web viewhay una restitución de derechos individuales con la nueva ley migratoria, ... de los...

46
Executive Master Políticas y Prácticas del Desarrollo- DPP 2015-2016 “Repensar nuestras prácticas: Enfoque Interseccional de Equidad (EIE)” Una sistematización de los procesos formativos de la Plataforma Participación y Equidad (2013-2015) para el fortalecimiento del EIE en la implementación de programas y proyectos de desarrollo en el contexto cubano actual. Presentado por: Geydis Elena Fundora 1

Upload: truonganh

Post on 31-Jan-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Executive Master Políticas y Prácticas del Desarrollo-DPP 2015-2016

“Repensar nuestras prácticas: Enfoque Interseccional de Equidad (EIE)”

Una sistematización de los procesos formativos de la Plataforma Participación y Equidad (2013-2015) para el fortalecimiento del EIE en la implementación de programas y proyectos de desarrollo en el contexto cubano actual.

Presentado por: Geydis Elena Fundora

Asesora: Marfil Francke

Lima, 31 de agosto de 2015

1

Page 2: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Sumario

I- Contexto General…………………………………………………………………..3

II-La experiencia PyE como actor del desarrollo en el contexto cubano

actual………………………………..………………………………………………….7

III-La problemática……………………………………………………………………10

IV-Equidad e interseccionalidad: Piezas teóricas claves para una

sistematización de experiencias de la Plataforma Participación y Equidad en el

contexto cubano actual…………………………………………….…………………………………….12

V-Estrategia Metodológica para la Sistematización………………………………17

VI-Cronograma de actividades………….…………………………………………..22

VII-Bibliografía…………………..……………………………………………………23

VIII-Anexos………………………………………………………………………..….29

2

Page 3: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

I. Contexto General

Desde los inicios de la Revolución Cubana, se apostó por la construcción de un

sistema que eliminara las históricas brechas de equidad en el acceso a la

educación, al empleo, a la salud, a la vivienda, a la recreación, a la

participación política, entre otros factores del bienestar, que habían sido

consecuencias de las desigualdades estructuradas por un sistema económico y

político excluyente. (López, s.a)

La ampliación y realización de los derechos, la implementación de políticas

sociales universales y la socialización de la propiedad, contribuyen a la

desestratificación de la sociedad cubana, por la aplicación de un principio de

igualdad que derivó en igualitarismo y tuvo como consecuencia una sociedad

inclusiva1, aunque con una excesiva homogenización social. (Espina, 2007).

Sin embargo, hay dos períodos de reformas que en temas de heterogenización

y desigualdades sociales, según especialistas cubanos como Espina, M (2012)

Zabala, M. (2013), Iñiguez, L. (2013) Pañellas, D. D. Echevarría y T. Lara.

(2014), marcan procesos de estratificación social en el contexto cubano e

incremento de brechas de inequidad:

1-La reforma estructural de la década del noventa con la caída del campo

socialista y la desarticulación de Cuba del sistema económico internacional2

1 Es importante reconocer que en algunos períodos si fueron afectados algunos grupos como los de orientación religiosa, los de orientaciones políticas contrarias al sistema y los hombres y mujeres que no se ajustaran a los perfiles de feminidad y masculinidad hegemónica definida para un proceso revolucionario de la época, quienes no podían expresar sus identidades en sus prácticas de vida cotidiana sin ser sancionados socialmente. Pero ello no implicó la exclusión del acceso a servicios sociales.2 En un contexto donde las exportaciones de bienes habían caído en  33,5 %, el PIB se había disminuido en 40%, se redujo en un 30%  la capacidad productiva de la industria y la capacidad importadora de la economía nacional se perdió en un 80% entre 1989 y 1992 y un decrecimiento del consumo social de 980  millones de pesos cubanos y del consumo personal en un 15 %, concentrado e en la reducción de alimentos, transporte, bienes industriales y combustible doméstico, se realizan una serie de reformas como la apertura al capital extranjero, la conversión de empresas estatales en cooperativas, la entrega de parcelas en usufructo para la economía familiar, ampliación del sector privado y mixto, la creación de un sector empresarial que opera directamente con divisas, creación de mercados internos en divisas, creación de zonas francas, permisibilidad de circulación monetaria de varias monedas, sistemas de remuneración en divisas en actividades y ocupaciones seleccionadas, legalización de las remesas familiares, entre otras. (López, s.a)

3

Page 4: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

2-La reforma iniciada en el 2008, a partir del cambio de gobierno nacional

(2007) y la identificación de varios ejes estratégicos de acción3, que se

profundizaron y consolidaron con el proceso de actualización del modelo

económico y social cubano, pautado por los Lineamientos de la política

económica y social del Partido y la Revolución (2011).

Entre los principales cambios que han acontecido están la renovación de la

institucionalización y los procesos de gestión para pasar de un modelo

estadocéntrico a uno multiactoral, aunque con un Estado como figura

coordinadora principal; la introducción de un sistema de cuotas para la

inclusión de grupos subalternizados en los espacios de toma de decisiones

públicas, la promoción de una mayor autogestión; una estatalidad responsable,

aunque con traslado de responsabilidades a las familias; mecanismos de

micropolíticas sociales donde se conjugue universalismo con focalización;

desburocratización; municipalización del desarrollo; y sostenibilidad económica

de las políticas sociales con un criterio de optimización y eficiencia de los

recursos, que implica reestructuración territorial de los servicios educativos y de

salud, así como disminución de asistenciados, aunque procurando evitar el

desamparo y la exclusión total.

Hay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, los

cambios en la propiedad inmobiliaria y las políticas de ampliación del acceso a

la información y las comunicaciones con la telefonía móvil y el internet, y se

activan políticas laborales (aprobación del pluriempleo, ampliación del trabajo

privado, promoción de cooperativas, políticas salariales, etc.) y de seguridad

social, que inciden en una dimensión de la equidad anteriormente poco tratada

como la pluralidad de opciones de empleo y fuentes de ingresos, entre otros

cambios.

3 Incremento eficiente de la producción básica e industrial en varios renglones; la soberanía alimentaria y energética; la capitalización de la infraestructura; el cambio de patrón de conexión con la economía internacional, a partir de una disminución de importaciones e incremento de exportaciones; la sostenibilidad económica del proyecto social; el fortalecimiento de las afinidades entre el proyecto político social y las expectativas de vida particulares; la reducción de las brechas de equidad; la disminución de las tendencias a la centralización, verticalismo, paternalismo e igualitarismo; el mejoramiento de la calidad y efectividad de la estructura y funcionamiento institucional, entre otros. Ver: Fundora (2014).

4

Page 5: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Estos constituyen un escenario de oportunidades para la reducción de brechas

de equidad si se tiene en cuenta la diversificación de opciones de empleo e

ingresos, la posibilidad de autogestión en necesidades básicas como la

construcción de la vivienda; los cambios en regulaciones aduaneras que

favorecen la amplitud de acceso a recursos electrodomésticos, la ampliación de

acceso a la información. Desde el punto de vista territorial, la mayor autonomía

de los gobiernos locales, los estímulos al financiamiento del desarrollo, las

acciones dirigidas al autoabastecimiento municipal como el proceso de

recaudación tributaria, han incrementado un poco las posibilidades de mayor

correspondencia entre las acciones gubernamentales y las necesidades de las

comunidades. (Espina, 2012)

Sin embargo, hay tres factores que quebrantan estas potencialidades:

-la concepción economicista de la reforma, justificada por el discurso político

oficial y por los principales economistas del país, en la necesidad de hacer

sostenibles económicamente las políticas sociales, con un criterio de eficiencia

que no es totalmente balanceado con la valoración de la factibilidad social de

las medidas tomadas, a partir de la heterogeneidad de situaciones que existen

en las distintas poblaciones.4

-las prácticas políticas resultantes, a partir de las diferentes interpretaciones y

formas de implementación de los lineamientos que realizan servidores públicos

en los niveles nacional, provincial y municipal, por un insuficiente y poco

sistemático control popular.5

4 “la agenda actual de la reforma cubana concede a la política social un papel subordinado a esa tarea económica, desaprovecha su perfil de factor de desarrollo y no aborda con la intensidad necesaria la problemática de la desigualdad y de las desventajas y exclusiones sociales preexistentes” (Espina, 2012: 165) “Se trata pues, de una reforma incompleta que debería recuperar en el camino un enfoque sistémico e integrador de todas las dimensiones del desarrollo (…) la necesaria apertura y flexibilización económica que asumen debió acompañarse de un compromiso explícito con una política social de equidad, que complementara la perspectiva focalizadora y efectivista de la política social (…)” (Espina, 2012: 170)5 En entrevistas con la socióloga Mayra Espina, el historiador Ariel Dacal, el economista Omar Everleny, la geógrafa Luis Iñíguez, el sociólogo Bell Lara, en el marco de una investigación sobre el proceso de actualización del modelo cubano, se hizo referencia, a partir de los resultados de sus investigaciones, a fenómenos que dan cuenta de la distancia entre el modelo que aparece en el discurso con buenas pretensiones y la forma de implementación, a partir de diferentes interpretaciones. Entre ellos están que se mantiene la asimetría de poder entre los espacios de gobierno local y los provinciales y nacionales, entre burócratas y trabajadores, (nuevo Código del trabajo), entre inversores extranjeros y potenciales inversores nacionales (Ley de inversión extranjera). Otros elementos mencionados son la afectación a poblaciones en zonas rurales de Oriente y Pinar del Río, por la reestructuración territorial delos servicios de salud y educación debido a la mala planificación de la conectividad de estas zonas aisladas; exceso de trabas burocráticas para la aprobación de cooperativas (otra forma de propiedad social más coherente con

5

Page 6: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

-las reformas no planificadas estatalmente, que la socióloga Mayra Espina

describe como “las de abajo”, entre las que se encuentran estrategias

familiares de elevación de ingresos y movilidad social y cambios en la

organización y la comunicación social.6

Del primer factor, se deriva el plano secundario que toma la reflexión sobre la

garantía de condiciones para un aprovechamiento equitativo de las nuevas

oportunidades, ante la invisibilidad de la estructura de diferenciaciones

jerárquicas reproducida por la configuración cultural cubana y por la desigual

tenencia de recursos económicos, políticos, sociales y culturales7, lo que ha

generado nuevas dinámicas en torno a la equidad. ¿Cuáles han sido algunas

de sus consecuencias?

A cuatro años de aprobación de estas líneas guías y su paulatina

implementación, y tomando en cuenta también algunas medidas precedentes

(entre el 2007 y el 2010), diferentes investigaciones casuísticas8 y varios

especialistas9, apuntan que se mantienen, se reconfiguran y se incrementan

brechas de género, edad, color de piel, territoriales; y a la vez algunas

manifiestan una preocupación por la desigualdad socio-clasista10 que, si bien

el socialismo) a diferencia del sector privado; la reducción del pleno empleo por la incapacidad del sector privado de absorber los trabajadores que salieron del sector público con el proceso de reestructuración laboral que era lo que inicialmente se había previsto; entre otros. Ver: Fundora, G. (2014) El proceso de actualización del modelo económico y social cubano. En diálogo con nuevos y viejos paradigmas de desarrollo. VII Escuela Sur-Sur. CLACSO.6 Aumento de pequeños negocios formales e informales, la migración interna y externa, el asociativismo social (formal e informal), las redes sociales, el incremento de proyectos de transformación comunitaria y local, promovidos por las ONGs y apoyados por diferentes agencias de cooperación, protomovimientos sociales (raza, género, juventud) en la sociedad civil alternativa y un dinamismo en la producción y participación de espacios de opinión, a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Espina, 2014)7 “Activos individuales y familiares: conocimientos y calificación, capital para invertir, bienes para generar actividades mercantiles (casa, autos, herramientas), información (sobre aspectos legales, oportunidades, mercados posibles) y conexiones que permitan acceder a los nuevos espacios económicos.” Ver: Espina 2012, p.169).8 Ver: Sistematización de estudios realizada por Pañellas, D. D. Echevarría y T. Lara. (2014) en el Informe de investigación: “Cuba: los impactos sociales de las transformaciones económicas. Lo que dicen los estudios sociales 2008-2013”.9 Ver: Entrevistas realizadas a investigadores del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Cuba, Centro Memorial Martin Luther King y el Instituto de Filosofía. En: Fundora, G. (ob.cit) (2014) 10 Incremento del coeficiente de Gini de 0,24 en 1984 a 0,40 en el 2013. Se estima que la pobreza urbana también ha ascendido de 6,6% en 1984, a 22 % en el año 2013. Los análisis de equidad de género reflejan que solo el 26% de las mujeres han aprovechado la oportunidad de potenciación del sector privado, y de ellas, el 67% no son propietarias, sino contratadas, con ingresos promedio menores que los de los hombres; el 30% de los cargos directivos del sector estatal están ocupados por mujeres, Menos del 15% de las mujeres en edad laboral de las zonas rurales se dedican al trabajo remunerado; de los que han solicitado y recibido tierras en usufructo, solo 9,5% son mujeres. Respecto a las inequidades etarias, solo

6

Page 7: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

no llega a los niveles de cualquier país de la región, si se está convirtiendo en

una brecha significativa respecto a su comportamiento en la historia de la

Revolución Cubana. Estas brechas se muestran con una lógica de articulación

por la superposición de los diferentes sistemas de dominación que se han

reproducido manifiesta o latentemente como el patriarcado, el racial, el espacial

y el generacional, entre otros.

Esta situación no se aleja del debate internacional sobre el incremento de las

desigualdades injustas (OXFAM, 2014), (CEPAL, 2014), (FLACSO, 2014) y la

necesidad de pensar su mitigación como factor estructurante del desarrollo.

II. La experiencia PyE como actor del desarrollo en el contexto cubano actual

Es en este marco que la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo

(COSUDE) comienza a implementar en abril del 2013 el Programa

Participación y Equidad, inicialmente con la articulación en plataforma de cuatro

importantes ONGs cubanas: Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativa

Comunitaria (CIERIC), Centro Félix Varela (CFV), Grupo de Reflexión y

Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y Centro Memorial Martin Luther King

(CMLK) (anexo 1), a las que luego se suma la Fundación Nicolás Guillén

(FNG).

El Programa tiene como objetivo global (impacto) contribuir a la disminución de

las inequidades que afectan a los grupos en situación de pobreza en el ámbito

municipal. Los efectos que se propone son que los gobiernos locales hayan

promovido procesos de participación y equidad en la implementación de sus

estrategias de desarrollo, y que los grupos vulnerables hayan fortalecido sus

capacidades de participación en los procesos de desarrollo económico y social

de sus territorios. (Marco lógico del programa Participación y Equidad, 2013)

el 30% de los trabajadores por cuenta propia son jóvenes y la mayoría están en condición de trabajadores contratados. Los jóvenes tienen menos activos propios (casas, automóviles, capital) que les permitan emprender sus propios negocios, en comparación con otros grupos de edades. Más del 35% de los jóvenes trabajadores tienen empleos por debajo de su calificación. En la dimensión racial, hay una sub-representación de las personas no blancas en los nuevos empleos mejor remunerados.Ver: Espina, Mayra (2014) Conferencia impartida en el Taller por el 30 Aniversario de FLACSO.

7

Page 8: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

En el período 2013-2017, con un presupuesto de 500000 CHF/año, a 15

proyectos, distribuidos en 15 municipios de 10 provincias del país (ver mapa en

anexo 2, excepto Jagüey, territorio recientemente incorporado), y teniendo

como grupos metas 240 000 personas en condiciones de vulnerabilidad y

desventaja social, 2800 personas de gobiernos municipales y 1 200 000

personas como población beneficiaria indirecta, se buscan seis resultados

específicos:

8

Plataforma Participación y

Equidad

PDLC: Programa Desarrollo Local desde la CulturaFCPS: Formación y comunicación para la participación y la solidaridadPCRA: Participación ciudadana y recuperación ambiental ONP: Oficial Nacional de Programa

Relación directa. Interacción mensual

Relación directa. Interacción semanal

Relación indirecta. Interacción bimensual

Relación directa. Interacción semestral

Gobiernos Municipales

Grupos pobres y vulnerables

Grupos Gestores

Consultor externo

ONP (COSUDE)

COORDINADORA

CIERIC (PDLC)

FNG (Cultura y raza)

CMLK (FCPS)

CFV (PCRA)

FLACSO (Asesor equidad y pobreza)

OAR (Género y violencia)

Page 9: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Instalación de capacidades en 15 Gobiernos municipales para la gestión

local participativa con énfasis en las brechas de equidad.

El fortalecimiento de mecanismos de información y comunicación en

función de la participación ciudadana en seis municipios.

La incidencia de organizaciones de la sociedad civil y sus redes en la

inclusión de las demandas de los grupos pobres en las EDM de 10

municipios.

La creación de capacidades y habilidades en grupo pobres para el

diálogo con la institucionalidad municipal.

La solución participativa de demandas concretas de grupos pobres como

parte de las estrategias de desarrollo municipal en los municipios del

programa.

El apoyo a otros actores de la sociedad civil y a experiencias que

mejoran inequidades en los municipios del programa.

Los objetivos del trabajo en plataforma se centran en propiciar un espacio para

el intercambio de experiencia, de capacidades formativas, para el trabajo en

común, la construcción colectiva de conocimientos, metodologías; así como

incrementar la capacidad de incidencia política, entre otros.

Se habilitaron reuniones de trabajo mensuales o bimensuales para la reflexión

teórica, metodológica y epistemológica de los proyectos; el monitoreo y la

evaluación parcial de los proyectos para compartir buenas prácticas,

principales dificultades y formas de solucionarlas; planificar estratégicamente

acciones colectivas (bilaterales o multilaterales) en función de mejorar la

eficiencia en la gestión de los proyectos, y las alianzas con otros actores. Se

previó la coordinación rotativa de la plataforma por períodos de un año; pero

posteriormente se decidió en el colectivo una coordinación estable en la etapa

inicial para consolidar el espacio; a partir de una mejor alineación y

armonización de los participantes.

III. La problemática

9

Page 10: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Desde la etapa de entrada en materia y construcción de la línea base, los

actores protagonistas de la plataforma presentaron algunas debilidades teórico-

metodológicas.11 Aunque estas ONGs fueron seleccionadas a partir de criterios

como experiencia de trabajo, competencias de sus especialistas, legitimación

en el contexto cubano, capacidad de influencia por las redes que han

impulsado y sus alianzas con otros actores estratégicos de diferentes niveles y

ámbitos, así como cantidad de territorios de acción, y temáticas en las que se

especializan (género, hábitat, identidad, desarrollo sociocultural, etc.), según su

relación con los ámbitos esenciales de la plataforma (Equidad y participación);

la focalización de los proyectos desde una perspectiva de equidad constituía un

desafío.

Por ello fue incorporado a la plataforma la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales- Programa Cuba, de la Universidad de La Habana,

especializada en temas de desarrollo por 30 años (entre estos la estructuración

de desigualdades y las políticas de promoción de equidad) para la asesoría

teórica y metodológica de los actores de la plataforma y sus grupos gestores,

en base a un diseño, gestión y acompañamiento de sus proyectos y

programas, con más pertinencia respecto a la transversalización de un enfoque

de equidad que lograse abordar la nuevas formas de manifestación de las

brechas de equidad.

Desde el 2013, en la plataforma se vienen desarrollando varios procesos

formativos, en función de mejorar el enfoque de equidad de los proyectos y

programas. Los más representativos aparecen relacionados en la siguiente

línea de tiempo:

11 Entrevista con Dra. Dayma Echevarría. (2014) Profesora del Centro de Estudio de la Economía Cubana. Miembro del equipo FLACSO- Cuba que integra la plataforma, y que fue encargada de la entrada en materia en el proceso inicial de conformación de la plataforma.

10

Page 11: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

A dos años del desarrollo de estas acciones, se hace pertinente una

sistematización evaluativa de los procesos formativos vividos, para sacar

lecciones aprendidas de avances y limitaciones, que orienten las proyecciones

de trabajo. Aunque la formación de las ONGs no estaba prevista como un

objetivo de desarrollo del programa, hoy los especialistas hablan positivamente

de un “efecto 3” (el programa oficialmente tiene definidos dos efectos), por la

autopercepción de transformación que ellos tienen en sus formas de entender

las inequidades y trabajar sobre ellas.12

12 Opiniones sustentadas por los especialistas de las ONGs en la última reunión de plataforma el 19 de junio del 2015, a partir de las presentaciones de los resultados alcanzados en los proyectos en la primera mitad del año. Ver: Plataforma Participación y Equidad (2015). Relatoría de reunión bimensual de

11

Evaluación nacional del impacto de las nuevas políticas.

Proyecciones hacia el próximo quinquenio

Oportunidad para posicionar el enfoque de equidad en el diseño

e implementación de políticas

Elecciones locales. Cambios en gobiernos municipales retrasan aprobación de

proyectos en algunos territorios

Discurso de Raúl en la Asamblea Nacional. Énfasis en promover la equidad

Reformas laborales y de propiedad (privada y cooperativa)

Favorecen aprobación de nuevos empleos en EDM

CONTEXTO PAÍS

20152013Primer semestre

2014Segundo semestre

2014

-Acciones demostrativas-Procesos formativos colectivos autogestionados-Adición de otro proyecto por OAR (Jagüey)-Incidencia en espacios políticos nacionales y académicos nacionales e internacionales.-Planificación de acciones formativas internacionales

-Coordinación FLACSO-Creación colectiva de Planificación estratégica como plataforma-Banco de información.

-Ingresa FLACSO y FNG-Formación de GG-Diagnósticos -Diseño del Plan de seguimiento PyE

-Inicio del programa-Apropiación-Armonización-Coordinación OAR/CFV-Diagnósticos y LB.

CONTEXTO PLATAFORMA

HITOSTaller

Transversalización de género en el

ciclo de los proyectos

Curso Desarrollo Social y Equidad.

Taller Formación en métodos de

diagnóstico participativo y

monitoreo

Taller sobre metodologías

participativas con grupos pobres y

vulnerables.

Teoría y metodología en el estudio de la

equidad

Taller (entrada en materia)

Page 12: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

De las capacidades formadas en los especialistas de las ONGs depende la

efectiva implementación de los proyectos en sus procesos de diagnóstico,

acompañamiento a acciones demostrativas, formación de grupos gestores,

acciones de formación, seguimiento y evaluación de los proyectos, entre otros.

Las ONGs tienen una responsabilidad social y política a partir de la

multiplicación de enfoques y prácticas que pueden ser pertinentes o no, dado

todos los actores con que interactúan, dentro y fuera de los marcos de este

Programa. Es importante la reflexión en este sentido en un contexto tan

sensible respecto a las brechas de equidad como la Cuba actual; pero también

tan susceptible de cambios.

De los resultados de esta sistematización, también derivaría una oportunidad

para promover buenas experiencias referentes al uso del Enfoque

Interseccional de equidad en el diseño y aplicación de procesos formativos,

proyectos y programas de desarrollo local, estrategias de desarrollo municipal,

etc., que vayan creando base para una futura institucionalización de estas

prácticas.

IV. Equidad e interseccionalidad: Piezas teóricas claves para una sistematización de experiencias de la Plataforma Participación y Equidad en el contexto cubano actual

1.1-La equidad: un concepto polémico

En la historia del pensamiento sobre el orden y el cambio social, donde también

se insertan los debates sobre el desarrollo en sus enfoques convencionales,

renovados y alternativos, la discusión sobre la igualdad y la diferencia de las

partes (ya sean individuos, grupos, instituciones, organizaciones, comunidades,

países) que conforman el todo (imperio, polis, ciudad, país, Estado, Nación,

reino, barrio, etc.), y la relación que ello supone, por orden natural, divino o

social, ha sido un importante eje de reflexión.

Ello se debe a su vinculación con el sentido de justicia como principio regulador

de la valoración y consiguiente actuación sobre estos sistemas de relaciones, Plataforma PyE. La Habana.

12

Page 13: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

desde el cual se ha problematizado la existencia de desigualdades justas,

legítimas, necesarias o inevitables, hasta las injustas, innecesarias y evitables,

también reconocidas como inequidades. (Arrupe, s.a).

Sobre la equidad se han dado varios debates con posiciones encontradas o

complementarias. Entre los ejes de discusión se encuentran los factores que la

determinan como las oportunidades (Roemer, 1995; Anerson, 2007), Cohen

(1989); las capacidades que determinan los funcionamientos, Sen (1979,

1999); los bienes y recursos (Rawls, 1971), (Dworkin,1981), con autores que

proponen acciones preventivas (Sen, 1979) y otros compensatorias (Roemer,

1995).

Los puntos de partida de las personas (preferencias, deseos, niveles de

responsabilidad, capacidad de agencia, y capacidad de control de las

circunstancias externas, incluso la suerte) es otro elemento de reflexión de

estos autores que, desde posiciones deterministas, individualistas o

combinadas, discuten sobre los límites justos de los tipos de intervención que

deben realizarse en las brechas de equidad.

Autoras como Espina, Núñez, Martin, Togores, Ángel (2010), han logrado

integrar en la concepción de la equidad, elementos significativos que fueron

aportados por diferentes autores, a pesar de que en determinados aspectos

sus posiciones teóricas sean encontradas. Ello enriquece la perspectiva de

análisis, en tanto capta la complejidad de una realidad que también se presenta

contradictoria.

En el contexto cubano, esta es una de las definiciones más utilizadas y con la

que hay bastante consenso entre las comunidades científicas al abordar el

tema, en tanto construcción colectiva a partir de autores referentes como los

citados y otros como Martínez, et al, 1999 y Garrido- Lecca, 2005, así como las

tipicidades de la experiencia cubana. En esta definición, que se presenta a

continuación, se le han añadido otros elementos, en función de esta

investigación.

En este sentido, se define la equidad como tratamiento imparcial a todas las

personas independientemente de su posición y origen social (género, clase,

13

Page 14: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

edad, raza, ocupación, territorio, orientación política, religiosa, etc.) que

establece un sistema social, en relación con las oportunidades de acceso al

bienestar (acceso a ingresos, activos, y otros satisfactores de necesidades,

participación, redes, al desarrollo de capacidades), la distribución de beneficio

(bienes, servicios, poder político, información y recursos en general) y de

costos del desarrollo; sobre la base del establecimiento de reglas (garantía de

derechos, acceso a oportunidades y creación de opciones) que, desde los

principios de no discriminación, proporcionalidad y no inferiorización), aseguren

dicha imparcialidad. (Ver: Espina y otras, 2010).

No obstante, esta conceptualización requiere seguir siendo debatida respecto a

quién y cómo se define la imparcialidad, pues desde el pensamiento feminista,

indigenista y africanista, hay una crítica al tratamiento igualitario a aquellos que

han sido víctimas de discriminaciones históricas, que los han colocado en

situaciones de desventajas acumuladas, las que funcionan como mecanismos

de reproducción intrageneracional e intergeneracional de la pobreza y la

exclusión.

1.2-Problematizar el enfoque de equidad: La interseccionalidad.

La interseccionalidad es una propuesta epistemológica y metodológica

desestabilizadora, que exige enriquecer la perspectiva de análisis de las

inequidades, y las acciones que se planifican y ejecutan para disminuir las

brechas de equidad, ya que con los enfoques anteriores muchas brechas han

continuado. Generalmente los análisis realizados sobre inequidades parten de

categorías consolidadas, aceptadas, incuestionadas, muy cómodas para la

comparación de datos, lo que permite identificar la brecha.

Sin embargo, trabajar siempre desde categorías dadas (mujer, hombre,

homosexual, heterosexual, negra, blanco, etc.), sin cuestionar su alcance en

diferentes contextos, su complejidad, su posibilidad de resemantización, puede

invisibilizar otras realidades que no se acomodan dentro de estas categorías.

Es necesario salir de “la zona de confort intelectual” para incluir otros sujetos y

relaciones que desbordan nuestras formas de percibir, analizar y actuar sobre

las desigualdades.

14

Page 15: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Esta es la propuesta de la interseccionalidad, introducida conceptualmente por

Kimberlé Crenshaw en 1989 (aunque con antecedentes en discursos y

prácticas de los movimientos feministas identificados como “periféricos”13)

(Platero, 2008) (Brah, 2013), y que continua siendo trabajada por disímiles

autores y autoras, fundamentalmente de Europa, Estados Unidos, y de

Colombia y Brasil en el caso latinoamericano como (Platero,2008;

Brah/Phoenix 2004; Brah, 2013; Lykke 2010; Esguerra y Bello, 2013; Collins,

2000; Barbera, 2011; Leslie McCall, 2005; Bustelo, 2009; Laurel Weldon 2008),

entre otros exponentes.

Como plantean Esguerra y Bello (2013), esta metodología altera los enfoques

poblacionales, multiculturalistas o identitarios que han constituido puntos de

partida para el trabajo con la diversidad.

Es importante destacar que por las variadas formas en que se trabaja la

interseccionalidad, diferentes autoras han realizado clasificaciones a partir de la

revisión de las formas en que históricamente se han abordado. Se podría citar

a Leslie McCall (2005) con la complejidad intercategorial, intracategorial o

anticategorial de la interseccionalidad; a (Crenshaw, 1994) con la

interseccionalidad estructural y la política, a Laurel Weldon (2008) con los

enfoques aditivo, multiplicativo e interseccional, a Gabrielle Winkler y Nina

Degele, referidas por Brah (2013) con el análisis interseccional en tres niveles,

representación, identidad y estructura. Para el presente trabajo, se tomarán

como referencia las dos últimas clasificaciones referenciadas.

Estas constituyen herramientas teóricas para poder evaluar el tipo de

interseccionalidad que se ha logrado aplicar, según los grados de

profundización y complejidad; así como organizar el análisis de la información

por niveles. En el nivel estructural que propone Winkler y Degele, se

13 Sucesos como la sociedad anti-esclavitud formada en 1832 por mujeres negras en Salem, Ohio, en EE.UU; el discurso “¿y acaso no soy una mujer? de Sojourner Truth en la convención de Derechos de la Mujer en 1851 en Akron, Ohio; “A Black Feminist Statement” del movimiento de lesbianas negras Combahee River Collective en 1977, la OWAAD —Organisation of Women of Asian and African Descent creada en Reino Unido en la década del setenta, entre otros acontecimientos ocurridos en la constelación de movimientos feministas, colocan en el centro dediscusión y acción cuestiones como el racismo, la corporización, la de-centralización del sujeto normativo del feminismo, el concepto de doble riesgo y opresiones triples, etc. (Brah, 2008)

15

Page 16: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

complementará con la propuesta de Scott de dividir lo estructural en el ámbito

simbólico y el institucional.

Como propone el enfoque interseccional, el reconocimiento del carácter

temporal de las categorías construidas dentro de las variables de sexo, el

género, la edad, la raza, la etnia, etc., para un contexto específico y para un fin

determinado, implica la renuncia a la estabilidad de los sistemas categoriales

desde los que muchas veces se construye perspectivas de investigación, se

diseñan políticas, que invisibilizan parte de la diversidad (y las relaciones de

poder al interior de esta), la cual queda atrapada de forma homogénea en una

categoría.

Para el enfoque interseccional, no existen categorías de poder jerarquizadas o

sumadas, sino ejes de poder entretejidos que configuran redes de posiciones

sociales estructuradas por la inseparabilidad de las categorías de género, raza,

etnia, clase, sexualidad, edad, capacidad, entre otras categorías de diferencia

(Esguerra y Bello, 2013). Ello permite dar cuenta de la discriminación múltiple,

develar elementos que se ignoran de la diversidad humana (Galindo, 2013).

Aplicado al abordaje de las inequidades, se propone para esta investigación un

Enfoque Interseccionalidad de la Equidad (EIE). Se define como una

herramienta que propone una forma crítica e integral de mirar las

desigualdades. Permite, desde la construcción de un sentido de justicia,

identificar y valorar la calidad de la distribución de recursos económicos,

sociales, políticos y culturales entre grupos sociales y territorios (clasificados en

identidades temporales, construidas circunstancialmente, multidimensionales,

específicas y cambiantes según el contexto relacional), diferenciados en los

atributos por los que se identifican y son interpelados, por sus necesidades y

por sus capacidades. (Análisis interseccional desde el nivel identidad)

También posibilita analizar las asimetrías, relaciones de poder e inequidades

que se producen entre ellos; explicar las causas que producen esas

desigualdades desde una lógica de articulación (aditiva, multiplicativa o

interseccional) de los sistemas de dominación-subordinación co-existentes (en

el nivel simbólico e institucional)

16

Page 17: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Este análisis constituye el punto de partida para formular medidas (políticas,

normas, acciones afirmativas con perspectiva múltiple o interseccional ) sobre

la base del establecimiento de reglas (garantía de derechos, acceso a

oportunidades y creación de opciones) que, desde los principios de no

discriminación, proporcionalidad demográfica e histórico-cultural y no

inferiorización, contribuyan a superar, de modo más integral, las brechas de

equidad de género, generacionales, raciales, étnicas, territoriales, de clase o

nivel socio-económico, entre otras, en sus puntos de solapamiento. (Análisis

interseccional desde el nivel estructural).

V-Estrategia Metodológica para la Sistematización

Para el abordaje de esta problemática se realizará una sistematización, a partir

de la propuesta metodológica de Desco. (Rodríguez y Zeballos, 2011)

Pregunta general de investigación (Eje de la sistematización)

Componentes de los procesos formativos que se tendrán en cuenta para la sistematización

Procesos de implementación de Programas y Proyectos de desarrollo que se tendrán en cuenta para la sistematización

Objetivos Contenidos Métodos Materiales

Acciones de formación Estructuración de grupos gestores Sistema de seguimiento

Objetivo de la sistematización

Analizar los procesos formativos desarrollados en la Plataforma Participación y

Equidad (PyE) entre el 2013 y el 2015 y su influencia en el fortalecimiento del

Enfoque Interseccional de Equidad (EIE) en las ONGs durante la

17

¿Cómo los procesos formativos desarrollados en la Plataforma Participación y Equidad (PyE) en el período 2013-2015 han fortalecido en las ONGs el Enfoque Interseccional de Equidad (EIE) en la implementación de programas y proyectos de desarrollo en el contexto cubano actual?

Page 18: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

implementación de proyectos y programas de desarrollo en el contexto cubano

actual.

Preguntas específicas

1.-¿De qué manera los componentes de los procesos formativos desarrollados

en la plataforma PyE entre el 2013 y el 2015 han incorporado el Enfoque

Interseccional de Equidad?

2-¿Cómo se ha transformado el Enfoque de Equidad aplicado por las ONGs en

las acciones formativas, la estructuración de los grupos de trabajo municipal y

el sistema de seguimiento, a partir de los procesos formativos desarrollados en

la Plataforma Participación y Equidad (PyE) entre el 2013 y el 2015?

3-¿Cuáles han sido los logros y limitaciones de los procesos formativos

desarrollados en la Plataforma (PyE), respecto al fortalecimiento del Enfoque

de Equidad Interseccional y su aplicación en la implementación de los

proyectos?

Preguntas de trabajo

1.1- ¿Cuáles han sido los principales procesos formativos desarrollados en la

Plataforma PyE entre el 2013 y el 2015?

1.2-¿De qué manera los componentes de los procesos formativos

desarrollados en la Plataforma PyE han incluido el Enfoque Interseccional de

Equidad?

2.1- ¿Los procesos formativos de la Plataforma PyE han favorecido que las

acciones de formación en los proyectos sean más participativas en su diseño,

organización y convocatoria, a partir de los cambios en el enfoque de equidad

de las ONGs?

2.2- ¿Los procesos formativos han favorecido que la estructuración de grupos

gestores de proyectos sea más participativa en cuanto al personal

seleccionado, los criterios de selección y la distribución de recursos y

responsabilidades, a partir de los cambios en el enfoque de equidad de las

ONGs?

18

Page 19: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

2.3 ¿Los procesos formativos han favorecido que el sistema de seguimiento de

los programas y proyectos sea más participativo en su diseño (indicadores,

fuentes de verificación) y aplicación, a partir de los cambios en el enfoque de

equidad de las ONGs?

3.1-Respecto a la incorporación del Enfoque Interseccional de Equidad,

¿cuáles han sido las buenas prácticas de los procesos formativos desarrollados

en la Plataforma PyE; así como en las acciones que han realizado las ONGs

durante la implementación de los programas y proyectos?

3.2- Respecto a la incorporación del Enfoque Interseccional de Equidad,

¿cuáles han sido los aspectos no logrados en los procesos formativos

desarrollados en la Plataforma PyE; así como en las acciones que han

realizado las ONGs durante la implementación de los programas y proyectos?

Etapas y métodos o técnicas a utilizar

Para la presente investigación, se propone una metodología investigación-

acción -participación, ya que el objetivo principal es la reconstrucción e

interpretación crítica de procesos, desde la perspectiva de los actores que lo

han vivido. Ello, con la finalidad de profundizar en sus percepciones y

valoraciones de las experiencias (procesos formativos) y el efecto que han

tenido en sus formas de trabajo (implementación de Programas y Proyectos de

desarrollo). Su participación como sujetos protagonistas en el propio proceso

investigación posibilitará la reflexión colectiva en torno a las lecciones

aprendidas, como base para nuevas proyecciones.

La sistematización se desarrollará en cinco etapas: (I) Reunión inicial con la

plataforma Participación y Equidad; (II) Revisión y análisis de documentos; (III)

Entrevistas semi-estructuradas a las coordinadoras de los proyectos de cada

ONG de la plataforma, el Oficial Nacional de Programa y el Consultor Externo;

(IV) Taller de Sistematización y (V) Elaboración del informe de investigación.

Etapa I- Reunión inicial con la plataforma Participación y Equidad

En la sede de OAR, lugar donde se realizan las reuniones bimensuales de

plataforma, se presentará la propuesta de sistematización, con la presencia de

19

Page 20: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

las ONGs integrantes, FLACSO y el Oficial Nacional de Programa, con los

siguientes objetivos:

Informar y favorecer la disposición y apoyo de las partes implicadas en

la sistematización.

Identificar la información secundaria disponible (fichas del programa

Participación y Equidad, proyectos de las ONGs, informes de

diagnósticos, programas de formación, diseños de cursos y talleres,

memoria gráfica de procesos formativos, plantillas de grupos gestores,

de seguimiento) y la faltante que deberá ser cubierta por las entrevistas;

así como otras que sea necesaria levantar.

Validar la estrategia metodológica (métodos y técnicas a aplicar, la

muestra de informantes.

Definir el cronograma para las entrevistas y el taller de sistematización.

Etapa II- Revisión y análisis de documentos.

Seleccionar una muestra de los principales procesos formativos

desarrollados en la plataforma, a partir de los documentos disponibles.

Para el estudio de la implementación del EIE en los proyectos,

seleccionar dos acciones formativas por cada ONG (una antes de la

plataforma y otra posterior); dos plantillas de grupos gestores por ONG

(una antes de la plataforma y otra posterior) y el sistema de seguimiento

construido como plataforma, válido para todas las ONGs del programa.

Leer y realizar el análisis de contenido de los documentos seleccionados

para identificar al tipo de enfoque de equidad que se ha utilizado.

Comparar los documentos de las ONGs en los dos momentos de

análisis, respecto al tipo de enfoque de equidad, y valorar las diferencias

en cuanto a sus implicaciones de acuerdo a los objetivos que se plantea

el programa de la plataforma Participación y Equidad en el contexto

cubano actual.

Etapa III- Entrevistas semi-estructuradas de dos tipos: 1- A las coordinadoras de los proyectos de cada ONG de la plataforma y la jefa del proyecto de FLACSO (6); 2- Al Oficial Nacional de Programa (1) y al Consultor Externo (1).

20

Page 21: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

En esta etapa se realizarán visitas a las sedes de las ONGs, a la Oficina de

COSUDE, todas ubicadas en la provincia La Habana, y se entrevistará a

distancia al Consultor Externo de la Universidad de Sussex. Ello permitirá:

Conocer las perspectivas de los diferentes actores sobre los procesos

formativos, el tratamiento del Enfoque Interseccional de Equidad, los

resultados que, en materia de fortalecimiento de capacidades y su

aplicación, se han ido obteniendo y la reflexión sobre los factores que

han favorecido u obstaculizado las experiencias.

Complementar la información obtenida de las fuentes secundarias,

según las necesidades del proceso de sistematización.

Etapa IV- Taller de Sistematización: Tras el procesamiento de la información

obtenida con el análisis de documentos y las entrevistas, se procederá a la

realización de un Taller, con metodología participativa desde la concepción de

la Educación Popular, con la participación de los directores y coordinadoras de

los proyectos de las ONGs y FLACSO, y el Oficial Nacional de Programa (13

personas) con los objetivos de:

Socializar los resultados de la información compilada y analizada

(hallazgos), para una reflexión crítica que permita su complementación,

consolidación y validación por todos los actores de la plataforma.

Analizar las lecciones aprendidas de la experiencia y proponer acciones.

Etapa V- Análisis integral de la información y elaboración del informe de investigación.

Procesar los resultados del taller de sistematización, y la información

obtenida con los instrumentos aplicados en las otras fases de la

investigación.

Clasificar y ordenar la información, con centralidad en la diversidad de

puntos de vista de los actores participantes, en función de la estructura

lógica de la metodología de sistematización adoptada: situación inicial,

proceso de intervención, situación actual, lecciones y recomendaciones.

Analizar integralmente toda la información con énfasis en la lógica de

permanencias y cambios (en el Enfoque de Equidad Interseccional de

21

Page 22: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

las ONGs); la cual será complementada con la de divergencias y

convergencias entre los resultados alcanzados por ONG a partir de los

procesos formativos; e influencia del contexto, con perspectiva

multiescala.

Redactar el informe final.

VI-Cronograma de actividades

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión Inicial con la Plataforma PyE

Revisión y análisis de documentos

Entrevistas en profundidad

Coordinadora de proyecto de

OAR en PyE

Coordinadora de proyecto de

CIERIC en PyE

Coordinadora de proyecto de

CFV en PyE

Coordinadora de proyecto de

FNG en PyE

Coordinadora de proyecto de

CMLK en PyE

Coordinadora de proyecto de

FLACSO en PyE

Entrevistas semi-estructuradas

22

Page 23: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Oficial Nacional de Programa

Consultor Externo

Taller de sistematización

Organización y análisis integral de la información y redacción del documento

Primera entrega/

Retroalimentación

Segunda entrega/

Retroalimentación

Entrega final

VII-Bibliografía

Bibliografía referenciada

Arrupe, O. (s.a) Igualdad, diferencia y equidad en el ámbito de la

educación. Buenos Aires: Institutos Superiores de Formación Docente.

(pp1-4).

Brah, Avtar. (2012) Pensando en y a través de la interseccionalidad.

Conferencia magistral ofrecida en el marco del Congreso Internacional

“Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en

Instituciones de Educación Superior” organizado por el proyecto MISEAL

y realizado en el Instituto Latinoamericano de la Freie Universität Berlin

del 23 al 26 de noviembre de 2012. Traducción realizada por Jennifer

Chan de Avila.

Brah, A., Phoenix, Ann (2004): ain’t i aWoman? revisiting

intersectionality. En: Journal of International Women’s Studies, 5 (3), pp.

75-86.

23

Page 24: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Brufau, N. (2009) Traducción y género: propuestas para nuevas éticas

de la traducción en la era del feminismo transnacional, Tesis doctoral,

Universidad de Salamanca Disponible en línea:

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76219/1/DTI_BrufauAlviraN_

TraduccionyGenero.pdf(Última fecha de consulta: 05/08/14)].

Bustelo, M. and Ortbals, C. (2007) The Evolution of Spanish State

Feminism. A Fragmented Landscape. en Outshoorn, J. and Kantola, J.

(eds.). Changing State Feminism, pp. 201-223. Basingstoke:

Palgrave/Macmillan.

CEPAL (2014) Panorama Social de América Latina. En:

http://repositorio.cepal.org/ handle/11362/37626. Consultado el 12 de

febrero de 2015.

Cohen, G (1989) On the Currency of Egalitarian Justice. En: Ethics, Vol.

99, No. 4. Chicago University. Pp. 906-944

Collins, (2009). Black Feminist Thought in the Matrix of Domination. En:

Turning the Tide is a programme of Quaker Peace and Social Witness.

Collins, Patricia Hill (2000). Gender, Black Feminism, and Black Political

Economy. Annals of the American Academy of Political and Social

Science, 568. 41-53.

Crenshaw, K. (1994) Mapping the Margins: Intersectionality, Identity

Politics, and Violence Against.

Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race

and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine.

Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal

forum, Chicago, 139-167.

Desco (2011). La sistematización de experiencias. Guía conceptual y

metodológica (2011). Lima: desco.

Dworkin, Ronald. (1981). What is equality? Part 1: Equality of welfare.

Philosophy and public affairs. Vol. 10. Nº 3. pp. 185-246.

Esguerra, C. y J. Bello. (2014) Interseccionalidad y políticas públicas

LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. En:

Revista de Estudios Sociales. No. 49, pp. 19-32.

24

Page 25: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Espina, M. (2012) Retos y cambios en la política social. En: Vidal

Alejandro, Pavel. Omar Everleny Villanueva. (comp.). Miradas a la

Economía Cubana. El proceso de actualización. La Habana: Editorial

Caminos.

Espina, M. (2014) Políticas de equidad. Ponencia presentada en

Seminario Científico por el XXX aniversario de FLACSO

Espina, M. L. Núñez y otras. (2010) Desigualdad, equidad y política

social. integración de estudios recientes en Cuba. Informe de

investigación. La Habana: CIPS.

Fundora, G. (2014) Ensayo El proceso de actualización del modelo

económico y social cubano. En diálogo con nuevos y viejos paradigmas

de desarrollo. VII Escuela Sur Sur. CLACSO

FLACSO. (2014) Políticas sociales en América latina y el Caribe:

Escenarios contemporáneos, inversiones y necesidades. En:

http://www.flacso.org/secretaria-general/libro-pol-ticas-sociales-am-rica-

latina-y-caribe-escenarios-contempor-neos. Consultado el 12 de febrero

de 2015.

Lineamientos de la política económica y social del Partido y la

Revolución (2011).

López, D. (s.a). Cuba: subdesarrollo, socialismo y estrategias de

desarrollo.

Lykke, Nina (2010): Intersectional analysis: black box or useful critical

feminist thinking.

Marco lógico del programa Participación y Equidad. (2013)

McCall, Leslie (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs: Journal

of Women in Culture and Society 30(3): 771-800

OXFAM (2014) Iguales. Resumen ejecutivo.

Pañellas, D. D. Echevarría y T. Lara. (2014) Cuba: los impactos sociales

de las transformaciones económicas. (en proceso de publicación)

Plataforma Participación y Equidad (2015). Relatoría de reunión

bimensual de Plataforma PyE. La Habana

Platero, R. (2005) Una mirada sobre la interseccionalidad, la

construcción del género y la sexualidad en las políticas de igualdad

25

Page 26: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

centrales, de Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco. Universidad

Complutense de Madrid.

Rawls, John. (1971). Teoría de la justicia. Ed. Fondo de Cultura

Económica.

Roemer, J. (1995). Equality and responsibility. Boston Review Forum,

Social Equality and Personal Responsibility. Vol XX. Nro. 2. Disponible

en http://bostonreview.net/ dreader/series/equality.html

Scott, Joan (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico.

en Lamas (ed) El género: la construcción de la diferencia sexual.

Sen A. (1979) ¿Igualdad de qué? En: Mc. Murrin SM. ed. Libertad,

igualdad y derecho. Barcelona: Ariel; 1998: p. 133-156.        

Sen, Amartya. (1999a). Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta.

Weldon Laurel. (2008) Intersectionalit. En: Goertz, G. and Mazur, A.

(eds.) Politics, gender and concepts. Cambridge: Cambridge University

Press.

Zabala, M. (2013) Retos de la equidad social en el actual proceso de

cambios económicos. En: Everleny, O. R. Torres. (comp.). Miradas a la

Economía Cubana. Entre la eficiencia económica y la equidad social. La

Habana: Editorial Caminos.

Bibliografía consultada

¿Igualdad y/o equidad? En: Una agenda de género para América Latina.

Nota para la igualdad No1.

Arneson, Richard (1989). Equality and Equal Opportunity for Welfare.

Philosophical Studies 56 (1). Pp. 77-93.

Bodelón, E. (1998) La igualdad y el movimiento de mujeres. Propuestas

y metodologías para el estudio de género. Barcelona: (s.d)

Bret, B. (2000). Justice et territoire, essai d’interprétation du Nordeste du

Brésil. Tesis de Estado, Université Paris I Panteón Sorbona, 2

volúmenes.

Bustelo, M. (2009) Mucho camino por recorrer: la institucionalización de

la ‘interseccionalidad’ en España. Ponencia para ser presentada en el IX

26

Page 27: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Congreso de la AECPA: "Repensar la democracia: inclusión y

diversidad" Málaga.

Bustelo, M. and Lombardo, E. (2007) Las políticas de Igualdad en

España y en Europa. Madrid: Cátedra.

Bustelo, M., (2004) La evaluación de las políticas de género en España.

Madrid: La Catarata.

D´Elia, Y. T. Maingon. (s.a) La equidad en el desarrollo humano.

Estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad.

Espina, M. (2007) Política social en Cuba. Equidad y movilidad. Seminario

Internacional: Equity and Social Mobility: Theory and Methodology with

Applications to Bolivia, Brazil, Cuba, and South Africa. Brasilia

Espina, M. (2008) Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad.

Examinando el rol del Estado en la experiencia cubana. Buenos Aires:

CLACSO.

Fleurbaey, Marc. (1995). Equality and responsibility. European Economic

Review N º 39. PP. 683-689.

Formichela, M. (2011) Análisis del concepto de equidad educativa a la

luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. En: Revista

Educación, vol. 35, núm. 1, 2011, pp. 1-36. San Pedro, Costa Rica.

García, E. (2008) Políticas de Igualdad, Equidad y Gender

Mainstreaming. ¿de qué estamos hablando? San Salvador: PNUD.

Hernández, M. (2008) The concept of equity and the debate about

fairness in health. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lucero, M. (2015) Interseccionalidad y Feminist-Relational Approach:

nuevos enfoques para la formación y actuación de intérpretes en

contextos de violencia de género. En: Asparkía, 26; 2015, 91-104,.

Mederos, A. (2012) Las percepciones de las desigualdades sociales de

los actores locales del desarrollo. Tesis en opción al grado de Máster en

Desarrollo Social. Maestría en Desarrollo Social. FLACSO-Cuba.

Ramírez, L. (s.a) Equidad y desarrollo. Universidad de la Salle

Rawls, John. (1999). Justicia como equidad. Revista española de control

externo Vol. 5, Nº 13, 2003, pp. 129-158.

27

Page 28: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Ribotta, Silvina. (2006). Las desigualdades económicas. Un estudio

desde el igualitarismo contemporáneo. Tesis correspondiente al

Doctorado en Ciencia Jurídica: Teoría-Historia-Comparación.

Universidad Carlos III de Madrid.

Rodríguez, P. (ed) (2006) Discutiendo las categorías de sexo, clase y

raza (etnicidad) con Floya Ahthias. Ed. Alhuila.

Roemer, John. (1998). Igualdad de oportunidades. ISEGORIA. Nro. 18.

pp 71-87.

Spivak, G. (2003) ¿Puede hablar el subalterno? En: Revista Colombiana

de Antropología. (39) Instituto Colombiano de Antropología e Historia,

Bogotá.

Verloo, M. (2006) Multiple Inequalities, Intersectionality and the

European Union.

28

Page 29: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

VIII-Anexos

Anexo 1

Año de creada

Objetivos y temas centrales

Proyecto en plataforma. Lugar.

Espacios de influencia. Redes

Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativa Comunitaria (CIERIC)

1991 Desarrollo local sostenible

Gestión comunitaria

Dimensión sociocultural del desarrollo

Programa de Desarrollo Local y Comunitario desde la Cultura en Municipios Cubanos

Red Arte y comunidad.

Comisión de trabajo comunitario desde la cultura en la Asamblea Nacional de Cuba.

Centro Félix Varela

1993 Gestión ambiental para la sostenibilidad

Género

Ética y desarrollo

Cultura de paz

(Concertación y negociación. Manejo de conflictos)

Proyecto: Apoyo a la participación ciudadana activa para la rehabilitación ambiental.

Red mapa verde

Red de cultura de paz

Centro Martin Luther King

1987 Solidaridad

Cultura política para la participación popular.

Educación Popular

Teología popular, crítica, liberadora y contextualizada.

Proyecto Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo local, ideas emprendedoras en el sector no estatal y el trabajo comunitario en el municipio Bayamo (Centro de formación y acompañamiento al desarrollo local)

Red de educadores y educadoras populares y la ecuménica Fe por Cuba

Grupo de Reflexión y Solidaridad

1984 Desarrollo social Programa de apoyo a experiencias

Red Iberoamericana y Africana de

29

Page 30: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Oscar Arnulfo Romero

Equidad de género

Solidaridad internacional.

Fe y política. Ecumenismo

Participación

innovadoras de actores locales. Participación y Equidad

Masculinidades (RIAM) (Plataforma de Hombres Cubanos por la no violencia y la equidad de género.)

Plataforma de Promoción de la Equidad de Género con incidencia nacional-PEGIN

Articulaciones con Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Consejo de Iglesias de Cuba

Fundación Nicolás Guillén

1991 Identidad cultural nacional

Cultura negra

Trabajo comunitario socio-cultural

Proyecto Palma Sola y Proyecto Recobrando mis raíces

Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)

Anexo 2

30

Page 31: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

1 2 3 4 56

7 8 910 1112

131415

Anexo 3- Matriz Protocolo de investigación. (adjunto)

Anexo 3: Mapa conceptual

31

ENFOQUE INTERSECCIONAL DE EQUIDAD POR

NIVELESInequidades desde el nivel estructural simbólico

2.1-Factores simbólicos explicativos de la equidad y la inequidad que se tienen en cuenta para el análisis y la acción sobre la garantía de derechos, la igualdad de oportunidades y la pluralidad de opciones en las prácticas religiosas, culturales, lingüísticas, etc.)2.2-Articulación de factores simbólicos explicativos de los diferentes tipos de brechas (género, edad, raza, nivel socio-económico, etc.)

Inequidades desde el nivel de identidad1.1-Tipos de categorías identitarias de género, raza, nivel socio-económico, territorio, edad, etc. que se tienen en cuenta 1.2-Criterios de producción y reproducción de categorías identitarias1.3-Producción y reproducción de categorías identitarias combinadas

Nivel de representación Nivel de identidad Nivel de estructura

(Winkler y Degele, 2008)

Enfoque aditivo Enfoque multiplicativo Enfoque interseccional

(Weldon, 2008)

INTERSECCIONALIDAD

Tratamiento “imparcial” a todas las personas independientemente de su posición y origen social con independencia de, clase, edad, raza, ocupación, territorio, orientación política, religiosa, etc.

Acceso al bienestar (acceso a ingresos, activos, y otros satisfactores de necesidades, participación, redes, al desarrollo de capacidades), la distribución de beneficio (bienes, servicios, poder político, información y recursos en general) y de costos del desarrollo.

Establecimiento de reglas: garantía de derechos, acceso a oportunidades y creación de opciones

Principios de no discriminación, proporcionalidad y no inferiorización), aseguren dicha imparcialidad. (Ver: Espina y otras, 2010).

EQUIDAD

Page 32: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

Weldon (2008)

Enfoques a la interseccionalidad:

Aditivo: Desde este enfoque, se analiza cómo cada estructura de desigualdad puede producir efectos que son separables los unos de los otros y que pueden combinarse de forma ‘aditiva’ (por ejemplo, género y raza)

Multiplicativo: En este enfoque, se considera que a veces los efectos de las estructuras de la desigualdad tienen un resultado multiplicativo, reforzándose mutuamente las unas a las otras.

Interseccional: El punto de partida de este enfoque considera que los efectos producidos por una combinación de desigualdades (por ejemplo, género, raza, clase) son diferentes a los efectos de la raza, la clase o el género, consideradas de manera separada.

Gabrielle Winkler y Nina Degele (En: Brah (2008)

Análisis intersecccional multinivel:

Representación/ Identidad: Análisis de las formas de experimentar a nivel personal e interpersonal las múltiples identidades que convergen en un sujeto, condicionadas y condicionantes de su forma de inserción en el sistema de relaciones sociales. Análisis de la construcción de las categorías identitarias con las que ocurren los procesos de identificación e interpelación.

Estructura: Construcción estructural e institucional de una sociedad y economía dadas, tanto en los niveles nacionales como internacionales.

32

Page 33: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

33

Page 34: Web viewHay una restitución de derechos individuales con la Nueva Ley Migratoria, ... de los que han solicitado y recibido tierras en ... Universidad Nacional de Colombia

34