODESUL y

el comienzo del programa ARANDU, de intercambio de profesores entre ambas

regiones.

El segundo, por otro lado, y ya solo referido al CRECENEA, fue el pedido de

asesoramiento técnico al Consejo Federal de Inversiones, a quien se le solicitó un

estudio que considerara la evolución y perspectivas del Comercio Exterior de la

región a partir de la puesta en marcha del MERCOSUR, como así también la

diversificación de la producción y la formación de empresas binacionales y la 74 Convenio firmado en Natal, el día 14 de Junio de 1996. Disponible en el sitio del Comité Provincias del CARI. www.cari.org.ar 75 Convenio firmado el día 3 de Junio de 1997. Disponible en el sitio del Comité Provincias del CARI. www.cari.org.ar 76 Ambos recopilados en las actas complementarias del V Foro Permanente de Gobernadores de CRECENEA-CODESUL, Puerto Iguazú, 1997.

Page 92: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

92

realización de una propuesta de compatibilización de la legislación ambiental, otro de

los grandes temas de la agenda misionera.

Finalmente, con respecto a las oficinas comerciales en el exterior, como

representaciones permanentes, fueron dos entre las provincias aquí seleccionadas las

que emprendieron este camino. Y para ambas, a nivel MERCOSUR, San Pablo fue el

lugar elegido para su constitución.

Nos referimos aquí a los casos de Buenos Aires y Mendoza, quienes decidieron

abrir en Brasil sus oficinas permanentes. En particular, las oficinas bonaerenses

fueron abiertas en el año 1996 y actuaban, además de como representantes para los

empresarios de la provincia, como promotoras para captar inversiones, contando

además con un showroom permanente de productos bonaerenses.

Los mendocinos, por su parte, inauguraron su casa de ProMendoza en San

Pablo en 1998, incorporando a estas funciones la de organizar las visitas de

empresarios brasileños a la provincia.

Muy volcadas a lo comercial, como se ve, de todas formas pronto comenzarán

a tomar otras funciones. Será en 1999 cuando, al menos para el caso de la provincia

pampeana, estas oficinas comienzan a desarrollar además de sus tareas habituales,

un perfil más político vinculadas con un fuerte giro dado en el perfil institucional de

la provincia en relación a lo internacional.

De hecho, con la llegada a la gobernación de Carlos Ruckauf se produce la

conversión de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, en

Secretaria de Relaciones Internacionales, abandonando este espacio la órbita del

Ministerio de la Producción y pasando a depender directamente de la gobernación.

Asimismo, se coloca al frente del nuevo organismo al ex embajador argentino ante

los Estados Unidos, Diego Guelar, con la clara intención de proyectar la figura del

gobernador en el escenario internacional para instalarlo como futuro candidato

presidenciable.

Esta situación, en relación a las oficinas comerciales, generó un fuerte cambio

en su función, dado que agrego un cierto perfil político a la tarea. Como afirma Julia

Giménez, en consonancia con la literatura sobre el tema:

Page 93: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

93

“De repente, las oficinas comerciales pasaron a parecerse de algún modo a una

embajada, bajo la impronta de Guelar, momentos en que además, toda presencia

de empresarios bonaerenses en ferias, era acompañado por un stand

institucional de la provincia, cosa que luego se abandono”77

Sin embargo, esta idea de construcción de para-embajadas, duró poco. Para

el año 2001, las oficinas comerciales bonaerenses fueron cerradas en medio de la

crisis y la huída del gobernador Ruckauf, para nunca más reabrir sus puertas. Pero

eso, ya será parte del próximo capítulo. Lo cierto es que, para Buenos Aires, sus

oficinas comerciales lograron tomar por un poco tiempo un rol más político,

realizando así aquel tercer momento de la paradiplomacia.

Así, las provincias argentinas fueron recorriendo en estos primeros años del

MERCOSUR y de su propia capacidad de acción externa, el camino de la

paradiplomacia, realizando cada una de sus principales actividades, como ser la de

organizar viajes al exterior de los gobernadores, participar en redes internacionales,

abrir espacios de representación en el exterior y, como se ha dicho, firmar convenios

internacionales, aunque nunca, ni Buenos Aires ni ninguna otra provincia logró

escalar al momento más alto de la acción internacional sub-nacional como es la

representación del Estado Nacional en foros internacionales.

Pero más allá de ello, como queda demostrado, el salto cualitativo y

cuantitativo de la acción directa provincial en estos años de instalación y

afianzamiento del MERCOSUR, es indudable.

77 Entrevista realizada el día 16 de Febrero de 2010

Page 94: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

94

Capítulo V

REPLANTEOS Y ALEJAMIENTO. LOS AÑOS DE LA CRISIS

De esta manera, como hemos visto, desde el año 1994 y en forma creciente

hasta fines de la década, las provincias fueron realizando, con intensidades y

herramientas diversas, distintos acercamientos a la cuestión de la integración,

creyendo encontrar allí un proyecto que, además de exitoso, se presentaba como

irrefrenable. El crecimiento comercial intrabloque, cierta coordinación de las políticas

económicas, más por imitación que por concordancia de ideas en el marco de una

estrategia común y el permanente faro que significaba la Unión Europea y sus

triunfos a la hora de la cohesión social y territorial de una Europa cada vez más

poderosa, generaron una imagen positiva del MERCOSUR que invitaba a ser parte de

esta experiencia. Invitaba, decíamos, hasta que un hecho ajeno para la Argentina,

comenzaría a cambiar esta historia.

Con la llegada del año 1999, la percepción provincial sobre el MERCOSUR dio

un vuelco radical, amparado sobre todo en la sorpresiva e inconsulta devaluación del

Real, moneda que hasta ese momento había copiado el modelo argentino de la

paridad cambiaria con el fin de controlar la inflación78. Este vuelco se precipitó, por

un lado, por la pérdida de confianza en el socio prioritario del MERCOSUR. Aún

entendiendo las razones de la decisión, su forma, inconsulta e intempestiva, puso en

duda la posibilidad de construir políticas comunes con Brasil.

Por el otro lado, la devaluación implicó el cambio en los márgenes de

competitividad de los distintos sectores, abriendo la posibilidad de una progresiva

invasión de productos brasileños a la Argentina, quebrando el tejido productivo de

muchas economías regionales.

Sintéticamente, el hecho que cambiaría de plano la relación comercial entre

los principales socios del bloque (y también con Paraguay y Uruguay) puede

relatarse de la siguiente manera. Afectado por un profundo déficit fiscal, el gobierno

de Fernando Henrique Cardoso planteó, para el año 1999, un ambicioso plan de

recorte del gasto público. El mismo encontró fuertes resistencias en el Parlamento, la

78 En 1989, la inflación en Brasil fue de 1320% y en 1990 trepó hasta los 2740% (Fuente: Cepal, 2003).

Page 95: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

95

calle y en el propio sector productivo, que veía como su capacidad exportadora se

hallaba constreñida por el modelo cambiario a la vez que el sistema financiero

imponía tasas usurarias para la entrega de créditos.

Concentrado en esa pelea, el gobierno federal desoyó los pedidos de fondos

frescos realizados desde los estados sub-nacionales, quienes respondieron a su

ahogo presupuestario con una declaración de moratoria de sus acreencias por 90

días. Primero Minas Gerais, el 6 de enero de 1999, y luego, una semana después, Rio

Grande do Sul, sorprendieron al gobierno central al plantear esta medida que marcó

el fin del plan Real nacido en el año 1994.

Acorralado, el Presidente Cardoso autorizó entonces una ampliación de la

banda cambiaria provocando una devaluación del 9% la cual, sin embargo no logró

frenar la presión sobre el dólar, obligando entonces al Banco Central de Brasil a dar

por terminada a la experiencia de flotación controlada, dejando devaluar libremente

al Real. Así, para fines de enero, la devaluación de la moneda ya había alcanzado un

61 por ciento, acomodándose tras algunos rebotes en torno al 40 por ciento al

término del mes de marzo (Sainz y Calcagno, 1999).

Cuarenta por ciento que llevó a las provincias argentinas, sobre todo a

aquellas más expuestas al comercio con el Brasil, a clamar primero por informes y

luego por acciones concretas al gobierno nacional para mantener el statu quo con

respecto a la situación previa a ese fatídico enero de 1999.

Esta preocupación se tradujo, en el Senado Nacional, en la presentación de

pedidos de informes y expresiones de preocupación y rechazo por parte de los

legisladores ante el súbito cambio de las reglas de juego, así como en pedidos

específicos de protección sobre los diversos productos provenientes de su provincia.

En este sentido, todas las provincias seleccionadas, a excepción de Buenos Aires,

hicieron lobby para incluir a sus productores en la lista de sectores protegidos.

Así, por ejemplo, la provincia de Misiones reclamó la inclusión de la madera de

coníferas como producto sensible del MERCOSUR79, al tiempo que Chubut planteaba

la necesidad de modificar el régimen de reintegros sobre los productos pesqueros80.

Por su lado, Mendoza manifestó su preocupación por la suerte de los productores de

79 Exp. N° 0238-S-99, firmado por el Senador Mario Losada (UCR), HSN, DIRPA. 80 Exp. N° 0528-S-99, firmado por el Senador Osvaldo Sala (PJ), HSN, DIRPA.

Page 96: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

96

cebolla ante el ingreso de cargamentos brasileños81 y solicitó asimismo al Poder

Ejecutivo gestiones para permitir la exportación de ajo al Brasil, cuyas licencias, en el

marco de la crisis, habían caducado82.

Tucumán, con su sector azucarero protegido, pareció quedarse al margen de

esta tendencia de reclamos generales, pero no fue más que una ilusión, ya que el

futuro vencimiento de la prórroga del régimen especial del azúcar que se había

acordado como forma de solucionar el conflicto nacido a partir de la promulgación de

la ley 24.822, volvió a activar la alarma y llevó a un nuevo pedido de extensión del

plazo, bajo amenaza de reinstalar en el Congreso una nueva batalla contra el Poder

Ejecutivo83.

En el plano de las instituciones provinciales, la crisis del Real también modificó

la mirada positiva sobre el MERCOSUR y alentó un abandono del trabajo sobre esa

área. De esta forma, al llegar la crisis económica del año 2000 a la Argentina, y ante

la necesidad de ajuste de las estructuras provinciales, los entes vinculados al proceso

de integración o las relaciones internacionales aparecieron entre los primeros en ser

reducidos o desmantelados.

En Buenos Aires, por caso, en el año 1999 se creó la Secretaría de Relaciones

Internacionales, como una forma de dar más aire a la antigua Subsecretaría

vinculada al tema. Sin embargo, este cambio trajo para la relación con el MERCOSUR

malas noticias, ya que la Dirección de Integración Regional desapareció del

organigrama, migrando su personal a un espacio denominado “Igualdad de

oportunidades”. Camino, por cierto, que seguiría la propia Secretaria a fines del

2001, en medio de la crisis política y la renuncia del gobernador Ruckauf a su cargo,

siendo reducida el área nuevamente a Subsecretaría, ya con un perfil puramente

comercial.

En el caso mendocino, la crisis llevó a una profunda reestructuración de

ProMENDOZA, reduciendo su personal y obligando a la fundación al cierre en 2002

de su oficina en San Pablo por falta de fondos, con el consecuente quiebre para la

81 Exp. N° 2282-S-99, firmado por el Senador Eduardo Bauzá (PJ), HSN, DIRPA. 82 Exp. N° 2281-S-99, firmado por el Senador Eduardo Bauzá (PJ), HSN, DIRPA. 83 Exp. N° 1281, firmado por el Senador Ramón Ortega (PJ), HSN, DIRPA.

Page 97: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

97

promoción del comercio provincial en Brasil84, debiendo esperar hasta el 2005 para

poder volver a abrir sus puertas.

En Misiones, la situación no sólo afectó la lógica interna provincial, sino sobre

todo el espacio de integración sub-regional, al punto que durante cinco años (2000-

2005) CRECENEA-CODESUL no realizó ningún encuentro de gobernadores, espacio

que se había convertido, sin dudas, en la cabeza política y programática del

encuentro. Esta situación, no impulsada por la provincia, no dejó de todas formas de

afectar fuertemente su trabajo en el marco regional, tal como lo refiere Sergio

Conde:

“Los primeros años del 2000 han sido de escaso trabajo en el ámbito de

CRECENEA. No por decisión provincial, sino más bien por una situación de la

propia región. Durante dos períodos de dos años cada uno, no se realizó ningún

encuentro. Sin embargo, varias áreas de los gobiernos integrantes han realizado

avances de manera aislada, prescindiendo del “paraguas” de CRECENEA (Salud,

Turismo, Transporte, etc.)”85.

El mismo recorrido realizó Tucumán en el marco del ZICOSUR, tras su

constitución en 1997. Enfocado en el terreno de la infraestructura, pese a haber

continuado las reuniones de gobernadores, las obras quedaron prácticamente

paralizadas, poniéndose freno al gran sueño de vincular las regiones interiores con el

Pacífico y de allí con el mercado asiático. Parálisis ésta que afectó la construcción del

Puerto de Mejillones, en Chile, previsto para inicios de 2000 y que finalmente recién

fue inaugurado en 2003, convirtiéndose en el principal puerto de salida del Norte

Grande argentino, pero también de productos brasileños, que llegan al mismo por los

pasos de Jama (en Jujuy) y Sico (en Salta).

Justamente, en ese año, 2003, la provincia recobró su impulso en la temática

al realizar en su tierra el IV Encuentro del ZICOSUR y asumir para sí la constitución

de la Secretaría Pro Tempore del bloque, con el objetivo de dotar a la iniciativa de

84 http://www.exportapymes.com/article1987.html 85 Entrevista realizada vía Internet, 23 de Agosto de 2009.

Page 98: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

98

Proyectos sobre MERCOSUR presentados por senadores nacionales ante el Congreso Nacional (99-00)

0

2

4

6

8

10

12

14

MENDOZA TUCUMAN MISIONES BUENOS

AIRES

CHUBUT

Provincia

Pro

yect

os

99 ´00

una instancia técnica permanente capaz de dar continuidad a lo decidido en el marco

de los encuentros86.

Es decir, que lo que se observa es un alejamiento de la temática por parte del

conjunto de las provincias mencionadas, siendo sin embargo distintos sus momentos.

De esta forma, por ejemplo, en 2003 mientras, como se dijo, Tucumán constituía la

Secretaría Pro Tempore ZICOSUR y volvía a mirar a la región, CRECENEA – CODESUL

aún se encontraba detenido y la provincia de Misiones, a nivel legislativo, eliminaba,

amparada en un recorte presupuestario, la Comisión de “Integración y Asuntos del

MERCOSUR”, sumando el tema dentro de la más amplia “Asuntos Constitucionales,

de los Derechos Humanos, Municipales, Juicio Político e Integración”.

Desfasaje éste que también se observa a nivel del Congreso Nacional, donde

los años propios de la crisis MERCOSUR (1999 – 2000) aparecen como de altísima

actividad para Mendoza y Misiones, mientras que Tucumán, Chubut y Buenos Aires

reducen su actividad a su mínima expresión (Gráfico 4).

Gráfico 4

86 Ver acta del IV encuentro en http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01545.pdf

Fuente: Dirección de Información Parlamentaria (HCDN)

Page 99: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

99

Sólo para contextualizar, sirva saber el hecho de que, para el caso misionero,

el año 2000 representa el segundo en cantidad de proyectos presentados sobre el

MERCOSUR en el período estudiado, y el tercero, para Mendoza, mientras que para

Tucumán, por citar sólo un ejemplo, la cantidad presentada (1) se encuentra lejos de

sus mejores años, como el ’91, donde sus senadores presentaron en el transcurso de

ese año 12 proyectos.

Estas diferencias, aparentemente menores en el marco de una retirada

generalizada del tema, servirán, sin embargo, a la hora de analizar sus causas

particulares, permitiendo un análisis más profundo de la realidad provincial con

respecto al bloque, lo que llevará a poder responder, por ejemplo, por qué en el caso

misionero, en momentos de plena crisis como es el año 2000, la actividad tanto en el

marco del Senado de la Nación, como en la propia provincia, se acrecientan de forma

notable.

Se podría pensar, claro, que esta actividad es una respuesta defensiva a la

devaluación brasileña, como se ha mencionado anteriormente en relación a la

incorporación de las coníferas como productos sensibles, pero este hecho se dio en

1999 y no en el 2000, lo cual es lógico. Si la devaluación provocaba un desajuste en

los equilibrios comerciales, esperar un año para actuar hubiera sido una insensatez,

ya que la medida correctiva llegaría luego de producido el daño. Por ello, a excepción

de Tucumán, por las razones mencionadas en relación a su régimen especial en

torno al azúcar, todas las búsquedas defensivas se dan en 1999.

Por tanto, esta explosión de actividad no viene por allí, hecho que se confirma

al analizar los proyectos presentados, muchos de ellos vinculados con la búsqueda de

avanzar en la integración física mediante la constitución de la hidrovía Paraná-

Paraguay87 o la promoción de obras de conectividad entre la provincia y el Estado de

Rio Grande do Sul88, así como también otros proyectos interesados en destacar

eventos de tipo cultural o comercial de distintos sectores de la vida misionera con

sus pares de países limítrofes.

87 Exp 0923-S-00 presentado por el Senador Oudin (PJ), HSN, DIRPA. 88 Exp 0994-S-00 presentado, entre otros, por los Senadores Oudin (PJ) y Losada (UCR), HSN, DIRPA.

Page 100: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

100

Es decir, que pese a la crisis del Real, en 2000, el interés hacia el MERCOSUR

por parte de Misiones continuaba en alza, debiendo esperarse, a diferencia de otros

casos como el tucumano, hasta el 2001 para que esta situación comenzara a

modificarse. Y de hecho, mientras el interés de la provincia norteña renacía en 2003,

en Misiones recién en 2005 se verán indicios de un nuevo impulso en la relación.

Retomando entonces, marcar estas diferencias internas al período serán

centrales para analizar las causas y las respuestas a la crisis de confianza del bloque.

Page 101: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

101

Capítulo VI

LAS PROVINCIAS EN EL MERCOSUR

Evidentemente, la crisis en relación al MERCOSUR, fue, para el caso argentino,

sólo un ingrediente más de una situación económica-social que, para fines del 2001,

terminó en estallido. Cambios de gobierno, inestabilidad política, aumento de la

pobreza y caos social fueron algunos de los ingredientes que emergieron tras el

abrupto final del gobierno del presidente De La Rúa, obligando a las élites políticas

provinciales a concentrar su mirada sobre su propio territorio y colaborar en la

conformación de una salida ordenada para el país.

Ciertamente, volver a apostar a la región podía ser una parte importante de

este camino. Sin embargo, así como muchas otras cosas, el fundamento mismo del

acuerdo MERCOSUR debía modificarse, ya que había sido pensado en el marco de un

modelo de desarrollo que, justamente, había estallado.

Al menos, así lo entendieron los recientemente electos presidentes Luis Inacio

“Lula” Da Silva, de Brasil y Néstor Kirchner, de Argentina, al firmar en 2003, el

documento conocido como “Consenso de Buenos Aires” en cuyo punto 389 reafirman

su compromiso con el MERCOSUR, promoviendo nuevas instancias para la

participación de la sociedad civil, al tiempo que en su punto 15 abogan por un bloque

que supere la lógica meramente comercial90.

Claramente bilateral, el espíritu del texto de todas formas fue rápidamente

permeando en el resto de los socios, hasta llegar en 2005 a uno de los mayores hitos

en materia de coordinación de política del bloque, y de hecho, de América del Sur, al

negarse a convalidar, en las condiciones presentadas, el proyecto hemisférico

propuesto por los Estados Unidos y denominado Asociación de Libre Comercio de las

Américas (ALCA). 89 “Convenimos en impulsar decididamente en el proceso de integración regional la participación activa de la sociedad civil, fortaleciendo los órganos existentes, así como las iniciativas que contribuyan a la complementación, la asociatividad y el diálogo amplio y plural”. 90 “Ratificamos nuestra profunda convicción de que el MERCOSUR no es sólo un bloque comercial sino que constituye un espacio catalizador de valores, tradiciones y futuro compartido. De tal modo, nuestros gobiernos se encuentran trabajando para fortalecerlo a través del perfeccionamiento de sus instituciones en los aspectos comerciales y políticos y de la incorporación de nuevos países” (Punto 15. Consenso de Buenos Aires).

Page 102: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

102

Si bien este hecho fue presentado como una muestra de independencia

política, sobre todo por el presidente venezolano Hugo Chávez, las causas de este

rechazo producido en el marco de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, en

Julio de 2005 superaron el terreno ideológico para insertarse en el más mundano eje

de las defensas de intereses, sobre todo del complejo industrial brasileño (Hirst,

2006).

Estos nuevos vientos en la región trajeron consigo modificaciones

institucionales de importancia para el MERCOSUR, afectando directamente a las

provincias y su relación con el bloque. Tres hechos se pueden mencionar aquí como

fundamentales en vinculación con este punto.

El primero de ellos, la constitución del Parlamento del MERCOSUR que,

aunque aún buscando su definitiva constitución mediante el voto directo de los

ciudadanos, dotó a las provincias, a través de sus senadores, de un camino más

potente que la Comisión Parlamentaria Conjunta, para incidir en las definiciones del

bloque. Esto es así ya que, aunque consultivo, el Parlamento ha incorporado entre

sus herramientas el denominado “Fast track” o tratamiento rápido, instrumento que

tiende a romper la lógica de “tratado internacional” con la que las decisiones

regionales llegaban al Parlamento, evitando su debate.

Ahora, este mecanismo posibilitará que tanto el CMC, como el GMC envíen al

Parlamento MERCOSUR sus proyectos en consulta, donde se debatirán y se emitirá

una opinión que, en caso de ser tomada en cuenta, habilitará el “Fast track” en los

Parlamentos Nacionales91, evitando así uno de los graves problemas del MERCOSUR

91 Según el art. 4 inc 12 del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR el método rápido de internalización de normativa funciona de la siguiente manera: “Con el fin de acelerar los procedimientos internos correspondientes de entrada en vigor de las normas en los Estados Parte, el Parlamento elaborará dictámenes sobre todos los proyectos de normas del MERCOSUR que requieran aprobación legislativa en uno o varios Estados Parte, en un plazo de noventa días (90) de efectuada la consulta. Dichos proyectos deberán ser enviados al Parlamento por el órgano decisorio del MERCOSUR, antes de su aprobación. Si el proyecto de norma del MERCOSUR es aprobado por el órgano decisorio, de conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, la norma deberá ser remitida por cada Poder Ejecutivo nacional al Parlamento del respectivo Estado Parte, dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días, contados a partir de dicha aprobación. En caso que la norma aprobada no estuviera en conformidad con el dictamen del Parlamento, o si éste no se hubiere expedido en el plazo mencionado en el primer párrafo del presente numeral, la misma seguirá su trámite ordinario de incorporación. Los Parlamentos nacionales, según los procedimientos internos correspondientes, deberán adoptar las medidas necesarias para la instrumentación o creación de un procedimiento preferencial para la consideración de las normas del MERCOSUR que hayan sido adoptadas de conformidad con los

Page 103: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

103

en relación a su normativa, que es la “no internalización” de la misma. Al no contar

el bloque con aplicación directa, hasta que sus directivas no son incorporadas a los

ordenamientos jurídicos nacionales por las vías ordinarias (ratificación de tratados,

leyes, resoluciones, etc. según corresponda) no tienen validez.

En relación a las posibilidades provinciales de incidir en la política regional,

este mecanismo abre una importante ventana para desarrollar lo que se puede

considerar una acción indirecta regional. Es decir, no ya influir en la decisión nacional

sobre política exterior, sino directamente en la definición de los órganos decisores

regionales.

El segundo hecho importante a ser mencionado en relación a las provincias y

el MERCOSUR es la creación de los Fondos de Convergencia Estructural (FOCEM),

nacidos en el año 2004, por decisión CMC 45/04, con el objetivo fundamental de

paliar las asimetrías internas del bloque. Por ello, su constitución, fijada en 100

millones de U$S anuales, contiene un mecanismo que tiende a equilibrar la desigual

distribución de la riqueza de la región. Dicho mecanismo plantea que los países más

ricos aporten más, mientras quienes reciban en mayor proporción los fondos sean los

países de menor peso relativo.

En este sentido, financieramente, los fondos del FOCEM son aportados en un

70 por ciento por Brasil, seguido de la Argentina, con un 28, Uruguay con un 2 y

Paraguay con el 1 restante. A la hora de la adjudicación, esta ecuación se invierte,

siendo Paraguay el principal beneficiado con proyectos a ser financiados por un 48

por ciento, del total del Fondo, seguido por Uruguay con un 32, quedando 20 puntos

a ser repartido en partes iguales por Argentina y Brasil.

De esta forma, tanto Brasil- sobre todo – como la Argentina se convierten en

aportantes netos del MERCOSUR, mientras que Uruguay y Paraguay se ubican en

posición de receptores de la ayuda regional.

En relación a las provincias, estos fondos aparecen como un aliciente para la

construcción de sus vínculos con el bloque, ya que están destinados principalmente a

proyectos que favorezcan la integración (productiva, física, comercial) de la región,

siendo la zona fronteriza, sin dudas, el lugar privilegiado de su intervención. Así, si

términos del dictamen del Parlamento, mencionado en el párrafo anterior” (Fuente: Parlamento del MERCOSUR www.parlamentodelmercosur.org)

Page 104: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

104

bien son sólo 10 millones anuales para el caso argentino, el monto se presenta como

interesante para la resolución de problemas puntuales de índole fronteriza, sin dejar

de lado el hecho de que pueden combinarse con los aportes de los otros países a

partir de proyectos integrados.

En este sentido, el FOCEM no sólo interesa a las provincias en términos

financieros, sino que las obliga, para lograr generar proyectos viables, a aumentar

las relaciones con sus vecinos transfronterizos (principalmente, pero no únicamente),

apoyando la lógica de la paradiplomacia.

Como ejemplo de esto podemos mencionar al menos dos proyectos que ya

han sido aprobados y que involucran provincias argentinas. El primero de ellos es el

denominado “Desarrollo de productos turísticos competitivos en la ruta turística

integrada Iguazú-Misiones”, presentado por el Paraguay pero con la colaboración de

la Secretaría de Turismo de la provincia de Misiones, donde se prevé integrar a

Ciudad del Este y sus alrededores al corredor turístico vinculado con las cataratas del

Iguazú92.

El segundo, es el presentado por la provincia de Corrientes con la intención de

lograr la integración eléctrica de la ciudad de Pasos de los Libres al corredor

energético provincial. Con un monto de 14.000.000 de dólares, este proyecto es el

primero presentado íntegramente por la Argentina y, si bien es de características

internas, tiende a integrar en la red eléctrica una ciudad fronteriza, con lo que

habilita futuras interconexiones con el tendido brasileño.

Finalmente, aparece como novedad troncal para el análisis de las provincias y

el MERCOSUR la constitución en 2004 del FCCR, primer espacio de participación

plena y directa de los gobiernos provinciales a nivel regional. Este espacio, a

diferencia de los dos anteriores, es resultado directo del crecimiento de la

paradiplomacia. Si el Parlamento apareció como respuesta a la idea de centralismo

excesivo del MERCOSUR en manos del Poder Ejecutivo, y el FOCEM como respuesta

a las asimetrías, el FCCR es la respuesta institucional al reclamo de cercanía ante un

proceso que lentamente se fue alejando de sus sociedades.

92 Proyecto 00019/08, por un total de 1.300.000 U$S (Fuente: FOCEM http://www.mercosur.int/focem/index.php?id=proyectos-aprobados&sector_bd_proyec=mostrar_proyecto)

Page 105: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

105

Por ello, como veremos más adelante, no es de extrañar que las ciudades

hayan sido las precursoras de su formación, como tampoco el hecho de que la

frontera aparezca como su principal interés. Y sin embargo, hay algo más, que ha

llevado al involucramiento de nuevos actores creando vínculos allí donde no había

razón geográfica ninguna para su constitución. En este marco, los acuerdos Tucumán

– Bahía son una muestra de la potencialidad de un espacio que puede romper la

lógica intergubernamental del MERCOSUR y traducirla en una matriz territorial-

ciudadana.

EL FCCR: Potencialidades y trabas del espacio sub-nacional

Nacido en 2004 por decisión 41/04 el FCCR contó como su principal impulsor a

la red de MERCOCIUDADES quien ya había obtenido años antes la constitución de la

Reunión Especializada de Municipios e Intendencias (REMI) en el ámbito del

MERCOSUR. Esta Reunión que nucleaba únicamente a los gobiernos locales se

mantuvo vigente entre los años 2000 y 2002 cuando dejó de funcionar por su

incapacidad de incidir políticamente en las decisiones del bloque. Perdida entre otras

tantas reuniones especializadas, sus recomendaciones no eran escuchadas por los

funcionarios del GMC, generándose una agria disputa entre un espacio que decía

contar con la legitimidad surgida de la votación popular de los intendentes, por un

lado, y los funcionarios medios de la Cancillería por el otro, quienes imponían su

saber técnico y la unidad nacional de criterio como argumentos.

Ante esto, los representantes de MERCOCIUDADES comenzaron a bregar por

la constitución de una instancia de mayor peso institucional, hecho que se consiguió

como se mencionó en 2004, aunque la fecha de constitución del FCCR finalmente se

dio en enero de 2007.

Este proceso tan vinculado a lo local llevó a que la justificación primaria de la

puesta en funcionamiento del FCCR estuviera ligada principalmente con la lógica de

la cercanía, antes que con otras ideas que, ante el mayor interés de las provincias,

comenzaron a cobrar fuerza más adelante como el eje vinculado al desarrollo de las

economías regionales y la integración en materia de infraestructura.

Page 106: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

106

Así, este primer impulso quedó establecido en la Carta de Rio, documento

fundacional del FCCR, del 18 de enero de 2007. En él, los intendentes y

gobernadores allí reunidos indicaron lo siguiente:

“… La nueva institucionalidad del Bloque, representada por la creación del

Parlamento del Mercosur y de la Cumbre Social, entre otras iniciativas, ofrece la

oportunidad de profundizar el Mercosur y hacerlo llegar a los ciudadanos, creando

una ciudadanía mercosuriana y una identidad sudamericana.”

El Foro Consultivo, como una conquista de los gobernantes locales, regionales

y nacionales, significa un espacio concreto de participación de estos actores, capaces

de dar respuestas a los desafíos de la integración y del desarrollo a escala regional y

local”93.

Como se ve, entonces, la línea de fundamentación se vinculaba con la

apertura del proceso de integración al conjunto de la sociedad; o sea, pensando a los

gobiernos locales e intermedios no como un actor en si mismo, sino como una

ventana por medio de la cual, la sociedad, podía ingresar al bloque regional

instaurando su agenda.

Descripta anteriormente, esta idea de que el nivel local permite una “mejor

representación” o una “mayor participación” que las instancias nacionales, que

aparece como legitimante del discurso de la paradiplomacia en los años ’90, vuelve

aquí a hacerse presente ya a fines de la década del 2000 para fundamentar el

nacimiento del FCCR.

El salto a lo económico

Ahora bien, aunque aceptado, este discurso no terminó de motivar la

participación de los gobiernos provinciales en el FCCR94, dado que estos no se

consideran una puerta para la participación social sino, principalmente un

representante de los intereses de los distintos sectores de su economía.

93 La Carta de Río puede ser consultada en www.mercociudades.org 94 El FCCR cuenta con dos comités: Uno integrado por Provincias y otro por Ciudades, contando cada país con diez asientos en cada Comité. Dado el carácter unitario de Paraguay y la estructura institucional de Uruguay donde el Intendente de la ciudad capital es a la vez el “regente” de todo el departamento, el comité de Provincias está conformado casi exclusivamente por los gobernadores argentinos y brasileños.

Page 107: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

107

En otras palabras, que las organizaciones de la sociedad civil puedan hacer oír

su voz en el contexto regional no es, para los gobiernos provinciales, su prioridad. De

hecho, mayormente, las lógicas de participación no se condicen con la propia forma

de concebir la política regional por parte de las élites provinciales que buscan en el

ámbito MERCOSUR respuestas de tipo económico.

Sirva como ejemplo de esto las recomendaciones surgidas del taller “Tema de

Fronteras. Una Agenda Pendiente en el MERCOSUR”, realizado en la ciudad de

Formosa el 5 y 6 de Junio de 2008, como parte de la agenda del Comité de

Provincias del FCCR95. Allí, claramente, aparecen como sugerencias a la coordinación

nacional del FCCR dos puntos centrales. Primero, infraestructura, donde se sugiere

impulsar: “proyectos que respondan a las necesidades de infraestructura en las áreas

de frontera, cuya ejecución podría realizarse en el marco del FOCEM”. Y segundo,

integración productiva “centrándose en la capacitación y la innovación tecnológica”96.

Como se ve, entonces, las autoridades provinciales encuentran en el FCCR un

espacio propicio para el vínculo en términos de desarrollo económico y presentan

como demanda al MERCOSUR cuestiones relacionadas con ese interés prioritario,

hecho que ha ido modificando fuertemente el perfil del FCCR que, en su última

reunión en Montevideo en Diciembre de 2009, ha ocupado casi la totalidad de sus

debates en discutir la participación sub-nacional en relación al FOCEM, incorporando

en su declaración su fuerte interés por el tema.

Así, como primer punto de la denominada Declaración de Montevideo aparece

el tema FOCEM, impulsado incluso por la delegación de Venezuela, quien aún, por su

carácter de socio en proceso de adhesión, no puede participar en el reparto de los

fondos. Textualmente, este interés fue planteado bajo la idea de: “impulsar una

mayor efectividad del espacio institucional de lo subnacional […] que contribuya a

incrementar la participación de los gobiernos locales y regionales en el Fondo de

Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM)”97.

95 Los integrantes del Comité Provincias por la Argentina son: Santa Fe, Tucumán, Chubut, Córdoba, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, San Luis y Jujuy, quedando aún un espacio vacante. 96 Documento final del taller, que puede ser consultado en http://www.formosa.gov.ar/media/capacitaciones/programa_12.pdf 97 http://www.mercociudades.org/descargas/documentos/ActasRemi/acta_VI_Fccr.pdf

Page 108: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

108

Otro ejemplo de este nuevo perfil es la agenda 2010, propuesta por la

coordinación argentina. Tal como menciona el Coordinador Nacional Alterno del

FCCR, Gustavo Torres:

“La agenda tendrá cuatro prioridades, y la primera de ellas está vinculada a

poder participar en la definición del FOCEM. Primero, trasparentando los

requisitos para la presentación de proyectos y, luego, incorporando al menos a

título consultivo la opinión del FCCR sobre la pertinencia de los proyectos

presentados. Los otros puntos son integración fronteriza, integración productiva y

culminar el acuerdo interinstitucional con el Parlamento del MERCOSUR”98.

Es decir que en la actualidad la mirada del foro se ha corrido de la

participación social, para colocarse en el terreno de lo material, buscando forzar un

sistema similar al europeo, donde el Comité de las Regiones es consultado para la

asignación de los Fondos Estructurales de la Unión Europea, pudiendo sus

integrantes opinar sobre los criterios de selección de los territorios elegibles para la

recepción de dichos recursos.

El nuevo escenario y la actuación provincial

La nueva etapa del MERCOSUR ha abierto entonces la posibilidad para las

provincias de la acción indirecta regional, a partir del Parlamento, la acción directa

regional, en el marco del FCCR y, finalmente, un gran incentivo en virtud del FOCEM,

ya que si bien es cierto que el monto es menor, no se trata aquí de un préstamo,

sino de una contribución realizada sin más contraprestación que la realización del

proyecto.

Pero no sólo eso. También ha generado una nueva mirada sobre el perfil del

bloque y un extendido interés por las lógicas productivas, que viene a complementar

el terreno comercial con una diferencia sustancial. Mirada desde lo comercial, la

integración provoca siempre ganadores y perdedores, y por tanto conflictos. Mirada

98 Entevista realizada en Buenos Aires el día 16 de Febrero de 2009.

Page 109: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

109

desde lo productivo, aunque más complejo, el resultado tiende a inclinarse hacía la

cooperación antes que a la “suma 0”.

En este marco, entre las provincias seleccionadas, Tucumán parece haber sido

la que más se ha involucrado en el cambio de tendencia, contando en su haber con

tres hechos que definen su nuevo perfil. El primero de ellos, sin dudas, es la

realización en 2007 del ya mencionado encuentro de Gobernadores del Noreste

brasileño y el Noroeste argentino, que contó al año siguiente con su continuidad en

la ciudad de Bahía, y que tan solo por citar un dato, generó la inauguración de una

ruta aérea que une directamente la ciudad de San Miguel de Tucumán, con la ciudad

de Salvador, en Bahía99.

Esta nueva ruta, que puede ser explicada en términos turísticos, sin embargo

cuenta por detrás con un nuevo relato de las relaciones entre ambas regiones puesto

en vigencia en la propia cumbre de gobernadores. Relato por el cual, unir ambas

regiones, era unir el corazón mismo de estos países, dado que ellas fueron, en los

inicios, los simbólicos lugares del nacimiento de la patria.

Este hecho, esta elaboración de un sentido propio de pertenencia a la región,

ajeno aunque no contrario al relato nacional, dio a Tucumán un impulso vital a su

vinculación con el bloque. En este marco, el MERCOSUR deja de ser una política

impuesta desde el Estado central, trayendo tras de sí numerosos problemas para la

principal industria provincial, para convertirse en un espacio de oportunidades, de

búsqueda de cooperación en pos del desarrollo territorial, alejando la mirada de lo

brasileño, como enemigo del azúcar tucumana, para pasar a ser un aliado en el

aumento de la productividad.

Obviamente menos lineal en la realidad que en estos pocos párrafos, de todas

formas este cambio de mirada desde la lógica gubernamental, fue moldeando las

actitudes de los actores, situación que se completó con la realización en julio de

2008, en San Miguel de Tucumán, de la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR.

Con la presencia de los principales líderes de la región, la Cumbre generó para

Tucumán un retorno al escenario sudamericano, probablemente ausente desde

principios del siglo XIX, cuando fue cuna de la declaración de la independencia

99 http://www.tucumanturismo.gov.ar/index.asp?centro=nota&id_nota=407

Page 110: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

110

nacional. Fue, además, el momento de aprobación de dos nuevos instrumentos del

MERCOSUR asociados justamente a los intereses de los gobiernos territoriales y al

nuevo perfil propuesto para el bloque: El Grupo de Integración Productiva del

MERCOSUR (Decisión CMC 12/08) y el Fondo de Apoyo a la Pequeña y Mediana

Industria (Decisión CMC 13/08).

Refiriéndonos a este último, similar al FOCEM, el Fondo Pyme se constituyó

como un fondo de garantías para financiar proyectos asociativos entre empresas de

diferentes países, con un monto anual de 100 millones de U$S. Dada su lógica como

fondo de garantías, su potencialidad es aún mayor, ya que, según la regulación aún

en estudio, el mismo puede “apalancar”, es decir avalar, proyectos por entre 4 y 8

veces su valor.

Este segundo hecho, entonces, le permitió a Tucumán retomar su peso

regional y, a la vez, asociarse con la nueva mirada productivista del bloque, perfil

que finalmente buscó consolidar con la asunción en enero de 2009 de la

coordinación del Comité de Estados Federados y Provincias del MERCOSUR, espacio

integrante del FCCR.

En este lugar trazó una estrategia basada principalmente en fomentar la

concreción del corredor bioceánico, priorizando aquellos proyectos que, provenientes

de San Pablo, y recorriendo el Paso de Jama (en Jujuy), o Sico (en Tucumán)

alcancen el puerto chileno de Mejillones.

Por otro lado, mientras Tucumán realizaba este recorrido, Misiones también

tomaba en cuenta el nuevo perfil y creaba, junto con los Estados del sur de Brasil y

el departamento paraguayo de Itaypuá, el Grupo de Integración Productiva de las

Misiones (GIP-M), como primer espacio territorial de desarrollo de esta nueva

dimensión productiva en alianza con el Grupo de Integración Productiva del

MERCOSUR.

Para ello, el gobierno misionero puso en marcha en Posadas, el Centro de

Asociatividad Empresarial con el fin de convertirse en el eje de negocios y

asociaciones de la región. Tal como explicó la ministra Fabiola Blanco:

“Queremos convertir a Misiones en un gran portaviones desde donde

aquellos empresarios que quieran ingresar a los mercados del sur de Brasil,

Page 111: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

111

o Paraguay, puedan despegar y luego repostar, encontrar aliados, socios

en la integración productiva, promoviendo el desarrollo de esta región del

continente”100

El abandono del Congreso Nacional como espacio de influencia

En este contexto de nuevas oportunidades, la acción indirecta a partir de la

presión de los senadores en el marco del Congreso Nacional, tendió directamente a

su desaparición. Una vez nacido el Parlamento MERCOSUR en 2007 y con él la

posibilidad de acción indirecta regional, la actividad parlamentaria local con respecto

al tema tendió a cero. Por caso, desde el 2007 al 2009, Buenos Aires sólo presentó 1

(un) proyecto vinculado al tema y justamente se trató de un pedido de modificación

de la ley electoral para permitir la elección de los parlamentarios MERCOSUR101.

El resto de las provincias seleccionadas presentaron asimismo, un

comportamiento similar, existiendo unos pocos proyectos vinculados a expresar las

felicitaciones del Congreso por tal o cual actividad relacionada con el MERCOSUR,

como eventos culturales, científicos, empresariales, etc. Sólo puede mencionarse

como disonante a esta tendencia el proyecto presentado por el Senador Massoni

(UCR-Chubut) quien propuso generar un registro único de embarcaciones navales del

MERCOSUR para que las mismas puedan usar los puertos patagónicos bajo la lógica

de cabotaje102.

Pero más allá de este caso puntual, la tendencia al abandono de esta forma

de influencia resulta evidente. Y esto, que parece obvio en el marco sobre todo de la

creación del Parlamento MERCOSUR, resulta de todos modos central mencionarlo

para poder apreciar claramente los cambios producidos en la relación Nación-

Provincia-Región en los últimos veinte años, hecho que quizás de otra forma se

pierda ante una mirada más acotada en términos temporales.

Cambios que llevaron a que las provincias pasaran de contar únicamente con

sus senadores como elemento de presión sobre la política exterior nacional

100 Entrevista realizada en la Ciudad de Buenos Aires, el día 26 de Febrero de 2010, en ocasión de la reunión del Grupo de Integración Productiva y la Coordinación General de CODESUL. 101 Exp 1572-S-09 presentado por el Senador Pampuro, HSN, DIRPA. 102 Exp. 0307-S-08, HSN, DIRPA.

Page 112: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

112

(particularmente en el ámbito del MERCOSUR) a un escenario de presencia

permanente y directa en la lógica regional, con sus representantes buscando

influenciar en los destinos de los recursos del bloque y con la construcción de lazos

horizontales que fortalecen su idea propia de inserción en la región.

Es este tránsito entonces, lo que habilita a reforzar la idea del permanente

crecimiento del poder sub-nacional en las relaciones exteriores. Si uno se coloca en

el presente y, por ejemplo, describe la capacidad de decisión con que en la

actualidad cuenta el FCCR, dirá que es claramente acotada. Si uno realiza el

recorrido histórico aquí propuesto, entonces dimensionará esta misma capacidad de

decisión de otra manera.

No hay que olvidar aquí, que el punto de partida de la capacidad de acción

internacional de las provincias era, hasta la década del ’90, virtualmente nula, y no

sólo por su propia inacción, sino porque la sola idea de una provincia lanzada al

escenario internacional o regional ponía en duda uno de los pilares fundantes de la

federación, como era el manejo de la política exterior por parte del gobierno central.

Por tanto, este proceso que llevó a la constitución del FCCR no sólo significó la

construcción de una nueva institución, sino, y principalmente, la deconstrucción de

una determinada cosmovisión de la propia lógica federativa, reescribiendo incluso en

la propia letra de la Constitución Nacional los nuevos límites de la acción provincial.

Por ello, y anticipándonos quizás a las conclusiones, el título de la tesis y la

inclusión de los nuevos pactos federales. La mera existencia del FCCR, aún si no

tuviera más potencialidad que un lugar de encuentro declarativo entre estados sub-

nacionales es, en sí misma, una revolución en las conceptualizaciones sobre las que

se fundaron la organización de los países miembros del bloque y el anticipo de un

necesario “barajar y dar de nuevo”.

Sirvan entonces estos párrafos como cierre de esta búsqueda de descripción

de los actuado por las provincias seleccionadas en relación al MERCOSUR a lo largo

de los distintos períodos, para entrar ahora en el dificultoso intento por dar una

explicación de sus acciones, analizando las causas, motivos y razones que llevaron a

que cada una de estas unidades sub-nacionales tomara su camino en este derrotero.

Page 113: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

113

III SECCIÓN

Construyendo modelos de la actuación

provincial.

El análisis del estudio de casos

Page 114: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

114

Capítulo VII

LOS DIVERSOS CAMINOS FRENTE A LA REGIÓN

Como ha quedado demostrado en los capítulos anteriores, cada una de las

provincias seleccionadas en este estudio recorrió un camino diferenciado con

respecto a su relación con el bloque. Caminos que esconden, decisiones, prioridades,

miradas y sobre todo, lógicas propias de las formas de relacionamiento entre los

distintos gobiernos provinciales y sus sectores productivos, académicos y sociales

quienes han pugnado (o no) por mayores grados de acercamiento a los ámbitos de

decisión del MERCOSUR en pos de la defensa de sus propios intereses.

Ahora bien, así como al comienzo hemos realizado una tipología que nos

permitiera construir un marco comparativo en torno a la relación actual del conjunto

de las provincias con el bloque con el fin de dimensionar la situación relativa de cada

una de ellas, nos parece útil en este punto comparar la situación de cada una de las

provincias seleccionadas a lo largo del tiempo, para observar y comparar sus

recorridos.

En este sentido, tomaremos tres momentos para tal fin, que no son otros que

los que hemos venido mencionando. Es decir, 1991 a 1995, años de inicio del

MERCOSUR; del 2000 al 2005, años de la crisis y desde el 2005 al 2009, años en

que resurgió el bloque tras el rechazo al ALCA y el cambio de perfil, a lo que se

suma, en 2007 finalmente, el ingreso de las provincias al entramado institucional.

En cuanto a los indicadores, mantendremos los mismos que usamos para

comparar el momento actual, con una salvedad. Dado que la participación provincial

sólo aparece en el último segmento, reemplazaremos este indicador en los dos

períodos anteriores por el número de proyectos presentados por los senadores en la

Cámara con relación al tema. Es decir, reemplazaremos el indicador vinculado a la

acción directa, por otro relacionado con la acción indirecta, único recurso hasta el

1994 y luego de importancia, aunque menor, tras esa fecha, a la hora de intentar

influir en la posición nacional.

De esta forma, estaríamos tomando en cuenta los siguientes indicadores:

Page 115: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

115

- (G1) Espacio Institucional en el Ejecutivo Provincial: Existencia de una

Secretaria, Dirección, etc. cuyo nombre remita al proceso de integración (1 punto) o

a las relaciones internacionales en forma amplia (0,5 puntos)

- (G2) Espacio Institucional en el Legislativo Provincial: Existencia a nivel

legislativo de una comisión permanente vinculada a los temas del MERCOSUR. En

caso de ser bicameral, se le asignará 1 punto si dicha comisión se presenta en ambas

cámaras, y 0,5 si sólo se encuentra en una.

- (G3- Para los períodos 1991-1994 y 2000-2005) Presentación de proyectos

vinculados al MERCOSUR en el Senado Nacional: 1 punto si son 5 o más; 0 puntos si

son menos de 5 por año.

- (G3- Para el período 2005/2009) Intervención a nivel MERCOSUR :

Participación de la provincia en el Foro Consultivo de Ciudades y Regiones – FCCR-

(1 punto).

- (G4) Intervención a nivel del Parlamento regional: Participación de

Senadores Nacionales por la provincia en el Parlamento MERCOSUR (1 punto). Hasta

el 2007, esta participación se cuenta en relación a la Comisión Parlamentaria

Conjunta del MERCOSUR.

- (G5) Cooperación horizontal: Participación en Integración Regional Sub-

Nacional, vinculada al MERCOSUR (1 punto)103.

Tomando entonces lo explicado anteriormente, podemos construir para cada

una de las provincias el siguiente recorrido:

103 Se han tomado como posibles CRECENEA-CODESUL y ZICOSUR

Page 116: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

116

Tabla 2

Índice de vinculación provincial con el MERCOSUR por períodos y casos seleccionados

Tal como se observa, cada uno de los recorridos arroja comportamientos

diversos, donde se pueden encontrar indicios de como cada una de las provincias

elaboró su acercamiento al MERCOSUR en momentos y formatos diferenciados.

En esta tabla, es interesante notar en primer lugar, la continuidad en relación

a la política bonaerense con respecto al MERCOSUR, caracterizada por un vínculo

que en conjunto se podría caracterizar como MEDIO-BAJO104, con sus vaivenes, pero

que de todas formas se mantiene estable a lo largo del tiempo, subiendo levemente

en la primera etapa por la creación de la Dirección de Integración Regional, en el

marco de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que luego va a

disolverse, y posteriormente volviendo a aumentar su vínculo a partir de la

participación del Senador Pampuro en el Parlamento regional, lugar al que accedió,

vale decir, no como producto de su procedencia, sino de su cargo, como Presidente

Provisional del Senado.

Pero más allá de estas variaciones, si uno combina la información dada aquí

con lo mencionado en los capítulos anteriores, sin dudas la idea de “continuidad en

baja intensidad” es la que más cuadra al caso bonaerense.

104 Simplemente como recordatorio vale decir que entre 0 y 1,5, el vínculo entre la provincia y el MERCOSUR era considera BAJO; entre 2 y 3,5 MEDIO y entre 4 y 5, ALTO.

1991-1995 2000-2005 2005-2009

Provincias G1 G2 G3 G4 G5 Total G1 G2 G3 G4 G5 Total G1 G2 G3 G4 G5 Total Buenos Aires 1 1 2 0,5 1 1,5 0,5 1 1 2,5

Chubut 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 2,5

Mendoza 0,5 1 1,5 0,5 1 1 1 3,5 0,5 1 1,5

Misiones 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 1 1 1 4

Tucumán 0,5 1 1 2,5 0,5 1 1 2,5 0,5 1 1 1 1 4,5

Fuente: Elaboración propia con datos provistos por los gobiernos provinciales, la Dirección de Información Parlamentaria de la HCDN; el Parlamento MERCOSUR y la Coordinación Nacional del FCCR

Page 117: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

117

Distinto es el caso de Chubut, no por su fuerte vínculo, sino por el crecimiento

exponencial del mismo en los últimos años. Si bien es cierto que aún se trata de un

vínculo MEDIO, similar al bonaerense, durante los periodos anteriores, la relación

Chubut-MERCOSUR había sido prácticamente nula, más allá de contactos aislados,

como los que ya han sido mencionados, realizados preferentemente entre los años

1996-1998105.

En ese marco de escaso contacto, sorprende entonces el crecimiento hasta

llegar a un nivel similar al bonaerense, sobre todo pensando en términos geográficos

y su lejanía con el MERCOSUR, lo que vuelve más interesante el análisis de su

actuación de los últimos años.

Mendoza, por su parte, arroja un extraño pico de actividad en el marco de la

crisis general del MERCOSUR, que la lleva a pasar de un contacto BAJO durante los

primeros años, a ubicarse durante los años de la crisis en el escalón más alto del

nivel MEDIO, para luego regresar en la actualidad a una lógica de lejanía, aún

tomando en cuenta que es una de las dos provincias que han abierto oficinas

comerciales en Brasil.

Especulativamente, se puede pensar que fue un interés defensivo el que

movió a la provincia a incrementar de tal forma su relación durante los años 2000-

2005, lo que podrá observarse en el tipo de proyectos presentados y en la presión

realizada desde la provincia sobre el gobierno central. Pero también habría que

pensar las razones que la mantenían alejada, un hecho casi tan importante como el

anterior, en virtud del dato dado sobre la primacía de su comercio con el

MERCOSUR.

Misiones, por su parte, lleva adelante un recorrido más esperable. Altísimo

interés en los primeros años, vinculado principalmente con su situación geográfica,

para caer el mismo durante la crisis y recuperarse en los últimos años. Sin embargo,

algunos datos llaman la atención. El primero, como se mencionó, es la importante

actividad celebrada por la provincia en el año 2000, con la crisis ya desatada y, el

segundo, el cierre de la comisión del MERCOSUR en la legislatura provincial en 2003,

y el freno a las actividades de CRECENEA-CODESUL hasta el 2005, hechos que

105 Nos referimos aquí a los mencionados convenios de hermanamiento con el Estado de Rio Grande do Norte y el encuentro de Gobernadores Amazonía-Patagonia del año 1997.

Page 118: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

118

Recorridos Provinciales

0

1

2

3

4

5

6

1991/1995 2000/2005 2005/2009

Buenos Aires Chubut Mendoza Misiones Tucumán

generaron un alejamiento extremo por parte de la provincia hacia el bloque cuando

la crisis parecía comenzar a solucionarse.

Finalmente Tucumán sorprende en primer lugar con su crecimiento del último

período, largamente mencionado, pero también vale remarcar nuevamente su

vínculo inicial, de gran importancia, emparentado directamente con la situación del

azúcar, en donde pensar en una lógica de relacionamiento defensivo supera el mero

carácter especulativo para convertirse en una certeza tomando en cuenta sobre todo

lo planteado con la Ley 24.822.

De todas formas, el crecimiento del vínculo actual parece responder a otro

modelo, exponiendo un quiebre en la mirada provincial sobre la temática.

Resumiendo, tenemos entonces cinco provincias que, como vemos claramente

en el gráfico 6, llevaron adelante distintos patrones que podemos empezar a

delinear, para más adelante plantear ya no como caminos particulares, sino como

formas modélicas de entender la acción provincial con respecto al MERCOSUR.

Así, en primer lugar podemos hablar, en relación al caso de Buenos Aires

como se ha mencionado, de “continuismo de baja intensidad”. Un patrón de cierto

relacionamiento que, sin embargo, no reacciona con las variaciones propias del

contexto, lo que en principio estaría hablando de una situación de autonomía entre la

estructura institucional provincial con respecto a la temática y las variaciones del

bloque.

Gráfico 6

Fuente: Elaboración propia

Page 119: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

119

En segundo lugar, vale mencionar el caso chubutense como un ejemplo de

“incorporación tardía”, dado su reciente interés en el tema. En tercer lugar, Mendoza

podría definirse como una posición de “distanciamiento electivo-involucramiento

reactivo”, al observar su reacción frente a la crisis como el único momento de

relacionamiento real con el bloque al que ha dado la espalda en los otros períodos,

incluido el actual, pese a sostener un alto flujo comercial con el Brasil.

Misiones, por otro lado, puede ser encolumnarse dentro de una idea de

“interés permanente” a partir de datos salientes de su desempeño. El primero, el

mantenimiento a lo largo de todo su recorrido de una Dirección específica

MERCOSUR y de un Ministerio, como el de Acción Cooperativa, Mutualismo e

Integración que contiene en su propia denominación la idea del relacionamiento

regional. Es cierto que durante la crisis cae en forma decidida su actuación, como se

ha mencionado, pero este hecho no lleva a la provincia a abandonar ni su espacio

institucional provincial ni la participación de los Senadores en la CPC, donde

participaron del 100% de sus conformaciones desde su nacimiento, hasta su

reemplazo por el Parlamento MERCOSUR, del cual también participan.

El caso tucumano, por último, se puede denominar como “defensivo-

cooperativo” dado los dos grandes momentos en que está divido su accionar a lo

largo de los diversos períodos y que lo ha llevado de ser el principal opositor al

normal desarrollo del bloque a convertirse en uno de sus principales impulsores.

Ahora bien, ya organizados de esta forma los distintos casos, aún permanece

en las sombras las causas que llevaron a cada una de estas provincias a optar o

construir cada uno de estos patrones. Si bien ya se han venido dando indicios al

menos sobre algunas de ellas, se pretende a continuación realizar la exposición

sistematiza de dichas motivaciones.

Antes de ello, vale la pena mencionar que el análisis de cada provincia, su

profundidad y extensión, van en consonancia con lo trabajado por cada una de ellas

en su relación con el bloque regional. Evidentemente, el trabajo de Misiones, más

extendido en el tiempo, y más prolífico en su capacidad de iniciativa demandará un

estudio mayor que lo hecho por Chubut, provincia recientemente incorporada al

proceso.

Page 120: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

120

Sin embargo, esta aparente desbalanceo no debe llevar a pensar en una

ponderación de un caso sobre otro, ya que cada una, a su manera, construyó un

vínculo particular que se explica por sus propias lógicas provinciales y que, por tanto,

deben ser analizadas en virtud de su coherencia interna.

Page 121: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

121

Capítulo VIII

MISIONES

De fronteras e intereses permanentes

Enclavada como una lanza en el interior de Brasil y producto histórico de la

lucha entre los jesuitas y los bandeirantes portugueses, la provincia de Misiones ha

sido desde siempre el lugar de encuentro y desencuentro de la Argentina con el

gigante sudamericano, convirtiéndose por tanto en “el” espacio natural de la

integración.

En este marco, como iremos desarrollando, la provincia se convirtió en una de

las principales referentes en materia integracionista del país, llevando adelante

diversas acciones, tanto en el terreno formal como informal, con el objetivo de

convertirse en el eje (institucional y vial106) del MERCOSUR, hecho que hasta el día

de hoy no llegó a concretarse.

“Aquí se vive la integración en forma cotidiana”, afirma el secretario del Área

CRECENEA – MERCOSUR del gobierno de la provincia, Sergio Conde, siendo ésta la

misma respuesta que dan el conjunto de los misioneros para dar a entender su

interés por la región, imbuyendo al proceso de un componente cultural-tradicional

inherente a las provincias fronterizas que las llevarían a ser “naturalmente” proclives

a la integración y que la vinculan cabalmente, por tanto, con la idea de “interés

permanente”, con la que la hemos definido.

Sin embargo, esta vinculación frontera-interés con el que se relaciona en

forma directa el caso misionero merece, al menos, un mayor análisis, ya que de ser

así no quedarían del todo explicadas las variaciones en el interés provincial en la

temática que hemos señalado. Evidentemente, la frontera juega su papel, pero

reducir todo a ello nos obligaría a pasar por alto matices propios de la realidad

misionera e incluso contrastes con otras provincias fronterizas, como el caso 106 Durante los años de instalación del MERCOSUR, Misiones bregó por la instalación en Puerto Iguazú de las instituciones del bloque, preocupada por quedar aislada del proceso, pese a ser el punto neurálgico de la integración física. Como afirmaba el Diputado Dalmau (PJ) al momento de ratificar el Protocolo de Asunción: “Tenemos la obligación de decir aquí estamos, porque si las cosas no se hacen bien, este esquema de integración puede quedar reducido a un gran puente entre las regiones más desarrolladas de la Argentina y las más desarrolladas de los otros países. En ese caso, los hombres que vivimos en la frontera, podemos quedar debajo de ese puente viendo pasar la pelota y sin poder tenerla” (Extraído del Diario de Sesiones de la HCDN, 14 y 15 de Agosto de 1991).

Page 122: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

122

correntino, que, como hemos señalado anteriormente, no presenta un grado de

desarrollo importante en relación al MERCOSUR, pese a tener frontera no sólo con

dos países, como en el caso de Misiones, sino con los tres socios del bloque.

De hecho, vale la pena hacer, antes de continuar con el caso misionero, un

pequeño recorrido por el caso correntino para poder fundamentar el lugar que debe

asignársele a la situación de frontera.

Similares pero diferentes: Misiones y Corrientes frente al MERCOSUR

Aunque más integrada por vía terrestre al resto del país que Misiones, la

situación fronteriza de Corrientes no difiere en mucho de la de su vecina del noreste.

Sin embargo, en relación a su participación y vinculación con el proceso de

integración regional, las diferencias son marcadas. Siguiendo con los indicadores con

los que hemos venido trabajando, en relación a la actividad parlamentaria de los

senadores en temas vinculados al MERCOSUR, podemos indicar que frente a los 101

proyectos presentados por los representantes misioneros, los correntinos sólo lo

hicieron en un número de 32, en el período comprendido entre los años 1991 y

2009.

Es importante resaltar el hecho de que al comienzo del proceso, ambas

provincias mostraron el mismo activismo en el Senado, llegando incluso, la provincia

de Corrientes a doblar la cantidad de proyectos presentados por los misioneros en

los años ’93 y ’94. Sin embargo, luego de ese momento, el impulso decayó al límite

de no haber presentado ninguna iniciativa parlamentaria con respecto al tema en el

año ’99, período particularmente intenso para el MERCOSUR a partir de la

devaluación del Real (Gráfico 7). Lo mismo ocurrirá en 2002, en medio de la crisis,

para lograr un leve repunte en 2006.

Page 123: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

123

Gráfico 7

Proyectos Misiones/Corrientes

0

2

4

6

8

10

12

14

91 92 93 94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06 07 08 09

Años

Can

tid

ad d

e P

roye

cto

s

MISIONES CORRIENTES

Las razones de esta caída, obviamente no pueden buscarse en un

desplazamiento geográfico de la provincia que la haya alejado de su situación de

frontera. Esto quiere decir que hay otros determinantes, además de la ubicación, que

están interactuando en la definición de las políticas provinciales con respecto al

tema.

El segundo indicador es por demás elocuente. En cuanto a la participación en

la CPC, mientras Misiones participó del 100 % de las composiciones de la misma, los

senadores correntinos no participaron en ninguna, ingresando recién en 2007 con un

senador al Parlamento MERCOSUR. En esto se podría indicar que la lógica de

conformación de la comisión (con cupos para los partidos mayoritarios y minoritarios

-PJ y UCR alternativamente-) fue una traba para la participación de los senadores

correntinos, habitualmente vinculados a partidos provinciales (Liberal y

Autonomista). Es cierto, pero esto nunca puede dar como resultado la ausencia total

de participación en 15 años de MERCOSUR, sobre todo si se toma en cuenta que

desde el año 1995 y con más fuerza a partir del año 2001, los senadores por la

mayoría de la provincia pertenecen al PJ y luego a distintas fracciones del

radicalismo.

Fuente: Información Parlamentaria. HCDN

Page 124: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

124

El último punto referido al accionar del gobierno provincial, tanto en el ámbito

ejecutivo como en el legislativo, también mantiene la tendencia encontrada en los

dos puntos anteriores.

A nivel del ejecutivo, las actividades vinculadas con el ámbito externo son

llevadas adelante por la Dirección de Relaciones Internacionales, que tiene a su

cargo no sólo los contactos con los países vecinos, sino también con el resto del

mundo. A diferencia de Misiones, en donde esta unidad está a nivel de Subsecretaría,

aquí se encuentra a nivel de Dirección con la consecuente reducción de estructura y

presupuesto que eso conlleva, pese a lo cual hay un importante trabajo realizado en

el área.

En la legislatura, por su parte, ni en la Cámara de Senadores, ni en la de

Diputados existe una comisión referida al MERCOSUR ni a la integración regional,

marcando sobradamente el desinterés existente en la materia.

En síntesis, queda claro que el accionar de Misiones y Corrientes ha sido

profundamente divergente en materia de integración, sobre todo a partir del año ’94,

por lo que se pone en duda la idea de la cercanía y la cotidianeidad de la integración

como motivo único de la acción. De hecho, Corrientes nunca se postuló como lugar

de ubicación de las entidades del bloque, como si lo hizo Misiones bajo la idea de ser

su territorio el corazón del MERCOSUR, siendo probablemente por ubicación, más

adecuada esta definición para Corrientes que para la provincia de la tierra colorada.

Ante esta realidad, y sobre todo pensando en nuestro caso de análisis, es

necesario buscar nuevas explicaciones que den cuenta de los motivos de este fuerte

compromiso misionero con el MERCOSUR, para lo cual a partir del próximo apartado

nos concentraremos en analizar la economía misionera buscando encontrar allí bases

más firmes para comprender el accionar de los representantes provinciales.

El ciclo de la economía misionera y el proyecto de integración

Si bien el MERCOSUR trajo, en líneas generales, un aumento de las

exportaciones argentinas, este avance no se reflejó en forma similar para todas las

economías provinciales, muchas de las cuales fueron afectadas por la aparición de

productos, sobre todo brasileros, que vinieron a competir con sus producciones

Page 125: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

125

locales. En este marco, el caso misionero se inscribe dentro de aquellas economías

que, aún con problemas y vaivenes propios de la lógica comercial logró, en el

transcurso de estos 15 años, incorporarse favorablemente al proceso integrador.

Ahora bien, ¿es este dato suficiente para hablar entonces de una relación directa

entre actividad comercial e interés político en relación al MERCOSUR, dado que la

mayor actividad de Misiones podría estar sustentada en su performance comercial

favorable?

La respuesta a esta pregunta sólo puede surgir de un análisis detenido del

devenir económico misionero y de las relaciones que puedan inferirse de sus vínculos

con el mundo de la política. Por ello, en primer lugar nos concentraremos en analizar

la performance exportadora de la provincia para luego pasar a vincular esos datos

con el accionar provincial con respecto al MERCOSUR.

Exportaciones al MERCOSUR

En los últimos 15 años las exportaciones misioneras han dado un salto muy

importante en cuanto a montos explicando, por sí solas, el 51 por ciento de las

exportaciones totales de las provincias del Noreste argentino107. Así, mientras en

1995 el número total de las mismas llegaba a los 231 millones de dólares, para el

año 2008 este valor se había multiplicado por dos veces alcanzando los 474 millones

de U$S (Gráfico 8).

107 Fuente: Subsecretaría de Comercio Exterior e Intregración (SUCEI) del Gobierno de la provincia de Misiones. Ver http://www.misiones.gov.ar/sucei/index.htm

Page 126: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

126

Exportaciones misioneras (1994-2008) - en millones de U$S -

155

231196

257238 235

282

244273

320

399 385417

437

474

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 ´08

años

mil

lon

es d

e U

$S

Gráfico 8

Este desempeño permitió a Misiones aumentar la participación de las

exportaciones en su Producto Bruto Geográfico provincial (PBG), pasando éstas de

explicar el 5,4 del mismo en 1996 al 9,6 en 2002, con el consecuente aumento de la

importancia de las empresas exportadoras en la mirada provincial. También ubicó a

la provincia dentro del grupo de aquellas que habían logrado en ese período un

aumento cercano al 10 por ciento del monto exportado, rebasando así por mucho el

promedio país que se encontraba en el 2 por ciento (Fuchs, 2004).

Con respecto al MERCOSUR, por su parte, esta tendencia de crecimiento de

las exportaciones provinciales se profundizó respecto al conjunto de las

exportaciones llegando en el año 2008 a casi cuadruplicar el monto recogido en

1995, siendo Brasil el destino casi excluyente dentro del bloque (Gráfico 9).

Fuente: Subsecretaria de Comercio e Integración, Prov. de Misiones, 2009

Page 127: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

127

Exportaciones misioneras al MERCOSUR (1994-2008) -en millones de U$S-

22

4134

48

70 65

103

69 69 72

8981

102

123

140

0

20

40

60

80

100

120

140

160

94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 ´08

años

mil

lon

es d

e U

$S

Gráfico 9

Utilizando como fuente la información recopilada por la SUCEI podemos

indicar que el salto de los años 1994 – 95 fue producto del aumento de las

exportaciones de yerba mate a la región, mientras que en el año 1998 y 2000 los

picos en las exportaciones son resultado del incremento en la venta (tanto en

cantidad como en precio) de pasta celulósica, principal producto de la oferta

exportadora misionera.

En este ítem, Brasil a partir del año 1998, se convirtió en el principal destino

de los envíos de pasta celulósica tomando para sí casi la totalidad de la producción.

Este impulso comprador transformó de un año para el otro al MERCOSUR en el

mercado número uno, ya no sólo de la pasta celulósica, sino también del total de las

exportaciones misioneras, posición que recuperaría en el año 2000 - tal cual se

observa en el gráfico 10 - nuevamente a partir de la pasta celulósica108.

108 Después de tocar la pasta celulósica su precio más bajo en 1994, alrededor 300 U$S la tonelada, se advierte una clara tendencia ascendente que duplica los valores para el año 2000, con una nueva caída en el 2002 (400 U$S la tonelada) (Fuente: SUCEI).

Fuente: Subsecretaria de Comercio e Integración, Prov. de Misiones, 2009

Page 128: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

128

Gráfico 10

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SUCEI

Tras la crisis del 2001, este sitial de preeminencia de la pasta celulósica

comenzó a menguar ante un importante cambio en la canasta de productos ofrecidos

por Misiones, explicado en su totalidad a partir del crecimiento sostenido de la venta

de productos forestoindustriales, como las manufacturas de madera, las coníferas y

el papel kraft109, en gran parte con destino a Brasil110. Este segmento, que había

comenzado a crecer a partir del año 1995, se convirtió en 2004 en el principal

producto exportador de la provincia, evidenciando la maduración de las inversiones

en plantaciones realizadas en años anteriores, llegando en 2006 a un récord de 150

109 El papel kraft es el tipo de material más utilizado en el embalaje para bolsas, sacos multicapas y papel para envolturas. De igual manera se utiliza como papel base de laminaciones con aluminio, plásticos y otros materiales. Con este papel también se pueden producir cartones pesados y cartones corrugados. 110 Fuente: SUCEI.

Destino de las exportaciones misioneras(en millones de U$S)

0

20

40

60

80

100

120

140

´94 ´95 ´96 ´97 ´98 ´99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06

MERCOSUR NAFTA EUROPA

Page 129: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

129

Principales productos exportados x año (en millones de U$S)

1 3 13 17 1115 23 20

25 5896

137135 150 134

42 62

118 82 7190 93

156 102101

114

133 104116 129

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Té Yerba mate Tabaco Madera y Muebles Pasta Celulósica

millones de U$S, el triple de los exportado en 2002, año del comienzo del despegue

de dicha industria (Gráfico 11).

Gráfico 11

Fuente: SUCEI a partir de datos del INDEC

Sin embargo, al interior del bloque, la mayor competitividad y escala de la

industria brasileña ha impedido avanzar sobre el comercio de muebles terminados,

ámbito donde se concentra el mayor valor agregado del sector, generándose un

aparente proceso de especialización. Como afirman Crespo, Baruj y otros (2004:

123) “… puede deducirse que en el comercio intra-zona, este bloque sectorial en

Argentina ha tendido a especializarse en las ramas de Maderas terciadas y

aglomeradas, y de Pasta para papel […] Brasil, por su parte, tendió a especializarse

en la producción de Muebles y de Otros artículos de papel y cartón. En este sentido,

Argentina exporta productos de menor valor agregado”.

En resumen, lo que se puede observar en relación a las exportaciones

misioneras a partir del nacimiento del MERCOSUR es un incremento sostenido de su

Page 130: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

130

volumen (muy superior al promedio general de las exportaciones tanto provinciales

como nacionales) hasta el año 2000, donde registra un fuerte pico. Luego, tras la

caída del año 2001, se observa una incipiente recuperación que se profundiza a

partir del 2006, superando en 2008 todo lo conseguido hasta ese momento.

En relación a la importancia del bloque como destino, ésta fluctúa entre el

primer y tercer lugar, siendo sus mejores años 1998 y 2000 cuando se convierte,

impulsado por la pasta celulósica, en la principal plaza para las ventas misioneras.

Finalmente, en cuanto a su composición, la oferta exportadora provincial

hasta el año 2002 estuvo altamente concentrada en el sector de la pasta celulósica,

acompañado muy por detrás por el tabaco y el té. En los últimos años, la aparición

con fuerza del rubro Madera diversificó en parte dicha canasta, aunque mantuvo

intacto el carácter primario de las exportaciones provinciales, sobre todo al no lograr

ingresar al mercado brasileño con muebles terminados. Esta deficiencia repercutió

incluso al interior del país, ya que la imposibilidad de competir con la industria

paulista determinó la importación a la Argentina de muebles del Brasil, generando un

fuerte problema para la industria a nivel interno que fue, como veremos, uno de los

ejes de la acción provincial a nivel de la representación política en torno al

MERCOSUR.

Economía y Política: ¿Dos caras de la misma realidad?

Definido de esta manera el ciclo exportador misionero y su relación con el

MERCOSUR, queda por desentrañar qué vinculaciones pueden establecerse entre

esta realidad y la acción provincial en torno al proyecto integrador.

En primer lugar, lo que se puede observar es un comportamiento similar entre

el aumento del flujo comercial y el aumento del interés (expresado en presentación

de proyectos) de los senadores nacionales por Misiones con respecto al MERCOSUR.

Vale aclarar que el período tomado llega hasta 2006, último año previo a la

constitución del Parlamento regional (Gráficos 12 y 13).

Page 131: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

131

Exportaciones al MERCOSUR (1994-2006) en millones de U$S

0

20

40

60

80

100

120

94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06

años

mill

on

es d

e U

$S

Ciertamente no podemos hablar aquí de una relación causal entre el aumento

de las exportaciones, y el de los proyectos ya que las curvas de ambos procesos no

son idénticas. Y aunque lo fueran, difícilmente se podría plantear esta relación en

términos monocausales Sin embargo, es notable su parecido, particularmente en

algunos años, por lo que la existencia de un nexo entre ambas realidades tampoco

debe ser descartada.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del INDEC Fuente: Elaboración propia a partir de datos de I.

Parlamentaria

Esta coincidencia se expresa sobre todo en el año 2000, cuando en espejo con

el pico de actividad exportadora se registra un aumento en la presentación de los

proyectos presentados, tras lo cual, en el año 2001 ambas se desploman, para

comenzar luego una gradual recuperación que, casualmente, se detiene el mismo

año, 2005, cuando la caída de las exportaciones es acompañada con un freno en la

presentación de proyectos, para luego en 2006 recuperar el signo ascendente en

ambos gráficos.

En los años previos al 2000, los años ’96, ’97 y ’98 presentan divergencias en

cuanto al comportamiento de las exportaciones y el trabajo parlamentario,

mostrando la primera un aumento sostenido, aunque suave, mientras los proyectos

reciben un fuerte impulso en el año ’97.

Tendencialmente, y más allá de las pequeñas variaciones, lo que tenemos es,

en ambos casos, un aumento gradual hasta el año 2000, con una fuerte caída en el

Proyectos presentados (1994-2006)

0

2

4

6

8

10

12

14

94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06

años

Pro

yect

os

Page 132: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

132

2001, tras la cual comienza una recuperación que, tras un freno en 2005, retoma su

senda ascendente en 2006.

En el gobierno provincial, por su parte, la actividad en relación al MERCOSUR,

sobre todo a partir de la acción al interior de CRECENEA- CODESUL, parece haber

seguido un patrón similar, teniendo desde 1995 con la creación del Foro de

Gobernadores, hasta 2000 un incremento de su actividad que lo llevó a desarrollar

numerosos grupos técnicos para evaluar propuestas de integración. Luego debió

esperarse hasta el año 2005 para que esta organización se pusiera otra vez en

marcha.

En cuanto al tipo de productos, la creciente importancia del tema maderero en

la economía misionera generó una fuerte reacción de la representación política,

sobre todo en la búsqueda de medidas de protección, por un lado; y en la instalación

de un universo “cultural” de la madera, por el otro, que implicara para el conjunto de

la sociedad la conexión de la provincia con esta nueva producción.

La primeras menciones del tema aparecen en los años 1994, cuando el

senador Losada llamó al Poder Ejecutivo a establecer una 'cláusula de salvaguarda'

para la importación de madera terciada”111 y en 1997, cuando el senador Oudin

planteó la necesidad de “incluir en la agenda del MERCOSUR la problemática sobre

extracción ilegal de madera en la provincia de Misiones”112.

Pero será a partir del año 2002 cuando la madera se convierta en una

prioridad para los senadores113, sucediéndose los proyectos como el del senador

Puerta de “modificación de la ley 25080 de inversiones para bosques cultivados”114 o

el del senador Viana para firmar un acuerdo con la República de Venezuela para

proveer madera terciada para la construcción de casas populares115.

Esta actividad parlamentaria ha sido en muchas ocasiones propiciada por las

propias Cámaras empresarias que entendían cómo su posición se veía afectada sobre

todo por la competencia brasileña. Como plantea Emilio Cruz, asesor del senador

Oudin y de la senadora Oviedo (ambos PJ Misiones)

111 Exp. 0747/97, HSN, DIRPA. 112 Exp. 2032/97, HSN, DIRPA. 113 Existe a nivel MERCOSUR el Foro de Competitividad de la cadena productiva de la Madera – Muebles, como ejemplo de la importancia que ha tomado el sector en la dinámica del bloque. 114 Exp.1438/02, HSN, DIRPA. 115 Exp.4128/05, HSN, DIRPA.

Page 133: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

133

“Los senadores misioneros tienen la particularidad de entender su misión

como representantes en Buenos Aires de los sectores productivos de la

provincia y sobre todo de la madera, que es la más importante, y también

la yerba mate y el tabaco.”116

Más detalladamente, un lobby muy fuerte (en la Comisión permanente del

MERCOSUR de la Cámara de Senadores de la Nación) fue el de la Federación

Argentina de la Industrialización del Mueble, la cual buscaba prohibir la entrada de

los “kits” armados en Brasil, que luego eran distribuidos en las grandes cadenas de

supermercados, y cuyos precios se encontraban muy por debajo de los de la

industria local117.

El Caso Correntino: ¿La validación de la hipótesis?

A partir de los dos elementos marcados en el caso misionero aparece a

primera vista una interesante concordancia entre la actividad económica y la

actividad política, que muestra un movimiento en la mayoría de los años especular

entre el aumento (o descenso) de las exportaciones y el aumento (o descenso) de la

actividad parlamentaria y provincial, marcando a priori la existencia de una

vinculación, no excluyente seguramente, pero sí importante, entre ambas variables,

entendiendo la actividad económica como aquella que lleva a movilizar a la acción

política. ¿Pero es esto así? Nuevamente recurriremos a la provincia de Corrientes

para observar en otro ámbito cómo se han presentado ambas variables.

En principio, como ya hemos observado, el gráfico relacionado con la

presentación de proyectos por parte de los senadores correntinos sigue una

tendencia muy distinta a la misionera, tomando un fuerte impulso en los primeros

años (’93,’94) para luego desplomarse una vez que el bloque comienza su camino en

forma definitiva, tras la implementación del arancel externo común y la concreción

de la zona de libre comercio. Y si bien existen repuntes esporádicos, como el caso

116 Entrevista realizada en Buenos Aires el 20 de Octubre de 2007. 117 Información extraída de la entrevista a Stella Márquez, asesora del Senador Losada, Buenos Aires, 15 de Septiembre de 2005.

Page 134: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

134

del año 2000 o 2006, estos nunca superan los cuatro proyectos por año lo que indica

una actividad muy limitada a lo largo de todo el período, lo que implica, al menos en

el ámbito del Congreso Nacional, un total desinterés por el tema por parte de esta

provincia fronteriza (Gráfico 14).

Gráfico 14

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Información Parlamentaria

Analizando ahora la economía correntina en principio se puede decir que a

diferencia de lo ocurrido con su vecino del noreste, la provincia de Corrientes vio,

desde la puesta en marcha del MERCOSUR a comienzos del ‘95, reducirse el volumen

de sus exportaciones al bloque. Esto es, si mientras a nivel general del año 1995 al

2008 casi no hay crecimiento (se pasa de 145 millones a 177)118, en las

exportaciones al MERCOSUR el panorama es aún más desalentador ya que se

produce una fuerte caída en el monto negociado (de 81 a 55 millones de U$S,

teniendo en 2002 su pico más bajo con sólo 18 millones), ubicando a la provincia

para el año 2008 en uno de los niveles más bajos del país en relación al comercio

118 En este período las exportaciones totales argentinas aumentan de 13117 a 40014 millones de U$S, es decir, se triplican (fuente Centro de Economía Internacional).

Proyectos Corrientes por año (1991-2009)

0

1

2

3

4

5

91 92 93 94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06 07 08 09

años

can

tid

ad d

e p

roye

cto

s

CORRIENTES

Page 135: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

135

exterior con el MERCOSUR (0,3 sobre el total del país) siendo sólo superada por la

provincia de Formosa con un 0,1 (Gráficos 15 y 16).

Gráfico 15

Exportaciones correntinas (1993-2008) - en millones de U$S -

65

97

145

121128

112 117

9380 84

74

110100

132 136

177

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

93 94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06 07 08

años

mil

lon

es d

e U

$S

Fuente: Elaboración propia en base datos Indec y Dirección de estadísticas de Corrientes

Gráfico 16

Exportaciones Correntinas al MERCOSUR (1993-2008) - en millones de U$S -

26

38

81

55 57

65

57

35

2518

27

4134

42

5055

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

93 94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06 07 08

años

mil

lon

es d

e U

$S

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y Dirección de Estadística de Corrientes

Page 136: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

136

Esta performance del comercio exterior correntino significó en términos país

un retroceso, ya que se ubicó muy por debajo del promedio nacional para el período

1996-2002 cercano al 2 por ciento (Fuchs, 2004) y un desplome del sector externo

en relación al PBG provincial, alcanzando para el 2002 el 3,7 por ciento del total, el

segundo más bajo del país, nuevamente únicamente superado por Formosa con el

1,4 por ciento (Fuchs, 2004).

Es decir que la llegada del MERCOSUR no resultó en ningún avance

significativo para la economía correntina, resintiendo incluso la importancia de un

sector externo de por sí débil. Ciertamente, 1995 es un año excepcional para las

exportaciones provinciales y pueden dar lugar a desviaciones del análisis. Pero en

todo caso 1996 o 1997 arrojan valores iguales a los de 2008, por lo que si no se

quiere hablar de descenso, de todas formas no se creció, manteniendo el comercio

con el bloque en torno a los 55 millones de U$S, contra 140 de Misiones. Números

tan bajos, hablan a su vez de empresas y sectores productivos de poco desarrollo y

por tanto, de poca o nula capacidad de influencia sobre los actores políticos. De

hecho, el arroz y los cereales, principales productos de exportación de Corrientes,

que para el año 2007 explicaban el 26 por ciento del total de lo negociado, pero cuyo

número trepaba en el comercio con el MERCOSUR al 85 por ciento119, se encuentra

en su totalidad en manos de Pymes120 y pequeños productores, con lo que su

capacidad de lobby se resiente en forma sustancial.

Lo que tenemos entonces en Corrientes es una coincidencia entre la falta de

incentivos económicos (poca incidencia de las exportaciones al MERCOSUR en la

economía provincial) y la falta de acciones políticas a nivel del Congreso Nacional (en

términos de proyectos presentados por los senadores del distrito). Si a esto se le

suma la definición de la Directora de Relaciones Internacionales, Graciela Basualdo,

quien clasificó como “bajo” el interés mostrado por el gobierno provincial en relación

al MERCOSUR121, tenemos un panorama completo de desinterés público sobre la

cuestión.

119 Datos del Anuario estadística 2005, Dirección de Estadística y Censo, Provincia de Corrientes. http://www.deyc-corrientes.gov.ar/ 120 Datos de Comercio Exterior. 121 Entrevista realizada vía Internet el día 20/09/08.

Page 137: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

137

En conclusión, ambos indicadores parecen seguir un patrón común, donde la

ausencia de un incentivo comercial concreto del bloque sobre la economía provincial,

coincide con la falta de acciones políticas con respecto al tema. Nuevamente, al igual

que en el caso misionero, hablar de correlación entre ambas variables quizás sería

apresurado, sobre todo teniendo en cuenta la multicausalidad que presentan

habitualmente los fenómenos políticos. Sin embargo, también nuevamente, la

evidencia empírica da la pauta de la existencia de una vinculación entre inserción

comercial y acción política, ya que la diferencia con lo hecho por ambas provincias

vecinas en materia de MERCOSUR es tan significativa como la diferencia en los

réditos que este proceso trajo para sus economías.

Así, Corrientes, pese a ser la provincia con más fronteras con los países del

MERCOSUR, no encontró en el proyecto de integración un vehículo para mejorar sus

posibilidades económicas y comerciales. Coincidentemente con esto, luego de un

comienzo auspicioso (el Senador Romero Feris fue uno de los primeros en felicitar el

nacimiento del MERCOSUR en 1991 y en presentar proyectos referidos al tema) el

interés provincial se diluyó hasta quedar reducido a una mínima expresión.

Entre la ubicación y las vinculaciones comerciales

Frente a este panorama que se nos presenta en cuanto a la situación tanto de

la provincia de Misiones como de la Corrientes se pueden comenzar a delinear

algunas cuestiones que sirvan para explicar el comportamiento de estas provincias

en relación al MERCOSUR.

El primer punto a marcar tiene que ver con el problema geográfico. Queda

claro tras observar el comportamiento de la provincia de Corrientes que, a diferencia

de lo planteado en la hipótesis al comienzo del trabajo, la ubicación no determina el

accionar y el interés por el tema. Este punto, más que servir para hablar sobre el

problema correntino, nos es útil para desmitificar la idea, recurrente en la sociedad

misionera (y en el conjunto de los que de una u otra manera están vinculados con la

cuestión) de que ellos “viven” la integración en forma cotidiana y, por tanto, tienen

un interés superior y fundado en el desarrollo del proceso de integración.

Page 138: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

138

Esta idea tiene, y a la vez adolece, de razón. La ubicación geográfica y sobre

todo la situación de frontera es un tema nodal para los municipios. En este sentido,

gran parte de la actuación y el interés del intendente de Posadas tiene que estar

centrado en la relación con su par de Encarnación, lo mismo que el intendente de

Paso de los Libres con su similar de Uruguayana. Su cotidianeidad sí está vinculada a

esta realidad y es un tema a resolver. Para el gobierno provincial la relación no es

tan clara, ni tan urgente.

Por otro lado, la idea lleva verdad en el pensamiento de la población sobre

sentirse parte de una región común. Los vínculos transfronterizos, tanto a nivel

cultural como familiares y económicos, son una realidad cotidiana tan poderosa que

han llevado incluso por años a combatir desde el gobierno argentino la influencia del

portugués en la frontera, como planteó el diputado Dalmau (PJ-Misiones) en su

discurso de aceptación del Tratado de Asunción el 15 de Agosto de 1991, cuando

dijo “El señor diputado Gentile hizo referencia a la posibilidad de que los chicos de

nuestro país aprendan a hablar portugués. También tendríamos que lograr que los

alumnos de mi escuela – argentinos- aprendan a hablar castellano. Son chicos que

están cuatro horas en la escuela y el resto del día lo pasan en sus casas hablando

portugués”122.

Es decir que en la zona de frontera se da una realidad compleja, flexible que

vuelve, en ciertas maneras, los límites en meras demarcaciones administrativas, y

lleva a la aparición de una consideración favorable a la integración. Traducido en

términos políticos, este sentir se define como un primer impulso integracionista,

amparado en la idea de pertenencia regional123, tal cual como sucedió en el conjunto

de las provincias limítrofes, incluida el caso correntino, la cual, vale recordar, fue una

de las más activas seguidoras del proceso de integración en los años previos a la

finalización del período de transición hacia la Unión aduanera.

Ahora bien, si hasta aquí la idea de la cercanía geográfica mostró su fuerza

sobre todo en los procesos iniciales, ésta se vuelve falsa para explicar la continuidad

de apoyo al proceso a lo largo del tiempo. Una vez establecida la dinámica 122 Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados. 14 y 15 de Agosto de 1991. 123 En palabras del senador Losada: “Como misioneros, cómo no vamos a aplaudir ante un episodio que nos integra. […] y me sumo entusiasta al voto afirmativo de este tratado, porque creo realmente que los argentinos hemos logrado el sueño y el objetivo de quienes queremos ver integrada a la América india” Diario de Sesiones. Honorable Cámara de Senadores. 24 y 25 de Junio de 1991.

Page 139: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

139

integradora, una vez que el “sueño” pasa a ser una realidad, la idea de la “cercanía”

como legitimadora del interés comienza a perder importancia. Esto queda claro no

sólo en Corrientes, donde el tema dejó de ser, justamente un “tema” para el

gobierno provincial, sino también en Misiones, donde en los años posteriores al 2001

la vinculación con la temática cayó en forma alarmante, retomando un camino de

fuerte interés recién a partir del año 2005.

Es aquí entonces, en relación al mantenimiento del interés y del impulso de la

temática, donde comienza a tener importancia el fundamento comercial del bloque.

La existencia de sectores económicos de relieve a quienes el curso del proceso de

integración les modifique, tanto para bien como para mal, su ecuación de resultados

da pie a un importante desarrollo de la actividad política sobre el tema por al menos

tres razones:

La primera de ellas es que para comerciar hace falta conocer y reconocer al

vecino. Esto implica la realización de ferias, talleres, seminarios y demás, que no sólo

implican al sector privado, sino que en numerosas ocasiones se realizan a partir de

entes mixtos con participación de segmentos de la sociedad civil, como pueden ser

las universidades.

La segunda razón se encuentra en la generación de presiones sobre el propio

gobierno provincial y los legisladores nacionales con el fin de adaptar la normativa

(en forma proteccionista o aperturista, según el caso) a los intereses sectoriales.

Y la tercera razón aparece en la creación de un clima social y cultural atento a

los problemas del proceso integrador. La dependencia de fuentes de trabajo, sobre

todo, o de problemas medio-ambientales, de acuerdo al rumbo que tome el devenir

del bloque, instala en el conjunto de la sociedad, mayormente a través de los medios

de comunicación, el debate sobre la temática, aumentando a su vez la presión sobre

los funcionarios públicos para realizar, aunque más no sea en forma declamativa,

solicitudes, pedidos e informes al Gobierno Central para ser escuchados.

Es decir que la existencia de un vínculo económico que se ha visto fortalecido

a partir del surgimiento del bloque y de un sector externo con cada vez mayor

influencia en la economía provincial, genera un interés en la temática que sobrepasa

la mera lógica sectorial y se instala en el conjunto de la sociedad, así como su

debilitamiento instala un clima de decepción que conduce lentamente al olvido del

Page 140: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

140

tema más que a su oposición. Simplemente, como se ve durante el 2001, 2002 se lo

deja allí sin ningún tratamiento.

Y aquí el hecho no refiere a un quiebre político en la relación con los vecinos

(de hecho durante el 2002 y sobre todo a partir del 2003 con la llegada de Luz Inacio

“Lula” Da Silva al poder la relación entre la Argentina y Brasil fue más positiva que a

fines de los años ’90)124 ni a una ruptura de los lazos culturales ni sociales, sino

principalmente a una crisis económica que devino, entre otras terribles

consecuencias, en la caída brutal de los flujos comerciales.

Se podría pensar, frente a semejante debacle, que el proyecto de integración

regional, en virtud de las doctrinas ideológicas dominantes, tanto en el peronismo

como en el radicalismo que ya hemos mencionado, podría haberse convertido en un

horizonte a alcanzar sobre todo en términos políticos y sociales, como herramienta

para superar la crisis. Pero en cambio, el tema desapareció de la acción provincial,

incluso en Misiones, donde la integración se seguía viviendo en forma diaria.

Por ello, la posibilidad de creación de un proceso integrador respaldado en

fundamentos políticos y culturales en forma autónoma de la existencia de una base

de integración económica, idea que es sustentada por diferentes sectores políticos y

sociales, es sumamente difícil de sostener tras el análisis realizado a nivel provincial.

Al menos esto es cierto para los casos de la provincia de Corrientes y más

particularmente para la provincia de Misiones, las cuales fueron estudiadas aquí.

En conclusión, podemos plantear que la importancia y la forma de acción de

la provincia de Misiones con respecto al MERCOSUR estuvo, sobre todo en sus

comienzos, íntimamente relacionada con su posición geográfica. Esta particular

ubicación le brindó un marco socio-cultural que inclinó al gobierno provincial y a los

representantes a apoyar firmemente el proyecto integrador, aún a expensas de

saber, por la experiencia cotidiana, que en él se escondían fuertes dificultades. Por

ello, en el momento de la ratificación de la firma del Tratado de Asunción, mientras

todos los demás senadores apoyaban acríticamente el proyecto a partir de una lógica

puramente ideológica, fueron los legisladores misioneros quienes alzaron la voz para

124 Véase Vigevani T. y otros (2003) “Política externa no período FHC”, Revista Tempo Social, San Pablo.

Page 141: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

141

plantear algunas cuestiones, como las asimetrías y el manejo de los recursos

naturales, que luego se convirtieron en ejes centrales del debate regional.

Con el transcurso de los años, este acuerdo inicial “natural”, sin desaparecer,

tendió a dejar paso a un interés práctico que vino a relacionarse directamente con el

aumento del comercio con Brasil, en gran medida, y que sirvió como eje detrás del

cual se creó el clima para el mantenimiento de la acción provincial.

En este sentido, el recorrido del CRECENEA-CODESUL es un ejemplo claro.

Así, durante la presidencia misionera del año 1997, en plena alza comercial, se

crearon acuerdos de integración educativa y apoyos técnicos, además de reclamar

con dureza la participación de los gobernadores en las Cumbres de Presidentes del

MERCOSUR. Cuando llegó la crisis del 2001, las reuniones de gobernadores se

detuvieron, frenando incluso los acuerdos ajenos a la lógica comercial, como ser los

convenios de integración educativa anteriormente mencionados.

Es decir, la acción provincial no se vincula únicamente con el terreno

comercial, pero ante dificultades en este campo, el interés de impulsar el resto de los

aspectos integracionistas, parece detenerse, al menos desde la lógica

gubernamental, aunque mantenga su fuerza en el ámbito de la sociedad civil.

Corrientes sirve como marco de comparación para observar la solidez de esta

hipótesis. Tras un comienzo imbuido en la lógica integracionista, rápidamente la

acción provincial, tal como se lo muestra en esta tesis, descendió a niveles cuasi-

nulos en los años posteriores, marcando la pérdida de prioridad del tema en la

mirada de los representantes correntinos. Sin dudas, es probable que como en todo

fenómeno, las causas de esta realidad sean varias, pero entre ellas el hecho de que

el sector externo correntino no haya logrado crecer en el marco del MERCOSUR,

llegando incluso a ver reducido su volumen, debe ocupar un lugar importante a la

hora de intentar entender por qué esta provincia limítrofe generó en los últimos 10

años niveles de acción similares a los realizados por la provincia de Chubut, por

ejemplo, cuyo vínculo tanto comercial como geográfico con el MERCOSUR es

realmente bajo.

La disminuida base comercial y el poco peso del sector exportador correntino,

uno de los más bajos del país, llevó a que la mirada de los funcionarios provinciales

Page 142: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

142

se orientara hacia otros espacios, al no existir presiones que buscaran debatir el

tema integración al interior de la sociedad correntina.

Probablemente la fuerte impronta comercial impuesta al MERCOSUR, desde

sus inicios, tenga parte de responsabilidad en esta realidad, pero en todo caso

deberían ser los gobiernos de las provincias limítrofes, quienes ven claramente los

aspectos culturales y sociales que implica la integración, los que tendrían que haber

roto ese molde, planteando una acción diferente y aprovechando la existencia del

MERCOSUR para moverse en otra dirección.

Sin embargo, como vimos, esto no ocurrió, sino que se reprodujo a nivel

provincial aquello que se critica al gobierno central. Así, en Misiones como en

Corrientes, la acción provincial permaneció fuertemente ligada a lo comercial,

mientras los temas de frontera no pudieron nunca, tras los primeros años, erigirse en

el motor de la integración.

Page 143: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

143

Capítulo IX

TUCUMÁN

Del miedo a la cooperación: el azúcar como sello de la política tucumana

“Para Tucumán, MERCOSUR era sinónimo de angustia, pobreza y desempleo”.

Simple y concreta, la afirmación del Secretario de Relaciones Internacionales de la

provincia, José Vitar125, muestra cabalmente cuál era la mirada de la sociedad

tucumana durante gran parte de la historia del bloque, sobre la denominada “única

política de Estado”, dejando a las claras el profundo desinterés del gobierno central,

en los años ’90, por el destino de las economías regionales.

Tras esta respuesta, la siguiente pregunta no podía ser más evidente “Y

entonces, ¿qué cambió para que hoy Tucumán haya sido sede de la Cumbre de

Presidentes en 2008 y el gobernador se encuentre al frente del FCCR?”.

“La sensación de miedo se fue y de pronto este espacio geográfico, político,

cultural denominado MERCOSUR, comenzó a verse como una oportunidad de

colaboración y Tucumán empezó a pensar que tenía un lugar, su lugar, en el

proceso de integración”126.

La sensación de miedo se fue. ¿Fueron los limones?, se le preguntó, sabiendo

el peso que ha ganado este cítrico en lo últimos años. “No, nada reemplaza al azúcar

en la economía y en la mente de los tucumanos”, fue la respuesta. “Lo que se llevó

el miedo fue el alcohol”, sentenció.

Efectivamente, tras siglos de depender del petróleo, su cercano agotamiento

y la profunda inestabilidad de los países productores determinó que el propio

Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, aceptará finalmente comenzar a

migrar la matriz energética hacia los biocombustibles, para lo cual se reunió en

marzo de 2007 con el Presidente de Brasil, Lula Da Silva en pos de colaborar en el

125 Entrevista realizada en la ciudad de Buenos Aires, el día 3 de Noviembre de 2009. 126 José Vitar, en la misma entrevista realizada el 3 de Noviembre de 2009.

Page 144: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

144

desarrollo de dicha industria con aquellos que desde hace años venían impulsando el

uso de la alcohonafta como efectivo reemplazo de los combustibles fósiles127.

Así, de repente, el complejo sucroalcoholero brasileño comprendió que su

demanda se había vuelto infinitamente flexible, por lo cual no sólo debía emplear al

máximo su capacidad sino, además, incorporar a otros sectores para dar cuenta de

la demanda y allí, el sector azucarero tucumano aparecía ahora como un socio

sumamente importante.

Para el Tucumán, además, la transición hacia los biocombustibles había

comenzado asimismo puertas adentro de su propio país, a partir de la Ley 26093,

sancionada en 2006, que planteaba la obligación a partir del 1ro de Enero de 2010

de mezclar el total de las naftas fósiles del país con al menos un 5 por ciento de

biocombustible128, generando para el entramado productivo tucumano una

importantísima fuente de ingresos.

Ahora bien, ha sido efectivamente una relación tan lineal en la relación

Tucumán-MERCOSUR el componente azucarero o han existido otras variantes de tipo

político o culturales que han determinado su comportamiento. Pregunta ésta que

también deberemos desentrañar, repasando los indicadores con los que venimos

trabajando como las iniciativas a nivel del Congreso Nacional, y luego el trabajo

propio de la provincia.

El peso del azúcar en el Congreso Nacional

Llevando entonces nuestra mirada, en primer lugar, sobre el trabajo de los

senadores tucumanos en relación al MERCOSUR desde la firma del Tratado de

Asunción, podemos observar cómo el tema azúcar se convirtió en el tema excluyente

127 Ver Diario Clarín, Sección Política “Tras sellar una alianza con Lula por los Biocombustibles, Bush aterrizó en e Uruguay”, 9 de Marzo de 2007. Disponible en http://www.clarin.com/diario/2007/03/09/um/m-01377003.htm 128 Ley 26093. ARTICULO 8. - Establécese que todo combustible líquido caracterizado como nafta -en los términos del artículo 4º de la Ley Nº 23.966, Titulo III, de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, o en el que prevea la legislación nacional que en el futuro lo reemplace- que se comercialice dentro del territorio nacional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin específico de realizar esta mezcla, con la especie de biocombustible denominada "bioetanol", en un porcentaje del CINCO POR CIENTO (5%) como mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final. Esta obligación tendrá vigencia a partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de promulgación de la presente ley.

Page 145: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

145

de su preocupación. En números, si descontamos aquellos proyectos vinculados a

salutaciones y beneplácitos por la realización de tal o cual evento vinculado al

bloque, como puede ser, por ejemplo, aquel formulado en motivo de la realización

del XXII Congreso de Trabajo Social del MERCOSUR129, las iniciativas relacionadas

con la defensa del azúcar representan por sí solas, para el período 1991-2009, cerca

del 50 por ciento del total (Gráfico 17).

Esta preeminencia habla a las claras del peso del sector azucarero, dado que,

incluso, al hablar de economías regionales, en todos los casos, los tucumanos

refieren únicamente a la situación de la caña.

Gráfico 17

Ahora bien, si distribuimos por año el presente gráfico, nos encontramos con

algunos períodos donde la caña de azúcar no fue sólo una parte importante del

interés provincial, sino directamente el único, situación en la que pueden

mencionarse los años 1999, 2000 y 2001 (Gráfico 18).

129 Exp. 1200-S-03 presentado por la senadora Malvina Segui, HSN, DIRPA

Fuente: Dirección de Información Parlamentaria (HCDN)

Proyectos sobre MERCOSUR presentados por los senadores tucumanos en el Congreso Nacional (1991-2009)

47%

21%

32%

Azúcar/Economías Regionales Pedidos de informes /Solicitud al PEN Institucional

Page 146: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

146

Proyectos MERCOSUR por año presentados por los senadores tucumanos ante el Congreso Nacional

0

1

2

3

4

5

6

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

años

can

tid

ad d

e p

roye

cto

s

Azúcar/Economías Regionales Pedidos de informes /Solicitud al PEN Institucional

Gráfico 18

Previamente a esos años, sin embargo, el interés se encontraba más disperso,

con una fuerte impronta, sobre todo en los primeros tiempos, por darle al

MERCOSUR una adecuada estructura institucional dentro del país y del propio

Congreso Nacional, creando comisiones y espacios que pudieran dar respuesta a las

nuevas demandas del entramado regional.

Acompañando este movimiento, existía también un fuerte interés por obtener

mayor información sobre el tema, hecho que se observa en la existencia de

proyectos vinculados con Pedidos de Informe sobre la cuestión. Y finalmente, el

azúcar, tema que en todo momento, desde 1991 hasta el año 2001, fue encarado

desde una lógica defensiva. Sirvan como ejemplo de esto los siguientes proyectos

presentados en distintos momentos, pero todos con la intención de proteger la caña

del ingreso del azúcar brasileña.

Fuente: Dirección de Información Parlamentaria (HCDN)

Page 147: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

147

El primero a mencionar es el proyecto presentado por la Senadora Olijuela del

Valle (PJ) en 1994130 que buscaba propiciar pautas arancelarias diferenciadas para el

azúcar, hecho que se concretó con la resolución ministerial 741/95 que propone

sostener el régimen de excepción del sector hasta el año 1997131, año en el cual la

propia Rivas y el senador Miranda, presentan otro proyecto, para extender la

vigencia de la resolución.

Fue en este año, justamente, donde el debate por la extensión de esta

excepción, llevó a la promulgación de la Ley del Azúcar, al veto presidencial, y a la

posterior ratificación por parte del Senado de su iniciativa.

Finalmente, en el año 2000 la situación comienza nuevamente a desmadrarse

ante el vencimiento del régimen de excepción acordado tras la crisis del ’97 y es allí

donde el senador Ortega (PJ)132 propone la extensión del plazo hasta “que el

gobierno de la República Federativa de Brasil elimine las asimetrías que provocan los

subsidios que, a través de su complejo sucro-alcoholero, otorga al sector azucarero.”

Y así como el bloque peronista había confrontado con su propio gobierno en

1997 por la situación del azúcar, en esta ocasión fue el bloque de la Alianza el que

debió enfrentar al Poder Ejecutivo para defender la industria. Sin senadores afines,

los diputados tucumanos de la Alianza (UCR-FREPASO) fueron los que debieron

asumir un rol protagónico en el conflicto. Como señala Vitar:

“En ese momento yo era, en términos de la Alianza, el número dos del bloque, y

debí enfrentarme fuerte con la Cancillería por este tema. Es que si no, no podía

volver más a Tucumán”133.

Conflicto que no sólo se instaló en relación a los otros poderes del Estado,

sino incluso al interior del propio Congreso, donde los legisladores de otras provincias

veían, en el desarrollo de estas desavenencias, un mal antecedente para el

MERCOSUR en momentos en que dicho proyecto regional se hallaba sumamente

desafiado por la búsqueda de instalación del ALCA impulsado por los Estados Unidos.

130 Exp 1300-S-94, HSN, DIRPA. 131 Exp. 0418-S-97, HSN, DIRPA. 132 Exp 1281-S-00, HSN, DIRPA. 133 Entrevista oportunamente citada.

Page 148: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

148

Este era el caso, por ejemplo, de Carlos Raimundi, diputado de la Alianza por

la provincia de Buenos Aires, quien en ese año ostentaba la presidencia de la CPC, y

que encontraba en la situación tucumana un problema grave para el desarrollo del

proceso de integración, provocando un cisma entre aquellos que apostaban por el

mantenimiento de las medidas proteccionistas y aquellos que propugnaban su

levantamiento.

Justamente, en esta última línea se ubicaba Raimundi, quien veía en la

extensión del conflicto azucarero, un potencial motivo para la destrucción del bloque:

“... si para salvar una economía regional como el azúcar, ponemos trabas

proteccionistas que después se pueden expandir a otros sectores del comercio

bilateral como el trigo o lácteos, no es muy beneficioso para la Nación”134.

Sin embargo, finalmente, la posición proteccionista pudo más, logrando

extender el plazo del régimen especial ante una realidad que no se modificaría,

incluso, aunque se procediera a la eliminación de las subvenciones del complejo

sucroalcoholero brasileño, ya que aunque dichos beneficios terminaran, los mismos

habían permitido la propia constitución del sector y por tanto, se hallaban

incorporados de hecho en la constitución de las lógicas de competitividad.

Pero de todas maneras, más allá de esta dificultad técnica para arribar a una

solución, lo que más influyó fue la cerrazón total por parte de la provincia para

aceptar otra salida por la gran hostilidad y el negativo clima social existente en la

provincia en relación al MERCOSUR. Basta recorrer la prensa de la época para notar

esa mezcla de temor y rechazo que provocaba el proyecto de integración sobre la

sociedad tucumana.

Por ejemplo, tras el intento de veto de la ley del azúcar en 1997, el Diario La

Nación reflejaba el clima del sector en la nota titulada “El azúcar se debate en el

MERCOSUR”, donde con ánimos catastróficos el presidente del Centro Azucarero,

134 Cita extraída del trabajo realizado por el autor en el año 2000 y publicado bajo el título “El rol del Congreso Argentino en la construcción del MERCOSUR: Perspectivas y funciones de una institución relegada”, Documentos de Jóvenes Investigadores N°5, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires.

Page 149: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

149

Jorge Zorreigueta augura ante la caída del régimen especial, la ruina de la industria y

el inicio de la desocupación masiva en la provincia.135

En la misma línea, pero en el año 2000, nueva etapa de la ofensiva en

relación a los aranceles del azúcar, el diario Clarín publicó el artículo titulado

“Temores y advertencias por el azúcar” cuya primera línea textualmente plantea: “En

Tucumán, la palabra MERCOSUR sabe a miedo”136. La nota, que se explaya sobre los

distintos intentos de reconvertir la economía tucumana, sin embargo aclaraba que

aún la fuerza laboral vinculada al azúcar en forma directa se encontraba en alrededor

de 25 mil personas, en un contexto de altísimo desempleo y subocupación.

Apenas estos dos ejemplos que muestran la presión que ejercía la propia

sociedad tucumana sobre sus representantes para defender un sector económico que

define, como pocos en el país, a la provincia en su totalidad.

El cambio de modelo: el fin de la dulce dependencia

Finalmente, el año 2000 terminó con un nuevo acuerdo, impulsado por los

representantes tucumanos, que extendió el régimen especial del azúcar hasta el año

2005, pese a lo cual en el año 2002 se ratificó la legislación que impide el ingreso del

azúcar brasileña al país, con lo que la situación al día de hoy se mantiene en un

inestable “statu quo”.

Sin embargo, poco a poco comenzaron a aparecer señales de un principio de

cambio en la relación. Tras la asunción de Lula en el año 2002, y el giro impuesto al

propio MERCOSUR tras los acuerdos con el presidente Kirchner en 2003, el conflicto

comenzó a perder intensidad. Actuaron allí dos factores claves. El primero, el político.

Lula buscaba apostar a la construcción de una sólida alianza con Buenos Aires, a

partir de la cual mostrarse como un líder regional. En este marco, el conflicto

azucarero generaba, incluso para el propio Brasil, más inconvenientes que beneficios,

sobre todo tomando en cuenta que el mercado argentino se había visto reducido

drásticamente tras la crisis del 2001. De hecho, ya en el 2000 Brasil utilizó el debate 135 Diario La Nación, Sección Campo, 6 de Septiembre de 1997. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=200228. 136 Diario Clarín, sección Economía, 11 de Septiembre de 2000. Disponible en http://www.clarin.com/diario/2000/07/11/e-02007.htm

Page 150: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

150

sobre el azúcar principalmente como elemento de negociación para facilitar la

entrada de otros productos, antes que por sí mismo (Cerro, 2006).

El segundo elemento, era el estratégico. Observando el rumbo que iba

tomando el mundo, la factibilidad del bioetanol comenzaba en 2003 a perfilarse

como una realidad cercana. De hecho, el propio Lula, en su primer mensaje

vinculado directamente al conflicto azucarero, propuso a los ingenios tucumanos

volcarse decididamente al etanol en asociación, antes que en confrontación, con el

entramado sucroalcoholero paulista.

Sorprendentemente, o quizás a raíz de los años de conflicto pasados, la

primera respuesta tanto del sector industrial como de la sociedad tucumana, fue un

rotundo “no”. De hecho, la propuesta fue tomada como una nueva ofensa a la

provincia tal como se puede observar en las cartas de lectores enviadas al diario La

Gaceta de Tucumán137, y que por su virulencia, vale la pena reproducirlas aquí para

palpar el sentir del momento:

Brasil y el azúcar (I)

“Lula quiere que Tucumán fabrique alcohol y no azúcar” ¡Qué buenitos son los brasileños! ¿Qué es esto? ¿No existe un funcionario que le haga una contrapropuesta y les diga que para acceder a lo solicitado ellos deben dejar la práctica del fútbol y dedicarse a la natación? Encima, dicen que nos ayudarán con los fondos públicos. Don “Gula”: no pretenda comernos la dignidad; si bien es cierto que estamos como Adán y Eva, este no es el modo de ayudarnos. Acá se necesitan convenios, mutua cooperación y fortalecimiento de lazos dentro del Mercosur que ayuden a toda la región.

Brasil y el azúcar (II)

El ex obrero metalúrgico que hoy es presidente del Brasil, haciendo gala de gran estadista y de sabelotodo, a pesar de su semianalfabetismo, parece pensar que tanto el pueblo como los industriales azucareros tucumanos carecen de las iniciativas necesarias para producir algo más que azúcar. Y desliza como si ya fuera el gran líder sudamericano que está por arriba de todos, que los ingenios de Tucumán se dediquen a producir Alconafta para venderle al Brasil. Hasta llega a ofrecer la financiación monetaria para el respectivo cambio. Total, si toman cuerpo esas iniciativas, las ganancias no serían para nuestro país, pero sí para los sabios brasileños. De esta forma es un alarde de dominio en sabiduría; ellos fijan todas las pautas y nosotros, mansos corderitos, a producir alconafta para ellos y comprarles azúcar ¿qué tal? Negocio redondo de verdad.

137 Ambas cartas fueron extraídas del Diario La Gaceta, de Tucumán, sección Cartas de Lectores del día 20 de Junio de 2003. Disponible en www.lagaceta.com.ar

Page 151: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

151

Como se ve, el sentimiento antibrasileño, ubicado en este caso en los ataques

a la figura del presidente, se hallaba presente en Tucumán como quizás en ninguna

otra parte del país. Más bien por el contrario, como afirma Grimson (2007) en su

trabajo sobre la cultura y las relaciones entre Brasil y Argentina, la mirada de los

argentinos hacia su vecino del norte es una mirada desprovista de negatividad – a

excepción de ámbito deportivo -.

No hay, en su estudio, referencia ninguna que vincule en la mente de los

argentinos a Brasil con actitudes soberbias o imperiales. “Los argentinos tienden a

ver a Brasil como un país más estable y, en general su mirada es positiva,

pensándolo como un lugar diferente y hasta exótico, como una nación más diversa y

alegre […] Además, hay un amplio consenso en considerar al MERCOSUR y a la

alianza con Brasil como un camino inexorable para la inserción internacional del país”

(Grimson, 2007: 610-611).

Evidentemente, entonces, por esos años, Tucumán se alejaba profundamente

de la media nacional en su mirada hacía el Brasil. Sin embargo, con el tiempo, esta

situación comenzará a cambiar a partir de dos situaciones fundamentales. La

primera, los propios expertos e industriales tucumanos empezaron a percibir que la

propuesta brasileña no era sólo una expresión de deseos sino que se basaba en un

cambio real de la matriz energética mundial, con lo cual el sostenimiento de la

explotación cañera no sólo se hallaba asegurada, sino que se abría un interesante

camino para su desarrollo futuro.

La segunda, la sanción de la ley de biocombustibles a escala nacional

aportaba al ya de por sí creciente mercado externo, la posibilidad de encontrar

importantes márgenes de rentabilidad en el propio país, probablemente más

inestable pero a la vez más conocido y manejable que el marco internacional, donde

las grandes compañías hacían dudar de sus capacidades a los ingenios tucumanos.

De este modo, poco a poco, incluso en la prensa provincial, la posibilidad del

giro al alcohol comenzó a ser evaluada en términos positivos. Así, en marzo de 2007,

por ejemplo, aparece en La Gaceta la nota titulada “Según un experto, el NOA es

sinónimo de etanol”, donde el presidente de la Asociación Argentina de

Page 152: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

152

Biocombustibles, Claudio Molina impulsaba el giro al alcohol a partir de las

capacidades instaladas en las provincias de la región.138

Posteriormente, en la misma línea, otros especialistas, como el investigador

Antonio Cerro, reafirmaban esta tendencia al plantear la necesidad de incorporar, en

la mirada de la industria, el sector del etanol, para lo cual planteaba la necesidad de

dejar de pensar en la producción de azúcar, para pasar al universo más amplio de la

industria cañera, donde el azúcar es sólo uno de los productos a ser elaborados139.

En este marco, al ritmo que la mirada de la sociedad comienza a cambiar,

también empieza a modificarse la visión del gobierno provincial sobre la temática,

posibilitando un nuevo acercamiento con la región, no ya en carácter de

confrontación, sino en términos de cooperación. Se organiza así, en Mayo de 2007 el

encuentro entre Gobernadores del Nordeste Brasileño y el Noroeste argentino, donde

el tema biodiesel estuvo presente140 y luego la ya mencionada Cumbre de

Presidentes en Julio de 2008 y la incorporación de Tucumán como Coordinación del

Comité de Gobernadores del FCCR, además de múltiples acuerdos con los Estados

del Norte y el Sur de Brasil, impulsados por la Secretaría de Relaciones

Internacionales.

Como se ve, el modelo “defensivo-cooperativo” con el que denominamos al

caso tucumano parece encuadrar claramente en un devenir provincial signado por la

industria cañera. Sin embargo, queda aún la posibilidad de que existan otros

elementos que estén participando de esta situación, pero que aún se mantienen

ocultos, por lo que resulta interesante, al menos, plantear un recorrido similar al

misionero, para observar si existen otros ingredientes que puedan estar interviniendo

como por ejemplo el nivel de exportaciones, del cual hasta aquí no se ha hablado, o

la relación con el gobierno central.

Las exportaciones tucumanas y su relación con la actuación provincial

138 Diario La Gaceta de Tucumán, Sección Economía, 18 de Marzo de 2007. Disponible en www.lagaceta.com,.ar 139 Diario La Gaceta de Tucumán, Sección Economía, 12 de Octubre de 2008. Disponible en www.lagaceta.com,.ar 140 Ver Diario La Gaceta de Tucumán, Sección Política, 14 de Mayo de 2007 “Gobernadores del país y de Brasil se reúnen en Tucumán”. Disponible en www.lagaceta.com.ar

Page 153: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

153

Si en todo el análisis llevado hasta aquí en relación a la provincia de Tucumán,

las exportaciones provinciales al bloque estuvieron ausentes, esto se debe

primordialmente al hecho de que no existe mercado en Brasil para la exportación de

azúcar tucumana y, por tanto, este elemento a la hora de pensar dicho sector no se

muestra como un indicador de peso.

Ahora bien, aunque hegemónica, la industria azucarera no es la única de la

provincia, existiendo otras, como la cítrica, y particularmente aquella vinculada con el

limón que ha crecido en forma exponencial en los últimos años hasta convertir a la

provincia en el principal exportador mundial de “limones frescos”.

Por tanto, observar el comportamiento de las exportaciones tucumanas quizás

también aporte elementos para entender lo sucedido en la provincia con respecto al

MERCOSUR.

Frente a esto, antes de mencionar los datos, y para contextualizar, vale decir

que en todo el período estudiado (1994-2007) las exportaciones tucumanas

representaron en relación al total país apenas el 1,4 por ciento en promedio y cerca

del 10 por ciento en relación a su PBG, similar a lo presentado por la provincia de

Misiones.

En este marco, podemos decir que entre 1993 y 2007, las exportaciones

tucumanas al MERCOSUR casi se cuadruplicaron pasando de 223 a 745 millones de

U$S, experimentando, luego de un primer envión, un amesetamiento importante que

recién logró revertirse en el año 2003, fecha desde la cual se presenció un

crecimiento sostenido de las exportaciones al bloque (Gráfico 19). Esta situación de

crecimiento sostenido del valor de lo comerciado, se condice asímismo con lo

sucedido a nivel de la actividad gubernamental provincial con el relanzamiento de

ZICOSUR y el inicio de un mayor involucramiento en las cuestiones de la región,

aunque realmente este giro se dará con fuerza a partir del 2007.

Page 154: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

154

Gráfico 19

Ahora bien, a diferencia del caso misionero la relación entre proyectos de ley y

exportaciones es totalmente nula, ya que al momento de mayor auge de las

exportaciones tras 2003 corresponde una caída total de la presentación de proyectos

(Gráficos 20 y 21).

Exportaciones al MERCOSUR (1994-2007) en millones de U$S

223

387 363416

383334

407 418 408360

440

554

626

745

0

100

200

300

400

500

600

700

800

94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06 07

años

mill

on

es d

e U

$S

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INDEC

Page 155: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

155

Proyectos presentados (1994-2006)

0

1

2

3

4

5

6

7

94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06

años

Pro

yect

os

Exportaciones al MERCOSUR (1994-2006) en millones de U$S

0

100

200

300

400

500

600

700

94 95 96 97 98 99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 5 06

años

mill

on

es d

e U

$S

Gráfico 20 Gráfico 21

Fuente: INDEC Fuente: DIRPA (HCDN)

Este hecho, aunque novedoso, aparece como lógico en virtud del hecho de

que, como se ha mencionado, gran parte de la actuación provincial en el Congreso

Nacional (cerca del 50%) estuvo vinculada con la defensa del azúcar, producto

principalmente relacionado con el mercado interno.

Por lo tanto, en relación a las exportaciones, se puede decir que si bien han

influido en la actuación provincial, recién lo han hecho en el último período,

coincidiendo con el cambio de situación en relación al tema azucarero, ampliando de

todas formas los límites de esa política. Por caso, los convenios firmados con el sur

de Brasil se basan en una parte importante en la intención de la provincia por

exportar a dicha región productos metalmecánicos, como autopartes. Tal como

explica José Vitar

“Tenemos allí un mercado de 50 millones de personas, sólo en los

Estados del sur, a una distancia relativamente cercana, que creemos

puede ser un interesante mercado para nuestra industria metalmecánica,

formada principalmente por Pymes y la cual ya esta abasteciendo a

Bolivia y Paraguay”.

Page 156: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

156

Alineamiento y beneficios de la relación con el gobierno central

Finalmente, otro punto importante para entender, no tanto el cambio de

postura, pero si los éxitos a la hora de concretar acciones, tiene que ver con el

alineamiento del gobierno provincial con el gobierno central a partir del año 2003.

Desde la asunción de José Alperovich y la llegada al poder de Néstor Kirchner la

relación entre la provincia y la nación ha sido de total alineamiento, siendo Tucumán

una provincia importante no tanto por su peso económico pero sí por su caudal

electoral.

Este hecho ha determinado, entre otros, tal como mencionan diversos

entrevistados, la elección de Tucumán para la realización de la Cumbre de Jefes de

Estado de 2008. Ciertamente, y retomando el argumento, ésta no se hubiera dado

en la provincia si la situación con respecto al azúcar no hubiera cambiado, pero

aunque esto hubiera sido así, si el gobierno provincial se hubiera opuesto al nacional,

este hecho de por sí muy relevante, hubiera tenido lugar en otro distrito.

Por tanto, aquí el alineamiento político ha permitido, aunque no mejoras en el

terreno comercial, al menos gestos que han contribuido profundamente al cambio de

la mirada provincial sobre el tema.

En definitiva, Tucumán ha desarrollado su vínculo con respecto al MERCOSUR

en relación al problema del azúcar. Con la llegada del etanol como variable, esta

situación comenzó a cambiar, habilitando una nueva mirada sobre el tema y la

incorporación de otras políticas vinculadas con una lógica cooperativa antes que con

el permanente recelo.

Page 157: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

157

Capítulo X

BUENOS AIRES

Desidia provincial o colonización del Estado Nacional: La política

bonaerense frente al MERCOSUR

Quizás como ninguna otra provincia, Buenos Aires sorprende en su accionar

con respecto al MERCOSUR. Es, por enorme distancia, la principal provincia

exportadora a la región que, a la vez, es su principal destino comercial. Asimismo,

tiene en Brasil e incluso en Uruguay para algunas áreas vinculadas a sectores

agrícolas-ganaderos, fuertes competidores de su propia producción, habilitando

reclamos en torno a la apertura del comercio.

Es, por otro lado, provincia fronteriza con Uruguay, con la que si bien la

separa un ancho río sin puentes por el momento, mantiene un fluido tránsito de

personas y mercancías desde la zona del Tigre hasta la localidad de Carmelo.

Y, finalmente, es, según la mirada del conjunto de las demás provincias, el

centro del MERCOSUR, expresado bajo la idea de que el proceso de integración no

ha sido más que una búsqueda de generar un puente entre Buenos Aires y San

Pablo.

Efectivamente, es todo esto y, sin embargo, el interés de los distintos

gobiernos provinciales en relación al MERCOSUR ha sido excesivamente bajo y,

asimismo, profundamente estable, dando la pauta de que ninguno de los gobiernos

que han pasado por la gobernación ha encontrado en esta política un eje de su

accionar. Simplemente han mantenido la casi nula vinculación nacida al inicio del

proceso, retrocediendo incluso en su organización interna con respecto al tema al

hacer desaparecer de su organigrama la Dirección de Integración Regional.

Lo mismo se puede decir de la oposición, mayormente perteneciente al

Partido Radical, la cual no ha llevado adelante en el Congreso Nacional ninguna

iniciativa referida al tema que viniera a poner en cuestión la inercia sostenida por la

provincia.

No hay, en todo el período, ni por parte del oficialismo ni de la oposición

ningún proyecto en el Congreso Nacional, presentado por los senadores que busque

defender un sector económico frente a una situación de competencia desleal, ni

Page 158: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

158

tampoco una línea directriz de trabajo que hable sobre un interés concreto provincial

sobre el tema, aumentando así la sorpresa que mencionábamos al comienzo.

Datos estos, que nos llevan a pensar en un esquema donde la esfera pública

provincial con respecto a estos temas se vuelve virtualmente invisible tanto para los

actores sociales y empresariales, como para los propios funcionarios y políticos,

quienes por alguna razón no se consideran actores ni principales ni secundarios, de

esta temática, obligándonos entonces a analizar cuáles son las formas reales de

canalización de las demandas de los sectores productivos y sociales y cuál es el

vínculo construido en relación al MERCOSUR entre el gobierno provincial y el

gobierno central.

Enfoque éste que debe, necesariamente, comenzar exponiendo las principales

variables provinciales en términos de comercio regional e integración productiva,

para poder dimensionar y entender a partir de allí las formas en que provincia y

nación han construido su proceder a lo largo de los años.

Buenos Aires y el MERCOSUR en términos económicos. Más que nunca, “La

Provincia”

Alrededor del 40 por ciento de las exportaciones nacionales proceden de

Buenos Aires141, pero si nos concentramos en aquéllas que tienen como destino el

MERCOSUR, este porcentaje asciende al 44 por ciento en 1994, al 50 en el 2000 y al

60 en 2006 (Gráfico 22). Es decir, que de cada 10 dólares que se exportan al bloque,

Buenos Aires, con cerca de un tercio de la población total y menos de un décimo de

la superficie, aporta 6. De este volumen, más del 85 por ciento se concentra en

Brasil, cerca del 10 en Uruguay y el resto, entre un 4 y 5 por ciento, en Paraguay142.

141 El volumen de dólares aportados por las exportaciones nacionales ha alcanzado en 1994 los 15839 millones de dólares (6223 las bonaerenses); en 2000 los 26341 (9640) y en 2006 los 46529 (17726). Fuentes: Centro de Estudios Internacionales, Cancillería Argentina y Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires. 142 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires.

Page 159: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

159

0%

20%

40%

60%

80%

100%

po

rcen

taje

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

años

Exportaciones al MERCOSUR(% Buenos Aires y resto del País)

Exportaciones BA Exportaciones Resto País

Gráfico 22

En relación al total de exportaciones, la incidencia de la provincia aumenta

entre aquéllas destinadas a la región, donde destacan tres grandes rubros: los

productos primarios, principalmente cereales en la primera etapa, los combustibles,

en la última y, sorprendentemente, las manufacturas de origen industrial que

explican entre el 60 por ciento (en el año 2000) y el 64 (en 2006), de las

exportaciones al bloque, impulsadas por el comercio de automóviles y autopartes

(Gráfico 23). Este dato echa por tierra, para el caso bonaerense, el concepto de

primarización del comercio intraMERCOSUR, donde la dinámica comercial llevaría a

una especialización en el área de las manufacturas a Brasil, mientras que la

Argentina quedaría destinada a la producción primaria.

Esto es interesante porque, por ejemplo, para el caso misionero, este axioma

se cumple cabalmente, sobre todo en el segmento Madera y Mueble, donde

gradualmente Misiones va especializándose en la producción de rollizos de madera

que vuelven al país convertidos en muebles.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CEI y la Dirección Provincial de Estadísticas

Page 160: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

160

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

mill

on

es d

e U

$S

1994 2000 2006

años

Exportaciones x Grandes Rubros(en millones de U$S)

PRODUCTOS PRIMARIOS MANUF. ORIGEN AGROPECUARIO

MANUF. ORIGEN INDUSTRIAL COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Gráfico 23

En definitiva, no hay dudas de que Buenos Aires es la pieza central de la

relación comercial con el MERCOSUR. No sólo explica el 60 por ciento del valor del

total de los bienes transados, principalmente con alto valor agregado, sino que

además, para la propia provincia, la región es, desde 1994 hasta hoy, con creciente

importancia, el principal destino de sus exportaciones, alcanzando en 2006 al 34 por

ciento de las mismas143.

Si a esto le sumamos, para concluir que el sector exportador representa el 24

por ciento del PBG144 (contra cerca del 10 de Misiones y Tucumán), tenemos un

panorama claro del peso que tiene la relación con el MERCOSUR en la economía

bonaerense y, por tanto, en la economía del país.

Siendo esto así, queda entonces por explicar la desidia con que los

representantes provinciales han tratado un tema de tal magnitud tanto por su propia

proyección como por la presión que, en principio, deberían ejercer los distintos

143 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas. Disponible en http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/ftp/exporbon.htm 144 Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas. Disponible en http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/ftp/exporbon.htm

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires.

Page 161: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

161

sectores en pos de obtener beneficios y mejoras en las condiciones de mercado para

sus productos.

La simbiosis de la política bonaerense y nacional. El no lugar para la

paradiplomacia

“Nosotros no participamos en las reuniones del MERCOSUR, quizás a veces

vamos como oyentes, pero para qué ir, si ya están los funcionarios de Cancillería.

Esa es su área”. Quien dice esto es Julia Giménez, de la Subsecretaria de Relaciones

Económicas de la provincia de Buenos Aires, dejando la frase como una declaración

de principios de cómo se entiende la acción internacional en la provincia.

A diferencia de otros casos, no hay en esta funcionaria ni, por lo observado en

los demás indicadores mencionados, en el gobierno provincial, ningún afán de

protagonismo provincial, de construcción de un relato y una gestión diferenciada de

la del gobierno central. Tampoco existe la idea de conflicto posible entre los intereses

de la Cancillería y los que podría llevar la provincia. Más bien, delegar en los

funcionarios nacionales la tarea es algo que se observa como positivo, en clara

contradicción con la mirada de Tucumán, por ejemplo, donde durante el año 2000,

por citar un caso, la relación entre ambos era sumamente tensa.

No hay, en definitiva, la percepción de la necesidad de construcción de una

agenda propia que impulse la paradiplomacia. Y tampoco hay presiones sociales para

que esto ocurra. Tal como aclara Mariano Luna, del área internacional de la

Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), “el

reclamo de las actuaciones en defensa de tal o cual sector lo realizamos

directamente con la Cancillería, sin intermediación de la provincia”.145

Este párrafo también conlleva tras de sí algunas cuestiones asociadas que, si

bien no están dichas, se desprenden del mismo. La primera, obvia, es que en

Cancillería atienden los reclamos del sector, situación que no se repite en las

provincias menores. Por supuesto, representar el 60 por ciento de las exportaciones

argentinas al MERCOSUR, permite a los exportadores bonaerenses definir la posición

145 Entrevista realizada el día 12 de Diciembre de 2009, en la ciudad de Buenos Aires.

Page 162: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

162

nacional con respecto al bloque, hecho que no es pasado por alto por el

funcionariado diplomático.

La segunda cuestión es el hecho de que no se precisa de la intervención

provincial para llegar a las esferas nacionales, sino que se lo hace directamente. De

hecho, no hay en la página de ADIMRA – regional Capital y GBA -146, ni en la del

Consejo Empresarial Metalúrgico de Buenos Aires147, mención alguna a la

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Provincia. Por el

contrario, aparecen como links de interés, numerosos órganos nacionales como la

Cancillería o dependencias del Ministerio de Economía, así como también la página

oficial del MERCOSUR y la ALADI, por ejemplo.

Esta combinación entre falta de visión por parte de los funcionarios y ausencia

de demanda por parte del sector privado, generaron que la política provincial con

respecto al área internacional haya ido concentrándose cada vez más hacia una

función de ventanilla de pago de subsidios para ayudar a la participación de

empresarios provinciales en distintas ferias, tal como puede observarse en las

memorias de gestión del organismo148.

Ciertamente, como se dijo, durante la gestión de Guelar, se planteó la idea de

incorporar una visión política a la, en ese momento, ponderada Secretaría de

Relaciones Internacionales, con la creación de oficinas comerciales. Sin embargo, fue

una experiencia aislada, que al poco tiempo nuevamente se orientó a la lógica

comercial y a la idea de la asistencia al exportador mediante subsidios.

La impresión entonces, al observar la actual conformación de la Subsecretaría,

es la de encontrarse con una institución sin claridad en su función, confusión que

aumenta al ubicar sus oficinas en la ciudad de Buenos Aires, alejado del núcleo

gubernamental provincial y demasiado cerca de las oficinas de los órganos

nacionales.

Con respecto al trabajo en el Senado Nacional, aparece como muy claro, a

diferencia del caso tucumano, por ejemplo, el hecho de que la actuación de los

senadores no sigue una línea directriz vinculada al interés provincial, sino a las ideas 146 www.adimra.org.ar 147 www.cembaweb.com.ar 148 Por ejemplo, la memoria del organismo de 2005 da cuenta de la participación de empresarios bonaerenses en 16 ferias, la realización de misiones comerciales inversas y al exterior y la realización de la semana de la provincia de Buenos Aires en Perú, como única iniciativa articulada.

Page 163: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

163

propias personales o profesionales de los senadores. Por ejemplo, durante los

primeros años hay un importante trabajo por parte del Senador Cafiero por lograr

incorporar en el organigrama del MERCOSUR, una Reunión especializada de Medio

Ambiente149, la cual no parece responder a una necesidad primaria de la provincia.

Apenas, en la totalidad de los proyectos presentados, se encuentra uno que

menciona un sector productivo (el trigo) y una demanda (pedido de informes sobre

una sobretasa aplicada por Brasil)150 que puede pensarse como una búsqueda de

canalizar los reclamos sectoriales que, de todas formas, tampoco parecen agolparse

en los despachos de los senadores.

En la misma línea que con relación a las oficinas provinciales, tampoco los

senadores parecen ser el vehículo elegido por los empresarios bonaerenses a la hora

de construir su reclamo. Así, el mismo Luna, ante la pregunta sobre su relación con

los senadores responde:

“Nula. Realmente no vemos como un camino válido el Senado a la hora

de hacer reclamos en términos del MERCOSUR que es un proceso tan

centrado en el Poder Ejecutivo. De hecho, no creo recordar los nombres de

los actuales senadores por la provincia. En definitiva, la respuesta es no

tenemos relación. Todo lo que es MERCOSUR lo trabajamos a nivel

Cancillería y Ministerio de Economía”151.

En este punto, más allá de corroborar lo que veníamos diciendo sobre el

contacto directo con el espacio nacional, vale puntualizar otro detalle que diferencia

a Buenos Aires del resto de las provincias o, al menos, de las dos mencionadas hasta

el momento y que tiene que ver con la construcción de la referencia política de los

legisladores nacionales (provinciales) frente a sus sociedades.

Tanto en Tucumán, como en Misiones, la idea de que un referente

empresarial desconozca a sus representantes es simplemente impensable. Primero,

porque es muy probable que se hayan cruzado en algún momento en su vida

privada, tanto a nivel familiar como en el ámbito de la educación por haber asistido

149 0828-S-93; 1186-S-93 y 1436-S-94, HSN, DIRPA. 150 Exp 0331-S-95 presentado por el Senador Cafiero (PJ-Buenos Aires) , HSN, DIRPA. 151 Entrevista realizada el día 12 de Diciembre de 2009, en la ciudad de Buenos Aires.

Page 164: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

164

al mismo colegio o a la universidad. Y segundo, porque aún en el caso de que así no

fuera, encuentra en ellos un vehículo de trasmitir sus demandas al ámbito nacional

instalado en la Capital Federal que, por distancia o desconocimiento, no frecuenta.

En Buenos Aires, su dimensión y su densidad poblacional hacen muy difícil

este entrecruzamiento personal a lo que se suma el hecho de que la agenda

provincial es, nuevamente por su importancia en cualquier indicador que se quiera

mencionar, la agenda nacional y, por tanto, no se formula en términos territoriales,

sino en términos abstractos, sabiendo que toda respuesta a dicho problema

impactará directamente sobre la provincia.

Además, aquella distancia que aleja las personas y sus demandas, en el caso

bonaerense no son tales, sobre todo para el sector industrial, ubicado principalmente

en el Gran Buenos Aires, con lo que la sensación de proximidad con el Estado

Nacional aumenta.

En definitiva, todos los senadores de las provincias actúan en defensa de los

intereses económicos comerciales de sus territorios, menos los bonaerenses, quienes

defienden a la Nación, porque desde allí se llevarán a cabo las políticas que los

beneficiarán.

Situación ésta que, retomando el caso del MERCOSUR, se puede observar en

la prensa, rastreando cuáles fueron los principales conflictos del bloque y en qué

medida la Cancillería tomó como propios los reclamos sectoriales.

Del MAC a las licencias no automáticas

Sin dudas, un caso emblemático por las consecuencias en términos de modelo

de integración, fue la creación del Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC),

firmado entre el Presidente Kirchner y el Presidente Lula en Febrero de 2006, luego

de un extenso conflicto suscitado por el reclamo de los empresarios argentinos ante

lo que consideraban una inminente invasión de productos brasileños. Ante esto, las

Cancillerías comenzaron a trabajar en un mecanismo por medio del cual, ante lo que

se consideraba un perjuicio grave para una rama de la industria, se frenaba la

importación y se ponía en marcha el Programa de Adaptación Competitiva (PAC) por

Page 165: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

165

medio del cual se buscaba mejorar la competitividad del sector afectado o se

promovía su reconversión152.

Jubilosos, celebraron el acuerdo aquellos sectores que habían impulsado el

mismo, mientras otros luchaban por entrar, tal como plantea el diario La Nación en

su edición del 2 de Marzo de 2006, donde bajo el título “Reclamo de empresarios”153,

explica el sentir de la industria de maquinaria agrícola por haber quedado fuera del

proceso que había beneficiado a la industria del calzado y la textil.

Calzado, por cierto, que a diferencia de las maquinarias agrícolas de

procedencia santafecina y cordobesa, es principalmente producido en Buenos Aires.

Simplemente un dato para corroborar este punto. De los 297 socios de la Cámara

Argentina del Calzado, más de 190 están radicados en la provincia de Buenos

Aires154.

La Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines155, arroja

un dato aún de mayor concentración, ya que el 82 por ciento de sus afiliados

producen en el territorio bonaerense, y exportan, al MERCOSUR, más del 85 por

ciento de su producción.

Realidad ésta que nos marca claramente el peso del aparato industrial de

Buenos Aires y su peso en las decisiones del gobierno nacional. Esto no quiere decir

que cualquier reclamo vaya a ser tenido en cuenta sólo por ser bonaerense, ni que

todos aquellos provenientes del interior sean desoídos sistemáticamente, pero sí

muestra una tendencia que tiende a favorecer más a unos que a otros.

Ahora bien, tal preferencia por los productos bonaerenses no ha arrojado un

saldo neutro para el resto de las provincias, dado que la defensa de estos sectores

(calzado, textil y línea blanca) provocó fuertes reacciones por parte de Brasil que

llevaron a la toma de represalias durante el año 2009156. De esta forma, de un día

para otro, el gobierno brasileño dio por tierra con las licencias automáticas de

importación para una serie de productos, entre los que se encontraban el ajo, las

152 Para observar el acuerdo en detalle puede dirigirse a http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=777377 153 Disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=785212 154 http://www.calzadoargentino.org.ar/socios.asp 155http://www.faiia.com.ar/aliados.html 156 Diario Clarín, 22 de Octubre de 2010, Sección Política. “Cristina reclama que Brasil levante las restricciones a los camiones argentinos”. Disponible en http://www.clarin.com/diario/2009/10/22/um/m-02024549.htm

Page 166: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

166

aceitunas, los vinos y las frutas frescas como peras y manzanas, provenientes

principalmente de la región cuyana y el norte de la Patagonia, y eje de numerosas

economías regionales.

Esta situación llego a un nivel de confrontación tal que la Cancillería argentina

citó al embajador brasileño Mauro Vieira157 como muestra de su desagrado por dicha

decisión, lo que condujo a una posterior reunión entre los ministros de las distintas

áreas intervinientes de ambos países y el arribo a una cierta calma de la mano de la

reactivación económica lograda tras la superación de la crisis mundial de 2008158.

Y en todo este proceso, de idas y vueltas, de avances y retrocesos en las

medidas proteccionistas, de fuerte escalada del conflicto con el vecino del norte, no

hubo planteada ninguna acción por parte de la provincia ni sus senadores en pos de

hallar una solución a la crisis o, en algún punto, fogonearla, en tanto y en cuanto

defendiera sus intereses comerciales.

Nada de eso ocurrió, y ningún funcionario bonaerense fue invitado a participar

de los cónclaves en los que se buscó dar una respuesta política al conflicto comercial

en danza, mientras que representantes de otras provincias, como Mendoza, llevaron

adelante un cercano seguimiento de la cuestión con reuniones permanentes con los

funcionarios nacionales y con productores locales159 e incluso con una promesa del

gobernador de llevar adelante acciones legales contra el propio presidente

brasileño160.

Repensando la hipótesis

Habiendo recorrido la historia de la provincia de Buenos Aires en relación al

MERCOSUR, la primera conclusión a la que se puede arribar es que su acción, o 157 Diario Clarín, 27 de Octubre de 2010, Sección Política “Se tensa la relación con Brasil: convocan al embajador”. Disponible en http://www.clarin.com/diario/2009/10/27/elpais/p-02027661.htm 158 Diario Clarín, 05 de Febrero de 2010, Sección Política “Brasil insiste con que Argentina levante las trabas comerciales”. Disponible en http://www.clarin.com/diario/2010/02/05/elpais/p-02134002.htm 159 Diario Los Andes, 6 de Noviembre de 2009, Sección Economía “Ingresan a Brasil vinos, ajos y fruta de Mendoza y se alivia la tensión”. Disponible en http://www.losandes.com.ar/notas/2009/11/6/economia-455356.asp 160 Diario Uno, 28 de Octubre de 2009. Sección Política “Jaque pataleó, Gioja lo hizo”. Vale la pena citar la bajada del artículo para comprender el título. “Mientras Jaque amagó con iniciar acciones legales al mismísimo Lula Da Silva por las restricciones que Brasil impuso a productos del agro argentino, el mandatario sanjuanino hizo diplomacia y destrabó las fronteras para los ajos de San Juan”. Disponible en http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2009/10/28/noticia_0052.html

Page 167: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

167

mejor dicho, su falta de acción, tiene que ver, antes que con un desarrollo propio,

con la particular relación de la política y la sociedad bonaerense con respecto al

gobierno nacional. Como ha quedado claro, existe una profunda dificultad, tanto por

parte de los políticos y funcionarios como por parte de los sectores productivos, por

construir su particularidad y sus referentes propios dentro del marco de la política

nacional, y una permanente búsqueda de entender los intereses del conjunto del

Estado como una réplica de los propios.

En este marco, el desarrollo de la paradiplomacia en tierras bonaerenses no

ha dado los frutos esperados según la idea, planteada por Schiavon (2006), de que a

mayor nivel de producto interno, mayor participación internacional. Sin embargo, es

interesante notar, y quizás equiparar en este sentido el caso mexicano al argentino,

para el cual el propio autor hace una salvedad y plantea: “Se puede concluir que,

con excepción del Distrito Federal, las entidades con mayor nivel de producto

interno tienden a tener un mayor nivel de participación internacional” (Schiavon,

2006:114)161 a lo que agrega a la hora de pensar las causas de esta excepción que

“el Distrito Federal, no necesita hacer grandes actividades de promoción en el

extranjero para dar a conocer sus ventajas como destino de inversión o para ofertar

sus productos locales. Su posición privilegiada como centro político y económico del

país lo hace un espacio de evidentes ventajas para la actividad económica”

(2006:131).

Sin conocer a fondo la realidad mexicana, de todas formas se puede pensar

que quizás el Distrito Federal tenga un comportamiento similar a Buenos Aires en el

sentido de sentir sus intereses como propios de la totalidad, antes que asumir la idea

de Schiavon sobre un supuesto exceso de conocimiento por parte del extranjero de

las ventajas del DF. Estamos hablando aquí de una ciudad de más de 25 millones de

habitantes (casi un cuarto de la población total del país) que, como bien aclara el

autor es, por lejos, el centro político, económico, social y cultural del país.

Sobre todo, si sumamos a estos ejemplos el caso de Brasil, donde tal como

plantean Tullo Vigevani y Débora Figuereido Prado (2009), la actuación internacional

del Estado de San Pablo ha sido decepcionante, particularmente si se la compara con

otros Estados menores como Ceará, Alagoas, o la más importante, Bahía. Para el

161 Énfasis del autor de esta tesis.

Page 168: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

168

caso de San Pablo, al igual que Buenos Aires, la desidia es lo que ha primado, no

siendo así para la ciudad de San Pablo, donde durante la intendencia de Martha

Suplicy (PT) fue creada la Secretaría de Relaciones Internacionales, una de las

experiencias más activas en términos de paradiplomacia regional e internacional del

continente.

Es decir, que tanto Buenos Aires, como San Pablo y el Distrito Federal llevan

adelante un comportamiento similar por el cual escapan a la idea de relación directa

entre riqueza y paradiplomacia y se trasladan a otro registro que es aquel que

vincula su poco desarrollo en términos de política regional u internacional autónoma

con su concepción del Estado Nacional como representante y garante de sus

intereses.

Es así, entonces, como Buenos Aires ha planteado su particular relación con el

bloque regional, experiencia única en la Argentina, ni siquiera comparable con la de

la Ciudad de Buenos Aires, la cual por su histórica búsqueda de autonomía, generó,

desde la constitución de su gobierno soberano, una política propia en el marco

internacional.

Esta situación puede llevar al planteo de que tomar la provincia de Buenos

Aires como caso es un error ya que no puede asimilar su historia a ninguna otra

provincia. Efectivamente, eso es correcto. Pero peor sería, en el marco de una

investigación que necesariamente debe recortar su marco de análisis para ser viable,

no mencionarla y dejar por fuera del análisis a este gigantesco conglomerado

humano y económico llamado Buenos Aires.

Page 169: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

169

Capítulo XI

MENDOZA

Entre la complementación productiva, la mirada al Oeste y las retaliaciones

Mendoza es una provincia particular. Tanto su capital, como la provincia en su

totalidad toman su nombre en honor de quien fuera Gobernador y Capitán General

de Chile a mediados del siglo XVI, García Hurtado de Mendoza, quien promovió una

expedición proveniente del lado occidental de la Cordillera de los Andes para

incorporar dichos territorios a las posesiones españolas en las Américas.

De esta forma, desde tiempos tan tempranos, el vínculo de Mendoza con el

Pacifico fluyó naturalmente, mientras que su relación con el Atlántico debió ser

construida trabajosamente en el marco de la unidad nacional.

En este marco, la llegada del MERCOSUR como proceso de integración que no

incorporaba a Chile entre sus miembros, fue visto en la provincia como algo lejano y

ajeno, propio de la zona litoraleña más que de la región andina. Pero poco a poco,

ese desinterés fue mutando hacia un mayor involucramiento al tiempo que se

empezaban a vislumbrar las oportunidades que esta nueva asociación traía para la

provincia.

Así, tras un primer momento de ausencia de trabajo a nivel parlamentario, ya

en el año 1994, el senador Bordón se incorpora a la CPC y al debate en relación al

MERCOSUR con la intención de involucrar a la provincia en el proceso de integración.

Y aquí es interesante notar que, a diferencia del resto de las provincias

tratadas, principalmente Tucumán, Mendoza buscó permanentemente en el

Congreso Nacional, la apertura de los mercados del MERCOSUR, antes que la

protección de su producción. Un repaso rápido por los proyectos nos encuentra con

expresos pedidos para que sean retirados de la lista de excepción al arancel “0”, el

vino, los duraznos162, las frutas frescas y el ajo163, entre otros.

Competitivamente en ventaja sobre los otros países del bloque en la

fabricación de productos que precisan de climas semi-secos y fríos para su

desarrollo, Mendoza vio reiteradamente como sus productos eran incluidos en las

162 Exp 1524-S-94 presentado por el Senador Genoud (UCR), HSN, DIRPA. 163 Exp. 2281-S-99 presentado por el Senador Bauzá (PJ), HSN, DIRPA.

Page 170: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

170

listas de excepción y usados como moneda de cambio frente al pedido argentino de

protección de otros mercados. Particularmente el caso del vino mendocino es

interesante por haber sufrido en diversas ocasiones frenos a su exportación como

retaliación por parte de Brasil frente a cierres temporarios del ingreso de productos

como zapatos a la Argentina, siendo, como se mencionó, en Octubre de 2009 el

último episodio de este tipo.

Así, la política mendocina con respecto al MERCOSUR ha navegado entre su

priorización, sobre todo a nivel político, de la relación con Chile y el Pacifico, la

creciente dependencia de sus exportaciones hacia el bloque y las dificultades

surgidas por las negociaciones de otros sectores que han revertido en restricciones a

sus exportaciones.

De esta compleja tríada de razones surge un modo de relacionamiento

extraño, donde la provincia sólo parece reaccionar ante el ataque directo a su

comercio, para luego volver a una cierta distancia del tema en momentos de

normalidad, adoptando una posición “reactiva-defensiva”. Extraño relacionamiento,

decimos, porque el MERCOSUR es, por lejos, el principal destino de las exportaciones

mendocinas y su capacidad de ampliación, dada la matriz productiva de la provincia,

tan distinta al resto de los países de la región, se presenta como muy importante con

sólo generar una política consistente en relación a ella.

Por otro lado, una presencia más permanente en la arena regional generaría,

probablemente, mayores dificultades para que las retaliaciones cayeran sobre los

productos provinciales. Sin embargo, esto no ha sucedido, por lo que profundizar en

el análisis de la forma en que la política y la sociedad mendocina “ve” el MERCOSUR

se convierte en una tarea obligatoria de esta investigación, para entender las causas

profundas de esta situación.

El desafío de Los Andes y la vista en el Pacífico: el sueño permanente de la

política mendocina

Pese a estar a nada más que 360 kilómetros de Santiago de Chile (frente a los

1080 a Buenos Aires) y a 406 kilómetros del puerto de Valparaíso, la economía

mendocina encontró en los mercados del interior de la región, un destino más

Page 171: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

171

Exportaciones Mendocinas según Bloque(en millones de U$S)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

años

mill

on

es d

e U

$S

MERCOSUR CHILE NAFTA UE ASEAN

acogedor para sus productos, aún cuando estos debieran atravesar grandes

distancias (Gráfico 24). Y nos referimos aquí, por supuesto a Brasil, pero también al

Paraguay, que con cerca del 20 por ciento del volumen exportado de vinos

mendocinos (principalmente vinos denominados “de mesa”) se fue convirtiendo a lo

largo de las últimas décadas en un destino interesante y estable para dicha

exportación (Gráfico 25).

Gráfico 24

De hecho, el MERCOSUR, a excepción del año 2002 y 2005, cuando fue

superado por el NAFTA, mantuvo permanentemente su condición de primer destino

de las exportaciones provinciales, por lo cual la relación de Mendoza con la región

contaba en este dato con un buen aliciente para su mantenimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fundación ProMendoza

Page 172: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

172

Exportaciones mendocinas de Vino en Botella (1995-2008)- en millones de U$S -

554

259

164 151 150

0

100

200

300

400

500

600

ESTADOS

UNIDOS

REINO UNIDO BRASIL PARAGUAY CANADA

país

mill

on

es d

e U

$S

Gráfico 25

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Fundación ProMendoza

Chile, por su parte, aún presentando un mercado pequeño, no dejó nunca de

ser otra opción importante, ubicándose en una oportunidad como principal destino, si

se trabaja ya no a nivel de bloques regionales sino de países aislados. Esto sucedió

en el año 2003, cuando superó a Brasil (habitual primer destino) y a los EEUU164

como comprador de productos mendocinos, aunque en este caso, gran parte de las

exportaciones (43 por ciento en el año 2006) se nuclean en el sector hidrocarburos,

rama concentrada de la economía y con poca capacidad de generación de puestos de

trabajo directos165.

Es decir, que si bien el interés por Chile queda profundamente justificado,

tanto por su comercio como, sobre todo, por su relación fronteriza, la ausencia de un

vínculo más permanente con el MERCOSUR aparece como más confusa.

Y en este caso, esta situación aplicable a Mendoza, puede ser extendida a

otras provincias de la región cordillerana que, como vimos al momento de realizar la

tipología, mantienen con el MERCOSUR relaciones aún más frías que la provincia

cuyana. Por ejemplo San Juan, que no tiene ningún vínculo institucional con el

164 Fuente: Fundación ProMENDOZA. 165 Fuente: Consultora Exportar Mendoza. Disponible en http://www.exportarlosandes.com.ar/nota.php?id=36

Page 173: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

173

bloque según los indicadores que hemos establecido, ubica segundo al MERCOSUR

como destino de su comercio exterior, luego del NAFTA. Así, según datos del Centro

de Estudios Internacionales de la Cancillería Argentina, para el año 2007, las

exportaciones sanjuaninas al MERCOSUR se ubicaban en los 79 millones de U$S,

siendo superado este monto apenas por el bloque de América del Norte con 84

millones166.

Claramente, entonces, para estas provincias cordilleranas, el volumen del

comercio no ha sido motivo para generar una estructura sólida en relación al bloque,

aunque sí ha habido una fuerte reacción, al menos en el caso mendocino, ante la

alteración del flujo comercial. Esta situación contradice al modelo misionero que

pareció acompañar el movimiento comercial con una estructura acorde, pero se

acerca en parte a la idea reactiva tucumana aunque bajo el signo opuesto, ya que

mientras los norteños bregaban por protección, los cuyanos lo hacían por apertura.

Este cambio de signo implicó para Mendoza la inexistencia de un sentimiento

antiMERCOSUR extendido a nivel social como en el caso tucumano. De hecho, uno

podría hablar, amén del desinterés ambiente, de cierta frustración por lo que pudo

ser y no fue, sin que ello se transformara en rechazo, señalando responsabilidades

principalmente en el gobierno nacional, antes que en los representantes extranjeros.

En este sentido, se puede citar el artículo publicado en el diario Los Andes

bajo el título “Pronóstico optimista para las exportaciones mendocinas a Brasil”

donde se consigna que: “Un sondeo informal de Los Andes entre algunos

empresarios locales presentes reveló que las mayores críticas a las dificultades para

exportar son hacia las políticas implementadas en nuestro país y no contra las

medidas brasileñas”167. Incluso, en otra nota donde se da cuenta de la intención del

gobernador provincial de comenzar acciones legales contra el presidente brasileño

ante los impedimentos creados para el ingreso de productos mendocinos, el tono es

más cercano a presentarlo como una acción disparatada antes que como una

efectiva medida contra el abuso brasileño168.

166 Fuente CEI. Disponible en http://www.cei.gov.ar/pdf/com/provin/pro3.pdf 167 Artículo fechado el día 12 de Febrero de 2009, disponible en el sitio de la Comisión Trasandina, MERCOSUR y Cooperación Regional e Internacional de la legislatura mendocina. http://www.comisionmercosur.hcdmza.gov.ar/pronostico_optimista_prensa.html 168 Mención al ya citado artículo del Diario UNO “Jaque pataleó, Gioja lo hizo”.

Page 174: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

174

En definitiva, entonces, no hay una mirada provincial negativa hacia el bloque,

sino cierta frustración por las oportunidades desperdiciadas y una activación concreta

ante las dificultades para el comercio. Así se nota, claramente, en momento en que

el comercio cae entre 2000-2005, un aumento de la acción provincial con respecto al

tema, con mayor participación de los senadores y representantes en las instancias

específicas. Luego, la vuelta a la calma y el alejamiento hasta los mencionados

acontecimientos de 2009, donde nuevamente la situación requirió una activa

participación provincial.

Pero más allá de estos embates esporádicos, para Mendoza la acción

internacional permanente, cotidiana, es con Chile, principalmente a partir del trabajo

de sus dos Comités de Integración (ex comités de Frontera) como son el que se

encuentra vinculado al paso del Cristo Redentor y el Paso Pehuenche.

Los mismos, más allá de trabajar en aspectos propios de frontera, como

cuestiones fitosanitarias, de seguridad u impositivas, fueron generando con el correr

de los años un entramado de espacios para el trabajo de diversas áreas que tienen

que ver con la vida en la región y que densificaron enormemente la agenda común,

generando numerosos tratados a nivel provincial.

Por caso, hoy el Comité de Frontera del Cristo Redentor organiza en sus

encuentros reuniones vinculadas con Infraestructura y Transporte, Género, Medios

de Comunicación, Salud, Universidad, Educación y Cultura, Comercio, Producción y

Turismo, entre otros, en un marco donde concurren los gobernadores de la zona y

los embajadores tanto de Chile en la Argentina, como de Argentina en Chile169.

Esta puesta en valor de dichos espacios, que no sólo ocurre con el Comité de

Integración del Cristo Redentor, principal ruta comercial con Chile, sino también con

Pehuenche, habla a las claras del lugar que ocupa esta relación y del peso que

tienen, para los mendocinos, los pasos fronterizos. Tal como afirma Lacoste

(2007:6):“Los pueblos de frontera han tratado de enlazarse mediante el

aprovechamiento de los numerosos pasos o boquetes que existen a lo largo de la

cordillera. Esta tendencia ha sido una constante, tanto en los tiempos de las culturas

indígenas como en la época colonial y en plena modernidad. En el siglo XX, un papel 169 Según consta en las actas de la XXVIII reunión plenaria del Sistema Cristo Redentor, realizado en la ciudad de Merndoza, los días 26 al 28 de Septiembre de 2009. Disponibles en http://www.mendoza.gov.ar/ComiteIntegracion/cr/index.html

Page 175: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

175

singular cupo en este proceso a los actores no estatales de frontera, que en diversos

lugares, intentaron abrir caminos a través de la montaña, con idea de promover la

integración física entre Argentina y Chile”.

Abrir caminos, entonces, aparece como el eje de la política internacional

mendocina. Caminos al oeste, a través de los Andes, desde tiempos prehispánicos

hasta el presente, buscando atravesar una frontera que supo ser conflictiva y hoy

aparece como profundamente integrada, posiblemente por cuestiones de tipo

nacionales que no respetan el recorrido que la propia provincia ha hecho sobre la

cuestión.

La relación con Chile

Ubicada a la vera del camino principal que comunica Argentina y Chile,

Mendoza fue durante sus primeros doscientos años de historia, el territorio chileno

más cercano a Buenos Aires (1561-1776), hasta que la creación del Virreinato del

Río de la Plata la incorporó a los dominios de la futura Argentina. Su situación

geográfica y estratégica llevó a que en Mendoza, se realizará buena parte de las

experiencias compartidas por argentinos y chilenos.

Así, Lacoste (2007:3) plantea que “las tensiones y distensiones, los conflictos

y la armonía entre ambos pueblos se constituyeron en buena medida, en Mendoza.

Todo ello determinó que, en cierta forma, lo que sucedía en Mendoza contribuyera a

condicionar la calidad de las relaciones entre Argentina y Chile.”

Como se ha dicho, los vínculos provinciales con Chile se remontan a aquellos

primeros tiempos coloniales, cuando la economía mendocina dependía casi

exclusivamente de su relación con Santiago y Valparaíso. Orientados a la ganadería,

y principalmente a la actividad de invernada, Mendoza se convirtió durante el período

colonial en el abastecedor de proteínas de Chile, manteniéndose relativamente

autónomo de los procesos de construcción del mercado nacional. Como plantea

Collado (2006: 6): “La dinámica económica provincial se sustentaba en una relativa

autonomía de los procesos de configuración nacional, favoreciendo la integración con

Chile con el eje Mendoza-Valparaíso”.

De hecho, el modelo mendocino no fue distinto al modelo agroexportador

nacional, sólo que en vez de orientar su producción hacia Europa, lo hacía hacia

Page 176: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

176

Chile, construyendo los lazos sociales y culturales de las élites con ese país, así como

los bonaerenses lo hacían con París o Londres.

Sin embargo, para fines del siglo XIX, esta situación comenzó a cambiar. La

crisis mundial de 1873, la guerra del Pacífico y los propios conflictos limítrofes con la

Argentina, fueron provocando un creciente deterioro del comercio ganadero con

Chile, que a partir de 1898 comenzará a imponer fuertes gravámenes a las

importaciones provenientes de Mendoza (Liberti, 1968), al tiempo que la llegada del

ferrocarril (1885) abría nuevas posibilidades para el comercio con el propio territorio

nacional.

Esta nueva realidad generó un cambio en la matriz económica provincial,

planteándose la necesidad de integrarse al mercado nacional con una producción

complementaria y no competitiva con el territorio pampeano. Crece así el negocio

vitivinícola, estando nuevamente Chile en los gérmenes de esta modificación, dado

que desde sus tierras ingresaron los primeros viñedos que poblarían la provincia

(Collado, 2006).

En este período, la relación comercial con Chile se enfría, aunque no la social,

que varía según el ritmo de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que

pasan del acercamiento en la época del II Peronismo, en el marco de los encuentros

entre Perón e Ibáñez (1953) en torno a la idea de la integración regional basada en

el ABC (Argentina-Brasil-Chile) a la máxima tensión durante los gobiernos militares

de Videla y Pinochet, cuando por el diferendo del Beagle la guerra parecía destinada

a estallar170.

Finalmente, tras el retorno de la democracia y el fin de los desencuentros

limítrofes firmado durante los ’90, la relación comenzó a reencauzarse con una fuerte

llegada de inversiones chilenas al país y el crecimiento del comercio binacional.

En este marco, Mendoza siguió, con sus particularidades, este mismo

recorrido, aunque manteniendo siempre los lazos culturales con el país trasandino.

Sin embargo, el fin de los conflictos, también trajo para Mendoza nuevos aires en su

relación fronteriza que se vio reforzada con un nuevo espacio para la

complementación económica a partir de la demanda creciente, por parte de un Chile

170 Para ampliar se puede ver la nota de Rosendo Fraga “Argentina y Chile un siglo de desencuentros presidenciales”, publicada en el diario La Nación el día 25 de Abril de 1996. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=175085

Page 177: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

177

en proceso de desarrollo, de hidrocarburos. Así, según el informe elaborado por

ProChile de las relaciones comerciales entre ambos países, en el año 2006171 se

desprende que más del 30 por ciento de las exportaciones argentinas a ese país se

ubican en el terreno de los combustibles, llegando este número al 56 por ciento en el

caso de las exportaciones mendocinas172.

De esta forma, la relación provincial con la nación del Pacífico vuelve a sumar

el componente de complementación productiva perdido durante el período de la

sustitución de importaciones, recobrando su sitial de honor en la mirada de los

mendocinos, quienes encuentran en el país trasandino un modelo a seguir en torno a

su forma de inserción al mundo.

Y este punto es también central para terminar de comprender la influencia de

Chile en la relación mendocina con el MERCOSUR. Justamente, el proceso chileno de

inserción internacional basado en el libre comercio y en la acción de ProChile, actúa

como espejo para la dirigencia mendocina, que ha buscado en ProMendoza un émulo

de la institución chilena. Nuevamente, sabedora de sus similitudes con el país

trasandino, Mendoza responsabiliza a la Nación por su imposibilidad de competir en

el mundo libremente como sus pares chilenos y observa decepcionada el limitado

espacio regional que el Estado central construyó en el MERCOSUR.

Por eso, porque el espejo es Chile y su vibrante comercio con Asia y Estados

Unidos, Mendoza aún dependiendo comercialmente preferentemente del MERCOSUR,

sueña con las posibilidades que, aunque no concretadas, la esperan en el Pacífico.

En este contexto entonces, es entendible su actitud. Chile desde el comienzo

dio la espalda al MERCOSUR. Mendoza, mirándose y reconociéndose allí, también.

Pero como no todo es simétrico, mientras Mendoza daba la espalda al

MERCOSUR, el MERCOSUR y particularmente Brasil, enfocó en numerosas

oportunidades su mirada sobre Mendoza, buscando compensaciones ante los frenos

impuestos desde la Argentina a su producción, obligando a la provincia andina a

abandonar por un momento el sueño de convertirse en un nuevo Chile para imbuirse

171 Disponible en www.prochile.cl/doc2.php?file=comercio_argentina_2006.pdf 172 Fuente: Exportar Mendoza, 2006. Disponible en http://exportarlosandes.com.ar/nota.php?id=37

Page 178: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

178

en la pelea más práctica y terrenal de las salvaguardias y las licencias no automáticas

de la región.

De frenos y retaliaciones: el costo de ser el “pato de la boda”

Como hemos dicho, particularmente el vino mendocino sufrió en numerosas

oportunidades el freno en frontera de sus embarques a Brasil, incluso luego de que

se pusiera en marcha el trabajoso acuerdo plasmado en 1996 bajo el título de

Reglamento Vitivinícola del MERCOSUR que expresamente garantizaba, en su

capítulo VIII, la libre circulación del bien, siempre y cuando lo hiciera en botellas de

hasta cinco litros173. Sin embargo, para la industria del vino brasileña, la libre

circulación equivalía prácticamente a su desaparición y por tanto buscaron por todos

los medios evitar el ingreso del producto argentino al país, situación que se agravó

tras la devaluación del peso, en el año 2002. Tan solo como dato, en 2002, el vino

brasileño poseía el 50,6 por ciento del mercado de su país. Para 2005, este número

había descendido al 42, contando ya para ese año con un presencia Argentina de un

20 por ciento174, momento en el cual, las restricciones al ingreso de vinos

comenzaron a agravarse.

Pero en 2008, los números para la industria vitivinícola brasileña se

convirtieron en catástrofe. Con sólo el 25,3 por ciento del mercado, la industria local

había perdido en 6 años la mitad de su porción de mercado, siendo superada tanto

por la industria argentina (con el 26,3) como por la chilena (con el 37,2)175.

173 CAPITULO VIII CIRCULACION DE PRODUCTOS VITIVINICOLAS ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR 8.1 -.A los efectos de preservar la identidad de los productos vitivinícolas de cada Estado Parte, los mismos solamente podrán circular en envases de hasta 5 litros de capacidad, salvo lo dispuesto para Uruguay en el párrafo siguiente: En virtud de desarrollarse en la República Oriental del Uruguay un proceso de reconvención vitivinícola, el vino importado solamente circulará en envases de hasta 1 litro de capacidad. La vigencia de la referida disposición será objeto de evaluación en el año 2010, o antes de esa fecha, en la medida que se concrete y ejecute el citado proceso. 174 Fuente: Exportar Pymes. Disponible en http://www.exportapymes.com/article2336-Supermercados-de-Brasil-quieren-vinos-argentinos.html 175 Fuente: Diario Los Andes, sección Economía, 7 de Agosto de 2008: “En Brasil dicen estar asustados por la avalancha de vinos locales”. Disponible en http://www.losandes.com.ar/notas/2008/8/7/economia-373593.asp

Page 179: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

179

Esta situación llevó al gobierno brasileño, enfrascado en una disputa comercial

con Argentina, principalmente en rededor de la industria del calzado y la línea

blanca, a utilizar la misma política y frenar unilateralmente el ingreso de vinos

mendocinos al país en una estrategia de presión buscando mostrar decisión tanto

frente al gobierno argentino como frente a su propio empresariado, quien lo acusaba

de ser muy débil en la negociación con la Argentina.

Así, ante la imposición de trabas por parte del gobierno de Cristina Kirchner,

Lula respondió de la misma manera, sobre aquellos productos donde la Argentina

tiene ventaja competitiva, siendo principalmente afectados la harina de trigo, los

ajos, las aceitunas y los vinos, siendo estos tres últimos productos provenientes

mayoritariamente de Mendoza.

Mala suerte, se podría pensar, que justo se dirijan contra esos productos, pero

evidentemente esta elección es resultado de al menos dos variables. La primera, que

efectivamente son productos que compiten en forma favorable en el mercado

brasileño, categoría en la cual seguramente se pueden encontrar muchos otros. La

segunda, que la ausencia de una política provincial de vinculación con el MERCOSUR,

con sus órganos ni con el Brasil, determinó que no existiera costo político para el

gobierno brasileño al atacar esos sectores.

En tanto, para el gobierno mendocino, por su parte, sucedió todo lo contrario.

Toda vez que Brasil frenó el ingreso de productos en la frontera, la indignación de los

bodegueros, ajeros y demás cayó con fuerza sobre los funcionarios provinciales por

no haber sido capaces de evitar esta situación. Situación, por cierto, que dada la

distancia y la falta de una estructura permanente en relación al tema, nunca podían

haber previsto.

Así, es muy interesante notar cómo son tratados por la prensa estos conflictos

y cómo y hacia dónde se construyen los reclamos de los productores. Por tomar un

caso, podemos observar lo sucedido en relación a la puesta en vigencia de la

“porteria (resolución) 28”, con la que Brasil puso freno a la entrega de licencias

automáticas para el ingreso de determinados bienes entre los que se encontraban,

los vinos, ajos y frutas frescas.

Esta situación llevó a que, en primer lugar, un grupo de legisladores y

funcionarios provinciales, tras los reclamos de los productores, viajaran a Buenos

Page 180: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

180

Aires a reunirse con el Secretario de Industria, Eduardo Bianchi, de donde, según

consta en el artículo publicado en el diario Uno del 27 de Octubre de 2009,

“volvieron pálidos” y “exigieron al gobernador Jaque que se ponga al frente de los

reclamos de Mendoza y la región ante la Presidenta de la Nación”176.

Aquí es interesante notar esta primera reacción. Más allá del tono del artículo,

lo que queda claro es la idea de sorpresa con la que vuelven los funcionarios del

encuentro. Sorpresa, primero y temor después, dado el peso que podría tomar esta

crisis que se estimaba podía afectar a la provincia en cerca de 300 millones de U$S.

Lo segundo a puntualizar es el pedido al gobernador para que se ponga al

frente del reclamo, frente a la Presidenta, lo cual es válido. Sin embargo, parece

faltar allí otro dato que es el hecho de que la crisis surge de una actitud del propio

gobierno central que, en primer lugar, traba el ingreso de mercancías brasileñas,

principalmente de origen industrial, encontrándose a posteriori con esta reacción,

generando nuevamente sorpresa en el gobierno mendocino. En palabras del Ministro

de la Producción, Raúl Mercau, esto era algo que “no se podía prever”177.

Ante esto, vuelve a tomar fuerza el argumento que se venía desarrollando. La

idea de la sorpresa y la imposibilidad de previsión, sólo es explicable en un contexto

de una falta de trabajo sistemático sobre el tema. Las retaliaciones sobre los

productos mendocinos no eran, en 2009, una novedad. A partir de la crisis de 2001,

y particularmente tras la devaluación de 2002, en numerosas oportunidades Brasil

llevó adelante este tipo de acciones en defensa de su mercado con mayor o menor

extensión de las restricciones.

Sólo por citar otro artículo periodístico, en 2004 el Diario Los Andes titulaba

“Amenaza de Brasil contra el vino y el ajo”178, y refería a los frenos que el gigante

sudamericano impondría al ingreso de dichos productos al mercado. Por tanto,

efectivamente había antecedentes que podían mostrar que esta situación podía

repetirse.

Pero aún aunque fueran desconocidos, la existencia de un área vinculada a la

temática habría advertido, en diálogo informal directo con los propios funcionarios 176 Diario Uno, Sección Política, 27 de Octubre de 2009. “Exigieron que Jaque se ocupe de la crisis comercial con Brasil”. 177 Diario Uno, Sección Política, 3 de Noviembre de 2009 “A pesar de amenazar con acciones judiciales, Jaque dejó en manos de Cristina el conflicto con Brasil”. 178 Diario Los Andes, Sección Economía, 15 de Diciembre de 2004.

Page 181: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

181

brasileños o, al menos con los responsables de la Secretaria de Industria y Comercio,

de las trabas impuestas por la Argentina y la posibilidad de “revancha” que existían

por parte de Brasil, sobre todo teniendo en cuenta la presión que los propios

productores brasileños, como por ejemplo los vitivinícolas, venían ejerciendo sobre

su gobierno por el gradual pero constante desplazamiento que sufrían por la

importación de vinos argentinos.

Sin embargo, la respuesta fue que era una situación imprevisible, un rayo

sobre un cielo despejado, cuando realmente, como vimos, había antecedentes,

indicios, y hasta fuentes que podrían haberlo anunciado con tan solo preguntarles.

Pero no se hizo, y luego se actúo sobre los reclamos, que eran importantes,

sobre todo por el hecho de que Brasil es el principal destino de los productos

mendocinos. Tal como afirmara el propio gobernador representa el destino final del

25 por ciento de las exportaciones provinciales179. Y aquí vuelve entonces a tomar

importancia la idea de que la provincia sólo entiende sus relaciones internacionales

cotidianas con Chile, dejando de lado, por ajeno a su historia y su tradición política y

cultural, el espacio del MERCOSUR. Hipótesis ésta que en principio da cuenta de esta

situación de imprevisión y sorpresa que, de otra manera, sería realmente muy difícil

de analizar, sin caer en la idea de incapacidad de gestión por parte de los

funcionarios mendocinos.

En definitiva, el peso de la Cordillera, la frontera, y la fascinación por un

modelo de relacionamiento con el mundo que le ha traído a Chile algunas mejoras –

menos de las promocionadas, dado el grado de inequidad social que aún conserva

dicho país y la alta dependencia de una reducida gama de productos que sostiene su

tejido productivo altamente especializado – generaron en Mendoza un desapego casi

genético con respecto al MERCOSUR, que sólo los lleva a relacionarse en términos

defensivos, para luego volver al distanciamiento.

Como se ha dicho también, este signo defensivo difiere en todo del modelo

tucumano, pensado desde la lógica proteccionista y, por tanto, no ha generado un

rechazo social sobre el bloque, por lo que la posibilidad de modificar esta conducta

es relativamente sencilla. Sólo basta girar la mirada, despegarla de las montañas y

179 Diario Uno, Sección Política, 3 de Noviembre de 2009 “A pesar de amenazar con acciones judiciales, Jaque dejó en manos de Cristina el conflicto con Brasil”.

Page 182: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

182

entender que al oeste también hay un espacio de proyección para la provincia, no

sólo en términos comerciales, sino también culturales. Evidentemente aquel pasado

colonial (tanto durante el período que perteneció a la Capitanía General de Chile,

como en el período del Virreinato del Río de la Plata) y sus primeros años de

independencia aún ligados íntimamente a la relación trasandina, han quedado

grabados a fuego en la lógica política y social de la provincia que se esmera, día a

día, por convertir a la Cordillera en un mero límite administrativo, por encima del

cual, la vida fluya sin contratiempos.

Page 183: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

183

Capítulo XII

CHUBUT

El MERCOSUR desde los márgenes: la mirada patagónica de la integración

Lejos, muy lejos de cualquier frontera con los países del bloque; lejos, muy

lejos de cualquier vínculo comercial con ellos; lejos, muy pero muy lejos de poder

encontrar retazos de una tradición cultural común, Chubut es, sin dudas, un caso de

particular interés a la hora de observar el relacionamiento provincial con el

MERCOSUR.

Ciertamente, es poco lo que se podrá decir aquí, y vale la pena anunciarlo por

anticipado, ya que durante años la relación con el bloque fue prácticamente nula,

respondiendo de alguna manera al mandato de sus variables estructurales de

relacionamiento con el bloque. Gigantescas distancias, casi nulo vínculo comercial

(en 2008, el comercio con el bloque representaba apenas el 2,1 por ciento del total

de las exportaciones provinciales, en el marco de una economía que tiene una

relación Exportaciones/PBG del 56 por ciento180) y pocos marcos de construcción

conjunta de identidades culturales en una provincia marcada por la inmigración

europea y chilena.

Y sin embargo, en los últimos años, se puede observar un incipiente trabajo

orientado directamente al bloque, que ha llevado a la provincia a ser parte de la

Sección Nacional del FCCR y a plantear para el año 2008 un importante seminario

que venía a dar continuidad al realizado en el año 1996 entre los gobernadores de la

Patagonia argentina y la Amazonía brasileña. Si bien finalmente no se concretó, la

iniciativa, incluida en la agenda de la Presidencia Pro Tempore argentina del FCCR,

da la idea de un interés por la temática.

En definitiva, lo que tenemos aquí es una provincia patagónica que en los

últimos años abandonó su desinterés por la integración y comenzó un proceso de

involucramiento que la llevó a pasar de 0,5 puntos que tenía en la escala presentada,

durante los períodos 1991-1995 y 2000-2005 a un destacable 2,5 durante el último

180 Fuente: Informe Temático “Análisis de las exportaciones de la provincia de Chubut del año 2008”, Subsecretaría de Modernización del Estado, Provincia de Chubut.

Page 184: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

184

tramo desde el 2005 al 2009, impulsado sobre todo por esta participación en el

FCCR, de la cual hablaremos más adelante.

Ahora bien, no habiéndose modificado las variables estructurales

mencionadas, la pregunta evidente a realizar es: ¿cuáles son las razones para este

cambio que, si bien no exponencial, ha sido importante y ha incluido a Chubut entre

aquellas provincias que tienen algo que decir con respecto al bloque?

Y la respuesta, sorprendentemente, parece instalarse no a nivel económico ni

a nivel social, sino a nivel de las élites técnico-políticas, formadas a nivel

universitario, que traen consigo un interés prioritario por insertar la provincia en el

mundo (recordemos que Chubut es la 4ta provincia exportadora de la Argentina) y

en la región. En este caso, entonces, a diferencia de Mendoza, lo que podemos

encontrar es un funcionariado que construye estratégicamente una política pública

por delante incluso de los reclamos de su propia sociedad.

A esta realidad, debe sumársele, el interés particular del gobernador

provincial, Mario Das Neves, por instalar su figura en el terreno nacional, para lo cual

la política regional actúa, en este caso, como vidriera. Como vimos al comienzo del

trabajo, a partir de la visita del gobernador del Estado de México Arturo Montiel a la

región, la política exterior se presenta como un mecanismo importante para

trascender los límites propios del territorio y proyectar la imagen del candidato a

otros escenarios.

Cuando la demanda nace de la política

Así planteado, el modelo chubutense parece encontrar en el MERCOSUR un

espacio de desarrollo puramente político, hecho que se confirma, por ejemplo, con la

presencia del gobernador Mario Das Neves, en el “Encuentro de gobernadores del

Noreste brasileño y el Noroeste argentino”, realizado en Tucumán en 2007181. En esa

oportunidad, su presencia encontraba justificación únicamente en la posibilidad de

mostrarse en un espacio de alta exposición mediática y política, dado que

únicamente participó del lanzamiento para luego regresar a la provincia.

181 Ver Diario La Gaceta de Tucumán, Sección Política, 14 de Mayo de 2007 “Gobernadores del país y de Brasil se reúnen en Tucumán”. Disponible en www.lagaceta.com.ar.

Page 185: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

185

Similar interés fue el que lo llevó a ingresar al FCCR. Tal como plantea

Gustavo Torres, Coordinador Alterno de la Sección Nacional:

“El ingreso de Chubut, como el de las demás provincias, fue fruto de un

acuerdo político donde se priorizó a aquellos distritos con buenos vínculos con el

gobierno nacional. Particularmente, el interés de Chubut se centraba en la

posibilidad de encontrar un espacio regional de discusión a la vez que un ámbito

de vinculación directa del gobernador con los líderes regionales, en momentos en

que un encuentro con Lula, Morales o Bachelet, por caso, realmente valían oro

en términos de proyección de la imagen política.”182

De hecho, en la presentación oficial del FCCR, fue Das Neves quien habló ante

la Cumbre de Presidentes, hecho que quedó reflejado por la dirección de prensa

provincial, remarcando, por supuesto, la presencia en aquella mesa de los grandes

líderes de la región183.

Es decir que en buena parte de los movimientos provinciales con respecto al

bloque, se encuentra este interés, legítimo por cierto, por parte del gobernador de

aumentar su nivel de conocimiento a escala nacional y construir la idea de un líder

capaz de debatir los grandes temas de la política internacional. Fuertemente

difundido, el intento presidencial del gobernador de Chubut184 ha chocado

reiteradamente con el problema de desconocimiento de su persona por el electorado

nacional. De hecho, Das Neves buscó participar de la elección presidencial en 2007,

aunque su campaña fue pensada más como instalación del nombre antes que como

una real posibilidad de acceder al cargo, dada la preeminencia de Cristina Fernández

de Kirchner dentro de su propio espacio político.

Sin dudas, además, la presencia en el ámbito regional, al menos del 2003 al

presente, permite construir un cierto perfil político asociado con el progresismo y la

izquierda, tal como sucedió tanto con el intendente de Rosario, Hermes Binner, como

182 Entrevista realizada en Buenos Aires el día 16 de Febrero de 2009. 183 http://www.chubut.gov.ar/noticias_old2/archives/024702.php?id=-1 184 Se puede ver la página oficial del Gobernador, donde consta su interés en competir en las elecciones presidenciales de 2011. http://www.mariodasneves.com/

Page 186: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

186

con el intendente de Morón, Martín Sabatella, quienes fueron durante su gestión,

secretarios ejecutivos de la Red de MERCOCIUDADES.

Esta posibilidad permitió que sus nombres, quedaran asociados a procesos

políticos de otros países con alto nivel de popularidad en la Argentina. Por supuesto,

el impacto de estas acciones es difícil de cuantificar, pero definitivamente han

ayudado ha construir las carreras políticas de ambos dirigentes.

En este contexto, el caso de Chubut parece seguir esta línea de impronta

política antes que económica. De hecho, como se ha dicho, la vinculación provincial

en términos comerciales con el MERCOSUR es virtualmente nula, llamando la

atención incluso a los propios funcionarios, quienes dejan asentado este desconcierto

por escrito.

De esta forma, en el informe 2008 sobre exportaciones provinciales se puede

leer, en las conclusiones, el siguiente párrafo: “Existe una fuerte concentración de las

exportaciones en cuanto a países de destino, con la característica de una casi nula

participación del área o bloque MERCOSUR de nuestras exportaciones. De hecho,

sólo seis países concentran el 85 por ciento del valor de las exportaciones

provinciales no encontrándose entre ellos ninguno del bloque MERCOSUR, lo que

verifica el carácter aún marginal, en este aspecto, de la economía chubutense”185.

Terminante, esta realidad surge del análisis del devenir de las exportaciones

provinciales, cuyo destino principal son, al 2008, los EEUU, seguidos por China,

Japón, España y Chile, apareciendo Brasil recién en el décimo puesto.

Es decir que, claramente, no ha sido la demanda proveniente de los sectores

productivos lo que ha motivado la participación provincial en el MERCOSUR. De

hecho, para reforzar aún más esta hipótesis se puede decir que justamente en el

momento de menor vínculo comercial, es cuanto mayor es la participación, lo que no

habla aquí de una relación inversamente proporcional, sino, simplemente, de una

“no-relación”.

Para ejemplificar esta idea, basta retroceder en el tiempo y observar cuál era

la participación de las exportaciones provinciales con destino al MERCOSUR en las

185Informe Temático “Análisis de las exportaciones de la provincia de Chubut del año 2008”, Subsecretaría de Modernización del Estado, Provincia de Chubut.

Page 187: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

187

etapas anteriores, es decir, durante los años 1991-1995 y 2000-2005, períodos

ambos donde el índice de participación provincial se ubicó en 0,5.

Pues bien, entre 1991-1995, en promedio, la participación del MERCOSUR

como destino de las exportaciones provinciales se ubicó en el orden del 15 por

ciento, siendo el año más favorable 1994, con el 16,5, muy lejos de todas formas de

los valores de la Unión Europea y Asia-Pacífico, que rondaban el 35 por ciento cada

una186.

Por su parte, entre los años 2000-2005, la participación en promedio

descendió considerablemente, ubicándose en torno del 8 por ciento, con un año,

como 2004, cuando el total de lo exportado no alcanzó el 5,5, dividiéndose en un 4,5

por ciento para Brasil, preferentemente en compra de aluminio, y un 0,5 tanto para

Paraguay y Uruguay187.

Descenso éste que de todas formas lo ubica muy lejos del 2,1 por ciento de la

participación de 2008. Es decir, que en los dos períodos anteriores, las exportaciones

al bloque fueron muy superiores (sobre todo entre 1991 y 1995) y, sin embargo, el

vínculo provincial con la MERCOSUR fue mucho menor, manteniéndose además sin

variaciones, aunque el promedio hubiera caído del 15 al 8 por ciento.

Evidentemente entonces, la relación no se encuentra allí, y las causas de este

incremento de la participación provincial deben buscarse en otro lugar como, por

ejemplo, el terreno político, tal como vinimos analizando.

Los nuevos espacios de gestión y el peso del funcionariado técnico

Ciertamente entonces, el nuevo rol provincial parece poder explicarse en torno

al interés del gobernador por construir su imagen nacional, valiéndose del recurso

regional. Pero sin embargo, esta actuación que se da en forma esporádica, no

explica el trabajo cotidiano en la temática que ha desarrollado la provincia y que se

puede observar en la página oficial de la Dirección de Cooperación Internacional de

186 Fuente: Origen provincial de las exportaciones 1995-1998, INDEC. 187 Fuentes: Exportaciones de Chubut, Agencia de Desarrollo de Inversiones y Origen provincial de las exportaciones 1999-2002, INDEC.

Page 188: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

188

la provincia, donde más del 50 por ciento de las iniciativas y noticias se vinculan con

el MERCOSUR188.

Para dar cuenta de ello, se debe incorporar un nuevo actor que, lejos de las

estructuras que se formaron a mediados de los ’90, comienza a hacer pie en los

organismos creados más recientemente, tanto a nivel de las ciudades, como de las

provincias. Se trata de nuevos funcionarios, formados en Relaciones Internacionales

o Ciencia Política189, que ya traen incorporada, en su saber, esta nueva realidad

vinculada a la paradiplomacia, la cooperación descentralizada y el concepto de redes

regionales. Funcionarios que no sólo han estudiado el MERCOSUR, su estructura y su

dinámica, sino también la Unión Europea con su Comité de las Regiones, y el devenir

de MERCOCIUDADES que ya lleva, a esta altura, quince años de vida.

Más técnicos que políticos, o aunque en algunos casos combinen ambos

mundos, estos funcionarios promueven el desarrollo provincial o municipal a escala

regional como un proyecto estratégico, alejado de las demandas de una sociedad

que, en muchas ocasiones, ignora incluso la existencia de dicha oficina.

Pero en el caso de Chubut, su existencia le ha permitido al Gobernador

mostrar gestión sobre este tema y formular acuerdos con instituciones nacionales de

importancia como el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), con el

cual la provincia firmó un convenio para la sistematización de todo lo actuado por

ella en política exterior190.

Por otro lado, es interesante notar el perfil de la integración promovida desde

dicha oficina, donde entre sus objetivos aparece como prioritario el vínculo con el

área de MERCOSUR Educativo y con la Red de MERCOCIUDADES, actores estos

alejados de la lógica más comercial del bloque y centrados en una búsqueda de

confluencia de tipo social y cultural.

Es decir que en Chubut la relación con el bloque parece haber sido promovida

por la conjunción de dos actores principales. En primer lugar, el gobernador en su

intención de posicionarse nacionalmente y en segundo lugar, el funcionariado técnico

de nuevo cuño, capacitado particularmente en relación con la temática (situación tan 188 http://organismos.chubut.gov.ar/cooperacioninternacional/category/integracion-regional/ 189 Tal es el caso de Susana Ponce, titular de la Dirección de Cooperación. Ponce es formada en Relaciones Internacionales 190 http://www.cari.org.ar/investigacion/provincias.html

Page 189: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

189

novedosa como la propia área de acción). De esta interrelación surgió un proceso de

relacionamiento que, en principio y a diferencia de los otros casos, no se vincula con

la lógica económica provincial.

De hecho, la propia ubicación de la Dirección, en el área de la Subsecretaría

de Relaciones Institucionales (y no en el Ministerio de la Producción) y sus lazos con

áreas propias del terreno de la integración social, muestran a la claras esta distancia

que encuentra sus bases en la marginal relación con el bloque que hemos

mencionado anteriormente.

En resumen, aunque incipiente, Chubut muestra un camino profundamente

novedoso, vinculado con el terreno político, el académico y el cultural. Los años dirán

si esta iniciativa, hoy de tipo superestructural, se convertirá en un instrumento para

el desarrollo de la provincia. En definitiva, en un territorio tan alejado del bloque, la

idea, al menos, vale la pena el intento.

Page 190: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

190

CONCLUSIONES

“Enero de 2009, en la ciudad de Belén do Pará, Brasil, el gobernador de la

provincia de Tucumán, José Alperovich, asume como Coordinador del Comité

Provincias del Foro de Ciudades y Regiones del MERCOSUR (FCCR). Allí menciona la

intención de continuar la firma de convenios de cooperación bilaterales en materia de

integración productiva, cultura y turismo entre otros, con los Estados brasileños,

como los firmados en el año 2008 con el Estado de Bahía. No hay al momento de la

firma ningún funcionario de las Cancillerías para ratificar el acuerdo, ni tampoco el

mismo pasará por los Congresos Nacionales de ambos países. Será un acuerdo entre

dos Estados sub-nacionales no fronterizos que los obligará entre si”.

Con este párrafo dábamos comienzo al presente trabajo. Fue el inicio del

capítulo I, el contexto inicial que nos abría la puerta para pensar cómo era posible

una acción internacional por fuera del Estado Nacional. Y ahora regresa con idéntica

grafía pero pleno de nuevos significados que no existían en su primera lectura.

Sabemos ahora que existen cientos de acuerdos entre Estados sub-nacionales.

Y no sólo eso, sino que están, en ocasiones - como en el caso argentino-, avalados

por la Constitución. Sabemos también que en el ámbito del MERCOSUR existe un

espacio propio de las provincias que debate la política regional, desde la mirada sub-

nacional, denominado FCCR. Sabemos, finalmente, que la presencia del gobernador

tucumano allí, en Belén, asumiendo ese compromiso, es algo totalmente novedoso

para una provincia que rechazó al MERCOSUR desde sus inicios y que en los últimos

años, merced a un cambio en la economía global, comenzó a verlo de otra manera al

punto de involucrarse totalmente en su construcción.

Ciertamente, el hecho en sí de la presencia de un gobernador firmando

acuerdos en otras tierras, en el marco de un espacio de representación de las

entidades sub-nacionales en la esfera internacional, no deja de ser algo que genera

sorpresa. Y esto es así, primero, porque es una situación que se ha visibilizado en el

transcurso de los últimos quince años y, segundo, porque el hecho en sí desafía uno

de los más preciados supuestos de las relaciones internacionales: el vinculado a la

voz unívoca de los Estados en el concierto de las naciones.

Page 191: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

191

Sin embargo, como hemos visto, existen al menos tres razones principales que

han llevado a que esta situación, antes impensada, ocurra.

La primera razón es, en definitiva, una nueva idea de la relación tiempo-

espacio nacida en el marco de la globalización y de la revolución tecnológica de los

últimos veinte años, que se ha expresado primariamente en el terreno de los

transportes y las comunicaciones, acortando los tiempos de los primeros y haciendo,

directamente, desaparecer las distancias, en las segundas.

Esta situación, en términos de la paradiplomacia generó, por un lado, un

marco de oportunidad para la acción internacional autónoma al encontrar actores

(empresarios, ONG’s, organismos internacionales) dispuestos a relacionarse

directamente con los gobiernos sub-nacionales como forma, en buena medida, de

vincularse directamente con el territorio y, por otro lado, como posibilidad de saltear

las regulaciones estatales.

Nace así, la idea propuesta por Ohmae (1993) de regiones-estados, como

espacios semi-autónomos cuyos vínculos se relacionan más hacia el exterior que al

propio Estado que las contiene. Será repetirse volver a mencionar el norte de México

como ejemplo de esta tendencia, pero difícil encontrar un territorio tan integrado en

términos económicos y culturales con otro país, en referencia a los Estados Unidos,

como lo son Baja California, Sonora o Chihuahua.

Convertidos en espacio de maquila (montaje) de la industria estadounidense,

la vida de estos Estados depende enteramente de lo que pase en ese país y por

tanto los gobiernos están obligados a mantener vínculos internacionales por fuera de

los límites que impongan desde el Distrito Federal.

Por tanto, la revolución en términos tecnológicos que permitió la

deslocalización de la producción (no de la dirección, que se mantuvo siempre en los

países desarrollados) y que aparece como signo estructural de los nuevos tiempos,

está, sin dudas, en la base misma de la posibilidad de la paradiplomacia.

Pero el cambio tecnológico no afecta a los gobiernos sub-nacionales sólo en

términos económicos, sino que, además, les brinda la posibilidad de intervenir

directamente en el escenario mundial por un costo irrisorio. La Internet multiplica las

voces, y entre ellas, quizás trasmita la de los gobiernos sub-nacionales, quienes, con

un mínimo esfuerzo, pueden deconstruir la “posición nacional” en segundos. Así, la

Page 192: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

192

intervención en los temas de la agenda mundial, y la propagandización de sus

posiciones pasan a estar al alcance de la mano tanto de los Estados sub-nacionales

más poderosos, como de los más remotos, quienes, por cierto, por medio de la

misma tecnología quedan habilitados para formar redes para amplificar y dar más

poder a su voz.

Ciertamente, esta situación que se relata aquí en relación a los gobiernos sub-

nacionales, es similar a la que podría ocurrir con cualquier ONG y de allí el peso de lo

que se conoce como la sociedad civil global. Pero con una diferencia. Los gobiernos

sub-nacionales tienen tras de sí la misma legitimidad de origen que los gobiernos

centrales, fundada en el voto popular, aunque encontraban durante siglos (y de

hecho lo siguen haciendo), diferencias en sus funciones.

El conflicto con la paradiplomacia es que al confundirse las tareas en algunos

terrenos del ámbito internacional, la lógica de la representación dual que sostenía el

modelo federal de representación unívoca frente al mundo, entra en crisis y lo que

tenemos frente a una divergencia de opiniones, es una incapacidad lógica para

definir cuál de ellas representa cabalmente la opinión de los ciudadanos.

Y entramos aquí entonces en la segunda razón vinculada a la acción

paradiplomática, que tiene que ver con el debate planteado sobre la representación y

la legitimidad de la misma. Porque si bien la revolución tecnológica brinda los

elementos para que ésta se realice, no obliga a nadie a realizarla a menos que lo

quiera o se sienta obligado a ello.

Tanto el deseo (la voluntad, en términos políticos) como la idea de la

existencia de una responsabilidad por llevar adelante este tipo de acciones por parte

de los gobiernos sub-nacionales nace, en última instancia, de un giro en la lógica

misma de la representación, que llevó a que en determinado momento, un

intendente o un gobernador se sintiera con respaldo para llevarla a cabo.

Y esta legitimación no es fruto de la revolución digital, sino de la ponderación

de lo local como el eje de articulación de la comunidad, y del ciudadano o vecino

como fundamento último de la soberanía.

Categorías éstas no equiparables necesariamente, ya que el ciudadano

construye su identidad a partir del hecho de la posesión de derechos y el vecino,

apenas por la pertenencia a un determinado lugar geográfico, típicamente urbano,

Page 193: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

193

sin embargo lo son a la hora de pensarlos como miembros de un colectivo de

individualidades cuya capacidad de agregación es casi nula. El primero, porque en

tanto portador de derechos lo es ante el Estado y no ante sus iguales y el segundo

porque su interés colectivo no puede ir más allá del arreglo de su vecindad.

Pero además, y sobretodo, son comparables porque surgen tras la

deconstrucción de las identidades colectivas producidas a posteriori de la caída del

Muro de Berlín y en el marco del ingreso, de la mano del neoliberalismo, del discurso

empresarial a la vida política.

Evidentemente, el concepto de “ciudadano” existía desde la época de la

antigua Grecia, pero en esta nueva versión neoliberalizante, ya ha sido despojado de

su sentido de trascendencia vinculado al buen gobierno y al manejo de la res pública,

para concentrarse en un modelo competitivo que exige eficiencia al Estado no en

tanto guardián del bien común, sino en tanto solucionador de reclamos individuales.

Así, el ciudadano, al igual que el vecino, en tanto individuo, recupera en el

ámbito local la confianza perdida en la representación nacional, y construye en él su

referencia. Por ello, incluso el intendente del pueblo más pequeño se siente

legitimado para hablar en el ámbito internacional y, de hecho, quizás para el

ciudadano lo esté más que el Presidente, ya que al abandonarse la posibilidad de

construcción colectiva, como sí podría tenerla por su condición, por ejemplo, de

trabajador, el Estado central siempre hablara en nombre de otros – de los aparatos,

de las corporaciones – y nunca de uno.

Esta construcción ideológica, con su variante progresista a partir de la

incorporación del eje representación / participación, aparece entonces en la base de

la legitimación de la paradiplomacia, llevando a numerosos gobiernos a encarar

tareas y políticas para las que, en otro contexto, difícilmente se hubieran sentido

respaldados.

Así, dentro de este marco de priorización de la cercanía es de donde los

gobiernos intermedios construyen su legitimidad, no sin dificultad, tal como se

observa en el MERCOSUR y en el mayor desarrollo del trabajo de las ciudades. Pero

no hay duda que este es el argumento usado por estos gobiernos que, sin ser

locales, apelan al hecho de tener un vínculo más próximo con el ciudadano, que el

Page 194: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

194

construido con el Estado Nacional a la vez que un mayor poder de intervención que

las ciudades.

Finalmente, la tercera causa del decidido aumento de la paradiplomacia ha

sido la proliferación en los últimos veinte años de los procesos de integración

regional. Contando ya con las capacidades, a partir de la revolución económica-

tecnológica, y con la legitimidad, nacida del ensalzamiento de lo local, los gobiernos

sub-nacionales encontraron en el marco del MERCOSUR, de la Unión Europea, del

ECOWAS191, o del NAFTA, por citar sólo algunos ejemplos, el espacio ideal para llevar

adelante sus nuevas prácticas.

Y esto es así en virtud del lugar intermedio entre lo doméstico y lo

internacional que ocupan estos procesos, dado que sin ser parte de la lógica

nacional, imponen con sus decisiones cuestiones que modifican la vida cotidiana de

las poblaciones y los territorios. El ejemplo clásico, en este sentido, es el caso

europeo donde la norma comunitaria no sólo prevalece sobre la nacional, sino que

además tiene aplicación inmediata sin precisar su inclusión en la estructura jurídica

interna192.

Frente a esta realidad, los gobiernos sub-nacionales se ven obligados a

trasladar sus demandas a la esfera regional, haciéndose famosas, por un lado, las

oficinas regionales, instaladas en Bruselas, como espacios de lobby frente a la

Comisión y al Parlamento europeo y, por el otro, las reformas constitucionales que

191 Comunidad Económica de Estados de África Occidental, nacida en 1975 y conformado por los siguientes Estados: Benin, Togo, Nigeria, Costa de Marfil, Sierra Leona, Senegal, Liberia, Ghana, Guinea Bissau, Mali, Gambia, Cabo Verde y Burkina Faso. 192 Esta situación se alcanza tras el dictado de dos fallos por parte del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE). El primero es aquel que trata la cuestión del efecto directo, el cual es un principio jurisprudencial sentado por el Tribunal de Justicia en la sentencia Van Gend en Loos, de 5 de febrero de 1963. En dicha sentencia, se enuncia que «el Derecho comunitario (…) al igual que crea obligaciones a cargo de los particulares, está destinado a generar derechos que se incorporan a su patrimonio jurídico (…) y genera derechos individuales que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger».

El segundo, hace eje en el principio de aplicabilidad inmediata, en virtud del cual el Derecho comunitario se aplica en el ámbito nacional sin necesidad de proceder a su introducción o a su transformación en Derecho nacional. Por lo tanto, el Derecho comunitario se integra por ministerio de la ley en el Derecho nacional. No obstante, en virtud del principio de primacía, en caso de conflicto entre la norma comunitaria y la norma interna, la primera prevalece. Se desprende que es «inaplicable de pleno derecho (…) toda disposición de la legislación nacional existente que sea contraria» (sentencia Simmenthal, de 9 de marzo de 1978). Fuente: Página oficial de la Unión Europea. Disponible en http://europa.eu/legislation_summaries/institutional_affairs/decisionmaking_process/l14547_es.htm

Page 195: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

195

en muchos países como Austria, Alemania o Suiza, debieron realizarse para repensar

la relación entre gobierno federal y unidades constitutivas en este nuevo marco de

competencias originarias delegadas sin más al ámbito supranacional.

En el MERCOSUR, la situación no es tan radical, ni tan urgente, pero de todas

formas también ha actuado como un fuerte propulsor de la paradiplomacia, no sólo

en relación al hecho de crear una nueva arena de debate y decisión política, lo que

motiva vínculos con los organismos regionales y alianzas horizontales, sino también

por la conformación de una idea de espacio común con problemáticas y destinos

compartidos.

De hecho, si lo analizamos detenidamente fue justamente este punto el que

llevó al gobernador tucumano a Belén do Pará. Poco une al noroeste argentino con el

nordeste brasileño en términos económicos, comerciales o culturales y, sin embargo

se reunieron por sentirse parte – marginal por cierto – de un proyecto común en el

cual querían intervenir y ser tenidos en cuenta. Y vale destacar aquí el discurso que

acompañaba la convocatoria a partir de la idea, tal cual expresaba el Embajador

Fuentes, Coordinador Nacional del FCCR en 2007, de que el MERCOSUR vendría a

construir una nueva relación al interior de los propios países entre los gobiernos

centrales y las provincias:

“Dos zonas históricamente relegadas por los gobiernos centrales encuentran

hoy, en el marco del MERCOSUR una dinámica de entendimiento y acercamiento

muy importante que redundará en una mejora de la vida de sus pueblos.

Encuentran además sus lazos como espacios fundantes del nacimiento de ambas

naciones y recobran a partir de allí su identidad común como aquellos que tras

constituir el alma de la conciencia nacional apuestan hoy a generar la identidad

en la región”193.

Así, el proyecto regional común redefine las propias identidades y los lugares

relativos que cada territorio ocupa en el escenario nacional, motivándolos a construir

nuevas relaciones y a pensar proyectos comunes con espacios que ahora, forman

parte del mismo esquema.

193 Entrevista realizada en la ciudad de San Miguel de Tucumán el día 17 de Mayo de 2007y publicada en Revista MERCOSUR Parlamentario N° 6, Julio de 2007, Buenos Aires.

Page 196: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

196

En este contexto, además, herramientas como el FOCEM o el Programa de

Integración Productiva, actúan como organizadores de esa acción al ofrecer marcos

de acción común monitoreadas desde la región como parte de un todo en perpetuo

movimiento.

Es de esta manera, entonces, como los procesos de integración regional

favorecen y aportan a la acción paradiplomática, generando motivaciones

institucionales, económicas y culturales para salir al mundo desde los sub-nacional,

en un marco de cierta contención y sentimiento de pertenencia.

Tres razones entonces que se encuentran en el origen de la paradiplomacia y

que adquieren, de una u otra manera, sus particularidades en el caso argentino, el

cual entra en los años ’90 inmerso en un doble proceso. Por un lado, una fuerte

tendencia descentralizadora, sobre todo en términos de funciones (como la

educación y la salud) que pasan de la órbita nacional a la órbita de las provincias

siguiendo los lineamientos de la idea de “Estado Mínimo” propuesto por el Banco

Mundial y el Fondo Monetario Internacional y, por el otro, un proceso de fuerte

centralización a partir de la constitución del bloque regional que, en esta primera

instancia, sólo admite representantes de los Poderes Ejecutivos en su conducción.

Enfrascada en estas tensiones, la reforma constitucional de 1994 viene a

intentar encontrar la manera de ordenar esta situación potencialmente explosiva

donde ya muchas provincias, por fuera de cualquier normativa, empiezan a hacer sus

primeros pasos en la arena internacional en búsqueda, por ejemplo, de

financiamiento para cubrir las nuevas funciones asumidas, o de convenios de

cooperación y colaboración para dar cuenta de las problemáticas que cada día más

se presentan en su territorio ante un Estado central que retrocede.

Por supuesto, prioritariamente el terreno elegido para estas iniciativas, aún

con su centralismo institucional, reacio a la incorporación de nuevos actores, será la

región. Ciertamente que no ha sido un camino fácil. Sin espacio para emitir opinión

durante largos años, las provincias debieron mantener un doble juego entre la acción

directa y el trabajo en el Congreso Nacional y demás órganos estatales, en pos de

influir en la posición nacional, para llevar adelante sus reclamos al MERCOSUR.

Caminos estos que en muchas ocasiones no tuvieron el impacto esperado,

generando altas dosis de frustración.

Page 197: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

197

Pero de todas formas, aún con su centralismo y cerrazón, la propia existencia

del bloque, como ya se ha dicho, habilitó una nueva mirada, un nuevo proceso,

incontrolable aún para sus propios creadores, que llevó a que los Estados sub-

nacionales se empezarán a vincular entre sí, incluso por fuera de la lógica formal

regional, impulsados por la propia existencia de un espacio común que

redimensionaba los límites del “nosotros”.

Así, casos como el ZICOSUR, el fortalecimiento de CRECENEA-CODESUL o el

establecimiento del “Grupo de Integración Productiva de las Misiones”, actúan

apenas como una muestra de esta dinámica que, con el paso del tiempo, vuelve

sobre la estructura institucional, perforándola y obligando a la concreción del FCCR y

de herramientas comunes donde ya lo sub-nacional no es un espacio alejado sino el

punto nodal de su concreción.

En este contexto, el índice elaborado en el presente trabajo en relación a los

marcos de vinculación entre las provincias y el MERCOSUR nos devuelve una

fotografía clara de la actualidad de las prácticas paradiplomáticas en la Argentina.

En ella, podemos observar como el 20 por ciento de las provincias (Misiones,

Tucumán, Formosa, Catamarca y Jujuy) mantienen un vínculo institucional “Alto” con

el MERCOSUR, implicando esto una política consistente y sistemática en relación al

bloque, con una presencia permanente en los diversos espacios de participación,

mientras que un 35 por ciento (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Capital

Federal, Entre Ríos, Corrientes y Chubut) lo hace en el nivel “Medio”. Finalmente, el

45 por ciento restante (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Mendoza,

Santiago del Estero, Chaco, Salta, La Rioja, San Juan y La Pampa) se posiciona en el

segmento “Bajo” planteando apenas esporádicas apariciones en relación a la

problemática regional.

Datos estos, entonces, que nos hablan de una situación, en principio dispar, a

la vez que incipiente, de un proceso que no lleva más de veinte años de vida, pero

que van dejando en claro la necesidad de matizar algunas hipótesis como el peso de

la situación fronteriza en relación a la paradiplomacia, eje de trabajos clásicos como

el de Ducachek (1990) o aquel planteado por Schiavon (2006) sobre vinculación

directa entre ingreso provincial y actividad internacional.

Page 198: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

198

Indudablemente, hay algo de verdad en ellas. La cuestión fronteriza parece

ordenar, ubicando a todas aquellas provincias cercanas a los límites con países del

bloque, en los sectores Medio y Alto. Eludir el hecho de que la frontera genera

incentivos de relacionamiento con los vecinos sería un error, evidentemente. Pero

también lo sería centrar todo el análisis en ello, dado que no explicaría la actuación

tucumana o catamarqueña.

Lo mismo se puede decir con la relación ingreso-paradiplomacia. Todas las

provincias de ingresos altos se encuentran en el sector MEDIO, mientras Jujuy

aparece en el ALTO, pese a no ser frontera con países del MERCOSUR ni, por

supuesto, pertenecer al selecto grupo de distritos poderosos en términos

económicos.

En definitiva, la escala planteada nos permite ubicarnos, ordenar los casos y

tener una visión de contexto global sobre el cual trabajar, arribando primero, y

fundamental, a la idea de que la acción paradiplomática existe y que, en el caso de

la relación con el bloque, se ha extendido a más del 50 por ciento de los distritos.

También nos permite observar a grandes rasgos cómo funcionan las hipótesis

planteadas en la realidad, permitiendo cuestionar o revalidar su enunciado, tal cual

se hizo aquí.

La contrastación de las hipótesis y el resultado del análisis

Retomando este punto, vale la pena centrar la mirada para observar cuál ha

sido el comportamiento provincial con respecto a la hipótesis planteada al comienzo

de esta investigación y que, de una forma u otra, la ha guiado.

Simplemente a modo de recordatorio vale decir que la hipótesis había sido

formulada de la siguiente manera:

Las acciones provinciales con respecto al MERCOSUR estarán condicionadas

por

a) la situación geográfica, esperándose para aquellas provincias fronterizas un

mayor involucramiento;

Page 199: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

199

b) una relación directa con la integración comercial al MERCOSUR de manera

tal que a mayor integración económica con el bloque ampliado, mayor será el interés

en participar en las decisiones del mismo; y

c) por el grado de relación con el Estado central, suponiéndose que a mayor

centralidad política y económica de la provincia en el contexto nacional, menor la

acción paradiplomática.

Por tanto, en primer lugar, en relación a la relación frontera-paradiplomacia

podemos decir que, en virtud del análisis de los casos seleccionados, la misma se ha

refutado parcialmente. El caso de Misiones y su fuerte acompañamiento al proceso

parecerían en principio confirmar esta relación. Pero una mirada más detenida indica

lo siguiente. Si bien el acompañamiento fue muy importante al comienzo del proceso,

durante la crisis, y particularmente entre los años 2001 al 2005, la relación con el

bloque decreció en forma alarmante. Allí, lo que sucedió no fue una disminución de

las relaciones fronterizas sino una profunda caída del vínculo comercial, llevando a la

provincia a perder interés en la temática. Asimismo, la mención a Corrientes hecha

en el apartado misionero, viene a corroborar lo dicho en el mismo sentido. Tras un

inicio de alto involucramiento, el decaimiento del intercambio comercial determinó

cierto quietismo que afectó la capacidad de maniobra provincial con respecto al

MERCOSUR.

Es decir, que la frontera, con sus complejidades, lazos familiares, económicos

y culturales, aportan efectivamente al desarrollo inicial de las relaciones provinciales

con el bloque. Pero una vez que el proceso se consolida, la frontera deja de jugar su

rol protagónico, para convertirse en uno más, probablemente de menor valor,

incluso, que aquél que relaciona a la provincia con el MERCOSUR en términos

comerciales.

Tucumán por caso, sirve como ejemplo de provincia no fronteriza con alto

vínculo, lo cual no invalida en sí el planteo de la importancia de la situación

geográfica, pero sí la relativiza, indicando su efectividad sólo como facilitadora, más

no como elemento único.

De esta forma, en relación a este punto, podemos decir entonces que queda

parcialmente refutado al ser cierto su peso como constructor de la relación al inicio

del proceso, pero falsa su capacidad para sostener la política.

Page 200: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

200

En segundo lugar, el peso de la vinculación comercial aparece como mucho

más sólido aunque también vale mencionar sus matices. Tanto el caso misionero

como el tucumano muestran a las claras el profundo peso de la cuestión comercial,

ordenando gran parte de su accionar, mientras Buenos Aires lo incluye, dentro de su

particular lógica de relacionamiento con el Estado Nacional. Pero incluso allí, queda

clara la importancia de lo comercial como fundamento de la acción paradiplomática

tanto a favor de la apertura en determinados momentos, como en contra de la

misma, en otros.

Incluso Mendoza deja clara esta relación ya que su vínculo se funda

exclusivamente en la relación comercial, pero su trato lejano con el bloque, aún

conciente de lo profundo de ese lazo económico, complejiza la situación, obligando a

decir que la idea de que una profunda relación comercial que afecte, o bien

favorablemente, o bien negativamente, el entramado productivo provincial sería

garantía absoluta de la construcción de un fuerte vínculo con el MERCOSUR, no es

del todo verdadera.

Así como la frontera no explica todo, tampoco lo hace lo comercial, aunque

vale decir que su consistencia es mayor que la de la geografía, ya que es capaz,

como en el caso tucumano o incluso en el misionero, de sostener una determinada

política en el tiempo.

Pero Mendoza marca el límite y plantea como necesaria la inclusión de un

elemento a nivel ideológico-cultural de las élites, hecho que parecía asegurado dada

la idea de pensar al MERCOSUR durante años como la única política de Estado, en

virtud del compromiso de los partidos mayoritarios con la Unidad Latinoamericana de

la cual el MERCOSUR es su expresión.

Interesante, este punto habla de la necesidad de darle un contexto al debate

comercial y pensar que incluso en el caso tucumano, con su resentimiento a cuestas,

la idea de ser parte de este proceso se presentaba como una idea atrayente, tal

como queda demostrado con las nuevas políticas.

Sin él, como en Mendoza, la política vinculada a lo comercial se vuelve

espasmódica y fugaz, saltando de crisis en crisis. O como en Chubut, abriendo un

poco el espectro, cuyo comercio se ha orientado muy profundamente hacia

Page 201: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

201

Sudáfrica, hecho que, sin embargo, no lo lleva a pensar su relación institucional con

dicho país, mientras sí lo hace con el MERCOSUR.

En definitiva, en relación a este punto, antes que plantear que ha sido

refutado parcialmente, preferimos hablar de que fue corroborado, aunque aceptando

los matices señalados. No hay dudas que, con respecto al MERCOSUR, el gran

organizador de la acción provincial fue el comercio y la lógica productiva en casi

todos los casos, a excepción de Chubut. Incluso en Mendoza, como se dijo, aunque

planteando que esta idea no puede ser pensada fuera de un contexto ideológico que

la avale, porque si no pierde consistencia.

Finalmente, la relación que plantea un bajo interés en cuestiones

paradiplomáticas para aquellos distritos cuyo peso territorial, político, económico y

demográfico los ubica en una situación de centralidad en el marco del contexto

nacional, ha sido corroborada.

Buenos Aires es la muestra cabal de cuan cierta es esta hipótesis. La lógica de

las cámaras empresariales presentándose directamente en las oficinas de Cancillería

y el hecho de que sean atendidas; el opaco rol de los Senadores Nacionales en el

intento por defender o promover sus producciones y, por último la propia mirada de

los funcionarios provinciales sobre su lugar en los procesos de negociaciones hablan

a las claras de una situación que conspira contra el desarrollo de una política

internacional provincial propia, diferenciada de la llevada adelante por el gobierno

central.

Por tanto, esta idea se halla totalmente corroborada como así también aquélla

que fue planteada a lo largo del trabajo de que a mayor PBG mayor acción

paradiplomática. Nuevamente aparece Mendoza como el matiz, pero fuera de ella,

las provincias más grandes en términos económicos se hallan todas vinculadas de un

modo u otro con el espacio regional habida cuenta, por un lado, de la disponibilidad

de recursos para hacerlo y, por el otro, de la necesidad de defender intereses

poderosos.

Buenos Aires, como se sabe, también da la nota con un puntaje relativamente

bajo, pero esta situación está directamente relacionada con el punto anterior

poniendo en tensión ambas variables. De hecho, se podría plantear lo siguiente: Un

ingreso provincial alto genera paradiplomacia, siempre y cuando no sea tan

Page 202: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

202

importante como para que el propio Estado Nacional tome para sí la representación

de esos intereses.

Si tomamos esto como válido, rápidamente valdría la pena preguntar: ¿Sería

esperable que en caso de que el gobierno provincial fuera de distinto signo que el

nacional está situación se viera afectada? Y la respuesta es claramente, sí. Los años

1999-2001 dan la pauta de lo sucedido cuando el gobernador Ruckauf, enfrentado al

Presidente De La Rúa, creó con rango ministerial la Secretaría de Relaciones

Internacionales y dotó a las oficinas comerciales bonaerenses de algunas tareas de

índole político.

Ciertamente, en aquella ocasión la relación provincial con el MERCOSUR no

cambió, de hecho descendió por la desaparición de la Dirección de Integración

Regional. Pero lo que sí hubo fue un aumento drástico de las acciones

paradiplomáticas en el marco provincial, que no fueron orientadas al bloque, pero

que sí cambiaron decididamente el peso que esta provincia dio a su gestión

internacional.

Por tanto, es de esperar que ante un nuevo escenario de confrontación, la

situación se repita y probablemente en el marco de su gestión autónoma, la

provincia desarrolle una política más activa con respecto al bloque. Desarrollo que,

de todas maneras, también es de esperar que sea menor al que le permitiría su

potencialidad. Menos pobre que el actual, pero igualmente moderado, dado el hecho

de que sea cual fuere el gobierno a cargo del Estado Central no puede dejar de

escuchar los reclamos de los sectores productivos bonaerenses, sin esperar luego de

eso un verdadero incendio del país.

Párrafo aparte merece la provincia de Chubut, cuyo recorrido no está incluido

en ninguna de las ideas precedentes. Se trata de un modelo distinto, alejado en este

caso de lo comercial, de la centralidad, que no tiene, y por supuesto de lo fronterizo.

Algo de esto se mencionó al plantear las razones de la paradiplomacia a nivel global

y sobre todo a la hora de despegarla de las prácticas protodiplomáticas. Se trata de

una variable que está íntimamente relacionada con la política local y que debería ser

planteada en términos de búsqueda de reconocimiento político interno a partir del

uso del escenario regional.

Page 203: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

203

Evidentemente esta cualidad del marco regional de dotar de legitimidad

interna no estaba en los planes de sus constructores, pero en la medida en que el

espacio sea bien visto y en que los líderes de las otras naciones, e incluso de la

propia, tengan buena imagen, simplemente el hecho de estar allí será un motivo

válido para involucrar a la provincia en una lógica que podría denominarse como la

“paradiplomacia del prestigio”. Es decir, actuar en el terreno regional sólo en tanto y

en cuanto esto repercuta en un crecimiento del prestigio interno de la figura política

en cuestión.

Como planteaba en su momento el propio Coordinador Nacional del FCCR, “la

foto”, tal cual se denomina al hecho de poder mostrarse junto a los líderes

nacionales y regionales, actúa como un interesante atractivo para participar de dicho

espacio.

Y un punto final con respecto a Chubut y la importancia del tipo de

funcionarios que se vinculan a la gestión. No es este un trabajo sobre esos estratos,

pero en todo análisis sobre políticas públicas y, sobre todo, en aquellos que abarcan

áreas en principio marginales de la administración, como lo es por caso Chubut y las

relaciones internacionales, la mirada sobre los propios funcionarios que ocupan esos

cargos es siempre conveniente. Decimos esto, porque los grados de autonomía del

que gozan estas personas, en ocasiones determina el conjunto de la política

provincial con respecto al tema, quedando subsumido a su capacidad, voluntad y

deseo de llevarla adelante, el rumbo de la gestión.

Siempre, por supuesto, deberá lidiar con otros espacios y con determinadas

definiciones políticas, pero la impronta que puede incorporar el funcionario,

mayormente de rango medio, puede ser decisiva.

Para finalizar, más allá de la corroboración o no de las hipótesis planteadas,

esta investigación apunta a ser sobre todo una demostración de la existencia de un

campo de análisis en crecimiento y de vital importancia principalmente en el marco

de los países federales como es el relativo a la acción internacional de las provincias.

Un tema que, a nivel MERCOSUR, se relaciona directamente con la posibilidad de

lograr mayores grados de legitimidad y democratización del proceso, integrando

nuevos actores en la lógica decisoria del mismo, acercándolo a las necesidades

concretas de la población

Page 204: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

204

En ese marco, la búsqueda de respuestas en relación a las formas de acción

de las provincias es, a su vez, una búsqueda de respuestas sobre qué modelo de

MERCOSUR se está construyendo y en qué medida el conjunto de la sociedad y sus

instituciones están abocados a la tarea de su sostenimiento. Resolver estos

interrogantes es a la vez una herramienta fundamental para adaptar la

institucionalización del bloque de cara a la ciudadanía y en pos de su

democratización.

Esta investigación está, asimismo, pensada como un disparador para futuros

trabajos dentro de la disciplina, poniendo de relieve interrogantes como por ejemplo

aquellos relacionados con la dificultad que poseen las provincias, a diferencia por

ejemplo de las ciudades, para trabajar en red.

Y en esto vale la pena formular dos posibles problemáticas que pueden

aportar a la respuesta de este interrogante que, aunque no centralmente, ha

recorrido el trabajo al reconocer, por ejemplo, el poco peso de las provincias a la

hora de conformar el FCCR.

En este sentido, la primera de estas problemáticas tiene que ver con la forma

tradicional de manejo de la política provincial en el contexto nacional. De acuerdo al

modelo presidencialista imperante, la forma de acción provincial se basa sobre todo

en una competencia con el resto de las provincias en pos de obtener los favores del

gobierno central o de lograr influir e incorporar sus intereses dentro de la lógica de la

acción nacional.

La idea de “juego de suma cero”, preferentemente vinculada a la disputa fiscal

de los fondos de la coparticipación, caló muy hondo en la dinámica provincial,

dificultando enormemente la posibilidad de aunar esfuerzos en pos de lograr

objetivos comunes como un mayor reconocimiento de su propio peso en el esquema

institucional del bloque.

La segunda falencia tiene que ver con la incapacidad de los gobiernos

provinciales de vislumbrar y sostener la dimensión política de la integración,

problemática que se relaciona directamente con su ligazón estructural al territorio.

Así, mientras la sociedad civil construye una agenda regional basada en

puntos comunes al conjunto de los países (derechos humanos, educación, género),

desterritorializando la política y haciendo de esto su fortaleza y su identidad (Porta &

Page 205: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

205

Diani, 2000)194, los gobiernos provinciales quedan sujetos a los intereses sectoriales,

erigiéndose la defensa de los mismos como el leit motiv de su accionar. Por tanto es

difícil para las provincias constituir la idea de red, porque la defensa del territorio

lleva habitualmente, y nuevamente, al problema de “suma cero”.

La forma de superar este déficit es la constitución de una reflexión política

provincial en cuanto al problema regional por afuera incluso (aunque no en

contradicción) con el gobierno nacional. Esta tarea, desfavorecida por la tradición de

linealidad de los partidos políticos y nuevamente por la delegación de primacía total

de la acción en manos del presidente, permitiría a los gobiernos provinciales romper

la dinámica de la fragmentación y lograr aportar a una construcción común.

Queda claro que en esto hay mucho por hacer. La posibilidad de aportar su

mirada sobre los fondos del FOCEM, o sobre los planes del Instituto Social aparecen

como una opción interesante, así como la de encontrar lógicas productivas ajenas a

los mandatos nacionales que revitalicen regiones hoy de por sí marginadas.

Así, para finalizar, la reflexión sobre la mirada provincial al MERCOSUR

también es la reflexión sobre el modelo de desarrollo de las economías regionales,

sobre la construcción de ciudadanía mediante la inclusión social y sobre la posibilidad

de aprovechar este proceso en pos de construir un futuro mejor para sus pueblos.

“Vivir de lo nuestro” planteaba en los ’60 el destacado economista Aldo Ferrer,

idea que aún hoy repica en nuestros oídos al hablar del desarrollo. Quizás sea hora

de adaptar esta idea, no en su formulación, sino en su sentido último, repensando el

nosotros y extendiéndolo a toda la región, para poder quizás así, encontrar los

mecanismos y los instrumentos necesarios para construir, como plantea el Presidente

de Ecuador, Rafael Correa, un verdadero cambio de época. Seguramente, se

necesitará construir nuevos pactos federales y repensar la idea de Nación, pero de

eso se trata, justamente, la vida tanto de las personas como de las sociedades,

donde el cambio y la transformación están en la esencia misma del proceso.

194 Según Porta & Daini, el proceso de “framing” es el que permite a los individuos vincular su experiencia cotidiana en su espacio físico con el mundo como un todo. “La idea de frame refiere a aquellos elementos de la cultura en general que son retomados por los movimientos sociales de tal manera que, en conjunto, generan una visión del mundo que inspira la acción colectiva a través de la concreción de una identidad compartida” (Ervin Goffman, 1974, tomado de Porta & Diani: 70).

Page 206: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

206

BIBLIOGRAFÍA

- ALDECOA, F. y CORNAGO, N (2009). “Kingdom of Spain” en MICHELMANN, H (Comp.)

Foreign Relations in Federal Countries. Montreal, McGill University Press.

- ALDECOA, F. y KEATING, M (2000). Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las

regiones. Madrid, Marcial Pons.

- AlONSO GARCÍA, R. (2005). Justicia Constitucional y Unión Europea. Madrid, Thompson –

Civitas.

- BEKERMAN, M. (1993). “La situación competitiva de la industria brasileña. Reflexiones en el

marco del MERCOSUR” en BEKERMAN, M. y ROFMAN, A. (comp.) Integración y Sociedad en

el Cono Sur. Las relaciones con el MERCOSUR y Chile. Buenos Aires, Espacio.

- BEKERMAN, M y SIRLIN, P. (1997). Efectos de la apertura y de la integración regional en

las pautas de comercio. El caso de la Argentina. El Trimestre Económico, Vol LXIV, Julio-

Septiembre, Núm. 255.

- BIDART CAMPOS, G. (1989). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino.

Tomo I. Buenos Aires, EDIAR.

- BLANES SALA, J. (2004). “La participación extrainstitucional de las regiones europeas en

los instrumentos de política regional comunitaria”, en Vigevani, T (comp.) A dimensao

subnacional e as relac¡oes internacionais . Sao Paulo, EDUSC.

- BOAS, M., MARCHAND, M. & SHAW, T. (2005). The Political Economy of Regions and

Regionalisms: an introduction to our critical, revisionist inquiries. Puebla, UDAL.

- CALVO, C. (2006). El espacio azucarero de la provincia de Tucumán frente a la

globalización. Trabajo presentado en el marco de la comisión de Economías Regionales del

Plan Fénix, Universidad de Buenos Aires

- CARBAJALES, J.J. y GASOL, C. (2008) “La gestión internacional de las provincias en el

marco del sistema federal argentino y a la luz de sus propias constituciones” en IGLESIAS,

E.; IGLESIAS, V. ZUBELZÚ, G. (eds.) Las provincias argentinas en el escenario internacional.

Desafíos y obstáculos de un sistema federal. Buenos Aires, PNUD.

- CERRO, E. y CERRO, J. (2006). “Azúcar en MERCOSUR. Una visión desde Argentina”.

Trabajo presentado en el XIV International Economic History Congress, Helsinki

- COLACRAI, M. (2004). “La cooperación entre los actores subnacionales y el gobierno

federal en áreas de frontera y en el desarrollo de la infraestructura física”, en Revista

Integración & Desarrollo, Nº 21, Julio – Diciembre.

Page 207: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

207

- COLACRAI, M (2006) “Cuando la participación popular y provincial reclaman democratizar

la política exterior”, en Boletín de Relaciones Internacionales, Número 11. Diciembre –

Marzo.

- COLACRAI, M. y ZUBELZÚ, G. (2004) “Las vinculaciones externas y la capacidad de gestión

internacional desplegadas por las provincias argentinas en la última década. Una lectura

desde las relaciones internacionales”, en Vigevani, T (comp.) A dimensao subnacional e as

relac¡oes internacionais . Sao Paulo, EDUSC.

- COLLADO, P. (2006). “Desarrollo vitivinícola en Mendoza – Argentina. Apuntes sobre su

origen” en Revista Trabajo y Sociedad, Vol. III, N°8, Santiago del Estero, Caycit-Conicet.

- CRESPO, E. y BARUJ, G. (2004). “La evolución comercial y productiva del MERCOSUR”, en

KOSACOFF, B (coord.) Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del

MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos. Buenos Aires,

CEPAL.

- DALLA VIA, A. (2004) “El marco jurídico e institucional para la gestión internacional de los

actores subnacionales gubernamentales en Argentina”, en Revista Integración & Desarrollo,

Nº 21, Julio – Diciembre.

- DEL HUERTO ROMERO, M. (2004) “Poder local y relaciones internacionales en contextos de

integración regional. El caso de la red de Mercociudades y la reunión especializada de

municipios e intendencias (Grupo Mercado Común)” en Vigevani, T (comp.) A dimensao

subnacional e as relac¡oes internacionais. Sao Paulo, EDUSC.

- DROMI, R. y MENEM, E. (1994) La constitución reformada. Buenos Aires, Ed. Ciudad.

- DRNAS DE CLEMENT, Z. (1998) Principales impulsores de la regionalización intraprovincial.

Córdoba, Ed. Lerner.

- DRNAS DE CLEMENT, Z. y REY CARO, E. (2000). Jornadas de reflexión sobre

Regionalización y MERCOSUR. Córdoba, Ed. Lerner.

- DUCHACEK, I. (1990). “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in

International Relations” en MICHELMANN, H y SOLDATOS, P. (edits.) Federalism and

international relations. The role of subnational units. Oxford, Clarendon Press.

- DULCI, O. (2002). Guerra Fiscal, Desemvolvimento desigual e relacios federativa no Brasil.

Curitiba, Revista de Sociología y Política nro. 18.

- DUTRA, O. (2002). "El Presupuesto Participativo y la cuestión del socialismo". Disponible en

http: //www.cta.org.ar/docs/prespart/PPysocialismo.doc

- FERRER, A. (1997). Hechos y Ficciones de la globalización. Argentina y el MERCOSUR en el

sistema internacional. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Page 208: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

208

- FERRERO, M (2005) La glocalización en acción: Regionalismo y paradiplomacia en

Argentina y en el Cono Sur Latinoamericano. Ponencia presentada en el VII Congreso de la

Sociedad Argentina de Análisis Política (SAAP), Córdoba

- FUCHS, M. (2004). La inserción externa de las provincias argentinas. Rasgos centrales y

tendencias a comienzos de 2000. Buenos Aires, CEPAL.

- GARCÍA CANCLINI, N. (2000). La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidos.

- GASOL VARELA, C. Reglamentación del art. 124 de la Constitución Nacional –

Responsabilidad Internacional – Incorporación de un nuevo enfoque para el análisis, en

http://www.cari1.org.ar/spanish/comites/provincias.html

- GRIMSON, A. (2007) Pasiones Nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos

Aires, Ed. Edhasa.

- HARVEY, D. (2007). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Buenos

Aires, Geobayres – Cuadernos de geografía.

- HERNÁNDEZ, A. (2000). Integración y Globalización: rol de las regiones, provincias y

municipios, Buenos Aires, Ed. Depalma.

- HIRST, M. (2006). Los desafíos de la política sudamericana de Brasil, en Revista Nueva

Sociedad N° 205, Buenos Aires, Fundación Friederich Ebert.

- Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Diario de Sesiones, Agosto de 1991 y Julio

de 1994.

- Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Diario de Sesiones. Septiembre de 1991 y

Agosto de 1994.

- HRBEK, R. (2009). “Federal Republic of Germany” en MICHELMANN, H (Comp.) Foreign

Relations in Federal Countries. Montreal, McGill University Press.

- IGLESIAS, V. (2008a). “La dimensión internacional de los créditos directos del Banco

Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial a las provincias. Notas del caso argentino”

en IGLESIAS, E.; IGLESIAS, V. ZUBELZÚ, G. (eds.) Las provincias argentinas en el escenario

internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal. Buenos Aires, PNUD.

- IGLESIAS, V. (2008b) “Las provincias y su gestión en el área del comercio exterior.

Diagnóstico y análisis del caso argentino” en IGLESIAS, E.; IGLESIAS, V. ZUBELZÚ, G. (eds.)

Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema

federal. Buenos Aires, PNUD.

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (1997). El origen provincial de las

exportaciones 1993-1996.

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2000). El origen provincial de las

exportaciones 1996-1999.

Page 209: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

209

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2003) El origen provincial de las

exportaciones 1998-2002.

- KEATING, M. (2004). “Regiones y asuntos internacionales: Motivos, oportunidades y

estrategias”, en Vigevani, T (comp.) A dimensao subnacional e as relac¡oes internacionais.

Sao Paulo, EDUSC.

- KIEFER, A. (2009). “Republic of Austria” en MICHELMANN, H (Comp.) Foreign Relations in

Federal Countries. Montreal, McGill University Press.

- KINCAID, J. (1990). “Constituent Diplomacy in Federal Polities and the Nation-state:

Conflict and Co-operation” en MICHELMANN, H y SOLDATOS, P. (edits.) Federalism and

international relations. The role of subnational units. Oxford, Clarendon Press.

- KOSACOFF, B. (2004). Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del

MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos. Buenos Aires,

CEPAL.

- KUGELMAS, E. y SIMAO BRANCO, M. (2005). “Os governos subnacionais e a nova realidade

do federalismo” en Vigevani, T (comp.) Governos subnacionals e sociedade civil. Integracao

e MERCOSUL. Sao Paulo, EDUSC.

- LACOSTE, P. (2007). “Actores no estatales de frontera y relaciones internacionales: El caso

de los Andes centrales argentino chilenos”, en Revista Parinas, vol 3, N° 1, Iquique, Instituto

de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat.

- LA PERGOLA, A. (1987). Poder exterior y Estado de Derecho. Salamanca, U. de Salamanca.

- LAVAGNA, R. (1998). Argentina, Brasil, Mercosur. Una decisión estratégica (1986-2000),

Buenos Aires, Ed. Ciudad Argentina.

- LECHNER, N. (1997). Gobernabilidad en América Latina. Buenos Aires. Flacso – Clacso.

- LECOURS, A. (2009). “Canadá” en MICHELMANN, H (Comp.) Foreign Relations in Federal

Countries. Montreal, McGill University Press.

- LIBERTI, S. (1968). “Relaciones comerciales chileno-argentinas hasta la firma de los pactos

de Mayo”, en Revista Trabajos y Comunicaciones, N° 18, Bs. As.

- MARCOU, G. (2000). La regionalización en Europa. Dirección General de Investigaciones,

Unión Europea, Bruselas.

- MEDEIROS, M. (2004). “Unidades subnacionais e integracao européia: o caso do comité as

regioes” en Vigevani, T (comp.) A dimensao subnacional e as relac¡oes internacionais. Sao

Paulo, EDUSC.

- Memorias de Gestión, Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Provincia

de Buenos Aires, Año 2005.

Page 210: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

210

- Memorias de Gestión, Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Provincia

de Buenos Aires, Año 2006.

- Memorias de Gestión, Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Provincia

de Buenos Aires, Año 2007.

- Memorias de Gestión, Secretaria de Relaciones Internacionales, Provincia de Tucumán, Año

2008.

- MORAVCSIK, A. (1993). “Preferences and Power in the European Community: A Liberal

Intergovernmentalist Approach”, Journal of Common Market Studies, 31, (4), Diciembre.

- MORGENTHAU, H. (1986). Política entre las Naciones. Buenos Aires, GEL.

- NATALE, A. (1995) Comentarios sobre la Constitución. La reforma de 1994

- OHMAE, K. (1993). “The Rise of the Region-State”. Revista Foreign Affairs, Primavera.

- PAIKIN, D. (2003). El Rol del Congreso Argentino en la Construcción del MERCOSUR.

Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

- PAIKIN, D. (2007). “Provincias y MERCOSUR. El rol de los gobiernos provinciales en la

Integración Regional. El caso de Misiones”, Tesis de Maestría. Buenos Aires. Inédita.

- PASQUARIELLO MARIANO, K. y PASSINI MARIANO, M. (2005). “Governos subnacionais e

integracao regional: consideracoes teóricas” en Vigevani, T (comp.) Governos subnacionals e

sociedade civil. Integracao e MERCOSUL. Sao Paulo, EDUSC.

- PASQUARIELLO MARIANO, K.; PASSINI MARIANO, M. y ROSOLEN TESSARI, G. (2006) Os

governos nao-centrais como novos atores no cenario internacional. San Pablo, CEDEC.

- PASSINI, M. y BARRETO, M.I. (2004). “Questao subnacional e integracao regional: O caso

do MERCOSUL” en Vigevani, T (comp.) A dimensao subnacional e as relac¡oes

internacionais. Sao Paulo, EDUSC.

- PERÓN, J.D. (1953). América Latina. Ahora o Nunca. Buenos Aires, CS.

- PORTA, D. & DIANI, M. (2000). Social Movements – an introduction, Oxford, Blackwell

Publishers Inc.

- POUSADELA, I. (2001). “La globalización y las transformaciones en el capitalismo

contemporáneo”, en Revista Res Pública, año I, número I, Buenos Aires, Noviembre.

- SAINZ, P. y CALCAGNO, A. (1999) La economía brasileña ante el plan Real y su crisis, en

Temas de Coyuntura Número 4, Santiago de Chile, CEPAL.

- SALVIOLO, M. (2005). Provincias y convenios internacionales. Buenos Aires, ISEN.

- SÁNCHEZ, R. (2004). “Las conformación federal del Estado y su implicación en los procesos

de integración”, en Vigevani, T (comp.) A dimensao subnacional e as relac¡oes

internacionais. Sao Paulo, EDUSC.

Page 211: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

211

- SANDHOLTZ, W. (1996). “ Membership Matters: Limits of the functional Approach to

European Institutions”, Journal of Common Market Studies, 34 (3) Septiembre.

- SASSEN, S. (2004). “El Estado y la nueva geografía del poder” ”, en VIGEVANI, T (comp.)

A dimensao subnacional e as relac¡oes internacionais. Sao Paulo, EDUSC.

- SCHIAVON, J. (2006). La proyección internacional de las entidades federativas de México

ante el mundo. México D.C., Instituto Matías Romero.

- SEGRE, M. (1990). La cuestión Itaipú-Corpus. El punto de inflexión en las relaciones

Argentino-Brasileñas, Buenos Aires, FLACSO.

- SIMONOFF, A. (1996). La UCR y la política exterior: Análisis de cien años del discurso

Radical. Serie Tesis, N°2 – Noviembre, La Plata, IRI.

- SOLA, J.V. (1997). El manejo de las relaciones exteriores. La Constitución y la política

exterior. Buenos Aires, Ed. de Belgrano

- SOLDATOS, P. (1990). “An Explanatory Framework for the study of Federated States as

Foreign-policy Actors” en MICHELMANN, H y SOLDATOS, P. (edits.) Federalism and

international relations. The role of subnational units. Oxford, Clarendon Press.

- SOMBRA SARAVIA, J. (2004). “Del federalismo centralista al paradigma del federalismo

cooperativo: las relaciones internacionales de Brasil y su política de comercio exterior”, en

Revista Integración & Desarrollo, Nº 21, Julio – Diciembre.

- STUART, A.M. (2004). “Regionalismo e democracia: o surgimiento da dimensao

subnacional na Uniao Européia” en Vigevani, T (comp.) A dimensao subnacional e as

relac¡oes internacionais. Sao Paulo, EDUSC.

- TOMASSINI, L. (1997). La política internacional en un mundo posmoderno. Documento de

Trabajo Nº 10. Santiago de Chile, RIAL.

- TUSIE, D. (2004). “La política comercial en un contexto de federalismo: notas para el

estudio del caso argentino”, en Revista Integración & Desarrollo, Nº 21, Julio – Diciembre.

- VANOSSI, J. (1964). Situación Actual del Federalismo. Buenos Aires, De Palma.

- VIGEVANI, T. y FIGUEREIDO PRADO, D. (2009) Acciones y problemas de la paradiplomacia

en Brasil. Paper presentado en el XII Encuentro del Forum Universitario MERCOSUR

(FOMERCO) 10-12 de Septiembre, Foz de Iguazú.

- VIGEVANI, T (comp.) (2004). A dimensao subnacional e as relac¡oes internacionais. Sao

Paulo, EDUSC.

- VIGEVANI, T. (2004). “El marco jurídico e institucional para la gestión internacional de los

actores subnacionales gubernamentales en Brasil”, en Revista Integración & Desarrollo, Nº

21, Julio – Diciembre.

Page 212: DR. DAMIÁN PAIKIN Integración Regional y nuevos pactos ... · como una arena más, donde las entidades sub-nacionales pueden construir su propia agenda internacional3. De esta manera,

212

- WALTZ, K. (1988). Teoría de la Política Internacional, Buenos Aires, Grupo Editor

Latinoamericano.

- ZUBELZÚ, G. (1999). La Argentina y las Repúblicas post-soviéticas. Rosario, CERIR.

- ZUBELZÚ, G. (2004). Provincias y Relaciones Internacionales

en http://www.cari1.org.ar/spanish/comites/provincias.html

- ZUBELZÚ, G. (2008). “El diseño institucional y los perfiles de gestión externa de las

provincias argentinas” en IGLESIAS, E.; IGLESIAS, V. ZUBELZÚ, G. (eds.) Las provincias

argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal.

Buenos Aires, PNUD.